Revista filosofica griega equipo 10

26
1 Definición Mitos Y Leyendas Pensamientos, disciplinas y características.

description

 

Transcript of Revista filosofica griega equipo 10

Page 2: Revista filosofica griega equipo 10

2

Filosofía etimológica

La palabra procede del griego, y está compuesta de φίλος ("filos", amor) y σοφία

("Sofía", sabiduría): φιλοσοφία (amor a la sabiduría).

A Pitágoras se le atribuye la invención del termino porque cuando se le preguntó cuál

era su profesión, no se atrevió a presentarse como sofos (sabio), al modo de sus

antecesores, sino que se presentó, más humildemente, como filósofo, amante de la

sabiduría o aspirante a ella. Sin embargo la definición tradicional de filosofía es la

siguiente (de Aristóteles) "Es la ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas

últimas, adquirida por la luz de la razón."

Pitágoras

Aristóteles

Page 3: Revista filosofica griega equipo 10

3

Filosofía conceptual

Page 4: Revista filosofica griega equipo 10

4

Características de la filosofía:

Crítica: la filosofía es un

saber crítico, que pone

en duda ciertas cosas

que no le parecen

suficientemente claras

o bien explicadas.

Certidumbre Radical: los

filósofos no se

conforman con cualquier

clase de respuesta.

Fundamentadora: el filósofo desea

saber en qué se basan todos

nuestros conocimientos. Nos hace

reflexionar sobre los fundamentos

en los que se asientan nuestros

conceptos, conocimientos y

creencias. Para ello, realiza una

exhaustiva revisión de los

fundamentos, conocidos también

como ‘principios’

Page 5: Revista filosofica griega equipo 10

5

Totalizadora: la filosofía

tiene una tendencia a la

‘universalidad’, pues no se

conforma con explorar

fragmentos de la realidad,

ni con dar visiones parciales

del mundo.

Sabiduría: la filosofía es un

conocimiento que se

preocupa por encontrar el

sentido, meta y valor último

de la vida humana, siempre

con el fin de proyectar una

vida mejor.

Praxis –práctica-: la filosofía trata

problemas y soluciones que tienen

profundas repercusiones en la

sociedad, demoliendo prejuicios y

falsas concepciones para despejar

el camino y construir nuevas

alternativas y mejores mundos.

Page 6: Revista filosofica griega equipo 10

6

Pensamiento prefilosófico de la cultura griega.

Uno de los factores que favorecieron el nacimiento de la filosofía en Grecia fue su alto grado

de libertad religiosa, el cual fue mayor que el existente en Oriente Próximo y Egipto. Esta

situación permitió la aparición de pensadores que intentaron explicar la visión del mundo

que ofrecía la religión desde una perspectiva no ya mítica o religiosa, sino racional. Ahora

bien, ¿cuáles fueron las causas de esta mayor libertad? En primer lugar, en Grecia nunca

existieron libros sagrados en los que poder preservar de forma inamovible unos dogmas ─de

hecho, durante la Época Oscura (siglos XII-IX a.C.) los griegos ignoraron la técnica de la

escritura─. Y, en segundo lugar, tampoco llegó a existir en Grecia una clase sacerdotal a la

manera oriental que pudiera velar por la integridad de dogmas religiosos. En lugar de

dogmas escritos y una clase sacerdotal, los griegos contaron con la épica y la poesía oral de

los poetas y aedos, los cuales cantaban y narraban el origen del mundo y de las divinidades,

las riñas de éstas entre sí, las relaciones entre los hombres y los dioses, las hazañas de los

héroes de antaño, etc. Ahora bien, al no formar parte de una clase sacerdotal, éstos poetas

no necesitaban ser fieles a un dogma y, por lo tanto, podían variar a su antojo el tratamiento

y el enfoque de sus poemas. De hecho, es indudable que algunos de los filósofos

presocráticos más representativos, como Jenófanes, Parménides o Empédocles, se vieron a sí

mismos como poetas que debían cumplir con la función ancestral de la poesía griega, a

saber, educar al pueblo, aunque no ya a través de explicaciones de carácter mítico, sino

racional.

