II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de...

22
Ψ II. LIBROS En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. Cada reseña tendrá un carácter evaluativo más que descriptivo. Las reseñas pueden enviarse a la dirección de la Revista Latinoameri- cana de Psicología. Para el aspecto formal del trabajo, favor tener en cuenta las normas acostumbradas en las reseñas; en caso de duda es conveniente consultar un número anterior de la RLP. En la selección de los trabajos para publicar en esta sección se tendrá en cuenta la importancia del libro, qué tan reciente es, y en qué forma puede ser útil a los psicólogos de nuestro continente. La crítica debe hacerse a la obra, no al autor; en ningún caso la integridad científica de un escritor puede ponerse en tela de juicio en una reseña. Tampoco es preciso presentar un resumen del libro. Una evaluación no necesita ser una crítica negativa; es conveniente tener en cuenta la forma en la cual el autor enfoca los problemas, si contribuye a la clarificación de algún asunto, los tipos de lectores a los cuales se dirige el libro y la importancia de la obra desde el punto de vista de la psicología en general.

Transcript of II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de...

Page 1: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

ΨII. LIBROS

En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicologíapublicados en diferentes idiomas. Cada reseña tendrá un carácter evaluativomás que descriptivo.

Las reseñas pueden enviarse a la dirección de la Revista Latinoameri-cana de Psicología. Para el aspecto formal del trabajo, favor tener encuenta las normas acostumbradas en las reseñas; en caso de duda esconveniente consultar un número anterior de la RLP.

En la selección de los trabajos para publicar en esta sección se tendráen cuenta la importancia del libro, qué tan reciente es, y en qué forma puedeser útil a los psicólogos de nuestro continente.

La crítica debe hacerse a la obra, no al autor; en ningún caso laintegridad científica de un escritor puede ponerse en tela de juicio en unareseña. Tampoco es preciso presentar un resumen del libro. Una evaluaciónno necesita ser una crítica negativa; es conveniente tener en cuenta la formaen la cual el autor enfoca los problemas, si contribuye a la clarificación dealgún asunto, los tipos de lectores a los cuales se dirige el libro y laimportancia de la obra desde el punto de vista de la psicología en general.

Page 2: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS170

Page 3: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

171LIBROS

Ardila, R. (2005). La ciencia y los científicos.Una perspectiva psicológica. Medellín, Co-lombia: Editorial Universidad de Antioquia,pp. 80.

Ardila vuelve a sorprender, ahora con unlibro sobre psicología de la ciencia, un árearelativamente nueva de investigación. Comomuy acertadamente comenta el autor, en lasúltimas décadas “los enemigos de la ciencia hanentrado al mundo académico”…,”atacando a laciencia desde adentro” (p. 5). Son los movimien-tos, que, afirmándose en una pseudo-epistemo-logía, desvalorizan la investigación rigurosabasada en evidencias empíricas y consideranque la ciencia es una ideología, instrumento depoder y dominio, etc. Curiosamente, estos mis-mos intelectuales, generalmente de “izquierda”y otros llamados “post-modernistas”, son losque escriben en computadoras, usan Internet,celulares, automóviles, aire acondicionado, via-jan en avión y cuando enferman van a losmejores servicios de salud. Ellos parecen igno-rar que esas y otras maravillosas herramientastecnológicas que cotidianamente usan son con-secuencia de la investigación científica, del co-nocimiento riguroso que trabajosa y lentamentese fue acumulando a lo largo de los siglos. Eltrasfondo que parece animar este libro es justa-mente atacar con resultados empíricos a estosdetractores de la ciencia, aunque consumidoresde sus productos. Es por eso que, aunque estáescrito para el público en general, es recomenda-ble incluirlo como lectura en programas de ma-terias de carreras de grado, en especial depsicología y de ciencias sociales.

El libro comienza con una presentación yPrólogo de Eduardo Posada Flores, presidentede la Asociación Colombiana para el Avancede la Ciencia y una introducción, que nos ubicaen el contexto general del libro y aporta infor-mación histórica sobre el desarrollo de la cien-cia en Colombia. Sigue con 5 capítulos, a saber:1. La ciencia en la sociedad contemporánea; 2.La investigación; 3. Perspectivas; 4. La comu-nidad científica y 5. La educación y sus descon-tentos.

