Revista Vet Varios..

60
β-caroteno inyectable Fatro Uriach Veterinaria Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) - Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: [email protected] www.fatro-uriach.es Dalmavital, solución inyectable. Composición por ml: β-caroteno 40 mg. Especies de destino e indicaciones: Cerdas, vacas y yeguas para el reestablecimiento las funciones cíclicas reproductoras y mejora de la fertilidad y fecundidad después del destete; disminución de las posibles alteraciones al principio de la gestación y aumento general del rendimiento reproductivo. Aumento de la resistencia de los animales jóvenes contra las enfermedades infecciosas. Posología: IM, cerdas: 5 ml; vacas y yeguas: 10 ml. Periodo de supresión: No precisa. Presentación: Viales de 50 ml. Prescripción veterinaria. Reg. nº 0870 ESP. FATRO S.p.A., Bolonia (Italia) La solución más adecuada en manos del veterinario Fertilidad Prolificidad Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 98 Septiembre - 2006 www.albeitar.asisvet.com Control hormonal Todos en hora Densidad y temperatura en porcino Producción avícola sin APC Franqueo concertado nº 50/134

description

temas varios de veterinaria

Transcript of Revista Vet Varios..

Page 1: Revista Vet Varios..

β-caroteno inyectable

Fatro Uriach Veterinaria Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) - Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: [email protected] www.fatro-uriach.es

Dalmavital, solución inyectable. Composición por ml: β-caroteno 40 mg. Especies de destino e indicaciones: Cerdas, vacas y yeguas para el reestablecimiento las funciones cíclicas reproductoras y mejora de la fertilidad y fecundidad después del destete; disminución de las posibles alteraciones al principio de la gestación y aumento general del rendimiento reproductivo. Aumento de la resistencia de los animales jóvenes contra las enfermedades infecciosas.Posología: IM, cerdas: 5 ml; vacas y yeguas: 10 ml. Periodo de supresión: No precisa. Presentación: Viales de 50 ml. Prescripción veterinaria. Reg. nº 0870 ESP. FATRO S.p.A., Bolonia (Italia)

La solución más adecuadaen manos del veterinario

Fertilidad

Prolificidad

Publicación para Veterinarios

y Técnicos del Sector

de Animales de Producción

Nº 98 Septiembre - 2006

www.albeitar.asisvet.com

Control hormonal

Todos en hora

Densidad y temperatura en porcino Producción avícola sin APC

Fran

queo

con

cert

ado

nº 5

0/13

4

Page 2: Revista Vet Varios..
Page 3: Revista Vet Varios..

Sumario

UPB, genética con resultados 19

Retos de futuro en porcino 22

Presente y futuro de la lengua azul 22

Entrevista al Prof. Santiago Mas-Coma, Presidente de la Federación Europea de Parasitólogos (EFP) 24

Aislamiento de Corynebacterium xerosis 27

Incidencia de la densidad y la temperatura ambiente sobre el rendimiento del cerdo de engorde 28

El veterinario en los programas de calidad de leche de vacuno 34

Mercados 38

El rincón de Schering: El síndrome respiratorio de los bovinos (I) 40

Las hormonas en la reproducción 4

Control hormonal de la actividad ovárica en ovinos 6

Entrevista al Dr. Juan Carlos Illera, del Laboratorio de Endocrinología de la UCM 10

Hormonas esteroideas e interferón-gamma durante la gestación en porcino 12

Tabla comercial: Hormonas en producción animal 14

Actualidad profesional

Adiprem informa 44

Evolución de la producción avícola sin antibióticos promotores del crecimiento 46

Nutrición

F&F: Influencia de la adición de Bioplus 2B en cerdas y lechones 50

Iproa: Mecanismos de actividad microbiana de extractos de rutáceas 52

Laboratorios Ovejero: Control de moscas y calidad de leche 54

Probasa: MOS mejora la ganancia de peso y la salud de los terneros 56

Secciones

Agenda 5

Tablón 5

Empresa 17, 20, 21, 42, 43

Novedades comerciales 18, 58

I + D empresas

’98

3

PróximosnúmerosOctubre 2006 Expoaviga 2006

En Portada estará dedicado en esta ocasión a la celebra-ción de Expoaviga 2006, que tendrá lugar del 17 al 20de octubre en Barcelona.

Noviembre 2006 Alimentación en porcino

El número 100 de Albéitar contará en su portada lospuntos clave en la alimentación del ganado porcino.Fecha límite de recepción de información: 1 de octubre de 2006

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

[email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTEwww.albeitar.asisvet.com

Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma*Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala**Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura*Redacción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Belén González*, Natalia Sagarra*

Tatiana Blasco**, Ana Hernández*, Sheila Riera*Corresponsales: . . . . . . . . Elena Malmierca* (Madrid) e Isabel Algara* (Barcelona) Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel*Departamento de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Franco* y Nuria Porras*Marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué*Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos NuvialaJefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén MombielaMaquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nieves Marín, Marian Izaguerri y Teresa Gimeno Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé Administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz y Raúl Lacoma

* Licenciado en Veterinaria. ** Doctor en Veterinaria.Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.Preimpresión e impresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica

Depósito Legal: CS-336-96ISSN 1699-7883

PUBLICACIÓN CONTROLADA POR

PUBLICACIÓN ASOCIADA A LA

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 ZaragozaTel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: [email protected] redacción: [email protected] publicidad: [email protected]

COMITÉ ASESORSalud Pública

- Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.

- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veteri-

nario. Agencia Española del Medicamento.

Legislación Veterinaria

- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.

Diputación General de Aragón.

Bienestar Animal

- Alberto Herránz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.

Medicina Bovina

- Francisco Mazzuccheli. Profesor Titular de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de

Madrid.

Medicina Ovina

- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. Servicio de Investigación Agroalimentaria.

DGA.

Medicina Porcina

- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria

de Barcelona.

Producción Porcino

- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Supe-

rior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.

- Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.

- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.

Producción Rumiantes

- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.

- José Pérez García. Presidente de Anembe.

Genética

- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.

Reproducción

- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Vete-

rinaria de Murcia.

- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de

Veterinaria de Madrid.

- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de

la Facultad de Veterinaria de Cáceres.

Nutrición Animal

- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.

- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.

Veterinarios Prácticos

- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.

- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.

- Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.

Colaborador

- J. Ignacio Belanche. Veterinario.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. La

responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Asís

Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gra-

tuita a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la

Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dis-

pone de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío

de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes

accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos

de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse

por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.

Page 4: Revista Vet Varios..

LAS HORMONAS EN LA REPRODUCCIÓN

EN TODOS LOS MAMÍFEROS, EL CONTROL HORMONAL

DE LA REPRODUCCIÓN SUPONE LA COMPLICADA INTER-ACCIÓN ENTRE LAS HORMONAS PRODUCIDAS POR EL EJE

HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO DEL SISTEMA ENDO-CRINO. ENTRE SUS PRINCIPALES ACCIONES, ESTAS HOR-

MONAS INICIAN LA OVULACIÓN, REGULAN EL CICLO

ESTRAL, PREPARAN EL ÚTERO PARA EL ÓVULO FERTILI-ZADO, MANTIENEN LA GESTACIÓN, PERMITEN EL INICIO

DEL PARTO, CONTROLAN LA LACTACIÓNY ESTIMULAN EL

DESARROLLO FOLICULAR.

’98

Controlhormonal

4

Las hormonas en la reproducción . . . . . . . . . . . 4

Control hormonal de la actividad ovárica en ovinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Entrevista al Dr. Juan Carlos Illera, del Laboratorio de Endocrinología de la UCM . . 10

Hormonas esteroideas e interferón-gamma durante la gestación en porcino . . . . . . . . . . . 12

Tabla comercial: Hormonas en producción animal . . . . . . . . . . 14

Hormona liberadora degonadotropina (GnRH)

Hipófisis

Hipotálamo

Hipotálamo

Libera hormona luteinizante(LH) y hormona folículo

estimulante (FSH)

Progesterona

Cuerpo lúteo

Mantiene la gestación

Prostaglandina F2alfa (PGF2α)

Útero vacío

Permite la regresión del cuerpo lúteo

Hormona folículo estimulante(FSH)

Hipófisis

Estimula el crecimiento de losfolículos ováricos

Hormona luteinizante (LH)

Regula la ovulación y laformación del cuerpo lúteo

Estrógenos

Folículos ováricos

Controlan el comportamientoestral y la producción de LH

HORMONAS CLAVE…

…EN EL CICLO REPRODUCTIVO

Ovario

Folículo ováricoCuerpo lúteo

Útero

Page 5: Revista Vet Varios..

’98

5AGENDA

Curso práctico de inspección veterinariaen mataderos

Lugar: Colegio Oficial de Veterinarios de Huelva y de SevillaFecha: Primera edición: 21, 22, 25, 26 y 27 de septiembre. Segunda edición: 16, 17, 23, 24 y 25 de octubre

Organiza: Colegio Oficial de Veterinariosde Huelva en su primera edición, y ColegioOficial de Veterinarios de Sevilla en lasegunda. Características: Se trata de un curso decarácter eminentemente práctico y aplicati-vo, que en las ediciones realizadas ha obte-nido por parte de los profesionales veteri-narios asistentes una favorable acogida ymuy satisfactorios resultados en el procesode evaluación. La actividad estará coordina-da por el Dr. Juan Carlos Domínguez Vella-rino, veterinario de Seguridad Alimentariade la Consejería de Sanidad y Consumo dela Junta de Extremadura e interventor sani-tario de mataderos.

Técnicas anestésica y quirúrgicas en bovino en condiciones de cambio

Compra y venta

Vendo yegua Hispano-Árabe de 12 años,muy domada a la vaquera. Parida conpotra de un mes, cruzada con Cuarto deMilla. Cáceres. 2.000 euros. Tel.: 629 055 586 (Patxi)

TABLÓN

El curso tiene solicitada acreditación a laComisión de Formación Continua de laConsejería de Salud. En las ediciones delmismo realizadas en la Comunidad Autóno-ma de Extremadura (dos en Badajoz y unaen Cáceres), se acreditó con 4,9 créditos.El contenido acercará a los asistentes lastécnicas y metodología de inspección,localización y abordaje de estructurasorgánicas de interés, interpretación delesiones, así como las bases a consideraren la toma de decisiones y aspectos a con-templar durante las sesiones teóricas. Paraello, y como apoyo didáctico, las exposi-ciones se acompañan de un nutrido grupode fotografías y vídeos que ponen demanifiesto estás técnicas, a la vez que evi-dencian los cuadros clínicos y lesionalesmás frecuentes detectados durante loscontroles sanitarios en matadero. El últimodía se visitarán las instalaciones de unmatadero donde los alumnos pondrán enpráctica los aspectos tratados en las sesio-nes teórico-prácticas.Duración y asistentes: 25 horas, y unnúmero de asistentes limitado a 30.

Para más información:Colegio Oficial de Veterinarios de HuelvaTel./Fax: 959 241 194Colegio Oficial de Veterinarios de SevillaTel.: 954 410 358 - Fax: 954 413 560www.colvet.es

Lugar: Mercado de ganados. Moeche (A Coruña) Fecha: 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre

Impartido por: Dr. Antonio González Cantalapiedra,Dr. Guillermo Lorenzo Díaz Cuota: 395 €

Programa:

• Viernes 29 de septiembre15.30 h Valoración y preparación del paciente, delcampo operatorio y del cliente16.30h Manejo anestésico en terneros

• Sábado 30 de septiembre

9.30 h Manejo anestésico en vacas 16.00 h Manejo anestésico en vacas 21.30 . Cena cortesía B. Braun

• Domingo 1 de octubre9.30 h Manejo anestésico en vacas

Ésta es una actividad formativa sin ánimo de lucro.Los posibles beneficios que se puedan generar serándonados a Veterinarios sin Fronteras.

Para más información:Stra. Begoña [email protected] - Tel.: 935 902 246

Page 6: Revista Vet Varios..

’98

6Control hormonal

Jorge M. Azevedo1, Ramiro C. Valentim2

y Teresa M. Correia2

1 Profesor catedrático, Universidade deTrás-os-Montes e Alto Douro-CECAV,Vila Real (Portugal)E-mail: [email protected] 2Profesor adjunto, Escola Superior Agrária de Bragança, Departamento de Zootecnia, Bragança (Portugal)Email: [email protected]/[email protected] Imágenes cedidas por los autores

Los ovinos son animales que presentanestacionalidad reproductiva aunque, engeneral, poco marcada en nuestra latitud.Son animales que se reproducen preferen-temente en los días de fotoperiodo decre-ciente, para que los partos ocurran en pri-mavera cuando las condiciones ambienta-les, en particular las que conciernen a laalimentación, sean las más favorablestanto para la oveja como para los corderos.

El control de la actividad reproductivaes una técnica de manejo fundamental enlas modernas explotaciones de ovinos,pues permite aumentar su rentabilidad.Posibilita una mejor planificación de acti-vidades como, entre otras, las siguientes: • La alimentación, conforme las disponi-

bilidades alimentarias y el estado fisio-lógico de las ovejas.

• Las épocas de cubrición y de parición,según las variaciones anuales de lademanda del mercado y los recursosde mano de obra.

• El manejo sanitario, de acuerdo con lasprincipales patologías locales, el estadofisiológico de las ovejas y el momentode venta de los productos finales (par-ticularmente de carne y/o de leche). En consecuencia, se incrementan las

tasas de fertilidad y de nacimientos, laproductividad del sistema (número decanales/número de ovejas cubiertas) y laobtención de productos de mayor calidady más homogéneos.

La respuesta de las ovejas a los trata-mientos es muy variada y depende defactores como la raza, el individuo, laedad, la estación del año, el manejo, elestado de lactación, el estado nutricional,el estado sanitario, el protocolo utilizado,las hormonas administradas, las dosisempleadas y el sistema de reproducción(apareamiento natural o inseminaciónartificial), entre otros.

CONTROL DE LAACTIVIDAD OVÁRICA

Actualmente, el control de la actividadovárica en el ovino sigue estando basadoen la utilización de progestágenos y/o dePGF2α (prostaglandinas F2α) y de gona-dotropinas hipofisarias y/o coriónicas.Nuevos métodos, apoyados en el usoadjunto de otras hormonas como laGnRH (hormona gonadotrópica) y losestrógenos y/o de agonistas de la GnRH,subsisten envueltos en controversia. Porsus costes y exigencias técnicas, su apli-cación está prácticamente restringida aprogramas MOET (Multiple Ovulationand Embryo Transfer).

UTILIZACIÓN DEPROGESTÁGENOSLos progestágenos son análogos sintéticosde la progesterona, con efecto biológicosuperior al de la propia molécula natural,y que por eso pueden ser suministrados endosis más reducidas. Actúan inhibiendo laacción de las gonadotropinas y, en conse-cuencia, el normal desarrollo folicular y laovulación, o sea, mimetizan los efectosnaturales de la progesterona que impidenla ovulación y prolongan la fase lútea. Losprogestágenos sintéticos poseen un perio-do de actividad corto, ya que son rápida-mente metabolizados. Así, terminada suadministración rápidamente se produce laretoma de la actividad ovárica.

Son varios los progestágenos disponi-bles en el mercado, aunque los más utili-zados en ovinos son el FGA (acetato defluorogesterona) y el MAP (acetato demedroxiprogesterona). En comparacióncon el MAP, el FGA permite un control

más preciso de la actividad ovárica, espe-cialmente importante cuando la reproduc-ción se hace por inseminación artificial.

Los progestágenos pueden ser admi-nistrados a través de inyecciones diarias,de la alimentación, de implantes subcutá-neos o de dispositivos intravaginales(figura 1). Mientras que las inyeccionesdiarias resultan poco prácticas, la admi-nistración de progestágenos incorpora-dos en los alimentos es poco fiable, puesla ingestión diaria de alimentos puedevariar significativamente. La colocación yremoción de implantes subcutáneos noes una operación sencilla, implica algu-nos conocimientos técnicos y experien-cia. Los dispositivos intravaginales, parti-cularmente las esponjas vaginales, consti-tuyen el vehículo más común y prácticode administración de progestágenos.

juicio de la tasa de fertilidad. El MAPdebe de ser administrado en dosis cerca-nas a los 60 mg, independientemente deque las ovejas estén en la estaciónreproductiva o en anestro.

En la estación reproductiva, la admi-nistración prolongada de progestágenospuede afectar negativamente el eje hipo-tálamo-hipófisis-gónadas, y dar comoresultado una disminución de la tasa defertilidad. Además de condicionar lasecreción de GnRH/LH y los mecanis-mos folicular y ovulatorio, disminuyenlas manifestaciones de celo y perjudicanla formación de depósitos de espermato-zoides en el cérvix y su transporte a lolargo del tracto genital femenino. El usosistemático de estas hormonas pareceaumentar estos problemas. Tratándosede hormonas sintéticas son reconocidascomo tal por el sistema inmunitario delanimal, lo que origina la formación deanticuerpos contra los progestágenos.

En la estación de anestro, se recomien-da la aplicación de un tratamiento cortocon progestágenos, pues éste parece ele-var la tasa de fertilidad a través de losefectos positivos que ejerce sobre el ejehipotálamo-hipófisis-gónadas y, en conse-cuencia, sobre la actividad ovárica, lasmanifestaciones de celo, el transporte delos espermatozoides en el tracto genitalfemenino y la función lútea.

UTILIZACIÓN DEPROSTAGLANDINAS F2αLa destrucción natural del cuerpo lúteo,que ocurre al final de cada ciclo éstrico,resulta esencialmente de la acción de lasPGF2α producidas en el útero. Así, laadministración de PGF2α exógena o susanálogos sintéticos, siempre que, y exclusi-vamente cuando exista un cuerpo lúteoactivo, produce la destrucción de estaestructura ovárica, la disminución de losniveles circulantes de progesterona y eldesarrollo de un nuevo ciclo éstrico. Efec-tivamente, resulta totalmente inadecuadoutilizar PGF2α en el control de la actividadovárica en la estación de anestro o en losperiodos de transición entre las estacionesreproductiva y de anestro, y viceversa.

CONTROL HORMONAL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN OVINOS

EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA ES UNA

TÉCNICA DE MANEJO FUNDAMENTAL EN LAS MODERNAS

EXPLOTACIONES DE OVINOS, PUES PERMITE AUMENTAR

SU RENTABILIDAD. ES NECESARIO CONOCER LOS DIVER-

SOS MÉTODOS APLICABLES Y ELEGIR EL MÁS ADECUADO

A CADA SITUACIÓN EN CONCRETO. LA TAREA NO SE

AUGURA FÁCIL, DADO QUE LA DINÁMICA FOLICULAR

EN OVINOS NO ES TAN CLARA COMO EN OTRAS ESPECIES.

Figura 1. Material necesario para laaplicación de las esponjas vaginales.

Antibiótico

Esponja vaginal

Aplicador de esponjas

Lubricante

ALGUNOS AUTORES PROPONEN QUE

SE APLIQUE UNA INYECCIÓN DE

PGF2α ANTES DEL TRATAMIENTO

CORTO CON PROGESTÁGENOS, PARA

EVITAR LAS CONSECUENCIAS

NEGATIVAS DE LA PRIMERA SOBRE

EL MOMENTO DE LA OVULACIÓN.

No existe un protocolo único de trata-miento con progestágenos. En general, laduración del tratamiento con progestáge-nos está de algún modo relacionada conla duración natural de la fase lútea.Mayoritariamente, se propone que lostratamientos con MAP tengan una dura-ción que varía entre 10 y 16 días y lostratamientos con FGA entre 12 y 15 días.

Usualmente se recomienda el uso de40 mg de FGA en la estación reproduc-tiva y de 30 mg en la estación de anes-tro. Sin embargo, varios autores admi-ten el uso de otras dosis, entre 20 y 45mg, en la estación reproductiva, sin pre- ➔

Page 7: Revista Vet Varios..
Page 8: Revista Vet Varios..

’98

8Control hormonal

trada entre 48 horas antes y el momen-to exacto del término del tratamiento desincronización o de inducción de la acti-vidad ovárica. En general, dosis de 450hasta 600 UI inducen la ovulación,mientras que dosis de 750 UI producensuperovulaciones. Dosis más elevadaspueden producir mayores pérdidasembrionarias u originar la formación dequistes ováricos.

Según algunos autores, el uso frecuen-te de eCG puede desencadenar la instala-ción de un estado refractario a estamisma hormona, posiblemente debido ala formación de anticuerpos específicos.Pero otros autores afirman que se pue-den aplicar varios tratamientos con eCGsin que ocurra un estado refractario o laformación de anticuerpos específicos.

suministro de melatonina exógena acorderas impúberes.

La fecha de inicio del tratamiento conmelatonina debe de tener en cuenta la“historia” fotoperiódica de las hembras.La administración de melatonina, bajoun fotoperiodo decreciente o que hayaempezado a crecer, puede provocar elestablecimiento de un estado fotorrefrac-tario. Se recomienda la aplicación del tra-tamiento con melatonina después de quelas hembras hayan estado sometidas a unfotoperiodo creciente.

Cerca de 30 a 40 días después de lacolocación de los implantes subcutáneosde melatonina, las ovejas reinician suactividad ovárica. No obstante, los mejo-res resultados reproductivos, idénticos alos observados en la estación reproducti-va, sólo ocurren a partir del segundo, ter-cer o cuarto ciclo ovárico tras el trata-miento con melatonina.

CONCLUSIONES

No existe un método perfecto de controlde la actividad reproductiva en ovinos.Existen varios métodos potenciales,todos con ventajas e inconvenientes. Hayque conocerlos lo mejor posible y elegirel más adecuado a cada situación en con-creto, buscando siempre el que resulteeconómicamente más ventajoso. Lo quees mejor hoy puede no serlo mañana.

Nuevos conocimientos con relación ala dinámica folicular y al funcionamientodel cuerpo lúteo podrán ocasionar eldesarrollo de nuevos métodos de controlde la actividad ovárica. La tarea no seaugura fácil, dado que la dinámica foli-cular en ovinos no es tan clara como enotras especies. Además, los nuevosmétodos tendrán que ser baratos, sim-ples y fáciles de aplicar, pues de otromodo resultarán inviables para la mayo-ría de las ganaderías ovinas. •BIBLIOGRAFÍA

González-Bulnes, A., García-García, R.M., Souza,

C.J.H., Santiago-Moreno, J., López-Sebastián, A.,

Cocero, M.J. y Baird, D.T., 2002. Patterns of follicu-

lar growth in superovulated sheep and influence on

endocrine and ovarian response. Reprod Dom

Anim, 37, 357–361.

González-Bulnes, A., Santiago-Moreno, J., Cocero,

M.J. y López-Sebastián, A. 2000. Effects of FSH

commercial preparation and follicular status on folli-

cular growth and superovulatory response in spa-

nish merino ewes. Theriogenology, 54, 1055-1064.

González-Bulnes, A., Veiga-López, A., Garcí, P., Gar-

cía-García, R.M., Ariznavarreta, C., Sánchez, M.A.,

Tresguerres, J.A.F., Cocero, M.J. y Flores, J.M. 2005.

Effects of progestagens and prostaglandin analo-

gues on ovarian function and embryo viability in

sheep. Theriogenology, 63, 2523-2534.

Gordon, I., 1997. Controlled reproduction in sheep

and goats. Cabi Publishing, Wallingford, Reino

Unido, 449 pp.

Knights, M., Hoehn, T., Marsh, D., Lewis, P., Pate, J.,

Dixon, A. y Inskeep, K., 2006. Reproductive mana-

gement in the ewe flock by induction or synchroni-

zation of estrus. http://www.caf.wvu.edu/avs/sheep/

research%20highlights/estsynbl. pdf.

Squires, E.A.., 2003. Applied animal endocrinology.

Cabi Publishing, Wallingford, Reino Unido, 234 pp.

Valentim, R.C., Correia, T.M. y Azevedo, J.M.T.

2004. Utilização de implantes de melatonina em

ovinos”. In: encontros de reprodução “intensifica-

ção reprodutiva e ia em ovinos”, organizadas pela

utad, em Vila Real, Portugal, 1-14.

Wildeus, S., 1999. Current concepts in synchroniza-

tion of estrus: sheep and goats. In: http://www.

asas.org/jas/symposia/proceedings/0032.pdf.

Zamiri, M.J. y Hosseini, M., 1998. Effects of

human chorionic gonadotropin (HCG) and pheno-

barbital on the reproductive performance of fat-

tailed ghezel ewes. Small Ruminants Research, 30,

157-161.

En los ovinos, el cuerpo lúteo sólo esfuncional sensiblemente entre los días 4y 14 del ciclo. La administración dePGF2α a ovejas recién ovuladas y con-secuentemente con un cuerpo lúteopoco desarrollado o a ovejas que seencuentran en la fase folicular, no pro-duce ningún efecto. Por eso, la adminis-tración de una sola inyección de PGF2αno suele ser suficiente para sincronizarel celo de un grupo de ovejas. Deben seradministradas dos inyecciones con 9 a14 días de intervalo.

Con frecuencia, se recomienda la admi-nistración de, aproximadamente, 20 mg dePGF2α o 125 mg de cloprostenol/inyec-ción. Sin embargo, algunos autores sugie-ren la aplicación de dosis muy diferentes:de 35 a 250 mg de cloprostenol/inyección.Se puede igualmente administrar 0,225mg de tiaprost/inyección.

Diversos autores refieren que el usode PGF2α produce resultados algopobres en ovino, y algunos sugierenincluso su no utilización en estos anima-les. Aparentemente, esta hormona puedeno determinar la regresión completa delcuerpo lúteo, afectar negativamente losmecanismos foliculares y ovulatorio, yperjudicar el transporte de los esperma-tozoides en el tracto genital femenino.No obstante, otros autores no encontra-ron diferencias estadísticamente signifi-cativas en las tasas de fertilidad, utilizan-do PGF2α o progestágenos en el controlde la actividad ovárica.

UTILIZACIÓN DEPROGESTÁGENOS Y DEPROSTAGLANDINAS F2αA fin de evitar los efectos deletéreos delos tratamientos prolongados con proges-tágenos se aconseja, durante la estaciónreproductiva, la aplicación de un trata-miento corto (figura 2). Comúnmente,este tipo de tratamiento tiene una dura-ción que varía entre 7 y 9 días, aunquepueda reducirse a 4 o 5 días sin afectarsignificativamente la tasa de fertilidad. Alfinal, hay que administrar una inyecciónde PGF2α para garantizar el control dela actividad ovárica de las ovejas que aúntienen un cuerpo lúteo funcional. Másrecientemente, algunos autores proponenque se aplique la inyección de PGF2αantes del tratamiento corto con progestá-genos. De este modo, podrán evitarse lasconsecuencias negativas de la PGF2αsobre el momento de la ovulación.

PROMOCIÓN DE LAOVULACIÓN

En la estación reproductiva, tras laaplicación de tratamientos de controlde la actividad ovárica, ocurre normal-mente la liberación de gonadotropinasen cantidades capaces de promover lasmanifestaciones de celo y la ovulación.No obstante, se recomienda el suminis-tro de gonadotropinas exógenas paraapoyar la actividad ovárica normal,contrariando posibles efectos negativosde los progestágenos y/o de la PGF2αsobre el eje hipotálamo-hipófisis-góna-das y, así mismo, elevar las tasas de fer-tilidad y/o de nacimientos. A su vez, enla estación de anestro, la administra-ción de gonadotropinas exógenas esclaramente necesaria para elevar elporcentaje de ovejas que presentancelo y/o que ovulan. Las gonadotropi-nas exógenas más utilizadas son laFSH (hormona folículo estimulante), laeCG (o PMSG) y la hCG (gonadotro-pina coriónica humana).

La FSH es una hormona promotoradel crecimiento folicular. Habitualmen-te, se administra en preparados con unapequeña cantidad de LH (hormonaluteinizante). Es utilizada, esencialmen-te, para promover superovulaciones.Por regla general, se recomienda suinyección cada 12 horas, durante 2 a 4días, en dosis preferentemente decre-cientes. La última inyección debe seradministrada 12 a 24 horas después dehaber terminado el tratamiento con pro-gestágenos o PGF2α. La administraciónde FSH resulta laboriosa y costosa parael ganadero, y estresante para los ani-males. Es utilizada, sobre todo, en pro-gramas MOET.

La eCG (gonadotropina coriónicaequina) posee una acción combinadaFSH y LH. La acción FSH es más pro-longada y la LH menos marcada. LaeCG tiene una vida media más largaque la FSH, pudiendo ser administradaa través de una sola inyección. Debido asu mayor vida media, la precisión de laeCG es menor que la de la FSH, dandocomo resultado su utilización en esta-ciones de cubrición y parición másamplias (situación a veces deseable).Para aumentar su precisión pueden uti-lizarse preparados con anti-eCG, admi-nistrados cerca de 2 días tras el suminis-tro de eCG. La eCG debe ser adminis-

Figura 2. Respuesta ovárica a un tratamiento corto con progestágenos + PGF2α (7 días) y eCG (500 UI). Laparotomía realizada 8 días trasla administración de la eCG.

La hCG (gonadotropina coriónicahumana) es una hormona con acciónidéntica a la LH. Además de inducir laovulación de folículos maduros, poseeefectos luteotrópicos. Eventualmente,puede determinar hasta la ovulación defolículos pequeños, de muy baja fertili-dad. Comparativamente, aunque la hCGdetermine una respuesta ovárica peor ytasas de fertilidad más bajas, al final pro-duce tasas de nacimientos superiores alas obtenidas con eCG. Efectivamente,los efectos luteotrópicos de la LH pare-cen disminuir las pérdidas embrionarias.Por eso, varios autores sugieren el usocombinado de eCG/hCG, para aprove-char mejor los efectos FSH de la eCG(mejorar las tasas ovulatorias) y los efec-tos LH de la hCG (mejorar la supervi-vencia de los embriones). Normalmente,dosis de hCG próximas de las 500 UI seutilizan para inducir la ovulación.

TRATAMIENTOSCON MELATONINA

En general, los ovinos originarios de lacuenca del mediterráneo presentan unaestacionalidad poco marcada. Puedeque la aplicación de un simple trata-miento de inducción de la actividadovárica con progestágenos y gonadotro-pinas interrumpa satisfactoriamente elanestro estacional. Sin embargo, duran-te la estación de anestro, la actividadovárica puede ser significativamentemejorada con la administración demelatonina exógena. Ésta afecta positi-vamente la secreción endógena deGnRH/LH y, en consecuencia, eleva losporcentajes de ovejas que presentancelo y que ovulan, y las tasas ovulatoriay de supervivencia embrionaria.

La melatonina puede ser fácil ycómodamente administrada a través deimplantes subcutáneos colocados en labase posterior de las orejas. Cadaimplante libera, progresivamente, mela-tonina en dosis idénticas a las secreta-das naturalmente a lo largo de la noche,durante varios meses (3 a 4 meses).Normalmente, se suele aplicar unimplante por oveja. Se desaconseja el

LOS NUEVOS MÉTODOS DE CONTROL

DE LA REPRODUCCIÓN EN OVINO

TENDRÁN QUE SER BARATOS,

SIMPLESY FÁCILES DE APLICAR,

PUES DE OTRO MODO RESULTARÁN

INVIABLES PARA LA MAYORÍA

DE LAS GANADERÍAS.

Page 9: Revista Vet Varios..
Page 10: Revista Vet Varios..

Parece claro que la utilización de hor-monas en producción animal permitecontrolar los ciclos reproductivos de lasespecies ganaderas con el objetivo finalde obtener un mayor rendimientoreproductivo y productivo. También esconocido por todos el amplio uso ilegalque algunos realizan al aplicar diversassustancias de esta naturaleza como pro-motores de crecimiento.

El Dr. Juan Carlos Illera dirige elLaboratorio de Endocrinología de laFacultad de Veterinaria de la Universi-dad Complutense de Madrid, donde serealizan, entre otras muchas activida-des, técnicas para detectar hormonas enganadería. En esta entrevista, nos cuen-ta cuáles son las principales utilidadesde las pruebas de diagnóstico hormonalactuales y su futuro.

¿PODRÍA EXPLICARNOS, BREVEMENTE, LA LÍNEA

DE INVESTIGACIÓN PRINCIPAL QUE ESTÁ

SIGUIENDO ACTUALMENTE SU EQUIPO DE TRA-BAJO EN LA UCM?La línea de investigación principal esendocrinología, reproducción y oncolo-gía animal. Dentro de este amplio ámbi-to, una gran parte de nuestro trabajo estáenfocada al desarrollo de nuevas técnicasde diagnóstico hormonal en distintasespecies de interés veterinario (pequeñosy grandes animales), animales de labora-torio, animales silvestres, e incluso laespecie humana.

¿TIENEN LAS INVESTIGACIONES QUE ESTÁN LLE-VANDO A CABO EN ESTE TEMA UN SENTIDO

APLICATIVO EN EL CAMPO?Casi todas nuestras investigaciones rela-cionadas con el desarrollo de técnicas dediagnóstico hormonal están enfocadas a

que éstas sean de uso fácil, rápido y aque puedan ser utilizadas por el veterina-rio en la propia explotación o clínica. Así,hemos desarrollado técnicas cualitativasque se realizan en 15 minutos.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA REAL QUE TIENEN

LAS PRUEBAS ACTUALES DE DIAGNÓSTICO HOR-MONAL EN LAS DISTINTAS ESPECIES DE INTERÉS

VETERINARIO?Nuestra experiencia en el Laboratoriode Endocrinología del Departamento deFisiología Animal de la Facultad deVeterinaria de la Universidad Complu-tense de Madrid y en estancias realiza-das en Laboratorios de Endocrinologíade otros países como Holanda, (Univer-sidad de Utrecht) y Estados Unidos(Universidad de California, Davis) nosmuestran que las técnicas de diagnósti-co hormonal constituyen una herra-mienta muy valiosa para el diagnósticode patologías endocrinas y reproducti-vas, así como diagnósticos que permitanincrementar la eficacia reproductora deestas especies animales.

Para aquellos que estén interesadosen contactar con nuestro laboratorioexiste una página web del mismo:www.labendo.es

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALESTÉCNICAS QUE SE

REALIZAN EN EL LABORATORIO DE ENDOCRI-NOLOGÍA DE SU DEPARTAMENTO?Tenemos desarrollados distintos panelesde diagnóstico hormonal aplicados a lasdistintas especies de interés veterinario.Por ejemplo:• En la especie equina se realizan pane-

les de diagnóstico de gestación, super-vivencia fetal y patologías ováricas.Además, el estrés y paneles de dopaje

en animales de competición.• En animales de producción, realiza-

mos paneles de diagnóstico reproducti-vo y detección de la utilización ilegalde promotores del crecimiento: anabo-lizantes esteroideos, beta-agonistas,corticoides, etc.

• En pequeños animales, llevamos acabo paneles de diagnóstico de laenfermedad de Cushing, patologíastiroideas, diabetes, obesidad, etc., asícomo detección del estrés.Además del diagnóstico clínico. una

labor muy importante del Laboratorio deEndocrinología es el apoyo a diferentesgrupos de investigación que solicitananálisis hormonales en una gran variedadde especies animales.

¿CÓMO VE EL USO ACTUAL Y FUTURO DE NUE-VAS TECNOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO HORMO-NAL EN VETERINARIA Y, MÁS CONCRETAMENTE,EN PRODUCCIÓN ANIMAL?El actual uso en España de tecnologíasde diagnóstico hormonal todavía es muyescaso, pero pensamos que en granparte se debe al desconocimiento de losprofesionales veterinarios y de los gana-deros acerca de la utilidad real de estastécnicas.

Probablemente, no conocen la exis-tencia de Laboratorios de Endocrinolo-gía Animal en los cuales se pueda llevara cabo esta tecnología. Sí se usa rutina-riamente en otros países (Francia, Ale-mania, Estados unidos, Australia, Israel,etc.), donde ha demostrado su eficaciaen la mejora de los rendimientos pro-ductivos de las explotaciones ganaderas(mayor porcentaje de hembras gestan-tes, reducción de intervalos entre par-tos, etc.).