Page 7: Revista filosofica griega equipo 10

7

Si la economía griega se había sustentado desde siempre en la agricultura y la ganadería, a

partir de los siglos VII y VI a.C. la industria manufacturera y el comercio comenzaron a ocupar

un lugar cada vez más importante en la economía de las ciudades. Los contactos comerciales

se extendieron rápidamente. Estos contactos pusieron de manifiesto la gran variedad de

creencias y costumbres humanas existentes, lo cual favoreció la idea, que explotaron más

tarde los sofistas, de que no hay leyes culturales universales ─esto es, morales, políticas,

religiosas, etc.─, sino que éstas son producto de cada sociedad en concreto.

Durante los últimos siglos de la Época Oscura de Grecia, esto es, durante los siglos IX y VIII

a.C., el despoblamiento de las aldeas y la paulatina agrupación de las gentes en núcleos

urbanos dio como resultado la aparición de las póleis o ciudades-Estado. En un primer

momento, el gobierno de estas póleis fue de tipo monárquico, pero el progresivo aumento

de poder por parte de los nobles y terratenientes terminó sustituyendo las monarquías por

gobiernos de naturaleza aristocrática. Esta nobleza terrateniente es la que aparece reflejada

en los poemas de Homero, y en ella pueden apreciarse ya determinadas instituciones

arcaicas, como son los juegos funerarios, el reparto del botín o las asambleas deliberativas

─todas ellas vinculadas con el grupo de los guerreros─, las cuales incorporan en su

funcionamiento y composición los antecedentes del igualitarismo y del empleo público de la

palabra que serían utilizados tanto por la filosofía como por la democracia.

Page 8: Revista filosofica griega equipo 10

8

El pensamiento mítico-religioso de los adivinos y poetas griegos.

Como puede constatarse al leer los fragmentos conservados de buena parte de los filósofos

presocráticos, las primeras manifestaciones filosóficas del pueblo griego se encontraban aún

muy próximas respecto del pensamiento mítico-religioso. Conviene, pues, detenernos

brevemente en las características que definen a los dos máximos promotores de este tipo de

pensamiento, a saber, los adivinos y los poetas, pues de esta manera estaremos en mejores

condiciones de entender el origen en Grecia del pensamiento racional como superación del

pensamiento pre filosófico.

Page 9: Revista filosofica griega equipo 10

9

Para el pueblo griego, en el mundo podía constatarse una presencia sagrada que en la gran

mayoría de los casos era reconocida como divina. Los asuntos humanos debían regirse de

acuerdo con esta presencia sagrada, pues, de lo contrario, podían desencadenarse conflictos

que pondrían en peligro el mundo de los hombres. Ahora bien, como los dioses habitaban en

regiones remotas o de difícil acceso, lo sagrado se encontraba normalmente oculto, lo cual

ocasionaba que los seres humanos sólo pudieran entrar en contacto con la divinidad en

contadas ocasiones. Por ello, para que existiera un vínculo y una vía de comunicación

constante entre lo humano y lo sagrado, la divinidad ─según la creencia del pueblo griego─

había elegido a los adivinos y a los poetas como mediadores entre lo divino y lo humano.

Por lo que se refiere a los adivinos, ya fuera a través de la interpretación de presagios o por

mediación de visiones, sabemos que éstos ofrecían al resto de la comunidad el conocimiento

de la voluntad divina que, por lo general, permanecía oculta para el común de los mortales.

Respaldados por el dios Apolo, el cual les había otorgado su don, los adivinos eran capaces

de entrar en contacto con lo sagrado y, de esa manera, podían descifrar el presente, ver el

pasado y anticipar el futuro.

Page 10: Revista filosofica griega equipo 10

10

¿Qué es Mito?

Definir qué es un mito (del griego, muchos) no es, desde luego, tarea fácil. Una

definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una

“narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por

personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del

mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia

ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de

significación universal”.

A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que cuentan

cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los

propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro,

más abierto a los hombres como su propio horizonte.

Para el estructuralista Claude Lévi-Strauss, "un mito es percibido como tal por

cualquier lector en todo el mundo", lo que nos proporciona una primera aproximación:

el mito es una clase de relato, caracterizada normalmente por tratar temas fabulosos

o ficticios sobre dioses y héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es

radicalmente distinta a la de la historia.

