LA FENOMENOLGÍA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA.

Post on 07-Mar-2015

30 views 0 download

Transcript of LA FENOMENOLGÍA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA.

LA FENOMENOLGÍA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA

La fenomenología (del griego: φαινόμενoν: "apariencia", ιογος: "estudio, tratado") es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas.

Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que

estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad

(psiquismo, la conciencia).

En la fenomenología lo que vemos no es el objeto en sí

mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales.

Este proceso fue denominado epoché por Edmund Husserl, el padre de la fenomenología, y se

le caracteriza por poner entre paréntesis las cosas; es decir, ir a

las cosas mismas.

Husserl introduce más tarde el método de reducción

fenomenológica para eliminar la existencia de objetos externos.

Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la

conciencia.

La fenomenología también es un método.

Así, hoy se habla de una psicología, una politología, una historiología;

fundamentadas explícitamente por el método fenomenológico, y se trabaja en un

desarrollo de las ciencias matemáticas y físicas, por poner algunos ejemplos.

La conciencia en la fenomenología

La conciencia es intencional, está lanzada al futuro. Es un "ir

hacia" que busca, encuentra y sobrepasa lo encontrado.

La conciencia se mueve en tres tiempos (imaginación, sensación y memoria como futuro, presente y

pasado). Los tiempos de conciencia se dan indisolublemente en una estructura, primando siempre el "ir hacia", la

intención.

En la conciencia, a diferencia del tiempo público que va desde el pasado hacia el

futuro, puede estar en el pasado "recordando" algo mientras

experimenta la sensación que le produce ese recuerdo.

Recuerdo que no se presenta pasivamente sino que es evocado por

una necesidad de futuro (intencionado).

Entendemos por descripción fenomenológica a toda descripción que se haga de la conciencia, referida a un

fenómeno desde el punto de vista de la temporalidad.

Entendemos por reducción fenomenológica a la intención que pone

conciencia en todo acto, en todo fenómeno.

La intención que pone conciencia en un acto,

también se llama esencia y es el objeto de la reducción

fenomenológica.

Intencionalidad

La intencionalidad (del latín in-tendere, "tender hacia") es un término filosófico que se refiere tanto al contenido de la mente o la

conciencia, como a la relación entre la conciencia y el mundo.

Fundamentalmente, la intencionalidad significa que la actividad de la mente se refiere a, indica o contiene un objeto.

Desde otro punto de vista, se puede decir que gracias a la

intencionalidad un sujeto es capaz de conocer la realidad que lo circunda y que además tiende

naturalmente hacia ella.

La intencionalidad no se reduce al estudio de la intención de la voluntad.

Es en la rama de la Teoria del conocimiento o gnoseología, donde la

intencionalidad adquiere todo su valor, porque todo saber es intencional, es

decir, se refiere a algo

Desde este campo de estudio se analizan temas tan variados como: "el acceso de la conciencia al mundo", "la relación entre

somaticidad, o el cuerpo propio, y la conciencia", "los fenómenos psíquicos", "los

valores, en cuanto percibidos por la conciencia", "la realidad en la conciencia de lo irreal (lo futuro, lo falso, lo erróneo)", "la

apertura intencional de la voluntad", etc.

El filósofo Alemán Franz Brentano, en

su obra Psicología desde el punto de vista empírico (1874), reintroduce este

argumento en la filosofía moderna.

Brentano había estudiado detenidamente las obras de Aristóteles,

e inspirándose en su obra, define la intencionalidad como la propiedad

distintiva de los fenómenos psíquicos frente a los fenómenos físicos.

La intencionalidad, conciencia y fenómeno, son correlatos que se

requieren necesariamente.

La intencionalidad es también el criterio de distinción de los

fenómenos psíquicos: representación, juicio, y aceptación

o rechazo.

Este método ha sido inicialmente desarrollado por Alberto De Castro (2008) a partir de un

replanteamiento epistemológico y metodológico del método fenomenológico

de Amedeo Giorgi, a la luz de la hermenéutica inspirada en Heidegger y

Gadamer (Morán, 2007), así como en las propuestas de Giami (2001), Dalhberg, Drew

and Nyström (2002), Devereux (1967), Hollway, (2001), Gendlin, 1998, Marks and

Marks (2003) y Martínez (2002).