’98

10Control hormonal

“EXISTE UN GRAN DESCONOCIMIENTOSOBRE EL VALOR DE LAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO HORMONAL”

REALIZAR PANELES DE DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO Y

DETECTAR EL USO ILEGAL DE PROMOTORES DE CRECI-MIENTO EN LOS ANIMALES DE PRODUCCIÓN ES UNA DE

LAS PRINCIPALES LABORES QUE SE REALIZAN EN EL

LABORATORIO DE ENDOCRINOLOGÍA DE LA FACULTAD

DE VETERINARIA DE MADRID, DIRIGIDO POR EL DR.JUAN CARLOS ILLERA. EN LA SIGUIENTE ENTREVISTA

NOS CUENTA LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE SU

TRABAJO, ASÍ COMO LAS MAYORES DIFICULTADES QUE

ENCUENTRA A DIARIO.

DR. JUAN CARLOS ILLERA

Director del Departamento de Fisiología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid

“Casi todas nuestras

investigaciones relacionadas

con el desarrollo de técnicas

de diagnóstico hormonal están

enfocadas a que éstas sean de

uso fácil y rápido y a que puedan

ser utilizadas por el veterinario

en la propia explotación o clínica”.

Page 11: Revista Vet Varios..

¿SERÁN LAS NUEVAS TÉCNICAS FÁCILES DE REA-LIZAR DE FORMA RUTINARIA Y A UN COSTE

ASEQUIBLE PARA LOS IMPLICADOS?Las nuevas técnicas desarrolladas ennuestro laboratorio son de dos tipos: cua-litativas, muy fáciles de realizar y de bajocoste económico, y cuantitativas, quepermiten analizar en el laboratorio deforma rutinaria y a un coste asequible ungran número de muestras en un plazo detres días.

¿CON QUÉ ESPECIES ANIMALES TRABAJAN EN SU

DEPARTAMENTO HABITUALMENTE? ¿EXISTE

UNATENDENCIA CLARA A POTENCIAR LOS ESTU-DIOS CON AQUÉLLAS QUE DAN MAYOR RENDI-MIENTO ECONÓMICO EN LA ACTUALIDAD,COMO ES EL CASO DEL PORCINO?Las especies con las trabajamos en laactualidad son:• Grandes animales: équidos, porcino,

caprino, ovino, vacuno.• Pequeños animales: perro y gato.• Animales de laboratorio: rata, ratón,

hámster, cobaya, conejo, etc.• Animales silvestres y de zoológico:

diversas especies (chimpancé, gorila,marta, lobo, lince ibérico, etc.).

• Especie humana.Referente a una mayor tendencia a

potenciar los estudios con las especiesque mayor rendimiento económico mue-ven en la actualidad, nuestro laboratoriotiene validadas diferentes técnicas para elganado porcino, aunque escasamente serealizan estos análisis ya que los ganade-ros o veterinarios de este sector no haceneste tipo de analíticas como ocurre enotros países.

¿CONSIDERA USTED QUE LA INICIATIVA PRIVA-DA (LABORATORIOS DE ZOOSANITARIOS,OTRAS EMPRESAS, ETC.) ESTÁ APOSTANDO POR

LAS INVESTIGACIONES SOBRE ENDOCRINOLO-GÍA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL?En estos momentos, pienso que no.

FINALMENTE, ¿QUÉ PROYECTOS ESPERAN PODER

LLEVAR A CABO EN UN FUTURO CERCANO,Y QUÉ

RESULTADOS LES GUSTARÍA OBTENER A CORTOY

MEDIO PLAZO?Uno de los proyectos a corto y medioplazo es la comercialización de kits cuali-tativos de diagnóstico hormonal para serutilizados en las propias explotaciones opor el veterinario clínico.

Otro proyecto sobre el que estamostrabajando es la adaptación y desarrollode las técnicas actuales de nuestro labo-ratorio a otras matrices como son la sali-va y las heces, para su aplicación enaquellas especies, como por ejemplo elganado porcino y animales silvestres, enlas que la obtención de muestras de san-gre es complicada o imposible. •Belén GonzálezAlbéitarImágenes cedidas por el Departamento de Fisiología (UCM)

’98

11

El Laboratorio de Endocrinología de la Facultad de Veterinaria deMadrid ha participado en numerosos proyectos de investigación que handado lugar a un gran número de publicaciones en revistas científicas rela-cionadas con la utilización y el papel de los diversos tipos de hormonasen varias especies animales. A continuación, ofrecemos algunas de lascitas bibliográficas más interesantes de los últimos años al respecto.• Illera J.C. et al. Effect of combination of growth promoters on the mor-

phology of the ovary of Long-Evans rats. Analytica Chimica Acta(2003) 483: 225-232.

• Peña, L. et al. Steroid hormone profile of canine inflammatory mam-mary carcinoma: a preliminary study". Journal of Steroid Biochemistry& Molecular Biology (2003) 84: 211-216.

• Illera, J.C. et al. Amplified androstenedione enzymeimmunoassay forthe diagnosis of cryptorchidism in the male horse: comparison with

testosterone and estrone sulphate methods". Journal of Steroid Bioche-mistry & Molecular Biology (2003) 84: 377-382.

• Picazo, R.A. et al. Cellular localization and changes in expression ofprolactin receptor isoforms in sheep ovary throughout the estrouscycle. Reproduction (2004) 128: 545-553.

• Illera J.C. et al. Steroids and receptors in canine mammary cancer. Ste-roids (2006) 71(7): 541-8.

• Illera J.C. et al. The effect of DM on disruption of ovarian steroid levelsand receptors in female rats. J Physiol Biochem (2005) 61(3): 429-38.

• Queiroga F.L. et al. Role of steroid hormones and prolactin in caninemammary cancer. J Steroid Biochem Mol Biol. (2005); 94(1-3): 181-7.

• Premio Nacional de Ganadería (2005) por el trabajo: "Estronvet: EIAde sulfato de estrona para el diagnóstico reproductivo de especies deinterés veterinario". Gema Silván y J.C. Illera.

RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS Y EL DIAGNÓSTICO DE HORMONAS

Page 12: Revista Vet Varios..

R. Martínez, C. Greco, M. Koncurat, C. Escribano, A. VivasImágenes archivo Albéitar

El objetivo de este trabajo fue determinara lo largo de la gestación en porcinos elposible papel del interferón-gamma (IFN-γ) y las hormonas esteroideas: 17 β-estra-diol (E2) y progesterona (P4). Se cuanti-ficaron los niveles de estas sustancias ensueros de cerdas de 30, 60 y 90 de gesta-ción y en extractos placentarios de losmismos periodos. Trozos de placenta fetalse homogeinizaron con solución fisiológi-ca estéril (1:3). Se centrifugaron y alsobrenadante se le denominó homogena-to de placenta porcina (HoPP). Para laobtención de medio condicionado de pla-

centa porcina (MCPP), se cultivaron tro-zos de placenta durante 6 días a 37°C, serecogió el sobrenadante, se ultracentrifu-gó (22.000 g) y se ultrafiltró (0,22 m). ElIFN-γ y el E2 mostraron un perfil seme-jante en ambos extractos placentarios yen suero a lo largo de la gestación conaumentos al inicio y al final. A pesar deque las células placentarias son capacesde secretar P4 como se aprecia en elMCPP, en la interfase fetal (HoPP) exis-ten niveles escasamente detectables de P4en la gestación temprana. Por el contra-rio, en el suero se mantiene en nivelesconstantes a lo largo de la gestación. Enconclusión, la presencia de IFN-γ en losextractos placentarios y en suero estaríaindicando que, además de su clásicopapel antiviral, exista la posibilidad deque module con los estrógenos trofoblás-ticos el mantenimiento de la gestación enel ganado porcino.

INTRODUCCIÓN

Durante la gestación en los mamíferosexiste una interacción bidireccional entrela madre y el feto mediada por hormonasy citoquinas (5). Esta interacción semanifiesta de manera más marcada alinicio y al final de la preñez. En la especieporcina, el trofoblasto preimplantacionalsecreta grandes cantidades de estrógenose interferones (IFNs) (1, 2, 7). De esamanera, el embrión informa al sistemaendocrino materno de que ha ocurrido lafertilización. El papel del interferónactuando como una citoquina fisiológicase ha detectado en el trofoblasto porcino,que secreta de forma espontánea dos cla-ses de interferones: IFN tipo I y subfami-lias estructuralmente relacionadas e IFNtipo II o IFN-γ (3). Este último, que clási-camente es secretado por los linfocitos Ty las células natural killer (NK) en laespecie porcina, también lo secretancélulas de progenie no linfoide como sonlas trofoblásticas (4). Por otro lado, lapreñez en porcinos es cuerpo lúteo-dependiente sin que el embrión contribu-ya a los niveles plasmáticos de P4 (7).Existe la hipótesis de que la secreción deIFNs trofoblásticos podrían modular lasecreción de algunos esteroides involu-crados en la gestación.

MATERIALES Y MÉTODOS

TEJIDOS PLACENTARIOSSe estudiaron nueve placentas porcinasde 30, 60 y 90 días de gestación, deter-minada por la longitud céfalo-caudal delos embriones, todas ellas provenientesde cerdas adultas mestizas. Los tractosreproductivos se trasladaron al laborato-rio a 4°C bañados en solución fisiológicacon antibióticos. Se separaron las mem-

branas corioalantoideas para obtener unafracción de la placenta fetal, dentro delas tres horas post mórtem.

SUEROPrevio al sacrificio, se recogieron entubos secos y estériles muestras de san-gre de cada una de las cerdas. La sangrese dejó coagular y se separó el suero porcentrifugación durante 15 minutos a1.800 rpm.

Otra parte de la placenta fetal se pro-cesó bajo campana de flujo laminar pararealizar el cultivo de las células placenta-rias. En frascos de cultivo de 75 ml secolocaron 1 ml de pulpa de placenta en20 ml de Mc Coy's 5ª suplementado con5% de suero fetal bovino, 25 mM deHEPES y solución al 10% de antibióti-cos y antimicóticos. Se incubaron seisdías a 37°C en estufa, se centrifugó elsobrenadante del cultivo 30 minutos a22.000 g y se esterilizó por filtración(0,22 µm) (6). Al sobrenadante del ultra-centrifugado se le denominó medio con-dicionado de placenta porcina (MCPP).

DETERMINACIÓN DE HORMONASESTEROIDEASSe cuantificaron progesterona, 17 β-estradiol por radioinmunoanálisis y enzi-moinmunoensayo utilizando equiposcomerciales Coat-a-count y Abbott (Imxsystem) en MCPP, HoPP y en suero.

DETERMINACIÓN DEINTERFERÓN GAMMA (IFN-γ)Esta citoquina se cuantificó por enzi-mainmunoanálisis utilizando un equipocomercial diseñado para humanos(ELISA PBD Medical) con una sensibili-dad de 5 pg/ml en MCPP, HoPP y suero.

RESULTADOS

El IFN- γ el 17 β-estradiol mostraron unperfil semejante en ambos extractos pla-centarios a lo largo de la gestación (figu-

’98

12Control hormonal

HORMONAS ESTEROIDEAS E INTERFERÓN-GAMMA DURANTE

LA GESTACIÓN EN PORCINOADEMÁS DEL CLÁSICO PAPEL ANTIVIRAL YA CONOCIDO

DEL INTERFERÓN-GAMMA, SU PRESENCIA EN SUERO

PODRÍA SERVIR DE MODULADOR JUNTO CON LOS

ESTRÓGENOS DE LA GESTACIÓN EN EL GANADO PORCINO.

ÉSTA ES UNA DE LAS CONCLUSIONES OBTENIDAS EN ESTE

TRABAJO EN EL QUE SE DETERMINÓ EL PAPEL DEL IFN-γ, 17 β-ESTRADIOL (E2) Y LA PROGESTERONA (P4) ALO LARGO DE LA PREÑEZ DE ESTOS ANIMALES.

E2

e IF

N-γ

(pg/

ml)

1.4001.2001.000

800600400200

1

P4 (

ng/m

l)

0,350,300,250,200,150,100,05

0

FIGURA 1. CONCENTRACIONES DE 17 β-ESTRADIOL (E2), PROGESTERONA (P4) E INTERFERÓN-GAMMA (IFN-γ) EN EL MEDIO CONDICIONADO

DE PLACENTA PORCINA (MCPP) EN DIFERENTES PERIODOS DE LA GESTACIÓN.

30 60 90Días de gestación

LA COINCIDENCIA ENTRE

LA SECRECIÓN DE ESTRÓGENOS

E IFN- γ EN EXTRACTOS DE

LA PLACENTA HACE SUPONER

UNA MODULACIÓN ENTRE AMBAS

SUSTANCIAS PARA EL

MANTENIMIENTO DE LA GESTACIÓN.

EXTRACTOS PLACENTARIOSTrozos de la placenta fetal se homogenei-zaron con solución fisiológica estéril(SSF) (1 parte de tejido y 3 partes deSSF) en un homogenizador Heidolph-diax 900. El homogeneizado obtenido secentrifugó 10 minutos. A 1.800 rpm y alsobrenadante se lo denominó homoge-neizado de placenta porcina (HoPP).

E2 IFN gamma P4

E2

e IF

N-γ

(pg/

ml)

P4 (

ng/m

l)

7,00

5,25

3,50

1,75

0

FIGURA 2. CONCENTRACIONES DE 17 β-ESTRADIOL (E2), PROGESTERONA (P4) E INTERFERÓN-GAMMA (IFN-γ) EN HOMOGENEIZADO DE PLACENTA

PORCINA (HOPP) EN DIFERENTES PERIODOS DE LA GESTACIÓN.

60 90Días de gestación

10.000

1.000

100

10

1

E2

e IF

N-γ

(pg/

ml)

P4 (

ng/m

l)

40

30

20

10

0

FIGURA 3. CONCENTRACIONES DE 17 β-ESTRADIOL (E2),PROGESTERONA (P4) E INTERFERÓN-GAMMA (IFN-γ)

EN SUEROS EN DIFERENTES PERIODOS DE LA GESTACIÓN.

30 60 90Días de gestación

10.000

1.000

100

10

1

30

Se cuantificaron los niveles de de IFN- γ, 17 β-estradiol y progesterona en sueros de cerdas de 30, 60 y 90de gestación, y en extractos placentarios de los mismos periodos.

E2 IFN gamma P4

E2 IFN gamma P4

Page 13: Revista Vet Varios..

ras 1 y 2) mientras que en el suero no sedetectó IFN-γ a los 60 días (figura 3). Enlo que respecta a la P4, se comportó demanera diferente dependiendo no solodel periodo de gestación sino también deltipo de muestra (figuras 1, 2 y 3). Apesar de que las células placentarias soncapaces de sintetizar progesterona en elmedio condicionado de placenta porcina(figura 1), en la interfase (HoPP) no exis-ten niveles casi detectables de progeste-rona en los primeros periodos de gesta-ción (figura 2). Por el contrario, en elsuero se mantiene en niveles constantes alo largo de la gestación (figura 3).

DISCUSIÓN

Es conocida la regulación endocrina queejercen las hormonas ováricas sobre elendometrio para permitir la implantacióndel embrión, pero cada vez se hace másevidente la presencia de moléculas queactúan como moduladores paracrinos enla interacción embrión-uterina. Pensamosque en los porcinos una de estas molécu-las estaría representada por los IFNs.

BIBLIOGRAFÍA

1 Bazer, F.W; Spencer, T.E y Ott, T.L. (1996) Placental

Interferon. AJRI 35:297-308.

2 D'andrea, S.; Chousterman, S.; Flechon, J.E. y La

Bonnardière, C. (1994) Paracrine activities of porci-

ne trophoblastic interferons. J. Reprod. Fert. 102:

185-194.

3 La Bonnardière, C.; Lefèvre, F. y Charley. B. (1994)

Interferon response in pig: molecular and biological

aspects. Vet. Immunol. Immunopathol. 43: 29-36.

4 La Bonnardière, C. (1993) Nature and possible

functions of Interferons secreted by the preimplan-

tation pig blastocyst. J. Reprod. Fert (Suppl.) 48:157-

170.

5 Kelly, R.W.; King, A.E. y Critchley, H.O.D. (2000)

Cytokine control in human endometrium. Repro-

ductions 121: 3-19.

6 Koncurat, M.A., Greco, C.R.y Vivas, A. B. (1993)

Influencia de las condiciones de cultivo de placenta

humana sobre la producción de medios condiciona-

dos placentarios. Acta Bioquímica Clínica Latinoa-

mericana 4:493-498.

7 Robertson, H.A. y King, G.J. (1974) Plasma con-

centrations of progesterone, oestrone, oestradiol-17

and of oestrone sulfate in the pig at implantation,

during pregnancy and at parturition. J. Reprod. Fert

40:133-141.

8 Sunder, S. y Lenton, E.A. (2000) Endocrinology of

the peri-implantation period. Baillieres Best Pract

Res Clin Obtet Gynaecol 14(5):789-900. FAX: 54-

358-4676210

Extraído del artículo publicado originalmente en

REDVET (http://www.veterinaria.org/revistas/redvet)

en nº10, Vol. V, octubre 2004. ISSN 1695-7504.

’98

13

LA PROGESTERONA SE COMPORTÓ

DE MANERA DIFERENTE,EN FUNCIÓN

NO SÓLO DEL PERIODO DE GESTACIÓN

SINO TAMBIÉN DEL TIPO DE MUESTRA,

EXCEPTO EN EL SUERO DONDE SE

MANTUVO EN NIVELES CONSTANTES.

En concordancia con D´Andrea et al.,encontramos en sobrenadante de cultivode placenta porcina de 30 días altos nive-les de IFN-γ, como así también en loshomogeneizados de tejido placentario(HoPP). Estos niveles de IFN-γ se acom-pañan de altos niveles de 17 β-estradiol,que como se conoce, es la hormona quelleva la señal del feto hacia la madre parafacilitar la implantación. La coincidenciaentre la secreción de estrógenos e IFN-γen ambos extractos hace suponer unamodulación entre ambas sustancias parael mantenimiento de la gestación.

Por otra parte, a los 60 días de gesta-ción el descenso en los valores de E2 eIFN-γ en los extractos placentarios y ensuero en donde no encontramos valoresdetectables aúnque las determinacionesfueron realizadas con un método deELISA de alta sensibilidad; esto sugiereel confinamiento de ambas sustancias allumen uterino. Hacia el final de la gesta-ción, se produce un nuevo incremento deIFN-γ E2 acompañado con el de la P4. Esdestacable el alto nivel de E2 en la inter-fase feto-materna representada por elHoPP, lo que remarca su acción autócri-na mientras que los altos niveles séricosde IFN-γ muestran su papel paracrino.En concordancia con esta hipótesis, losaltos valores en MCPP sugieren una altaproducción local en placenta de IFN-γ,que es enviado en su mayoría a nivel sis-témico, y una pequeña porción a nivellocal. La progesterona sérica persiste envalores altos a lo largo de la gestaciónhasta los 90 días estudiados.

En conclusión, la presencia de IFN-γ enlos extractos placentarios y en suero indi-ca que, además de su clásico papel antivi-ral, no se puede descartar la posibilidadde que pueda junto con los estrógenostrofoblásticos porcinos modular el mante-nimiento de la preñez en porcinos. •

La detección de progesterona y 17 β-estradiol se realizó por radioinmunoanálisisy enzimoinmunoensayo, y del IFN-γ, por enzimainmunoanálisis.

Page 14: Revista Vet Varios..

HORMONAS EN PRODUCCIÓN ANIMALEL CONTROL REPRODUCTIVO Y EL TRATAMIENTO DE

ALGUNAS PATOLOGÍAS SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES

DE LAS HORMONAS CUANDO SE APLICAN A LAS DISTIN-

TAS ESPECIES GANADERAS. A CONTINUACIÓN OFRECE-MOS UNA RELACIÓN DETALLADA DE LOS PRODUCTOS

DISPONIBLES EN EL MERCADO.

’98

14Control hormonal

EmpresaNombre

comercialComposición Acción terapéutica

Vía deadministración

Especies de destino

MONZAL Vetrabutina 100 mg/mlEspasmolítico uterino (partos prolongados, dilatación

insuficiente del canal del parto, manipulaciones obstétricas)Intramuscular o subcutánea

CBoehringer Ingelheim España. S.A.

934 045 100www.boehringer-ingelheim.es

PLUSETHormona folículo-estimulante

(FSH) 50 UI/ml; Hormonaluteinizante (LH) 50 UI/ml

Inducción de la superovulación Intramuscular V

Laboratorios Calier S.A935 069 100www.calier.es

DECOMOTON Carbetocina 0,05 mg/ml C: agalaxia, síndrome MMA, regulación del parto. V: regulación del parto y mastitis Intramuscular C, V

OXYTOCINAPITUITARIA

CALIEROxitocina sintética 20 UI

Inducción al parto, atonía uterina, involución uterina, expulsión de secundinas y otros exudados, agalaxia, expulsión de exudados en piometritis y endometritis y tratamiento coadyuvante a la terápia antibiótica de la mastitis aguda y crónica

Intramuscular,subcutánea o

intravenosa lentaC, O, Ca, V, Y

SINTOXIPART Oxitocina sintética 10 UIInducción al parto, atonía uterina, involución uterina, expulsión de secundinas y otros exudados, agalaxia, expulsión de exudados en piometritis y endometritis y tratamiento coadyuvante a la terápia antibiótica de la mastitis aguda y crónica

Intramuscular,subcutánea o

intravenosa lentaC, O, Ca, V, Y

GON-A-CEN Gonadotrofina coriónica Inducción de la ovulaciónIntramuscular,

intravenosaV, Y, C, O, Ca

Cenavisa S.L.977 757 273

www.cenavisa.com DILA-PART Oxitocina Inducción parto, expulsión placenta posparto, atonía uterinaIntramuscular,intravenosa,subcutánea

V, Y, C, O, Ca

ALFABEDYL Alfaprostol 2 mg

V: Inducción y sincronización del celo, anestro debido a la presencia del cuerpo lúteo persistente o por quistes luteínicos, celo silente (subestro), feto momificado.

C: Inducción del parto. Y: Estimulación del celo en yeguas con ciclo normal, estimulación del celo en yeguas posparto, yeguas en anestro.

Intramuscular V, C, Y

Ceva Salud Animal932 920 660

CYSTORELINEGonadorelina (diacetato tetrahidrato) 0,05 mg

V: Tratamiento de quistes foliculares, mejora de la fertilidad en hembras con antecedentes de ovulación retardada, inducción de la ovulación.

Co: Inducción de la ovulación.

Intramuscularprofunda

V, Co

ENZAPROST TProstaglandina F2α (dinoprost

trometamina) 5 mg

V: Sincronización del celo, tratamiento del celo silente en vacas con cuerpo lúteo funcionalpero que no manifiestan el comportamiento de celo, inducción del aborto hasta el día 120 de gestación, inducción del parto, tratamiento coadyuvante en metritis crónica y piómetra

cuando exista un cuerpo lúteo funcional o persistente. C: Inducción del parto a partir del día 111 de gestación; uso posparto: reducción de los intervalos destete-celo (IDC)

y destete-cubrición fértil (IDCF) de cerdas con problemas en el puerperio tales como metritis, en granjas con problemas reproductivos.

Intramuscular V, C

MELOVINEMelatonina en implante

cutáneo 18 mgAumentar la fecundidad, adelantar en algunos días la fecha de los partos según las razas y los sistemas de producción

Subcutánea O

PRIDProgesterona (en elastómero inerte)

1,55 mg; Estradiol benzoato (en cápsula de gelatina) 10 mg

Terapéuticas: inducción de la ovulación en hembras en anestro: anestro funcional en novillas,retraso de la pubertad; anestro posparto en vacas lactantes y vacas lecheras; tratamiento

individual de vacas que no presentan las manifestaciones características del celo. Zootécnicas: I.A. sin detección del celo, control de ciclo sexual y sincronización del celo.

Intravaginal V

SINCROPART 30MG

Flugestona acetato 30 mg En anestro fisiológico (ovejas): inducción y sincronización del celo Intravaginal O

SINCROPART 40MG

Flugestona acetato 30 mg En estación sexual (ovejas y corderas): inducción y sincronización del celo Intravaginal O

SINCROPARTPMSG 500/6.000 UI

Gonadotropina sérica (PMSG)500/6.000 UI

Inducción y sincronización del estro Intramuscular O

PARTOVET Oxitocina 10 UI/ mlInducción del parto, inercia o atonia uterina, piometritis

y endometritis, expulsión de secundinas, mastitis, agalaxia.

Endovenosa,intramuscular o subcutánea

C, V, O, Ca, Y

Divasa-Farmavic S.A938 860 100

www.divasa-farmavic.com

VETERINANESTRO

PMSG 100 UI + HCG 50 UI/ ml Inducción del estroIntramuscular o subcutánea

C

VETERIN CORION HCG 750 UI/ mlTrastornos de la fertilidad (celos anovulares, cuerpo luteo persistente, ninfomanía).

Criptorquidia. Frigidez del macho. Acortamiento del ciclo estral. En gallinas: puesta reducida o interrumpida.

Endovenosa o intramuscular

C, V, Y, A

PRODUCTOS HORMONALES PARA LAS ESPECIES GANADERAS (TABLA ELABORADA CON LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS).

V: vacas, C: cerdas, Y: yeguas, O: ovejas, Ca: cabras, Co: conejas

DALMAZIN D-cloprostenol 0,075 mg/mlInducción del estro y del parto. Máxima afinidad del isómero

D-cloprostenol por los receptores diana en ovario y útero.Intramuscular V, C, Y

Fatro Uriach Veterinaria S.L934 802 277

www.fatro-uriach.es

DALMARELIN Lecirelina 25 μg/mlInducción de la ovulación. Tratamiento de quistes ováricos foliculares.

Por su estructura química es capaz de estimular a los receptores adenohipofisiarios durante un periodo aproximado de 240 minutos.

Intramuscular V, Co

DALMATOCINA Oxitocina 10 UI /mlInducción del parto, eyección láctea, estimula selectivamente la actividad

motora del útero, aumentando las contracciones y el tono. También produce la contracción de las células mioepiteliales de los acinos mamarios.

Intramuscular,intravenosa ysubcutánea.

V, C, Y, O, Ca

SERODINGonadotropina coriónica 200 UI,

gonadotropina sérica 400 UI

Inducción del estro en cerdas. La gonadotropina sérica induce el desarrollo folicular en los ovarios inactivos de las hembras sexualmente maduras, prepúberes y seniles.

La gonadotropina coriónica origina luteinización y posible ovulación de los quistes ováricos

Intramuscular o subcutánea

CFort Dodge Veterinaria S.A.

915 981 336

REGUMATE Altrenogest 4 mg por ml Sincronización de celos Oral C

Veterinaria Esteve934 466 000

www.veterinariaesteve.comPROSTIX

Dinoprost (Prostaglandina F2α) 5 mg por ml

V: celo silente, tratamiento coadyuvante en endometritis crónica y piómetra, inducción del parto, inducción del aborto, inducción y sincronización del estro.

C: inducción del parto. Y: tratamiento de cuerpo lúteo persistente, inducción del estro.Inyectable V, C, Y

FERTAGYL Gonadorelina 0,1 mg por mlQuistes ováricos, prevención de la ovulación retardada, mejora de la fertilidad posparto,

inducción de la ovulación, programas de ìnseminación artificialInyectable V, Co

Page 15: Revista Vet Varios..
Page 16: Revista Vet Varios..

’98

16Control hormonal

EmpresaNombre

comercialComposición Acción terapéutica

Vía deadministración

Especies de destino

GESTAVETGonadotropina sérica

(PMSG) 400 U.I.; Gonadotropinacoriónica (HCG) 200 U.I.

Inducción y sincronización del celo Intramuscular C

Laboratorios Hipra972 430 660

www.hipra.com

ESPONJAVET Medroxiprogesterona acetato 60 mg Inducción y sincronización del celo Intravaginal O

GONASERGonadotropina sérica liofilizada

(PMSG)Inducción de la ovulación

Intramuscular y subcutánea

O, Ca, V, Co

HORMONIPRA Oxitocina sintética 10 UIAgalaxia, involución uterina, inducción al parto,

retención placentaria, expulsión de exudados, eyección láctea

Intravenosa,intramuscular y subcutánea

V, C, O

PG600Gonadotropina coriónica

(HCG) 200 UI. Gonadotropina sérica (PMSG) 400 UI.

Inducción de la pubertad. Inducción y sincronización del celo posdestete. Prevención y tratamiento del anestro posdestete y prepuberal.

Aumento del tamaño de la camada en cerdas subfértilesIntramuscular C

Laboratorios Intervet S.A.923 190 345

www.intervet.es

CRESTARImplante: norgestomet 3 mg.

Frasco inyectable: estradiol (valerato)5 mg.; norgestomet 3 mg.

Inducción y sincronización celo, inducción ovulación, anestroSC (implante); IM (inyectable)

V

FOLIGONGonadotropina sérica de yegua

preñada (eCG): 500, 1000, 5000 o 6000 U.I.

Inducción del estro y anestro por disfunción ováricaV, Y, O, Ca:

intramuscular. Co: subcutánea

V, Y, O, Ca, Co

RECEPTAL Buserelina (acetato) 4 µg

Co: Inducción ovulación. Y: Quiste ovárico e inducción ovulación. V: Quiste ovárico, anestro e inducción de la ovulación, mejora la fertilidad en casos

de ovulación retardada, atresia folicular, incremento del índice de fecundidad en la inseminación artificial. Prevención de la luteolisis y la mortalidad embrionaria

11-12 días después de la inseminación artificial.

Intramuscular,intravenosa

o subcutáneaCo, V, Y

PRELOBAN R- Cloprostenol (sódico) 0,075 mg

V: Inducción y sincronización del estro, tratamiento cuerpo lúteo persistente, celo silente, tratamiento coadyuvante de endometritis crónica y piometra,

inducción al aborto, expulsión de fetos momificados. C: Inducción al parto. Y: Tratamiento cuerpo lúteo persistente, inducción al estro

Intramuscularprofunda

V, Y, C

PROSOLVINLuprostiol (análogo sintético de la prostaglandina) 7,50 mg/ml

O: Sincronización celo. V: Sincronización celo, inducción del aborto y del parto, piometra, metritis y cuerpo lúteo persistente (momificación fetal). Y: Inducción y sincronización celo, inducción al parto, metritis y cuerpo lúteo

persistente, tratamiento del subestro, endometritis y piometra en vacas y yeguas

Intramuscular O, V, Y

CHRONO-GEST

Cabras: Flugestona acetato(Cronolona) 45 mg. Corderas:

Flugestona acetato (Cronolona) 40 mg.Ovejas: Flugestona acetato

(Cronolona) 30-40 mg

O y Ca: Inducción y sincronización de celo, combinado con Foligon.

Intravaginal,mediante

el aplicador Chrono-Gest.

Ca, O

GANADIL PITUIT Oxitocina sintética 10 UI por ml Inducción al parto, iniciación a la lactaciónIntravenosa,

intramuscular,subcutánea

C, V, O, YIndustrial Veterinaria, S.A., Invesa

934 706 270www.invesagroup.com

GONADOES-TRADIOL IVEN

Gonadotropina coriónica 200 UI,estradiol benzoato 1 mg

Anafrodisia, inducción celo y sincronización celoIntramuscular o subcutánea

C

Laboratorios e Industrias Iven, S.A.913 801 721

OXITOCINA IVEN Oxitocina 10 UI Atonía uterina, retención placentaria, síndrome MMA y prolapso vaginal y uterinoIntramuscular o subcutánea

C, O, Ca, Y, V

SINCROCELIVEN Cloprostenol 0,25 mg Inducción al parto, inducción al celo, sincronización celo, cuerpo lúteo persistente y metritis Intramuscular C, V

GINEAMIN Oxitocina 10 UIInducción al parto, inercia o atonía uterina, involución del útero tras cesáreas

y disminución de hemorragias, iniciacion a la lactación tras el partoIntramuscular o subcutánea

C, VLaboratorios Maymó S.A.

932 370 220www.maymo.es

OXIPART-VALL Oxitocina sintética 10 UI/mlInducción al parto, atonía uterina, involución del útero, iniciación a

la lactación, agalaxia de la cerda, piometritis y endometritis crónicas, etc.Y, V, O, Ca, C

Mevet S.A.U.973 210 269

www.mevet.es

DINOLYTICProstaglandina F2α

(dinoprost trometamina)

C: inducción al parto. Posparto: reducción de los intervalos entre el destete y el celo y destetecubrición fértil e incremento del número de lechones nacidos vivos en el siguiente parto.

V: celo silente, tratamiento coadyuvante en endometritis crónica y piometra, inducción al parto, inducción al aborto, inducción y sincronización del estro.

Y: Inducción al celo y cuerpo lúteo persistente

Intramuscularprofunda

C, V, YPfizer Salud Animal

914 909 367

ESTRUMATE Cloprostenol (sódico) 0,025%V: Celo silente, quistes luteínicos, tratamiento coadyuvante en endometritis crónica y piometra,

expulsión fetos momificados, inducción del aborto, inducción y sincronización del estro. Y: Tratamiento del cuerpo lúteo persistente e inducción del estro. C: Inducción del parto

Intramuscularprofunda

V, Y, CSchering-Plough915 673 000

www.spah.comPLANATE Cloprostenol 87,50 μg Inducción del parto Intramuscular C

GONASYLGonadorelina 50 µg,

alcohol bencílico 9 mgAumento de la tasa de concepción tras la inseminación, tratamiento de quistes ováricos Intramuscular V

Laboratorios Syva987 800 800www.syva.es FACILPART Oxitocina sintética 10 UI

Atonía uterina, agalaxia de la cerda, inducción al parto, mamitis, involución uterina, retención placentaria, metritis

Intravenosa,intramuscular,

subcutáneaV, Y, C, O, Ca

V: vacas, C: cerdas, Y: yeguas, O: ovejas, Ca: cabras, Co: conejas

PRODUCTOS HORMONALES PARA LAS ESPECIES GANADERAS (TABLA ELABORADA CON LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS).

Obstetricia: IV, IM,SC. Eyección láctea:

intravenosa

REPROCINE Carbetocina 0,07 mgV: atonía uterina, retención placentaria e inicio de la eyección láctea.

C: atonía uterina, tratamiento de apoyo del síndrome MMA, inicio de la eyección láctea,acortamiento de la duración total del parto y sincronización del parto

Intramuscular,intravenosa

V, CVétoquinol SA916 784 280

OVUCELPORCINO

LIOFILIZADO

Gonadotropina sérica 400 UI ygonadotropina coriónica 200 UI

Anestro de cerdas, sincronización del celo al desteteSubcutánea,

intramuscularC

Laboratorios Ovejero902 235 700

www.labovejero.com

OXITON Oxitocina 1.000 UI

Inducción al parto, inercia o atonía uterina, involución del útero tras cesáreas y paradisminución de hemorragias, expulsión de secundinas y restos de exudados tras el parto,iniciación a la lactancia tras el parto, piometritis y endometritis crónicas para provocar la

expulsión de exudados, tratamiento coadyuvante a la terapia antibiótica en mastitis agudas ycrónicas para provocar la expulsión de residuos y facilitar el drenaje.

Intravenosa,intramuscular,

subcutáneaV, O, C, Ca, Y

INDUCEL PG Dinoprost 0,5 g

V: celo silente, inducción y sincronización estro, inducción de la ovulación, inducción delparto, inducción del aborto, tratamiento coadyuvante en endometritis y piometra;

C: inducción al parto; Y: tratamiento del CL persistente, inducción del estro;Co: eliminación del CL, inducción del parto.