Page 11: Revista filosofica griega equipo 10

11

Mito Griego

“Las Orejas del Rey Midas”

La diosa Atenea había inventado la flauta doble. Cuando la soplaba

conseguía arrancarle hermosas melodías.

Una noche, en que Atenea estaba tocando la flauta en un banquete, Hera y

Afrodita comenzaron a reírse en secreto.

Atenea se preguntaba por qué. Entonces se sentó a la orilla de un arroyo a

tocar y cuando vio su aspecto ridículo, con las mejillas hinchadas mientras

soplaba la flauta, la arrojó al arroyo con una maldición para el que la

encontrara.

Tiempo después, Marsias encontró la flauta en el arroyo y consiguió

arrancarle deliciosas melodías. Tanto que decidió competir con el dios

Apolo.

Apolo llamo a las musas y al rey Midas que tanto apreciaban la música para

que actuaran como jurado. Marsias tocaría la flauta y Apolo la lira.

Los dos tocaron sus instrumentos pero el jurado no pudo ponerse de

acuerdo porque ambos dieron un espléndido concierto.

Entonces Apolo dijo: Te reto a que toques tu instrumento al revés como lo

hago yo. Apolo dio vuelta la lira y siguió tocando.

Page 12: Revista filosofica griega equipo 10

12

-¡Yo no puedo hacer eso! Replicó Marsias.

-Entonces Apolo gana, dijeron las Musas.

-Eso es muy injusto -dijo el rey Midas- su instrumento no se lo permite.

Como las musas eran nueve, Y Midas solo uno, ganaron ellas.

Apolo dijo entonces a Marsias:-¡Tú debes morir, por retar a al mismo dios

de la música a una competencia! Y diciendo esto lo mató.

Después a Midas lo llamó burro y le tocó las orejas que comenzaron a

crecer al instante, convirtiéndose en orejas de burro.

El Rey Midas avergonzado, corrió a cubrirse las orejas con un gorro frigio.

No quería que nadie se enterase de su desgracia.

Pero su peluquero no tuvo más remedio que enterarse cuando lo fue a

visitar para que le cortase el cabello. Midas lo amenazó de muerte si le

contaba a una criatura viviente el secreto de sus orejas.

El secreto quemaba en el pecho del peluquero, necesitaba repetirlo

desesperadamente.

Entonces viendo que no había nadie a su alrededor, cavó un hoyo a la vera

del río Pactolus, se agachó y susurró dentro del hoyo: -El Rey Midas tiene

orejas de burro.

Tapó el hoyo con arena, asegurándose que su secreto estaba bien

Page 13: Revista filosofica griega equipo 10

13

enterrado y se fue aliviado.

Pero una caña comenzó a brotar y les susurró a las otras hierbas:

-El rey Midas tiene orejas de burro. Pronto los pájaros escucharon la

noticia.

Justamente pasaba por el lugar un hombre llamado Melampo, que

comprendía el lenguaje de los pájaros. Melampo le contó a sus amigos y

luego fue delante del rey Midas y le dijo:

-¡Quítate el sombrero, quiero ver tus orejas de burro!

El rey Midas, sorprendido, primero le cortó la cabeza al peluquero y más

tarde se mató a si mismo por la vergüenza.

Page 14: Revista filosofica griega equipo 10

14

¿Qué es la Leyenda?

La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con

precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son

identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la

leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad de

transformarse.

La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la

historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios.

La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo.

Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global

que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.

Cuando se hacen estudios históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es

necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo la colectividad percibe su forma de ser y su

medio.

La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que, a partir de hechos y personajes

reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad.

La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso. Tiene un fin moralizante y es didáctica.

Si bien transcurre en un tiempo histórico reconocible, la leyenda se diferencia de la historia porque

ésta son hechos comprobables, mientras que nadie puede probar que lo narrado en una leyenda

haya ocurrido realmente, y porque la historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda

que se difunde oralmente.

