Revista Voces 7

132
C VO es conare TRANSPARENCIA ABRIL 2012 ώ Número 7

description

Revista Voces 7 del CONARE

Transcript of Revista Voces 7

CVO es

conare

TR

AN

SP

AR

EN

CI

A

A

BR

IL 2

01

2

me

ro 7

PRE

SEN

TA

CIÓN

El proceso de reforma y modernización del Estado en República Dominicana ha tenido como propósito transformar

que mejoren la relación Estado-­sociedad.

Estos cambios han sido producto de las demandas más recurrentes y sentidas de los movimientos y organizaciones

mecanismos de participación de la ciudadanía en la gestión de las políticas públicas.

para la incidencia de la ciudadanía en el quehacer público.

grandes retos para el avance de la democracia en nuestro país: todavía contamos con instancias de participación

sociales y políticos de dichos mecanismos es todavía débil.

la Casa Comunitaria de Justicia.

en los programas de formación laboral.

El interés central de este número de la revista Voces es abrir espacios para el análisis de los procesos participativos

en América Latina y República Dominicana. Esperamos que su contenido contribuya al debate de las ideas y a que

los interesados en la búsqueda de alternativas viables que fortalezcan la democracia directa y el Estado Social de

Derechos continúen su proceso para el bien de la sociedad dominicana.

Dr. Marcos Villamán

Director CONARE

PRESENTACIÓN

VO

CES

1

Balance y desafíos de la participación de “la sociedad civil”o la genealogía de un actor diverso, múltiple, plural1

Ramón Tejada HolguínSociólogo, consultor, miembro del Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS) y de la Asociación del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) .

VO

CES

2

Introducción

s un reto formidable intentar

hablar de la participación de las

organizaciones de la sociedad civil

dominicana. Por diversas razones.

En primer lugar se impone la realización de

un balance histórico de la participación de

las organizaciones de la sociedad civil en la

construcción de la democracia.

El balance histórico no puede ser lineal

ni basado en una sola perspectiva de

la historia. Unos hacen la apología de la

participación y convierten su participación

en el centro del escenario. Otros disputan

ese centro. Otros juegan el rol de detractores

emergencia de diversas organizaciones

civiles con roles protagónicos en el drama

político dominicano.

De manera que en este caso como en

la genealogía2. Es decir no se trata de

mismo puede ser visto como “el comienzo

histórico” de lo que luego llamaríamos

sociedad civil dominicana.

¿Por qué la genealogía? Porque es la historia

y apuesta por la observación de las diversas

esta manera a ese protagonismo de tantos

y tantas dirigentes y líderes de la sociedad

civil dominicana que quieren y desean ser

llamados y llamadas padre o madre del

movimiento.

diverso que llamamos hoy sociedad civil

dominicana.

Una línea que parte del Consejo Nacional

fueron centro de resistencia frente al

una tercera línea gravita sobre los llamados

cuarta nos recordará a las organizaciones

de izquierda nórdicas y de los países

escandinavos trataron de ayudar a la

autorganización y concientización de

modalidades y sus tipos.

Más preguntas asaltan cuando

relacionamos participación con la diversidad

de organizaciones y grupos que interactúan

la sociedad civil dominicana: ¿Qué es

E

VO

CES

3

participación y qué es “injerencia” en los

¿Cuáles son los límites de la participación y

de un gobierno en concreto?

desde las esferas de las organizaciones

relación entre ellas y más dependientes de

los vaivenes de las políticas públicas y de

la situación económica. Y aunque parezca

ven así.

todavía sin responder que atemorizan a

la historia de la sociedad civil dominicana:

¿Cómo hacer un balance y hablar de los

diverso y cuyos intereses no siempre

y sí es posible hacer un balance de la

participación de las organizaciones de la

sociedad civil dominicana como un todo?

sociedad civil en grupos diversos para hacer

el balance de cada uno de ellos y ver los

desafíos desde cada uno de ellos?

un todo? ¿No es tiempo de diferenciarnos?

esperanza es que en algún momento

sea factible hacer esa genealogía de la

investigación.

debate necesario.

La genealogía de la sociedad civil

dominicana

Escribiré a modo de telegrama y pensando

en la genealogía pendiente.

sociedad civil dominicana está por hacerse.

tienden a no ver todas las líneas de origen

que coinciden en ella y no se ha estudiado

cada línea de emergencia.

Lo que hoy conocemos como sociedad civil

viene de tradiciones diversas y en ocasiones

y cual Benjamín Button marcharé hacia la

infancia de esa sociedad civil.

Las organizaciones que hoy se reclaman y

se perciben como de la sociedad civil son:

por un lado las organizaciones empresariales 3;

movimiento cívico y tiene estructura de

VO

CES

4

en el sector derecho y justicia Finjus

las veces estas son las que invitan para

que representen a la “sociedad civil”

articulación con el Estado y una gama de

etcéteras.

Foro Ciudadano. Podríamos pasar horas

hablando de las reuniones de coyunturas del

durante los últimos dos años del primer

durante el gobierno del PRD.

Del Foro salen las organizaciones del mundo

empresarial cuando se hizo necesario

mundo sindical cuando fue necesario

especial el tema de la seguridad social.

la imposibilidad de que estas organizaciones

se mantengan juntas tiene que ver con las

historias diversas de las organizaciones que

la ausencia de un sujeto popular constituido.

¿De dónde vinieron todas esas

organizaciones que hoy se llaman sociedad

civil?

El punto de emergencia uno está constituido

país forma parte integral de la sociedad

manera.

4 y se

opusieron a los procesos de reformas que se

que enfrentaban el tipo de políticas públicas

como socialdemócrata.

¿Por qué sintieron los hombres de

empresa más necesidad de enfrentar el

populismo perredeísta que el autoritarismo

balaguerista?

y esta última fue de las instituciones

propiciadoras de organismos como

en el Foro Ciudadano y otros mecanismos

de articulación de la sociedad civil. Mientras

este sector del empresariado dominicano

defender sus legítimos intereses. Ante el

temor del tipo de política de podría llevar

nuestro segundo punto de emergencia de

VO

CES

5

la resistencia frente a Balaguer. Fuente de

movilización y preservación de la cultura

con ellos.

su beligerancia se redujo. Se habló de

cooptación de una parte del liderazgo

juvenil. De cómo centraron su acción

del poder se quedaron perplejos y les fue

difícil encontrar un norte claro. Retomaron

pero no así los y las jóvenes que en ellos

participaban.

El tercer punto de emergencia remite a

luego se convertiría en parte substancial

de la “sociedad civil” fueron aquellas que

laboraron en el tema de la educación

movimientos étnicos y pobladores urbanos.

pensamiento único y la caída del muro de

Berlín impactaron en estas organizaciones.

también.

El cuarto punto de emergencia nos lleva casi

que también forjaron parte del liderazgo

que hoy se encuentra en las organizaciones

organizaciones que todavía sobreviven.

La participación de estos grupos

Cada uno de estos grupos venía con visiones

la sociedad política y las formas de

participación.

política anti-­Estado capitalista y tenía

como norte la lucha revolucionaria.

época.

Aporta esta izquierda que intenta

capacidad de movilización de algunos

sectores.

defender el tipo de políticas públicas y la

gobernabilidad conservadora propiciadas

idónea de participar. Este sector disponía y

dispone de mayor cobertura en los medios

campañas en el mundo político.

VO

CES

6

la autorganización de las personas. La

búsqueda de que se reconocieran como

grupos y se convirtieran en sujetos de sus

popular y la organización como sector

social o incluso de clase era la vía de

participación.

En lo nacional tenemos:

1. La ausencia de organizaciones de

sociedad dominicana que trascendiera

al antibalaguerismo. Estos grupos

tenían una visión teleológica de la

el reino milenario socialista: Faltó una

“imaginación positiva” que construyera

nuevas herramientas de intervención. La

estrechez de mira y una gerontocracia

que se perpetúa se relacionan a la

democrática.

2. La población votante se concentra

convertiría en Social Cristiano asumiendo

construyeron la democracia dominicana

y se pasa al momento de la transición de

liderazgo5.

3. La concupiscencia organizacional

democrático dominicano: debilidad en la

autismo del liderazgo partidario y el

clientelismo como forma de relación

entre la política y las masas.

4.

del muro de Berlín que deja en la

sociedad civil y algunas organizaciones

derecha en la idea de que debe estimularse

Estado y promover el mercado. Estos ven

empresariado como parte de la sociedad

civil. Estos piensan que el mercado nos

asignará a cada quien nuestro merecido

lugar.

convertir a la sociedad civil en movimiento

social. Pero las estrategias y la forma de

VO

CES

7

más claros que otros. En este caso el sector

Otro elemento que ayudó a la

concupiscencia fue la promoción de la

que debemos sumar al debilitamiento de

los fondos nórdicos y provenientes de las

Este.

la que discurren las organizaciones de la la

sociedad civil dominicana.

izquierda reciclada que aporta la base y el

contacto con organizaciones que viabilizan

hartos del autoritarismo balaguerista y las

“empresarios democráticos”. Conformaron

lo que estuvo a punto de convertirse en

electoral y la transparencia de los procesos

de los sectores medios que desean mayor

nivel de transparencia e institucionalidad.

El segundo estudio digno de caso es la

Una organización protoempresarial que hizo

grandes contribuciones al adecentamiento

en los aspectos de interés del empresario V

OC

ES

8

la garantía de los contratos y evitar la

constitución de un Estado fuerte que diseñe

Serían dos estudios de caso que en su

momento fueron las organizaciones

en especial por la Agencia Estadounidense

creo que es importante insistir que estos

se deben observar desde la óptica del

ser construidos en función de un acuerdo

movimiento social.

organizaciones de la sociedad civil desde el

cual se hable.

visión que apuesta a la constitución de

de participación ya que muchas

organizaciones terminan siendo en

realidad agencias de consultorías o

teniendo vida propia en función de los

internacional.

Desafío 2: Una sociedad civil fuerte

necesita de acceso libre a los medios

el corporativismo de los medios de

de sectores empresariales que no se

masivos constituyen una de las

herramientas para la defensa de sus

actividades principales como empresarios

de otras ramas.

Desafío 3: Desde el ámbito de los

propia como actor. Abandono de esa

manía concupiscente del consenso y el

pero no en todo se debe estar juntos. Es

necesario la articulación de “tanques

de pensamiento” de los sectores más

estrategias de intervención política y

social. ¿Qué organización política les

el mundo empresarial y para los sectores

medios?

Desafío 4: Complementar la apuesta por

hacer sinergia con el Estado dominicano

crítica desde fuera del ámbito estatal.

actividades estatales.

una tendencia peligrosa dentro de

las organizaciones de la sociedad

VO

CES

9

civil. Se trata de una visión cada vez

desprestigiar la actividad política y creer

que la buena participación se hace

mientras que lo malo se encuentra en

de las organizaciones políticas y el de

las organizaciones civiles se alimenta

de seres socializados en la sociedad

dominicana. En ambos hay ángeles y

demonios.

necesitamos profundizar las reformas

institucionales: como si necesitáramos

se cumplirán. Usemos lo que hay: la

que crea las comisiones de auditorías

la Ley de Función Pública. En todas

dado un seguimiento constante.

Desafío 7: Necesidad de un diagnóstico

organizaciones civiles. Sistema clientelar

que se perpetúa y produce en todas las

Finalmente tenemos el desafío de

dispersos y quejándonos de que el otro no

tomando en cuenta lo diverso y plural de

la sociedad civil. Muchas veces en el seno

de los debates dentro de las organizaciones

seriamente ¿de qué nosotros hablamos?

civil que viene de la tradición de la izquierda

cambiado. Y nuevas condiciones requieren

alianzas y se hace más necesaria la acción

política.

Notas1

en el “Seminario: balance y desafíos de la participación en

2 “... La genealogía [...] se opone [...] al despliegue

teleológicos. Se opone a la búsqueda del “origen”… “El origen

se canta siempre una teogonía. Pero el comienzo histórico es V

OC

ES

10

3

estricto. Dicen estos autores que la sociedad tiene tres esferas:

el mundo empresarial pertenece al mundo del mercado y la

sociedad civil.

4

República Dominicana. Fondo Para el Avance de las Ciencias

grupo político aún más radical y derechista llamado acción

dominicana independiente que formó un frente común con

Obsesionados con la idea de que Bosch estaba llevando al

5

construcción de liderazgos colectivos y organizacionales

para sustituir a los tres líderes carismáticos y caudillistas

legitimidad en el centro de la espiral clientelista”. Revista

VO

CES

11

Participación ciudadana y reconstrucción de lo público1

2Manuel Canto Chac

Sociólogo, profesor – Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Investigador Nacional, Consejero Ciudadano del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del DF.

VO

CES

12

L

Introducción

de la vida pública no es un tema

está presente en la discusión de las

públicas. En diversas lenguas podemos ver

marca de origen latinoamericano.

La participación ciudadana no es una

que es una consecuencia necesaria de la

evolución de la discusión sobre el Estado

y sobre la democracia. Que el tema de la

PC sea un asunto real y no sólo académico

pueden dar cuenta las diversas legislaciones

uno de sus elementos fundamentales la

participación; la Constitución de Colombia

en 1991 introdujo también el tema de la

participación en los distintos niveles de

gobierno. En 1994 Bolivia aprobó la Ley de

Participación Popularreciente Constitución.

Faltan aún muchas preguntas básicas

por responder: ¿qué es la participación

¿cuáles son los efectos de la participación

en la política y en las políticas?

1.-­ LAS CATEGORÍAS DE LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Los cambios de época

Sabemos que en la actualidad hay una

en la pérdida de credibilidad en sus formas

articulación de lo económico y lo social

constituyeron en un entorno en el que

la primacía de la agregación y de la

representación social correspondía a las

democracia sobre la base del “triángulo de hierro

generando sus consensos. Estos procesos

en algunos casos lo que se dio en llamar

el cansancio ciudadano

delineando nuevas formas de agregación

diversas maneras ya sea en el enfoque de

cual juega un papel fundamental la PC. El

VO

CES

13

debate entre diversas maneras de ver la

disputas por la representación; se trata de

la tensión que surge ante la caducidad de

ni con mucho éste se puede considerar

alcanza a dar cuenta de la complejidad

sigue siendo un componente fundamental

y que tampoco alcanza a sintetizar las

aspiraciones sociales. En lo político el

pero con una innegable pérdida de su

La actual mundialización no consiste en una interdependencia genérica ni en una pura y simple apertura transcontinental de los mares… [sino] en la ruptura del ‘modelo Westfalia’, o sea, del sistema de relaciones internacionales basado…

territorialmente cerrado.

Estamos asistiendo a un replanteamiento

mucho más a fondo de las relaciones entre

Estado-­mercado-­sociedad. El primero se ve

tensionado “por arriba” por la tendencia a

rebasar al Estado nacional que acompaña

abajo” por las demandas de participación

ciudadana. Ocurre que: “...fuerzas más profundas que están remodelando la sociedad global, entre ellas la demanda de autonomía individual y la emergencia

democratización está desbordando la democracia (...) Supuestamente

bastante abiertas, las instituciones liberales democráticas de la mayoría de los países han dependido en la práctica de acuerdos entre bastidores, prerrogativas y prebendas. Uno de los mayores cambios que afectan a la esfera política es que los gobiernos y los ciudadanos viven ahora cada vez más en un entorno único de información. Las formas

escrutinio y se amplía la gama de lo que es considerado como corrupto o inaceptable.”

Ubicados entonces en esta perspectiva

mismo nivel de la PC reclama la vinculación

gobernanza, ciudadanía y sociedad civil.

Gobernanza

Las situaciones descritas están marcando

está muy claro son los signos de lo nuevo.

Con certeza uno de ellos es la participación

que ya no se reduce a la sola delegación

una demanda de involucramiento en el

ha requerido poner en el centro de la

discusión la categoría de gobernanza. Si en

gobernabilidad

fue la preocupación central de la discusión

ambos conceptos la arena de lucha entre

conservadores y progresistas como algunos

lo suponen.3

VO

CES

14

gobernanza4

la pérdida del monopolio gubernamental

y de los funcionarios electos sobre las

decisiones públicas y la entrada a la arena

decisoria de diversos actores de la sociedad.

es el declive del concepto tradicional

que tienden a ser rebasados por relaciones

a los organismos multilaterales y la fuerza

atrapados en una red de juegos cuyo

decisiones dependen del acuerdo entre

los procesos decisionales dependen del

acuerdo y la interacción entre varios de

ellos “…que tienen intereses contradictorios,

entre sí para que ninguno pueda imponer una solución por sí sólo, y a la vez son lo

que todos pierdan si no se encuentra alguna solución”

gobernanza“buena

gobernanza”conjunto de actores de las decisiones

porque hace referencia a la intervención

sin reparar que privadas son también las

organizaciones sociales y los individuos. Si

contemporáneamente lo público no se

puede reducir al gobierno —aunque este

forme parte de aquel— lo privado tampoco

los contenidos de clase y de ciudadanía.

que haría referencia: “…al desarrollo social y a la participación democrática de todos los concernidos en las decisiones…[requiere] la inclusión de los principios de democracia, de respeto de los derechos humanos y a las culturas locales, de la participación de los actores de la sociedad civil…de descentralización del poder y descentralización de la gestión, [todas ellas] como dimensiones esenciales de una gobernanza democrática”

Ciudadanía

Las transformaciones factuales y teóricas

de la política y de las instituciones públicas

han puesto de nueva cuenta en el centro

muchos de los términos de la discusión

contemporánea pesa sobre éste una

VO

CES

15

enorme sospecha por haber sido invocados

tomar en cuenta que el concepto antecede

con mucho al pensamiento liberal; está en

deslindar al creyente que actúa en la esfera

eclesiástica del ciudadano que actúa en el

Contemporáneamente hay tres notas

constitutivas de ciudadanía en torno de

las cuales parece haber consenso: los

una comunidad política y la participación

la categoría ciudadano

derechos básicos de ciudadanía con sus

sucesivas etapas en la idea de derechos

de derechos puso el acento en los derechos

políticos y la socialdemócrata en los

El reconocimiento al ciudadano como

portador de derechos fue una de las

principales demandas de democratización

en América Latina frente a los regímenes

autoritarios que violentaban los derechos

fundamentales. Frente a ello una posición

—no se sabe qué tanto intencionada—

derechos con el ciudadano pasivo toda

vez que —como garantía de sus derechos—

demanda y recibe del Estado un conjunto

virtud cívica

sus obligaciones para con la comunidad

política. Esta aparente contraposición ha

sido superada por medio de reconocer

que los derechos de ciudadanía son a la

vez obligaciones del Estado y que con el

reconocimiento por las Naciones Unidas del

Derecho al Desarrollo queda saldada a la vez

la aparente contradicción entre ciudadanía

activa y pasiva:

VO

CES

16

“El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él”.

Esta visión de ciudadano que reivindica sus

que sabe que a título individual es titular

reconocimiento y garantía requiere de la

a esclarecer otra categoría fundamental en

la discusión sobre participación ciudadana.

Sociedad Civil

pretenden intervenir en la vida pública

reclama otra categoría de uso mucho

más frecuente aunque no por ello más

sociedad civil. Esta

categoría se le utilizó —y legitimó — en

América Latina justo en la lucha contra las

dictaduras en la década de los setenta y

de la multiplicidad de sujetos sociales que

pugnaron por la democratización de la vida

pública y que no alcanzaban a quedar

comprendidos en la visiones politológicas de

clases sociales.