En el primer capítulo, Ardila establece elmarco teórico y conceptual de su posterior in-vestigación empírica. Para ello determina lascaracterísticas de la ciencia y documenta lacontracultura de oposición a ella. En oposiciónal disgusto por la ciencia por parte de los mediosacadémicos, menciona los resultados de encues-tas realizadas a la comunidad en general en otrospaíses, que muestran una actitud favorable haciael conocimiento científico, que se mantiene es-table desde hace varios años. Más adelante in-forma sobre las características de la psicologíade la ciencia, sus orígenes, sus principales estra-tegias de investigación y sus conclusiones másrelevantes.

La investigación empírica muestra los resul-tados de una encuesta sobre la percepción de laciencia administrada a 2000 colombianos enmuestras estratificadas por edad, sexo, niveleseducativos y localidades, incluyendo zonas ru-rales y ciudades. El cuestionario consta de 25preguntas y proviene de un estudio piloto previoque estandarizó las preguntas y evaluó su vali-dez. Se trata de un trabajo de envergadura, queseguramente requirió un enorme trabajo, tiempoy organización, y que uno se sentiría tentado dereplicar, aunque lo inhibe la inversión que impli-caría. Los resultados se detallan con precisión engráficos y textos. Remitimos al lector para lalectura minuciosa de los datos, que sin duda valela pena analizar y conocer. Sin embargo, sepuede adelantar que, al igual que los países másdesarrollados, la población de Colombia tieneuna percepción muy positiva de la ciencia, co-noce esta la diferencia entre ciencia y tecnolo-gía, sabe que ayuda al bienestar humano y quees mejor que la política, entre otras consideracio-nes. Esto contrasta con las ideas de académicosadeptos al post-modernismo. Y provoca un ali-vio al sugerir que al menos la “sabiduría popu-lar” no se ha contaminado aún con las ideasextravagantes sobre la ciencia de algunos profe-sores y filósofos contemporáneos.

Los últimos dos capítulos se refieren al desa-rrollo de la comunidad científica en Colombia ysu enseñanza. Aunque ofrece información local,

Page 4: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS172

es útil para contrastarla con otros países. Finalizacon las referencias bibliográficas, un índiceonomástico y otro analítico.

El lenguaje que emplea Ardila es sencillo,fácil de entender, claramente destinado a toda lapoblación, aunque recomendable también paraestudiantes, investigadores y profesionales dediversos campos.

Finalmente, sólo por observación natural, ycomo una conjetura para contrastar, en Argen-tina también se percibe el interés de la gente porla ciencia en general, y en particular por todo loque se refiere a salud. Coincido con Ardilacuando menciona la importancia de los mediosde comunicación masiva como uno de los ele-mentos que contribuyen a difundir el conoci-miento científico. Hace un tiempo me encontrécon una persona de servicio doméstico que vivey trabaja en una zona rural alejada de la ciudadque me sorprendió con todo lo que sabía sobreinfartos, colesterol, cómo había que cuidarsecon las dietas y el ejercicio físico, sobre existen-cia de lluvia de estrellas, teorías sobre la extin-ción de los dinosaurios, etc. Al preguntarle dedonde había sacado tanta sabiduría, me dijo casicon orgullo: “Ah! ¡Es que yo veo la TV yescucho la radio!”.Parece que ya no es indispen-sable leer libros ni concurrir a la escuela paraobtener conocimiento, y por cierto, habría quecelebrarlo. Junto a los novelones, programassupuestamente superficiales y otros que mues-tran violencia, los medios de comunicaciónmasivos, comenzando con la escritura más ele-mental y llegando a Internet, también proveeninformación científica, difunden la cultura y elarte, une a los pueblos y contribuyen a generarun sistema de valores universales. En esta reseñame permito emitir esta opinión personal que lapsicología de la ciencia tendrá que investigar yconfirmar, si aún no lo hizo.

Alba Elisabeth MustacaLaboratorio de Psicología

Experimental y AplicadaInsituto de Investigaciones Médicas CONICET,

Universidad de Buenos Aires

Bernal, G. & Martínez-Taboas, A. (Eds.). (2005).Teoría y práctica de la psicoterapia en Puer-to Rico. Hato Rey, PR: Publicaciones Puerto-rriqueñas, pp. 464.