Page 15: Revista filosofica griega equipo 10

15

Leyenda Griega

“Leyenda Griega de la Luna y el Sol”

Según la historia, que se cuenta desde antes que el niño se hiciera

hombre, y el hombre anciano.

El sol y la luna eran, dos enamorados, dicho amor no tenía condición alguna

pues era en esencia pura y benigna.

Como ocurrió todo? Como se hizo fuerte dicho amor?; son enigmas que

pues nadie sabía con certeza la respuesta, Unos decían que fue amor a

primera vista, otros que fue producto de que se conocieron de niños y

cuando se hiciera adolescentes se enamoraron, y los últimos decían que no

se conocían más que por leyendas y por mensajes que les llevaba el viento.

Y fue así como Afrodita, la diosa de la belleza y el amor, sintió celos que

una pareja de mortales pudiese sentir tan grande amor.

Y entonces decidió demostrar que el amor de dichos humanos no era tan

grande, para lo cual bajo del Olimpo, y se presentó frente al mancebo, con

toda su belleza, y haciendo gala de su máximo poder de seducción, poder

tal que ninguna mujer puede manejar también como ella.

Pero ante la sorpresa de Afrodita, el mozo, puesto en pie le dijo, mi

señora sé que sin duda usted ha de ser la mujer más bella que existe, y su

dulzura mayor que la de cualquier ser mundanal.

Pero mi corazón solo es de luna, mi amada mujer, Pues para mi ella es más

deseable más que Oro refinado. Dulce que la miel y de miel que destila del

panal.

Page 16: Revista filosofica griega equipo 10

16

Entonces Afrodita indignada al no poder tentar al Hombre y darse cuenta

que su amor superaba incluso a los dioses.

Ordeno separarles para siempre. Y a si mando al hombre a que solo saliera

en día y a la mujer de noche de esta manera nuca se encontrarían y ese

amor se agotaría.

Sin embargo, dicho amor nunca se terminó y entonces llego la bendición de

Zeus el cual no pudiendo deshacer la orden de Afrodita, le dio una

posibilidad, y le dijo al hombre que cuando quisiere ver a su amada debía

esforzarse al máximo y entonces podría ver el borde del rostro de su

amada.

Desgonces en los días cuando la temperatura es alta, es que el sol brilla

con toda su intensidad, entonces se puede ver la silueta de la luna en

horizonte.

Y no es otra cosa que el Sol que quiere mirar desde lejos a su amada Luna.

Page 17: Revista filosofica griega equipo 10

17

“DISCIPLINAS FILOSÓFICAS”

METAFÍSICA: etimológicamente: metas: más allá y fisiká: física o ciencia de

la naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I a. C, acuña con este nombre

a los libros de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de

Alejandría que estaban justo después de los ocho libros de la física. Estos

libros versaban sobre el ser, la esencia última de las cosas, la substancia,

etc. Se entiende desde entonces por metafísica, la filosofía primera o de

los primeros principios, una disciplina que intenta ir más allá de lo físico y

captar lo esencial, lo inmutable.

ONTOLOGÍA: Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que

no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo

otro, sino del ser, por ser. Un problema de esta disciplina sería: si el ser

es finito o infinito.

TEOLOGÍA: Estudio del ser por excelencia: Dios. Un problema teológico

sería por ejemplo cómo demostrar la existencia de dios.

GNOSEOLOGÍA: Teoría del conocimiento, estudio del modo de conocer las

cosas. Cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella

y cómo pasamos de esta percepción a los conceptos. Un problema

fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones.

Page 18: Revista filosofica griega equipo 10

18

ANTROPOLOGÍA: El estudio del hombre. Un problema de antropología

filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo

materia, cuerpo.

PSICOLOGÍA: El estudio del alma o de la mente. Un problema psicológico

sería: cómo funciona nuestra alma o nuestra mente.

COSMOLOGÍA: Estudio del universo o la naturaleza (cosmos), Explicación

de cómo funciona la naturaleza, también llamada física, a pesar de que

actualmente la física se refiere solamente a los cuerpos y su movimiento.

Un ejemplo de problema cosmológico sería cuál es el origen del universo.

A las teorías sobre el origen del universo se las llama cosmogonías.