Durante la larga marcha por salir del

autoritarismo emergieron un conjunto de

autoritarismo y se apartaban del control

sociedad

de la sociedad civil resucitan como tales y dejan, por lo tanto, de ser cascarones conquistados por el aparato estatal. Por eso mismo, pasan a ser campos de lucha en los que se dirime quién, y en apoyo de qué, hablará desde ellas, dirigiéndose al público más amplio y no ya sólo a los vericuetos de la burocracia estatal […] junto a esas viejas organizaciones emergen nuevas formas asociativas que son testimonio del dinamismo social que…el BA [Burocratismo Autoritario] no pudo suprimir. Comités de barrio, organizaciones de autoayuda, movimientos sindicales o barriales de base, instituciones populares de la Iglesia Católica u otras confesiones, son parte de una larga lista con la que —sobre todo — el sector popular destila el aprendizaje que dejó el duro período anterior.”

Sin duda que también sobre la categoría

sociedad civillos que tal vez partan de desconocer los

procesos históricos de los que surgieron sus

fundantes del pensamiento contemporáneo

de acuerdo al ambiente intelectual y

introdujo variantes sustantivas a esta

sociales que estuvieron a la base de la

ruptura del sistema socialista en Europa

VO

CES

17

tanto tuvo un fuerte contenido antiestatista

internacional de las Ciencias Sociales en el

que la crítica al Estado y la reivindicación

neoliberal del mercado se convertían en

movimientos sociales en Europa Occidental

y Norteamérica tendientes a la liberalización

de sus sociedades fundamentalmente en

diversidad

minorías de estratos socioeconómicos.

en el cual la teorización sobre los nuevos

movimientos sociales tiene como objetivo

la legitimación de las reivindicaciones de

sentido de la categoría sociedad civil en

el contrapeso a la acción gubernamental;

democratización y el desarrollo de sus

sociedades. El uso del término sociedad civil apareció marcado por la relación con

lado en contra del autoritarismo estatal.

Recordemos que el término empieza a ser

utilizado en América Latina en los momentos

de la más fuerte represión realizada por la

dictaduras militares y también en contra

de la desigualdad que tenía ciertamente

frente al Estado pero también frente al

mercado y deslegitimación del Estado

—que llevó incluso a la cancelación de

la investigación de Ciencias Sociales en

muchas universidades latinoamericanas— el

uso dado a sociedad civil tuvo que soportar

la que sólo la reivindicó posteriormente a

partir de leerla con las claves heredadas

desestimando lo avanzado al respecto en

América Latina. Por eso es que el desarrollo

de las implicaciones estratégicas de

sociedad civil se realizó más en el ámbito

de las organizaciones civiles que en el de

la academia. No tener en cuenta estas

diferencias lleva a serias distorsiones5.

2.-­ ¿DEFINIENDO LA PARTICIPACIÓN

con temas parecidos o relacionados.

Cuando se habla de participación de la

ciudadanía en la vida pública hay quienes

voto en las elecciones. Algunos de los

que sostienen esta posición contraponen

democracia participativa con democracia

posible pensar en alternativas que sin negar

la representación la trasciendan.

Lo que se ha constituido en materia de

análisis para la Ciencia Política y para

VO

CES

18

dan cuenta de intervenciones de la

ciudadanía en la vida pública a través de

que implican tanto relaciones de poder y

acción pública.

propuesto en América Latina para la PC:

diversos mecanismos e instancias que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y en las políticas públicas. Por lo tanto el estudio de la participación social es el de las mediaciones entre Estado y sociedad.” Por participación se entiende el proceso a través del cual distintos sujetos sociales y colectivos, en función de sus respectivos intereses y de la lectura que hacen de su entorno intervienen en la marcha de los

reformar o transformar el orden social y político.”

“Conjunto de prácticas (jurídicas, económicas, políticas y culturales) que colocan a una persona como miembro competente de una sociedad y que tienen su fuente de legalidad y legitimidad en la titularidad de derechos”

de PC podemos reordenarlos de la siguiente

manera: mediaciones entre sociedad

y gobierno para que los distintos sujetos

las políticas públicas y en las estructuras de

del derecho a la intervención en los asuntos

puede ser que en ellos esté comprehendido

lo fundamental de la PC.

PC es un asunto amplio que incorpora

diversas prácticas y que se pueden

ubicar a diversos niveles: La información

es el primer nivel de la PC; tiene que ver

del sector gubernamental; el segundo

nivel es la consultacuando se les pide emitir una opinión sobre

una decisión gubernamental; se participa

en la decisión cuando las consultas no

se vuelve obligatoria para quien realiza

la consulta; la delegación se establece

organizaciones ciudadanas la puesta en

práctica de algún proyecto o programa

para la atención de problemas públicos;

implica que la iniciativa también puede

estar por el lado de las organizaciones de

con el gobierno la realización de políticas

el control de las acciones de gobierno por

VO

CES

19

Cuando vinculamos los niveles de participación con las etapas de las políticas públicas dan

que nos advierte que no podemos reducirla a sólo algunas:

Las redes de política pública

de una concepción de las políticas públicas

como producto de la interacción gobierno-­

gobierno.

“…la cooperación más o menos estable, no jerárquica entre organizaciones que se conocen y se reconocen, negocian, intercambian recursos y pueden compartir normas e intereses.”

VO

CES

20

Es en las RPP en donde se puede percibir la

que sean el único instrumento. El concepto

de red fue ascendiendo desde las teorías

organizacionales hasta la Sociología y la

Ciencia Política. Con ellas se describen

diversas formas de interacción no jerárquica

en la cual se ponen en juego diverso tipo de

de la sociedad suelen ser políticos

de organizaciones gubernamentales son

recursos principalmente de autoridad

quienes las ven justamente como una

que generan la democracia sectorial

instrumentos de grupos de interés para la

captura de los recursos públicos. Como

quiera al tema se le debate entre aquellos

que sostienen que es un mecanismo de

acceso a los recursos públicos en un sistema

concurrencial abierto y aquellos que

consideran que son una ocasión de cerrar el

acceso a los recursos a otros actores diversos

Un mecanismo que comparte algunas

en los diferentes órdenes de gobierno para

representados los diferentes sectores

organizaciones civiles especializadas en el

correspondiente. Los participantes en estos

pudiendo llevar ante la autoridad

judicial al funcionario que se niegue a

población aprende a negociar y a gestionar

los temas y las opciones que son de su

interés. Están reconocidos por la legislación

y son una interesante combinación de

toda vez que quienes participan por

la sociedad lo hacen justamente en

representación de los sectores o tipo de

la tercera parte veremos más alcances y

limitaciones de este instrumento.

Un balance provisional

Ante las transformaciones del Estado y de

la crisis de los sistemas tradicionales de

VO

CES

21

han surgido una discusión y un conjunto

de prácticas e instituciones a través de

de la sociedad en los asuntos públicos

gobernanza

los bienes públicos sino que reivindican su

derecho a intervenir en las decisiones que

ciudadaníaserie de instrumentos en los que concretizan

redes de políticas y otrosLo que toca ahora preguntarnos es ¿qué

tanto funcionan en la práctica todos

estos componentes de la participación

ciudadana?

Las conclusiones a las que los diversos

llegan es que hasta ahora los grupos

gubernamentales siguen siendo los más

relativizar la ventaja de la sociedad civil

con el advenimiento de la democracia

“…aquí, de nuevo, es ante

Con ello el riesgo que algunos ven para

la democracia representativa con los

los entusiasmos de otros al percibir como

que ser atemperados. Ciertamente que

ellos es la relación entre las diversas formas

veremos a continuación.

Durante algún tiempo se ha analizado

el asunto de la PC y de la gobernanza en relación fundamental con diversas

gobierno con otras formas de organización

de la época del “Triángulo de Hierro”sin embargo estas últimas han seguido

donde tanto por el autoritarismo militar de

reformas socioeconómicas guiadas por

el Consenso de Washingtonestuvieron en serio retroceso y hoy parecen

recuperar un nivel de interlocución6

bien no es comparable al alcanzado con el

la interlocución de estas organizaciones con

el gobierno o con las empresariales ha sido

tematizado bajo la categoría de Diálogo Social. El asunto de fondo es: ¿qué relación

puede haber entre OSC y organizaciones

clasistas para su intervención en las

decisiones públicas?

En Europa el tema anterior adquirió

relevancia y la Unión Europea lo impulsó

pretendiendo el encuentro entre

democracia participativa y diálogo social. Éste último se había venido desarrollando

organizaciones de empresarios y las V

OC

ES

22

representadas por sus organismos cúpula.

Se trataba entonces de organizaciones

verticales todas ellas con procesos

las cuales cuentan con una estructura

institucionalizada el Consejo Económico y Social Europeo

democracia participativa y diálogo civil

frecuentemente se estructuran en redes

a alguna instancia institucionalizada de

discutieron resultaron bastante elocuentes

algunas de las posiciones asumidas. El

dirigente de la Confederación Europea

de Sindicatos manifestó que ésta era un

ello confundir roles y funciones. Por parte

lo civil sostuvieron que las constituciones

sido estructuradas bajo el principio de

democracia representativa y no suelen

reconocer a la democracia participativa.

reconocen a otras organizaciones de la

sociedad como aliados ocasionales pero no

ambos tipos de organizaciones se ha

academia. De nuevo Brasil ha tomado la

delantera al crear el Consejo Económico

y Social en el que no sólo participan las

organizaciones del mundo del trabajo

podría ser el caso de una coalición de

Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas

poderes Ejecutivo y Legislativo.

4.-­ LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA PC

a manera de conclusiones)

Entre las diversas corrientes de quienes

analizan la PC hay evidentemente una

de control de lo estatal por lo societal.

El recuento de los hallazgos de diversos

signos esperanzadores de que así pueda

muy lejos de una nueva institucionalización

de la vida pública orientada por la PC. Ésta

aparece en el horizonte de la acción de

múltiples sujetos sociales que requerirán de

de poder aspirar a un futuro de realizaciones

más concretas.

VO

CES

23

de la PC requiere preguntarse por las

condiciones políticas y sociológicas que

la originan y que contribuyen a hacerla

podríamos partir de la interrogante sobre

o la oferta gubernamental su principal

participativa las formas de organización

sobre las estructuras de gobierno?

“...desde el campo social no se compadece plenamente con las ofertas estatales y los nuevos actores sociales no poseen todavía la fuerza para orientar sus demandas hacia la construcción de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad.”ven que “Cuando el gobierno municipal es democrático, comprometido con este instrumento [el de los Consejos Gestores de Políticas] las cosas caminan bien, pero cuando el gobierno, además de no tener compromiso, no toma en consideración la

es terrible.”reconocen la debilidad de los diseños

institucionales “Hasta el momento, se desconoce cuáles son los mecanismos requeridos para que se construya un nuevo diseño institucional del Estado que permita la articulación de esta nueva realidad del poder local en un pacto político que no sólo garantice la gobernabilidad del Estado nacional, sino que fortalezca su posición en

los foros supranacionales. Sin embargo, ésta

dada la capacidad de innovación social y transformación de la esfera pública a la que se asiste a escala local y micro social; en consecuencia, hoy lo local es un laboratorio de transformaciones políticas y administrativas, muchas de las cuales se generalizan posteriormente en el ámbito nacional”

Las distintas combinaciones posibles entre

oferta gubernamental y demanda social de

de cada país. No podemos suponer que

es sólo la bondad o el buen diseño del

instrumento participativo lo que determina

tampoco ésta sólo depende de una sincera

son necesarias. Ambas dependen de la

lado de la oferta de gobierno parece

situaciones de transición política en las que

los nuevos gobernantes pretenden dar

respuesta a los reclamos democráticos a

través de la descentralización de funciones

hacia los gobiernos locales e impulsando la

participación ciudadana en las decisiones

nuevas formas de intermediación social

como un mecanismo de construcción de

legitimidad que permita el desplazamiento

de los viejos actores corporativos o

clientelares que actúan como contrapeso

de los partidos recién llegados al poder.

Por el lado de la demanda social de

VO

CES

24

estatales. Podemos pensar en cuatro combinatorias posibles:

mecanismos participativos no corresponden

a la demanda social sino más bien a la

pretensión gubernamental de desplazar

los que terminan por ocupar los nuevos

boliviana en la década anterior apunta

los grupos gobernantes se ven impulsados

a innovar continuamente lo que les lleva

a interactuar con organizaciones sociales

sólidas y con capacidad de adaptación a

ajustes mutuos de gobierno y sociedad y

adecuaciones de la institucionalidad. Esto

El punto de equilibrio entre oferta y

demanda participativas tiene como uno

Cada una de estas combinatorias se ha

dado en situaciones históricas concretas.

una escasa tradición de organización

social y precariedad de la estabilidad

innovadores tienden a suplir las carencias de

intermediación social con la generación de

las demandas y las capacidades de las

siendo sólo forma carentes de un contenido

puede aportar elementos en este sentido.

cuando hay una tradición de fuerte control

gubernamental. La demanda social de

democratización tiende a ubicarse en

sectores independientes pero marginales al

sistema. La oferta gubernamental no sólo

es escasa sino que tiende a refuncionalizar

los nuevos instrumentos participativos con

generándose fuertes tensiones que alternan

VO

CES

25

de sus determinantes fundamentales la

tradición de organización y participación

del Ancien Régimeperdura en la cultura política mucho

más allá del momento “fundante” de la

democratización.

Para hacer un recuento de lo analizado

incertidumbres analíticas es posible construir

bienvenidas a la hora de que los actores

entre los aspectos fundamentales tenemos:

El Contenido social de la PC

La mayoría de los análisis ponen la atención

pero no son muchos los que ven su aporte

al mejoramiento de las condiciones de

vida de la población cuya demanda

habitualmente se presenta y reconoce

como interés particular. La PC implica

también el fortalecimiento político de los

con su participación en la redistribución de

los bienes públicos los reorienten hacia sus

ver no sólo con democracia sino también

con desarrollo. En este punto hay que

de sus recursos— el que menos puede

participativos en las grandes ciudades

Considerar entonces la relación entre PC y

de otras categorías. “La noción de espacio público no puede ya más limitarse a la visión liberal de un mercado de opiniones (...)

de la democracia se constituye en la creación de espacios sociales de lucha

política...”para el rediseño de la institucionalidad

democrática en la relación participación-­

redistribución se constituye en un nuevo reto.

“El momento actual se caracteriza por la búsqueda de una nueva institucionalidad para la democracia que sea capaz de atender simultáneamente los principios de reconocimiento, participación y redistribución. Se trata de una articulación entre la innovación social y la innovación institucional que permitiría proporcionar una nueva institucionalidad a la democracia”

Ethos de la participación

Lo señalado sobre el interés particular y

sustentabilidad y sobre los factores políticos

no niega que ésta tenga como supuesto

que de la articulación entre ambos surja

la esfera pública leída en clave política pero V

OC

ES

26

de instituciones capaces de procesar el

vez más transparentes sus orígenes en las

asimetrías del poder y en los mecanismos de

reconstrucción y transformación del tejido

social.

Notas1

coordinado por el mismo autor: Participación Ciudadana en las

2

del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del DF.

3 Pareciera ser que para algunos gobernanza tendría un

el de gobernabilidad. Quienes sostienen esto olvidan que

justamente el punto de partida de la discusión sobre esta

Informe sobre la Gobernabilidad de la Democracia

neoliberal en el mundo en general es justamente este informe.

enfoques neoconservadores que se tratan de apropiar de

4 En tanto que es una categoría de uso relativamente reciente

gobernanzasu principal introductora Renate Mayntz quien señala que

“…actualmente se recurre a governance sobre todo para

control jerárquico y caracterizado por un mayor grado de

cooperación y por la interacción entre el Estado y los actores

gobernanza

hace referencia a “… la recomposición que sucede en el

proceso actual de dirección de la sociedad mediante la

construcción de nuevas relaciones entre el gobierno y los

nuevos actores colectivos de las últimas décadas que suelen

ser reticentes a la unilateralidad directiva del gobierno…”

“Gobernanza, entendida como la capacidad para formular y ejecutar políticas de manera efectiva, lo que hace necesario que las instituciones gocen de legitimidad. Gobernabilidad, entendida como la habilidad del Estado para satisfacer el interés público por encima de los intereses particulares de quienes gozan de diferentes formas y grados de poder.”

5

“…los procesos de transición de la

de Europa del Este y de América Latina que convirtieron a la sociedad civil en un símbolo de identidad de la lucha contra el sometimiento y pusieron de relieve la necesidad de crear

este autoritarismo porque mientras que en Europa Oriental sí se

el autoritarismo latinoamericano —en su versión del último

hacia el mercado que empequeñecieron aún más al aparato

de Estado que nunca alcanzó siquiera a tener las dimensiones

que en los mismos momentos tenía en Norteamérica o en

Europa Occidental.

6 Sobre la recuperación de las organizaciones laborales señala

“…los sindicatos ahora tienen menos peso que antes en el PFP [proceso de formación de políticas], pero

poder es un partido de los trabajadores, si logran movilizar a los trabajadores del sector público, y si pueden forjar alianzas más amplias con los consumidores o aliados transnacionales, como los consumidores de Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA

1.

Editorial Universitaria. Santiago de Chile.

2.

3.

4.

VO

CES

27

5.

ciudadana y gobernanza local. A propósito de la Ciudad

6.

participaciones de la pobreza. Programas y proyectos

7.

París.

9.

social européen et dialogue civile: différences et

Estado-­Sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos”.

Revista CLAD Reforma y Democracia No. 4. Julio 1995.

11.

e cidadania: de que estamos falando? En Daniel Mato

Central de Venezuela.

12.

13.

desigualdad?: una mirada de Europa hacia América

Latina. Washington

14.

Desigualdad en los Consejos Municipales de Curitiba” en

15.

16.

17.

Alianza Universidad.

19.

ArmandColin. Paris.

21.

22.

23.

24.

los procesos de democratización política a partir del

25.

Revista CLAD Reforma y Democracia No. 7. Enero 1997.

26.

27.

29.

Madrid.

31.

pasado con la participación ciudadana en Colombia?

Fundación Corona. Bogotá.

32.

participación en Bogotá ¿una tarea imposible? En La

Bogotá.

33.

para a infância e a adolescência. Polis # 37. Conselhos

VO

CES

28

El programa Juventud y Empleo: una experiencia de participación juvenilDouglas Hasbún

Ingeniero, Gerente de Capacitación Laboral Programa de capacitación Laboral BID-Ministerio de Trabajo.

VO

CES

29

E

1. Antecedentes

l Programa Juventud y Empleo se

ejecuta en el país desde el año

contrapartida del Estado dominicano.

Está dirigido a jóvenes de 16 a 29 años en

situación de riesgo social para “mejorar las condiciones de empleabilidad de los jóvenes pobres y en riesgo social, a través de oportunidades de formación y educación para mejorar sus habilidades de vida

que le permita la inserción laboral o el autoempleo”.

Se trata de un programa que se enmarca

dentro de las estrategias del país de lucha

de un gran compromiso de parte del sector

oportunidades de pasantías laborales y de

capacitación laboral de los jóvenes.

2. Las estadísticas del Programa

A la fecha el Programa Juventud y Empleo

ha graduado más de 57 mil jóvenes de

cual muestra una adecuada equidad de

vulnerable en el acceso al mercado de

convertido en una alternativa de la juventud

procedente de hogares de bajos ingresos

que ha desertado del sistema educativo

medio y que tiene deseos de capacitarse y

de trabajar.