Los psicólogos clínicos Guillermo Bernal,Catedrático de la Universidad de Puerto Ricoy Alfonso Martínez-Taboas, Catedrático Auxi-liar de la Universidad Carlos Albizu, presen-tan a la comunidad científica del Caribe yLatinoamérica este libro con el propósito deconvocar a una reflexión sobre asuntos teóri-cos, prácticos, éticos e investigativos relacio-nados con la práctica de —la psicoterapia en elcontexto cultural y social puertorriqueño. Loseditores y colaboradores asumen un doble retoen cada una de las tres grandes secciones dellibro. En primer lugar, —proporcionan al lectoruna perspectiva comprensiva sobre la diversi-dad de teorías y aplicaciones prácticas, produci-das principalmente en países europeos yanglosajones, en las cuales se ubica el quehacerdel psicoterapeuta en Puerto Rico. Así mismo,los autores asumen la tarea de presentar unamirada crítica sobre la aplicabilidad y relevanciade dichas teorías y técnicas terapéuticas en elcontexto social, político, y cultural de la isla.Esta reflexión crítica no sólo se ocupa de identi-ficar las adaptaciones exitosas de modelos teóri-cos y técnicas terapéuticas que han realizado lospsicólogos puertorriqueños, sino también deseñalar las limitaciones encontradas en su apli-cación a poblaciones clínicas en este país.

El libro está dividido en tres grandes seccio-nes. La primera sección comprende ocho capí-tulos dedicados a la revisión de perspectivasteóricas que guían el entrenamiento y la prácticade los psicoterapeutas en Puerto Rico. En lasegunda parte del libro, compuesta por oncecapítulos, se recopilan las reflexiones depsicoterapeutas puertorriqueños sobre la aplica-ción de diferentes modalidades y técnicas tera-péuticas a poblaciones particulares en su prácticaclínica. La última sección está compuesta porseis capítulos en los cuales se tratan diversastemáticas referentes al adiestramiento depsicoterapeutas. A continuación se presentan

Page 5: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

173LIBROS

con más detalle los contenidos y aportes de cadauna de estas secciones.

En la primera sección, los autores hacen unesfuerzo por mostrar la diversidad deacercamientos teóricos en los que se fundamen-ta la práctica de la psicoterapia en Puerto Rico.Entre los acercamientos teóricos presentados seencuentran el psicoanálisis, el modelo cognitivoconductual, los modelos constructivistas, y lapsicoterapia familiar social. Es importante des-tacar dos aspectos sobre la manera como seenfoca la presentación de estos modelos teóri-cos. En primer lugar, la mayoría de los capítulostratan contenidos similares tales como el contex-to histórico en el que surgió el modelo, sussupuestos básicos sobre los problemas psicológi-cos y el proceso terapéutico, conceptos fundamen-tales, y las técnicas de terapia que se derivan de eseacercamiento teórico. Esta forma de presentaciónfacilita una lectura comparativa sobre la evoluciónhistórica, fundamentos conceptuales, y desarrollostécnicos de las teorías y, por tanto, puede ser degran ayuda para estudiantes tanto en el nivel deestudios básicos como de postgrado. En segundolugar, la mayoría de los capítulos discuten laslimitaciones del modelo teórico y sus técnicas deterapia en relación con su aplicabilidad a las carac-terísticas culturales y sociales de la poblaciónpuertorriqueña. Así, los autores intentan estimularen el lector una reflexión crítica sobre losacercamientos teóricos desarrollados en otros con-textos culturales y que dominan la práctica de lapsicoterapia tanto en Puerto Rico como en otrospaíses latinoamericanos.

Es importante mencionar que además de larevisión de diversos acercamientos teóricos, sededica un capítulo a presentar criterios para lacomparación de modelos teóricos en psicotera-pia y otro a discutir la formulación de modelosintegradores. El capítulo sobre comparación deteorías facilita al lector comprender los factorescomunes —tanto proposiciones teóricas, comoprácticas y métodos terapéuticos— que subyacena los diversos modelos presentados en esta sec-ción. Por otra parte, el capítulo sobre formula-ción de modelos integradores en psicoterapia

presenta una revisión de varias vertientes delmovimiento de integración como son “factorescomunes”, “integración teórica”, y “eclecticis-mo técnico”. Asimismo, se discuten aspectosrelacionados con la formación de futuros tera-peutas en la aplicación de modelos integradorestanto en el nivel práctico como en el de investi-gación clínica. Al concluir esta sección dedica-da a acercamientos teóricos con este capítulosobre modelos integradores, los autores logransin duda despertar el interés del lector hacianuevas tendencias que ya hacen parte del pensa-miento contemporáneo sobre la práctica y laenseñanza de la psicoterapia.

