Relacion de la psicología y la sociología.pptx
-
Author
carlos-garrido -
Category
Documents
-
view
5 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Relacion de la psicología y la sociología.pptx
Relacion de la psicologa y la sociologa
Relacion de la psicologa y la sociologaIntroduccin a la psicologa
sociologaSOCIOLOGA: (del latn socius, socio, y del griego logos) es la ciencia que estudia los fenmenoscolectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histrico-culturalen el que se encuentran.
psicologaPSICOLOGA: (psico, del griego , alma o actividad mental, y logia, -, tratado, estudio) esla disciplina que estudia los procesos psquicos, procesos mentales de los individuos, as como losprocesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. El campo delos procesos mentales incluye las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural. El proceso socio cognitivo, seala que la cultura es el factor primordial deldesarrollo individual.
RELACIN DE LA SOCIOLOGA Y PSICOLOGALos humanos son la nica especie que ha formado una cultura y cada infante se desarrolla en el contexto de una cultura. Por lo tanto, el desarrollo del aprendizaje de un nio se ve afectado en mayor o menor medida por la cultura (incluyendo la del ambiente familiar) en el que se encuentra inmerso. Las dos son disciplinas tienen por objeto el estudio del ser humano, ambas son complementarias, la primera estudia al hombre en sociedad, en conjunto, con sus mecanismos de organizacin y acontecimientos sociales. La segunda: atendiendo a la psique, a la conducta o a lasEstructuras mentales, problemas de aprendizaje, trastornos sociales, fobias, etc.
CARLOS MARX Y LA SOCIOLOGIA DIALECTICA 1818-1883 Fue un gran agitador, promotor de nuevas ideas y abanderado de los nuevos ideales socialistas. Dirigi varias publicaciones, lider la Liga Comunista y particip en la fundacin de la AIT. Nacido en Prusia, tras un viaje a Pars donde conoce a Engels, revisa sus trabajos de enfoque hegeliano dando atencin prioritaria a los procesos econmicos. Abord cuestiones relacionadas prcticamente con todas las ciencias sociales.
OBJETO:
Desarroll una teora concreta del devenir social a partir del anlisis de los procesos de produccin econmica. Concepcin especfica del social, entremezclando una interpretacin dialctica de la historia con una visin del hombre basada en los conceptos de praxis y alienacin. Explica la dinmica social mediante las ideas de conflicto y antagonismo.
INVESTIGACION SOCIAL Descubrimiento de la ley econmica de la evolucin moderna (ley de evolucin del capitalismo). Este tema lo aborda en El capital (1875), Trabajo, salario y capital (1849), Crtica de la economa poltica (1859). Los procesos especficos de conflictos de clase. Las luchas de clases en Francia (1850), el 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), La guerra civil en Francia (1871). Se plante el estudio sociolgico global ms ambicioso, en cuanto modelo o tipo ideal de produccin y en cuanto a procesos concretos de conflictos de clases y cambios sociales en diversas sociedades. Pretenda descubrir la estructura y funcionamiento de los sistemas de produccin a travs de la dinmica histrica generada por los antagonismos y conflictos de clases que engendraba. Buscaba una explicacin global para la que necesitaba una teora de las clases sociales, una Sociologa de los procesos de cambio y antagonismo social y poltico, una compresin de las leyes de la evolucin histrica, una explicacin del papel de las ideologas, un anlisis de la estructura econmica y de la forma en que lo econmico inter-opera con otros componentes de la estructura social, una interpretacin sobre el papel del hombre en la dinmica .
EMILE DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION SOCIAL 1858-19171917Hizo Sociologa mediante investigaciones sociales concretas y esforzndose pordesarrollar reglas y procedimientos de investigacin especficos. Nacido en Francia en una familia juda, estudio en Pars, Alemania (influencia de la psicologa cientfica). Fue catedrtico en la Sorbona de Pedagoga 1906 cuyo nombre fue cambiado en 1913 por Sociologa. Tomo parte activa en poltica, critic el marxismo y se defini como partidario de un socialismo encadenado a lograr la regeneracin de la sociedad a partir de los principios morales descubiertos por una Sociologa cientfica. Sus principales obras: Desde 1896 publica Lannee sociologique, Annales sociologiques (aglutinando un grupo de estudiosos sociales). La divisin del trabajo social 1893, Las reglas del mtodo sociolgico 1895, El suicidio 1897 y Las formas elementales de la vida religiosa 1912 Aron considera que Durkheim, Max Weber y Wilfredo Pareto, representan un intento de reaccin intelectual contra las explicaciones naturalistas o materialistas exteriores y las explicaciones racionalizantes y econmicas de la conducta humana.