Intramuscularprofunda

V, C, Y, Co

CORIOGAN Gonadotropina coriónica 3.000 UI Ninfomanía o anestro por quistes ováricosIntramuscular,

intravenosaV, C

Page 17: Revista Vet Varios..

’98

17

Syva recibe la visita del vicepresidente de laJunta de Castilla y León

Tomás Villanueva, vicepresidente de laJunta de Castilla y León y consejero deEconomía y Empleo, visitó la nuevaplanta de producción de LaboratoriosSyva, actualmente en construcción, enel Parque Tecnológico de León.

Le acompañaron Antonio Silván, con-sejero de Fomento, Mario Amilivia, alcal-de de León, José Antonio Menéndez,director de Parques Tecnológicos, ÁngelPenas Merino, rector de la Universidadde León, y Francisco Saurina, portavozdel Partido Popular en la ciudad.

Laboratorios Syva se ha convertidoen el punto de referencia de este Par-que Tecnológico, ya que ocupa más deun tercio de su superficie total.

Las obras suponen una inversiónsuperior a 25 millones de euros ycorresponden a la primera fase delnuevo centro de producción. Su pues-ta en marcha está prevista para 2007.

Schering-Plough celebra las VII Jornadas de Pequeños Rumiantes de Castilla-León

Schering-Plough organizó el pasado 15 de junio las VII Jornadas de Peque-ños Rumiantes de Castilla-León. El evento se celebró en el Parador de Tor-desillas y contó con una gran afluencia de profesionales que dedican sulabor diaria a esta especie.

En esta ocasión se contó con ponentes de la calidad de Fernando Fari-ñas, Laura García Pastor, Vicente Jimeno y Luis Miguel Jiménez Galán. Se

trataron temas tales como la inmunidad en pequeños rumiantes, la patología reproductiva del morueco, la importanciade la máquina de ordeño en el control de la mastitis, y las últimas tendencias en alimentación en ovino lechero.

Las jornadas se desarrollaron durante todo el día y el almuerzo fue en el propio parador.Schering-Plough es un laboratorio comprometido con la formación y lo demuestra en la gran variedad de actividades

encaminadas a dar un mejor servicio al profesional veterinario.La empresa agradece tanto a los ponentes como a los asistentes su participación en estas jornadas.

EMPRESA

Schering Plough patrocina una reunión de ganaderos en Vic

Schering Plough patrocinó una nueva sesión de entrenamiento a ganaderosdel área de Osona. El evento tuvo lugar el pasado 12 de julio en Vic.

El tema central fue cómo mejorar el manejo de las madres y, en especial, setrataron las formas de reducir los efectos del anoestro estival.

La reunión estaba encuadrada en los planes de formación que Schering estárealizando dentro del área reproductiva de la cerda.

El profesor Antonio Palomo de la Universidad Complutense de Madrid pusode relieve los diferentes puntos críticos a considerar en el manejo de la cerdaen producción.

El acto, que contó con una numerosa asistencia, fue seguido de un colo-quio muy participativo donde se demostró una vez más el buen hacer de losparticipantes y que el manejo es pieza clave en la rentabilidad de la granja.

Lleida acogerá en 2007la feria LleidaPorc

Fira de Lleida acogerá durante lasegunda quincena de noviembre de2007 la 1ª edición de LleidaPorc, FeriaInternacional de Servicios y Equipa-mientos para el sector porcino. El salónabarcará los sectores de las instalacio-nes, la nutrición, la genética y la inse-minación, la sanidad y la gestión.

Se vinculará la fecha definitiva a lacelebración del congreso organizadopor la Asociación Nacional de Porcino-cultura Científica de España (Anaporc)y de los Premios Porc d’Or.

La feria incluirá la concesión de lospremios de innovación del sector, unasjornadas técnicas de veterinaria y gas-tronomía porcinas.

Además, cuenta con la implicacióndel Comité Organizador de LleidaPorc,representantes de las instituciones,mataderos, veterinarios, industria yorganizaciones agrarias.

Page 18: Revista Vet Varios..

NOVEDADES COMERCIALES

’98

18

➔ Para más información: Schippers Agrícola, S.L. Tel.: 935 689 128

Schippers Agrícola, S.L. ha lanzado al merca-do el producto MS Di-O-Clean, desinfectan-te para el agua y para limpiar las tuberías eli-minando biofilms y depósitos de hierro ymanganeso.

Este nuevo producto está formado por dos componentes que es necesariomezclar para obtener una solución de 0,3% de dióxido de cloro con un99,9% de pureza sin subproductos como clorines, cloratos, cloritos y cloridos.

Es un producto fácil de transportar y de almacenar (hasta 5 años). El dióxi-do de cloro obtenido gracias al proceso de Di-O-Clean no puede ser compara-do con otros métodos de fabricación. No produce subproductos, no es explo-sivo y la solución es estable hasta 30 días.

➔ Para más información: New Farms, [email protected]

New Farms, S.L. presenta los panelesde PVC AG-TUF, ideales para losrecubrimientos interiores de techos yparedes de granjas avícolas, porci-nas, de ganado vacuno, incubado-ras, salas de ordeño y para cualquierlugar donde la higiene sea necesaria.

El producto se caracteriza por serimpermeable, resistente a la acción de la mayoría de los productos químicos ylos gases de las explotaciones ganaderas y soporta la acción del agua a presión.Además, aumenta la luminosidad de las instalaciones puesto que es reflectante.

Se trata de una ayuda importante para cumplir los requerimientos higiéni-co-sanitarios en la producción ganadera y alimentaria, cada vez más exigentes.

➔ Para más información: BioplagenE-mail: [email protected]

Larvigen es un larvicida (IGR, Insect Growth Regulator)con actividad sobre estados larvarios de especies demoscas ligadas a los ámbitos ganaderos, así comosobre otras larvas de insectos tales como pulgas,mosquitos, lepidópteros, cucarachas, etc.

Su ingrediente activo, diflubenzuron, secaracteriza por su efecto letal sobre huevos,larvas y pupas de insectos debido a que impidela formación de quitina (exoesqueleto del insecto). Produce la muerte de laslarvas y pupas afectadas e impide la eclosión de los huevos.

Larvigen es un larvicida-ovicida de uso ganadero (avicultura, cunicultura,ovino, bovino, porcino, equino, etc.) que se aplica disuelto en agua. Está espe-cialmente indicado para tratamientos en fosos de purines, estercoleros, balsasde efluentes y, en general, lugares donde se deposite materia orgánica.

Se presenta en envases de 250 ml y 1 litro.

MS Di-O-Clean es el nuevo desinfectante para el agua de Schippers

➔ Para más información: CadecE-mail: [email protected]

K-des es un nuevo biocida que permite conservar los cadáveres durante al menos 4 días

K-Des es el nuevo desinfectante zoosanitario que presenta Cygyc, S.A., con lacolaboración de Cadec. Este producto, desarrollado por la especialista en tanato-praxia Inzunza, S.L., permite la preservación de los cadáveres hasta el momento desu recogida.

Según los ensayos realizados, K-Des permite la conservación de los animales muertos y subproductos por un periodosuperior a las 96 horas. Tras una aplicación por pulverización sobre los restos se consigue disminuir el hedor de la putre-facción, la proliferación de moscas e insectos, además de desinfectar las superficies y utensilios evitando el riesgo de pro-pagación de enfermedades transmisibles.

La finalidad de K-Des es la de mantener las condiciones higiénicas y sanitarias óptimas para preservar el medio ambien-te, el bienestar animal y humano, incluso en aquellos casos en los que la recogida de animales no se pueda realizar con ladiligencia que sería requerida.

➔ Para más información:www.avicultura.com/HP2/

Higiene y patología aviar

Páginas: 624Precio: 36 €La Real Escuela de Avicultura acaba de publicar un libro titulado “Higiene y patologíaaviar”.

Esta obra cuenta con una descripción de las principales enfermedades que puedenafectar a las aves de producción, según sus causas. Se tratan, de manera estructurada,la higiene y profilaxis, la terapéutica y el diagnóstico diferencial de dichas patologías.

El libro está dirigido a veterinarios, técnicos, criadores de aves, estudiantes, produc-tores de huevos o cualquier productor de carne de ave destinada a consumo humano.

Es la primera obra del siglo XXI hecha por autores españoles que informa y formasobre los requerimientos europeos actuales en sanidad animal para el sector avícola, ycubre un importante hueco informativo en el mercado.

➔ Para más información: CESFACwww.cesfac.es

CESFAC presenta la nueva Guía de Procedimientos de Control de las Materias Primas

La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestospara Animales (CESFAC) está trabajando en la elaboración de una Guíade Procedimientos de Control para la determinación de la Calidad delas Materias Primas destinadas a la Alimentación Animal.

Este nuevo proyecto intenta recopilar en un documento único defácil manejo todos los procedimientos que se deben seguir para la rea-lización de un control adecuado de las materias primas que se recep-cionan en la industria de fabricación de piensos compuestos. CESFACdifundirá esta herramienta entre sus empresas asociadas.

Para la elaboración de esta guía, CESFAC ha creado un grupo deexpertos que cuenta con la presencia de técnicos prestigiosos de lafabricación, de la Administración, de la importación y comercialización de materias primas para la alimentación animal, delaboratorios y de empresas de tecnologías de control.

Su publicación está prevista para finales del segundo semestre de 2006 y estará a disposición de todos los asociados deCESFAC en su página web.

New Farms lanza los paneles de PVC AG-TUF

Bioplagen presenta el nuevo larvicida Larvigen

Page 19: Revista Vet Varios..

’98

¿Podrían explicarnos brevemente losobjetivos del proyecto de investiga-ción sobre las líneas genéticas de UPB?El primer objetivo es dar a conocer cómoel progreso genético que hemos llevado acabo a lo largo de 30 años en caracteresproductivos, de calidad de canal y decarne se visualiza en el ámbito comercial.Para ello utilizamos dos cruces comercia-les obtenidos a partir de nuestra hembraSpartan Perla con dos machos finalizado-res distintos, el Spartan Pietrain, para elmercado de la carne fresca y elaboradoscocidos, y el Spartan Alba para carne fres-ca y productos curados de alta calidad.Gracias a este estudio, realizado de formatotalmente objetiva e imparcial hoy tene-mos tipificadas las características de cali-dad de canal y de carne para cada cruce.

Pero además quisimos adaptarnos alos nuevos retos que nos plantea la socie-dad de hoy en día, como conseguir quenuestros animales produjeran una carnecon un perfil de ácidos grasos más salu-dable para el consumidor y reducir elimpacto de la producción porcina sobreel medio ambiente manteniendo unosexcelentes resultados productivos.

Para la realización de este proyecto seha contado con la colaboración del Insti-tut de Recerca y Tecnología Agroalimen-taria ( IRTA), de la empresa NUTE, SA ycon el apoyo financiero del CDTI.

Entre las conclusiones obtenidas ¿cuá-les afectan principalmente a la mejorade las líneas genéticas de UPB?Ante todo, los resultados obtenidos rea-firman que los objetivos de selección delprograma UPB son los correctos. Losparámetros de producción (velocidad decrecimiento, transformación alimenticia,% de magro y su distribución, nivel degrasa dorsal, longitud y área de las distin-tas piezas nobles, etc.) para cada crucefueron excelentes, más considerando queel engorde se realizó en condiciones decampo. En cuanto a la calidad tecnológi-ca de la carne no hubo ningún parámetroque pueda perjudicar la calidad de ésta,sea para consumo fresco, transformado opara curación.

Los resultados nos permiten conocerperfectamente el comportamiento exactode nuestros cruces durante toda la etapade producción y en matadero, y orientarcada uno de ellos hacia las demandasconcretas de cada sector del mercado, y ala vez ofrecer a nuestros clientes infor-

UPB, genética con resultadosLa empresa UPB acaba de dar a conocer las conclusiones obtenidas del programa genético

que han llevado a cabo durante 30 años y que verifican los excelentes resultados del mismo

sobre los parámetros productivos de sus cruces.

mación sobre la mejor pauta nutricionalpara cada uno de nuestros cruces .

¿Qué valoración hacen de los resulta-dos obtenidos y qué aplicación prácti-ca se puede obtener de los mismos?

Los resultados son muy satisfactorios,pues hemos conseguido cumplir los obje-tivos que nos planteamos al inicio del pro-yecto. Logramos tipificar para cada crucelas características de canal y carne, y ade-más conocer los mejores niveles nutricio-

“El proyecto permite conocer

cómo el progreso genético

en caracteres productivos se

visualiza comercialmente”.

Actualidad profesional19

Gemma Mas y David CollUPB España, S.A.

nales con que alimentar estos animales. Eldocumento elaborado es una herramientamuy importante tanto para el productor-cliente como para el industrial de la carneque compra y debe valorar la calidad delproducto que se le ofrece. •

Page 20: Revista Vet Varios..

EMPRESA

’98

20

Pfizer Salud Animal participa en la organización de los premios Porc d´Or

El Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA), junto aPfizer Salud Animal y Expoaviga-Fira de Barcelona como co-orga-nizadores, celebra la decimotercera edición de los premios Porcd’Or, los más importantes de la industria porcina en España.

Este año la gala de entrega de los premios, acto central de losPorc d’Or, tendrá lugar en Barcelona el día 20 de octubre coinci-diendo con la clausura de Expoaviga. Desde su creación por partedel Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA) en1994, Pfizer Salud Animal ha estado apoyando la celebración deestos premios que, año tras año, reconocen los esfuerzos de una

industria cada vez más profesionalizada y más comprometida con la calidad. El porcino representa el principal volumen de negocio de Pfizer Salud Animal, y es

el sector al que destina la mayor parte de sus recursos y en el que es reconocida y valo-rada como una de las compañías que más hacen por su desarrollo. En este sentidodestaca, entre otras iniciativas, el Foro Porcino Pfizer, un referente en el sector, que yaha celebrado su décima edición.

Intervet organiza una reunión con veterinarios del sector porcino

Laboratorios Intervet organizó una reunión elpasado 10 de mayo a fin de tratar los últimosavances en el control del PRRS y la erradicación dela enfermedad de Aujeszky.

El acto, que se celebró en el Parador Nacionalde Zafra, contó con la presencia de veterinariosespecialistas en porcino ibérico de Badajoz.

El primer tema fue abordado por Jesús V. López,veterinario del Departamento de Servicio Técnico de Intervet en España, quién realizóuna exposición sobre los factores epidemiológicos más destacados del PRRS y presentóalgunas experiencias sobre su control con Porcilis PRRS en explotaciones ibéricas.

Bart Mourits, veterinario especialista en porcino de Intervet Internacional, hizo unanálisis del programa holandés para la erradicación de la enfermedad de Aujeszky,profundizando especialmente en los problemas que detectaron durante su desarrolloy las soluciones que se propusieron. Tras ambas presentaciones hubo una mesa redon-da en la que se dio respuesta a las cuestiones planteadas.

Brill LDM ayuda a la gestión y al uso de la información obtenida

El pasado mes de junio se publicó en la revista Feed Interna-tional el artículo “Networked NIR”, escrito por Richard Mills,donde se exponen las ventajas de la utilización del NIR paramantener actualizadas las matrices empleadas en la formula-ción y se recalca la importancia de la interconexión e inter-cambio de información entre los diferentes departamentosque participan en la formulación de piensos.

Un control más preciso de las materias primas a través deanálisis NIR asegura que el valor usado para la formulación de piensos se base enmedias que son reales y actuales teniendo un impacto positivo en el rendimiento delos animales.

Para consultar el texto original: www.fi-digital.com/fi/200605/?pg=24/.Brill LDM puede importar automáticamente las muestras de los análisis realizados

con el NIR u otros métodos empleados en el laboratorio. LDM permite procesar, almacenar y presentar correctamente los datos obtenidos

durante el control de calidad (tanto de materias primas como de productos acabados)y poder usar dichos datos para comparar y actualizar automáticamente las matricesempleadas en formulación.

Ceva celebra sus jornadas técnicas de mastitis

Ceva Salud Animal organiza diversas jornadas técnicas sobre mastitis ovina y caprina,con prácticas en sala de ordeño y charlas formativas para veterinarios y ganaderos.Para ello cuenta con el patrocinio de Cloxatar ovino-caprino, cánula de secado intra-mamaria de amplio espectro Gram (+) (cloxacilina) y Gram (-) (neomicina) con presen-tación individual por mama.

Hasta ahora se han realizado varios encuentros de este tipo, entre los que destaca laparticipación del grupo veterinario COTEVE y los ganaderos de Calamocha y Teruel, ADSGBaterno (Badajoz) y la Cooperativa Nuestra Señora de los Remedios (Olvera, Cádiz).

En estas jornadas se desarrollan todos y cada uno de los aspectos indicados en elmanual de prevención y control de mastitis en pequeños rumiantes editado reciente-mente por Ceva.

Divasa-Farmavic (DFV) presentó sus novedades en Europorc 2006

Divasa-Farmavic (DFV) fue unade las empresas patrocinadorasde la 5ª edición del congresoEuroporc, celebrado los días 24y 25 de mayo, donde presentó alos veterinarios asistentes el nuevo “Atlas de patologíasporcinas” en formato CD.

La empresa participó en el congreso con un standdonde atendió a sus clientes, además de invitar a lasjornadas técnicas y a la cena gastronómica a técnicosprocedentes de toda España.

En la presente edición de Europorc, la jornada delmiércoles trató temas de mercado, tanto del español

como del asiático y el danés. Secompararon los costes de produc-ción del cerdo en España, Franciay Dinamarca y se profundizó en eldiagnóstico de las enfermedades.

Por la noche se celebró la ya tradicional cena gastro-nómica, servida por los integrantes de “Osona Cuina”en el restaurante “El Serrat del Figaró”, en Taradell.

Durante la jornada del jueves, se trató la repercusiónde la prohibición de los antibióticos promotores delcrecimiento. Se habló de la remodelación de granjasaplicando la nueva normativa de bienestar animal ytambién de la siempre difícil relación cerdo – hombre.

Laboratorios Ovejero organi-zó las II Jornadas Técnicassobre nuevos aspectos en laprevención de mamitis encolaboración con los ColegiosVeterinarios de Santander,Lugo y León.

En su ponencia, Juan M.Echeverría, técnico especialistaen mamitis bovina del Labora-torio Urkia-Sergasi, habló sobre “Experiencias prácticascon Mastivac en la prevención de las mamitis bovinas”y destacó la importancia que tiene utilizar vacunas quecontengan Staphylococcus aureus y Escherichia coli J5.

Por su parte, Julián Suárez, jefe de producto vacunode Laboratorios Ovejero, S.A. trató sobre el “Resultadode diferentes aplicaciones a nivel de campo de Inmu-

fort Complex Bovidos”. Asímismo, resaltó la importanciaque tiene el control de lasmoscas por el riesgo quesuponen en la transmisión demamitis. El uso de productosde origen botánico como elaceite de Neem utilizado en elproducto Óvenme y obtenidodel árbol Neem (Azadirachta

indica) evita estos riesgos y además no posee efectossecundarios.

El evento fue complementado con la presentacióncomercial de Inducel Pg como producto base dentrode un programa de reproducción del ganado vacuno.

Para finalizar se desarrolló una mesa redonda entrelos ponentes y asistentes.

Laboratorios Ovejero organiza las II Jornadas Técnicas de mamitis

Page 21: Revista Vet Varios..

’98

21

XXV aniversario de Albet S.A.

El pasado 14 de junio, y con motivo desu XXV aniversario, Albet S.A. celebróuna Jornada Técnica, en la que diversosespecialistas trataron aspectos prácticosde la bioseguridad, terapéutica antibió-tica, prevención mediante vacunacióne influencia de la alimentación en elcontrol de las enfermedades entéricasde los cerdos de engorde. Dicha jorna-da contó con la colaboración de loslaboratorios Bayer, Boehringer Ingel-heim, Calier y DSM Nutricional Pro-ducts Iberia. Debido al interés del temay a la calidad de los ponentes, la asis-tencia fue masiva (220 personas entreclientes y compañeros veterinarios).

Albet S.A. es una empresa de servi-cios veterinarios con sede en Vic (Barce-lona), que desde hace 25 años se dedi-ca a ofrecer servicios de consultoría yasesoramiento para el sector ganaderoy el de animales de compañía. Laempresa se dedica también a la distri-bución y comercialización de materialganadero, productos zoosanitarios,correctores y piensos.

Albet S.A. dispone de granjas deproducción porcina y bovinas propiasque son utilizadas, fundamentalmen-te, como grajas experimentales. Tam-bién posee un núcleo zoológico quefunciona como residencia para anima-les de compañía y caballos.

Laboratorios Syva, con el apoyo de Oviara-gón y el Consejo General de Colegios deVeterinarios, convocó la primera ediciónde los Diálogos del ovino Aragón 2006 el22 de junio en Zaragoza, a la que acudie-ron más de 70 veterinarios especialistas.

Luis Pardos, de la Escuela Politécnica deHuesca, habló de la “Repercusión de laproductividad en la rentabilidad de la explo-tación de ovino de carne”. Por su parte,Jesús Sayés, del ITG Ganadero de Navarra, desarrolló el tema delaprovechamiento a diente de los secanos semiáridos. Jesús Salinas,de la Universidad de Murcia, habló del diagnóstico y control delaborto clamidial.

El acto finalizó con la mesa redonda“Futuro del sector del ovino en Aragón”moderada por Francisco Abril, veterinariode la sección de ayudas a la producciónde Teruel y en la que participaron: JuanJosé Badiola, presidente del ConsejoGeneral de Colegios de Veterinarios;Javier Gracia, jefe de servicio de Ordena-ción y Sanidad Animal de la DGA; y Fran-cisco Marcén, gerente de Oviaragón.

Antonio Fuertes, director técnico de la ADS de ovino Maes-trazgo-Javalambre, describió las características de la explotaciónovina del futuro y expuso los requisitos legales a los que tienenque hacer frente los profesionales del sector ovino aragonés.

Syva patrocinó la primera edición de los Diálogos del ovino Aragón

Andrés Pintaluba, S.A., especialista enla distribución de aditivos y la fabrica-ción de medicamentos para la nutri-ción y sanidad animal, ha firmado unacuerdo de colaboración con Produc-tos Aditivos, S.A. Esta empresa fuefundada en 1929 y es el fabricante deedulcorantes y, actualmente, de aro-mas, más antiguo de Europa para laalimentación humana y animal.

La calidad de sus productos quedaavalada por el hecho de que es prove-edor de las principales compañías delmundo en alimentación humana eindustria farmacéutica.

Las necesidades surgidas en el mer-cado han hecho posible el acuerdo decolaboración entre estas dos grandesempresas para lanzar una nueva gamade aditivos sensoriales (aromas y edul-corantes). Desarrollados mediante tec-nología punta, se posicionan comoreferentes internacionales de calidad einvestigación.

Juntos han hecho posible una reali-dad que marcará las futuras pautas dela aromatización en la alimentaciónanimal.

Pintaluba firma unacuerdo con ProductosAditivos S.A.

Page 22: Revista Vet Varios..

En el Aula Magna de la Facultad de Vete-rinaria de Córdoba, tuvo lugar una jorna-da-coloquio sobre el presente y futuro dela lengua azul, organizada por la Univer-sidad de Córdoba, y patrocinada porLaboratorios Ovejero, en colaboracióncon el MAPA, y las Consejerías de Agri-cultura de Extremadura, Castilla LaMancha y Andalucía. La inauguracióncorrió a cargo del nuevo decano de laFacultad de Veterinaria, el Dr. LibradoCarrasco, quien mostró su satisfacciónpor el hecho de que fueran de la manolas administraciones central, autonómica,la Universidad y la empresa.

Interesantes conferencias

La primera ponencia corrió a cargo deJosé Manuel Sánchez-Vizcaíno, de laFacultad de Veterinaria de Madrid, que serefirió a las particularidades que presentaesta enfermedad, infecciosa y no conta-giosa. y las razones que facilitaron su lle-gada a nuestro país. Javier Lucientes, dela Facultad de Veterinaria de Zaragoza,recordó la ecobiología de los agentes vec-tores de la lengua azul, y cómo en funciónde ésta, se puede encarar su control.

Miguel Ángel Navarro, de LaboratoriosOvejero, habló sobre el control eficaz dela lengua azul a través de Oveneem, repe-lente natural de insectos, incluido el géne-ro Culicoides. Se trata de un productonatural en cuya composición se incluyecomo principio activo, el aceite de semi-llas del aceite del Neem. No presentaperiodo de supresión, no posee carácterde biocida, por lo que no se considera unmedicamento veterinario, carece de toxi-cidad, y su tiempo de protección frente alos insectos es el mayor del mercado (10-15 días). Actúa evitando que los insectosentren en contacto con el animal, demodo que resulta imposible que piquen ypuedan transmitir la enfermedad al restode animales. Este hecho es importante ala hora de controlar la diseminación de lalengua azul. Sin embargo, para que losinsecticidas actúen es necesario que elmosquito pique al animal, pudiendoinfectarse y transmitir la enfermedad aotro ejemplar antes de morir.

Mesa redonda

La mesa redonda, bajo el lema “Bases dela lucha contra la lengua azul en Espa-

’98

22Actualidad profesional

Jornada patrocinada por Laboratorios Ovejero

Presente y futuro de la lengua azul

ña”, dio opción a los diferentes represen-tantes de las administraciones autonómi-cas afectadas por el problema y a la cen-tral, a presentar las diferentes medidasadoptadas, evolución de las mismas y suspropios puntos de vista a la hora dehacer frente a tal problema.

En primer lugar, la Dra. Cristina Sanz,Jefe de Servicio de Sanidad Animal de laJunta de Extremadura, expuso las medi-das que se han ido adoptando frente a losdiferentes brotes de lengua azul que sehan originado en su comunidad.

Por su parte, el Dr. Agapito Portillo,Jefe de Servicio de Ganadería de CastillaLa Mancha resumió las dificultades conlas que se estaban encontrando parahacer frente al problema, ya que unaparte del territorio se encuentra en zonarestringida y otra en zona libre.

El Dr. Juan Luis Maldonado, Jefe deServicio de Sanidad Animal de la Juntade Andalucía, resumió las diferentes eta-pas que había sufrido la enfermedad enAndalucía, llamando finalmente al opti-mismo en su lucha y control.

El Dr. Lucio Carbajo, subdirectorGeneral de Sanidad Animal del MAPAexpuso la prioridad del Ministerio parafacilitar el movimiento de animales y evi-tar restricciones al comercio internacio-nal. Para ello recordó que la estrategia demuchos países consiste en no tomar nin-guna medida frente al problema y espe-rar a que el censo de rumiantes se inmu-nice de forma natural ante la picaduradel Culicoides, dado que la inmunidadinducida es muy potente.

En España esta estrategia no es válida,ya que mantiene una fuerte actividadexportadora. Dentro del territorio nacio-nal se vacuna a todo el efectivo de gana-do ovino de las zonas restringidas, loque ha evitado la presentación del cua-dro clínico de la enfermedad, por lo queel problema ya no sería el propio movi-miento de animales, sino hasta quézonas de la Península es capaz de llegarel mosquito trasmisor.

Finalmente, los asistentes a la jornada-coloquio y los diferentes ponentes parti-ciparon en una rueda de preguntas, en lacual actuó como moderador el Dr. Ansel-mo Perea, de la Facultad de Veterinariade Córdoba. •

Belén González. Albéitar

Imágenes cedidas por Laboratorios Ovejero

El pasado 14 de junio tuvo lugar en elhotel Serhs de Bellaterra el seminario téc-nico de Basf “Retos de Futuro en Porci-no”. El jefe de negocio Wolfgang Heinzlhizo una introducción del seminario en laque trató las tendencias globales en pro-ducción animal entre 2005 y 2015.

Sanidad en las granjas

El primer ponente, Enric Mateu (pertene-ciente al centro de investigación en sani-dad animal CReSA de la UniversidadAutónoma de Barcelona) expuso la situa-ción actual de la salmonelosis porcina ylas perspectivas de control en Europa.Recalcó la importancia de la salmonelosisporcina en tres ámbitos. En primer lugar,en la salud pública, como responsable detoxiinfecciones alimentarias (aproximada-mente 50 casos por 100.000 habitantes) yuna resistencia a los antibióticos cada vezmayor (del 2 al 20% de los casos de sal-monelosis son originados en el cerdo, cifravariable según los diferentes países de laUnión Europea). En el campo de sanidadanimal, alrededor del 4% de los brotes desalmonelosis son los responsables de dia-rreas en engorde. Finalmente, en el ámbi-to económico esta enfermedad puede pro-vocar una pérdida de confianza de losconsumidores. La situación en Europavaría de un país a otro. En España se pro-ducen 72 casos por 100.000 personas, loque supondría unos 28.000 casos anuales.Los objetivos de la UE están enfocados adisminuir la salmonelosis mediante pro-

gramas de control en porcino, como elcaso de Dinamarca (iniciado en 1996) o elReino Unido (iniciado en 2002).

El segundo ponente, Gonzalo Cano(miembro de OPP, Optimal Pork Produc-tion), habló de “la nulípara como motorde la explotación”. Recalcó que las nulí-paras son claves para conseguir granjashiperprolíficas, por lo que es imprescindi-ble realizar los protocolos de infectena yde cuarentena. La infectena tiene comoobjetivo evitar las diferentes viremias enla explotación mediante la introducciónde un animal de reposición totalmentesano, no virémico, en la zona de produc-ción, paso fundamental para realizar unabuena cuarentena. La finalidad de lamisma es obtener una verdadera adapta-ción de los animales, de modo que hayanrecibido todo el microbismo de la explo-tación destino antes de entrar en ella. Atodo eso, añadir que un manejo repro-ductivo bien cuidado (peso y edad, con-trol de celos, recela, momento de insemi-nación y desarrollo mamario) influye, sinduda alguna, en los resultados obtenidos.

La seguridad por medio de la trazabilidad

La tercera ponencia fue realizada porKari Fremme, gerente de servicios de tra-zabilidad en Tracetracker (Noruega). Sucharla, muy de actualidad en nuestrasociedad, se basó en la trazabilidad glo-bal de cualquier producto, llamada tam-bién trazabilidad de la cadena. El merca-do actual, compuesto por los consumido-res, las autoridades y la cadena de pro-ducción, exige transparencia e informa-ción. Como todos sabemos, los consumi-dores exigen productos de calidad. Lasautoridades quieren, además, saludpública, una seguridad en los alimentos yun público satisfecho.

Además, los participantes en la cadenade producción intentan proteger sumarca, aumentar sus ventas y controlarsus costes. Para obtener todas estascaracterísticas, se requiere una trazabili-dad de todos los productos obtenidamediante la información del producto ensí y mediante la de todos los actores en lacadena de producción.

Finalmente, Victoria Pascual, pertene-ciente a Basf Española S.A realizó la últi-ma charla sobre “Formi y ácidos, la clavepara la seguridad alimentaria”. Explicóque Formi, basado en la estructura dediformiato potásico, es el único promotorde crecimiento no antibiótico para lecho-nes y cerdos en crecimiento y cebo, apro-bado por la UE. Se complementa con losácidos orgánicos, “ellos terminan dondeFormi empieza”, que permiten una higie-nización de los piensos y una reduccióndel pH. Explicó que Formi, además de seruna alternativa interesante a los promoto-res de crecimiento antibióticos, es seguropara el consumidor, controla la salmonelaen la granja, previene la colibacilosis aldestete y mejora la rentabilidad, pormedio de un aumento del crecimiento ydel rendimiento del pienso. •

Isabel Algara. Albéitar

Imágenes archivo Albéitar

Seminario técnico Basf

Retos de futuroen porcino

Page 23: Revista Vet Varios..
Page 24: Revista Vet Varios..

Los parásitos constituyen un importanteproblema sanitario en todo el mundo, yla lucha contra ellos mueve a muchoscientíficos e investigadores que tratan debuscar soluciones no sólo terapéuticassino también de manejo. Nos hemospuesto en contacto con el Profesor San-tiago Mas-Coma, Presidente de la Fede-ración Europea de Parasitólogos (EFP),Presidente de la Sociedad Española deParasitología (SEP), miembro de laOrganización Mundial de la Salud(OMS) y del Comité Directivo de laFederación Internacional de MedicinaTropical (IFTM), que en la siguienteentrevista nos detalla la situación actualde las enfermedades parasitarias.

¿Cuál es la situación actual de lasenfermedades exóticas transmitidaspor pulgas y garrapatas en Europa?Pulgas y garrapatas son de gran impor-tancia en la transmisión de ciertas enfer-medades infecciosas.

Así, las pulgas transmiten infeccionesbacterianas (la plaga, la tularemia, laerisipela, la listeriosis, etc.), rickettsias(como las causantes del tifus murino,fiebres hemorrágicas, fiebre botonosa yfiebre Q), algunos virus (como los res-ponsables de coriomeningitis linfáticas yencefalitis) y, finalmente, también algu-nas helmintiasis (como alguna hymeno-lepiasis y la dipylidiasis).

Los conocimientos actuales en Europano sugieren ninguna situación alarmanteo emergente en ninguna enfermedad detransmisión por pulgas, ni tampoco unriesgo inminente de introducción dealguna enfermedad exótica procedentede otras latitudes. Ello no significa quehaya que bajar la guardia.

Los desplazamientos humanos enincesante incremento, los fenómenos deinmigración y emigración, y la importa-ción y exportación de animales nuncahan sido tan grandes en épocas pasadas

y, por tanto, resulta evidente que es pre-ciso estar vigilante.

¿Podría describir las enfermedadesparasitarias emergentes en animalesde producción?El término de enfermedad emergente escomplejo. Incluye no únicamente lasenfermedades de nuevo cuño, sino tam-bién las enfermedades existentes antaño,posteriormente controladas (en algúncaso incluso erradicadas), y que por dife-rentes motivos están rebrotando en laactualidad. La cuestión se plantea enaquellos casos en los que, mediante lasnuevas tecnologías que nos permitenefectuar diagnósticos mucho más efica-ces y exactos que los que podíamos rea-lizar en épocas pasadas e incluso hastahace unos pocos años, se detectan casosen una determinada zona geográfica.

La pregunta que siempre nos cuestio-namos es si en realidad estamos ante unnuevo brote de una enfermedad ya exis-tente con anterioridad pero a bajo nivel,o un brote de una enfermedad antesinexistente en dicha área; o bien lo quesucede es que ahora somos capaces dediagnosticar casos que antes no podía-mos y se nos escapaban, o simplementelo que pasa es que en dicha área nohubo ninguna prospección previa deningún tipo. Ante estos problemas, eltérmino de “emergente” se utiliza paratodos los casos de nuevos brotes oincrementos de prevalencia e intensi-dad, con independencia de las cuestio-nes anteriores.

Los factores antes enumerados de losdesplazamientos humanos en incesanteincremento, los fenómenos actualesintensos de inmigración y emigración, yla importación y exportación de anima-les, unidos al indudable cambio climáti-co que se deja sentir con efectos diversossegún las zonas geográficas y también alllamado cambio global, en el que se

incluyen las modificaciones del mediopor la mano del hombre (cultivos, rega-díos, presas, ciudades, etc.), configurantodo un conjunto de eventos que danlugar a situaciones nuevas y cambiantesa las que los agentes infecto-contagiososse adaptan con gran rapidez. Este es pre-cisamente el caldo de cultivo ideal parala emergencia de una enfermedad infec-ciosa, y dentro de ellas de las enfermeda-des parasitarias. Al modificarse la situa-ción del medio y de las poblacioneshumanas y animales en un lugar dado, elagente causal de la enfermedad adaptalas características de su transmisión a lanueva situación. Y si en dicha nuevasituación los factores esenciales para sutransmisión son susceptibles de ser enca-denados de manera que la epidemiologíade la enfermedad se vea favorecida,entonces es cuando tiene lugar unaemergencia de la enfermedad.