La segunda parte del libro recopila contribu-ciones de diversos autores sobre la aplicación demodalidades terapéuticas a diferentes proble-máticas psicológicas como la depresión, lostrastornos de pánico, la identidad disociada, elabuso de substancias, y el trastorno por déficit deatención con y sin hiperactividad. Además, seincluyen capítulos sobre temáticas generalesque constituyen campos de práctica e investiga-ción para los psicoterapeutas como la psicologíade la salud y la psicología del deporte; así comotécnicas específicas de intervención terapéuticacomo el “psicoballet” donde confluyen la danzay la psicoterapia.

En los once capítulos que conforman estasección se presentan tanto trabajos de tipo ideo-gráfico basados en casos clínicos, como reportesde investigaciones empíricas. Es así como losautores logran comunicar la necesidad de com-binar aspectos prácticos e investigativos en laformación y el trabajo de los psicoterapeutas.Simultáneamente, los autores ofrecen una mira-da crítica sobre la práctica de la psicoterapia enel contexto social y cultural de la isla y presentantanto adaptaciones de técnicas y modelos tera-péuticos anglosajones al trabajo con la pobla-ción puertorriqueña, como modalidadesterapéuticas desarrolladas por profesionales deeste país.

En la última sección del libro, se dedican trescapítulos a describir el entrenamiento en psico-

Page 6: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS174

terapia y los servicios a la comunidad que pres-tan centros de formación afiliados a institucio-nes universitarias en Puerto Rico. Es importanteresaltar el análisis que se realiza de datos recogi-dos desde la creación de los centros sobre lascaracterísticas de la población atendida, las pro-blemáticas que la aquejan y las modalidades deatención prestada a los clientes. Este análisis seacompaña de una reflexión sobre la necesidadde integrar investigación y práctica en la forma-ción de psicoterapeutas, con el propósito deevaluar continuamente la calidad de la prácticaprofesional y mejorar la efectividad de la terapiaen la solución de diversas problemáticas psico-lógicas. La reflexión sobre la calidad de la for-mación y la efectividad de la psicoterapia seencuentra también presente en los demás capítu-los de esta sección. En ellos, se abordan temascomo la conceptualización y formulación decasos clínicos, la ética profesional delpsicoterapeuta y la evidencia empírica sobreefectividad de las psicoterapias.

En conclusión, este libro sintetiza la reflexióncrítica de un grupo de profesionales puertorri-queños sobre aspectos teóricos, técnicos einvestigativos de la práctica de la psicoterapia.El libro representa una contribución valiosa aldesarrollo de la psicología clínica y la psicotera-pia en el contexto cultural latinoamericano.

Karen Ripoll NúñezUniversidad de Los Andes, Colombia

* * *

Da Silva, J. A. (2005). Inteligência. Resultadoda genética, do ambiente au de ambos. SâoPaulo: LOVISE y FAPESP (Fundaçâo deAmparo à Pesquisa do Estado de Sâo Paulo),pp. 175.

El autor de este libro, el Doctor José Apare-cido Da Silva, es profesor titular del Departa-mento de Psicología y Educación de la Facultadde Filosofía, Ciencias y Letras de Riberâo Preto,de la Universidad de San Pablo. Posee una larga

y reconocida trayectoria de investigación cientí-fica que se ha consolidado gracias al apoyoestatal de su trabajo en Brasil, así como alreconocimiento de importantes universidadesen América y Europa que lo han invitado comoprofesor visitante y donde ha podido trabajarcon colegas y estudiantes de las ciencias básicasde la cognición desde múltiples perspectivas.Adicionalmente el profesor Da Silva, ha publi-cado numerosos artículos en las más importan-tes revistas especializadas; el presente libro es unavance y actualización de su anterior trabajopublicado en el 2003: Intêligencia Humana:Bases Biológicas e Cognitivas.

La publicación que se reseña, es resultadode una revisión y análisis de las teorías de lainteligencia y de una completa investigaciónteórica y empírica, sobre sus orígenes y desa-rrollo. El profesor Da Silva discute y explica suposición acerca de la determinación genéticade la inteligencia, no sin antes presentarnos unarevisión de los conceptos y corrientes explica-tivas tanto clásicas como contemporáneas, aso-ciadas al tema y de mayor uso y reconocimientocientífico.