TEORIALa Sociedad constituye una realidad por s misma, tiene sus propias leyes y es previa a los individuos que la componen. Las conciencias individuales tienen que estar asociadas y combinadas de cierta manera, de esta combinacin proviene la vida social y es esta combinacin lo que la explica. Se fusionan las almas individuales que constituyen una individualidad psquica de un nuevo gnero. Esta realidad colectiva, esta fuerza colectiva es la que ha permitido al hombre elevarse de lo animal a la humanidad. Destaca en la adhesin al grupo la mayor fuente de moral para el individuo y de salud para la sociedad. El carcter prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden moral: implica un proyecto moral, unos derechos, unos deberes y normas que permiten establecer nuevas formas de solidaridad y cohesin que dan lugar a una realidad superior: Los sentimientos sociales son la resultante de la organizacin colectiva no su base. Insiste en la especificidad del mbito de lo social. Reclama su carcter prevalente, subraya la existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y fija su atencin en la realidad especfica de lo social: los hechos sociales.
HECHO SOCIALManeras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y dotadas de un poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremaca material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar, instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntadparticular tomada separadamente.
INSTITUCIONEscuela: idea de institucin social, la relacin de los conceptos sociolgicos de cultura y sociedad, el anlisis estructural-funcional, construccin de tipologas, acotamiento de los principales campos temticos de la Sociologa, desarrollo de teoras especficas como la anomia. Tema recurrente fue la solidaridad social, lo que a veces le ha hecho aparecer como un defensor del orden social, con perspectivas conservadoras. Convencido de los nexos entre los grandes movimientos del XIX: nacimiento de la Sociologa, cambio en las ideas religiosas y la emergencia del socialismo. La Sociologa poda aportar las bases de un conocimiento metdico y riguroso para la solucin cientfica de los problemas sociales. Su visin sobre el socialismo era que deba ser una aspiracin ms global que reorganizara el cuerpo social en su conjunto, reivindic las concepciones socialistas que aspiraban a una organizacin ms democrtica de la sociedad, a la igualdad jurdica de ambos sexos, una moral ms altruista, una simplificacin de las normas jurdicas. Siendo una transformacin compleja y profunda que implicaba ajustes y reformas en todas las partes del organismo social. El problema social fundamental no era el econmico sino un problema de consenso social, de comprensin de la superioridad moral de la sociedad y de interiorizacin de todos los imperativos, normas y obligaciones requeridas para su buen funcionamiento.
MAX WEBER (1864-1920)Su obra ha tenido una enorme influencia en la Sociologa actual especialmente en los campos de sociologa poltica, sociologa del conocimiento y en los anlisis sobre estratificacin social. Se ocup de muchos temas y variadas cuestiones, se resisti a "construir una teora general, critic las filosofas emanatistas (consideraba que los conceptos eran incapaces de reproducir con fidelidad todo el complejo contenido de lo real), consideraba que cualquier obra acabada originaba nuevas cuestiones y que sera superada en el futuro.
BIOGRAFIASe educ en un ambiente familiar culto, estudi derecho, historia, economa, filosofa y teologa. Fue profesor en varias universidades alemanas, se implic en movimientos polticos y organiz la Asociacin Alemana de Sociologa.
OBRASEstudios de metodologa, crtica y filosofa: Ensayos acerca de la teora de la ciencia Carcter histrico: estudios sobre derecho romano, civilizaciones de la antigedad, historia econmica, estudios econmicos, polticos y sociales en Alemania y otros pases europeos. Obras de sociologa de la religin: La tica protestante y el espritu del capitalismo, estudios sobre el confucianismo, el taosmo, el hinduismo, budismo y judasmo antiguo.
Obras sociolgicasEconoma y sociedad Relacin con Marx: No comparta las lneas generales de la metodologa marxista (errores de interpretacin o de informacin). Considero como las figuras principales de su tiempo a Marx y a Nietzsche. Atribuy un carcter prevalente al estudio del capitalismo, aunque enfatizando el mbito de las ideas y creencias (Marx los econmico-materiales). Considero que la evolucin del capitalismo conducira a un socialismo moderado, Marx pensaba que se producira un cambio revolucionario a un socialismo radical. Para sus estudios sobre dinmica de la sociedad capitalista parti de estas consideraciones: Metodologa: exclua las explicaciones unicausales e intentaba aunar criterios de las ciencias del espritu y de las ciencias de la naturaleza. Intent distinguir el plano del poder econmico del poder poltico, diferenciando las ideas de los intereses con el fin de destacar el papel de las ideas en la vida social. Discrepancias explcitas con Marx: El capitalismo no tena un sentido tan negativo. El capitalismo era un exponente de las tendencias hacia una progresiva racionalizacin econmica. Consider que la crtica marxista careca de fundamento cientfico. Las clases sociales y el conflicto de clases las consider no solamente en trminos econmicos sino considerando factores ideolgicos, culturales, de prestigios social, de poder poltico, etc. La autoridad y el poder poltico obedecen a una lgica que influye en lo econmicos.