¿De qué manera está afectando elcambio climático a la presencia deparásitos?Los parásitos se caracterizan por presen-tar ciclos biológicos complejos en loscuales intervienen fases de vida libre quese desarrollan en el medio ambienteexterno y otras fases parásitas que sedesarrollan dentro de un organismo vivodenominado hospedador. Además, hayque considerar que existen parásitos queprecisan un único hospedador y otrosque necesitan más de uno para cerrar suciclo biológico. Así, dentro de los hospe-dadores cabe diferenciar entre el hospe-dador definitivo, que es el que alberga elparásito adulto normalmente en suforma sexual y hospedador dentro delcual tiene lugar la fecundación, y el o loshospedadores intermediarios, que sonaquellos dentro de los cuales se desarro-llan las formas larvarias del parásito. Asu vez hay que diferenciar entre hospe-dadores poiquilotermos, aquellos que no

’98

La lucha contra los parásitos externos de los animales es uno de los aspectos más importantes a cuidar para lograr

unos rebaños más sanos. El Profesor Santiago Mas-Coma nos da algunos puntos clave para conseguirlo.

“Las redes de vigilancia están en marcha y actúan de forma eficaz”

PROFESOR SANTIAGO MAS-COMA Presidente de la EFP y SEPDepartamento de Parasitología, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia

"A pesar de que los conocimientos

actuales en Europa no sugieren

ninguna situación alarmante

respecto a la introducción de

enfermedades parasitarias,

no hay que bajar la guardia".

"Factores como los frecuentes

desplazamientos humanos y la

importación y exportación de

animales configuran situaciones

nuevas a las que los agentes

infecto-contagiosos se adaptan

con gran rapidez".

24Actualidad profesional

Entrevista al Profesor Santiago Mas-Coma

Las garrapatas tienen no solamente una importancia en lohablado hasta ahora, sino que además toda una serie de estu-dios recientes han venido a sugerir que es necesario prestar unaatención especial a estos vectores y las enfermedades quetransmiten en nuestro continente. Asíes como el Ministerio de Sanidad enEspaña, a través del FIS, ha estadofinanciando durante estos últimos añosa una red de grupos de investigaciónllamada “Red de Enfermedades Bacte-rianas Transmitidas por Garrapatas(EBATRAG)” que ha estado trabajandosobre todo en Enfermedad de Lymepor Borrelia, fiebres recurrentes por ric-kettsias y Coxiella, y que ha detectado interesantes novedadescomo una expansión actual de la tularemia, hasta 7 especiesde rickettsias transmitidas por garrapatas en personas, los pri-meros casos en España por Rickettsia monacensis, y casos porRickettsia africae procedentes de África. En todos estos avan-

ces, las técnicas moleculares están resultando ser cruciales ypermiten estudios irrealizables antes de la disponibilidad deestas nuevas metodologías. De un modo resumido, cabe decirque en nuestro país no hay ninguna situación preocupante ni

tampoco nada que por el momentosugiera la posibilidad de brotes deenvergadura. Lo mismo puede extra-polarse a Europa, donde la ComisiónEuropea está financiando un proyectodel mayor nivel, denominado EDEN,dentro del cual las enfermedades infec-ciosas transmitidas por garrapatasconstituyen uno de los ejes fundamen-tales, que cuenta con la participación

de centros especializados de varios países europeos (entre ellosEspaña) que se focalizan en los estudios sobre estos vectores ylas enfermedades que transmiten. Vemos, pues, que las redesde vigilancia nacionales y supranacionales, con los mejoresexpertos, están en marcha y actuando eficazmente.

Investigaciones en España y Europa

Page 25: Revista Vet Varios..
Page 26: Revista Vet Varios..

¿Le gustaría aclarar algún punto rele-vante para nuestros lectores?Los comentarios anteriores no son úni-camente aplicables a los ectoparásitos,sino que lo son también a protozoos yhelmintos endoparásitos. He preferidoampliar el espectro en todas mis contes-taciones para asi cubrir más enfermeda-des y situaciones. Por este motivo, heutilizado también ejemplos de diferentesecto y endoparásitos en mis contestacio-nes. Por último, también quiero dejarconstancia que he evitado conciente-mente el aludir a marcas comercialesconcretas, para no incurrir en omisionesinvoluntarias o proporcionar impresio-nes erróneas de preferencias. •Natalia Sagarra y Belén GonzálezAlbéitarImágenes archivo Albéitar

regulan su temperatura (insectos, cara-coles, reptiles, anfibios, etc.) y, por tanto,dentro de los cuales los parásitos seencuentran muy dependientes de lascaracterísticas del medio ambiente exter-no, y los homeotermos, aquellos que síregulan la temperatura (mamíferos,aves), y que consecuentemente vienen arepresentar un aislamiento más o menosefectivo respecto de las característicasdel medio externo.

El cambio climático se deja sentir,sobre todo, en todos aquellos parásitosque presentan formas de vida libre y for-mas parásitas dentro de hospedadorespoiquilotermos. Aunque son varios losfactores climáticos que ejercen unainfluencia sobre la transmisión de losparásitos, quizás los cambios de tempe-ratura sean aquellos que más están mos-trando su influencia en las enfermedades

parasitarias. Los parásitos, que por uno omás de los motivos antes anotadosdependen de la temperatura externa, soncapaces de existir y diseminarse en zonasgeográficas en las cuales se dan tempera-turas que entran dentro del rango de lasnecesarias para su desarrollo. El cambioclimático está precisamente modificandolas temperaturas, de manera que esosrangos permiten a los parásitos poderexpansionarse a zonas en donde antes noexistían o incluso incrementar sus pobla-ciones en zonas en donde antes les eradifícil subsistir.

¿Se han encontrado resistencias a lostratamientos existentes?Los parásitos son muy hábiles, eficaces yrápidos en el desarrollo de resistencias atratamientos. Las piojos son un ejemploexcelente y bien conocido en este sentido

por todo el mundo en nuestro pais. Haymuchas resistencias ya conocidas y otrasque sin duda aparecerán en el futuro.Frente a ello no queda otro remedio queseguir buscando nuevos tratamientos quesean eficaces contra las cepas resistentesde los parásitos.

Una tendencia reciente consiste enconfeccionar los denominados cocktails,productos en los cuales se introducensimultáneamente más de un principioactivo con el fin de asegurar la eficacia delos productos incluso frente a parásitosresistentes a uno u otro de los principiosactivos incluidos. De todos modos, nohay que olvidar que existen especialistasque se muestran reacios a este tipo deterapia combinada, argumentando queello puede llegar a representar una víapara la generación de nuevas resistenciascombinadas.

’98

26Actualidad profesional

El cambio climático es aún un fenómeno muy reciente como para que ya disponga-mos de resultados concretos que nos permitan generalizar las tendencias que siguenlos parásitos. Hay numerosos proyectos internacionales de gran envergadura, fiinan-ciados por los organismos supranacionales más potentes, que se encuentran en laactualidad trabajando y estudiando todos estos aspectos, esencialmente mediante lastecnologías ultramodernas de la Teledetección Satelital (conocida en inglés comoRemote Sensing – RS) y de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Estos méto-dos se basan en las informaciones de datos e imágenes proporcionadas por satélitesespaciales actualmente en activo. Los primeros resultados vienen a demostrar, detodos modos, ligeros desplazamientos geográficos hacia el norte de enfermedadesparasitarias típicas de latitudes meridionales, como consecuencia del denominadorecalentamiento global.Mi equipo participa en dos de estos proyectos:• “Emerging Diseases in a Changing European Environment”, denominado acróni-

mamente EDEN. Está financiado por la Comisión Europea y dentro del mismo seestudian, entre varias otras, dos grupos de enfermedades en Europa afectados porel cambio climático: las leishmaniasis transmitidas por mosquitos Phlebotominae ylas enfermedades transmitidas por garrapatas.

• RICET, del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Ministerio de Sanidad deMadrid. Se incluye dentro de la Red de Centros de Investigación Cooperativa enEnfermedades Tropicales (de la “Genomicaal Control”), y comprende el estudio delcambio climático en la distribución de los mosquitos Culicidae y de las numerosísi-mas enfermedades que transmiten, entre las cuales por el momento nos estamosfocalizando en la malaria (por su evidente interés humano) y en la dirofilariasis.

El cambio climático y las enfermedades parasitarias

En relación con las enfermedades parasitarias emergentes…

Introducción de agentes parasitariosHay que destacar un elemento trascendental relacionado con la introducción de unagente infecccioso o parásito en una zona en donde antes no existía y a partir deotros lugares, países o latitudes. Si en el nuevo lugar, el parásito encuentra todos loseslabones que le son necesarios para su ciclo biológico, entonces el parásito podráestablecerse en el nuevo medio, perpetuarse y quizás también expansionarse si lascaracterísticas de los lugares vecinos también le son propicias. En estos casos de introducción de una nueva enfermedad parasitaria en una zonaen donde antes no existía, los efectos suelen ser mucho peores que en aquelloscasos en los que la emergencia no es más que un rebrote o incremento de unaenfermedad en un lugar en el que previamente ya existía. Este mayor problematiene que ver fundamentalmente con la ausencia de memoria inmunológica y concomportamientos (dietas, hábitos, tradiciones, desconocimiento, etc.) no apropia-dos para frenar la transmisión de la enfermedad. La historia de cómo los agentesinfecciosos europeos transportados por los primeros colonizadores diezmaron a laspoblaciones indígenas autóctonas originarias de América es un perfecto ejemplo delo antedicho. Es por este motivo que las precauciones deben extremarse precisa-mente en el sentido de evitar la introducción de parásitos procedentes de fuera denuestro país. Y ello es extensible a perros y gatos, mascotas exóticas y animales deproducción sin excepción.

Especificidad de los parásitosOtro aspecto trascendental en todo este campo es la denominada especificidad delos parásitos, característica por la cual las especies parásitas seleccionan a una odeterminadas especies de hospedadores para desarrollarse y transmitirse, no pudien-do hacerlo en especies de animales que no se incluyen dentro de su espectro deespecificidad. Así, un parásito específico de una especie de mascota exótica norepresentará ningún problema en España si en nuestro pais no se encuentra ningunaespecie hospedadora que se incluya dentro de su espectro de especificidad. Por elcontrario, si lo que se introduce es un parásito poco específico o exigente a nivel dehospedador, entonces dicho parásito podrá adaptarse a especies hospedadoras enEspaña y quizás establecerse y expansionarse.En estos casos de parásitos menos específicos siempre cabe diferenciar entre loshospedadores habituales de dicho parásito, para los cuales suele ser poco patóge-no o dañino, y las demás especies hospedadores, menos habituadas a sufrir la para-sitación por dicho parásito y además más susceptibles patogenias más pronuncia-das que un hospedador habitual. Este es un punto muy importante. Un buen ejem-plo lo tenemos en un helminto como Toxocara canis, un nematodo intestinal queno suele originar grandes problemas en los perros adultos hospedadores habitua-les, pero que en cambio origina Larva Migrans Visceral en un hospedador inhabi-tual como el hombre.

Page 27: Revista Vet Varios..

Corynebacterium xerosis se considera unmicroorganismo comensal de la piel ymembranas mucosas del hombre, y enalgunas ocasiones ha sido implicado comoagente causal de infecciones. Sin embar-go, hasta ahora este microorganismo nohabía sido aislado a partir de animales.

Un trabajo realizado en colaboraciónentre el Laboratorio Visavet del Departa-mento de Sanidad Animal de la Universi-dad Complutense de Madrid y el Labora-torio de Microbiología de Exopol en Zara-goza, ha permitido aislar e identificar porprimera vez esta especie de corinebacteriade distintos tipos de muestras clínicas ani-males (ver cuadro). Sin embargo, determi-nar su papel patógeno real para los anima-les necesitará más tiempo, así como elestudio de un mayor número de cepas ais-ladas de otros procesos clínicos.

’98

27

Aislamiento de Corynebacterium xerosis

Primera identificación en animalesOrigen animal Órgano

Detalles de los aislamientos clínicos

Año aislamientoAislados2002 Cerdo PulmónSt33874

2002 Cerdo RiñónSt34960

2003 Cabra HígadoSt36404

2003 Cerdo PielSt36130

2003 Cerdo ArticulaciónSt38671

2005 Cerdo ArticulaciónSt49485

2005 Cerdo SangreSt49327

2005 Cerdo Articulación

Historia clínicaSospecha erisipelas

Problemas respiratorios

Sospecha paratuberculosis

Abscesos subcutáneos

Artritis

Abscesos subcutáneos

Muerte súbita

Absceso artritis

Aislamiento primarioPredominante*

Cultivo puro

Cultivo puro

Cultivo puro

Cultivo puro

Cultivo puro

Cultivo puro

Cultivo puroSt47126

* Recuperado como aislamiento predominante junto con Streptococcus suis. También se detectó Mycoplasma hyopneumoniae mediante inmunocitohistoquímica.

La identificación de Corynebacteriumxerosis en los laboratorios veterinarios dediagnóstico microbiológico puede resul-tar complicada por lo inusual de su aisla-miento, así como porque esta especie nosuele estar incluida en las bases demuchos de los sistemas comerciales deidentificación bacteriana. En estos casosuna excelente alternativa consiste en laidentificación genética de los aisladosmediante secuenciación del gen que codi-fica para el ARNr 16S, tal y como se rea-lizó en este estudio. La secuenciación delgen ARNr 16S es una técnica muy versá-til y adecuada para la identificación bacte-riana, especialmente en casos de especiesdifíciles de identificar mediante métodosfenotípicos. Esta identificación molecularno es, evidentemente, una técnica de ruti-na a realizar en los laboratorios de diag-nóstico microbiológico. Sin embargo, laidentificación bacteriana mediante estatécnica molecular es cada vez más habi-tual, y es en muchas ocasiones efectuadacomo técnica complementaria, o inclusoalternativa, a la identificación tradicionalen laboratorios especializados.

El trabajo se publicó en junio en larevista Journal of Clinical Microbiology(A.I. Vela, E. Gracia, A. Fernández, L.Domínguez, and J. F. Fernández-Garay-zábal. Isolation of Corynebacterium xero-sis from Animal Clinical Specimens.2006, vol. 44 [Nº 6], pp. 2243-2243). •

Albéitar

Cepa de C. xerosis en agar sangre a 37°C, en aero-

biosis, en 48 h., aislada en Exopol. Produce colonias

blancas, no hemolíticas, de aspecto seco y rugoso.

La secuenciación del gen

ARNr 16S es una técnica

muy versátil y adecuada para

la identificación bacteriana.

Page 28: Revista Vet Varios..

Patrick Massabie1, Robert Granier2, Virginie Larrere2

1Institut Technique du Porc, La Motteau Vicomte, Le Rheu Cedex (Francia)2Institut Technique du Porc, Station D´Experimentation Porcine, Villefranche de Rouergue (Francia)

En anteriores experimentos, hemosdemostrado (Massabie et Granier, 2003y 2004) que el aumento de la superficiede que dispone el cerdo se ve acompaña-do de la mejora de los rendimientos zoo-técnicos. El crecimiento y el consumoaumentaron, respectivamente, un 6 y un5%. De la misma manera, Brumm(2004) demostró que un 10% de super-ficie más por animal llevaba consigo unamejora de la ganancia media diaria(GMD) de un 5%, y de un 3% en elconsumo alimentario. En los dos casos,la obtención de una superficie diferentese hizo al modificar el número de anima-les dentro de individuos de tamaño idén-tico. Por tanto, se comparó la incidenciadel espacio disponible por cerdo, ade-más de indirectamente el efecto deltamaño de grupo. También este paráme-tro tiene consecuencias sobre el compor-tamiento alimentario (Walker, 1991;Nielsen et al., 1995).

Por otro lado, Brumm en 1993 infor-mó de un aumento lineal de los rendi-

mientos cuando la superficie por cerdose incrementaba hasta un valor de 0,93m2. Por encima de dicho valor, ya nohabía mejora del crecimiento. Todosestos ensayos fueron llevados a cabo enmuchas estaciones experimentales y encondiciones ambientales no controladas.Ahora bien, la temperatura tiene unefecto sobre el consumo alimentario(Massabie et al., 1996 e 1998; Quiniouet al., 1997 y 1998) y puede interactuarcon la superficie por animal. Por ello,este experimento permite determinar elefecto de la densidad en función de latemperatura ambiente para grupos delmismo tamaño.

Materiales y métodos

Instalaciones y equipamiento Este experimento se realizó en el edificioBioclim, del Institut Technique du Porcen Villefranche de Rouergue (Francia).Este edificio está formado por cuatrosalas idénticas, cada una de ellas climati-zada de forma independiente, es decir,con parámetros climáticos fijos (tempe-ratura, higrometría y régimen de renova-ción) que se mantienen constantes. Laregulación se asegura por un sistema desupervisión (Massabie et al., 1994). Laventilación se lleva en superpresión conuna entrada de aire por plafón difusor

con sección ajustable, y una extraciónpor medio de una manga colocada bajoel pasillo central.

Las dos cuadras en experimentaciónestaban equipadas con una estación dealimentación que permitía registrar losdiferentes parámetros de comportamien-to alimentario (consumo de alimento,número de accesos, duración de la ocu-pación, velocidad de ingestión). El mate-rial utilizado ha sido descrito anterior-mente (Massabie et al., 1999).

En cada cuadra, se disponía de unbebedero fijado a 1 litro por minuto. Elsuelo era de hormingón y enrejillado.

Dispositivo experimentalSe hicieron tres grupos de 154 cerdos(P76xLWxLR) nacidos de la mismaganadería y criados en posdestete en laestación, donde se hicieron lotes en fun-ción del sexo y del peso vivo. Los anima-les se repartieron en las cuatro salas, encada una de las cuales se realizó un trata-miento (una densidad).

El caudal de aire fue evaluado en fun-ción del peso vivo de los animales. Latasa de renovación horaria por cerdo fuela misma para las cuatro salas (15 a 50m3/hora/cerdo). De la misma manera, lahumedad relativa se fijó a 55-65%. Paraestos experimentos, las temperaturas fue-ron sucesivamente 20, 24 y 28ºC.

Se administró alimento granulado avoluntad formulado con un contenido deun 17,5% de proteínas, un 1% de lisinay 9,6 MJ/kg EN.

Variables estudiadasEn el ambienteSe midieron las concentraciones de amo-niaco todas las semanas en cada sala conla ayuda de tubos reactivos (DragerCH20501). Estas medidas se realizaronen el centro de la sala, a 1 metro delsuelo.

Se determinaron, así mismo, la con-centración de polvo en el aire y el núme-ro de microorganismos presentes en elambiente durante 14 días. En el caso delpolvo, se midió, además, la cantidad totaly el reparto por clase de las partículas.Esta última medida se efectuó con laayuda de un contador.

Para los gérmenes, los contajes se rea-lizaron según el método descrito porChosson en 1989.

La temperatura y la higrometría decada sala se registraban ininterrumpida-mente.

En los animalesLos rendimientos de crecimiento sedeterminaron por los pesos individualestomados durante 14 días hasta el sacrifi-cio. El consumo de alimento por cuadrase registró cada semana. Además, elcomportamiento alimentario se estudiópor medio del registro del número deaccesos, del tiempo y de la cantidad dealimento ingerido por hora.

Los tratamientos veterinarios realiza-dos también fueron apuntados.

Las lesiones fueron calificadas dosveces: hacia los 60 kg y antes de la pri-mera salida al matadero, según el proto-colo descrito por Courboulay et al. en2003.

En matadero, se anotaron para cadacerdo el peso de la canal sin cabeza, len-gua, grasa y el contenido en carne magra(TVM). También se calificaron las lesio-nes pulmonares de 0 a 28, según el gradoestablecido por Madec et Derrien(1981).

’98

28Actualidad profesional

Densidad y temperatura ambiente

Incidencia sobre elrendimiento delcerdo de engordeCon el fin de determinar el efecto de la temperatura y la densidad

sobre el rendimiento y el estado sanitario de los animales, se llevaron

a cabo tres ensayos con cerdos de engorde en los que se variaban

las condiciones ambientales. Los resultados obtenidos demuestran

importantes diferencias en los parámetros estudiados por la

interactuación entre la superficie por animal y la temperatura.

Las dos cuadras de

experimentación estaban

equipadas con una estación

de alimentación que

permitía registrar los

diferentes parámetros

de comportamiento

alimentario.

Los valores estudiados fueron: 0,66;0,84; 1,02; y 1,20 m2 por animal. Secompararon dos compartimentos porsala (una por sexo). Se formaron doslotes de 13 cerdos con una superficietotal que estaba en función de la densi-dad. Por otro lado, la sala se completócon un número de animales correspon-diente a la misma densidad que aquelladel lote de experimentación. Se hicieron2 grupos de 13 cerdos con 0,66; 0,84;1,02; y 1,20 m2 por cerdo (tabla 1). Lascondiciones ambientales (gases, polvo,microorganismos) dependían de la densi-dad estudiada.

Cuando se producía la baja de un ani-mal, el tamaño de la cuadra se reducía conla ayuda de una barrera móvil, de modoque se volviera a obtener una superficiepor cerdo conforme al tratamiento.

En cuanto al efecto de la densidad, se observó una mejora en el rendimiento de crecimiento cuando la super-

ficie disponible por cerdo aumentaba. ➔

Page 29: Revista Vet Varios..
Page 30: Revista Vet Varios..

Resultados

Medidas en el ambienteLa temperatura ambiente y la humedadrelativa fueron semejantes en los cuatrotratamientos y conforme al protocolo(tabla 2).

En el caso del amoniaco, hubo diferen-cia entre las salas. Para las densidades de0,66 y 0,84, los valores fueron bajos ydel orden de 10 ppm. Cuando los anima-les disponían de 1,02 m2, la concentra-ción de amoniaco llegaba a 15 ppm,mientras que este valor alcanzaba nivelessuperiores a 20 ppm en las salas en quelos cerdos disponían de 1,20 m2. Estajerarquía fue similar para los tres nivelesde temperaturas estudiados.

En lo que concierne a las partículastotales en suspensión en el aire, hubo unefecto inverso, con valores más bajoscuantos menos animales había por sala.La tendencia fue similar cualquiera quefuera la temperatura ambiente. Sinembargo, el valor medio por ensayo fuediferente. Por tanto, se midió más canti-dad de partículas en el aire a 20ºC que a24ºC, y el valor a 28ºC fue ligeramente

más bajo. Sólo se determinaron los valo-res para las partículas mayores de 5 μmal medir las partículas por clases granulo-métricas. De manera global, parece quehubo una disminución de la concentra-ción con el descenso del número de cer-dos, aunque dicha reducción no fue line-al. Para las clases >1,0 μm y >0,5 μm, laevolución es semejante, mientras que enel caso de las partículas más finas (> 0,3μm) fue también numerosa cualquieraque sea la densidad.

El número de gérmenes en suspensiónen el aire estuvo influenciado por la den-sidad animal. El valor disminuyó de 0,66m2 a 1,02 m2 por cerdo. Por contra, paralos tres ensayos, la sala con densidad másbaja (1,20 m2 por cerdo) presentó valo-res cercanos a aquellos donde los anima-les eran más numerosos. Nosotros pudi-mos notar un número de gérmenes en elaire más importante en el ensayo llevadoa cabo a 28ºC.

Rendimiento zootécnicoSe realizó para cada ensayo un análisisde varianza (procedimiento GLM, SAS).No hubo interacción significativa sexo-

tratamiento, y los resultados se presentande forma conjunta. Parece ser que existeuna diferencia significativa para la GMDentre los tratamientos. Pero las desviacio-nes medidas no son las mismas para lastres temperaturas ambiente.

En primer lugar, en la fase de crecimien-to los valores mostrados en la tabla 3muestran a 20ºC un valor más bajo parael tratamiento de 0,66 m2. A 24ºC, son lassalas con 1,02 m2 y 1,20 m2 las que pre-sentaron rendimientos más elevados. Parauna temperatura de 28ºC, sólo los anima-les alojados con una densidad de 1,02 m2

tuvieron una GMD superior. En fase definalización, las diferencias observadas

sólo fueron significativas en el ensayo lle-vado a cabo a 28ºC. En este caso, los ren-dimientos se incrementaron según aumen-taba la superficie por animal.

Durante todo el periodo, los resultadosmuestran que la incidencia del espaciodisponible por cerdo era función de latemperatura ambiente. En efecto, parauna temperatura de 20ºC, el paso de0,66 a 0,84 m2 por cerdo se tradujo enuna mejora de la GMD. Más allá de estasuperficie por animal los rendimientospermanecieron constantes. Cuando loscerdos eran alojados a 24ºC, el creci-miento mejoró en el caso de las densida-des de 1,02 m2 y 1,20 m2, en compara-ción con los otros dos tratamientos.Finalmente, para una temperatura máselevada de 28ºC, la GMD aumentó hastala superficie de 1,20 m2 por cerdo.

Las diferencias observadas en el creci-miento se explican en gran parte por elaumento de la ingestión. En efecto, elconsumo de alimento se incrementócuando la superfice por animal se elevóhasta 1,02 m2. En cuanto al índice deconversión, obtuvimos valores cercanoscualquiera que fuera la densidad para

’98

30Actualidad profesional

Tabla 5. Consumo de alimento corregido por el efecto del amoniaco.

20°C 2,51 2,66 2,73 2,72

Alimento(kg/d) 24°C 2,30 2,31 2,47 2,46

28°C 2,02 2,02 2,13 2,12

Superficie por cerdoTemperatura

0,66 m2 0,84 m2 1,02 m2 1,20 m2

Tabla 4. Comportamiento alimentario.

20°C 36,9c 55,4a 50,2b 58,6a 50,3

Nº accesos/cerdo 24°C 38,7d 50,3b 45,3c 56,2a 47,6

28°C 29,5b 32,5a 33,1a 22,7c 29,5

20°C 61,0a 60,0a 54,4b 49,2c 56,2Tª/d/cerdo (min)

24°C 72,9a 55,8b 54,9b 54,4b 59,5

28°C 54,9b 67,0a 45,4c 56,7b 56,0

20°C 102,5a 73,3b 73,7b 56,8c 76,6Duración acceso(segundos)

24°C 114,5a 67,5c 80,2b 79,9b 85,5

28°C 115,0c 127,7b 100,9d 144,7a 122,1

20°C 69,0a 52,9c 59,9b 50,0c 58,0Alimento/acceso(g)

24°C 59,0a 46,0c 60,5a 55,2b 55,2

28°C 74,8b 68,2c 74,6b 92,6a 77,5

20°C 41,0d 45,7c 48,7b 52,5a 47,0Velocidad de ingestión (g/min)

24°C 33,2c 43,4b 44,9a 44,1ab 41,4

28°C 38,6c 34,1b 53,5a 40,2b 41,6

Superficie por cerdoTemperatura

(°C)Variable Media

0,66 m2 0,84 m2 1,02 m2 1,20 m2

Animales controlTotal de animales

por sala

Tabla 1. Esquema experimental.

Animales en

experimentaciónTratamiento

2 cuadras de 13 cerdos 2 cuadras de 8 cerdos 52 cerdos0,66 m2/cerdo

2 cuadras de 13 cerdos 2 cuadras de 8 cerdos 52 cerdos0,84 m2/cerdo

2 cuadras de 13 cerdos 2 cuadras de 4 cerdos 34 cerdos1,02 m2/cerdo

2 cuadras de 13 cerdos Ninguno 26 cerdos1,20 m2/cerdo

Tabla 2. Resultados de medidas ambientales.

20°C 20,2 20,2 20,2 20,4 20,2Temperatura (°C)

24°C 24,2 24,3 24,4 24,0 24,2

28°C 28,1 28,0 28,0 28,0 28,0

20°C 58,8 51,5 60,0 67,9 59,5Humedad relativa (%)

24°C 55,4 59,8 53,0 54,1 55,6

28 °C 59,3 60,4 63,8 65,7 62,3

20 °C 10,5 13,1 16,5 22 15,5NH3

(ppm)24°C 11,5 11,4 13,9 25,3 15,5

28°C 10,7 10 13,5 20,7 13,7

20°C 2,12 2,39 2,20 1,44 2,04Partículas(mg/m3)

24 °C 1,65 1,48 1,36 1,32 1,45

28 °C 1,73 1,28 1,31 1,21 1,38

20°C 6.561 5.877 5.925 5.392 5.939Partículas >5,0 µm

24°C 6.484 3.947 5.455 5.052 5.235

28°C 5.117 2.898 3.656 3.009 3.670

20°C 83 63 77 83 76Microorganismos(nº/l)

24°C 107 92 60 65 81

28°C 149 134 105 132 130

Superficie por cerdoTemperatura

(°C)Variable Media

0,66 m2 0,84 m2 1,02 m2 1,20 m2

Tabla 3. Rendimientos zootécnicos.

20ºC 33,4 33,4 33,4 33,4 33,4Peso inicial (kg)

24°C 29,5 29,5 29,5 29,5 29,5

28°C 31,2 31,2 31,2 31,2 31,2

20°C 118,3 121 120,6 121 120,2Peso final (kg)

24°C 118,2 117,8 119,7 118,8 118,6

28°C 115,8b 116,8b 117,8ab 119,7a 117,5

20°C 945b 1.012a 979a 997a 983GMD crecimiento (g/d)

24°C 825ab 805b 844a 853a 832

28°C 770ab 741b 802a 770ab 771

20°C 1.121 1.187 1.178 1.161 1.162GMD acabado(g/d)

24°C 930 937 977 943 947

28°C 815b 852ab 851ab 897a 853

20°C 963b 1.068a 1.043a 1.055a 1.078GMD global (g/d)

24°C 878 884 912 898 889

28°C 787c 796bc 825ab 835a 811

20°C 2,51 2,63 2,67 2,6 2,60Consumo (kg/d)

24°C 2,30 2,31 2,45 2,34 2,35

28°C 2,02 2,03 2,10 2,05 2,05

20°C 2,57 2,46 2,60 2,52 2,54IC (kg/kg)

24°C 2,60 2,60 2,65 2,58 2,60

28°C 2,58 2,55 2,51 2,45 2,52

20°C 59,7 58,6 58,3 59,1 58,9Contenidomagro (%)

24°C 60,7a 59,2ab 59,2ab 58,4b 59,3

28°C 60,6 60,4 60,3 60,8 60,5

20°C 6,19 6,42 5,52 4,34 5,62Heridas (nº)

24°C 8,31 13,87 6,71 4,61 8,38

28ºC 9,37 6,46 7,10 4,07 6,75

Superficie por cerdoTemperatura

(°C)Variable Media

0,66 m2 0,84 m2 1,02 m2 1,20 m2

La concentración de

amoniaco y de partículas

en suspensión en el aire

estuvo influenciada sólo

por la densidad de animales,

independientemente de

la temperatura de la sala.

El comportamiento alimentario se estudió

por medio del registro del número de

accesos, del tiempo y de la cantidad de ali-

mento ingerido por hora.

Page 31: Revista Vet Varios..

una temperatura ambiente de 20 o 24ºC.Para el ensayo llevado a cabo en condi-ciones más calurosas (28ºC) la eficienciaalimentaria mejoró con el aumento de lasuperficie.

Respecto al contenido en magro de lacarne, hubo un efecto significativo a 24ºCen los cerdos que disponían de 0,66 m2,que presentaron un valor más elevadoque aquéllos que estaban a 1,20 m2.

Las lesiones observadas fueron, sobretodo, rasguños. Obtuvimos valores simi-lares para las densidades hasta 1,02 m2.Los cerdos que disponían de más espaciopresentaron un número de rasguños másbajo e idénticos para las tres repeticiones.

Los tratamientos veterinarios fueronpocos y se repartieron de manera homo-génea. Del mismo modo, la neumoníaobservada en el matadero no fue diferen-te entre tratamientos, y el valor mediofue inferior a 1/28.

Comportamiento alimentario Los valores de la tabla 4 indican las dife-rencias significativas de comportamientoalimentario entre los cuatro tratamientos.El número de accesos a la comida porcerdo aumentó según se incrementaba lasuperficie para las temperaturas de 20 y24 ºC, mientras que a 28ºC hubo pocoefecto de la densidad.

origen alimentario (Honey et MC Quity,citados por Guingand, 1994) y las dife-rencias observadas entre ensayos podíanexplicarse, en parte, por un consumo dealimento más elevado a 20ºC.

El número de microorganismos presen-tes en el aire era cercano a aquellos cita-dos por otros autores (Lemay et al.,2002) o aquellos obtenidos de otros ensa-yos precedentes (Massabie et Granier,2005). Este criterio está ligado al polvopresente en el aire (Chosson et al., 1989)y aumenta con el número de animales. Elvalor más elevado obtenido para las salaso los cerdos que disponían de 1,20 m2 es,ciertamente, debido a una actividad másimportante de los animales, sobre todo,en presencia del operador.

’98

31

Para los ambientes térmicos

examinados y para las

condiciones experimentales

de este trabajo, el valor

óptimo de densidad se

situó entre 0,84 y 1,02 m2

por cerdo.

Al contrario, el tiempo por cerdo y laduración del acceso disminuyeron cuan-do los animales disponían de más espa-cio, pero para estos criterios esta evolu-ción no es clara en la temperatura máscalurosa. Del mismo modo, mientras elalimento consumido tendió a disminuirentre las densidades extremas a 20 y24ºC , este parámetro evolucionó en sen-tido inverso a 28ºC. Finalmente, la capa-cidad de ingestión aumentó en las cua-dras que disponían de más espacio. Estatendencia es cierta para los tres nivelesde temperatura aun cuando los animalesalojados a 28ºC presentaron el valor máselevado a 1,02 m2 y no a 1,20 m2.

Discusión

Calidad y ambienteEl aumento de la superficie por cerdo setraduce en un incremento del contenidode amoniaco en la sala. La tasa de reno-vación por cerdo es idéntica para los cua-tro tratamientos, que es un aporte de airenuevo proporcional al número de anima-les. Es, por tanto, lógico que hubiera dosveces más amoniaco en el aire cuandohabía dos veces más animales en la sala,mientras los otros parámetros permane-cieron inalterables (superficie de conduc-to y tiempo de almacenaje).

Para el contenido total de partículas enel aire, los valores obtenidos fueron deacuerdo con nuestros datos anteriores(Massabie et Granier, 2005) y los repor-tados por Lemay et al. (2002). Cuando elnúmero de animales en la sala disminuía,el contenido en partículas también lohacía. Para los valores medios por ensa-yo, la concentración disminuyó con elaumento de la temperatura ambiente.Las partículas eran, principalmente, de

Las condiciones ambientales

en cada sala (gases, polvo,

microorganismos) dependí-

an de la densidad estudiada.➔

Page 32: Revista Vet Varios..

Rendimiento zootécnicoLos resultados juntos de los tres ensayosmuestran un efecto de la temperaturasobre la ingestión alimentaria y el creci-miento. Estos resultados están de acuer-do con los de trabajos anteriores (Massa-bie, 2000), que pusieron en evidenciauna base de consumo de alimento de 40g/día/ºC entre 17 y 28ºC. La disminu-ción obtenida es superior (60 g/día/ºC),pero cercana a aquella reportada porQuiniou et al. (1998).

En cuanto al efecto de la densidad,nosotros hemos encontrado una mejoraen el rendimiento de crecimiento cuandola superficie disponible por cerdo aumen-taba. Este efecto es conforme a aquelobtenido anteriormente (Massabie etGranier, 2003). Por tanto, en función dela temperatura ambiente, la incidencia noes la misma. A 20ºC, los rendimientosllegaron al máximo a 0,84 m2 por animal,mientras que a 24ºC, la ganancia mediadiaria aumentó hasta los 1,02 m2. Estastendencias se unen a las conclusiones deBrumm (1993), que sugería que sealcanzaba una meseta en una superficiede 0,93 m2 por cerdo. Por el contrario,para un ambiente más caluroso (28ºC)subsiste un efecto de la densidad para1,20 m2. Esto puede explicarse por una

eliminación del calor facilitada por unamenor promiscuidad, confirmada por unnúmero inferior de heridas. Los animalesson, este caso, alojados a una temperatu-ra sensiblemente más baja.