VO

CES

30

programas EBA y PREPARA del Ministerio

consideran que con el curso del Programa

autovaloración.

Antes estaban inactivos y ahora estos

jóvenes están en búsqueda activa de

que se redujo el riesgo de un embarazo no

deseado.

3. La empleabilidad de los jóvenes

dominicanos

La inserción laboral de los jóvenes en el

mercado laboral es un reto para la República

Dominicana ya que se trata del segmento

poblacional más vulnerable para el ingreso

al trabajo remunerado por los estereotipos

desempleo juvenil es el doble de esta cifra;

ingresos se debe fundamentalmente a cuatro

factores:

1.

2.

3. Los bajos niveles académicos promedio

debido a la alta tasa de deserción

escolar.

4.

la pobreza

Estos factores conspiran contra la estabilidad

laboral de la población juvenil dominicana

debe enfrentar estas vulnerabilidades

la población joven marginal no puede salir

un círculo vicioso que debe romperse

con políticas públicas cohesionadas y

concertadas con el sector privado. Por esto

el empleo debe ser colocado en el centro de

directa entre la pobreza y la falta de trabajo.

dice que nuestra masa laboral es joven y esto

constituye el principal activo laboral para

juvenil debe ser capacitada y entrenada

con tecnología para que asuma los retos de

su ingreso al mercado de trabajo en mejores

condiciones de competir.

VO

CES

31

Como puede observarse en el cuadro

según las estadísticas del Banco Central

o que busca trabajo activamente y que

la tasa de actividad real de la economía

dominicana. La población desocupada

estadísticamente parecidos a los demás

del mercado de trabajo dominicano son

de participación de la mujer y el alto

porcentaje de trabajo en el sector informal.

5. El aporte Programa J&E al empleo juvenil

El Programa Juventud y Empleo persigue

romper con este círculo vicioso que vulnera

los derechos de los jóvenes al trabajo

digno facilitando una capacitación laboral

una pasantía laboral en una empresa del

mismo ramo profesional para lograr una

Cuadro No. 2: (Principales Estadísticas del Mercado de Trabajo)

VO

CES

32

es decir las posibilidades de alcanzar un

empleo. A esto se agrega la motivación

para su reinserción en la educación formal a

través de los programas de Educación EBA y

PREPARA del Ministerio de Educación. Como

de integración social.

facilitar a la población dominicana la

intermediación laboral entre las empresas

que ofertan vacantes y las personas que

buscan empleo. El SENAE tiene por objetivo:

“Ayudar y orientar a todos los trabajadores

empleo y proporcionar a las empresas que tienen vacantes disponibles los candidatos idóneos para cubrirlos”.

La intermediación laboral se concretiza a

través de tres servicios clave:

1. La bolsa electrónica de empleo

2. Las ferias de empleo

3.

Otro mecanismo de participación que

ofrece el Servicio a los jóvenes en su

búsqueda de empleo son las Ferias de

ofrecido catorce ferias de empleos en las

etc.

Con estos mecanismos de búsqueda activas

las personas no saben adónde acudir ni

cómo canalizar sus demandas de trabajo.

La bolsa electrónica de empleo funciona a

través de la página: o

mediante entrevistas directas y presenciales

servicio ayuda al joven a realizar una gestión

de reducir su período de búsqueda y

proporcionándole información acerca de

las disponibilidades de vacantes. A la fecha

6. El marco de políticas de participación

juvenil

El programa se ha propuesto incrementar la

mercado de trabajo. Uno de los principales

problemas del mercado laboral dominicano

es la baja tasa de participación de la mujer

PEA que busca activamente trabajo.

VO

CES

33

alcanzan insertarse laboralmente.

lo cual implica que el sistema productivo

no está generando la cantidad de empleos

formales anuales para asumir el crecimiento

de la entrada de nuevos jóvenes a la PEA

La participación juvenil en el programa

El Programa ha hecho posible la

participación juvenil al crear un consejo

consultivo en el cual participan diferentes

actores del proceso. En este consejo

Una visión global de política social ha

sido ampliar la cobertura de la formación

profesional que desarrolla el programa

desarrollo de los Centros Operativos del

en la inversión del Estado dominicano desde

el presupuesto nacional y un proceso de

fortalecimiento institucional y tecnológico

de la Red Nacional de COS y del propio

un itinerario formativo ascendente hasta

alcanzar una especialidad técnica en

el marco de un proceso de educación

permanente.

Cuadro No. 3

VO

CES

34

un representante juvenil del Congreso

Nacional de Jóvenes y los representantes

juveniles del Consejo Nacional de Unidad

El objetivo de este consejo es propiciar

el espacio para la discusión de políticas

de promoción de empleo juvenil y dar

seguimiento y apoyo a la ejecución del

programa.

En el marco de este consejo se desarrolló

Curso de Promoción de la Empleabilidad

taller previó los contenidos para el desarrollo

de políticas de promoción del empleo

juvenil.

El Programa Juventud y Empleo ha

establecido una formación integral del

joven. Esta integralidad tiene cuatro

componentes.

a. Una capacitación en el Desarrollo

desarrollar sus potencialidades y su

autoestima y autovaloración mientras

desarrolla capacidades para enfrentar

los riesgos sociales. Esta formación la

orientadoras escolares o pedagogas.

b.

Formación especializado y acreditado

c. Una pasantía laboral de dos meses en

una empresa del ramo de estudio del

joven para practicar lo aprendido en un

ambiente real del mundo del trabajo. En

esta pasantía le da seguimiento al joven

d. El retorno a la educación formal a través

de EBA y PREPARA para que los jóvenes

puedan completar sus estudios básicos o

Emprendedurismo Juvenil

En el marco del Programa Juventud y

participación interinstitucional y de jóvenes

en la promoción del emprendedurismo

juvenil. Esta iniciativa surgió mediante un

VO

CES

35

instituciones educativas ubicadas en el

territorio de seis municipios del país. En

gestión y la propuesta formativa validada

institucionalmente.

de jóvenes en las diferentes comunidades

previstas. Se realizaron seis grupos focales

quienes resaltaron “la importancia de que se ejecuten proyectos como este dado que necesitan oportunidades de trabajo, reconocer la importancia de apoyar a los jóvenes rurales para que se queden en sus comunidades”.

Plantearon asimismo la preocupación

de que “los jóvenes rurales son muchos y diferentes, hay escolarizados y otros no, son diferentes a los de la ciudad”. De

estas consultas surgieron los contenidos a

la capacitación técnica:

Introducir el modelo de la ciudadanía juvenil

Los compromisos morales de los jóvenes con la comunidad por medio de un formato preestablecido y a través que el

con su propia inspiración.Una vez terminado el proyecto los grupos de jóvenes realicen encuentros para

El modelo de gestión

emprendedurismo juvenil estuvo a cargo de

una comisión coordinadora compuesta por

las cinco instituciones matrices en la cual

con el aporte y responsabilidades de cada

institución participante. Además de articular

Esta iniciativa piloto se desarrolló con

la transferencia de tecnología a las

organizaciones dominicanas de los

Cuadro No.4

Fuente: UCP Programa JyE

VO

CES

36

aprendizajes de instituciones chilenas

dominicanas similares.

El plan de formación consistió en la

capacitación para el emprendedurismo

de 75 horas y un entrenamiento para la

formulación de un plan de negocios de dos

sobre el acceso a los préstamos de esta

institución.

“En

acompañamiento para el desarrollo de iniciativas económicas por parte de las y los jóvenes participantes, la asistencia chilena realizó también el traspaso del modelo PAME

y la metodología CEFE, implementados por FOSIS para la promoción de iniciativas de microemprendimiento.

en una práctica concreta en la formación de facilitadores, la entrega de materiales didácticos, el establecimiento de un sistema de acompañamiento y seguimiento y

de capacitación para jóvenes rurales marginales.

La metodología y los aprendizajes transferidos

alternativas distintas de capacitación para el joven rural dominicano a través del

pobreza.

El autoemprendimiento es una respuesta

novedosa para insertar a la población juvenil

vulnerable en dinámicas de mercado de

mediano plazo. La metodología CEFE invita a

“replantear los esquemas de capacitación a

VO

CES

37

una población que ha sido tradicionalmente marginada de las prioridades del Estado en la República Dominicana. Un concepto de capacitación que combina el desarrollo de contenidos en términos de autoestima, actitudes y conocimientos básicos en negocios independientemente de la edad y del nivel educativo de los participantes, ha sido una nueva manera de penetrar a comunidades, que por distintas razones desconfían del Estado, de la sociedad y de sus propias facultades para construirse un futuro distinto. Las mismas instituciones del Estado y los centros de capacitación coinciden en enfatizar que la metodología representa un contundente “cómo hacerlo” (Informe de Evaluación.

Impacto del plan piloto de

autoemprendedurismo

Además de los efectos conseguidos en

términos de nuevas costumbres y nuevas

capacidades en cuanto a la manera

el proyecto ha logrado tres resultados

adicionales:

“se ha constituido en una salida de la desesperanza y de la delincuencia de los jóvenes que habitan zonas marginales rurales. La intervención ha permitido entregar a la población juvenil una posibilidad distinta a la delincuencia, la prostitución,

encontrar un sustento para la vida”.

“el proyecto ha

impactado actitudes y comportamientos

oral y escrita, y de interacción con sus semejantes y con la comunidad en general. Es decir, el proyecto ha iniciado cambios desde el punto de vista del

lo que ha implicado transformaciones en estilos de vida”.

“la metodología utilizada permitió que los facilitadores fortalecieran sus capacidades pedagógicas y que transformaran sus imaginarios sobre estos jóvenes en condiciones de vulnerabilidad”.

entre instituciones del Estado

entre dos programas de dos ministerios ha

sido posible para focalizar las acciones en

articulación del Programa Juventud y Empleo

con el Programa PREPARA ha servido para

integrar los efectos de cada uno para una

mayor efectividad de los resultados.

Se trata de que los jóvenes favorecidos

con los cursos de capacitación laboral del

PJE retornen a los estudios formales en la

modalidad de adultos. De esta manera

los jóvenes pueden alcanzar un grado

educativo anual mediante una educación

disponen de tiempo para trabajar.V

OC

ES

38

El cuadro siguiente muestra la relación de la

matrícula de retorno a la educación de los

últimos tres años. Esta información representa

un subregistro ya que muchos jóvenes

retornan al estudio y no lo registran en el

8c. Coordinación de la capacitación laboral

para jóvenes con Sur Futuro

la coordinación de cursos del Programa

de capacitación para jóvenes de dos

provincias del Sur del país provenientes de

hogares de bajos ingresos.

cada institución asumió un rol de apoyo

y complementación de los costos. La

institución Sur Futuro coordina y asume los

diarios de los jóvenes durante el tiempo de

duración de los cursos.

8d. La participación de las empresas

Un actor clave en el programa lo constituyen

las empresas del país que ofrecen sus

instalaciones para la realización de las

pasantías laborales de los jóvenes. Sin esta

participación empresarial el joven vulnerable

no podría vencer la barrera del primer

acceso al mundo del trabajo formal.

permitido esta participación en sus áreas

técnicas como oferentes de pasantías

laborales del joven una vez termina su fase

de formación lectiva de 225 horas. La mayor

proporción de empresas son las pequeñas

Esta apertura empresarial a los jóvenes del

de personas que no han completado sus

estudios del nivel medio y que no están

Cuadro No. 5

VO

CES

39

una sensibilidad importante en su rol de

responsabilidad social corporativa hacia los

más vulnerables.

Las empresas contribuyen con la formación

del joven a través del seguimiento que

Cuadro No. 6: Estadísticas del programa conjunto con Sur Futuro

persona realiza una primera introducción

al joven en el mundo de la empresa y le

supervisa durante los dos meses que este

va a estar en ella. Con la pasantía laboral

el joven culmina la formación del curso y

adquiere la cultura del trabajo.

VO

CES

40

Participación ciudadana y reconstrucción de lo público1

Octavio Figueroa

Licenciado en Educación, subdirector del Centro Padre Juan Montalvo

VO

CES

41

La participación ciudadana

uando hablamos de

conjunto de acciones políticas

que a través de la implicación

de diferentes actores procuran

fortalecer la democracia. La participación

la participación es un sueño de anhelado

de democracia. En nuestra sociedad este

centralismo se ha encarnado históricamente

en presidentes de la República y en otras

formas de ejercicio del poder centrado en el

personalismo no en el colectivo.

Pero la participación puede ser también

caso la participación es un medio cuyo

horizonte inmediato es la cultura política.

bien común. Para ello buscará una mayor

para todos y todas.

En la medida que un Estado procura una

la participación se convierte en un mero

de las condiciones de vida de la gente

pierde sentido la democracia.

Situación actual de la participación social

La República Dominicana desde su

fundación ha pasado por dictaduras

las cuales limitaron el avance de la

participación ciudadana. Muestra de esta

seguida de 12 tortuosos años gobernados

participación se pago con la sangre de

hombres y mujeres que apostaron a un país

democrático y participativo.

comienzan a darse pasos hacia la transición

nueva vez se vislumbran cambios favorables

para la participación hacia un Estado

democrático.

Nuevas transiciones comienzan a darse a

la sociedad se organizó para cuestionar y

rechazar la forma de gobernar centrada

en persecuciones políticas y violencia de

Estado. Periodos en que se conformaron

estructuras que dieron pie a procesos de

reclamos y acciones para la defensa y

respeto de los derechos humanos en el país.

gran entusiasmo. Comienzan procesos de

C

VO

CES

42

diálogos entre autoridades del Estado y

de alguna manera la cultura de respuesta

clientelismo desde los famosos “padrinos

políticos”.

Esta formalidad se profundiza hacia el año

procesos más formales de relación de poder

estructuras de diálogos Estado-­ciudadanía.

y mayor competencia para los

venían impulsándose desde mediados de los

por pasar de una democracia electoralista

de pasar de una cultura política centrada

en el clientelismo a una cultura política que

reconozca el derecho a participar de los

En los momentos actuales el concepto de

democracia está en cuestionamiento en

avances en la consecución de un marco

legal que considera la participación

ciudadana como un elemento fundamental

para la democracia dominicana. El poder

que su poder se verá limitado desde

una implementación o una práctica

asunción de la ciudadanía en esta nueva

forma de relación. La ciudadanía no

encuentra manera de romper con la cultura

clientelista todavía fomentada por el propio

Estado.

El modelo de ejercicio de poder luce

a quienes han gobernado el país. En este

más inclusivo que integre a la ciudadanía en

los procesos de toma de decisiones.

La participación como proceso no busca

poder quien se relaciona con la sociedad

mismo se sustenta en los demás.

UNA MIRADA A ALGUNAS INSTANCIAS Y

PROCESOS DE PARTICIPACIÓN

Proceso Presupuestario

Uno de los temas de seguimiento de la

sociedad civil es el tema de presupuesto. En

este aspecto podemos mencionar algunos

avances y limitaciones. Uno de los avances

del presupuesto en el plazo obligatorio

permite un proceso más amplio de diálogo

políticas públicas; el presupuesto. El que los

distintos sectores tengan información sobre

VO

CES

43

las prioridades contempladas y puedan

proponer y defender es un paso de avance.

y aprobación del presupuesto puede ser

unas de las grandes oportunidades para un

ejercicio ciudadano interesante. Brinda la

comisiones de ambas cámaras.

Sin embargo este proceso tiene las

siguientes limitaciones: El proceso

cerrado entre las instituciones del Estado. A

los ayuntamientos y otros sectores de la

una cultura de programación centrada

en el cortoplacismo y una de mayor visión

de mediano y largo plazo. Esto último hay

que fortalecerlo como cultura institucional

el territorio no hay una desvinculación de

que procurar terminar con esta práctica

participativa.

económicos y sociales no tienen carácter

vinculante. Su participación en estos

nada. Se requiere de una mayoría en el

Poder Ejecutivo. El propio Congreso pierde

su capacidad de poder jugar un rol de

contrapeso político en este tema.

Los espacios consultivos de la sociedad civil

participación de la sociedad civil como por

ejemplo el Consejo Económico y Social e

que el artículo 251 de la actual Constitución

le otorgue un nuevo rango a la consulta de

los diversos sectores con el Estado.

Ahora es un organismo cuyas funciones

pueden ser más importantes. Es uno de los

espacios más representativos de la sociedad

por la gama de sectores que convoca. Es

una gran oportunidad para que los distintos

actores fortalezcan vínculos con sectores

gubernamentales de cara a buenas políticas

públicas.

poca incidencia en las políticas públicas

tomado en cuenta.

hace falta todavía que los actores políticos

gubernamentales tomen en serio este

órgano. Requiere de mayor proactividad

de parte de los distintos sectores que nos

jugar un papel de mayor contribución en los V

OC

ES

44

laboral y patronal. Ser una voz referencial

para la sociedad.

Lo mismo ocurre con el Consejo Consultivo

de la Sociedad Civil para el Gabinete de

Políticas Sociales. Creado mediante los

Este Consejo se pensó para en un momento

para colaborar en el diseño y monitoreo de

situación de limbo jurídico. Estos decretos y

surgidos nuevas instancias como el MEPYD

funciones

informaciones y eventos informales. Va

perdiendo su capacidad para jugar un rol de

impacto en el ámbito de las políticas sociales.

Los sectores gubernamentales tampoco le

dan importancia. Se trata de limitar su rol a

a poco. La sociedad civil ahí representada

mantiene abierto el espacio y sigue

apostando a retomar su rol original. La visión

de oposición y obstáculos sigue primando

en los actores políticos sobre una actitud de

alianza y fortaleza de la gestión pública.

empoderamiento de actores clave ha

creado ciertos precedentes en materia de

y algunas instituciones del Estado ya son

parte de un conjunto de actores que impulsa

este proceso. Distintas instituciones públicas

algunas por cumplimiento de la propia ley

y otras como resultado de demandas de

sectores.

instituciones del Estado terminan de abrir

Pública. La demanda de información

ha tenido un limitado impacto en la

reducción de la corrupción pública. La

Justicia no ha procedido con respecto

clase gobernante sigue viendo en esto

un mecanismo de control en vez de

una herramienta para una gestión más

transparente. No parece que esta sea una

aspiración de la clase política.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO

EN LOS MUNICIPIOS

Municipios

Participación Ciudadana. Dice lo siguiente:

“Los ayuntamientos fomentarán la

colaboración ciudadana en la gestión

democracia local y permitir la participación

activa de la comunidad en los procesos de

toma de decisión sobre los asuntos de su

competencia”.

La participación ciudadana es también

contemplada en la ley como un principio en

VO

CES

45

No es un secreto que esta ley en sí misma

representa un avance debido a los distintos

mecanismos innovadores de participación.

la Constitución. Diferentes instancias de

participación en la actual Constitución

la ley municipal. Esta le da importancia

la base para el fermento de un nuevo

liderazgo local y propicia un mayor grado

de descentralización de recursos que

deben impactar en el desarrollo de las

comunidades.

participativa

El municipio es un espacio donde se

apuesta a una práctica de participación

que se convierta en cultura. En su capítulo

a través de los cuales debe darse una

práctica participativa.

la participación que van desde:

Vías de participación ciudadana

Cabildo Abierto

Presupuesto Participativo

Comités de Seguimiento Municipal y

Consejo Comunitario

Otros Mecanismos de Participación

Auditoría social.

Consejos de Compras y Contrataciones

A pesar de todas estas estructuras de

a nivel municipal sigue teniendo muchos

podemos citar:

Poder Ejecutivo de las transferencias

presupuestarias a los municipios. La Ley

internos del Estado para los ayuntamientos.

en su capacidad para dar respuesta a la

municipalidad.