TEORIASDetermin la influencia de ciertos ideales religiosos en la formacin de una mentalidad econmica. En su libro La tica protestante y el espritu del capitalismo parte del dato que en occidente se desarrolla el capitalismo de manera ms acusada y rpida en pases protestantes y que la mayora de propietarios y directivos de las empresas son protestantes. Inventari los rasgos que definen el espritu capitalista idneo para triunfar en los negocios y encontr una gran adecuacin entre ste y algunos rasgos de la tica protestante: libre albedro, la predestinacin, la perseverancia... As los calvinistas siguiendo los designios de Dios vean en el escrupuloso cumplimiento de sus cometidos profesionales una actividad bendecida por Dios y hecha en su propia gloria. Estableci que los elementos esenciales del espritu del capitalismo son los mismos que se corresponden con las ascesis profesional puritana. El espritu del ascetismo cristiano engendr no solo el espritu del capitalismo sino la civilizacin moderna: la racionalizacin de la conducta sobre la base de la idea profesional. Por tanto, el capitalismo no poda explicarse solamente a partir de factores econmicos.
conclusionNo intent llegar a conocimientos definitivos, se aplic a las ms diversas cuestiones relacionadas con lo social, acumulando conocimientos, hiptesis, sugerencias y propuestas metodolgicas para abordar con rigor la sociedad humana. No intent descubrir y trasmitir verdades absolutas sino orientaciones tiles
HERBERT SPENCER(1820-1903)Un naturalista, filsofo, psiclogo y socilogo britnico. Instaur el Darwinismosocial en Gran Bretaa y fue uno de los ms ilustres positivistas de su pas.Ingeniero civil y de formacin autodidacta, se interes tanto por la cienciacomo por las letras.Desde el punto de vista sociolgico cabe considerarle como el primer autor que utiliz de forma sistemtica losconceptos de estructura y funcin. Por otra parte, concibi la sociologa como un instrumento dinmico alservicio de la reforma social. Dedic su vida a elaborar su sistema de filosofa evolucionista, en la que considerala evolucin natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecnico-materialista cabe explicarcualquier nivel progresivo: la materia, biolgico, lo psquico, lo social,Situado entre el metodismo de su madre y las simpatas de su padre hacia los cuqueros, se manifestindependiente; y as, permaneci ajeno a vnculos polticos y profesionales, y ni tan slo quiso doblegarse al delmatrimonio. Lleg incluso a considerar la cultura como posible limitacin de la libertad; a causa de ello no leymucho, ni aun textos filosficos (no parece haber conocido muy profundamente a Kant).
GEORGE HERBERT MEADCon influencias de la teora evolutiva y la naturaleza social de laexperiencia y de la conducta, recalc la emersin del yo y de la mentedentro del orden social y en el marco del simbolismo lingstico queusan las personas para comunicarse (interaccionismo simblico). Apartir de la crtica al conductismo de J. B. Watson denomin su propiacorriente como conductismo social. Pensaba que el ), filsofo pragmtico, socilogo y psiclogosocial estadounidense. Terico del primer conductismo social, tambin llamado interaccionismosimblico en el mbito de la ciencia de la comunicacin. Naci en South Hadley, Massachusetts.Curs estudios en varias universidades de Estados Unidos yo surge por unProceso social en el que el organismo se cohbe. Esta timidez es el resultado de la interaccin del organismo consu ambiente, incluyendo la comunicacin con otros organismos.El gesto verbal es el mecanismo a travs del cual se verifica esta evolucin. Pero para l tambin la mente es unproducto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento desarrollado por el individuo para "hacer posiblela solucin racional de los problemas". Mead hizo por ello hincapi en la aplicacin del mtodo cientfico en laaccin y reforma social.De acuerdo con uno de los discpulos ms.
TALCOTT PARSONS (1902-1978)Fue un socilogo estadounidense.Curs estudios en el Amherst College, la London School of Economics yla Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociologa en la UniversidadHarvard de 1927 hasta1974 como director del Departamento de sociologa de dichauniversidad (1944). Ms tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento deRelaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American SociolgicaAsociacin.Dicha teora social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulacin, ascomo a la interconexin de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). Laautosuficiencia de una sociedad est determinada por necesidades bsicas, entre las quese incluan la preservacin del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, laeducacin como socializacin y la proteccin de la infancia.Ideas: Teora de la accin. Integracin normativa. Paradigma de las cuatro funciones.Sus primeros trabajos desarrollaron la teora voluntarista de la accin: la idea de que la accin humana solopuede entenderse como impulsada hacia alguna finalidad, determinados valores, es decir, bajo una estructuranormativa.Esto llev a plantear el enfoque en que, las estructuras sociales, econmicas y polticas (as como laspsicolgicas y las culturales), deben entenderse como un sistema funcionalmente integrado.