Procedimiento Investigativo implicado en el Método Fenomenológico Hermenéutico

Etapa Descriptiva

1. Clarificación de Supuestos ante el tema de investigación

Descripción

Busca el reconocimiento por parte del investigador de las ideas,

preconcepciones, presupuestos o prejuicios, ante el tema a estudiar, de

modo que no impidan el acercamiento y la clarificación de la vivencia del otro

Referente teórico

Contreras (2002): “Es así como nuestros prejuicios anticipan en cierta medida el

significado de las cosas. Ellos nos permiten estar orientados

familiarmente en el mundo en el cual hemos crecido”.

2. Definición de las preguntas orientadoras o guías iniciales

Se plantean y estructuran las preguntas guías (abiertas) iniciales, de tal forma permitan un

claro o mejor acercamiento a la vivencia subjetiva del investigado.

Se refieren al hecho de indagar acerca de la forma en que el sujeto participante en

la investigación, vivencia una determinada experiencia, el sentido de dicha vivencia para la persona y como enfrenta, asume o se relaciona, con la

situación en la cual le ocurre la vivencia mencionada.

3. Elección de la Técnica o Procedimiento Apropiado

Se escogen las técnicas y procedimientos que resultaran útiles para realizar la observación del fenómeno en estudio repetidas veces, sin que perturben, deformen o distorsionen con

su presencia la autentica realidad.

Este proceso servirá para recoger datos sobre los cuales ser hará luego la descripción

protocolar.

Generalmente se realizan entrevistas individuales semi-estructuradas o en

profundidad. Puede implicar procesos de observación participante o no participante,

así como grupos focales.

4. Aplicación de la Técnica o Procedimiento seleccionado

Consiste en observar y registrar la realidad en una profunda concentración y una

ingenuidad disciplinada

Martínez (2002): “Para que la técnica o procedimiento sea más objetivo se tendrá en

cuenta: ver todo lo dado, observar la gran variedad y complejidad de las partes, y

repetir las observaciones cuantas veces sea necesario”.

5. Elaboración de la Descripción Protocolar

Permite la ubicación del contexto del estudio.

De forma escrita, se realiza una descripción detallada de la situación concreta, teniendo en cuenta ambiente, espacio y tiempo, en

relación a la totalidad del objeto de estudio.

Giorgi (2003): “La investigación empieza siempre con la descripción de una

experiencia para ser entendida psicológicamente… una vez que el

investigador tiene la descripción, el siguiente paso constituye el análisis ”.

Etapa Estructural

1. Familiarización

Descripción

Como la misma palabra lo indica, el investigador debe familiarizase con el sentido

de totalidad de la experiencia, desde los significados que los sujetos le atribuyen.

Así mismo, implica que el investigador escoja y defina un marco de referencia, desde el cual va a orientar el análisis, teniendo en

cuenta el contexto y fundamentos teóricos.

Referente teórico

Martínez (2002,): “Se aconseja recurrir de vez en cuando al mismo sujeto informante

(siempre que eso sea posible), con el fin de que aclare el significado que tienen para él

algunos componentes del protocolo”.

2. Delimitación de Unidades de Sentido

Se construyen las unidades de sentido desde los valores, expresiones, intenciones o

actitudes del sujeto, y permiten describir e identificar, los cambios de tema y significados

en la descripción.

Polkinghorne (1989): “Las unidades de sentido son componentes de la experiencia,

no elementos, en el sentido que estas encierran su identidad como partes

contextuales de la experiencia específica de los individuos”.

(Martínez, 2002): “Sólo el descubrimiento de la intencionalidad nos permitirá la

comprensión de conductas específicas en momentos específicos, pues se requiere una exhaustiva revisión del protocolo para poder

detectar un cambio de significado cuando aparece una variación temática o cuando se percibe un cambio en la intencionalidad del

sujeto”.

3. Tematización

Una vez definidas las unidades de análisis, se da paso a la etapa de categorización, que comenzó con un “fraccionamiento” del universo de análisis en subconjuntos de

datos ordenados por temas.

Sokolowski (2001) plantea que: “Para entender la relación entre las partes y el todo, los momentos no

pueden ser separados de la totalidad”.

Así mismo, se determina el tema central y se realiza una

categorización y subcategorización de las

unidades de sentido.

Martínez (2002): “Se determina el tema central de cada unidad,

aclarando y elaborando su significado, lo cual se logra

relacionándolas una con otra, y con el sentido del todo”.

La idea de tematizar y categorizar las unidades de sentido, surge a partir de la necesidad eminentemente práctica de agrupar, si es viable y hasta donde sea

posible, lo temas similares que tienen un sentido común para el sujeto participante en la investigación, en aras de un mejor manejo

de la información a la hora de hacer el análisis de la misma.

4. Transformación

Se realiza desde la descripción dada por el sujeto participante, hasta el lenguaje psicológico dado en tercera persona del

singular.