Por otro lado está el hecho de que los

mecanismos de participación establecidos

en la ley no son aplicados como ésta

también intencionalmente.

Los procesos del Presupuesto Participativo

y ejecutados como establece la

ley. Prima todavía una cultura del

manejo discrecional de los recursos

presupuestarios.

clase política para implementar las vías y V

OC

ES

46

Las comunidades y sus organizaciones

sociales no han demandado con la

fuerza necesaria el cumplimiento de la

ley en todas sus partes.

CONCLUSIONES

En términos generales:

La posibilidad de una mayor participación

social se ha visto limitada a mi entender:

Porque la cultura política dominicana

sigue estando matizada por la

no se acata ni se entiende la necesaria

importancia de caminar hacia una

cultura de la participación. Se lo entiende

como un proceso que puede atentar

contra su poder y autoridad. Cuando

participación agrega mayor legitimidad

a la autoridad. Crea una cultura de

comunicación permanente basada en el

de cuentas.

muchas de las leyes aprobadas en el

convicción.

participación y su aprobación a través

de leyes no han sido el resultado de

presiones sociales. No hay muchas veces

proceso hasta las últimas consecuencias.

en América latina.

Aunque se han dado procesos y

compromisos entre instancias claves del

podemos hablar de un empoderamiento

masivo de parte de sectores políticos

y ciudadanos. Se requiere que los

distintos actores hagan suyas las nuevas

Está clara la importancia de estas

discurso va por un lado y las acciones

por otro. Es necesario que la práctica de

participación alcance cierta vinculación

perderá sentido.

a prácticas clientelares y personalismo

atenta contra la posibilidad de una

tenemos esporádicas prácticas de

que sea una cuestión asumida por

social una parte de la ciudadanía

promueve como suya una práctica de

a nivel de la legislación y espacios

VO

CES

47

de consultas. Pero estamos en el

desafío de que estos sean activados

y los diversos sectores puedan realizar

participación. Por parte de los actores

responsabilidad la promoción de una

práctica participativa. Esto requiere

camine hacia mayores niveles de una

democracia centrada en una cultura

de la participación. Desde los sectores

organización y movilización. De los

actores organizados y no organizados

se requiere también impulsar mayores

prácticas de participación social.

Caminar hacia una cultura de la

participación sigue siendo una meta.

En esto se juega el futuro de nuestra

democracia y nuestra sociedad.

evitar que la misma esté en grandes

cuestionamientos y tensiones

cultura de la participación. Esta cultura

de la participación debe ser asumida

con responsabilidad por todos los actores

centrada en el cumplimiento de los

derechos fundamentales de las personas.

La meta a esta parte sigue siendo que

la democracia se traduzca en una vida

digna para todos y todas.

VO

CES

48

Balance y Desafíos del Presupuesto Participativo en la República Dominicana

Francis Jorge García

Abogada, coordinadora de la Unidad Nacional del Presupuesto Participativo y Encargada Internacional de la Federación Dominicana de Municipio (FEDOMU)

VO

CES

49

ablar del Presupuesto Participativo

en la República Dominicana

resulta complejo pues es mucho lo

talleres realizados y los estudios al respecto.

Pareciera que el proceso va bien o va mal

dependiendo de quién lo diga pues cada

que nos ocupa. Es como si hubiera dos

unos se enfocan en sus debilidades técnicas

y otros en sus virtudes como mecanismo y

vía de participación.

bien lo que ha sido este proceso en nuestro

país: “Son cosas chiquitas. No acaban con

no socializan los medios de producción

de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la

única manera de probar que la realidad es

transformable”.

Sobre los Presupuestos Participativos hay

y otras que no se quieren reconocer. Es por

ello que este artículo trata de poner en su

aprendizaje asimilado y los avances que se

el Presupuesto Participativo es el que ha

compromiso y permanencia sostenida.

las autoridades municipales para luego

la concepción de una ley que regulara su

constitucional. Veamos el recorrido en estos

años.

dominicano en hacer el Presupuesto

cincuenta y nueve municipalidades. En el

que instituye el Sistema del Presupuesto

Participativo y posteriormente de la Ley

se convierte en obligatorio para todas las

municipalidades.

participación se debe a que se contó

con un equipo de técnicos que daban

asistencia técnica a las municipalidades;

se implementó una estrategia de

comunicación acertada; no se estableció

VO

CES

50

límites en el número de municipios ni se

enmarcó dentro de un proyecto piloto; y

cada municipalidad era responsable de su

propio proceso. A esto hay que agregarle

que no se esperó a tener las condiciones

ideales o deseadas en cada municipalidad

sino más bien se trabajó adaptando el

diseñó una guía metodológica y no un

manual.

La unión de esfuerzos ha sido sin lugar

a dudas uno de los aspectos decisivos

a la alianza estratégica en un primer

momento de la Federación Dominicana

CONARE continuaron dicha alianza de

y decidida a instituciones de naturaleza

convenios que no sobrepasan el mas allá

de varias actividades y publicaciones. Sin

logra institucionalizar el proceso.

Estas instituciones crearon la Unidad

que ha permitido que de forma permanente

se dé seguimiento y asistencia técnica

a las municipalidades que aplican esta

herramienta participativa. Actualmente

municipalidades.

La Unidad ha facilitado vincular entre sí a

los municipios que aplican el Presupuesto

intermunicipales en cada región del país.

Pero lo más importante es que cada

municipio es responsable de su propio

actor juega su rol y el aprendizaje es como

Participativo no sustituye a los técnicos

técnica.

El que cada municipio sea responsable

de su propio proceso y el ayuntamiento

sido determinante para la permanencia

sostenida del proceso de Presupuesto

Participativo en el tiempo y en el ámbito

internacional o de los proyectos que reciben

del Fondo Andaluz de Municipios para

ayuntamiento de Córdoba y la Diputación

Liga Municipal Dominicana.

Antes de ser aprobada la ley las

municipalidades aplicaban el proceso y lo

hacían por la convicción y voluntad política

de sus autoridades. Aplicar este proceso

era un rasgo distintivo de la gestión y la

VO

CES

51

población valoraba las autoridades que lo

implementaban.

Si analizamos las últimas elecciones

cuenta de que los alcaldes que realmente

aplicaban el proceso fueron reelectos

concurrieron cambiando de estructura

obtuvieron la reelección y públicamente

reconocieron que el proceso contribuyó a su

elección.

hacer el Presupuesto Participativo para

de las comunidades y los acuerdos a los

autoridades dejar de ser vistas sólo con el

color del partido que los postula y los ve

que se queden para que lo sigan haciendo

bien.

El proceso del Presupuesto Participativo tiene

historia en dos y dejó el siguiente escenario:

fue de sorpresa pues desconocían que

en este país se aplicaba este proceso.

impresos el proceso sólo se conocía en las

municipalidades y comunidades donde

se aplicaba. En aquellas municipalidades

dudaba de que fuera verdad y aún hoy

persiste la incredulidad en el proceso.

Luego de aprobada la ley el proceso se

conoce a nivel nacional y se convierte

en un tema atractivo a la opinión

se puso de “moda”.

Muchas municipalidades sólo lo hacen

porque está de moda pero ni siquiera

convicción.

Municipalidades que no sabían de

con voluntad política.

municipalidades requieren asistencia

y se dimensiona el trabajo del equipo

técnico de la Unidad de Presupuesto

Participativo. Esto implica que no se

puede brindar una asistencia técnica con

dice “a manos peladas” pues escasea el

de movilidad a terreno se complica.

lo hacen pero en la práctica hay

VO

CES

52

algunas municipalidades que lo aplican

haciendo un ejercicio de consulta y

no un verdadero proceso siguiendo la

metodología que establece la ley.

obligatoria más bien una guía de

referencia. La ley transcribe la guía que

establece una metodología obligatoria a

implementar. Esto es importante porque

muchas veces divorciada de lo que

establece la ley y nos encontramos

con municipios que hacen el proceso y

pocos puntos de convergencia. Esto

ha llevado a que muchas autoridades

se resistan a aplicar el proceso pues lo

altercados con las organizaciones o que

los obliga a disponer de recursos que no

tienen.

Antes y aun después de aprobada

la ley persiste a nivel general el poco

seguimiento ciudadano. Aunque después

de la ley sin lugar a dudas hay un poco

más de empoderamiento ciudadano.

seguimiento al proceso por parte de

las instituciones de control: Contraloría

juicio es un interés muy leve pues luego de

más de 4 años de aprobada la ley recién

ahora es que se incluye en el Manual

el presupuesto participativo. Debieran

los ayuntamientos haya un acápite

cumplimiento o no.

establece como obligatorio y su posterior

transformación en materia constitucional

El hecho en sí mismo de lograr que dos leyes

y la Carta Magna contemplen este proceso

que “cuesta” el ponernos de acuerdo para

la aprobación de una ley. Con esto hemos

logrado que sea una obligación la aplicación

de este proceso.

Es oportuno hacer un reconocimiento al

Reformista quien presentó la iniciativa de ley

y trabajó incansablemente de la mano con

nosotros hasta lograr su aprobación.

El proceso del Presupuesto Participativo

de la República Dominicana es una

referencia mundial

La República Dominicana es el único país

Participativo y el único que trasforma este

tema en materia constitucional y es por ello

que somos una referencia internacional y

hemos puesto la mirada de muchos países

en el proceso que se lleva a cabo. Esto

permitió que seamos parte de distintas redes

internacionales y espacios de discusión y

VO

CES

53

Actualmente como Unidad de Presupuesto

la Plataforma Mundial por los Presupuestos

Participativos y esto nos ha permitido estar

en contacto con otras redes como la

pasantes de otros países vienen a conocer

países para que inicien el proceso como

Latinoamérica y Camerún en África.

La práctica conduce a la ley

La ley transcribe la guía metodológica que

elaboramos desde la Unidad de Presupuesto

Participativo. Esto permite que lo que ya se

hacía sea refrendado por ley. Es un gran

avance y logro pues generalmente las

leyes se hacen a espaldas de los actores

o permeadas por los intereses políticos o

personales. En este caso la práctica hizo la

ley.

metodológica fue diseñada partiendo de

pasos que se deben implementar para que

pasos que sí fueran posibles de implementar

en la práctica y en municipalidades de

o de cualquier tendencia política. La guía

que siempre puede ser mejorable.

Otro aspecto que hay que destacar es

que la guía metodológica cuenta con

una tercera etapa en la cual se incluye lo

para los municipios asistidos por la Unidad

la capacitación en estándares de calidad

importancia.

logró concitar la atención y apoyo de las

distintas fuerzas políticas. Desde su inicio este

proceso fue implementado en municipios

otros partidos minoritarios. Esto hace que el

proceso no sea una bandera de un partido

en concreto sino una bandera de todos.

Pocos procesos o temas logran que todos los

partidos estén de acuerdo al respecto.

En los momentos de elecciones

municipalidades podemos observar cómo

los candidatos indistintamente del partido al

Participativo en sus ofertas electorales. Es

importante destacar que en la mayoría de

las municipalidades continuaron el proceso

no se haya reelegido.V

OC

ES

54

Aumento del monto destinado al

Presupuesto Participativo

Según la documentación que reposa en

los archivos de la Unidad de Presupuesto

el monto que destinan los municipios a este

proceso ha ido aumentando año tras año.

sido más de dos mil millones los que se

han destinado. Si analizamos el monto

de la transferencia nacional hacia los

la transferencia nacional es invertido en el

Presupuesto Participativo. Esto reviste mayor

Alianza estratégica con la Universidad

Autónoma de Santo Domingo

colaboración interinstitucional entre la

FEDOMU y la Universidad Autónoma de

jóvenes ingenieros civiles recién graduados

dan asistencia técnica a municipios

que aplican el Presupuesto Participativo

y ayudan en la prefactibilidad de los

proyectos en su diseño y ejecución así

como en la supervisión de obras y en la

capacitación en estándares de calidad a

los delegados comunitarios.

Con el apoyo de estos pasantes logramos

que las obras decididas a través de

este proceso cuenten con estudios de

prefactibilidad y presupuestos lo más

cercanos a la realidad.

Participativo permite tener memoria

histórica del proceso

técnicos nacionales cuenta con facilitadores

asignados por región.

En cada municipalidad que asiste esta

unidad se hace un especial énfasis en

abre una carpeta que contenga toda la

etc. que avalen que se ha realizado el

proceso de Presupuesto Participativo. De

cada carpeta la Unidad de Presupuesto

de los archivos de FEDOMU.

una memoria histórica del proceso de

Presupuesto Participativo tanto en el ámbito

cuya documentación está actualmente

siendo digitada en una base de datos

datos estadísticos que faciliten establecer

indicadores.

Sin el esfuerzo realizado por los técnicos de la

unidad de Presupuesto Participativo hoy no

VO

CES

55

cada vez que hay elecciones municipales

y se producen cambios de autoridades

es inconcebible que las informaciones

o simplemente se dañan guardadas. Es

por ello que gracias al archivo creado en

FEDOMU se ha podido dar continuidad a los

procesos en las municipalidades y no tener

que empezar tan de cero cada cuatro años.

LAS FORTALEZAS DEL PROCESO

Entre las fortalezas más importantes

podemos señalar:

El Presupuesto Participativo es

un instrumento para fortalecer la

democracia participativa

A través de este mecanismo hay una

verdadera participación de la ciudadanía

buscan solución a los problemas de manera

reales.

acerca pues se ve que solo están “pegaos”

los reconocidos miembros de su partido o

los que abiertamente hicieron campaña. A

imposible verlos.

porque la gente entiende que las

nadie se preocupa por darnos respuestas.

Con el Presupuesto Participativo por primera

vez las autoridades municipales se están

dando un baño de pueblo; hay una vía

de comunicación entre las autoridades y

la población para reuniones y talleres que

sacarse fotos en revistas. Ya se empiezan a

respetar los acuerdos y a escuchar lo que se

quiere.

legitimación de las autoridades municipales

por parte de la comunidad. A partir de aquí

se pone en su justa dimensión la imagen y rol

de los ayuntamientos.

ciudadanía piensa: “solo para recoger

etc. Es como si lo normal fuera que una

una buena autoridad es una sorpresa. Con

el Presupuesto Participativo la población

presupuestarias y empiezan a conocer este

mundo por dentro.

tiene que asumir las competencias de los

ministerios y hace de todo. Desde que se

levanta atienden todo tipo de situaciones

VO

CES

56

y trata de buscar solución a todo tipo de

piensa que es con fondos del ayuntamiento.

ayuntamientos son las instituciones con

mayores controles y no obstante son las

instituciones más desacreditadas. Las cosas

negativas que pasan en algún ayuntamiento

salen en la primera plana de los periódicos

en un espacio pequeñito.

Es por ello que el Presupuesto Participativo

lo que contribuye con el cambio de las

costumbres centralizadas y clientelistas que

VO

CES

57

proceso implica jornadas de capacitación y

sensibilización ciudadana permanente para

pueblo o lejanos a lo que es la verdadera

base a suposiciones.

Con el Presupuesto Participativo se empieza

a trasformar esta realidad y los munícipes

juegan un rol activo y de principalía en la

toma de decisiones y de involucramiento en

el presupuesto municipal.

Mediante la implementación del

más consciente de los recursos que reciben

lo que cuesta hacer algo y esta conciencia

de la realidad ha permitido priorizar obras

Por primera vez antes de hacer los procesos

de consulta los ayuntamientos deciden

el monto que se destinará al Presupuesto

Participativo. La cantidad de obras que se

priorizan va en función del monto disponible.

La población tiene un rol protagónico en

obras que se incluyen en el presupuesto

municipal cuentan con estudios previos

se hace un calendario de ejecución de

sobre aspectos ingenieriles y hay rendición

de cuentas. Sin lugar a dudas esto es un

de la inversión municipal.

Crecimiento de los niveles organizativos

en el municipio

Sin lugar a dudas para que haya un buen

proceso de Presupuesto Participativo es de

vital importancia que la sociedad participe

y preferiblemente esté organizada. Cuando

iniciamos la asistencia técnica en las

mayoría de los municipios cuentan con juntas

y generalmente cuentan con un presidente

años representándolos. Estos directivos

son los llamados a participar en todas las

A esto hay que agregarle que cada día

los partidos políticos han ido politizando las

acciones de estas juntas de vecinos y ya

cada quien está claro de a qué partido

responden y por tanto intentan utilizar los

espacios del Presupuesto Participativo para

hacer daño a las autoridades municipales

cuando son opositores a ellas.V

OC

ES

58

Con el Presupuesto Participativo se hace

una apuesta a la democracia directa y no

representativa y por tanto cada persona

se representa a sí misma. En tal sentido en

estos años gracias a la implementación del

proceso se ha logrado lo siguiente:

comunidades que no estaban organizadas.

-­Reactivar aquellas juntas de vecinos y

organizaciones que no funcionaban.

-­Que los delegados y delegadas que

resultaran elegidos en las asambleas de

Presupuesto Participativo fueran verdaderos

intereses colectivos pero sobre todo que

haya una constante retroalimentación

de informaciones entre los delegados y la

comunidad.

-­Crecimiento de los niveles de solidaridad

entre las comunidades en lo concerniente a

la priorización de obras y en la búsqueda de

solución de las necesidades básicas.

-­Las obras construidas son entregadas a

integrado por representantes de las distintas

organizaciones o por líderes reconocidos y

no a una organización que se adueña de las

obras.

-­Las obras construidas a través del

Presupuesto Participativo cuentan con

quedaremos sorprendidos con los resultados.

Francisco de Macorís se hizo este ejercicio y

Es un medio para promover la equidad

de género

Desde los procesos del Presupuesto

Participativo se hacen pequeñas acciones

para promover la equidad de género:

la participación tanto del hombre como de

la mujer.

-­De las tres obras que se priorizan por

priorizada solo por mujeres.

-­De los cuatro delegados que se escogen

que deben ser dos hombres y dos mujeres.

-­Se promueve que las mujeres lleven los niños

a las asambleas para evitar que sea una

pero contribuyen.

Es un medio que contribuye con el

ordenamiento territorial

Antes de iniciar el proceso del Presupuesto

trabajo con las autoridades y los técnicos

VO

CES

59

municipales para conocer la distribución

convocar las asambleas. En tal sentido

nos hemos encontrado con las siguientes

situaciones:

-­Los censos nacionales son una muy buena

referencia pero no representan la realidad

comunidades.

hay comunidades que siendo una sola se

conocen como tres y reciben trato como

si fueran tres distintas cuando no reúnen las

condiciones ni la cantidad de habitantes.

y Loma Abajo.

corresponden a una sección pero en la

práctica hacen vida con otra sección.

que pertenecen a un municipio pero

tienen frontera con otro hacen vida y

reciben asistencia de ese otro municipio.

pertenecen.

son confusos.

Por lo anteriormente dicho es que antes

de iniciar se realiza un proceso de

habitantes. Se hace el listado de secciones

y sus comunidades de acuerdo a la realidad

Domingo Este que además de las tres

circunscripciones se tuvo que dividir cada

circunscripción en bloques para facilitar el

trabajo. La jornada duró dos días de trabajo y

discusión con todo el equipo técnico.

Esta labor resulta compleja pero facilita

muchísimo el trabajo no solo para el

el ayuntamiento. Son muchos los casos en

que esta reorganización ha servido de base

para que el ayuntamiento la adopte para

Creo que sería importante sistematizar este

proceso.