EPISTEMOLOGÍA: Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por

qué consideramos unas cosas verdad, otras opiniones, y de otras

podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es ¿qué

características debe tener un conocimiento para considerarlo verdad? Esta

disciplina está íntimamente relacionada con la gnoseología, porque

evidentemente los conocimientos falsos no nos interesan.

ÉTICA: Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones

buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender

culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que proviene del término

ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí. A

veces son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por ejemplo:

¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza

acciones calificadas como malas?

Page 19: Revista filosofica griega equipo 10

19

POLÍTICA: Teoría sobre la organización del estado. El término proviene de

polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organización de los hombres

que viven en sociedad. Un problema político sería por ejemplo: la

estructura y formas de gobierno, quién tiene legitimidad para gobernar, si

el pueblo, el monarca, los militares, un grupo de elegidos etc.

ESTÉTICA: Teoría sobre la belleza, la teoría sobre la belleza no siempre ha

estado asimilada a la del arte. Es teoría de la sensibilidad o de cómo

sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo placentero en sí, por que sí.

Actualmente existen otras categorías estéticas como lo pintoresco o lo

grotesco.

LÓGICA: El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento

válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos

prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lógica

informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los

distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.

Page 20: Revista filosofica griega equipo 10

20

Métodos filosóficos.

Dialéctica.

La dialéctica es un método de

razonamiento, de cuestionamiento y de

interpretación, que ha recibido distintos

significados a lo largo de la historia de

la filosofía. Algunos de estos

significados son:

Arte del diálogo y la discusión.

Lucha de los contrarios por la cual

surge el progreso de la Historia.

Técnica de razonamiento que procede a

través del despliegue de una tesis y su

antítesis, resolviendo la contradicción a

través de la formulación de una síntesis

final.

Arte de ordenar los conceptos en

géneros y especies.

Modo de elevarse desde lo sensible

hacia lo inteligible, es decir partiendo

de la certeza de los sentidos hacia el

desarrollo de conceptos de un mayor

grado de universalidad y racionalidad.

Teoría y método de conocimiento de

los fenómenos de la realidad en su

desarrollo y auto movimiento, ciencia

que trata de las leyes más generales

del desarrollo de la naturaleza, de la

sociedad y del pensamiento humano que

surge en oposición a la Metafísica.

La más elevada dialéctica del concepto

consiste en no considerar la

determinación meramente como límite y

opuesto, sino en producir a partir de

ella el contenido positivo y el resultado,

único procedimiento mediante el cual la

dialéctica es desarrollo y progreso

inmanente.

Lógica.

La Lógica es un término que deriva del

griego, que a su vez es (logos), que

significa razón

Se considera que Aristóteles fue el que

fundó la Lógica como, herramienta

básica para todas las Ciencias.

La Lógica es una ciencia formal. Esto

quiere decir que no tiene contenido,

porque estudia las formas válidas de

inferencia.

La lógica tradicional se basaba en el

silogismo como razonamiento basado en

el juicio categórico aristotélico. Hoy día

la lógica utiliza como unidad básica la

proposición y las reglas de inferencia en

la argumentación discursiva.[4]

Inferencia

Consiste en derivar la verdad de una

proposición llamada conclusión de la

verdad de otras proposiciones llamadas

Page 21: Revista filosofica griega equipo 10

21

premisas. Es decir que es una

estructura de proposiciones donde, de

una o más proposiciones llamadas

premisas, se deriva otra llamada

conclusión

Condicionantes

La lógica plantea certezas lógicas y las

encuentra en sus leyes lógicas o

tautologías convertidas en reglas cuya

aplicación encadenada sobre verdades

o certezas axiomática o empíricamente

establecidas constituyen el desarrollo

de los argumentos lógicos como

inferencias o razonamientos

deductivos.[5]

Cuando en un argumento o discurso se

viola una regla lógica, se dice que se ha

cometido una falacia. Cuando se

requiere poner voluntad para conservar

la veracidad del planteamiento, se dice

que es sesgado. Cuando hay un interés

personal, se dice que es egoísta.

Cuando únicamente recoge una serie de

hechos, describiendo las

transformaciones entre los hechos, se

dice que el resultado se verifica, bien

sea cierto o falso.