El consumo de alimento aumenta hasta1,02 m2 para después disminuir, con laexcepción del ensayo llevado a cabo a28ºC. Ahora bien, en las salas que teníanmenos animales se medía un contenidoen amoniaco más elevado. Se ha demos-trado que este parámetro tiene un efectonotable sobre la ingestión alimentaria(Close, 1989; Massabie et al., 1997; Mas-sabie et Granier, 2005). Nuestros trabajosanteriores muestran una reducción de laingestión de 100 gramos diarios para 10ppm de amoniaco por encima de unaconcentración inicial de 10 ppm. Si losconsumos obtenidos se ponderan paraesta corrección, encontramos que estosvalores alcanzan una meseta a 1,02 m2,pero no se sitúan por debajo (tabla 5).

Comportamiento alimentario Para las temperaturas de 20 y 24ºC,observamos un incremento del númerode accesos cuando la superficie por ani-mal aumentaba. Esto está de acuerdocon nuestros trabajos anteriores (Massa-bie et Granier, 2003), al igual que la

duración del acceso y la cantidad de ali-mento por acceso disminuían. A 28ºCesta evolución permanecía para las densi-dades de 0,66 a 1,02 m2. Por el contra-rio, para los animales que disponían de1,20 m2 el número de accesos diarios eramenor, de una duración más prolongaday con más alimento. Este fenómeno es dedifícil explicación. La incidencia desuperficie por animal se traduce en unavelocidad de ingestión que se incrementacon el aumento del tamaño de la cuadra.Nielsen et al. (1995) mostraron estamodificación para los cerdos alojados encuadras grandes, atribuida a una compe-tición más importante hacia el comedero,que no es cierta en nuestro caso. Sinembargo, el cerdo experimenta este efec-to cuando hay una proximidad más fre-cuente de otros animales en situacionesde menor espacio. Finalmente, la veloci-dad de la ingestión está poco afectadapor la temperatura, y próxima a aquellademostrada por Labroue et al. (1996) yQuinou et al. (1998).

Conclusiones

Estos ensayos muestran que el incre-mento de la superficie por cerdo mejoralos rendimientos, pero la incidencia

depende de la temperatura ambiente.Sin embargo, para los ambientes térmi-cos examinados y para nuestras condi-ciones experimentales, el valor óptimose situó entre 0,84 y 1,02 m2 por cerdo.Más allá, la puesta a disposición de másespacio por animal no supone un efectoimportante sobre los rendimientos zoo-técnicos, pero sí un aumento del conte-nido en amoniaco que penaliza el consu-mo de alimento. Nosotros creemos quees difícil ofrecer a la vez más espacio alcerdo y un ambiente correcto para losanimales criados en intensivo integral.Sin embargo, la norma actual de 0,65 m2

por animal parece limitante cuanto másse incremente el peso a sacrificio.

Por otro lado, en estos ensayos, los ani-males fueron alimentados a voluntad, loque redujo la competición entre ellos. Laalteración de los rendimientos podría sermás importante en caso de racionamien-to. Igualmente, la temperatura ha sidoconstante a lo largo de todo el ensayo, loque ha permitido a los animales su adap-tación. Sería, por tanto, interesante estu-diar el efecto de la densidad para unatemperatura ambiente fluctuante. •

Traducción Belén González. Albéitar

Imágenes archivo Albéítar

’98

BIBLIOGRAFÍA

Brumm M. C., 1993. Space requirements of barrow

and gilt penned together from 54 to 113 kg. J.

Anim. Sci., 71, 1088-1091.

Brumm M. C., 2004. The effect of space allocation

on barrow and gilt performance. J. Anim. Sci., 82,

2460-2466.

Chosson C., Laporte E., Granier R., 1989. Estima-

tion journalière de l’hygrométrie et des concentra-

tions en gaz, poussières et bactéries del’air des por-

cheries. Journées Rech. Porcine en France, 21, 231-

238.

Courboulay V., Bregeon A., Massabie P., Meunier-

Salaün M. C., 2003. Incidence du type de sol (caille-

botis partiel / caillebotis intégral) et de la taille de la

case sur le bien-être des porcs charcutiers. Journées

Rech. Porcine, 35, 163-170.

Close W.H., 1989. The voluntary Food Intake of

Pigs. Occasionnal Publication n° 13, British Soc.

Anim. Prod. J.M. Forbes, M.A. Varleyand T.L.J.

Lawrence editors. 87-96.

Dawson, J.R. 1990. Minimizing dust in livestock

buildings - Journal of Agric. Engineering Research.

47: 235-248

Guingand N., 1994. Les poussières en porcheries,

ITP éd., Paris, 36 p.

Labroue F, Sellier P., Gueblez R., Meunier- Salaün M.

C., 1996. Estimation des paramètres génétiques

pour les critères de comportementalimentaire dans

les races Large White et Landrace Français. Journé-

es. Rech. Porcine en France, 28, 23-30.

Lemay S., Chenard L., Macdonald R., 2002, Indoor

air quality: why is it important and how is it mana-

ged?, London Swine Conference, 2, 121-126

Madec F., Derrien H., 1981. Fréquence, intensité et

localisation des lésions pulmonaires chez le porc

charcutier : résultats d’une première série d’observa-

tions en abattoir. Journées Rech. Porcine en France,

13, 231-236.

Massabie P., Granier R., Rousseau P., 1994. Inciden-

ce du taux de renouvellement de l’air sur l’état de

santé et les performances zootechniquesdu porc à

l’engrais pour une température ambiante égale à

26 °C. Journées Rech. Porcine en France, 26, 63-70.

Massabie P., Granier R., Le Dividich J., 1996. Influen-

ce de la température ambiante sur les performances

zootechniques du porc à l’engrais alimenté ad libi-

tum. Journées Rech. Porcine en France, 28, 189-

194.

Massabie P., Granier R., Le Dividich J., 1998. Inci-

dence de la température ambiante et du niveau de

rationnement sur les performances zootechniques

du porc en croissance finition. Journées Rech. Porci-

ne en France, 30, 325-329.

Massabie P., Granier R., Quiniou N., 1999. Amplitu-

de de variation de la température au cours de la

journée : conséquences sur les performances zoo-

techniques du porc en croissance élevé à une tem-

pérature moyenne de 24°C. Journées Rech. Porcine

en France, 31,125-131.

Massabie P., Granier R.,2003. Comparaison de deux

densités animales en porcherie d’engraissement

pour une température ambiante de 20 ou 24

°C.Journées Rech. Porcine, 35,171-178.

Massabie P., Granier R.,2004. Incidence de la réduc-

tion de la densité animale en engraissement sur la

qualité de l’ambiance et son impact sur les perfor-

mances. Journées Rech. Porcine, 36, 395-402.

Massabie P., Granier R.,2005. Type de sol et taux de

renouvellement de l’air : effets sur l’ambiance et sur

les performances du porc à l’engrais. Journées

Rech. Porcine, 37, 471-476.

Quiniou N., Noblet J., Le Dividich J., Dubois S.,

Labroue F., 1997, Influence de l’abaissement de la

température ambiante et du poids vif sur le com-

portement alimentaire des porcs en croissance éle-

vés en groupe. Journées Rech. Porcine en France,

29, 135-140.

Quiniou N., Noblet J., Le Dividich J., Dubois S.,

Labroue F., 1998, Influence de l’élévation de la tem-

pérature et du poids vif sur le comportement ali-

mentaire des porcs en croissance élevés en groupe.

Journées Rech. Porcine en France, 30, 319-324.

32Actualidad profesional

Page 33: Revista Vet Varios..
Page 34: Revista Vet Varios..

Gonzalo FernándezEnfermedades infecciosasFacultad Veterinaria de [email protected]

A la hora de implementar un programade calidad de la leche debemos ser cons-cientes de una serie de condicionantes,más o menos externos, en los que se va adesarrollar nuestra actividad. La visiónque pueda tener el ganadero sobre lo queimplica producir leche de calidad estáinfluida por la que tenga la industria y elconsumidor final que le compran su pro-ducto. Este hecho va a depender, portanto, del compromiso adquirido por laindustria y la capacidad del consumidorde discriminar y valorar la leche demayor calidad. Esto no es fácil en un pro-ducto como la leche donde no se hanestablecido niveles de calidad en el eti-quetado y el consumidor solamentepuede percibir dos conceptos, por unlado el precio y, por otro, la marca.

El papel del veterinario se inicia ya a lahora de intervenir sobre estos condicio-nantes. Por un lado hay que hacer llegarel mensaje al consumidor de que la lechecon mayor calidad tiene un valor supe-rior y es pagada mejor al ganadero y, porotro, participar en el establecimiento demarcas o certificaciones de calidad. Estofacilitará la concienciación del ganaderosobre los beneficios que conlleva el pro-ducir una leche de la máxima calidad.

Una fórmula utilizada es la de certifi-cación de la producción de leche. Éste esun camino a seguir pero, para tener unavaloración real por parte del consumi-dor, deberá basarse en criterios claros,uniformes y que aporten al producto unvalor añadido y superior al concepto deseguridad alimentaria. Esto podría per-mitir una implicación y compromiso detodos los sectores (productor, industria yconsumidor) que finalmente serán tam-bién los beneficiados y favorecería elmarco en el que se debe desarrollarnuestro trabajo.

Si bien nos centraremos en los elemen-tos y actividades que se han de desarrollaren un programa de calidad de leche, nodebemos olvidar que una parte importan-te de nuestra actividad va a ser la de con-

cienciar, dar a conocer e implicar a nues-tros ganaderos tanto por medio de activi-dades más o menos puntuales de forma-ción como durante el contacto diario.Poco a poco se deben ir comentandoaspectos como la importancia del progra-ma, objetivos a conseguir o sistema detrabajo (fuente, utilización y almacena-miento de información, sistema de visitasprogramadas y no programadas, etc.).

Un paso fundamental, que se va dandoen las explotaciones con una visión másempresarial, es el de ver la calidad de laleche como un factor económico de laexplotación. Así, deja de ser un problemamás o menos clínico que provoca gastosen tratamientos, pérdidas de leche, etc., yse introduce un programa de calidadpara obtener la más óptima relacióncoste-beneficio entre las medidas queimplantamos y los resultados alcanzados(ver figura inferior).

• Las medidas de control (el propio pro-grama) son un coste pero van a permi-tir un beneficio muy superior a lainversión realizada.El objetivo final es que cualquier medi-

da que establezcamos en nuestro progra-ma de calidad sea percibida por el gana-dero como un beneficio y, desde luego,que en realidad lo sea. Por todo ellodebemos insistir en:• Diseñar nuestro trabajo de forma que

se puedan cuantificar monetariamentelos resultados obtenidos y no sólo enrelación a una mejora en la salud delos animales.

• Establecer nuestro programa sobrebases científicas sólidas, en relación auna eficiencia sanitaria pero tambiény, principalmente, a una eficienciaeconómica.Vamos a revisar a lo largo de este artí-

culo los aspectos que se deben considerar

dependerán de la adecuación de nuestroprograma a la situación en la que va a seraplicado. Factores como la dispersión y elnúmero de las explotaciones o el tiempode dedicación del veterinario limitarán,sin duda, la capacidad real de trabajo.

Otro elemento a considerar es el tama-ño de las explotaciones. Incluir explota-ciones con muy pocos animales distorsio-na el trabajo de cualquier programa decalidad y, en ellas, éste es poco o nadaefectivo. En este tipo de explotaciones lasvariaciones de los indicadores que utiliza-remos para realizar el seguimiento (tantode mamitis subclínicas como clínicas) y lalimitación a la hora de poder establecerciertas medidas van a imposibilitar clarifi-car unos objetivos y una metodología detrabajo eficaz. En este tipo de explotacio-nes es más aconsejable plantear el proble-ma desde un punto de vista más clínico yno desde un programa de calidad.

Otro elemento a considerar va a ser lasituación en relación a la calidad de laleche del grupo de explotaciones dondese realiza el programa. Si la situación departida es buena se pueden plantear unosindicadores de calidad más exigentes y unsistema de seguimiento más compensadoque si la mayoría de las explotaciones tie-nen problemas graves. Si utilizamos, porejemplo, como umbral de actuación lamedia geométrica anual del recuento decélulas somáticas (RCS) un valor supe-rior a 250.000 cél/ml y el 90% de nues-tras explotaciones lo sobrepasan, no esta-remos priorizando nuestra actividad eincluso puede que la respuesta a los pro-blemas no sea posible en un tiempo razo-nable. En estos casos tendremos queescoger otros umbrales menos exigentesque se adecuarán a las nuevas situacionessegún se vayan alcanzando resultados.

Seguimiento general

Éste es el grupo de actividades quevamos a realizar a todas las explotacio-nes, tanto si tienen o no problemas decalidad. Tiene dos objetivos principales:

Medidas generales de controlde mamitis, presencia de inhibidores y bacteriologíaSe realiza mediante visitas, para poderhacer una evaluación de los diferentesaspectos de control del programa. Nodeben responder a problemas específicos,sino a la revisión periódica y programada(deben ser espaciadas lo suficiente parano ser reiterativas, pero que permitan unseguimiento real de las explotaciones).

Los elementos a revisar, que simple-mente vamos a esquematizar muy breve-mente, pueden ser referidos entre otros a:

AnimalesDebemos establecer los animales quetendremos que revisar de una formaespecial. Suelen ser los que:• Padecen mamitis clínicas repetidas.• Recibieron tratamientos y es necesario

evaluar su evolución.

’98

34Actualidad profesional

El veterinario en los programas de calidad de leche de vacunoExisten una serie de condicionantes que tienen gran influencia a la hora de implementar un programa de calidad de leche

en el ganado vacuno. A lo largo de este artículo se revisan detalladamente los aspectos que se deben considerar, y sobre

los que el veterinario juega un papel fundamental.

20 30

Tabla 1. Pérdidas anuales de producción por mamitis subclínicas según número de animales y RCS anual de tanque

10RCS/vacas

146 293 439

40

586

50

732

60

879

70

1.025

80

1.172200.000

293 586 879 1.172 1.465 1.758 2.051 2.344250.000

439 879 1.318 1.758 2.197 2.637 3.076 3.516300.000

586 1.172 1.758 2.344 2.930 3.516 4.102 4.688350.000

732 1.465 2.197 2.930 3.662 4.395 5.127 5.860400.000

879 1.758 2.637 3.516 4.395 5.274 6.153 7.032450.000

1.025 2.051 3.076 4.102 5.127 6.153 7.178 8.204500.000

1.172 2.344 3.516 4.688 5.860 7.032 8.204 9.376550.000

1.318 2.637 3.955 5.274 6.592 7.911 9.229 10.548600.000

1.465 2.930 4.395 5.860 7.325 8.790 10.255 11.720650.000

1.758 3.516 5.274 7.032 8.790 10.548 12.306 14.064750.000

1.904 3.809 5.713 7.618 9.522 11.427 13.331 15.236800.000

2.197 4.395 6.592 8.790 10.987 13.185 15.382 17.580900.000

2.490 4.981 7.471 9.962 12.452 14.943 17.433 19.9241.000.000

Problemas de mamitis =

pérdidas económicas

Costes “visibles”

Beneficios “visibles”Relación coste-beneficio

Calidad de leche = factor

económico de explotación

De esta forma, la calidad de la lechepasa a ser un factor más que afectará a larentabilidad de la explotación. Esto se vedificultado por algunas consideraciones:• Las pérdidas más importantes (sobre

un 70% del total) no son visibles. Lapérdida de producción por las mamitissubclínicas es pequeña pero constante,y en la explotación puede suponer unadisminución de ingresos importante(tabla 1).

a la hora de complementar un programade calidad de leche en el vacuno. Para ellodesarrollaremos los siguientes aspectos:

Factores a la hora de establecer un programa

En todo momento debemos optimizar losrecursos con los que contamos. Nuestracapacidad de trabajo y la eficacia (tam-bién monetaria) que vayamos a obtener

G. F

erná

ndez

Page 35: Revista Vet Varios..

• Hayan parido hace poco o estén apunto de secar.

• Vayan a ser introducidos desde otraexplotación.En esta valoración tendremos en cuen-

ta los resultados de laboratorio, evolu-ción del RCS, lesiones en mamas o puntade pezones, historial de tratamientos, etc.

Es de destacar en un programa de cali-dad de leche la vigilancia especial quedebe realizarse a los animales comprados.A pesar de los años que se llevan realizan-do programas de control de mamitistodavía aparecen de forma importante(no por su frecuencia pero sí por la grave-dad de los problemas que provoca),explotaciones que presentan problemaspor Streptococcus agalactiae. Esto indicaque no se han realizado las medidas ade-cuadas y conlleva en todos los casos gra-ves pérdidas al productor dados sus espe-ciales problemas. Antes del contacto deun nuevo animal con los ya existentes oincluso antes de su compra se debe valo-rar su estado sanitario. Para ello es funda-mental evaluar, además de otras patologí-as, su condición en relación a la patologíamamaria. Se deben considerar el RCS detanque de la explotación de origen en losúltimos meses, la exploración clínica delanimal y la toma de muestras de lechepara su análisis microbiológico o paradetectar residuos de antibióticos que evi-dencien posibles tratamientos que pue-dan enmascarar la afección.

Equipo de ordeño y tanque de frío Tanto sobre las operaciones de manteni-miento y limpieza que se realizan y superiodicidad, como sobre las deficienciasque sean detectadas en las revisionesperiódicas realizadas por un técnico cuali-ficado y su efectiva subsanación. Ademásdeberemos aprovechar cualquier observa-ción que realicemos durante la visita quenos pueda indicar la existencia de proble-mas (caída frecuente de pezoneras duran-te el ordeño, inestabilidad de vacío, etc.).

Medidas para detección precoz de las mamitisEs fundamental establecer sistemas parala detección precoz de los animales enfer-mos tanto con cuadros clínicos como sub-

clínicos. La observación de los primeroschorros del ordeño, la utilización devariaciones de conductividad, el RCS(animales en control lechero) o pruebascomo el CMT nos van permitir clasificara tiempo los animales según su estadosanitario, y con ello poder actuar segúnéste tanto a la hora del manejo (orden deordeño) como en otras actuaciones (deci-sión de realizar tratamientos).

Aspectos relacionados con la presencia de residuos en lecheEl registro de los tratamientos aplicados yde los periodos de retirada, su almacena-miento adecuado (separando los de lacta-ción y secado), el sistema de identifica-ción de los animales tratados (marcas,

avisos del sistema informático), el controlde los animales comprados o la vigilanciadel periodo de supresión de partos pre-maturos van a influir en la posibilidad deerrores a la hora de controlar que la lechede los animales en dicho periodo no seaintroducida en el tanque.

Cuantificación de los factoresPara poder establecer una adecuadacuantificación y análisis de la situación deuna explotación en relación a las medidasgenerales de control de calidad de lechetendremos que estructurar la informaciónrecogida. Además, podemos realizar unacuantificación dando una puntuaciónmayor o menor según el aspecto revisadose acerque más o menos al ideal. Para

’98

35

El objetivo es que cualquier

medida que establezcamos

en el programa de calidad

sea percibida por el

ganadero como un beneficio.

AmbienteSe revisarán aspectos relacionados con lahigiene y diseño de la explotación (cubí-culos, pasillos, camas, etc.), instalaciones(existencia de sala de partos), manejo(control de moscas), etc. En muchoscasos es posible realizar mejoras deforma más o menos rápida, pero en otrosexisten problemas que conllevan unamayor inversión y deben ser planteados amás largo plazo.

Manejo del ordeñoReferidos tanto a la espera antes delordeño, orden de ordeño de los animales,manejo durante las diferentes fases delmismo y la utilización de productos dedesinfección. También se revisará la ade-cuada relación de ordeñadores/puntos deordeño, tiempo total y meticulosidad delordeñador durante todo el proceso.

Todos estos aspectos tienen un impor-tante papel en el control de las mamitis(principalmente contagiosas), pero tam-bién en la bacteriología de la leche.

Manejo del secado y desviejeSe revisan aspectos como la higiene dellugar de mantenimiento de los animalesen fase de secado (sobre todo los últi-mos 15 días), el nivel de engrasamientode los animales al parto, control demoscas, vigilancia de las ubres duranteesta fase y tratamientos realizados. Esimportante considerar el historial de laexplotación sobre la aparición de mami-tis de verano.

Se debe tener en cuenta, como un ele-mento importante a la hora de eliminaranimales, la presentación de mamitis cró-nicas. Éstas, por definición, no son cura-bles y actúan como fuente de infección alresto de los animales de la explotación.

Page 36: Revista Vet Varios..

esto es necesario realizar esquemas paraque la toma de datos sea sistemática. Estacuantificación va a permitir (tabla 2):• Realizar una cuantificación general de

la situación de la explotación en rela-ción a una situación considerada ideal.

• Establecer los aspectos más y menosfavorables de la explotación en relaciónal control de la calidad de la leche.

Monitorización de resistencias a antibióticosEs posible realizar un seguimiento de lasresistencias a los antibióticos de los dis-tintos microorganismos.

Para ello, se puede utilizar la informa-ción de los resultados de:• Antibiogramas por muestreo en nues-

tras granjas.• Tratamientos realizados en animales.

De esta forma es posible clasificar losantibióticos para cada especie microbia-na en relación a su utilización: de prime-ra o segunda intención, no utilizable outilizable previo antibiograma (ver cua-dro de la página siguiente). La informa-ción que se pueda obtener de los labora-torios que realizan frecuentes antibiogra-mas nos dará una información muchomás significativa que el resultado de uncaso concreto.

Así, por ejemplo, mucho más significa-tivo que conocer el resultado fenotípicode una cepa concreto, es saber que unaamoxicilina-clavulónico es sensible en un99,9% de los casos para Staphylococcusaureus, mientras que antibóticos como lapenicilina presentan resistencias superio-res al 50% para esta misma especie.Además el resultado en una muestrapuntual solamente nos será facilitadodías después de cuando fue necesario eltratamiento.

La anotación de los resultados denuestros tratamientos junto a la informa-ción que nos aportan los ensayos clínicosen publicaciones científicas nos permitenescoger, entre los que presentan baja fre-cuencia de resistencias, los antibióticosde elección en los tratamientos que ten-gamos que realizar.

Actuación en explotacio-nes con problemas

Estas actuaciones se realizan de forma noprogramada, es decir, ante la presenciade un problema específico en una explo-tación. Para ello vamos a tener que esta-blecer:• Unos indicadores y umbrales a partir

de los cuales vamos a considerar unaexplotación problemática.

• Una gestión adecuada de la informa-ción de estos indicadores.

• Un protocolo de trabajo en las visitas aexplotaciones con problemas.

Visitas en explotaciones con problemasEstableceremos una metodología a seguirtanto en una primera visita para determi-nar el problema como en el seguimientoposterior que realizaremos para verificarsu evolución.

Para ello vamos a utilizar toda la infor-mación disponible (de seguimiento gene-ral tanto de los animales como de las ins-

’98

36Actualidad profesional

Explotación

2

Tabla 2. Monitorización de medidas generales. Ejemplo de cuantificación.

Explotación

1

0 7Ambiente

(8)

14 15Rutina

ordeño (32)

16 8Equipo

ordeño (16)

30 30TOTAL (56)

Indicadores y gestión de problemas

En relación a la mamitis subclínica

En relación a la mamitis clínica

Además, utilizando como variabledependiente el RCS de tanque u otrosindicadores (mamitis clínicas, presenciade inhibidores) mediante métodos esta-dísticos como la regresión lineal, es posi-ble cuantificar los factores y el peso quetienen en su variabilidad. Esto es de granutilidad para verificar los factores conmayor importancia en la calidad de laleche en nuestras explotaciones y los quehan de ser revisados en su valoración (talcomo los medimos no tienen incidenciaen el parámetro de calidad) y también nosindica en qué manera nuestro sistema deseguimiento tiene utilidad para explicarlas variaciones entre explotaciones de losindicadores de calidad de leche.

Alb

éita

r

1

2

3

Indicadores

• RCS de tanque: Variará el umbral utilizado según la situación de las explota-ciones; un ejemplo válido es usar 400.000 cél/ml en media geométricamensual (nos da información sobre la situación puntual de la explotación) y250.000 cél/ml en media geométrica anual (información sobre la explota-ción a más largo plazo). Debemos poseer información al plazo más largoposible y teniendo en cuenta posibles incidencias particulares de la explota-ción (coincidencia de partos, pequeño número de animales en ordeño, etc.).

• RCS de vaca: Este indicador sólo es accesible en explotaciones integradas enprogramas de control lechero. Es muy útil para clasificar los animales ypoder evaluar la problemática concreta de una explotación (% animales conun RCS >200.0000 cél/ml, animales con recuentos altos durante meses,etc.). Se tendrán en cuenta en su valoración las variaciones en el tiempo.

• Otros indicadores como variaciones de conductividad, resultados de los ani-males a pruebas como el CMT, % de curaciones obtenidas al secado, etc.

• Porcentaje de animales con mamitis clínica en un periodo. Se establecenumbrales como el de 25 casos por cada 100 animales al año.

• Animales con más de una mamitis clínica en una lactación o más de dos ensucesivas lactaciones.

• Porcentaje de animales eliminados por mamitis. Este indicador es difícil devalorar en muchos casos dado que en la eliminación de animales se suelentener en cuenta otros aspectos (reproductivos o productivos).

• Otros indicadores en relación a la calidad de la leche son la presencia deinhibidores y el recuento bacteriológico en las muestras de tanque.

Gestión de indicadoresSe debe clarificar con los ganaderos la forma en que van a ser consideradosalgunos de los indicadores e incluso llegar a negociar los umbrales a mantenero alcanzar. Es importante, por ejemplo, con las mamitis clínicas, donde es nece-sario establecer cuándo se va a considerar ésta (diferenciar de la subclínica),cuántos días deberán pasar para que se considere diferente de una anterior enun mismo cuarterón o qué número de ellas se considerará un problema en unperiodo dado (por ejemplo, para un objetivo de menos de 25% de mamitis clí-nicas/100 vacas/año se considerará en una explotación de 50 animales unaalerta en caso de tener más de 7 en un trimestre o más de 12 en un año).Hay que determinar la forma en que se van a presentar y anotar los datos.Para ello se pueden utilizar fichas sencillas que permiten dar una informaciónque a un simple golpe de vista facilita su interpretación. Así, en el RCS sepuede hacer un esquema de evolución de sus valores en el tiempo, que a lavez sea relacionado, por ejemplo, con pérdidas de producción. Esto facilitaráque el ganadero sea consciente de las pérdidas provocadas por las mamitis olos beneficios obtenidos por el programa de control. También se pueden utili-zar fichas de anotación de mamitis clínicas que hacen más fácil la interpreta-ción de la evolución de casos en el tiempo y determinar los animales en losque puedan estar presentándose procesos clínicos reiteradamente.Tenemos que establecer las vías por las que va a ser transmitida la información.En el caso del RCS hoy es muy utilizada la información que se facilita por Inter-net, tanto por los laboratorios interprofesionales como los programas de controllechero. Es necesario también implementar sistemas de comunicación informá-tica desde las explotaciones a los veterinarios responsables de programas de cali-dad de leche de datos, evitando visitas o llamadas de teléfono innecesarias.

Page 37: Revista Vet Varios..

talaciones y el manejo, los resultados delaboratorio, los indicadores, etc.). Nues-tro objetivo es determinar la naturalezadel problema y sus posibles causas, anali-zando aspectos como:• Deficiencias detectadas sobre las medi-

das generales de control: manejo delordeño, funcionamiento de máquinade ordeño, higiene de camas, etc.

• Animales afectados: si se concentra enun pequeño número de animales o esun problema que afecta a su mayoría,si se ven afectados principalmentenovillas o animales de más edad, pre-sentación en el tiempo, entrada de ani-males en la explotación, etc.

• Microorganismos implicados: si esdebido a los que se relacionan conmamitis contagiosas o ambientales yteniendo en cuenta sus característicasepidemiológicas particulares. Resisten-cias a antibióticos observadas.

• Presentación de las mamitis: si son clí-nicas o subclínicas, si aparecen al prin-cipio de la lactación, etc.

programa, evolución de la leche doble Ay su influencia en el pago, etc.

Otro aspecto a considerar para nuestrapropia utilidad es la revisión técnica delprograma, para evaluar posibles mejorasen nuestro trabajo. En este punto se pue-den, entre otros aspectos, incluir:• Eficacia de los tratamientos realizados

en lactación y en periodo seco.• Valoración, utilizando las técnicas ya

comentadas de regresión lineal, del sis-tema general de seguimiento de losaspectos revisados.

• Tiempos utilizados para cada una delas tareas. •

Bibliografía en www.albeitar.asisvet.com/bibliogra-

fias/Calidadleche98.doc

’98

37

Especie habitualmente sensibleEspectro natural del antibióticoResistencia adquirida <10%Tratamiento en primera intención.

Especies irregularmente sensiblesResistencia adquirida >10% pero <50% Sensibilidad imprevisibleTratamiento sólo tras antibiograma

Especie habitualmente resistenteNo pertenecen al espectro natural del antibióticoFrecuencia de resistencia adquirida >50%No usar

Monitorización de resistencias a antibióticos

A pesar de los años que se

llevan realizando programas

de control de mamitis

todavía aparecen granjas

con S. agalactiae.

Toma de decisiones e informes y revisión del programa

Toma de decisiones e informes Tanto en el seguimiento general como enlas actuaciones en explotaciones con pro-blemas vamos a tener que tomar decisio-nes que pueden afectar a cuestiones diver-sas como el manejo, los tratamientos, laeliminación de animales, la mejora de ins-talaciones etc. En este momento todo eltrabajo desarrollado previamente (elseguimiento general, seguimiento de resis-tencias a antibióticos, indicadores, la ges-tión de información, la toma de muestras,etc.) van a tener un influencia trascenden-tal en la eficacia de nuestro trabajo.

Para una mejor valoración del ganade-ro del esfuerzo realizado debemos utilizarinformes escritos en los que incluiremos:• Los análisis realizados sobre toda la

información utilizada.• Las decisiones y recomendaciones a las

que hemos llegado.• La evolución y los riesgos posibles.• Debemos indicar también una cuantifi-

cación económica de las pérdidas exis-tentes y beneficios obtenidos tras lasactuaciones realizadas.En la medida en que seamos capaces

de plasmar nuestro trabajo en informesescritos, mayor valoración tendrán porparte del ganadero, quien debe recibiruna información clara sobre nuestraactuación.

Revisión del programaEste es otro aspecto que cada vez va atener mayor trascendencia en nuestrotrabajo. Si queremos de verdad que,como decíamos al principio, los ganade-ros sean conscientes del beneficio queaporta un programa de calidad de laleche a la productividad de sus explota-ciones, tendremos que aportar informa-ción de los costes y beneficios obtenidoscon éste. Para ello podemos presentar, enrelación a la explotación o al grupo deexplotaciones la evolución de los pará-metros de calidad, la comparación delsumatorio de las pérdidas calculadasantes del inicio y a una fecha dada del

Alb

éita

r

Page 38: Revista Vet Varios..

’98

38Actualidad profesional

Mercados

El mercado del cordero se recuperaYa metidos en plena época estival, los precios del cordero van aumentando de forma acelerada mientras, por el contrario,

los del ganado vacuno disminuyen. El mercado del porcino tiende a una estabilización que, quizás, sea el inicio de un

descenso de los precios, tal y como sucede en algunos países europeos.

El mercado del ganado ovino está superando anteriores descensosen sus cotizaciones y ha emprendido una interesante remontadaque, por ejemplo, en el caso del cordero de 23 a 25 kg suponesubidas de hasta 15 céntimos en algunas lonjas durante las tresúltimas semanas previas al cierre de esta edición. Si atendemos a loque sucede con el ganado vacuno, la situación es claramente con-

traria a la del ovino. Parece que el inicio de la fase estival no estásentando nada bien a este sector, y tanto productores como mata-deros deben enfrentarse a un progresivo descenso de los precios deternera y añojo. Finalmente, el mercado porcino sigue con unaimportante estabilización de sus precios, y parece que la tendenciaa la baja que se está produciendo en otros países europeos como

Alemania todavía no ha llegado a nuestro país. Los productores deporcino deberán enfrentarse en las próximas semanas a la posibili-dad de que suceda lo mismo en las cotizaciones nacionales.

Agradecimientos: INVAC y Oviaragón

Belén González. Albéitar

Vacuno Porcino

Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg

Ovino

4,45

4,25

4,05

3,85

3,65

3,45

3,25

Euro

s/kg

cana

l

Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal

Precio del cordero de 19,1 a 23 kg Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal

Precio del cerdo cebado selecto

Precio del lechón de 18 kg

Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg Precio de vacas R-3 de desvieje Precio del lechón de 20 kg

● Extremadura● Lonja del Ebro

● Albacete● Segovia

● Lonja de Binéfar● Lonja del Ebro

● Mercolleida/Mercabarna● Mercamadrid

● Mercolleida● Lonja del Ebro

● Lonja de Zamora● Lonja de Sevilla

3,1

3,0

2,9

2,8

2,7

2,6

2,5

2,4

Euro

s/kg

cana

l

2,9

2,8

2,7

2,6

2,5

2,4

2,3

2,2

Euro

s/kg

cana

l

2,60

2,50

2,40

2,30

2,20

2,10

2,00

1,90

Euro

s/kg

cana

l

3,55

3,50

3,45

3,40

3,35

3,30

3,25

3,20

Euro

s/kg

cana

l

40

39

38

37

36

Euro

s/uni

dad

43

42

41

40

39

38

37

Euro

s/uni

dad

3,80

3,70

3,60

3,50

3,40

3,30

Euro

s/kg

cana

l

Del 12 al 18de junio

Del 19 al 25de junio

Del 26 dejunio al 2 de julio

Del 3 al 9 de julio

Del 12 al 18de junio

Del 19 al 25de junio

Del 26 dejunio al 2 de julio

Del 3 al 9 de julio

1,37

1,36

1,35

1,34

1,33

1,32

1,31

1,30

1,29

Euro

s/kg

cana

l

Del 12 al 18de junio

Del 19 al 25de junio

Del 26 dejunio al 2 de julio

Del 3 al 9 de julio

Del 12 al 18de junio

Del 19 al 25de junio

Del 26 dejunio al 2 de julio

Del 3 al 9 de julio

Del 12 al 18de junio

Del 19 al 25de junio

Del 26 dejunio al 2 de julio

Del 3 al 9 de julio

Del 12 al 18de junio

Del 19 al 25de junio

Del 26 dejunio al 2 de julio

Del 3 al 9 de julio

Del 12 al 18de junio

Del 19 al 25de junio

Del 26 dejunio al 2 de julio

Del 3 al 9 de julio

Del 12 al 18de junio

Del 19 al 25de junio

Del 26 dejunio al 2 de julio

Del 3 al 9 de julio

Del 12 al 18de junio

Del 19 al 25de junio

Del 26 dejunio al 2 de julio

Del 3 al 9 de julio

Page 39: Revista Vet Varios..
Page 40: Revista Vet Varios..

Manuel Cerviño, Enrique Calvo Dpto. Técnico. Schering-Plough A.H.

Se considera que las enfermedades respi-ratorias en su conjunto constituyen el pro-blema más importante, tanto desde elpunto de vista productivo como económi-co en los sistemas actuales de producciónde ganado vacuno de engorde (1) (22)(23). Para otros tipos productivos, talescomo la producción intensiva de leche o laexplotación extensiva del ganado vacuno,si bien no alcanza la misma importanciaque en los terneros de cebo, no deja de serun problema grave, culpable igualmentede importantes pérdidas económicas.

A las pérdidas directas ocasionadas porlas muertes de animales, hay que sumarotras cuantitativamente tan importantes,o incluso más, como son la disminuciónde la ganancia media diaria, el empeora-miento de los índices de conversión delalimento, el incremento del porcentaje deanimales enfermos crónicos, el aumentode los costes sanitarios, así como las pér-didas producidas por el aumento demano de obra o los costes derivados de ladesorganización de parques y la rotura dela homogeneidad de los lotes.