Von Eckartsberg (1998): “Cada unidad es sistemáticamente

interrogada para ver lo que revela sobre el tema bajo estudio, en una

situación concreta para una persona específica”.

5. Realización del cuadro de análisis de cada entrevista

Este cuadro nos ayuda a sistematizar de mejor manera la entrevista: La idea de mostrar el cuadro de análisis de esta forma, poniendo en primer lugar: la categoría; en segundo: la subcategoría; en tercero:

las unidades de sentido; en cuarto: las transformaciones; y en quinto lugar: las reacciones o prejuicios del investigador; apunta a la practicidad,

debido a que, de esta forma, los mismos investigadores tengan la información y el análisis de las experiencias realizadas, de manera integrada y/o

no dispersa.

Giorgi (1975): “ Es en este punto donde la presencia de la acción y la influencia del

investigador se hacen más evidentes, pues son necesarias para interpretar la relevancia

científica de cada tema central”.

6. Clarificación de las propias Reacciones, Prejuicios o Interpretaciones

Se realiza un análisis de las propias impresiones, ideas y/o reacciones afectivas o

sentimientos, ante cada unidad de sentido que ha sido previamente transformada.

Deveroux (1967): “Los investigadores tienen sus propias reacciones respecto de la

experiencia del sujeto y por lo tanto, es posible considerar que en este punto se ha

podido producir algún tipo de distorsión en la percepción de la experiencia bajo estudio”.

7. Delimitación de los Temas para la próxima Entrevista

En este punto se establecen, tentativamente, las temáticas a tratar en un nuevo encuentro con el sujeto de estudio, con el propósito de

clarificar dudas que hayan quedado en etapas anteriores, y/o la necesidad de

explorar nuevos temas.

Martínez (2002): “El valor de la delimitación de temas de la entrevista, estriba en escoger

aquellos temas, que son importantes, y además permite una mayor libertad a los entrevistados de contestar como ellos lo

crean conveniente, sin descontextualizarla”.

8. Entrevista Final con los Sujetos estudiados

Consiste en la realización de varias entrevistas con los sujetos para hacerles

conocer los resultados de la investigación, y oír su parecer o sus reacciones ante los

mismos. En cierta forma, esta entrevista valida las

interpretaciones de los investigadores.

Martínez (2002): “Este procedimiento posee gran importancia y una función especial de

retroalimentación para aclarar y perfeccionar el conocimiento logrado”.

Etapa Exponencial

1. Integración de la Experiencia

Descripción

Se elabora una integración del sentido derivado de las relaciones existentes entre

las unidades de sentido previamente transformadas, en la cual se determina el

centro de valores,desde el cual el individuo se orienta y desde el cual vivencia los

acontecimientos.

Referentes Teóricos

Martínez (2002): “Para comprender la estructura de la persona total es necesario referirse a la intención de ésta, que en sus palabras es “la clave metodológica” más

importante y de mayor nivel en el sistema general de la personalidad”.

Con lo anterior se busca sustentar las conclusiones del propio sujeto de investigación

desde la teoría.

2. Estructura General de Sentido

La estructura general del sentido se efectúa cuando se han realizado varios estudios

sobre un mismo tema y no se encuentran ninguna nuevas o distintas formas de vivenciar la experiencia estudiada.

3. Retroalimentación

Permite que la estructura situada pueda ser validada desde el conocimiento y experiencia de los sujetos participantes, y no solo desde el consenso entre investigadores en relación a la clarificación de las propias reacciones e

intencionalidad, sino también desde la experiencia misma del sujeto investigado.

Aquí es importante aclarar que el proceso de retroalimentación se debe hacer constantemente durante toda la investigación y

no solo al final.

Conclusiones de la Investigación

Hacer evidente los resultados del proceso investigativo a la luz de la teoría, en relación a la comprensión de sentido, las intenciones,

y la forma, como los individuos en estudio confrontan las experiencias desde su

realidad.

La finalidad de este punto no es descubrir una única verdad o

falsear una hipótesis, sino enriquecer la comprensión de

una experiencia.

Martínez (2002): “No se pueden generalizar automáticamente las conclusiones del

estudio. Se debe evitar realizar deducciones erróneas y/o contradictorias que se

pretendan aplicar a otras situaciones que impliquen distintas vivencias (o variaciones

significativas en las mismas)”.

FIN

Fuente:Método fenomenológico hermenéutico: una propuesta desde la psicología

Psicólogo Alberto De Castro

Internet: http://blogs.uninorte.edu.co/amdecast.php/2