Mayéutica.

La mayéutica era el método socrático

de carácter inductivo que se basaba en

la dialéctica (que supone la idea de que

la verdad está oculta en la mente de

cada ser humano): se le preguntaba al

interlocutor acerca de algo y luego se

procedía a rebatir esa respuesta por

medio del establecimiento de

conceptos generales, demostrándole lo

equivocado que estaba, llegando de

esta manera a un concepto nuevo,

diferente del anterior, el cual era

erróneo.

La mayéutica consiste esencialmente en

emplear el diálogo para llegar al

conocimiento.

1. Se plantea una cuestión que podía

expresarse con preguntas del siguiente

tipo: "¿qué es la virtud?", "¿qué es la

ciencia?", "¿en qué consiste la belleza?".

2. El interlocutor da una respuesta,

inmediatamente discutida o rebatida por

el maestro.

3. A continuación se sigue una discusión

sobre el tema que sume al interlocutor

en confusión. Este momento de

confusión e incomodidad (la aporía) por

no ver claro algo que antes del diálogo

se creía saber perfectamente es

condición necesaria para el aprendizaje.

4. Tras este momento de confusión, la

intención del método mayéutica es

elevarse progresivamente a definiciones

Page 22: Revista filosofica griega equipo 10

22

cada vez más generales y precisas de la

cuestión que se investiga (la virtud, la

ciencia, la belleza...).

5. La discusión concluye cuando el

alumno, gracias a la ayuda del maestro,

consigue alcanzar el conocimiento

preciso, universal y estricto de la

realidad que se investiga (aunque en

muchos diálogos de Platón no se

alcanza este ideal y la discusión queda

abierta e inconclusa), o en epojé.

La idea básica del método socrático de

enseñanza consiste en que el maestro

no inculca al alumno el conocimiento, es

el discípulo quien extrae de sí mismo el

conocimiento.

Cartesiano

Descartes comienza el Discurso del

método diciendo:

“La facultad de juzgar bien y de

distinguir lo verdadero de lo ¡falso, que

es propiamente lo que llamamos ‘buen

sentido’ o ‘razón’, es por naturaleza

igual en todos los hombres; por lo

tanto,

la diversidad de nuestras opiniones no

procede de que unos sean más

racionales que otros, sino tan sólo de

que dirigimos nuestros pensamientos

por caminos distintos, y no

consideramos las mismas cosas. No

basta, ciertamente, tener un buen

entendimiento: lo principal es aplicarlo

bien”.

La cuestión que Descartes se plantea

es la construcción de un método que

permita aplicar bien el “buen sentido” o

“razón” que todos los hombres

poseemos “por naturaleza”, o dicho de

otro modo, método que nos permita

“dirigir” bien nuestra facultad de

conocimiento y aumentar nuestro saber.

El método ha de ser, pues, un

“conjunto de reglas”, fáciles de usar y

que permitan

aplicar bien nuestro “buen sentido” o

“razón”, haciendo que se

acreciente/progrese nuestro

conocimiento con el descubrimiento de

nuevas verdades.

Nuestra razón (=buen sentido) es capaz

por sí misma de distinguir lo verdadero

de lo

falso, sin embargo hay factores

exteriores a ella (como una educación

equivocada o las pasiones que asaltan

el alma o la impaciencia por conseguir un

Page 23: Revista filosofica griega equipo 10

23

resultado, etc.) que perturban su juicio

y la llevan a cometer errores (= a tomar

por verdadero lo que es falso). De ahí

que sea necesaria la existencia de

algunas reglas de acuerdo con las

cuales guiar/aplicar las dos operaciones

básicas de nuestra razón o

entendimiento: la intuición y la

deducción.

- Por intuición Descartes entiende una

actividad puramente racional en virtud

de la cual conocemos de modo

inmediato (=sin necesidad de

razonamiento alguno) la verdad de una

proposición; verdad que se nos

presenta con tal evidencia que no deja

lugar a duda alguna.

- Por deducción, toda inferencia o

razonamiento demostrativo en virtud del

cual llegamos a concluir alguna verdad a

partir de otras verdades ya conocidas.