Charles Wright Mills(1916-1962) fue un socilogo estadounidense. Es mayormente recordado por estudiar la estructura de poder en losEstados Unidos en su libro titulado "La elite del poder" (The Power Elite). Mills se enfoc en lasresponsabilidades de los intelectuales de la sociedad posterior a la Segunda Guerra Mundial, y aportarelevancia a partir de observaciones acadmicas desinteresadas, como en "El Aparato PblicoInteligente" (Public Intelligence Apparatus) donde desafi las polticas de las lites institucionales delos "Tres": Economa, Poltica y Militar. Cultiv una sociologa crtica, en la lnea de Marx y Max Weber, aunque con el objetivo de superar eldeterminismo econmico propio de los planteamientos de dichos autores, y tratando de ir ms all,hacia una nueva sociologa universal comparada, capaz de interpretar los problemas modernos y derenovar la posibilidad de hacer explcita y alcanzable la libertad humana.El elemento central de nuestra poca, segn el autor, es el hecho de que la racionalidad, a diferencia delos siglos anteriores, ya no produce y no asegura la libertad. Por lo tanto, pone un notable nfasis en lalite intelectual y en sus derrotas, derivadas de su escasa responsabilidad social respecto a las masas.Una idea central de su pensamiento fue precisamente la de que los intelectuales en general y,especialmente, los cientficos sociales, no podan limitarse a desempear un papel de observadoresdesinteresados, sino que deban ejercer una responsabilidad social.
WILLIAM JULIUS WILSON(naciO el 20 de diciembre 1935)es un americano socilogo .Trabaj enla Universidad de Chicago 1972-1996 antes de trasladarse a laUniversidad de Harvard . IDEAS La sub- clase La prdida del empleo como factor de formacin de la sub-clase. Poltica universalSus primeros libros racism and privilege the declining significance of raceArgumentaba que el racionalismo y la inequidad racial deben entenderse en trminos de las grandesestructuras de las clases y el poder.Fue presidente de la asociacin ms cercana con el anlisis de la sub-clase por su libro the trulydisadvantaged t mas reciente when work disappearsEn lugar de que un conjunto de restricciones legales que sustenta la discriminacin personal directa , loque es central el da de hoy est en la estructura del empleo ,las redes personales y el lugar deresidencia , lo que conduce al aislamiento social y la falta de acceso al empleo.
JURGEN HABERMASFilosofo y socilogo alemn, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofa prctica (tica, filosofa poltica y delderecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, ascomo por la traduccin de sus trabajos ms importantes a ms de treinta idiomas, sus teoras son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro mseminente de la segunda generacin de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teora crtica desarrollada en el Instituto de Investigacin Social. Entre sus aportaciones est la construccin terica de la democracia deliberativay la accincomunicativa.Se centra en el intento de Habermas de dotar a la sociologa y, en particular, a la teora crtica de una nueva baseepistemolgica. Habermas se propone sustituir el paradigma de la conciencia dominado por la relacin sujeto-objeto por uno de cuo lingstico y hermenutico en las perspectivas de Wittgenstein y Gadamer, todo en vistas del desarrollo de una teora consensual de la verdad en uso de una razn argumentativa y en el contexto de unasituacin ideal del habla.Palabras claveepistemologa, paradigma de la conciencia, giro lingstico, hermenutica, verdad consensual, raznargumentativaHabermas es uno de los pensadores ms importante de la filosofa de la ltima parte del siglo XX e inicios delXXI. Con su obra no slo ha logrado consolidar una propuesta de transformacin y actualizacin de la teoracrtica de la sociedad, sino adems ha incorporado a las mismas referencias provenientes del pensamientofilosfico y sociolgico moderno.
ARTHUR STINCHCOMBE Stinchcombe fue uno de las figuras fundadoras de lo que se conoce como el movimiento de construccin de teoras. Critica a Parsons por proponer grandes teoras, en lugar de teoras de rango medio, pues resu lta muy difcil formular, para ellas, pruebas empricas que sustentes las grandes ideas de la sociologa funcionalista.Especficamente, en su libro sobre la Construccin de Teoras Sociales, argumenta que mientras lasteoras de Marx y de Durkheim son complejas y funcionan en diversos niveles diferentes, su centrodinmico puede ser representado por algunos modelos sistmicos simples.