Facilita trabajo de los departamentos y

técnicos a lo interno del ayuntamiento

Cuando hay cambios de autoridades

ayuntamientos resulta complejo porque se

presentan distintas situaciones:

en lo suyo y en rivalidad con otros

departamentos porque cada uno siente

que está “pegao”. Casi no hay trabajo en

equipo.

empleados nuevos.V

OC

ES

60

mismo partido porque a veces son de

tendencias distintas dentro del partido.

y los de mayor edad por cuestiones de

etc.

Cómo implementar el Presupuesto

Participativo requiere del trabajo en equipo

pero especialmente involucra a los alcaldes

implementar el proceso.

Participativo trabaja a veces sin que ellos

conciliar intereses y lograr que haya un

mínimo de entendimiento y cada quien

cumpla su rol sin entorpecer al otro.

El tema del Presupuesto Participativo logra

que entorno al proceso se depongan

actitudes e intereses y que se trabaje

institucionalmente.

proceso del Presupuesto Participativo se

cumpla su rol y un proceso adaptado a la

realidad de cada territorio con reglas claras

y rendición de cuentas. Entre las debilidades

del proceso podemos citar:

Proceso aún depende de la voluntad

política de las autoridades

Aún persiste la dependencia de la

implementación del Presupuesto

Participativo de la voluntad política del

es como si prendieran la máquina y todo se

aprobado por el Concejo de Regidores y

cuando se muere una máquina por más

inmóvil.

Aunque generalmente están de acuerdo

por el mero hecho de llevar la contraria

implementación del proceso del Presupuesto

integran a las asambleas y luego sin base

En otros casos los regidores y en otros los

sugiriendo obras.

VO

CES

61

Un proceso no puede ni debe depender

de la voluntad de una persona ni ser

permeado por la politiquería ni los intereses

partidarios. Es por ello que sigue siendo vital

seguir capacitando y sensibilizando a las

implementen este proceso no solo porque

es una obligación de la ley sino más bien

actuales.

ayuntamiento no puede dar respuesta

munícipes

Aunque los ayuntamientos reciban el

recursos del Estado y que la capacidad

de recaudación mejore y tengan mayores

satisfacer todas las demandas de la

comunidad.

frente a las demandas comunitarias que no

central y los ministerios no las asumen con

además de hacer las obras que solicita la

que nadie solicita pero que son necesarias

otras.

hayan crecido sin ordenamiento ni

atender la población con más servicios y

obras sin ni siquiera haber en una comunidad

como tal. A esto hay que agregarle la

cantidad de distritos municipales creados

han venido a repartir tanto los fondos que

no alcanzan para satisfacer nada pues lo

que reciben los distritos apenas alcanza para

pagar los gastos administrativos.

Finalmente hay que señalar que como hay

que mejorar el fortalecimiento institucional

gestión de calidad.

Lo anteriormente señalado afecta a la

gestión en general del ayuntamiento y

lógicamente el proceso de Presupuesto

Participativo no escapa a esta realidad

pues en torno al proceso se generan

solución a sus problemas y cuando ven que

no son cumplidas vienen las decepciones

A pesar de todos los esfuerzos realizados

y que el proceso haya continuado

realizándose en aquellos municipios donde

que no hay continuidad en las gestiones

municipales pues cada cuatros años se

vuelve a empezar.V

OC

ES

62

Aunque las nuevas autoridades continúen

despiden una parte considerable de

hay que volver a capacitar al personal y

empezar todo como si la municipalidad

nunca lo hubiera hecho. Por otra parte

la nueva autoridad generalmente quiere

desconocer que lo que realizó el saliente fue

bueno y desea empezar de cero e innovar

en la forma de implementarlo.

Aun en aquellas municipalidades que el

aprovechan el inicio de una nueva gestión

para hacer cambios en el personal lo cual

también muchas veces afecta el proceso.

lo cual a veces es desgastante para los

delegados comunitarios y las organizaciones.

Poco involucramiento de otros actores

Es fundamental que en los procesos de

Presupuesto Participativo participen

todos los actores que hacen vida en el

municipio. Por otra parte la ley municipal

central participen.

En la práctica nos encontramos con la

siguiente realidad:

-­Las organizaciones impulsan que las

decisiones no sean tomadas por los

munícipes sino que sean las organizaciones

verdaderamente saben cuáles son las

prioridades.

comerciantes y clase media alta es muy

falta de tiempo o entienden que en nada los

-­Los representantes de las sectoriales del

pesar de que se les invita poco participan y

pues generalmente se les consulta sobre

Desconocen totalmente si los hay alegando

que es desde la Capital que se decide todo.

atractivo el proceso para aquellos actores

que aún no participan y que aquellas

realizar sean asumidas por los ministerios

planteado la necesidad de realizar una

mesa de concertación provincial donde

una vez realizados los cabildos abiertos

de cada municipio se puedan sentar las

actores para analizar los resultados y cada

quien asuma su competencia en la medida

de sus posibilidades. Con esto logramos

además darle mayor sentido al proceso y

que no sea visto como un simple ejercicio de

participación y de priorización.

VO

CES

63

Reglamentos del Presupuesto Participativo

no aprobados

La ley municipal establece que cada

ayuntamiento apruebe un reglamento

señala un reglamento sobre la participación

ciudadana en la gestión municipal.

En la actualidad la mayoría de los

ayuntamientos no cuentan con un

reglamento sobre Presupuesto Participativo

a pesar de que la Unidad de Presupuesto

Participativo cuenta con un modelo y realiza

esfuerzos al respecto.

Es importante que se reglamente el proceso

institucionalidad y garantizar la calidad en la

implementación.

Es necesario garantizar la calidad del

proceso

Es necesario seguir realizando esfuerzos

para garantizar que los procesos que se

implementen sean verdaderos ejercicios

de Presupuestos Participativos y no simples

ejercicios de consulta. Por ello es vital

la ley pero sobre todo que la sociedad civil

juegue su rol.

Poco empoderamiento de la sociedad

civil

porque algunos líderes comunitarios y

organizaciones no juegan su verdadero rol:

-­Unos a espalda de las autoridades dicen

cuando tienen la oportunidad de hacerlo o

están en las asambleas pareciera que hay

caer en desgracia” con el ayuntamiento.

de llamar la atención y ser importantes

para que siempre les tengan miedo pues

creen que es la manera de conseguir lo que

quieren.

partidarias y en vez de hacer su rol por el

bienestar del municipio están pendientes de

sus intereses políticos.

que han acostumbrado a los munícipes a

lo mismo al ayuntamiento para asistir a las

asambleas del Presupuesto Participativo.

Esto puede verse muy bien considerando

que son personas de escasos recursos pero

puede verse muy mal porque nadie quiere

participar si no le pagan o puede verse que

con eso se compra su decisión o apoyo.

organizaciones y sensibilizando a los

munícipes sobre sus deberes y derechos.V

OC

ES

64

Poco uso de las nuevas tecnologías

hay poco uso de las nuevas tecnologías y

eso bloquea un poco la participación en los

procesos del Presupuesto Participativo.

al proceso por internet o por vía de sus

celulares. Esto facilita la participación de los

cuenten con equipos informáticos

facilita enormemente la participación y la

información a la ciudadanía.

DESAFÍOS

Aún persiste la falsa visión de que los

ayuntamientos no tienen personal

manejo de los mismos y a nivel general

constituye una retranca para conseguir

el respaldo de la ciudadanía para

demandar el cumplimiento de la Ley

que se respete la autonomía municipal

y para que se dé un verdadero proceso

de descentralización y por tanto un

verdadero desarrollo local.

El Presupuesto Participativo no es un

relacionado e insertado en el Plan de

Desarrollo Municipal o Plan Estratégico del

Municipio.

Debe impulsarse cada vez con mayor

ahínco la Carrera Administrativa

Municipal para que no se sigan perdiendo

tantos recursos humanos valiosos y ya

formados y capacitados en los temas

municipales.

Fortalecer aún más el nivel de conciencia

del ciudadano.

Desarrollar un proceso más profundo de

capacitación y sensibilización.

Seguir fortaleciendo el sistema de

obras y los actos de rendición de cuentas.

Sistematización del proceso.

Crear conciencia en que los munícipes

deben darles su voto a candidatos

que tengan conocimiento del ámbito

municipio y que sus planes de gobierno

incluyan los mecanismos de participación.

VO

CES

65

Participativo más allá de la partida de

inversiones.

Nos parece pertinente que haya una

sanciones para aquellas autoridades

que no implementen los mecanismos de

calidad requerida.

REFLEXIÓN FINAL

lo fácil que resulta criticar a las autoridades

municipales y señalar cómo politizan la

y vivir señalando el qué y cómo deben

damos cuenta de cómo los mismos que

quienes sólo nos interesamos en los procesos

porque tenemos alguna consultoría o

a su suerte al proceso cuando se acaban

dichos fondos o cuando presentamos los

proceso muchos nos concentramos en tirar

las fotos y cumplir el cronograma.

los Presupuestos Participativos y cómo

desinforman a las autoridades y a la

población y nos sorprende cuántos escriben

sobre el tema cuando nunca han ido a un

proceso o participado en una asamblea

o siquiera hayan participado. Nos parece

que esto no los legitima para autollamarse

Presupuesto Participativo en la República

Dominicana sólo se priorizan obras de

infraestructura y aunque nos parece

programas sociales o de capacitación.

sucede.

preguntarnos ¿cómo una comunidad

eléctrica y con las demás necesidades

sólo para las campañas electorales para

un programa de capacitación?

Alguien una vez me dijo que el Presupuesto

por primera vez las comunidades ven sus

que muchas veces cuestan poco pero

esperar años para ver una obra concluida

está llevando esperanza a aquellos que las

habían perdido. V

OC

ES

66

Estamos conscientes de que con hacer

arreglar caminos año tras año no llegaremos

pero también estamos conscientes de que

con el Presupuesto Participativo es mucho

lo que se ha avanzado y logrado porque no

es un plan hermosamente publicado pero

engavetado y sin ejecutar… Es un proceso

basado en realidades y sueños al mismo

es posible con lo que hay; un proceso que

dolientes pero sobre todo con muchas

VO

CES

67

Casa Comunitaria de JusticiaJosé Ceballos

Encargado de la Casa Comunitaria de Justicia de Participación Ciudadana

VO

CES

68

no de los principales indicadores

del fortalecimiento del proceso

de democratización de

América Latina lo constituyó la

necesaria implementación de

el establecimiento del Estado de derecho

garante de la gobernabilidad y la justicia

social.

Por cuanto el objetivo más elevado de toda

iniciativa por hacer presente y coherente

la democracia en el continente consistió

en garantizar las mejores condiciones

de acceso de las personas a los medios

a través de los cuales el Estado debe

garantizar la protección efectiva de sus

derechos fundamentales.

En los últimos treinta años de esfuerzos por

consolidar un modelo de democracia

creencia de que el sistema democrático

real y el Estado de derecho verdadero

equidad.

Esta idea de pensamiento ha servido de

sustento al proceso de democratización de

e implementación; del reconocimiento

y respeto de las libertades públicas y los

derechos humanos en cualquiera de sus

Uindependiente del Poder Judicial y la

seguridad del acceso de los ciudadanos a

la justicia como derecho fundamental.

para el sistema democrático es

recogido por nuestra Suprema Corte de

el reconocimiento y tutela de los derechos

sustantiva de la democracia”.1

Es por tanto que el acceso ciudadano

a la justicia se asimila y valora como un

de las relaciones de poder que perpetúan

de ciudadanos y grupos sociales.

las posibilidades de acceso ciudadano

hemos alcanzado notables avances en

cuanto a la implementación de varios

de los requerimientos necesarios para la

todavía grandes poblaciones de nuestro

continente no se sienten protegidas por un

Estado social y democrático de derecho.

convierte en un desafío que se debe

superar ya que cuando los demás derechos

VO

CES

69

reconocida para reclamar su cumplimiento

en debilidad y cuestionado el grado de

desarrollo de la democracia.

Aunque el derecho fundamental de

en especial a los más vulnerables.

Estudios y testimonios recogidos en América

es igual que a sus derechos individuales y

colectivos y por ende a la democracia.

Varios de estos obstáculos no

necesariamente tienen origen en el

no cumplidas por otros estamentos de la

vida pública y privada de cada nación.

Entre los obstáculos al acceso a la Justicia

encuentran:

caracterizada por la falta de una política

educativa basada en el reconocimiento

y respeto de los deberes y derechos

humanos individuales y colectivos.

La pobreza en que permanece un

porcentaje elevado y alarmante de la

población del continente.

La corrupción que funciona como

sistema integral en la administración

pública y reduce la institucionalidad y el

Estado de derecho.

El ocasional predominio de los poderes

lo que afecta su independencia y

capacidad de respuestas.

En cuanto a lo que al sistema de Justicia

iniciando por el que le corresponde a

destinatario de la tutela y protección del

Estado.

los procedimientos judiciales que

hacen lentas y costosas la soluciones

la participación y defensa del

ordenamiento de los “Palacios” de

Justicia que establecen distancias

territoriales y sociales entre los actores

VO

CES

70

La escasa relación y bajos niveles de

participación de la ciudadanía en el

funcionamiento y desarrollo del sistema

judicial.

de responder a las necesidades y

demandas judiciales de la población en

que estas se generan en la sociedad.

La falsa creencia de algunos actores

del sistema judicial que dan por sentado

el criterio de que a mayor distancia de

la hora de impartir justicia. Criterio que

además generar elitismo y opacar la

misión de servicio que le fue asignada

como poder del Estado destinado a

proteger derechos ciudadanos.

La República Dominicana no escapa a la

realidad latinoamericana y a pesar de que

el ritmo de crecimiento económico del

país ha sido uno de los más elevados de

de educación y amplios márgenes de

impunidad que reducen las capacidades

para su desarrollo y el ejercicio de sus

investigación sobre el acceso a la Justicia en

en San Juan de la Maguana. Como una

de sus conclusiones se estableció que: “…

particularmente de quienes más lo

minorías étnicas…”2

“En cuanto a la población más pobre

y según un estudio del PNUD sobre la

población considera que los pobres hacen

valer sus derechos… en la justicia… mientras

que en el estudio realizado por el Centro de

igualdad en la aplicación de la ley. En el

tiene acceso a la justicia”.3

Desde el punto de vista tradicional

correspondería al sistema judicial dar

por lo que se ha de suponer que cada

democracia debe contar con instancias

judiciales independientes y en capacidad

de ser guardián de la Constitución de

disciplinar el ejercicio del poder político y

restaurar a las victimas lo perdido y resolver

Latina un proceso de reforma judicial

destinado a facilitar el fortalecimiento de

la Justicia como real y verdadero poder

VO

CES

71

del Estado que garantice el equilibrio

democrático basado en el Estado de

derecho.

La República Dominicana tampoco escapó

constituyó el fortalecimiento del sistema

judicial la nota distintiva de dicho proceso

judicial. Se destacan el establecimiento

la aprobación e implementación del

la creación de la jurisdicción contencioso

la modernización de las jurisdicciones

violencia de género e intrafamiliar y un

conjunto de disposiciones tendentes a la

aplicación de los tratados y convenciones

internacionales en materia de derechos

humanos.

En el Ministerio Público se han puesto en

marcha importantes proyectos destinados

al fortalecimiento de su institucionalidad y

capacidades. Cabe dimensionar el Estatuto

que hoy le rige y la creación de su escuela

de capacitación.

aportes del Comisionado para la Reforma

y Modernización de la Justicia y de la

Comisión Nacional de Ejecución de la

Reforma Procesal Penal.

Sobresale en este proceso la promulgación

de un amplio marco jurídico que sirve

de soporte al proceso de reformador en

ejecución y sobre todo el conjunto de leyes

que permiten la participación e incidencia

ciudadana en materias tan importantes

municipalidad.

sectores vulnerables de la sociedad aún no

garantista.

así lo ha reconocido en sus palabras a la

Asociación Panameña de Ejecutivos de

segunda ola de reforma con la que el

Poder Judicial de la nación se encuentra

comprometido…”

judicial dominicana

desarrollado en el país e impulsado a partir

de la Reforma Constitucional de 1994 y con

la integración del Consejo Nacional de la

VO

CES

72

de la Suprema Corte de Justicia y de los

demás jueces de las distintas cortes y

como la puesta en marcha de la Escuela

marco al surgimiento de importantes

prácticas de participación ciudadana en el

campo de la reforma judicial.

y plurales que asumieron como misión el

promover el proceso de selección de los

instituciones a presentar candidaturas y dar

seguimiento a la decisiones del Consejo

Nacional de la Magistratura. Como resultado

la sociedad civil presentaron propuestas

alguna manera con el seguimiento y la

transparencia de las tomas de decisiones.

Se hizo un gran esfuerzo por hacer públicos

y transparentes los procedimientos de

aspirantes a jueces supremos demandando

y divulgando sus historias de vidas y

prensa y encuentros entre la sociedad civil

organizada y los candidatos propuestos por

los diferentes sectores de la sociedad.

Participación Ciudadana desarrollaron

grandes programas dirigidos al encuentro

y coordinación de la ciudadanía con los

actores y actrices de nuestro sistema judicial

construyendo alianzas estratégicas que

permitieran la participación ciudadana en

el proceso de fortalecimiento del Poder

Judicial y del Ministerio Público como vía de

garantizar su independencia y por tanto las

garantías de la protección de sus derechos.

veces coordinada con algún actor del

implementar programas de educación

los procesos de reforma judicial que se

incluyen también las diversas propuestas de

anteproyectos de leyes y la conformación

de instancias de protección de derechos

Pueblo y el Código Procesal Penal.

Mediante los proyectos Juez y Comunidad

y Fiscal y comunidad se recorrió el país

procurando informar e integrar a las

organizaciones comunitarias al proceso

de reforma judicial que se efectuaba en

autoridades judiciales y líderes comunitarios

generados en los municipios de la República.

VO

CES

73

diagnóstico y consultas realizadas sobre las

necesidades judiciales desde la perspectiva

de las organizaciones comunitarias. Unas

dominicana y al proceso de reforma

información alcanzado y el interés sobre este

importante poder del Estado.

las bases para que las organizaciones

comunitarias colocaran especial atención a

la reforma judicial y valoraran la necesidad

de su implementación en función de

alcanzar mayor respeto a sus derechos

fundamentales y mejores condiciones para

su acceso a la justicia. Las actividades de

respuestas a las necesidades descubiertas

con el diagnóstico dieron origen y desarrollo

a la más importante red nacional de

La necesidad de informar y capacitar

a la ciudadanía sobre sus derechos

fundamentales y sus mecanismos de

instituciones de la sociedad civil dominicana

a implementar múltiples programas de

e información sobre la situación de los

derechos humanos en el país.

En esta larga e importante tarea de acción

diferentes características y lugares del

el Centro de Educación y Asistencia Jurídica

otros.

desplegaron esfuerzos por consolidar

propuestas de implementación de los

métodos alternativos de resolución de

Distrito Nacional y la provincia de Santo

han sido fruto del esfuerzo mancomunado

civil que participaron en este largo

proceso de trabajo y demanda por la

independencia y fortalecimiento del sector

muestra de un ejercicio de participación

ciudadana que hoy puede mostrar

resultados.

catalogarse como el cumplimiento de una

primera etapa cuyo resultado demanda

VO

CES

74

pudiera alcanzar la ciudadanía cuando

protegidos de la impunidad.

Entre los desafíos pendientes siguen

derechos humanos en cualquiera de

sus dimensiones y la implementación de

modelos que faciliten el acceso a justicia.