El método cartesiano está inspirado en

el que utilizan las matemáticas, que

toman

como punto de partida axiomas

evidentes para ir deduciendo teoremas.

En la 2ª parte del Discurso expone

Descartes las 4 reglas del método:

1ª) Regla de la evidencia: no se debe

aceptar como verdadera afirmación

alguna cuya verdad no pueda ser intuida

con absoluta evidencia. Dicho de otro

modo: sólo hay que admitir como

verdaderas aquellas afirmaciones que

nuestro pensamiento intuye con tal

claridad y distinción que no es posible

dudar de ellas en absoluto.

2ª) Regla del análisis: hay que

descomponer toda afirmación compleja

(=no evidente) en tantas afirmaciones

simples como sea necesario para intuir

su evidencia.

3ª) Regla de la síntesis: hay que volver

a unir mediante alguna cadena de

deducciones las afirmaciones simples

obtenidas tras el análisis, para conocer

la relación lógica que las une en la

afirmación compleja.

4ª) Regla de la enumeración: y, por

último, hay que comprobar

constantemente los pasos dados en el

análisis y en la síntesis con el fin de

estar seguros de no haber cometido

ningún error en ellos.

Son cuatro reglas que persiguen un

mismo objetivo: darnos la certeza

(=seguridad racional) de que toda

Page 24: Revista filosofica griega equipo 10

24

investigación científica o filosófica que

las utilice alcanzará la verdad por difícil

y compleja que pueda parecer. Así

pues, nuestro conocimiento de la

realidad ha de ser construido

deductivamente a partir de ciertas

ideas o principios evidentes. Tal

método toma como ejemplo o modelo

el que utilizan las matemáticas (partir

únicamente de axiomas, que son

verdades primeras y evidentes, para ir

deduciendo de ellos teoremas).

Tal y como aconseja la 1ª regla no hay

que admitir como verdadera ninguna

afirmación

que no sea evidente, por eso

Descartes comienza su filosofía con la

duda.

Fenomenológico

Propuesto por Edmund Husserl,

consiste en examinar todos los

contenidos de la conciencia, determinar

si tales contenidos son reales, ideales,

imaginarios, etc., suspender la

conciencia fenomenológica, de manera

tal que resulta posible atenerse a lo

dado en cuanto a tal y describirlo en su

pureza.

Hablar de lo fenomenológico es hablar

de lo que sucede cuando tomamos un

objeto en la conciencia. Es “volver a las

cosas mismas”, a partir de la

experiencia, evitar toda explicación,

para que se convierta en una ciencia

objetiva e imparcial. Para Husserl detrás

de lo que sucede no hay nada.

Intencionalidad de la conciencia.

Rechazan los sistemas filosóficos como

el naturalismo o positivismo.

Para poner en marcha el método

fenomenológico hay que adoptar una

actitud radical, esto es la de la

‘suspensión’ del ‘mundo natural’. De

esta manera, podría decirse que la

creencia en la realidad del mundo

natural así como las proposiciones que

dan lugar a esas creencias, son

colocadas ‘entre paréntesis’. No se

trata, pues, de negar la realidad natural.

El método propone colocar un nuevo

‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo que

significa abstenerse respecto a la

existencia espacio-temporal del mundo.

En síntesis, el método fenomenológico,

consiste en:

• Examinar todos los contenidos de la

conciencia

• Determinar si tales contenidos son

reales, ideales, imaginarios, etc.

• Suspender la conciencia

fenomenológica, de manera tal que

resulta posible atenerse a lo dado en

cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Page 25: Revista filosofica griega equipo 10

25

La fenomenología, no presupone nada:

ni el sentido común, ni el mundo natural,

ni las proposiciones científicas, ni las

experiencias psicológicas. Se coloca

antes de cualquier creencia y de todo

juicio para explorar simplemente lo

dado.

Page 26: Revista filosofica griega equipo 10

26

Autoras:

Cetina Loeza Brenda Paola.

Gámez González Diana Georgina.

Liu Hadad Yaritza Beatriz.

Ochoa Rodríguez María Teresa.

Osorio Villanueva Adilene.