Se calcula que los procesos respirato-rios de los terneros fueron los responsa-bles de más del 88% de las muertes enun estudio realizado en el sureste deEstados Unidos (2). En los modernos sis-temas de cebo intensivo españoles, aligual que sucede en los similares feedlotamericanos, la enfermedad respiratoria

puede cursar con morbilidades que osci-lan entre el 10 y el 50%(4), con unamortalidad que puede llegar al 40% y enalgunos casos, llegar hasta el 72% (2).

Nos referiremos a este complejo deenfermedades como Síndrome Respira-torio Bovino, o comúnmente SRB (eninglés BRD, Bovine Respiratory Disea-se). No obstante, debemos anotar quetambién recibe otros nombres, talescomo “fiebre del transporte” o shippingfever, por tratarse de procesos asociadosa situaciones de inmunodeficiencia con-secuentes al estrés, que fueron identifica-das en un principio después de un trans-porte largo o azaroso. También ha recibi-do el nombre de neumonía enzoótica delos terneros, aunque esta denominaciónya ha caído en desuso. Otros nombresasociados a este síndrome son: bronco-neumonía enzoótica, gripe bovina oinfluenza bovina (3).

Aunque los distintos autores atribuyanpequeñas diferencias en función de ladenominación elegida, de un modo gené-rico podemos definir el SRB como unconjunto de procesos respiratorios, deetiología multifactorial, consecuencia dediversos factores predisponentes, y casisiempre relacionados con un estado deinmunodepresión por estrés. Ya las dife-rentes denominaciones a las que hemoshecho referencia nos indican la tremendaimportancia que las condiciones ambien-tales tienen en la aparición y desarrollode la enfermedad. Etiopatogénicamentedebe ser considerada como una ecopatía

de manejo antes que una enfermedadinefecciosa (3), aunque es imprescindiblela presencia y el desarrollo de los diver-sos agentes infecciosos para que la enfer-medad aparezca.

El síndrome respiratorio bovino es unproceso de curso agudo o sobreagudo,que se caracteriza clínicamente por lapresencia de disnea, tos, descarga nasal,diferentes grados de depresión, inapeten-cia o incluso total anorexia y fiebre eleva-da, que puede llegar hasta los 41ºC. En elcuadro existe, habitualmente, evidenciade neumonía con diferente evolución,perceptible por auscultación (20) (21).

La presencia de agentes infecciosos enlas vías respiratorias es, por supuesto,condición necesaria para el estableci-miento del SRB, pero no suficiente.Deben existir otros factores diferentes alpuramente infeccioso que interactúen enel proceso favoreciendo la instauraciónde la enfermedad. Estos factores son lainmunodepresión, que aparece por dife-rentes causas (5), los errores de manejo,y la evidente predisposición natural delos bovinos a padecer procesos respirato-rios (6) (figura 1).

La inmunodepresión en el SRB

El estado de inmunodepresión que, demanera casi habitual, forma parte delSRB, haciéndolo posible, suele estar aso-ciado bien al estrés en alguna de susvariantes, bien a la acción directa deagentes inmunodepresores que mayorita-riamente son virus, aunque no exclusiva-mente. Para el SRB, la oportuna interac-ción entre el sistema inmunitario depri-mido del hospedador, el agente infeccio-so exaltado, el medio ambiente poco pro-picio y las deficientes condiciones demanejo, generan las condiciones óptimasnecesarias para el desarrollo de la enfer-medad (19).

Inmunodepresión por estrésEn el actual sistema de manejo de gana-do vacuno de cebo se pueden diferenciar,

al menos, dos causas básicas de estrés:estrés psicológico y estrés físico (7). Elestrés psicológico viene producido porsituaciones tales como la restricción demovimientos (en un camión o en unamanga), por el deficiente manejo duranteel transporte, o por los elementos queconstituyen una novedad para el ternero.El estrés físico es el debido al hambre,sed, fatiga, lesiones o extremos térmicos.Ambas categorías de estrés poseen lacapacidad de estimular de manera espe-cífica el hipotálamo (8) donde se iniciauna cascada de reacción hormonal queconcluye con el incremento en la secre-ción de sustancias, especialmente glucor-ticoides, que poseen un claro efectonegativo sobre la capacidad de respuestainmune (figura 2).

Inmunodepresión inducida porla presencia de agentesEl papel de la inmunodepresión inespecí-fica mediada por los virus del BVD, IBR,PI3 y RS en la enfermedad respiratoriadel ganado vacuno es parte del dogmaactual en medicina veterinaria, y seencuentra respaldado por numerososdatos de estudios in vivo e in vitro (13).Los mecanismos mediante los cualesestos virus afectan negativamente a lacapacidad de defensa del hospedadorhan sido objeto de infinidad de trabajos(11)(10)(12), gracias a los cuales hoysabemos que afectan tanto a la capacidadde depuración mecánica llevada a cabopor la escala mucociliar, como a lamisma supervivencia y funcionalidad decélulas especificas como linfocitos ymacrófagos.

Igualmente, hoy está plenamenteadmitida la capacidad inmunodepresoraen el SRB de otros agentes tales comoChlamydia spp. (14), Mycoplasma spp.

40

En el actual

sistema de

manejo de

ganado vacuno

de cebo se

pueden

diferenciar, al

menos, dos

causas básicas

de estrés:

estrés psicológico

y estrés físico.

El rincón de Schering-Plough

’98

El síndrome respiratorio de los bovinos (I)Todas las acciones encaminadas a la prevención y tratamiento del Síndrome

Respiratorio Bovino (SRB) deben tener en cuenta la especial predisposición

del ganado vacuno a padecerlo.

Figura 1. Esquema del desarrollo del SRB.

Inmunodepresión

+

+

+

Predisposición

Errores de manejo

Agentes infecciosos

“Facilities”

Manejo

Alojamientos

Fallo de mecanismos de defensa

Virus

Micoplasmas

Constitución genéticaFigura 2. Inmunodepresión por estrés.

Estrés:

•Dolor •Carga y descarga

•Transporte •Paso por mangas

•Novedad: ambiente y alimentación

•Competición jerárquica

Agentes infecciosos inmunodepresores:

•Virus BVD • Virus IBR

Bacterias

Hongo

Hipotálamo

Factor liberador corticotrópico (CRF)

Hipófisis

ACTH AdrenalinaInmunodepresión

Bloqueo de la respuesta inflamatoria

Dificultades de cicatrización

LinfocitopeniaEosinopenia

Hipofunción del tejido linfoide

Descenso de la inmunidad

humoral

Glándula suprarrenal

Glucocorticoides

Page 41: Revista Vet Varios..

(15)(16)(17) o incluso bacterias demayor relevancia en el desarrollo lesio-nal, como M. haemolytica (18)(9).

Predisposición de los bovinos

Las características físicas, fisiopatológi-cas, histológicas e inmunológicas del apa-rato respiratorio de los bovinos determi-nan la existencia de cierta predisposicióna padecer patologías respiratorias, queanalizaremos brevemente.

Existe una idea muy generalizadasegún la cual los bóvidos tienen unospulmones pequeños, dotados de pocosalvéolos y poco capilarizados, lo que endefinitiva les dotaría de una menor reser-va respiratoria que a otros mamíferos.Sin embargo, esta idea preconcebida nose sostiene tras un análisis alométricosencillo e ínterespecífico (6).

Los bovinos optan por incrementar lafrecuencia respiratoria, en relación a otrasespecies, para lograr el necesario índiceventilación/minuto. La consecuencia másimportante es que el ganado vacuno poseeuna velocidad media de aire que es supe-rior a lo que cabría esperar, lo que tieneuna consecuencia inmediata en términosde colonización del tracto respiratorio, yaque las partículas suspendidas en el airepueden penetrar mucho más profunda-mente en el árbol respiratorio, salvandoasí los mecanismos de protección másexteriores. Este hecho se ve favorecidoporque los bovinos poseen unas vías respi-ratorias superiores más estrechas, quetambién colaboran al incrementar la velo-cidad del aire inspirado. Si el aire circulacon mayor velocidad en las vías respirato-rias superiores, se produce una menorsedimentación de las partículas, y con elloempeora la calidad de la filtración, con loque se incrementa el grado de coloniza-ción de las vías respiratorias inferiores.

En los bovinos, el bronquiolo terminalno se divide en dos, tres o cuatro bron-quiolos respiratorios como sucede enotras especies. Por el contrario, acaba demodo abrupto en una serie de sacos alve-olares. Este perfil accidentado, junto conel aumento brusco de la sección de lasvías respiratorias a este nivel, donde elbronquiolo terminal sólo tiene delantesacos alveolares, genera una fuerte dece-leración del aire justo en este punto, loque incrementa el depósito de partículas.Este hecho es especialmente significativoporque precisamente sucede en una zonadonde no existe escala mucociliar quecolabore a su expulsión y donde haypocos macrófagos, ya que éstos se sitúansobre todo en los alvéolos. Otro elemen-to que debemos considerar tiene que vercon la eficacia, medida en términos de

velocidad ascensional, de la escala muco-ciliar. En ganado vacuno, se ha constata-do que no es superior a 15 mm/min, loque supone un 50% menos que en otrasespecies (para el caballo o el hombre estáen torno a 32 mm/min), e indudable-mente constituye otro elemento quefavorece la instauración de la enferme-dad respiratoria.

En otro orden de cosas, hay que resal-tar que el éxito en el intercambio gaseosodepende directamente de la capacidadque los pulmones posean de llevar másaire allá donde la vascularización esmayor, de manera que se maximice en loposible la perfusión. Por tanto, no es sufi-ciente con una buena ventilación si éstano se acompaña de una adecuada distri-

bución del aire hacia las zonas más capi-larizadas. Pero anatómicamente, los pul-mones de los bovinos están muy compar-timentados, lo que impide cualquierredistribución en el sentido periférico delaire en busca de zonas más eficaces.

A todos estos hechos relacionadosdirectamente con el pulmón de los bovi-nos, su estructura, fisiología o sus meca-nismos, hay que añadir otro singular, y esque en los rumiantes, el pulmón debecoexistir con el rumen. El problema estri-ba en que el eructo, que es un reflejovago-vagal, incluye la aspiración de losgases y aerosoles procedentes del rumenhacia los pulmones. La naturaleza de losgases inhalados es variada, pero siempreirritante para la mucosa respiratoria.

Tampoco se escapa el hecho de que juntocon el gas inhalado se encuentran innu-merables gotitas de líquido ruminal ensuspensión, que a su vez vehiculan bacte-rias hacia los pulmones.

Como conclusión final, tras exponer lagran cantidad de elementos que actúande una manera clara e influyente, deter-minando la mayor predisposición de losbovinos a padecer procesos respiratorios,parece lógico asignar a este hecho unpapel preponderante en el establecimien-to del SRB, hasta el punto de que, paraalgunos autores, es precisamente el ele-mento que marca la diferencia. •Bibliografía en www.albeitar.asisvet.com/bibliogra-

fias/Rincon98.doc

41

’98

Man

uel C

erviñ

o. S

PAH

Page 42: Revista Vet Varios..

’98

EMPRESA

Pfizer patrocina una jornada de neumonía bovina

Pfizer Salud Animal organizó una jornada sobre neumoníabovina el pasado día 22 de junio en Barcelona.

El objetivo de la jornada, a la que acudieron 32veterinarios especialistas en vacuno de cebo, fue anali-

zar algunos de los avances conseguidos en neumoníahumana para extrapolarlos a la medicina veterinaria.

El encuentro contó entre sus ponentes con Miguel Ferrer, del Servicio de Neu-mología del Instituto Clínico del Tórax del Hospital Clínico de Barcelona, que expu-so diversos aspectos relacionados con el manejo de la neumonía en pacienteshumanos adultos.

Por su parte, José María San Miguel y Francisco José González, de Pfizer Salud Ani-mal, centraron su exposición en las circunstancias que se dan en la neumonía bovina;su entorno económico y de manejo; y en los requisitos que debería cumplir un trata-miento eficaz, tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Durante el encuentro se habló del antibiótico Draxxin, indicado para el tratamientode las enfermedades respiratorias bovinas, cuya eficacia ha sido demostrada en dife-rentes estudios realizados en Estados Unidos y en España, tanto en tratamientos tera-péuticos como preventivos.

Este mes de septiembre, en Solomamitis.com encontrarás:

En la sección de “Bienestar Animal” elaborada por Xavier Manteca, un nuevo documento que trata de las conse-cuencias del estrés por calor en el ganado vacuno…

… y en la sección “Protocolos de Actuación”, el equipo técnico de Boehringer nos recuerda que la bacteriología esun parámetro de calidad con una importante repercusión económica. Por esta razón, nos describe detalladamentecómo ha de realizarse la toma de muestras para asegurar unos resultados microbiológicos fiables, sin que hayan sidoalterados por el procedimiento.

Además, en Solomamitis.com dispondrás de toda la actualidad relacionada con mamitis y calidad de leche en vacu-no lechero. Teclea www.solomamitis.com.

42

Syva convoca el Primer Concurso Fotográfico Diálogos sobre el Cerdo Ibérico

Con motivo de la celebración de los Diálogos Sobre elCerdo Ibérico 2007, Laboratorios Syva, S.A. convoca elPrimer “Concurso Fotográfico Diálogos sobre el CerdoIbérico”.

Con esta convocatoria se pretende estimular a los afi-cionados a la fotografía para captar el significado de laproducción del Cerdo Ibérico ligada a la dehesa.

La obra galardonada con el Primer Premio servirácomo soporte gráfico para el cartel anunciador de losDiálogos sobre el Cerdo Ibérico 2007.

Podrán tomar parte en este concurso todas la perso-nas residentes en España, y el plazo de recepción de las fotografías permaneceráabierto desde el 15 de julio hasta el 15 de noviembre de 2006.

El jurado estará compuesto por los integrantes del comité organizador de los Diálo-gos Sobre el Cerdo Ibérico 2007.

El primer premio estará dotado con 600 euros y el segundo con 300.Los interesados pueden obtener más información sobre las bases del concurso en la

página web de Syva, www.syva.es, o llamando al 987 800 800.

XXIX Feria Internacional Semana Verde de Galicia

La XXIX Feria InternacionalSemana Verde de Galicia se cele-bró entre los días 14 y 18 dejunio.

En esta edición, que contó conuna afluencia superior a los104.000 visitantes, participaronun total de 1.631 firmas exposi-toras de 31 países de Europa,América Latina y Asia.

Más de 600 ejemplares debovino, equino, ovino, caprino yporcino participaron en los concursos y exhibiciones quetuvieron lugar: el XXVIII Concurso Internacional de FrisónSemana Verde, el XV Concurso Autonómico Raza Frisona,

el XXVII Concurso Día Internacio-nal do Agricultor y el XX Concur-so de Innovación Tecnológica,entre otros.

En la II Jornada sobre Agricul-tura Ecológica se llevaron acabo las mesas redondas titula-das “La leche ecológica en Gali-cia” y “Producción ecológica enGalicia”.

Fernando Barbeito, técnico dela Consellería do Medio Rural,

desarrolló un seminario centrado en el vacuno de carne yleche donde trató los principales puntos débiles del mode-lo de producción intensivo.

SGP Grup celebra su2a Convención en Vic

SGP Grup, el grupo empresarialque engloba las líneas de negocioGepork, Centauro Servicios Veteri-narios, La Companyia y Bionetcelebró su Segunda Convención elpasado viernes dia 7 de julio enBarcelona.

La empresa presentó la película“Un dia a Casa Nostra”, donde sehace una presentación de losdepartamentos y líneas de negocioque contiene el grupo.

Así mismo, se presentaron lasnovedades más importantes, comoel inicio de las nuevas líneas denegocio en Baleares (Centauro Bale-ares), en Aragón (Gepork Valle delEbro), la incorporación de la granjaLa Lluçanesa a la lista de granjas delGrupo, y la renovación y el nuevoservicio de venta de El Rebost.

SGP Grup invitó a una extensarelación de proveedores: Pfizer,Merial, Hill’s, Eukanuba, Schering,etc.; todas ellas empresas distribui-das por las marcas de SGP Grup.

Nuevo establo deambiente controlado de Aberekin

Aberekin inauguró un establo deambiente controlado para lossementales de gran valor genéticoel pasado 19 de junio.

Los primeros residentes y benefi-ciarios de dichas instalaciones sonlos toros Duplex, Almería, Audi,Emir y Arti.

El objetivo de esta instalación esmantener a los sementales en con-diciones de máximo confort, contemperatura y humedad controla-das, para producir la mayor canti-dad y calidad de semen. Con estascondiciones de manejo se conse-guirá una producción seminalhomogénea durante todo el año.

En el diseño de la infraestructurahan participado expertos naciona-les e internacionales, que han valo-rado todos los aspectos relativos albienestar animal.

Page 43: Revista Vet Varios..

’98

43

La nueva hembra híbridade PIC España, Cambo-rough 27, fue presentadael pasado 5 de julio en lazona del levante. Al eventoacudieron 40 ganaderos yveterinarios de la zona.

La nueva Camborough27 es una híbrida de altaprolificidad, con una excelente calidad deaplomos que le confieren una longevidadsuperior. Estas características, junto a unaremarcable docilidad, la convierten en lacerda más prolífica y longeva del mercado.

Este tipo de eventos sevan a repetir en las dife-rentes zonas de toda Espa-ña para poder informar deprimera mano, y en gru-pos reducidos, de lascaracterísticas y beneficiosde este nuevo productopara el mercado español.

Las personas que quieran conocer a laCamborough 27 podrán hacerlo en SEPOR2006, donde PIC estará presente, exponien-do este nuevo producto y proporcionandoinformación a todos los interesados.

PIC España ya tiene su nueva híbrida Camborough 27

Los pasados días 16, 17 y 18 de mayo tuvo lugaren Utrecht, Holanda, la feria VIV Europe.

En esta edición 2006, Divasa-Farmavic S.A. (DFV)una vez más estuvo presente con un stand dondese expusieron sus productos, tanto fármacos comoinstrumental veterinario. Se promocionaron tam-bién los productos nuevos. Laempresa mantuvo reunionescon sus distribuidores y clien-tes de diferentes países a lavez que se hicieron nuevoscontactos.

Este evento tiene lugarcada dos años en la ciudad

holandesa y cuenta con una gran afluencia de visi-tantes, aproximadamente 30.000, de hasta 125países de todo el mundo. En los últimos años, y acausa de las crisis que viene sufriendo el sectordebido a las vacas locas y a la gripe aviar entreotras, esta feria se ha querido centrar en la seguri-

dad alimentaria, por lo quetoma como lema del evento:"Alimentar para comer" y darelevancia al hecho de que laseguridad alimentaria empie-za desde que se engordan losanimales hasta que se consu-me su carne.

Divasa-Farmavic (DFV) expuso sus productos en VIV Europe

Schering-Plough celebró un curso denecropsias para veterinarios especialis-tas en vacuno de leche de distintospuntos de España.

El acto, celebrado el día 24 de junioen la Universidad Complutense deMadrid, fue impartido en el HospitalClínico por cinco reconocidos profeso-res de la Cátedra de Anatomía Patoló-gica de la Facultad de Veterinaria ysuperó las expectativas de los veterina-rios una vez más.

El curso contó con una parte teóricay una parte práctica, en la cual losalumnos pudieron entrenarse en eldiagnóstico mediante la técnica de lanecropsia en ganado vacuno de leche.

De esta manera la empresa mantie-ne el compromiso de proporcionarformación continuada al profesionalveterinario.

WestfaliaSurge Ibéricafirma un acuerdo conBBVA

WestfaliaSurge Ibérica, S.L. y BBVA,entidad bancaria con amplia experien-cia en gestión crediticia en el sectoragrícola y ganadero, han suscrito unnuevo acuerdo de colaboración con elfin de conceder préstamos en condi-ciones privilegiadas para la adquisiciónde maquinaria de ordeño nueva.

La flexibilidad en los plazos de amor-tización, desde 12 hasta 60 meses,con unos bajos tipos de interés y laposibilidad de financiación a 12 mesesal 0% de interés y sin comisiones(T.A.E.=0%) constituyen lo más desta-cado del nuevo acuerdo.

El compromiso con los productoresde leche va más allá de suministrarlesel equipo necesario, puesto que sepretende dar soluciones integralespara obtener leche de calidad, tal ycomo ha manifestado Francesc Llore-ta, director gerente de WestfaliaSurgeIbérica, S.L.

Schering-Plough patrocina un curso denecropsias en vacuno

Page 44: Revista Vet Varios..

Nuevamente Adiprem colabora en lapróxima edición de Expoaviga con la rea-lización del III Seminario de Aditivos yMedicamentos Veterinarios. En esteSeminario, tradicional ya en el sector dela alimentación animal, se pretendeahondar más en la reflexión sobre elmomento actual y las perspectivas defuturo de los fabricantes e intermediariosde aditivos y premezclas para piensos,objetivos ya fijados en la anterior ediciónde Expoaviga 2004.

Cabe destacar el interés de las dos con-ferencias que constituyen la base del pro-grama del seminario.

En cuanto al sector de aditivos parapiensos se debatirá el nuevo marco nor-mativo de la Unión Europea y sus pro-blemas. Se trata de un tema de induda-ble interés no sólo para los fabricantesde los mismos sino también para cono-cer el futuro de las premezclas y las cir-cunstancias especiales de uso, que cons-

tituyen un motivo de preocupación paralos elaboradores, para los técnicos ypara los ganaderos.

Y en lo referente al sector de los medi-camentos veterinarios, con una legislaciónmás elaborada por parte de la UE, caberesaltar el tema de la seguridad en lasespecialidades puestas al mercado y que,sin duda, constituye uno de los requisitoscon más exigencia por parte de la AgenciaEuropea de Medicamentos y, por lo tanto,con más necesidad de ser conocido por loslaboratorios elaboradores.

El acto se cerrará con una mesa redon-da sobre un tema de indudable actuali-dad: la certificación de garantía en aditi-vos y premezclas junto al papel actual yfuturo de FAMI-QS.

Desde Adiprem se quiere resaltar quetodas las aportaciones, sugerencias ypeticiones del sector podrán ser expues-tas en los coloquios que se desarrollaránen el transcurso del seminario. •

’98

44Nutrición

Adiprem informaAdiprem participa en la próxima edición de Expoaviga (del 17 al 20

de octubre de 2006) con la organización del III Seminario de Aditivos

y Medicamentos Veterinarios.

NOTAS INFORMATIVAS

Enfermedades Infecciosas• Publicada el 16 de junio de 2006 en el BOE la Orden APA/1901/2006, de 14 de

junio, por la que se modifica la Orden APA/1202/2006, de 24 de abril, y en la que seestablecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.

• Publicada el 15 de junio de 2006 en el BOE la Orden PRE/1868/2006, de 9 de junio,por la que se modifica el anexo IV del Real Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre,por la que se regula la destrucción de los materiales especificados de riesgo en rela-ción con las encefalopatías espongiformes transmisibles.

• Publicada el 17 de junio de 2006 en el BOE la Orden APA/1922/2006, de 16 dejunio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con lainfluenza aviar.

• Publicada el 17 de junio de 2006 en el DOUE la Decisión de la Comisión de 14 dejunio de 2006 relativa a determinadas medidas de protección en relación con lagripe aviar altamente patógena de subtipo H5N1 en aves de corral de la Comuni-dad, y por la que se deroga la Decisión 2006/135/CE (2006/415/CE).

Reunión en la Subdirección General del Medicamento VeterinarioEl pasado 5 de julio, ADIPREM se reunió en Madrid con la Subdirectora General delMedicamento Veterinario, Dª Consuelo Rubio y el Consejero Técnico, D. Luis Corbalán.En el transcurso de la reunión se hizo un seguimiento sobre el estado actual de losregistros y gestiones realizados por los laboratorios. ADIPREM preguntó sobre los retra-sos en la tramitación. Por parte de la Agencia se comunicó a la Asociación que seestán dedicando recursos para agilizar los trámites.Sobre la normativa pendiente de publicación, la Subdirectora informó de que está pre-visto que se publique la transposición de la Directiva 28/2004 antes de final de esteaño, posiblemente bajo la forma de uno o varios Reales Decretos. De todos modos, latransposición pretende ser prácticamente “literal” por lo que no cabe esperar noveda-des o cambios inesperados por la publicación de la normativa española, y sí permitirásin embargo, disponer de un texto desarrollado más adaptado y sin los problemas deri-vados por la aplicación de distinta forma en los países comunitarios.

Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios Publicada en el BOE la Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías, y uso racional de losmedicamentos y productos sanitarios. Dicha Ley constituye un marco legislativo y regu-la los medicamentos de uso humano y veterinario, así como los productos sanitarios.Regula también los criterios y exigencias generales aplicables a los medicamentos vete-

rinarios y, en particular, a los especiales, como las fórmulas magistrales y los relativos alos elaborados industrialmente, incluidas las premezclas para piensos medicamentosos.

Nuevo domicilio de la AEMPSLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha trasladadosus oficinas a:Parque Empresarial Las Mercedes. Edificio 8, C/ Campezo, 1 28022 Madrid

Opiniones de la European Feed Security Agency, EFSA• Publicada en la página de la EFSA opinión favorable del panel científico FEEDAP

sobre la eficacia y seguridad del producto “Levucell SC20/ Levucell SC10ME” (pre-parado de Saccharomyces cerevisiae) como aditivo para la alimentación animal paracabras y ovejas lecheras. Pueden consultar el documento en la siguiente dirección:http://www.efsa.eu.int/science/feedap/feedap_opinions/1570_en.html

• Publicada en la página de la EFSA opinión favorable del panel científico FEEDAPsobre la eficacia y seguridad del preparado enzimático Belfeed B1100MP y BelfeedB1100ML (endo-1,4-beta xilanasa producido por Bacillus subtilis) como aditivo parala alimentación animal para patos. Pueden consultar el documento en la siguientedirección: http://www.efsa.eu.int/science/feedap/feedap_opinions/1567_en.html

• Publicada en la página de la EFSA opinión favorable del panel científico FEEDAPsobre la eficacia y seguridad del preparado enzimático Avizyme 1500 como aditivopara la alimentación animal para pavos de engorde. Pueden consultar el documen-to en la siguiente dirección: http://www.efsa.eu.int/science/feedap/feedap_opi-nions/1569_en.html

• Publicada en la página de la EFSA opinión favorable del panel científico FEEDAP ydel panel GMO sobre la eficacia y seguridad del preparado enzimático Natuphos (3-fitasa) producido por Aspergillus niger como aditivo para la alimentación animal. Seha solicitado la autorización para la cepa genéticamente modificada Aspergillusniger NPH54 y para el uso de nuevas formulaciones líquidas y sólidas con el doblede concentración que la que hay actualmente autorizada. Pueden consultar el docu-mento en la siguiente dirección: http://www.efsa.eu.int/science/feedap/feedap_opi-nions/1568_en.html

SANCO: nuevas normas de higienePublicada en la página web de la Dirección General de Salud Pública (SANCO) unarevista-guía con el objeto de explicar las nuevas normas de higiene de los alimentos,que entraron en vigor el pasado 1 de enero de 2006. La guía puede consultarse en:http://ec.europa.eu/food/food/biosafety/hygienelegislation/index_en.htm

Lugar y fecha de celebraciónEl Seminario se celebrará el miércoles 18 de octubre de 2006, dentro del marco delSalón de Expoaviga, en la sala 3.3. del Pabellón 3 de FIRA 2 (L´Hospitalet).

Programa• 16:00 Presentación. Pere Costa

Batllori, Catedrático Emérito dela Escuela Superior de Agricultu-ra de Barcelona, Universitat Poli-tècnica de Catalunya.

• 16:15 Seguridad en los medica-mentos veterinarios. Jordi TorrénEdo, administrador científico,Seguridad del MedicamentoVeterinario, Agencia Españoladel Medicamento (EMEA)

• 17:15 Pausa• 17:30 Autorización y registro de aditivos: nuevo marco normativo. Uso de aditivos,

premezclas y piensos complementarios, situaciones especiales. Odón Sobrino, Sub-dirección General de Medios de Producción Ganaderos, Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

• 18:30 Mesa redonda. FAMI-QS y certificación de garantía en aditivos y premezclas.

Información e inscripcionesPara más información pueden dirigirse a:Soft Congres- ExpoavigaTel.: 902 109 510www.expoaviga.com (enlace a Soft Congres)La fecha límite de inscripción para condiciones especiales es el día 17 de septiembrede 2006.

III Seminario de Aditivos y Medicamentos Veterinarios

Page 45: Revista Vet Varios..
Page 46: Revista Vet Varios..

Efectos1. Producción de lesiones letales o subletales en las bacterias perjudiciales.2. Disminución de la producción de las toxinas bacterianas que retardan el cre-

cimiento (tipo amoniaco, aminas primarias, etc.)3. Aumento de la síntesis de vitaminas y otros factores del crecimiento.4. Aumento del efecto útil de la absorción de los nutrientes al favorecer una

mayor permeabilidad de la membrana de la pared intestinal.5. Reducción de la renovación de las células epiteliales de la mucosa intestinal.6. Reducción de la motilidad intestinal.

Cronología de aparición

Yolanda Santos LamataDepartamento Técnico Avicu, [email protected]ágenes archivo Albéitar

Desde la incorporación de nuestro país ala Unión Europea, la agricultura y laganadería se han visto condicionadas pordiversas reglamentaciones comunitariasque han producido cambios, más omenos importantes, en nuestra estructu-ra agraria y ganadera.

La legislación europea va regularizan-do todos los sectores ganaderos con el finde conseguir una producción homogéneay segura en todos los países miembros.De hecho, la legislación se basa en trespilares fundamentales: salud pública,sanidad animal y seguridad alimentaria.

Presionada por el sector “consumidor”(con todas las connotaciones que estoconlleva) y por diferentes intereses eco-nómicos, los cambios legislativos de losúltimos años están dirigiendo una refor-ma en nuestros sistemas productivos.

Los inicios de la retirada de los anti-bióticos con fines promotores de creci-miento comienzan en los años 70 (Direc-tiva 70/524). Es entonces cuando apare-ce por primera vez una normativa en laque sólo se permite la utilización de anti-bióticos en los que se hubiera demostra-do un efecto de mejora del crecimientodel animal, y que no atravesaran la barre-ra intestinal (es decir que no dejaran resi-duos en la carne).

Con la retirada de los últimos antibió-ticos promotores de crecimiento (avila-

micina y flavofosfolipol) el pasado 1 deenero de 2006, la industria avícola se hatenido que adaptar a las exigenciaseuropeas para conseguir una produc-ción intensiva desligada de este tipo deantibióticos.

¿Cuál era la misión de estos antibióticospromotores de crecimiento?

Su uso empieza en los años cuarenta,cuando se comprobó cómo estos fárma-cos modificaban la flora intestinal, alfavorecer la flora responsable de unamejora en la integridad intestinal endetrimento de la patógena.

En la tabla 1 aparecen los antibióticoscon efecto promotor de crecimientoordenados según la década en la que apa-recieron.

En los mecanismos de acción de losantibióticos promotores del crecimientointerfieren factores nutritivos, fisiológi-cos, microbianos y patológicos.

Además, para mayor complejidad, elresultado esperado depende en gran

medida de la especie (incluso de la raza),edad del animal, condiciones ambienta-les, de manejo, etc.

Las ventajas derivadas de la utilizaciónde antibióticos promotores de crecimien-to quedan reflejadas en la tabla 2.

En la tabla 3 puede observarse la evo-lución histórica que han sufrido los anti-bióticos con fines promotores de creci-miento utilizados en avicultura, y el moti-vo de su paulatina retirada del mercado.

¿Qué cambios se hanobservado en aviculturatras la retirada de los APC?

Esta pregunta se podría contestar de dosformas diferentes: desde un punto de vistateórico y desde uno práctico.

Desde un punto de vista teórico, cuan-do la normativa europea anunció suintención de retirar los últimos dos anti-bióticos promotores del crecimiento per-mitidos en la industria avícola (avilamici-na y flavofosfolipol), se ocasionó un granrevuelo del sector.

La adición de este tipo de antibióticosera una parte “necesaria” en toda fórmu-

’98

46Nutrición

Evolución de la producciónavícola sin antibióticos promotores del crecimientoLa retirada definitiva de los antibióticos promotores del crecimiento ha supuesto un punto y aparte

en la producción ganadera española. En el caso de las aves, la industria ha tenido que adaptarse

a las exigencias europeas para conseguir una producción intensiva desligada de los APC y evitar,

en lo posible, las repercusiones sanitarias y económicas en las explotaciones.

Efectos derivados del uso de antibióticos promotores de crecimiento

Compuesto Descubierto en…

Tabla 1. Orden cronológico de aparición de antibióticos con efecto promotor de crecimiento.

Década

1940's Bacitracina 1945

1950's

Lasalocid 1951

Virginiamicina 1955

Oleandomicina 1956

1960's

Avilamicina 1961

Tilosina 1961

Bambermicina 1965

Monensina 1967

1970'sSalinomicina 1972

Narasina 1975

Page 47: Revista Vet Varios..

la de piensos de broilers debido a las ven-tajas derivadas de su utilización que yahemos comentado anteriormente.

Desde un punto de vista práctico,podríamos preguntarnos: ¿nuestrosresultados zootécnicos han empeoradotras la eliminación de los antibióticospromotores de crecimiento?

Realmente es pronto para contestaresta pregunta.

Si tomamos como referencia lo que haocurrido en otros países europeos, comopor ejemplo Dinamarca, podemos vercómo se ha ido produciendo un aumentode consumo de antibióticos con fines tera-péuticos a medida que se ha trabajado sinningún promotor de crecimiento (de ori-gen farmacéutico). Los datos procedendel comité nacional de producción porci-na en donde la retirada de antibióticospromotores de crecimiento data de 1999.

’98

47

AvilamicinaLa avilamicina es el nombre genérico de un oligosacárido perteneciente algrupo de la ortosomicina, descubierta en 1968. Es un éster obtenido de la fer-mentación a partir de Streptomyces viridochromogenes. Es una mezcla de avi-lamicina A (60%) y avilamicina B (18%). Es sólo activa frente a bacterias Gram +. Su mecanismo de acción es en elARN, concretamente al inhibir la trascripción de ARN mensajero, y finalmentela síntesis proteica. Las ventajas descritas de la avilamicina son, principalmente:1. Mejora la ganancia media diaria y el índice de conversión.2. Previene la aparición de cojeras (de origen infeccioso).3. Disminuye la incidencia de enteritis necrótica (Clostridium perfringens).4. Mejora los rendimientos de carcasa.5. Incrementa la retención de nitrógeno.

FlavofosfolipolEl flavofosfolipol, denominado bambermicina, se obtiene a través de la fer-mentación de varias cepas de Streptomyces. Se trata de un antibiótico formado por una estructura química muy compleja.Al igual que la avilamicina, es activo frente a bacterias Gram positivo, pero adiferencia de ésta también lo es frente a Gram negativo, como Salmonella spp.y Escherichia coli. El modo de acción es diferente al de la avilamicina, ya que el flavofosfolipolactúa inhibiendo la síntesis de pared bacteriana, y la avilamicina inhibe la tras-cripción de ARN mensajero y la síntesis proteica.Las ventajas descritas del flavofosfolipol son, principalmente,:1. Mejora la ganancia media diaria e índice de conversión.2. Mejora los rendimientos de canal.3. Disminuye la excreción de bacterias resistentes.

Características de los dos últimos APC prohibidos

Presionada por el sector

“consumidor” y por

diferentes intereses

económicos, los cambios

legislativos de los últimos

años están dirigiendo una

reforma en nuestros

sistemas productivos.

En Suecia desde 1986 las dietas deporcino están libres de antibióticos pro-motores de crecimiento.