La casa comunitaria de justicia como

modelo de acceso a la justicia de

participación ciudadana

Participación Ciudadana impulsa el

el cual tiene como eje fundamental la

construcción de nuevos modelos de

participación que faciliten el acceso

acción conjunta que involucre el sector

el sector privado y las comunidades.

Se trata de desarrollar una instancia capaz

y de familia antes de que se agraven

transgrediendo las leyes y dando paso

a la violencia. Buscamos un modelo que

sea parte del desarrollo comunitario que

impulse la promoción y respeto de los

derechos humanos y que de respuestas a

las necesidades judiciales que nunca llegan

a los tribunales.

En ese sentido surge la Casa Comunitaria

de Justicia como un modelo de

participación ciudadana y de acción

conjunta con el Estado y el sector privado.

Los referentes fundamentales del programa

Casa Comunitaria de Justicia se encuentran

en nuestra Constitución Política. Desde

consagra la República Dominicana como

un Estado social y democrático de derecho.

Estado que tiene como función esencial

efectiva de los derechos fundamentales

de la persona y el respeto de la dignidad

humana.

compromiso del Estado cuando señala que:

“Es función esencial de Estado la protección

respeto de su dignidad y la obtención de

los medios que le permitan perfeccionarse

dentro de un marco de libertad individual y

de todos y todas”.

Convenciones y pactos internacionales

como la Declaración Universal de los

Civiles y Políticos se convierten también en

referentes importantes del surgimiento y

desarrollo del proyecto Casa Comunitaria

VO

CES

75

constitucional y son de aplicación directa e

inmediata por los tribunales y demás órganos

del Estado.

Amparados en estos preceptos

conjunto de organizaciones comunitarias

y las principales instituciones del sistema

y el Comisionado para la Reforma y

Modernización de la Justicia aúnan esfuerzos

un nuevo modelo de participación para

que por su práctica y resultados arroje

políticas públicas innovadoras y capaces

construcción de nuestra democracia.

La Casa Comunitaria surge como una

propuesta destinada a facilitar el acceso a la

es una herramienta de acercamiento de las

instancias judiciales y municipales con las

comunidades.

puede dirimir y encontrar soluciones a sus

controversias participando a través de

los métodos alternativos de resolución de

sin salir de su entorno de convivencia. Es

integrador de diversas disciplinas y saberes

aplicados como sistema para garantizar

la solución de los problemas presentados

para el movimiento social y cultural del lugar

donde incide.

La Casa Comunitaria propone una nueva

relación entre Justicia y comunidad en la

que el ciudadano percibe a los actores

judiciales como líderes comunitarios de

presencia cotidiana que actúan en función

siendo parte de los procesos de construcción

del desarrollo comunitario en un ambiente

responsable de la prevención y solución de

garantiza su participación y se propone

un mejor ejercicio de ciudadanía

empoderándola para el cumplimiento

de deberes y la defensa de los derechos

humanos. Con la apertura de la primera

que hoy mantiene funcionando tres

descentralización o desconcentración de

las instituciones formales de justicia y de la

gasto público y de los propios ciudadanos

en los servicios de acceso a la Justicia y la

municipalidad.

Lo más importante de la misión de las Casas

Comunitarias de Justicia es el de poder V

OC

ES

76

brindar servicios diversos a los seres humanos

que por pobreza u otras razones jamás llegan

Estado.

La Casa Comunitaria de Justicia busca

ampliar los niveles de calidad de la

participación ciudadana en el ámbito

importantes para la protección de derechos

y con ella ampliar los servicios y mecanismos

que permitan responder a las necesidades y

demandas de la población por eliminar las

injusticias que les afectan su dignidad.

La Casa Comunitaria de Justicia se describe

como un centro de acción comunitaria que

tiene por objeto facilitar a lo más necesitados

el acceso a la Justicia. Es un medio de

y de los derechos humanos. Es una vía de

de cumplimiento de deberes y defensa de

derechos; es un medio para la solución de

los sectores públicos y privados en procura

del desarrollo local integral.

La Casa Comunitaria de Justicia se

entiende como un medio de defensa de los

derechos de las personas en condiciones

de vulnerabilidad y como un instrumento de

acceso a la justicia en equidad.

Justicia considera en condiciones de

vulnerabilidad a aquellas personas que

obtener la tutela y protección de sus

derechos fundamentales. Es por ello que

las puertas de este centro están abiertas

operaciones en las zonas vulnerables del

país.

Los resultados

creado y funcionan cotidianamente en

igual número de municipios. Su trabajo se

desarrolla en el sector de Cienfuegos de

Santo Domingo Oeste y en el sector Villa

Rosa de la Vega.

Los servicios prestados durante un poco más

de cinco años nos han permitido llegar a

hombres.

Notas1

2

3 Ob. Cit. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

VO

CES

77

Participación y representación política de las mujeres en la República DominicanaIng. Ramonita García

Ingeniera, Viceministra del Ministerio de la Mujer.

VO

CES

78

Introducción

n sociedades androcéntricas

en las que los hombres son

considerados el centro de la

y los aportes de las mujeres y por tanto

política estigmatiza y limita la participación

y representación política de igual a igual de

que impacta sensiblemente en el accionar

político de ellas.

práctica establece una clara división de

naturaleza y al supuesto de que la función

natural de las mujeres consiste en la crianza

doméstico y subordinado en el orden de las

El patriarcado impone una cultura política y

en diferentes escenarios y que cuentan

con un conjunto de mecanismos para

Etransformar esa cultura. Sobre todo en las

en ejecución políticas públicas orientadas

a crear una cultura inclusiva: de igualdad

recorrido en ese sentido; los avances

alcanzados y los obstáculos que limitan la

representación política de las mujeres a

pesar de la ejecución de políticas públicas

erradicar la subrepresentación política de las

dominicanas.

Antecedentes

reclamó como derecho principal el derecho

sufragista de la época. Las luchas de las

y convertirse en el punto de partida hacia

nuevas conquistas y posicionamientos de

los derechos de las mujeres en el ámbito

internacional.

aspiraciones de los primeros movimientos de

se coronaron con la conquista del derecho

al voto en el 1929 en Ecuador; en Brasil y

VO

CES

79

Bahamas en 1962 y en Belice en 1964 y en

El derecho al voto conquistado por las

mujeres no trajo consigo el derecho a ser

mayor representación política en todos los

estamentos del Estado. Como fruto de estas

Convención sobre los Derechos Políticos de

la Mujer aprobada por las Naciones Unidas

Discriminación Contra la Mujer aprobada

artículo 7 establece que los Estados parte

tomarán todas las medidas apropiadas para

eliminar la discriminación contra la mujer en

la vida política y pública del país.

Un hito lo constituye la declaración de

las Naciones Unidas de la Década de la

conferencias internacionales del mismo

necesidad de aumentar la participación y

representación política de las mujeres.

se aprobó en la Declaración de Atenas

proclamó la necesidad de lograr la paridad

de género en los poderes públicos. Ministras

concluyeron que la democracia impone la

que las mujeres representan más de la

mitad de la población y que la igualdad

administración de las naciones. Que una

participación equilibrada de las mujeres y

de los hombres en la toma de decisiones

la dirección de un mundo más justo y más

equilibrado.

Conferencia Regional de la Mujer de la

Comisión Económica para América Latina

incluye el recurso de las cuotas y otras

el reconocimiento de las mujeres como

ciudadanas de pleno derecho.

ciudadanía y de la representación política

de la diversidad adquiere una enorme

relevancia en momentos de profundización

de los procesos de globalización en los

cuales los Estados nacionales pierden poder

carácter global y grandes olas migratorias V

OC

ES

80

la paridad cuestiona la lógica unitaria y

lineal de la historia y pone en la agenda

democrática la necesidad de construir

una institucionalidad que represente la

diversidad social y reconozca nuevas formas

de relación entre el Estado y la sociedad.

representación política de las mujeres

Para reducir los efectos de las diferencias

representación de las mujeres con

relación a los hombres en los espacios

se han aprobado medidas o acciones

las cuotas mínimas de representación

han desarrollado estrategias para promover

la participación política de las mujeres y

su integración a los puestos de dirección

representación y de designación política.

La cuota mínima de representación

de las mujeres a los cargos electivos y a los

puestos de dirección política y representa

una medida compensatoria orientada a

saldar parcialmente la deuda histórica

que la democracia tiene con las mujeres.

Comenzó a aplicarse en los países del norte

en muchas naciones de los diferentes

para el incremento de la representación

de las mujeres en los espacios de poder

públicos.

en las listas de las candidaturas de los

el número de candidatas elegidas a los

consejos locales aumentó en la mitad hasta

el porcentaje de mujeres en la Cámara Baja

establecidas las cuotas en varios países. En

representación de las mujeres se elevó de

14 de julio de 1997 establece como cuota

de elección popular.

luchas de las mujeres políticas articuladas

Electoral y se establece la cuota mínima

mujeres en los cargos congresionales y VO

CES

81

cuota mínima de representación femenina

en la boleta electoral municipal de todos los

partidos políticos se incluya una mujer como

candidata a síndica o vicesíndica.

leyes de cuotas mínimas de representación

participación y representación política de

avanzar en ese sentido.

Las leyes de cuotas han constituido una

herramienta para el posicionamiento

considera que el sistema de cuota mínima

que hay que seguir avanzando en el

proceso hacia el equilibrio en el ejercicio de

poder entre hombres y mujeres.

de si tienen militancia político-­partidaria

ya introducido en el lenguaje y en los foros

políticos y que deja bien claro la necesidad

de establecer la proporcionalidad

representativa entre hombres y mujeres en

los diferentes espacios de poder público. VO

CES

82

mujeres en la República Dominicana

Desde los primeros comicios democráticos

Congreso y a los ayuntamientos. Durante

los hombres electos para un porcentaje

ponen al descubierto la brecha de género

política en la República Dominicana.

Como se observa es casi imperceptible

la representación de las mujeres en el

Congreso y los ayuntamientos.

elecciones congresuales y municipales

separadas de las elecciones presidenciales.

En estos comicios se aplicó la ley de cuota

mujeres para los cargos del Congreso y

VO

CES

83

consecuencia de la aplicación de la Ley

y senadoras.

En las últimas elecciones congresuales y

para los cargos congresuales y municipales.

Dispone la referida ley que ese porcentaje

debería ser colocado en la lista de elección

en lugares alternos con relación a los cargos

asignados a los hombres. Esta ley no incluye

de diciembre de 1952 y ordenó que en la

conformación de la boleta electoral de los

movimientos y partidos políticos se incluyese

funcionó el sistema de elección por

práctica el sistema de lista desbloqueada

o voto preferencial para la elección de

electas 2 mujeres como senadoras para un

las diputadas electas en los comicios del

VO

CES

84

la cantidad de cargos tanto para el

Congreso como para los Ayuntamientos.

anteriores y como vicesíndicas 133

en relación al cuatrienio anterior. Como

En los comicios congresuales y municipales

as Nacionales electos\as hay una mujer.

integrantes resultaron electas 143 mujeres

Como directoras de distritos municipales

predominado los hombres en los cargos de

mayor jerarquía. Una vez más se evidencia

son las posibilidades de las mujeres para

acceder al mismo.

Como se evidencia en todos estos

subrepresentación de las mujeres en los

se hayan posicionado como la mayoría de

la población votante. El padrón electoral de

las elecciones congresuales y municipales

VO

CES

85

La subrepresentación de las mujeres en los

cargos de elección popular se mantiene

a nivel de formación académica y

dominicanas en las últimas décadas. En

la República Dominicana están superando

nuestras universidades. Sin embargo no hay

una correspondencia entre el desarrollo

de las capacidades de las mujeres y el

mejoramiento de sus condiciones de vida

y en términos de representación política

para ellas. Realmente hay una gran brecha

de género en términos de valoración del

que reciben y de su representación política.

La brecha de género en términos de

pese a que se mejora y amplia cada vez

más la percepción de la ciudadanía en

relación al derecho que les asiste a las

mujeres a la participación y representación

política. Los resultados del estudio “Mujer

y Política en la República Dominicana;

Consensos y Disensos entre las Líderes y

considera que las mujeres tienen capacidad

para ocupar cualquier puesto importante en

son más honestas y mejores administradoras

de los recursos del Estado que los hombres; y

o mayor capacidad que el hombre para

gobernar.

Estos indicadores seleccionados para medir

ejecutiva de las mujeres arrojan porcentajes

general la ciudadanía percibe que la mujer

reúne un conjunto de atribuciones que

la colocan en mejores condiciones que

el hombre para ejercer puestos públicos

República Dominicana; Consensos y Disensos

Los resultados electorales arrojados luego de

la aplicación de la Ley de Cuotas revelan

un ligero aumento en términos numéricos y

porcentuales de la representación política

logró la cuota mínima establecida. Sobre

todo en los dos últimos procesos quedó

evidenciada la complejidad del tema.

acceso de las mujeres a los espacios de

poder están condicionadas por una serie de

1. El hecho cierto de que no han sido

superadas aun las trabas de tipo

limitan la participación y representación

de las mujeres en el escenario político.

2. El hecho de que independientemente V

OC

ES

86

las responsabilidades domésticas y

reproductivas de la sociedad siguen

3. La debilidad de la Ley Electoral que sólo

establece la cuota a las candidaturas y

no así a las posiciones o escaños.

4. La legislación vigente que carece

de reglamentación clara para la

aplicación de la Ley de Cuota Mínima

de Representación Femenina para los

cargos electivos.

5.

realmente sepultaba la aplicación de

eliminado mediante Resolución de la

6.

a la propaganda y a los medios de

desigual la competencia.

7. El tamaño de las circunscripciones

electorales también incide. Mientras más

menores son las posibilidades de las

mujeres de ser elegidas.

a las mujeres. Es que en una y otras

circunstancia incide mucho además

de la elección las posibilidades de

por lo general es decidida por las elites

partidarias.

9.

vinculante que fortalezca la aplicación

de la legislación electoral en materia

como sería una Ley de Partidos y

Agrupaciones Políticas que obligue la

de los organismos de dirección de las

organizaciones políticas.

regulada por las acciones de los partidos

políticos. La llegada de la clase política

políticos. Son estos los que presentan las

y la dirigencia de los partidos ejerce gran

electorales y la administración de los

en la composición de los distintos espacios

de poder. Como hay un predominio casi

total de los hombres en las cúpulas de los

decisiones que se tomen sean desde sus

perspectivas y desde sus propios intereses.

sesgo de género.

La subrepresentación de las mujeres que

se observa en las cúpulas partidarias se

VO

CES

87

reproduce en los diferentes niveles de

circunscripciones y de base. En las mesas

apenas haya una mujer o dos. Esta

subrepresentación de las mujeres en las

Fuente: elaboración propia a partir de datos de documentos de los partidos políticos e informaciones

suministradas por sus dirigentes.

direcciones partidarias no se debe a falta

mayor parte de los trabajos en los partidos

la realizan ellas. Lo que ocurre es que esas

actividades se han quedado en el seno de V

OC

ES

88

El Ministerio de la Mujer a través de su

Escuela de Capacitación Política Para

y el liderazgo de las mujeres políticas

dominicanas. La Escuela de Capacitación

Política Para las Mujeres tiene como objetivo

lograr el que las dominicanas incrementen

su participación y representación en el

ámbito sociopolítico con miras a consolidar

género en la República Dominicana.

La elección por sí sola de mujeres no

garantiza su representatividad política

siempre pueden jugar un papel importante

en el ejercicio del poder.Una muestra lo

otra la de la Juventud y la tercera la de

obligatoriamente tiene que ser presidida

como en esa ocasión había una Presidenta

la presidencia de esa comisión tenía que

corresponder a una mujer.

directivo los cargos de vicepresidencia y

de secretaría. Peor aún lo que ocurrió en los

en los que las mujeres sólo fueron electas

los voceros y vicevoceros de los bloques

replicó en las 39 comisiones permanentes

una composición masculina. Del total de

composición misma de las comisiones. En

comisiones de gran interés si acaso hay una

ocurre en las comisiones permanentes

de Deportes y Recreación y de Derechos

VO

CES

89

Continua en la página siguiente.

VO

CES

90

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del listado de las comisiones

Es altamente preocupante la poca o

ninguna participación de las mujeres en las

Comisiones Permanentes de la Cámara de

as el espacio de poder político de mayor

pluralidad y de contrapeso político. Es en

las Comisiones donde realmente se discuten

en cuenta? ¿Cómo van a defenderse sus

mujeres están infrarrepresentadas. Las

son: Comisión Permanente de Asuntos de

VO

CES

91

ellas de alguna manera guardan relación con los roles que en la sociedad patriarcal les han

sido asignados a las mujeres.

indicar que las mujeres diputadas se han estado revelando a la tradicional práctica de

colocar siempre a mujeres en el puesto de secretaria. Es preferible creer esto y no que los V

OC

ES

92

La infrarrepresentación de las legisladoras también se percibe en la proporción de

modernización e institucionalización ha permitido avanzar en término de equidad de los

a la igualdad y equidad de género. Las mujeres están subrepresentadas en esa comisión

y por lo tanto cuando se somete cualquier moción para su aprobación están en franca

minoría

Los resultados del primer año del cuatrienio

introducidos a esa Cámara Legislativa en

legislativas se da que a mayor jerarquía del

posibilidades hay para las mujeres.

mujeres

la competencia entre ellas mismas es uno

de los principales obstáculos que las afecta.

“Las mujeres no votan por mujeres“. “El

peor enemigo que tiene una mujer es la

VO

CES

93

otra mujer“. “Las mujeres son enemigas

de las otras mujeres“. Son algunas de

hasta llegar a creer que ciertamente sus

entre ellas.

congéneres de la base sí votan por otras

mujeres; que son las dirigentes las que

que se pongan trabas unas a las otras.

Sin embargo hay otras tantas mujeres

gracias al apoyo de otras mujeres. Unas

les han reconocido su esfuerzo y han

votado por ellas. Otras que no tienen ese

el discurso y la vocería con los temas de

apoyo de sus compañeras e incluso llegar a

ser de las más votadas.

Si bien es cierto que no hay homogeneidad

intereses y sobre esta base se promueve

aprendidas en ese sentido. En nuestro país

logros alcanzados en materia de derechos y

la unidad en medio de la diversidad de las

en muchos momentos de nuestra

hacia delante propuestas y demandas

que han terminado siendo conocidas y

aprobadas. Las diferencias entre ellas y

su infrarrepresentación en la Cámara de

la sinergia de las legisladoras con otros

la Mujer; con mujeres de otros espacios

incluyendo las organizadas o no en partidos

políticos y con el movimiento de mujeres de

la República Dominicana.

Estas alianzas han posibilitados el

conocimiento y vigencia en el país de

importantes leyes en favor de las mujeres

como: La Ley Orgánica de Educación

Currículo Escolar; La Ley 24-­97 que sanciona

el Código Penal en lo concerniente a la

discriminación contra las mujeres. Y la Ley 55-­

a las mujeres haciéndolas sujetas de títulos

de propiedad de las tierras y al acceso a

Reforma Agraria.V

OC

ES

94

de la Mujer. Esta ley constituye un logro

de alto nivel responsable de establecer las

dirigidos a lograr la igualdad y equidad de

género y el pleno ejercicio de la ciudadanía

Desarrollo. Mecanismo legal creado bajo la

el propósito fundamental de incorporar en

perspectiva de género a nivel nacional para

la integración de las mujeres en el desarrollo.

protección temporal a las mujeres víctimas

de violencia junto a sus hijas e hijos; Ley No.

que reconoce el lenguaje de género y

mandato particular en cuanto al desarrollo

de políticas públicas focalizadas a mujeres

que se propone como un mecanismo para

favorecer el desarrollo de las mujeres y sus

de país.