En estos años han experimentadomayor incidencia de diarrea en los ceba-deros y un incremento de mortalidad entorno al 1,5%, y se han necesitado 5 díasmás de acabado en cebo para el mismopeso vivo.

¿Qué ocurrirá en el sector avícola? Sinos ceñimos a los resultados del primertrimestre de 2006, en España la retiradade los antibióticos como promotores decrecimiento no ha supuesto un empeo-ramiento de nuestros resultados pro-ductivos (a pesar que este periodo no hasido muy favorable debido a la presiónpolítica y social que ha ocasionado lainfluenza aviar).

Analizando los datos desde un puntode vista de incidencias de cuadros entéri-cos, parece que existe una tendencia alalza, en torno a un 2,5% (de todas for-mas el consumo de antibióticos con finesterapéuticos en el primer semestre 2006no ha sido publicado) (ver gráfica).

Pero como comentábamos al princi-pio, todavía es pronto para poder obte-ner conclusiones derivadas de trabajarsin antibióticos promotores de crecimien-to en nuestra avicultura de carne. ➔

Page 48: Revista Vet Varios..

¿Qué medidas ha adopta-do el sector avícola paraseguir manteniendo laintegridad intestinal?

El mantenimiento de la integridad intes-tinal proporciona unos beneficios portodos conocidos: desde un mejor aprove-chamiento de la dieta y, por tanto, unosmejores resultados productivos, pasandopor la presentación de una buena canal(sin magulladuras, úlceras ni lesiones enla canal), sin olvidar la importancia quetiene el control de las bacterias producto-ras de zoonosis y el interés para la saludpública (principalmente Salmonella spp,seguida de Campylobacter (C. jejuni).

El sector avícola ha adoptado diferen-tes herramientas para mantener, e inclu-so mejorar, el confort intestinal.

Digestibilidad de la dietaLa digestibilidad de la dieta es un factorclave en la calidad cualitativa y cuantita-tiva de la flora intestinal del broiler.Todos los elementos que estén a nuestroalcance para mejorar la digestibilidad dela dieta permitirán una reducción de laviscosidad intestinal, mejorarán el tiem-po de actuación entre las enzimas diges-tivas y los sustratos alimenticios, y permi-tirán un mayor aprovechamiento de losnutrientes por parte del animal. Además,conseguir dietas lo más digestibles posi-bles, permitirá mantener el balance intes-tinal con una clara tendencia hacia laflora beneficiosa para el animal.

Para mejorar la digestibilidad de ladieta, la industria avícola se ha basado endiferentes estrategias:

Calidad de las materias primasUna de las herramientas para mejorar ladigestibilidad de la dieta se basa en elperfeccionamiento a la hora de establecerlas especificaciones de calidad de las dife-rentes materias primas. Cada vez nosvolvemos más exigentes a la hora de

incorporar nuestros ingredientes en lasraciones de pienso. El concepto confortintestinal parte de la base de la importan-cia que tiene la calidad de materias pri-mas (calidad de los aceites vegetales,ausencia de micotoxinas, mayor calidad ymejor actualización de datos en nuestrasmatrices de formulación, etc. Todo ello,por supuesto, cobra más importancia enlas primeras edades del broiler, cuandoes por todos conocida la repercusión queun buen arranque tiene en los resultadosproductivos finales).

Uso de estabilizadores de la flora intestinalLa utilización de estabilizadores de laflora intestinal, incluyendo en este aparta-do todo el grupo de prebióticos y probió-ticos son herramientas que pueden ayu-dar a mantener la integridad intestinal.

PrebióticosDentro del grupo de los prebióticosestán los ácidos orgánicos, glucanos,mananooligosacáridos, fructooligosacá-ridos, flavonoides y aceites esencialesjunto las combinaciones que, hoy en día,están apareciendo de dos o más de estoscomponentes.

Los ácidos orgánicos, que se utilizancon fines moduladores de la flora intesti-nal, son principalmente en forma desales, y es el sector porcino el que másexperiencia tiene con estos productos.

Los oligosacáridos son prebióticos, for-mados de 2 a 20 monosacáridos, obteni-dos de extractos vegetales (fructooligosa-cáridos), de cereales o de paredes de leva-duras (mananooligosacáridos) o paredesbacterianas y/o de hongos (glucanos) .

Su mecanismo de acción se basa enfavorecer el desarrollo de la flora benefi-ciosa (bifidobacterias y lactobacilos,principalmente) por servir de sustrato aésta, o bien actuando por exclusión com-petitiva, ya que reconocen las fimbrias debacterias como Salmonella spp y E. coli,

’98

48Nutrición

kg (x

1.00

0)

250

200

150

100

50

0

Periodo

Aumento del consumo de antibióticos con fines terapéuticos tras la retirada de los APC

Consumo de antibióticos terapeúticos Consumo de antibióticos promotores de crecimiento

1994 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Antibióticos promotores de crecimiento

Tabla 2. Ventajas de la utilización de antibióticos promotores de crecimiento.

VentajasAvilamicina Bacitracina

Bamber-

micinaLasalocid Monensina Narasina

Salino-

micina

Kitasa-

micina

Oleando-

micinaTilosina

Virginia-

micina

Reducción de la excreción de nitrógeno ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓Reducción de la excreción de fósforo ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Incremento en la ganancia media diaria ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓Mejora en el índice de conversión ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Enteritis necrótica ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Mejor absorción de minerales ✓ ✓ ✓Mejora del estrés térmico ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓Reducción de resistencias a los antibióticos y a sus transferencias (plásmidos) ✓ ✓

Mejora del estado inmunitario ✓ ✓Reducción de camas húmedas y problemas de patas ✓ ✓

Hasta

1997

De 1997

a 2006Antibióticos*

Avoparcina Permitido Prohibido

Desde

2006

-

Permitido Prohibido -

Permitido Prohibido -

Permitido Prohibido -

Permitido Prohibido -

Causa de la prohibición

Por no correr riesgos de existencia de resistencias con un antibiótico de estructura

similar, que en humana se tenía de reserva

Tilosina Por ser usado en veterinaria como terapéutico

Espiramicina Por ser usado en humana como terapéutico

Bacitracina Por ser usado en humana como terapéutico

Virginamicina Por resistencias cruzadas con otros antibióticos

Flavofosfolipol Permitido Permitido ProhibidoPor tener similitud con antibióticos

conocidos pero no usados

Avilamicina

*Se excluyen de este listado la monensina y la salinomicina dado que en avicultura no se usan como promo-

tores de crecimiento sino como coccidiostatos (estando actualmente permitida su utilización para tal fin).

Permitido Permitido ProhibidoPor no correr riesgos de existencia

de resistencias con un antibiótico de estructurasimilar, que en humana se tenía de reserva

Tabla 3. Antibióticos con fines promotores de crecimiento: evolución de su retirada del mercado y causas de retirada.

Enzimas

En países como

Dinamarca se ha

ido produciendo

un aumento

de consumo de

antibióticos con

fines terapéuticos,

a medida que se

ha trabajado sin

ningún promotor

de crecimiento.

Otra herramienta de actuación ha sido la utilización de enzimas. Principal-mente existen cuatro tipos de enzimas:

Enzimas degradadoras de fibraDe los cuatro tipos son de las más utilizadas en monogástricos debido a la limi-tación que éstos tienen para degradar la fibra de la dieta. Nuestras dietas sebasan principalmente en cereal blanco (cebada y trigo) lo que permite garanti-zar una buena digestión de estas materias primas, y una reducción, además,del riesgo de desórdenes digestivos. Su uso se remonta a mucho antes de laprohibición de los antibióticos promotores de crecimiento, pero hoy en día suaplicación, conocimiento de las diferentes enzimas, dosis y modo de empleoson mucho mejor conocidas por todos.

Enzimas degradadoras de proteínaTras la prohibición en la Unión Europea de la utilización de proteínas de origenanimal en piensos compuestos, la incorporación en las dietas de fuentes pro-teicas de origen vegetal aumentó vertiginosamente. Estas materias primas(principalmente soja) presentan factores antinutricionales (lecitinas, inhibidoresde tripsina, etc.) que pueden interferir en la digestión, principalmente de ani-males jóvenes. La utilización de proteasas ayuda a minimizar estos efectosnegativos.

Enzimas degradadoras de almidón El maíz es uno de los principales componentes de la dieta de los monogástricos.Aunque las aves tienen una mayor capacidad de degradación del almidón(comparándolo por ejemplo con el porcino), la adición de amilasas en las dietas(principalmente pre-estarter) puede ser una herramienta de ayuda a la hora deaumentar la producción de enzimas endógenas y favorecer la degradabilidaddel almidón de la dieta (dado que el tránsito intestinal es muy rápido).

Enzimas degradadoras de ácido fíticoEl fósforo es un mineral esencial en la mineralización de los huesos, en la for-mación y maduración del sistema inmunológico del animal y en el crecimien-to. Dado que la base vegetal en las dietas de broiler es el 90% de la ración, laincorporación de este tipo de enzimas en la dieta permite aprovechar el acidofítico de los cereales por parte del animal, lo que conlleva un ahorro económi-co en la alimentación del ave así como una reducción en la excreción de fós-foro (ya que la incorporación de fitasas en la dieta disminuye el porcentaje defósforo en las excreciones, y la mejora del ambiente).

Medioambientales

Zootécnicas

Frente a enfermedades

Otras ventajas

19921990

Page 49: Revista Vet Varios..

evitando que estas bacterias puedan unir-se a receptores celulares, e impedir así laentrada de flora patógena (la cual es eli-minada por expulsión peristáltica).

Los flavonoides constituyen el grupomás amplio de los fenoles y se encuen-tran en gran número de plantas.

Presentan propiedades protectoras dela mucosa digestiva de los capilares. Perola propiedad que mas interés tiene en laavicultura es la de potenciar el crecimien-to de los pollos así como su efecto antio-xidativo.

Los aceites esenciales son líquidosobtenidos de diferentes plantas mediantedestilación fraccionada.

En la actualidad, el empleo de los acei-tes esenciales como prebióticos vienedado por sus propiedades aromatizantes,antimicrobianas, estimulantes del sistemainmune, estimulantes enzimáticos… etc.

Los más usados en avicultura son car-vacrol, timol, cinamaldehido y capsaicina.

ProbióticosLos probióticos son microorganismosvivos que suministrados a través de ladieta tienen efectos beneficiosos sobre elanimal, al mejorar el balance intestinal.

dos. Como hemos comentado anterior-mente, los antibióticos promotores decrecimiento mejoran la eficiencia de utili-zación energética de la dieta debido a suefecto sobre el sistema inmune (por elefecto que tienen sobre los microorganis-mos intestinales). La peletización permi-te mejorar los resultados productivos perse (mejora el peso vivo, reduce el índicede conversión, etc).

¿Cuál será la tendenciafutura de la aviculturapara mejorar la saludintestinal ?

Como comentábamos anteriormentetodas las acciones que desarrollemos

’98

49

Las medidas de bioseguridad

y el control sobre la calidad

del pienso y el agua, entre

otros, harán posible

minimizar los factores

desestabilizadores de la

microbiota intestinal.

Dentro de este grupo tenemos princi-palmente a Lactobacillus (L. acidophilus)Bacillus, Enterococcus (E. faecium) ylevaduras como Saccharomyces (S. cere-visae y S. boulardii). Son cultivos común-mente usados en avicultura.

ManejoExisten diferentes pautas de manejo quepermiten mejorar las condicionesambientales y de bienestar animal, y, portanto, el estado fisiológico del mismo.Por ejemplo, mayor control de los siste-mas de ventilación con objeto de mejorarlas condiciones de humedad de las camasy concentración de gases dentro de lasnaves, acentuar los cuidados durante losprimeros días de vida del ave (dado queen los primeros catorce días el sistemainmune y flora intestinal están desarro-llándose y madurando) y mayor controlsobre los parámetros zootécnicos (dadoque ya no tenemos el respaldo de losAPC, la actuación preventiva tomamayor importancia que la curativa). Portanto, cuanto mayor sea la informaciónque tengamos sobre la partida mejor seránuestro tiempo de actuación.

Otras herramientas Manejo para un menor estrés térmicoUna de las funciones de los APC es la defavorecer el sistema inmune del animal, loque repercute en una mejora de la eficien-cia energética de la dieta y, por tanto, unadisminución de la producción de calorendógeno. A la hora de trabajar sin APC,debemos cuidar las pautas de manejo quenos lleven a reducir lo más posible losfactores desencadenantes de estrés térmi-co (cooling, pautas nutricionales, etc).

Mejorar la calidad del pelletLos beneficios que tiene la peletizaciónen dietas de broiler son por todos conoci-

con carácter preventivo mejorarán, sinlugar a dudas, el estado sanitario de lasaves. Tras la retirada de los antibióticospromotores de crecimiento, la floraintestinal del ave estará en equilibrio,siempre y cuando no haya factores quela alteren.

Las medidas de bioseguridad, el con-trol sobre la calidad del pienso (desde unpunto de vista físico, químico y micro-biológico) y agua, así como seguir traba-jando con las herramientas anteriormen-te comentadas harán posible minimizarlos factores desestabilizadores de lamicrobiota intestinal. •Bibliografía en poder de la autora

([email protected])

Page 50: Revista Vet Varios..

I+D Empresas: 3F Feed & Food

Natalia Sánchez, Mario García, Mark Klook3F - Feed & Food, Biochem GMBH Imágenes archivo Albéitar

El conocimiento de los efectos bene-ficiosos de algunas de las bacterias dela flora intestinal se inicia a principiosde siglo. Desde entonces, y a lo largode casi 100 años de estudio, autoresmuy diversos se han esforzado enconocer las distintas funciones de losmicroorganismos que pueblan eltracto digestivo. A pesar de ello, algu-nas de sus acciones no están bienprecisadas. La flora micro intestinalde los animales sanos se compone decientos de tipos diferentes de micro-organismos, los cuales son biológica-mente muy importantes para unabuena digestión. El equilibrio entreestas poblaciones de microorganis-mos del tracto intestinal promueve ladigestión y absorción de nutrientes yaumenta la resistencia a enfermeda-des infecciosas. Sin embargo, la pro-pia heterogeneidad de los microorga-

nismos experimentados no facilitóeste propósito. El término probióticose usa para describir los suplementosalimenticios de microbios vivos, loscuales benefician al animal huésped,al mejorar el equilibrio intestinal. Laadministración de probióticos se daprincipalmente en periodos de estréspara reestablecer el equilibrio entremicroorganismos beneficiosos y pató-genos.

Hasta el momento de nacer, el apa-rato digestivo del feto (mamíferos) odel embrión (aves) es estéril; sinembargo, la colonización microbianaes extremadamente precoz y rápidaalcanzando cifras próximas a los 1010

microorganismos por gramo de hecesa partir de las 48 horas del nacimien-to. Un 20% de esta biomasa micro-biana permanece sin identificar, y auncuando las bacterias están represen-tadas fundamentalmente por entero-bacterias y anaerobios (facultativos yestrictos), las variaciones entre lasespecies animales son muy amplias.En todo caso, cualquiera que sea el

animal, la luz intestinal va a coloni-zarse por la flora ambiental y la de lapropia madre. Antes de los 7 días devida se puede considerar que la colo-nización y el estándar microbianointestinal quedan plenamente estable-cidos y diferenciados. La mayor partede los autores acepta que la floraintestinal influye directa e indirecta-mente en el estado de salud del hom-bre y los animales a través de lassiguientes funciones:• Producción de vitaminas y ácidos

grasos de cadena corta• Degradación de sustancias alimen-

ticias no digeridas• Mejora de la digestibilidad de los

nutrientes• Integridad del epitelio intestinal• Estímulo de la respuesta inmunita-

ria• Protección frente a microorganis-

mos enteropatógenos• Mayor confort del tracto digestivo

La estabilidad de la flora microbia-na intestinal es imprescindible paraque estas funciones puedan desarro-

llarse. Y, sin embargo, el tracto diges-tivo no es un sistema biológico cerra-do. Diariamente, con el alimento sevehiculan y afluyen a la luz gastroin-testinal gérmenes y sustancias diver-sas no habituales, que resultan nor-malmente inofensivos debido a losmúltiples mecanismos de defensa quelas bacterias ponen en juego.

todo el sistema digestivo se ve afecta-do en mayor o menor grado. El pri-mer síntoma de esta ruptura es la dia-rrea, expresión de la debilidad de lasdefensas intestinales que posibilita alos gérmenes patógenos implantarse,adherirse y proliferar en las célulasepiteliales del intestino. La diarrea nosólo supone un déficit en la absorcióndel agua, sino también de numerosassustancias nutritivas. De la gravedadde la deshidratación y del desequili-brio electrolítico consiguiente depen-derá, incluso, la vida del animal.Junto a estas alteraciones en el "esta-do hídrico", y una vez provocado elcambio cuanti-cualitivo bacterianointestinal, nuevos agentes infecciosospueden asentar en otros tejidos delorganismo. Supuesto que los factoresdeterminantes de la ruptura del equi-librio de la flora intestinal son múlti-ples, y la prevención de este desequi-librio en producción animal adquiereun gran significado económico, esfácil comprender las razones por lascuales han sido numerosas las inves-

’98

50

Probióticos en porcino

Influencia de la adiciónde Bioplus 2B en cerdas y lechonesEl objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del Bioplus 2B,

un probiótico que contiene esporas de Bacillus licheniformis y Bacillus

subtilis, durante los 15 días previos al parto y la lactación, sobre la sanidad,

el rendimiento productivo y reproductivo de la cerda y la mortalidad

de los lechones.

Nº de

cerdas

Mortalidad durante

la lactación (%)

Tabla 1. Influencia de la adición de Bioplus 2B sobre la mortalidad de los lechones en lactación y el tamaño y peso de la camada.

ensayo

Lechones destetados

por cerda y parto

Peso de la camada

al destete (kg)

Control+ Bioplus

2BDif. (%) Control

+ Bioplus

2BDif. (%) Control

+ Bioplus

2BDif. (%)

1 138 20 16,1 -18 9,4 9,4 - 75 75 -

2 131 23,0 19,0 -20 10,1 10,2 - 54,5 55,9 3

3 101 14,8 12,6 -15 8,3 8,7 5 61,1 65,0 6

4 141 10,4 7,0 -33 9,4 10,0 6 74,3 71,9 -3

5 109 12,1 7,0 -42 9,0 9,7 8 72,2 81,5 13

6 58 13,8 7,3 -47 10,2 10,4 2 78,1 85,4 9

7 75 9,4 6,9 -27 9,2 9,3 1 38,7 42,3 9

8 587 10,0 6,0 -40 - - - - - -

9 32 20,8 14,3 -31 8,9 9,9 11 64,2 70,5 10

Media 15,6 11,6 -27 9,3 9,7 5 65,6 68,3 4

Grupos experimentales

Tabla 2. Influencia de la adición de Bioplus 2B sobre la composición de la leche de las cerdas.

Parámetros

(14 días posparto) Bioplus 2B (n = 53) Control (n = 54)

Grasa 6,29a ± 0,31 6,09b ± 0,29

Proteína 4,73a ± 0,40 4,47b ± 0,49

Lactosa 5,01a ± 0,46 4,91a ± 0,41

a,b Valores medios entre filas con diferentes superíndices difieren significativamente (P< 0,05)

Repe

tici

ones

(%)

Gráfica 1. Influencia de la adición de Bioplus 2B sobre el porcentaje de repeticiones en cerdas.

14

12

10

8

6

4

2

0

Grupos experimentalesBioplus 2BControl

2 3 41 5 6

Cerd

as m

uert

as (%

)

Gráfica 2. Influencia de la adición de Bioplus 2B sobre las cerdas muertas por Clostridium.

14

12

10

8

6

4

2

0

Grupos experimentalesBioplus 2BControl

2 3 41 5 6

Las cerdas alimentadas

con pienso enriquecido

con Bioplus 2B tienen

más probabilidades de

expulsar heces con mejor

microflora intestinal.

En determinados momentos de lavida del animal, factores exógenosdiversos (cambios de alimentación,infecciones y parasitismos, tratamien-tos con antibióticos etc.) provocan laruptura del equilibrio intestinal y

Page 51: Revista Vet Varios..

tigaciones dirigidas a la obtención deproductos químicos o biológicos,capaces de evitar o prevenir las alte-raciones en el ecosistema digestivo.Fruto de estas investigaciones ha sidoel descubrimiento de microorganis-mos específicos que, administradosregularmente, son capaces de mante-ner la normalidad de la flora intesti-nal de los animales.

Durante su vida, la cerda serásometida a diversos factores estresan-tes, cubriciones, cambios de aloja-miento, gestación en jaulas, separa-ción en el destete, etc. Además, lascerdas ganan peso durante la gesta-ción y, subsecuentemente, lo pierdendurante la lactación. Esto es debidoa su capacidad de ingestión limitada,que no les permite cubrir las necesi-dades nutricionales para la produc-ción de leche después del parto. Ade-más de todo ello, la ingestión denutrientes durante gestación y lacta-ción tiene una influencia sobre elnúmero de lechones nacidos vivos, elnúmero de nacidos muertos y el pesode los lechones al nacer y al destete.La prohibición de antibióticos pro-motores de crecimiento reta a loscientíficos a explorar alternativaspara proteger a las cerdas y los lecho-nes de enfermedades y a mejorar susrendimientos productivos.

El objetivo de estos ensayos ha sidoevaluar la eficacia del Bioplus 2B, unprobiótico que contiene esporas deBacillus licheniformis y Bacillus subti-lis, durante los 15 dias previos alparto y durante la lactación, en lasanidad y rendimiento productivo y

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos sepuede concluir que la adición de Bio-plus 2B a los piensos de cerdas enlactación y en el final de gestación,reduce la mortalidad de los lechonesdurante la lactación, mejora la fertili-dad de las cerdas y reduce la mortali-dad de las cerdas por Clostridium. Encerdas tiene un efecto beneficiosocomo biorregulador del tracto intesti-nal durante el periodo de lactación, alaumentar el consumo de pienso y,por tanto, reducir la pérdida de pesocorporal. Este último efecto afectó alíndice de repeticiones, ya que en losanimales que consumieron piensocon Bioplus 2B este parámetro fuesignificativamente menor que en elgrupo control, por lo que mejoró lafertilidad.

talmente a la mejor digestibilidad y,por tanto, mayor aporte nutricionalen un periodo crítico como es la lac-tación, se ha podido comprobar quelas cerdas que se han alimentado conpienso con Bioplus 2B tienen másprobabilidades de expulsar heces conmejor microflora intestinal (menosmicroorganismos patógenos, y másesporas de bacilos beneficiosos).Estas heces se dispersan por la zonadonde están los lechones recién naci-dos creando un mejor ambiente, queincluso puede ser una ayuda paraellos, al colonizar su tracto intestinalestéril antes de que empiece el consu-mo del pienso de iniciación. La hipó-tesis anterior, corrobora previos estu-dios que afirman que la fermentacióndel pienso de las cerdas da lugar auna reducción de las oportunidadesde proliferación de patógenos en elambiente del neonato. Estos efectosse observan directamente en la saludde la cerda, consiguiéndose unamenor incidencia de muerte porClostridium. Por tanto, la inclusiónde Bioplus 2B en el pienso de lacta-ción de las cerdas mejora la producti-vidad numérica de las cerdas. Dichamejora se estima en más de unlechón por cerda y año.

Finalmente, y como conclusión delos resultados obtenidos en este tra-bajo, se demuestra que la administra-ción de Bioplus 2B a 400 g/toneladaen el pienso desde las dos semanasantes del parto hasta el destete, mejo-ra el estado de salud de los lechones ysu rendimiento, así como la fertilidadde la cerda. •

’98

51

Bioplus 2B desde las dos

semanas antes del parto

hasta el destete, mejora

el estado de salud de

los lechones y su

rendimiento, así como

la fertilidad de la cerda.

el peso de la camada un 4% (68,3 vs.65,6) (tabla 1). Además, la adición deBioplus 2B mejoró la composición dela leche de la cerda (tabla 2), aumen-tando el porcentaje de grasa en un3,3% (6,29 vs. 6,09%), y el de prote-ína en un 5,8% (4,73 vs. 4,47%). Laadición de Bioplus 2B mejoró la ferti-lidad de la cerda, reduciendo el núme-ro de repeticiones, que pasaron del10,4% al 5,1% (gráfica 1) y redujoun 50% la mortalidad de las cerdaspor Clostridium con la adición deBioplus 2B, pasando de 10 a 5 cer-das/por mes como media (gráfica 2).

reproductivo de la cerda, y la mortali-dad los lechones durante la lactación.

Resultados

La adición de Bioplus 2B no afectó altamaño de la camada, en los ensayosdonde se contabilizó dicho paráme-tro. Sin embargo, la incorporación deBioplus 2B al pienso de las cerdasredujo la mortalidad de los lechonesdurante la lactación casi un 30%(11,6 vs. 15,6%) por lo que el núme-ro de lechones destetados por cerda yparto aumentó un 5% (9,7 vs. 9,3), y

El trabajo resume los resultados de nueve ensayos realizados encerdas, en los que se suministró Bioplus 2B desde las dos sema-nas previas al parto hasta el final del periodo de lactación. Elobjetivo de estas pruebas fue cuantificar el efecto del Bioplus 2Bsuministrado a la cerda lactante en la productividad y mortalidadde los lechones antes del destete, la composición de la leche, lamortalidad y fertilidad de las cerdas. Los ensayos se realizarontanto en granjas comerciales como experimentales. El nivel deinclusión de Bioplus 2B en el pienso de las cerdas en todos loscasos fue de 400 g/tonelada.

En lechones, la adición de Bioplus2B a las madres redujo la mortalidadpredestete. Además de la mejoraobservada sobre la composición de laleche de la cerda, debida fundamen-

Material y métodos

Page 52: Revista Vet Varios..

I+D Empresas: Iproa

C. Adelantado1, N. Guiu1, C. Shiva1, L. Arosemena1, Mª.A. Calvo1, A. Vicente2, I. Marzo3

1Facultad de Veterinaria. UAB2Iproa SL3Costa-Marzo ConsultingImágenes cedidas por los autores

No se conocen de forma exhaustivalos mecanismos exactos de acción demuchos extractos naturales. General-mente, deben su actividad bacterios-tática o bactericida a la sobrecarga ala que someten a la membrana celularde los microorganismos, hecho quedetermina que éstos pierdan su con-trol e integridad. Además de la activi-dad antimicrobiana, algunos extractosnaturales suelen poseer otras activida-des biológicas que modifican el siste-ma enzimático del individuo, mejo-rando el apetito y optimizando laabsorción de nutrientes.

El objetivo fundamental de esteestudio es establecer las capacidadesenzimáticas de extractos de rutáceas ysu posible relación con la actividadantimicrobiana demostrada en traba-jos anteriormente publicados, asícomo evidenciar las alteraciones mor-fológicas de microorganismos someti-dos a su acción, con el fin de corrobo-rar la actividad descrita.

Metodología

Con el fin de establecer las posiblesactividades enzimáticas de los extrac-

tos en estudio, se aplicó la metodolo-gía API ZYM que permite establecerun total de diecinueve enzimas.

Consiste en inocular la galería(figura 1) que contiene los sustratoscon el extracto en estudio parademostrar sus actividades enzimáti-cas. La galería se mantiene por espa-cio de cuatro horas a temperaturaambiente. Transcurrido este periodode tiempo se añaden los reactivosAPI ZYM A y API ZYM B, y se pro-cede a la lectura de los resultadosobtenidos que se expresan siguiendolo patrones colorimétricos aportadospor la metodología.

La relación de enzimas evaluadosse resume en el cuadro adjunto deesta misma página.

Así mismo, cultivos recientes deEscherichia coli ATCC 4157, Entero-bacter cloacae ATCC 13047 y Baci-llus subtilis ATCC 11774 a la con-centración de 1x107 UFC/ml, sesometieron a la acción de extractosde rutáceas a una concentración finalde 2.000 ppm.

Posteriormente, se recuperaron loscultivos y se procedió a su prepara-ción, con el fin de observar bajomicroscopio electrónico de barridolas posibles alteraciones que podríanmanifestar.

Se mantuvieron controles de loscultivos a los que no se adicionaronlos extractos ensayados que fueronprocesados y observados en idénticascondiciones.

Resultados

Los resultados obtenidos evidenciaronque los extractos de rutáceas analiza-dos contienen los siguientes enzimas:• N-acetil -β- glucosaminidasa: con-

tribuye a la destrucción de la paredbacteriana.

• Fosfatasas: inhiben la formación delos ácidos teicoicos que constitu-yen la pared de bacterias Grampositivas.

• Esterasa y lipasa: actúan sobre lípi-dos, constituyentes fundamentalesde las estructuras de bacterias Gramnegativas así como de las esporas debacterias Gram positivas.

• Leucina arilamidasa y cistina arila-midasa: interfieren en la formaciónde proteínas. La lectura semicuan-titativa de cada uno de los enzimasdetectados que pueden influir en laactividad de los extractos sobre losmicroorganismos, se resume en latabla adjunta.Así mismo, podemos indicar que

la presencia de otros enzimas detec-tados, aunque en menor nivel deactividad, son: • α-galactosidasa• β-galactosidasa• β-glucosidasa

Las proteasas favorecen la digesti-bilidad de los alimentos que conten-gan estos extractos naturales.

Los resultados obtenidos tras laobservación bajo microscopio elec-trónico evidenciaron que los extrac-

Cutter CN. 2000. Antimicrobial effect of herb

extracts agains Escherichia coli O157:H7, Lis-

teria monocytogenes, and Salmonella typhi-

murium associated with beef. J Food Prot 63

(5): 601-607.

Gould GW. 1996. Industry perspectives on the

use of natural antimicrobials and inhibitors for

food applications. J Food Prot Supplement:

82-86.

Kamel C. 2002. Re-defining botanicals. Feed

Int 3: 24-27.

Kim J, Marshall MR, Wei C. 1995. Antibacterial

activity of some essential oil components

against five food-borne pathogens. J Agric

Food Chem 43: 2839-2845.

Lis-Balchin M, Buchbauer G, Hirlenleher T, Resh

M. 1998. Antimicrobial activity of Pelargonium

essential oils added to a quiche filling as a

model food system. Lett Appl Microbiol 27:

207-210.

Mau JL, Chen CP, Hsieh PC. 2001. Antimicro-

bial activity of extracts from Chinese chive, Cin-

namon and Corni fructus. J Agric Food Chem

49: 183-188. Peris S, Asensio JJ. 2002. Organic

acids plus botanicals. Feed Int March: 17-19.

Poppenga RH, 2001. Risk associated with the

use of herbs and other veterinary dietary sup-

plements. Vet Clin North Am Equine Pract

17(3): 455-477.

San Martín R. 1977. Tratado de Farmacognosia

(1st edn). Editorial Científico Médica.

Smith-Schalkwijk MJ. 1999. Veterinary Phyto-

therapy: an overview. Can Vet J 40(12): 891-

892.

Vargas I, Sanz I, Moya P, Primo-Yufera E. 1999.

Antimicrobial and antioxidant compounds in

the non-volatile fraction of expressed orange

essential oils. J Food Prot 62(8): 929-932.

’98

52

Mecanismos de actividad antimicrobiana de extractos de rutáceasLas enzimas que habitualmente están presentes en los extractos naturales mejoran la digestibilidad de los productos

destinados a la alimentación animal. El objetivo fundamental de este estudio fue establecer las capacidades enzimáticas de

extractos de rutáceas y su posible relación con la actividad antimicrobiana, así como evidenciar las alteraciones morfológicas

de los microorganismos sometidos a su acción.

Fosfatasa ácida Fosfatasa alcalina EsterasaEsterasa lipasa Lipasa TripsinaLeucina Arilamidasaα-quimiotripsina

β-glucuronidasaα-fucosidasaValina arilamidasaFosfohidrolasaα-manosidasaN-acetil-β-glucosaminidasaCistina arilamidasaα y β galactosidasaα y β glucosidasa

Relación de enzimas investigados

Enzima detectadoNivel de

actividad*

Relación de enzimas detectados que influyen en la actividad de los extractos sobre los microorganismos, y nivel de actividad.

Sustrato

Naftil-N-acetil-β-glucosaminidina N-acetil-β- glucosaminidasa 2

Naftil-Fosfato Fosfatasa 1

Naftil-Butirato Esterasa 2

Naftil-Miristato Lipasa 2

L-Leucil-naftilamida Leucina arilamidasa 3

L-Cistil-naftilamida

*1: 5 nanomoles de sustrato hidrolizado; 2: 10 nanomoles de sustrato hidrolizado; 3: 20

nanomoles de sustrato hidrolizado.

Cistina arilamidasa 3

Figura 3. Acción de los extractos de rutáceas sobre algunos microorganimos.

Alteraciones en Bacillus subtilis. Inducción de la formación de esporas.

Cultivo control. Alteraciones en la pared de Enterobacteriaceae.

Figura 2. Reacción colorimétrica en API ZYM.Figura 1.Galería API ZYM sin inocular.

1

2

tos de rutáceas analizados son capa-ces de:

Alterar la pared de los microorga-nismos investigados, desencadenan-do la ruptura de la integridad celulary, en consecuencia, la pérdida de via-bilidad de los microorganismosinvestigados.

Inducir la formación de endospo-ras en el caso de Bacillus subtilis.

Conclusiones

Los enzimas detectados en los extrac-tos de rutáceas colaboran de formaactiva en la actividad antimicrobiana,demostrada en estudios anteriores, yen una mejor digestibilidad de losproductos destinados a la alimenta-ción que los contengan.

Así mismo, podemos indicar queuno de los mecanismos de acción delos extractos de rutáceas es desenca-denar la ruptura de la pared de losmicroorganismos, y en el caso deque puedan formar estructuras deresistencia, inducir la formación delas mismas.

BIBLIOGRAFÍA

Agut M, Calvo MA. 2004. In vitro conidial ger-

mination in Arthrinium aureum and Arthri-

nium phaeospermum. Mycopathologia.

157(4): 363-367.

Calvo MA. 1985. Extracellular enzymatic acti-

vities of dermatophytes. Mycopathologia 92:

19-22.

Page 53: Revista Vet Varios..

COMBINACIÓN SINÉRGICA DE EXTRACTOS NATURALESY ÁCIDOS ORGÁNICOS

IPROMAXESTIMULA LAS PRODUCCIONES

IPROA S.L.Polígono Industrial Sud-Oeste - C/Tagomago, 15 - 08192 Sant Quirze del VallèsTel.: +34 93 721 40 41 - Fax: +34 93 721 40 74 - E-mail: [email protected]

Page 54: Revista Vet Varios..

I+D Empresas: Laboratorios Ovejero

Juan Miguel EcheverriaLaboratorio Urkia/SergasiImágenes archivo Albéitar

Las moscas no son tan sólo unamolestia, sino que están implicadasen la transmisión de enfermedadesy son responsables de reduccionessignificativas en las produccionesanimales.

Está demostrado que las moscasintervienen directamente en la cali-dad de leche. Por una parte, son vec-tores de bacterias, lo que producemuchas nuevas infecciones con elproblema que supone para las gana-derías; por otro lado, la incomodidady nerviosismo que provocan durantelas labores del ordeño y de los robotsen el momento del ordeño, hace quemuchas vacas pateen y desprendanlas pezoneras de forma brusca, lo quees un factor precursor de nuevasinfecciones de la glándula mamaria.En todos los tratados de bioseguridadaparecen las moscas como un factorimportante a controlar.

Importancia económicay sanitaria

En las explotaciones de vacuno, lasmoscas son atraídas hacia las ubres,ojos y heridas; además de las enfer-medades que puedan transmitir, laextraordinaria incomodidad provoca-da da lugar a una reducción del creci-miento y engorde y a una menor pro-ducción láctea; también la calidad dela leche se ve alterada. Por ejemplo,las pérdidas causadas por la moscade los cuernos, por la irritación quecausa y que provoca un descenso enla ingestión, en la ganancia de peso(incluso pérdida de peso) y en la pro-ducción láctea.

El papel de las moscas como vectorde gérmenes está bien documentadoen varias enfermedades. Es el caso dela queratoconjuntivitis infecciosabovina (Moraxella bovis transmitidopor la mosca de la cara) y de lamamitis de verano (Arcanobacteriumpyogenes transmitido por la moscade la cabeza).

de vista sanitario como económico,Se ha observado que se traduce enun incremento significativo de la pro-ducción. El éxito de las medidas de

control depende en gran parte delmanejo, en especial de las condicio-nes de alojamiento, y de los métodosde gestión del estiércol.

salud animal como para la ambientaly la humana, es decir, que sean pococontaminantes y que no tengan perio-dos de supresión que obliguen a eli-minar leche y/o carne por estar con-taminada con productos químicos.Tradicionalmente se han usado lascipermetrinas en ganado bovino paracontrolar las moscas, pero es conoci-da la aparición de resistencias a estassustancias, además de un cierto ries-go para los manipuladores de estosproductos (se recomienda no tenercontacto con el producto, que tieneuna elevada toxicidad por ingestión),y de tener periodo de supresión.

Día a día el empleo de productosde origen biológico, sin problemas deefectos residuales, está más extendi-do dentro de los programas de con-trol de moscas. Está demostrado, porla propia tradición del sureste asiáti-co y por diversos autores, que existeun producto botánico que repele losectoparásitos. Se trata del aceite deNeem, obtenido del árbol Neem(Azadirachta indica), con efectorepelente de insectos y sin efectossecundarios en los animales ni resi-duales en sus productos. Es un aceitede color amarillento, ácido y amargo,con propiedades medicinales atribui-das a la presencia de diversos com-puestos olorosos y amargos. En laIndia se utiliza desde hace más de

’98

54

Control de moscas y calidad de lechePara eliminar las moscas y, con ellas, el estrés que provocan en las vacas, se recomienda el uso del aceite de Neem,

eficaz repelente de ectoparásitos. En este artículo se hace un repaso de la importancia sanitaria y económica que supone

en una explotación lechera la incidencia de estos molestos parásitos, grandes transmisores, así mismo, de enfermedades.

Además del riesgo que suponen las moscas como vectores de enferme-dades, está el efecto de incomodidad, nerviosismo y estrés que supo-ne para las vacas su presencia.

Propiedades del aceite de Neem• En la sala de ordeño provocan un continuo coceo

con la consiguiente caída de pezoneras, lo que deter-mina un aumento de nuevas infecciones, ya que cadadeslizamiento y caída de pezoneras sin cortar el vacío esun riesgo importante de mamitis. Teniendo en cuenta quela sala de ordeño es un lugar donde se manipulan ali-mentos para consumo humano, la seguridad de lassustancias que vamos a utilizar es un factor a tenermuy en cuenta. Se ha demostrado que el aceitede Neem tiene un eficaz efecto repelente en esta-blos y salas de ordeño. Es un tratamiento indicadoen este tipo de establecimientos por su efectividady por su seguridad, ya que no tiene ningún riesgopara la salud humana.

• En los establos de vacas atadas, donde las vacasviven y se ordeñan a la vez, es un producto muy reco-mendable. Los animales van a estar más tranquilos, sumanejo es más cómodo, no habrá coceo de eliminaciónde moscas ni movimientos incómodos de los rabos, etc.

Modo de usoSe debería usar rociando puertas y ventanas, de modo queno entren las moscas en la sala de ordeño o en el establo.Se ha demostrado su eficacia en estas condiciones. También debe aplicarse en los mismos lugares en laslecherías ya que es necesario controlar esta zona quetantas exigencias tiene en la normativa europea decalidad de leche. Especialmente sensibles a la aparición de moscas sonlas estabulaciones de los terneros mamones por la pre-sencia de leche. Aquí también puede utilizarse porque notiene ningún riesgo de toxicidad.

Control de moscas en salas de ordeño y establos

Mosca doméstica Mosca doméstica menor Mosca de los establos Mosca negra del estiércol Moscardones de la carne

Mosca hermetia negra Mosca zángano Mosca de los cuernos Mosca de la cara Mosca de la cabeza

Moscas presentes en establos de ganado vacuno

El uso exclusivo de

insecticidas químicos para

el control de

ectoparásitos genera

resistencias, residuos en

leche y contaminación de

suelos y aguas durante su

aplicación y elaboración.

La incomodidad y el

nerviosismo que provocan

las moscas durante el

ordeño hacen que

muchas vacas pateen y

desprendan las pezoneras

de forma brusca.

Compuestos químicos usadosen el control de moscasLa confianza en el uso exclusivo deinsecticidas químicos para el controlde ectoparásitos rara vez proporcionauna respuesta satisfactoria; ademásde generar resistencias, que suelenacompañarse de resistencia cruzadacon otros productos químicamentepróximos, pueden dar lugar a la pre-sencia de residuos en leche y en carney a la contaminación de suelos yaguas durante la aplicación y elabora-ción de los mismos.

Cada día es más importante usarproductos seguros, tanto para la

En ganado vacuno lechero las mos-cas están implicadas como vectoresde diversos microorganismos quecausan mamitis, tanto crónicas comoagudas. Infecciones causadas porestafilococos -Staphilococcus aureus-de gran importancia en la recría denovillas, y por estreptococos -Strepto-coccus agalactiae- pueden ser trans-mitidas por moscas, por lo que sucontrol es necesario para prevenirdaños en los pezones y evitar estospatógenos. Las novillas procedentesde rebaños en explotaciones en lasque se realizan controles de moscastienen menor prevalencia de mamitisque las que proceden de rebaños sindicho control.

Control de moscas

El control adecuado de las moscasestá justificado tanto desde el punto

Page 55: Revista Vet Varios..

4.500 años, y hoy en día es prover-bial su uso para el control de ectopa-rásitos, incluso endoparásitos, en ani-males domésticos y en humanos;tiene reconocidas propiedades anti-bacterianas, antisépticas, etc.

Es muy importante en cualquierexplotación de ganado vacuno leche-ro el control de moscas por el riesgoque suponen en la transmisión demamitis, tanto para las vacas en lac-tación como para vacas secas y novi-llas, con el elevado coste económicoque conlleva. Es fundamental dotar alos animales de un ambiente libre deectoparásitos que impida efectosindeseables como los ya descritos.Un repelente de moscas es la mejormedida para evitar que las vacas ten-gan el contacto con las moscas y, portanto, estos efectos.

El uso de productos de origenbotánico como el aceite de Neemevita estos riesgos, y es realmenteeficaz usado como repelente demoscas, aplicado tanto en vacas deleche como en terneros de cebo,incluso en animales de lidia prove-nientes de zonas infectadas por len-gua azul, y que deben sacrificarse yconsumir su carne en periodos muycercanos al tratamiento. Otros pro-ductos botánicos (aceites de citro-nella, tomillo, lavanda…) tienen unperiodo de actividad mucho menorque el aceite de Neem, activo hasta2 semanas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Drumond, R. O. (1987). Economic aspects of

ectoparasites of cattle in North America. In:

Leaning, W. H. D.; Guerrero, E.; The economic

impact of parasitism in cattle. S. I.: Veterinary

Learning Systems: 9-24.

2. Farries, J. (1998). A study on the effects of

Neem oil extracts to control external cattle

parasite. www.oneworld.org/vso/wpapers/

3. Gowda, S. (1997). Biological effects of neem

derivates in animals. Ethnoveterinary medicine:

alternatives for Livestrock development. Proc.,

Vol. 2. www.vetwork.org.uk/

4. Moreno-Uzcategui; et al (2005). Control de

moscas en vacas en producción empleando

aceite de Neem. Archivos Latinoamericanos de

Producción Animal, Vol. 13 Nº 4: 221-230.

5. Pietrosemoli, S. (2004). Potencial del árbol

Neem, Azadirachta indica A. Juss, para el con-

trol de parásitos en animales domésticos de

zonas tropicales. www.appaperu.org/appa

2004/conferencias/

6. Pietrosemoli, S.; Olavez, R.; Noriega, K.

(2002). Ectoparasite control in lactating cows

using aqueus extracts of Neem (Azadirachta

indica A. Juss) leaves. J. Anim. Sci. Vol 80,

Suppl. 1 / J. Dairy Sci. 85, Suppl. 1: 389.

7. Rice, M. (1989). Azadirachtin inhibits blowfly

(Lucilia cuprina) oviposition. Journal of Entomo-

logical Research, 23:1231-1234.

8. Watson, D. W. ; et al (2005). Pest manage-

ment Using Push-pull Strategies to Control

Horn Flies in Pastured Dairy Heifers and Steers.

Fifty-Fourth Annual North Carolina Dairy Con-

ference, Proceedings: 69-70.

’98

55

El aceite de Neem

ha demostrado ser

un eficaz repelente

de ectoparásitos, tanto

en animales como en

locales (salas de ordeño,

lecherías y áreas

de terneros lactantes).

Diversos estudios han demostradola efectividad del tratamiento conaceite de Neem en la reducción demoscas y otros ectoparásitos (garra-patas tanto adultas como larvas), alcomparar con grupos control, sintratamiento o con tratamientos con-vencionales (cipermetrina, delta-methrina). El aceite de Neem es máseficaz como repelente que estas sus-tancias químicas, disminuye enmayor porcentaje el número de mos-cas por vaca, y no genera ningúnproblema de residuos, aplicado entodos los animales de la explotacióncada 2 semanas, rociando por asper-sión todo el animal.

Conclusiones

Las moscas, por la incomodidad ynerviosismo que provocan en lasvacas, son uno de los agentes estre-santes más importantes tanto encubículos como durante el procesode ordeño; destaca su gran capacidadpara vehicular bacterias y transmitirenfermedades.

El aceite de Neem ha demostradoser un eficaz repelente de ectoparási-tos, tanto en animales como en loca-les (salas de ordeño, lecherías y áreasde terneros lactantes).

Además, este producto no tieneningún efecto secundario ni tóxico ycarece de tiempo de espera, tanto enleche como en carne. •

Page 56: Revista Vet Varios..

I+D Empresas: Probasa

Dr. Danny M. HoogeHooge Consulting Service Inc. USA

El manano oligosacárido (MOS)extraído de la pared de la levadura seintrodujo como ingrediente en el ali-mento de los animales en 1993. El usode MOS en la leche entera, en el susti-tuto lácteo y/o en dietas de iniciaciónde terneros se ha evaluado en ensayosalrededor del mundo. En el presenteartículo se han extraído los resultadosen términos de ganancia de peso cor-poral, ingestión de alimento y mortali-dad de 19 ensayos y 16 fuentes dereferencias para un "meta-análisis"(tabla 1). De las 16 referencias, seiscorrespondían al Reino Unido y una acada uno de los siguientes países: Bra-sil, Japón, Perú, Polonia, España, Tur-quía y Yugoslavia. Todos estos ensa-yos en terneros utilizaron el mismoproducto comercial de un MOS (Bio-Mos‚ Alltech‚ Inc.). La tabla 2 contie-ne un resumen de los resultados de losensayos en terneros de 1993-2005analizados según T-test pareados, paracomparar los tratamientos control ylos tratamientos agregando MOS. Elestado de salud de los terneros semidió en todos los ensayos de diferen-tes formas y esta información se haincluido a manera de notas sobre lasalud en la página siguiente.

Típicamente, el producto MOS seagregó al sustituto lácteo a razón de 4g/cabeza/día (rango entre 2 y 12g/cabeza/día), y a los terneros se lesdio acceso al alimento iniciador duran-te los periodos de prueba que variaronen duración. La ganancia total de pesocorporal por ternero en estos ensayosmejoró significativamente en 3,42 kg(15%), la ganancia promedio diario en0,07 kg (es decir, 70 g), y la ingestióndel alimento iniciador en 2,18 kg(10%) en los terneros tratados conMOS, en comparación con los contro-les. Hubo respuestas positivas (mediasnuméricamente superiores) en los ter-neros tratados con MOS en cuanto a laganancia de peso total y la gananciapromedio diaria en 16/17 ensayos y en8/8 ensayos con alimento iniciadorexaminados. Se encontraron respues-tas positivas al suplemento con MOScuando se agregó al sustituto lácteoacidificado o en combinación con neo-micina-terramicina. Las pérdidas pormuerte fueron de 7 en el grupo controly 1 en el grupo MOS. Se concluye quela adición de MOS a la dieta tuvo efec-tos beneficiosos sobre la ganancia depeso de los terneros y sobre la inges-tión total de alimento iniciador enestos experimentos. Es necesario eva-luar la mortalidad en un mayor núme-ro de estudios, a fin de confirmar lamejora (7 vs. 1 terneros) reportada enalgunos de estos ensayos. •Artículo publicado en Feedstuffs, 2006.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bach, A. 2005. Evaluating the effects of Bio-

Mos‚ on health status and growth performan-

ce of dairy calves. IRTA, Unitat de Remugants,

Campus Universitat de Bellaterra, España.

Informe a Alltech.

2. Bobos, S. et al. 2004. Effect of mannanoligo-

saccharide supplementation on concentration

of colostrum IgG, health status and productivity

in calves. Faculty of Agriculture, Yugoslavia and

Alltech Yugoslavia. Informe a Alltech.

3. Chavarría Chuquilín, J. 1999. Effect of Bio-

Mos‚ on performance and health of heifer cal-

ves. Universidad Nacional Agronomía La Moli-

na, Lima, Peru. Informe Alltech 51.031.

’98

56

Nº terneros Sexo

Tabla 1. Meta-análisis de ensayos en terneros donde se evaluó el MOS en la dieta para mejorar la ganancia de peso.

Ref. Edad (d) MOS1 (g/d) Observación Control MOS Vs. Control (kg) Vs. Control (%)

11 29 M 7-42 2

PCI2 (kg) 45,90 45,49 - -

Ganancia2 (kg) 12,68 16,91 +4,23 +33

GPD2 (kg) 0,362 est.2 0,483 est. +0,121 +33

Alimento2 (kg) 16,33 19,30 +2,97 +18

11* 28 MH 7-42 2

PCI (kg) 48,15 48,03 - -

Ganancia (kg) 11,82 12,95 +1,13 +10

GPD (kg) 0,336 0,368 +0,032 +10

Alimento (kg) 10,05 12,14 +2,09 +21

6 35 M 7-64 4

PCI (kg) 43,60 - -

Ganancia (kg) 34,2 est. 40,7 est. +6,5 +19

GPD (kg) 0,600 0,714 +0,114 +19

Mortalidad 2/18 0/17 - -

9 46 H 0-63 4

PCI (kg) 41,49 41,28 - -

Ganancia (kg) 29,41 29,77 +0,367 +1

GPD (kg) 0,467 0,473 +0,006 +1

13 48 M +28 4

Ganancia (kg) +10

GPD (kg) +10

Alimento (kg) +2,55 +43

10 46 H 0-42/49 4Ganancia (kg) 12,25 Grph2 17,46 Grph +5,21 +4

GPD (kg) +4

14 24 MH 14-44 4

PCI (kg) 40,50 -

Ganancia (kg) 14,82 est. 20,07 est. +5,25 +35

GPD (kg) 0,494 0,669 +0,175 +35

Mortalidad 1/12 0/12 - -

12 17 ¿? 7-49 2

PCI (kg) 41,40 39,50 - -

Ganancia (kg) 27,00 34,90 +7,90 +29

GPD (kg) 0,64 0,83 +0,19 +30

Alimento (kg) 35,50 37,70 +2,20 +1

5 120 M +56 3

PCI (kg) 40,8 - - -

Ganancia (kg) 18,54 est. 20,55 est. +2,01 +11

GPD (kg) 0,331 0,367 +0,036 +11

Alimento (kg) 28,03 28,79 +0,76 +3

5 120 M +56 3

PCI (kg) 40,8 - - -

Ganancia (kg) 22,12 est. 22,62 est. +0,50 +2

GPD (kg) 0,395 0,404 +0,009 +2

Alimento (kg) 30,47 32,95 +2,48 +8

4 157 MH 0-56 4;2 4

PCI (kg) 39,53 39,11 - -

Ganancia (kg) 21,24 25,61 +4,37 +21

GPD (kg) 0,379 0,457 +0,078 +21

Alimento (kg) 27,65 31,14 +3,49 +13

3 40 H 5-65 4Ganancia (kg) - - - +8

GPD (kg) 0,633 0,714 +0,051 +8

15 12 M 0-28 12Ganancia (kg) 6,72 est. 7,84 est. +1,12 +17

GPD (kg) 0,24 0,28 +0,04 +17

15 12 M 0-56 12

PCI (kg) 39,04 38,98 - -

Ganancia (kg) 20,68 24,13 +3,45 +17

GPD (kg) 0,369 0,431 +0,062 +17

Alimento (kg) 19,83 22,10 +2,27 +11

2 72 MF 0-60 ¿?Ganancia (kg) 33,00 est. 40,80 est. +7,80 +24

GPD (kg) 0,550 0,680 +0,13 +24

8 28 ¿? 5-46 ¿?

PCI (kg) 42,67 43,32 - -

Ganancia (kg) 17,88 17,05 -0,83 -5

GPD (kg) 0,426 0,406 -0,02 -5

Alimento (kg) 11,11 11,86 +0,75 +7

1 60 F 10-55 4

PCI (kg) 43,70 - - -

Ganancia (kg) 40,90 est. 41,40 est. +0,50 +1

GPD (kg) 0,909 0,920 +0,11 +1

16 58 ¿? +68 5

PCI (kg) 40,70 39,10 - -

Ganancia (kg) 31,80 37,30 +5,50 +17

GPD (kg) 0,469 0,549 +0,08 +17

7 34 MF +61 4

PCI (kg) 43,94 42,88

Ganancia (kg) 31,79 34,91 +3,12 +10

1MOS = Bio-Mos‚ (Alltech‚ Inc. USA) introducido al mercado en 1993.2PCI = Peso Corporal Inicial (kg); Ganancia = ganancia total de peso (kg); GPD = Ganancia Promedio Diaria (kg); Alimento = ingesta de alimento iniciador (kg); Est. = estimación de otros datos; Grph =

estimación de los valores de los puntos de datos en gráficos. M = machos, H = Hembras.3MOS se agregó a razón de 0,8% en el sustituto lácteo seco y a razón de 0,2% en pienso estarter.4MOS a 4 g/cabeza/día desde 1-5 días y a 2 g/cabeza/día en adelante.5La ingestión de MOS en la leche durante la 1ª y 2ª semanas fue baja debido a un problema de sedimentación por falta de agitación en una gran cuba de leche. En el sustituto lácteo no hubo problema.

GPD (kg) 0,502 0,572 +0,07 +14

Usar MOS mejora la ganancia depeso y la salud de los terneros La adición de manano oligosacáridos (MOS) a la dieta tiene efectos beneficiosos sobre la ganancia

de peso de los terneros y sobre la ingestión total de alimento iniciador en estos experimentos.

Meta-análisis de ensayos de terneros (1993 - 2005)

Page 57: Revista Vet Varios..

4. Dildey, D. et al. 1997. Effect of mannanoli-

gosaccharide supplementation on performan-

ce and health of Holstein calves. J. Dairy Sci.

80(Suppl. 1):188).

5. Dvorak, R. A. et al. 1997. Effects of Bio-Mos‚

added to calf starter and an all-milk milk repla-

cer on performance and health. J. Dairy Sci.

80(Suppl. 1):281 (Poster).

6. Jacques, K. A., and K. E. Newman. 1994.

Effect of oligosaccharide supplements on per-

formance and health of Holstein calves pre- and

post-weaning. J. Anim. Sci. 72(Suppl. 1):295.

7. Kerr, D. et al. 2005. The effect of mannan

oligosaccharide (Bio-Mos®) on the growth of

Holstein and Limousin calves. John Kerr & Co,

UK; Alltech UK Ltd.; Harbro Limited, UK.

8. Kilic, A. 2005. Effect of mannan oligosac-

charide addition to whole milk on growth and

health of Holstein calves. Ege University,

Department of Animal Science, Izmir, Turkey.

Informe a Alltech.

9. Killen, J. H. et al. 1994. Use of Bio-Mos® to

improve dairy calf disease resistance. Informe

Alltech 51.13.

10. McKenzie, C., and L. Dotsey. 1996. Bio-

Mos® for growing calves: results on farm. Pre-

sentación Poster, 12th Annual Symposium on

Biotechnology in the Feed Industry.

11 y 11*. Newman, K. et al. 1993. Effect of

mannanoligosaccharide on performance of cal-

ves fed acidified and non-acidified milk repla-

cers. J. Anim. Sci. 71(Suppl. 1):271).

12. Nippei Feed Company. 1996. Effect of Bio-

Mos® on performance and health of calves

through six weeks of age. Presentación Poster,

12th Annual Symposium on Biotechnology in

the Feed Industry.

13. Quigley, J. D. 1996. Intake, growth, and

health of dairy calves in response to mannano-

ligosaccharide and oral challenge with Escheri-

chia coli. J. Dairy Sci. 79(Suppl. 1):230.

14. Sajko, J., and H. Skorko-Sajko. 1996. Effect

’98

57

Nº de pruebas Control

Tabla 2. Resumen del meta-análisis de ensayos de terneros, 1993-2005 (valores sin un superíndice común son estadísticamente diferentes).

Observación

Ganancia (kg) 17 22,76a

MOS

26,18b

MOS vs. Control

(kg)

+3,42

MOS vs. Control

(%)

+15

Probabilidad

P = 0,0001

GPD (kg) 17 0,478a 0,548b +0,07 +15 P = 0,0002

Alimento 8 22,32a 24,50b +2,18 +10 P = 0,0004

Ref. 11: Menos tratamientos respiratorios

(gentamicina) con MOS (3) vs. Control

(10) en semanas 3 y 4.

Ref. 11*: Incidencia de enfermedad respi-

ratoria marcadamente menor en terneros

MOS vs. Control.

Ref. 6: Disminuyeron notablemente el

recuento de E. coli fecal y los coliformes

totales fueron más bajos en el grupo

MOS.

Ref. 9: Menor incidencia de diarrea en los

terneros tratados con MOS que en los

tratados por diarrea 1x o 3x veces, pero

mayor en los terneros tratados 2x veces.

Ref. 13: Desafio con E. coli K99+ el día 7

después de la llegada; no hubo efecto de

MOS sobre la puntuación fecal (brote de

bronconeumonía).

Ref. 10: Los terneros con MOS tuvieron

una valoración de diarrea significativa-

mente menor (~1,27) vs Control (~1,70)

durante el predestete.

Ref. 14: La incidencia de enfermedad res-

piratoria fue 0 en el grupo MOS y 12 en

el grupo Control.

Ref. 12: Menos días de diarrea en total

(16 vs 43), menos casos repetidos de

heces líquidas y menor recuento de E. coli

a 40 días en terneros con MOS.

Ref. 5: Menor frecuencia de tratamiento

médico y menores costos en el grupo con

MOS.

Ref. 4: Terneros (80) en el grupo MOS

recibieron 98 tratamientos de electrolitos

y 103 tratamientos con antibióticos vs. el

grupo Control (77) que recibió 128 trata-

mientos de electrolitos y 132 de Abs.

Ref. 3: El total de días de tratamiento por

enfermedades fue significativamente infe-

rior para el grupo MOS vs. el grupo Con-

trol; 14 vs. 23 casos de diarrea y 3 vs. 5

casos de neumonía.

Ref. 15: No hubo diferencias en los costos

de medicamentos y servicios de veterinario

por problemas entéricos y respiratorios.

Ref. 2: Los tratamientos veterinarios para

los terneros con MOS y los del grupo

Control fueron 11 vs. 19 para diarrea y 1

vs. 11 para neumonía, respectivamente.

Ref. 8: La puntuación para el grupo MOS

y el grupo Control con respecto a consis-

tencia fecal fueron similares (2,18 vs.

2,19) pero el % de días con diarrea fue

diferente (21,77 vs. 25,04).

Ref. 1: El grupo de MOS y el grupo Con-

trol tuvieron incidencias de diarrea (16 vs.

25) y días con diarrea (4,20 vs. 3,93); el

número de tratamientos con electrolitos

(5 vs. 12) y el número de días con trata-

miento con electrolitos (7,07 vs. 3,80); el

% de terneros con Cryptosporidia fecal

más baja las semanas 1, 2, y 3, Clostridia

más baja las semanas 1 y 2, más alto en

la semana 3 en el grupo MOS.

Ref. 16: Alta incidencia de diarrea en

ambos grupos las primeras 2 semanas

(número y edad promedio: 19 Control,

18 días; 16 con MOS, 14 días); MOS se

presentó en una cuba grande de leche.

Ref. 7: Algo de diarrea y neumonía; no se

registraron los datos.

Estado sanitariode los terneros

of Bio-Mos® on performance of calves fed

whole milk. Institute of Animal Nutrition and

Feed Management, Olsztyn, Poland. Presenta-

ción Poster, 12th Annual Symposium on Bio-

technology in the Feed Industry.

15. Sandi, D., and P. R. F. Muhlbach. 2000.

Effect of mannan oligosaccharides (Bio-Mos®)

on performance of Holstein bull calves at 28 or

56 days of age. Pontificia Universidade Catoli-

ca, Uruguaiana, and Universidade Federal do

Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil.

Informe Alltech 51.033.

16. Wilde, D. et al.2005. Bio-Mos® for calves:

growth response and return on investment.

Alltech (UK) Ltd.; Kemble Farms Ltd. UK; and

George Veterinary Group, Malmesbury, Wilts-

hire, UK. Informe Alltech Bio-Mos®

729.eng.RT.

Page 58: Revista Vet Varios..

’98

58 NOVEDADES COMERCIALES

➔ Para más información: Andersen, S.A.Tel.: 932 126 382 - Fax: 933 116 472 E-mail: [email protected] - www.andersensa.com

Andersen S.A. lanza la nueva proteína de sojapara piensos estárter HP200

➔ Para más información: Laboratorios Syva S.A.Tel.: 987 800 800 E-mail: [email protected]

Laboratorios SYVA presenta ProfloraBovis E (Enterococcus faecium), Pro-flora Avis P (Pediococcus acidilactici)y Proflora Suis P (Pediococcus acidi-lactici).

Los dos principios activos (E. fae-cium y P. acidilactici) de estos produc-tos han demostrado su eficacia comomejoradores de los índices producti-

vos en diferentes especies, por lo que han sido incluidos en la lista de aditivosautorizados por la Unión Europea.

Las tres presentan un periodo de caducidad largo (12 meses a temperaturaambiente y hasta 18 meses si se conservan a 4 °C) y resisten una temperaturade granulación del pienso de hasta 70 °C.

Además, tienen una gran resistencia a los tratamientos antibióticos y cocci-diostáticos, que permite la administración conjunta con este tipo de productos.

Las nuevas profloras se presentan en bolsas envasadas al vacío de 100 g yde 1 kg.

Laboratorios Syva presenta sus nuevos probióticos

➔ Para más información: Divasa-Farmavic, S.A. (DFV)Tel.: 938 860 100E-mail: [email protected] - www.divasa-farmavic.com

Divasa-Farmavic, S.A (DFV) ha presentado elCD “Atlas de patología porcina” coincidien-do con la celebración de la 5ª edición deEuroporc.

Esta obra ha sido coordinada por B&MConsulting Veterinario Porcino, fue publica-da en su día en la página web de 3tres3 yahora se ha editado en español e inglés.

Consta de un total de 12 enfermedadesque afectan al ganado porcino: neumoníaenzoótica, colibacilosis, MMA-SDPP, salmo-nelosis, pleuroneumonía porcina, PMWS, rinitis atrófica, S.suis II, enfermedadde Glässer, parásitos internos, mal rojo y enfermedad de Aujeszky.

Accediendo a cada una de ellas se suceden imágenes y texto que, de unaforma muy visual e interactiva, ayudan a comprender mejor todos los aspec-tos relacionados con cada enfermedad.

Todo técnico que desee recibir un ejemplar de forma totalmente gratuitapuede hacerlo accediendo directamente a la página principal de la web deDivasa, www.divasa-farmavic.com.

Atlas de Patología Porcina en CD de Divasa-Farmavic (DFV)

➔ Para más información: Laboratorios Karizoo Tel.:938 654 148E-mail: [email protected]

Alamycin LA 300 obtiene la indicación para su uso en ovino

Laboratorios Karizoo anuncia que su productoAlamycin LA 300, registrado para bovino y porci-

no, ha sido autorizado para su uso en ovino.Alamycin LA 300 es una oxitetraciclina (dihi-drato) 300 mg/ml de larga actuación, con 6días de persistencia en sangre.

Alamycin LA 300 está indicado para el con-trol y tratamiento de una amplia gama deinfecciones sistémicas, respiratorias, urinariasy locales, causadas por organismos sensiblesa la oxitetraciclina.

Este producto proporciona efectos prolon-gados en el organismo, y en menos de una hora se consiguen niveles efecti-vos en sangre. Tras su aplicación, se consigue una excelente distribución en lostejidos y líquidos corporales.

Con su uso se reduce el número de tratamientos y el estrés (menos “pin-chazos”) con una buena tolerancia local. Además, disminuye la incidencia derecaídas.

➔ Para más información: àddits comunica, S.L.Carles Subirà - Tel.: 935 903 761E-mail: [email protected] - www.additscomunica.com

Nueva página web y ampliación de los servicios de àddits

El gabinete técnico de asesoría en marketing ycomunicación para toda la cadena alimentariaàddits comunica, S.L., ha ampliado reciente-mente sus servicios creando un completo grupo

de comunicación con especial dedicación por los sectores agrario, ganadero, farmacéutico y alimentario.El nuevo grupo aportará, además de las funciones ya conocidas de la empresa (planificación estratégica, gestión de

políticas de marca, asesoría y formación científica, gabinete de prensa y gestión de crisis), todos los servicios de una agen-cia de publicidad, comunicación gráfica y diseño web y multimedia.

Aprovechando esta ampliación se presenta la nueva página web, www.additscomunica.com, en la que se muestradetallada información de los servicios prestados así como una descripción de los ámbitos de trabajo del grupo.

UderlimIO es el nuevo baño de pezones filmógeno activo de Farcovet

UdderlimIO es el nuevo producto de Farcovet para la higiene de la ubre delganado de producción lechera, y ha sido formulado y fabricado por EvansVanodine. Se trata de un baño de pezones filmógeno, con base yodófora, quecrea una barrera que proporciona protección activa y física frente a los gérme-nes implicados en las mamitis.

UdderlimIO combina las excelentes cualidades antisépticas del yodo con unvehículo tensioactivo y filmógeno, formando una lámina flexible sobre el esfín-ter y la piel del pezón que los protege activamente durante el periodo entreordeños.

Además, su fórmula incorpora sustancias emolientes cuya acción hidratantefavorece el mantenimiento del buen estado e integridad de la piel, reduciendoel riesgo de aparición de grietas, cortes, durezas, etc.

Está autorizado para vacas, ovejas y cabras, y se presenta en garrafas de 10y 25 l.

➔ Para más información: Farco Veterinaria, S.A. Tel.: 902 223 311E-mail: [email protected] - www.farcovet.com

➔ Para más información: ARC Veterinaria S.L.Tel.: 917 475 003 - E-mail: [email protected]

ARC Veterinaria presenta Anti-Chew Porcino

ARC Veterinaria ha comenzado a comercializar el preparado Anti-Chew de laCompañía inglesa Ritchey plc. Este nuevo preparado es una herramienta eficazpara prevenir y controlar el canibalismo en el ganado porcino.

Anti-Chew Porcino es una mezcla original de sustancias de sabor amargoespecialmente seleccionadas para ser usadas en cerdos, que se presenta comoun líquido de color morado. Está diseñado para ayudar a prevenir y controlar elbrote de mordiscos de colas o ataques.

El efecto astringente de secado rápido ayuda a secar y limpiar la zona, y loscerdos pronto aprenden a asociar el color morado con el desagradable sabor ydejan al cerdo afectado solo.

Anti-Chew Porcino es una solución natural, sencilla y altamente efectiva paraun serio problema. También se puede utilizar en cortes y arañazos de cualquierparte del cerdo. Se presenta en envases de 500 ml con un spray de pistola.

Andersen, S.A. ha lanzado HP 200, una harina de soja de calidad optimizada que mantiene lascaracterísticas de palatabilidad y funcionalidad del reconocido HP 300 (Hamlet Protein) e incre-

menta su competitividad en piensos estárter. HP 200 ha conseguido, en un breve periodo, serincluida en la mayoría de los piensos estárter daneses.

Está especialmente desarrollada para la alimentación sin antibióticos promotores de crecimien-to. Su contenido en hidratos de carbono fácilmente digestibles le confieren una alta digestibili-

dad y una acción prebiótica que ayuda a mantener un ambiente intestinal saludable. Estacombinación permite que HP 200 reduzca la incidencia de enfermedades nutricionales.

La inclusión de la nueva proteína en dietas puede abaratar su coste, dado que puedesustituir de forma total o parcial a la harina de pescado. Es especialmente rentable endietas estárter.

Page 59: Revista Vet Varios..

59€

Manual de reproducción en ganado vacuno

Massimiliano Elli

192 páginas. 220 x 280 mm.

La respuesta a todastus dudas sobre lareproducción enganado vacuno

Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: [email protected]

Datos del solicitante:

Nombre: Apellidos:

NIF/CIF: Empresa:

Dirección:

C.P.: Población: Provincia:

Teléfono: Fax: e-mail:

Forma de pago:

Contrarreembolso

Tarjeta Visa MasterCard Otra:

Nº Caduca / Firma (titular de la tarjeta)

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuyafinalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L.,Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que tratemis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

CUPÓN DE SOLICITUD DE LOS TÍTULOS DE LA EDITORIAL SERVETRellene los datos con letras mayúsculas

100€

Para sacar el mejor partido a tu profesión

Deseo recibir ejemplar(es) del libroAspectos legales y responsabilidades derivadas de la práctica veterinariaal precio de 39 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroLa exploración clínica del ganado vacunoal precio de 100 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroGuía John Gadd de soluciones en producción porcinaal precio de 99 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroManual de Racionamiento para el Vacuno Lecheroal precio de 43 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroAtlas de Patología Ovinaal precio de 120 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroAtlas de las enfermedades del terneroal precio de 240 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroManual de reproducción en ganado vacunoal precio de 59 €/unidad (IVA incluido)

488 páginas. 170 x 240 mm.

99€

Guía John Gadd de solucionesen producción porcina

John Gadd

526 páginas. 170 x 240 mm.

43€

Manual de Racionamientopara el Vacuno Lechero

Alex BachSergio CasamigliaEn colaboración con:Merial Laboratorios yNutrimentos Purina

108 páginas. 170 x 240 mm.

120€

Atlas de Patología Ovina

Luis Miguel FerrerJosé A. García de JalónMarcelo De las HerasEn colaboración con:Ceva Salud Animal

Consejos prácticos para una producción rentable

Más de 900 imágenesde lesiones

Atlas bilingüe de patologíacon 860 imágenesIncluye CD-Rom para

evaluar las raciones

39€

272 páginas. 220 x 280 mm.

Más de 1.500 imágenes de técnicas y maniobras

330 páginas. 200 x 295 mm.

240€

Atlas de las enfermedades del ternero

Juan Vicente GonzálezJuan PinedaSusana AstizManuel CerviñoEn colaboración con:Schering Plough Animal Health

788 páginas. 180 x 240 mm.

La exploración clínicadel ganado vacuno

Luis Miguel Cebrián YagüeJoaquín Pastor MeseguerJuan José Ramos AntónLuis Miguel Ferrer Mayayo

Aspectos legales y responsabilidadesderivadas de la práctica veterinaria

Esther Monterroso Casado

Solicítelos enviando porcorreo el cupón adjunto o llamando al teléfono

976 461059

Casos prácticos y susresoluciones jurídicas

Page 60: Revista Vet Varios..