Cabe también destacar como logros

alcanzados fruto de las alianzas de las

mujeres: las Leyes de Cuota Mínima de

de 16 Días de Activismo Contra la Violencia

en materia de género contemplados en

la nueva Constitución de la República

forma contundente en sus más importantes

un reconocimiento de derechos y una

promesa de igualdad real entre mujeres

y hombres nunca antes contenidos en

el derecho de las mujeres a una vida

iniciativa legislativa popular y el lenguaje de

VO

CES

95

Valor de la Educación Ciudadana para la participación social en la democratización de la democraciaMarino Tejeda

Maestro Normal Primario y Licdo. en Pedagogía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, miembro del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, CEAAL. Actualmente coordina el componente de Gestión Social del Proyecto Rehabilitación de Redes, de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE.

VO

CES

96

I. Notas introductorias

a educación ciudadana es vital para

no hay democracia sin ciudadanía

y no hay ciudadanía si no hay un

ejercicio cotidiano de los deberes

se hereda ni se adquiere por generación

formativos.

Con frecuencia hablamos de la participación

ciudadana como algo natural y perdemos

de vista que detrás de todo proceso

participativo hay un proceso pedagógico

sea consciente. La diferencia se encuentra

cuando la participación no es manipulada.

el valor de la educación para la

la generación de un pensamiento crítico.

condicionamientos históricos que ha tenido

igual desarrollo y que compartimos historias y

los principales retos de la educación para

instituciones que hacen posible la temprana

y los actores que hacen posible mediante

crítica y que participe en los asuntos

públicos sobre la base de un sentido de

responsabilidad.

LUna breve mirada histórica a nuestra

formación social

En sociedades herederas de un pasado

reconocimiento del Estado como ente

responsable del diseño de políticas públicas

que afectan para bien o para mal la vida

de las personas.

el de América Latina y particularmente

organización política que tenía la población

modelo productivo tras el agotamiento del

recurso minero y creó nuevas formas de

paso a un sincretismo cultural y recibió como

el colonizador es el que el nuevo poblador

encuentra como regulador y hacedor de

debe ser el ciudadano naciente de estas

circunstancias particulares. En el Viejo

VO

CES

97

resultado de largos procesos de debate

entre ciudadanos que necesitaban alguien

que se colocara por encima del interés

que obedecer a sus intereses.

Posteriormente a la independencia del Viejo

partes del siglo veinte.

Esta herencia histórica conduce a nuestra

población adulta a comportarse ajena a

en el que quien recibe su efecto es un

al administrador público como un sujeto

especial dador de favores.

derecho y el propio administrador público

asume que él es un privilegiado que sirve

no le son gratos o que no pertenecen

prácticas patrimonialistas y autoritarias en

ejercicio del poder se hace acompañar de

soportes culturales propios de sociedades

conservadoras y de tradición autoritaria.

¿Qué efecto ejerce esta herencia histórica?

palabra frente al ente tutelar de su vida en

su mundo o a decidir. El mundo del niño y

adolescente depende en lo absoluto de la

de las mejores razones y las decisiones mejor

Este patrón de crianza va reproduciendo

el mismo esquema conductual que se

transmite de generación en generación. La

persona que alcanza la mayoría de edad

y con ello los derechos civiles se refugia en

el mundo del mercado y sigue ajeno a la

cuestión pública.

valores ciudadanos

la segunda institución formativa de la

centrado en la producción de una persona

mercado… El gran ausente del currículum

derechos.

A pesar de los notables avances en la

constructivismo como recurso metodológico

hace años había denunciado Paulo Freire

VO

CES

98

y que permite recuperar la subjetividad del

que aprende mediante la superación de

la educación en la República Dominicana

sigue siendo orientada con un sentido

es que haya profesionales para que la

insertarse favorablemente en un mundo

cada vez más interconectado por la libre

circulación de la mercancía y el dinero.

documentos de nuestra reforma educativa

hay un conjunto de formulaciones teóricas

dudas a la gestación de una ciudadanía

el punto es que el llamado a vehicular estas

por lo intenso de su trabajo y las precarias

que cumplen a regañadientes una jornada

orientado críticamente.

sigue siendo el portador de la verdad

produce una relación improductiva y

que desconoce la aplicación del recurso

metodológico basado en el constructivismo.

Esta situación crea un ambiente de relación

unos padres y madres portadores de la

verdad incuestionable.

de tiempo. Los contenidos más importantes

improductivo y amenazante a la forma en

cómo están estructuradas sus relaciones.

que conservar el paradigma de relación de

contra la gobernabilidad que el docente

y el padre tienen sobre el alumno y el hijo

mediante este modelo de relación.

El testimonio que ofrece el maestro de

imponer su verdad es contrario a su

prédica respecto al diseño metodológico

una persona acrítica y sumisa a la verdad

proveniente de la autoridad.

La educación cívica algo más que

constituye la educación cívica en nuestro

de aprovechar el proceso de reformas

institucionales para dar un salto cualitativo

y traducirse en una oportunidad en la

que la persona que cursa el bachillerato

VO

CES

99

cambie su actitud hacia lo público y se

trasciende lo contemplativo y se involucra

el llamado a hacer su contribución en su

momento y en su tiempo.

La educación cívica en nuestras escuelas

conocimiento que privilegia los temas

algunos centros se asume como una clase

de religión. La escuela debe repensar el

contenido de esta asignatura y transformarla

en una herramienta que permita a la

joven generación ser crítica y responsable

frente a su presente. No es posible que

alcanzando la violencia y las nuevas formas

les ayude a reconocer su responsabilidad

frente al presente y a su entorno escolar e

institucional.

III. LA PEDAGOGÍA DE LA PARTICIPACIÓN

El espacio público como escuela (se

aprende a participar participando).

superando la ajenidad hacia lo público.

Este ha sido un proceso que ha implicado

luchas sostenidas por los pobladores

territoriales para la conquista de servicios

básicos. En esta brega por conquistar

ha ido descubriendo que salir del espacio

le garantiza derechos denegados por

décadas. Es el escenario de lo público la

esa participación que ha sido negada en el

seno familiar y en el espacio escolar ahora

adquiere un carácter de rebeldía en aquel

que un día le fue prohibido el uso de la

La subjetividad personal del poblador se

escuelas en las que la persona se transforma

crítico…

Recursos metodológicos en la educación

participación.

Este proceso de transformación civilizatorio

de pronto descubre sus derechos y los

crítico que ha debido contar con

han diseñado metodologías para promover

la participación ciudadana en el espacio

público.

VO

CES

100

Un ejemplo de estos recursos lo constituye el

que no es el patrimonio de quien dirige la

Participativo ha devenido como un recurso

actor público por reencantar al ciudadano

respecto a la política y el actor privado en

interés de que sus problemas sean puestos

en la que muchas personas que nunca

pensaron en la naturaleza del Estado ni en

sus derechos como ciudadanos comiencen

a conocerlos y hacer uso de ellos.

Otro recurso importante ha sido la

de la presión de los organismos de

VO

CES

101

la necesidad de poner dos categorías

cooperación tenga disponible recursos

de medición del desempeño de la

ha surtido algún efecto según lo proyectado

por el o la solicitante de la intervención.

Estos requerimientos han dado paso

de desarrollo en cuyo proceso ha sido

necesario que la población objeto de la

nunca han participado en la acción pública.

se inicia una fase de redescubrimiento de las

potencialidades de los sujetos implicados.

Este proceso de participación constituye una

una mayor valoración de su yo.

verdaderas fuentes de aprendizaje y

de elevación personal. Se trata de los

ámbitos sectoriales: la organizaciones de

una verdadera reconstrucción de su

subjetividad personal; las organizaciones

la que los productores de distintas escalas

y naturaleza se asocian y el proceso de

transformarse en otros entes con una

dimensión personal renovada y elevada.

IV. ACTORES PROMOTORES DE LA EDUCACIÓN

CIUDADANA PARA LA PARTICIPACIÓN:

que participa y sus determinantes. Ahora

o que al menos crean las condiciones

para que los ciudadanos alcancen tal

lo cual no solamente se habilitan espacios

he indicado antes.

Entre estos actores tenemos los actores:

Universidades.

universidades dominicanas han adquirido

un notable protagonismo en la promoción

e incrementar la participación ciudadana

en la cosa pública. Un ejemplo de ello lo

constituyen especializaciones en temas no

tradicionales como capacitación en género

mucha importancia.

Organizaciones del Estado. Como parte de

la reforma del sector público y la presión

ejercen una acción formativa de mucha

relevancia. Entre estas entidades podemos

destacar el Ministerio de Medio Ambiente V

OC

ES

102

Mujer y programas especializados como el

Consejo Nacional de Reforma del Estado y

la Escuela Nacional de Formación Electoral

de la Junta Central Electoral. Cada actor de

estos cuenta con una agenda particular que

responde a requerimientos de su población

la participación de la ciudadanía en cada

caso.

Organizaciones no gubernamentales.

papel estelar en la reforma del Estado y

en la conformación de un temario que

ha permitido la ampliación de las ondas

de la participación a sectores que antes

ni sospechaban hacerlo. Entre estos

sectores podemos destacar a personas con

emergentes. Los programas y proyectos de

las organizaciones no gubernamentales

metodologías de enseñanza que han

revolucionado los métodos de enseñanza

y han trasformado los tradicionales

paradigmas de relación entre quien enseña

El más destacado es el aporte que ha

metodología y principio de formación para

la participación ciudadana.

Iglesias.

han hecho una importante contribución al

vincular la fe a los proceso de lucha por la

especialmente para sectores marginados

por el territorio y las libertades públicas. El

papel pedagógico de la iglesia ha sido

crucial en América Latina y en nuestro

que cientos de miles de personas salgan

del espacio privado al espacio público;

ha alfabetizado y concienciado a una

aunque no se apropie de un pensamiento

le conduce a tener una relectura de

la gestión pública y cambiar su actitud

respecto al Estado.

empujado a la población a organizarse en

distintas formas y estructuras. Estos espacios

en los que la población se capacita y lo

hace de manera integral. Se capacita en

La organización comunitaria es ese espacio

inmediato que el poblador ve como

oportunidad para alfabetizarse en el mundo

hasta convertirse en un ente con vocación

funciones públicas de relevancia decisiva.

VO

CES

103

V.-­ ¿DÓNDE RESIDE ENTONCES LA

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

de situar la importancia de la capacitación

cuenta de la dinámica de una multiplicidad

de actores y cómo en su propia naturaleza

hay elementos que les conducen una

acción pedagógica de generación de

ciudadanía.

del espacio privado hacia el espacio

público. Mucha gente está hoy en día

asistiendo a innumerables procesos de

sus organizaciones a las que pertenecen:

que participa en las tomas de decisiones

ni necesariamente está consciente de la

importancia de su participación. Con esto

quiero precisar que no estoy de acuerdo

con que la participación se reduce a estar

el ente participante necesita estar formado

e informado. No cabe dudas de la

importancia de la información para una

me limito a decir que la cuestión de la

información es crucial si queremos que

la participación sea plena. Se debe estar

conduce a errores en la acción. Algunos

líderes reservan las informaciones a ciertos

niveles en las estructuras de mando de las

reconocer la prudencia en la información

de ciertos aspectos que comprometen la

estabilidad y seguridad de la organización.

que es el corazón de la participación y de la

misma democracia.

formación para la participación es el

proceso pedagógico mediante el cual

pasando de una condición pasiva a una

condición activa en lo concerniente a los

temas de interés público.

Ser formado para la participación supone

el dominio de herramientas analíticas que

le permitan al ciudadano posesionarse

tanto implica tener un juicio crítico sobre su

realidad circundante.

que las categorías analíticas y los conceptos

que participa ha de tener claro frente a

o necesita neutralizar. Es decir se trata de

cristalización de lo público requiere mayores

destrezas y habilidades del que participa de

este mundo.

VO

CES

104

No es lo mismo participar en un proceso

partido político o de un funcionario público;

pueden jugarse en un mismo tiempo por un

requieren de un sujeto capaz de diferenciar

la naturaleza de cada actor y situación.

participación adquiere cada vez más

por esto que ella implica un conocimiento

de lo universal y una especialización en

lo particular en el ámbito de interés del

ciudadano que participa.

VI.-­ EL DESAFÍO PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN

PARA LA PARTICIPACIÓN:

La generación de un pensamiento crítico.

sociedades con las que compartimos

manipulación de los actores del mercado y

del Estado.

La posesión de un pensamiento crítico

pasa por procesos de debate abierto

elabora su agenda “desde abajo y desde

dentro”. El rasgo distintivo de la ciudadanía

que está desde fuera y muchas veces desde

arriba; la cuestión hoy es preguntarnos

los invitados a compartir nuestros puntos

La educación es vital en la gestación

de este proceso de creación de un

o fracaso de un proceso de formación para

la participación.

Esta realidad nos conduce a un segundo

desafío crucial: el rescate de la teoría como

importante y determinante en la conquista

liberalismo económico como centro de

a las pasadas y presentes generaciones

del valor del pragmatismo en desmedro y

tiempo.

No hay posibilidad de producir cambios

sustantivos en ninguna sociedad si no

la población. Esta clave entronca con la

idea de que el proceso de producción

teórica educa y el proceso pedagógico

encontramos en un discurrir dialéctico en el

que la teoría nutre la práctica y esta a su vez

VO

CES

105

EN CONCLUSIÓN

1. El desarrollo de la ciudadanía en la

República Dominicana es aún muy

herencia colonial que disminuyó

derecho a la ciudadanía.

2.

la que se recibe en el seno familiar se

corresponde con la limitada ciudadanía

resultado de una herencia colonial y

autoritaria.

3. La educación es indispensable en los

procesos de democratización de los

pedagógicos los que permiten a las

personas trascender del espacio privado

y ubicarse en lo público superando la

ajenidad al Estado.

4.

disfrute de derechos básicos constituye

un apropiado escenario para que la

población se motive a demandar el

cumplimiento de las responsabilidades

la demanda en una oportunidad para

la participación y a la democracia.

5. Esta ciudadanía emergente puede

ser simplemente una ciudadanía para

conservadora; si ésta se construye en

de manera que el gran desafío de

nuestros ejercicios pedagógicos

actuales es el construir una ciudadanía

pensamiento crítico.

VO

CES

106

El componente participativo en la Estrategia Nacional de Desarrollo

Leopoldo Artiles Gil1

Sociólogo, especialista Sectorial, Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES), Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

VO

CES

107

Introducción

a Estrategia Nacional de Desarrollo

este respondió a una obligación

consignada en el marco jurídico-­

constitucional que da a luz a la END. En este

la República Dominicana ordena que “el

elaborará y someterá al Congreso Nacional

en que el Consejo Económico y Social y

los partidos políticos constituyen un arco

de representación que abarca a actores

a los efectos de legitimar e impulsar los

Pública va más lejos en términos de precisión

y amplitud a la vez con respecto al tema

desarrollo establece lo siguiente:

principales compromisos que asumen los

tomando

L

problemas prioritarios que deben ser

necesarias para su resolución y la secuencia

en su instrumentación. Será resultado de

la República. Los avances logrados en

la consecución de la imagen-­objetivo

considerando las nuevas realidades que

será aprobada por el Congreso de la

República.”2

Los énfasis que hemos hecho en negrita

denotan precisamente el carácter

participativo que es necesario y

obligatorio para la elaboración de la

participación de los diversos sectores

sociales en la estrategia no se limita a la

den seguimiento a la implementación de la

Estrategia.

participación de la población ciudadana en

la fase consultiva?VO

CES

108

La participación como dimensión del Plan

de Trabajo para la END

La participación de los diferentes sectores de

la sociedad dominicana en el montaje del

Proyecto de Ley de la Estrategia Nacional

en el plan de trabajo del proceso de

Consulta y Concertación de la Propuesta

y el Consejo Nacional para la Reforma del

en los siguientes momentos:

1.

objetivos de la Propuesta de Estrategia

2. Consulta sobre las consideraciones de

los distintos sectores en relación a los

planteamientos de la Propuesta de

3. Consolidación de resultados de la

consulta

4. Concertación de acuerdos

Este plan de trabajo se inició en el mes de

gama de acuerdos entre los diversos

sectores participantes consultados y que se

al Congreso Nacional de la República el 27 3

como de la sociedad civil.

En todas las fases del plan de trabajo

se contempló la participación porque

se hizo de la consulta un instrumento de

convocatoria así como un espacio para

atendiendo a las diferentes características

libre de las personas acerca del contenido

de la propuesta.

La fase de divulgación comprendió la

y a organismos de la cooperación

los ministerios y direcciones principales del

Estado.4

En estos encuentros se distribuyó un total

“Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo: Un viaje de transformación hacia un país

VO

CES

109

mejor”

presenta la parte de la propuesta de la

metas y líneas de acción de la Propuesta

de brochures con el contenido básico

realidad nacional y al desarrollo económico

sobre cómo los objetivos y acciones de la

en cada área. Entre los temas tratados

Cabe mencionar el hecho de que en esta

fase se aprovecharon todos los medios

que podían aprovecharse como una

oportunidad para difundir la Propuesta de

de los visitantes al estante del Ministerio

sobre el país que desearían tener en el año

la opinión de los niños y niñas sobre cómo

deseaban que fuera el país cuando ellos

y ellas fueran “grandes”. Esta información

sirvió de mucho para elaborar y reelaborar

se debe señalar que el propio Ministro

se encargó de entregar formalmente del

libro “Propuesta de Estrategia Nacional de

principales partidos políticos dominicanos. En

esta entrega de la propuesta a los partidos

cabe destacar también la participación del

equipo de acompañamiento y validación

Ejecutivo del Consejo Nacional de Reforma

varios encuentros de difusión.

Es necesario destacar las diferentes

modalidades de consulta que se produjeron

la retroalimentación de la Propuesta de

integrantes de la red de adolescentes y V

OC

ES

110

a agosto como parte de las actividades de

las Escuelas de Liderazgo Juvenil de dicha

realizados en las 32 provincias del país y

organizaciones.

En los encuentros territoriales regularmente

participó gente perteneciente a

organizaciones que hacen vida en el

de los jóvenes y adolescentes estos

a organizaciones representativas o que

trabajan con dichos grupos. La convocatoria

a esta parte de la ciudadanía descansó

en la invitación directa a organizaciones

través de los medios de comunicación para

lo cual se elaboraron jingles con sustento

narrativo para motivar a la gente a asistir a

los encuentros organizados por las entidades

organizaciones territoriales que se

comprometieron con el plan de difusión de

la Propuesta de Estrategia. La organización

que estuvo a cargo de dirigir este proceso

de convocatoria a encuentros territoriales

Desarrollo llegó a un acuerdo para que

éste realizara la labor de convocatoria y

trabajo de recogida y consolidación de la

información aportada por la gente y las

organizaciones sobre la Propuesta de END.

Pero la consulta también abarcó a personas

independientes a través de la consulta

virtual o a través de formularios remitidos

por vía de correo o mediante el encarte en

periódicos de circulación nacional.

En cuanto a la consulta hecha a

intercambio con organizaciones públicas

y privadas con intereses sectoriales

vía de un cuestionario que abarcaba todos

la posibilidad de que las organizaciones

formularan o reformularan los términos

de la misma. Este grupo no abarca las

organizaciones sociales y comunitarias que

por el Centro Juan Montalvo.

consultas a la población se hizo el esfuerzo

de una información más precisa y

quisieron abordar la propuesta por otros

VO

CES

111

técnico admitirlo e integrarlo a la propuesta.

Se dieron así los casos del documento

de posición elaborado por la Federación

inclusive publicado en forma impresa en

documento con un análisis detallado de

todos los términos de la propuesta de END;

recomendaciones recogidas en la red por

parte de las organizaciones culturales que

la componen en el taller “La transversalidad

conocer su posición a partir de encuentros-­

talleres con la misma.

profundidad de la consulta dependió del

mayoría de los casos se obtuvo información

sobre la opinión que tenían grupos y

personas acerca de los aspectos más

del interés de cada grupo se consultaban

correspondientes al área de acción del

se consultaba un grupo u organización

general de la salud para debatir sobre

correspondiente al área de salud en la

estrategia.

Vista la consulta a organizaciones por el tipo

1.

comunitarias;

2.

3. 15 organismos de la cooperación

internacional.5

En la tercera fase de consolidación de los

equipos técnicos relativo a la computación

y consolidación de los resultados de las

esos resultados fueron sometidos a las

su conformidad con los mismos.

clave el Consejo Económico y Social

constitucionalmente para organizar el

seguimiento y evaluación de la Estrategia

vía del Poder Ejecutivo el “Proyecto de

Ley Estrategia Nacional de Desarrollo de la

momentos sometido a un nuevo escrutinio en

vistas públicas que demanda la participación

de la población.

Aportes de las consultas participativas: la

visión-­país

En este trabajo nos vamos a limitar a la

que organiza el contenido de la Estrategia V

OC

ES

112

que fue sometida a la consideración y debate de la población ciudadana consultada. Esta

era la siguiente:

para desarrollarse de forma innovadora y sostenible.”

Una vez que se consolidaron las reacciones a esta Visión-­País original en la Propuesta de

el marco de una democracia participativa que garantiza

el Estado social y democrático de derecho y promueve la

que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de

inserta competitivamente en la economía global.”

Nótense los siguientes detalles nuevos de la

de Estrategia que está siendo discutido en

estos momentos en las vistas públicas del

Congreso Nacional:

1.

atendiendo al reclamo de los grupos de

en el concepto de “ciudadanía

responsable” presente en la primera

versión un sesgo adultocéntrico. Por el

incluye a ellos y ellas en la Estrategia.

2. Se incorporan de manera literal los

surgido en grupos organizados que

consideran que la Estrategia debe

conllevar el fomento y educación en

valores para poder superar el deterioro

a regir su conducta por la orientación

VO

CES

113

de los valores que el propio diagnóstico

hecho en el proceso de elaboración

3. Se incorpora la noción de Estado social y

democrático de derecho recogiendo así

la reacción de personas y organizaciones

que trabajan la dimensión jurídico-­

de la Estrategia Nacional de Desarrollo

estuviera alineada con la Constitución

así fuerza a la noción de democracia

participativa.

4. Se incorporan de manera literal las

de personas y grupos interesados

en los aspectos de la Estrategia que

la superación de la discriminación de

el respeto a la diferencia y diversidad

política o cultural.

5. Se incorpora la noción de la integración

de personas y grupos que han trabajado

el problema del gobierno local y la

la certeza de que una discriminación

fundamental que obstaculiza el desarrollo

es la desproporción de la inversión

y la atención en ciertos territorios en

dualidad estructural de la sociedad.

ciudadana a la elaboración de la Estrategia

los aportes conllevan muchos más páginas

invitar a la ciudadanía a consultar el

documento “Resultados de la Consulta

y Concertación. Propuesta de Estrategia

encuentra en la página del Ministerio de 6

A modo de conclusión

Creemos haber evidenciado en esta

población ciudadana en la elaboración de

rol que no se limita al que tuvo la población

en los procesos que dieron como resultado

el actual proyecto de Estrategia que está

siendo sometido a las vistas públicas en el

habrá de continuar en los momentos clave

de evaluación de implementación de dicha

estrategia.

proceso de elaboración del proyecto

puede tomarse como una indicación

positiva y esperanzadora del papel que

seguirá teniendo la participación de la

VO

CES

114

población ciudadana en la evaluación de

la implementación de la Estrategia Nacional

Notas1

2

3 Es preciso señalar que aún antes de iniciar el plan de trabajo

ya se había producido un nivel de participación notable en

mesas técnicas de discusión de las áreas temáticas de lo

metas.

4 Resultados de la Consulta y Concertación. Propuesta de

5

sobre los tipos de organización participantes así como sus

respectivos porcentajes.

6

VO

CES

115

Mecanismos de Participación en la Constitución y en las Leyes:Balance y Desafíos Radamés Martínez

Radamés Martínez, es sociólogo, director del Área de Participación y Género del Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE).

VO

CES

116

Introducción

aber alcanzado una legislación

que reconoce e instituye

mecanismos de participación en

diversas esferas de la vida pública

es uno de los logros relevantes que

esfuerzo por fortalecer su democracia.

leyes aprobadas recientemente. Con

mecanismos e instancias que favorecen la

locales.

respondido a la demanda de diversos

sectores sociales que desde la emergencia

del régimen democrático han cuestionado

participación de la ciudadanía a los eventos

electorales cada cuatro años.

se ha logrado fortalecer la tendencia

que busca combinar la representación

emanados de los diferentes órganos del

se responsabilizan de la gestión de las

atribuciones de los primeros.

adolece hoy en día es que el grueso de

estas normativas todavía no pasa de ser

conoce ni las valora como para presionar

por su cumplimiento.

de una descripción de lo que establece

la Constitución de la República y algunas

de las leyes aprobadas recientemente

en términos de participación ciudadana;

este proceso de formalización de los

procesos participativos en el marco jurídico

dominicano.

Constitución de la República

Para entender los aportes de la nueva

Constitución en términos del reconocimiento

del derecho a la participación en la

tomar en cuenta que la anterior Constitución

no contemplaba ningún mecanismo

a no ser el reconocido a través del voto

VO

CES

117

cada cuatro años a través de los procesos

electorales.

reconoce en sus principios fundamentales

la necesidad de la participación directa de

sus representantes o en forma directa”. Es

decir que introduce la posibilidad para que

directa de la voluntad de la ciudadanía.

22 de la Constitución reconoce como

derechos de los ciudadanas y ciudadanos

que se les propongan mediante referendo;

Formular peticiones a los poderes públicos

para solicitar medidas de interés público

y obtener respuesta de las autoridades en

el término establecido por las leyes que se

dicten al respecto”.

En relación a los derechos civiles y políticos

el artículo 39 aborda el tema de la igualdad

promover y garantizar la participación

equilibrada de mujeres y hombres en las

candidaturas a los cargos de elección

popular para las instancias de dirección

administración de justicia y en los organismos

de control del Estado”.

la cual un número de ciudadanos y

ciudadanas no menor del dos por ciento

podrá presentar proyectos de ley ante el

Congreso Nacional”.

Defensor del Pueblo como una “una

autoridad independiente en sus funciones

y con autonomía administrativa y

presupuestaria” y cuya función es “contribuir

a salvaguardar los derechos fundamentales

de las personas y los intereses colectivos y

difusos establecidos en esta Constitución

por prestadores de servicios públicos o

particulares que afecten intereses colectivos

y difusos”.

Como mecanismos directos de participación

los plebiscitos y la iniciativa normativa

“la inversión de los recursos municipales se

hará mediante el desarrollo progresivo de

presupuestos participativos que propicien la

integración y corresponsabilidad ciudadana

políticas de desarrollo local”.

VO

CES

118

tratar sobre aprobación ni revocación de

mandato de ninguna autoridad electa

aprobación congresual con el voto de las

dos terceras partes de los presentes en cada

cámara”

Estrategia Nacional de Desarrollo que se

“previa consulta al Consejo Económico y

la visión de la nación a largo plazo.

consultivo del Poder Ejecutivo en materia

como un mecanismo de concertación

social ”para asegurar la participación

y otras organizaciones de la sociedad en la

construcción y fortalecimiento permanente

de la paz social”.

participación

Dominicana se ha ido avanzando en un

democracia política y a un incremento de

mecanismos legales que garantizan una

mejor articulación Estado-­sociedad.

normativas como la Ley de Libre Acceso a

legales de las leyes electorales que

favorecen una mayor participación política

las Organizaciones sin Fines de Lucro.

espacios para que la ciudadanía pueda ser

tomada en cuenta en la toma de decisiones

públicas.

y principios que abren el espacio para la

participación y con ello al avance de la

democracia directa.

La información es una fuente inestimable

VO

CES

119

de poder. Por eso ha sido una conquista

relevante de la democracia dominicana la

Ladislau Doubour “la información… es

una construcción social y depende de los

parece más demandado es el relacionado

se ha orientado principalmente a generar

información en los medios de comunicación

y a dar respuestas a requerimientos

académicos.

los segundos utilizan la información para

sostiene el referido autor: “la información

adecuada y accesible constituye un

poderoso medio de racionalización social”.

el mercado quien orienta el quehacer de los

si se toma en cuenta la concentración

de dichos medios en grandes grupos

empresariales.

Sin cuestionar la legitimidad de los sectores

se puede constatar que la ciudadanía

es quien menos saca provecho a las

posibilidades u oportunidades que abre

esta normativa para dar seguimiento a las

los recursos públicos.

Por esta razón compartimos con el referido

informaciones articuladas que permitan la

pasivas y angustiadas”. ¿Nos hemos

percatado como el descontento de la

mayoría se desgasta en eternas quejas

improductivas y desmovilizantes? ¿Que

pasaría si esta queja pudiera conducirse de

social informada?

Al focalizarse la búsqueda de la información

de encubrir las “indelicadezas” y maquillar

tan importante es transparentar el gasto

económica y social.VO

CES

120

reeditarse en el poder. Que el esfuerzo que

la ciudadanía hace para transparentar el

gasto sea el mismo parar dar seguimiento

los proyectos de reglamentos antes de ser

En una gestión pública puede que no haya

esto último debería tener tanta importancia

como lo primero.

El gran desafío es: “organizar la información

de acuerdo con las necesidades prácticas

de los actores sociales que intervienen en el

se le reconoce crecientemente como

el espacio donde la ciudadanía puede

autoridades del Estado. En diversas leyes

se empiezan a introducir regulaciones que

hacen posible este anhelo democrático.

que procuran concretar esta aspiración

es la creación de una instancia consultiva

as munícipes en el desarrollo local. Este

espacio denominado Consejo de Desarrollo

Económico y Social Municipal en la Ley 176-­

6.

A pesar de tener más de 4 años estas leyes

implementado en los municipios. Un factor

que ha limitado la creación de los Consejos

Económicos y Sociales Municipales está

naturaleza diferente.

de los agentes económicos y sociales a nivel

del territorio que tiene como función articular

y canalizar demandas de los ciudadanos

ante el gobierno central y el gobierno

participación especializada y agregada:

representarían a grandes conglomerados.

Ellos son: “iv. Un representante de las

“v. Un representante de las instituciones de

educación superior del municipio. vi. Un

representante de los gremios profesionales

del Municipio. vii. Un representante

juntas de vecinos y organizaciones no

gubernamentales reconocidas por su

VO

CES

121

integrado por miembros del Ayuntamiento

y representantes de las organizaciones de

en propiciar la participación ciudadana

y comunitaria en los procesos de diseño

en la toma de decisiones para la gestión

municipal”.

cada uno está claramente establecida por

regula la participación de la ciudadanía

último debe ser reglamentado a partir de la

complementarios?

“en el caso de los Ayuntamientos de los

de Desarrollo Municipal se corresponden con

los Consejos Económico y Social Municipales

previstos en el artículo 252 de la Ley No.

pues en ese caso se están concibiendo

como organismos similares.

Desarrollo Municipales no toma en cuenta

ser representativo en grandes ciudades del

contando con la representación reducida

entidades sociales?

¿Pueden ser esos sectores los que se

tomarían de manera estándar en todos

las realidades diversas que tienen dichos

municipios? ¿Cómo una sola persona puede

juntas de vecinos y organizaciones no

gubernamentales reconocidas por su

trabajo en la comunidad”?

El Consejo Económico y Social Municipal

por lo que su funcionamiento debería ser

lo que se persigue como objetivo central es

que juegue un papel consultivo en todo lo

interactúan con las autoridades locales.

reglamentación del Consejo Económico

la realidad diversa de los actores de cada

concretar un acuerdo con el Ministerio de V

OC

ES

122

para armonizar y complementar ambos

pero sus objetivos son complementarios.

Una solución a esta aparente duplicidad

Desarrollo contemplado en la Ley de

un órgano especializado dentro del Consejo

armonizar y coordinar el gasto del gobierno

central en los municipios.

3. La participación en Educación

El contenido participativo de la Ley 66-­97

democrático se persigue “propiciar la

colaboración y la confraternidad entre los

dominicanos y el conocimiento y práctica

de la democracia participativa como forma

ciudadanos ejercer el derecho y el deber

de intervenir activamente en la toma de

decisiones orientadas al bien común”.

A catorce años de la promulgación y

conjunto de contenidos participativo ha

tenido obstáculos y debilidades en su

aplicación.

implementación de dicho proceso “parece

estar concentrada en el mejoramiento del

de las labores de mantenimiento físico

de las escuelas. Esta orientación de la

que “la educación participativa sería un

Sin embargo debemos saber que algunas

asociaciones de padres y amigos de la

escuela se forman por conveniencias del

persona determinada sea quien presida esa

asociación de padres y madres”.

que los mayores obstáculos para la

participación en la gestión educativa

descansa en los siguientes factores: “la

poco compromiso de la comunidad con

VO

CES

123

como el clientelismo”.

procesos de gestión en manos de los y

por quienes tienen formación especializada

escolaridad de los padres y madres que

incide en el bajo interés y comprensión de su

son factores relevantes que hay que tomar

en cuenta.

en cuenta el conjunto de sugerencias

propone lo siguiente para mejorar el

proceso: “mejorar aspectos normativos

permanente de concienciación sobre la

implementar el respeto y la gobernabilidad

reconocer los aportes de la comunidad a

proyectos como parte de la continuidad del

Avances logrados

Si se hace un balance detallado sobre

cómo se han integrando los mecanismos de

participación en la normativa vigente en

ha introducido un conjunto de derechos

ciudadanía a participar en las decisiones

fundamental para la consolidación de la

institucionalidad democrática en el país.

Otro elemento de avance logrado en los

últimos años es la aprobación de la Ley

que introduce fuerte sesgo de participación

en la gestión municipal. La aprobación

de esta normativa había sido precedida

Contraloría Social.

Del mismo modo es importante resaltar que

la legislación nacional ha incluido diversas

formas de participación en las diversas

etc.

Otro factor de avance que es necesario

últimas décadas ha jugado la cooperación

internacional en el apoyo al fortalecimiento

incrementar su capacidad de interlocución

frente al Estado.

Un elemento adicional que ha servido

VO

CES

124

de referente y de estímulo a los procesos

participativos ha sido la lucha por la

equidad e igualdad de género de los

en avanzar en políticas públicas que crean

mecanismos novedosos de participación.

Otro jalón importante para fortalecer

mayor transparencia en la gestión pública

y ofrece un insumo de gran valor para una

Una práctica que también ha favorecido

la introducción de mecanismos de

participación es que desde 1999 diversos

municipios han introducido el Presupuesto

Participativo

Resultado de este conjunto de procesos y

avance logrado es que hoy la participación

se ha convertido en un derecho

Factores limitantes

obstáculos para lograr aplicar de manera

efectiva los mecanismos de participación

reconocidos legalmente. Un elemento

estructural que pesa fuertemente es que aún

se mantiene una cultura de gestión pública

que percibe la participación como un

clientelismo sigue arropando la cultura

política y favorece prácticas públicas que

priorizan el intercambio y la negociación

vía los favores personales en detrimento del

relacionamiento a partir del reconocimiento

de los derechos.

la aplicación de los mecanismos de

participación es que en los últimos años se

han debilitado o dispersado muchas de las

redes y coordinaciones de la sociedad civil.

Otro factor que ha intervenido es que las

oorganizaciones barriales se han debilitado

y desfavorecido la interlocución y el

protagonismo de los sectores más pobres y

corporativismo que ha predominado en

poder para luchar por hacer cumplir las

desaparición o debilitamiento de muchas

movimientos sociales en su lucha por los

derechos.

Un factor que ha contribuido a esto tiene

relación con que el quehacer de una gran

parte de las organizaciones sociales activa

obviando asumir las demandas sociales

plazo.

tendencia que afecta la participación y el

VO

CES

125

los sindicatos y organizaciones campesinas

organizaciones corporativas y empresariales

se han ido fortaleciendo. Un factor que ha

sido determinante es que organizaciones

sociales siguen fuertemente condicionadas

religiosos.

por qué no se han implementado los

mecanismos de participación tal y como

fueron aprobados legalmente.

entender cuáles son los desafíos que tiene

hoy la democracia directa en la República

Dominicana para consolidarse. En este

uso de los mecanismos de participación

Otro importante desafío es fortalecer la

capacidad de las organizaciones de incidir

implementar procesos de capacitación

renovación del liderazgo social.

la capacidad de incidencia en el plano

participación ciudadana.

Un gran desafío que tiene el movimiento

democrático es lograr una reforma

legislativa que cree las condiciones

para establecer un sistema nacional de

coherencia a la participación tanto en las

sectoriales como en el plano municipal.

lograr que los diversos sectores que aspiran

a fortalecer la institucionalidad democrática

implementen estrategias que contribuyan

a sensibilizar y estimular a los funcionarios

públicos a aplicar consecuentemente los

mecanismos de participación legalmente

reconocidos; así como generar procesos

que contribuyan a potenciar la capacidad

de las organizaciones sociales de incidir en

que hacen posible la profundización del

Estado social de derecho en la República

Dominicana.

BIBLIOGRAFÍA

1.

2.

3.

4.

5.

6. Ley de Función Pública y crea la Secretaría de Estado de

7. Ley Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines

VO

CES

126

9.

11.

12.

1997

13.

14.

15.

16.

17.

19.

Secretaría de Estado de Educación y Consejo Nacional de

21.

y sus Condiciones de Posibilidad en el Suroeste de la

VO

CES

127

La pelliza

contemporáneo… una instalación moderna. Son las

pellizas.

De ser un instrumento utilizado para limpiarse los pies

a la entrada de las casas o de acomodar el fondo de

de lujo en distintos hogares como pieza decorativa o

sencillamente como alfombra.

esa bolsa de sisal color crema donde se guardaba

introducían pedacitos de tela de distintos colores.

trozos de sacos y compraban retazos baratos de

trocitos rectangulares que iban introduciendo con

una aguja al pedazo de saco o sólo las cosían con

hilo.

hacían las pellizas por encargo de alguien que les

la gente “sobaba los pies” para deshacerse del polvo

y a veces de la tierra.

Otro uso que se les daba era el de colocarlas en la

parte del asiento de las mecedoras o las sillas del

comedor para acomodar a quienes se sentaban.

mojaran el piso.

hasta como forros de los asientos.

lujo que se vende a distintos precios y que se coloca

en centros de salas u otros lugares de la casa para

necesidad o imaginación de quien la adquiera.

ahora pueden ser de un solo color o multicolores.

Su demanda ha provocado el surgimiento de una

mayor presencia en distintos lugares de El Puerto y La

VO

CES

128