La introducción de la ya clásica, pero nopoco actual, discusión nurture vs nature, abreante el lector la posibilidad de pensar el avan-ce científico actual, no como un discurso deletras y datos incomprensibles e inútiles, sinocomo una herramienta posible, válida y cadavez más indispensable en diversos campos deacción como: la intervención psicológica, laintervención social, la educación y la política.Se discute igualmente el origen y perspectivaactual de la medición de la inteligencia, cuan-do se dispone de formas cada vez más exactasde comprensión de de variables psicológicas,aunque no definitivas ni absolutas, a partir deldescubrimiento y entendimiento del genomahumano.

No debe asumirse por el tema y los conteni-dos del libro, que se trata de un texto técnico,útil exclusivamente para investigadores o estu-diantes especializados en el tema; al contrario,

Page 7: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

175LIBROS

se trata de un libro acertadamente documenta-do —se pueden encontrar referencias a autoresclásicos, como Darwin, Galton, Binet, Catell,así como también a autores modernos, comoCampbell, Thorndike, Cloninger, Eysenck,Jensen, Bouchard y Luria, hasta los autoresmás actuales, como Plomin, Dary, Gottfredson,Petrill y Ree, solamente por mencionar algunosde ellos—. Se trata entonces, de un texto quepuede resultar entendible y útil para principian-tes y estudiosos avanzados en la materia, asícomo para cualquier persona interesada en lacomprensión de la naturaleza humana en gene-ral, dentro de diversas disciplinas como la psi-cología, la educación y las ciencias cognitivas.

Este libro está escrito en un portugués sim-ple y claro, que recuerda al lector la similitudentre ambas lenguas —español y portugués—y el porqué de la pertenencia de países condiferentes idiomas a la comunidad Iberoa-méricana. A través del texto, es común encon-trar ejemplos, cuadros de datos y gráficas, queayudan y facilitan la comprensión de temasaparentemente complejos como la heredabilidady el factor g (factor de inteligencia general).

El libro está dividido en 10 capítulos, con-tiene un listado actualizado de referencias bi-bliográficas y un completo índice temático.Los dos primeros capítulos introducen el temade la inteligencia en general y explica las dife-rentes definiciones que se le han dado. El tercercapítulo presenta un recorrido por las teoríasclásicas y contemporáneas de la inteligencia.En el capítulo cuatro se plantea y discute abier-tamente la importancia, la historia y pertinenciade la utilización del CI (Coeficiente Intelectual)como la medida de inteligencia más común-mente empleada. Desde el capítulo cinco hastael ocho, se aborda la discusión Herencia-Am-biente alrededor de un concepto de inteligenciamucho más claro y aprehensible desde la expe-rimentación básica hasta el que hacer cotidianodel educador o el psicólogo. Finalmente, loscapítulos nueve y diez presentan cómo se pue-de estudiar la inteligencia identificando losgenes que están involucrados y cómo construir

un concepto científico de inteligencia más par-simonioso que el que se tenía antes de conocerlos nuevos descubrimientos y avances de lagenética.

Jenny A. Ortiz M.Universidad Nacional de Colombia

* * *

Flores, M. M. & Díaz-Loving, R. (2002).Asertividad: Una alternativa para el óptimomanejo de las relaciones interpersonales.México: Universidad Autónoma de Yucatán,pp. 132.

Flores y Díaz-Loving con su libro, cumplencon tres objetivos principales que resultan útilestanto para lectores técnicos como para el públicogeneral que se encuentre interesado en el tema.Inicialmente los autores realizan una brevecontextualización teórica sobre el manejo que seha dado al concepto de asertividad desde laPsicología, en una segunda parte presentan losresultados obtenidos tras una investigación rea-lizada en México sobre las creencias relaciona-das con la forma de lograr un manejo adecuadode diferentes tipos de relaciones interpersonales;los resultados de esta investigación sirven comojustificación para el desarrollo de la tercera partedel libro, la descripción y análisis de los diferen-tes componentes de la conducta asertiva.

Los autores comienzan su libro con unadescripción muy ilustrativa sobre las conse-cuencias que tienen diversas respuestas socia-les en especies diferentes a la nuestra,desarrollando paulatinamente un paralelo que lepermite al lector comprender el valor adaptativode las respuestas sociales en su cotidianidad.Esta descripción es complementada por unainteresante contextualización teórica sobre lasdistintas formas en que ha sido abordado elconcepto de asertividad en la disciplina y lasdiversas estrategias de manejo que a partir deallí se han desarrollado.

Page 8: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS176

En los siguientes capítulos los autores reali-zan una muy buena presentación de los dife-rentes estilos de comunicación, el mensaje quese transmite generalmente en cada uno de ellos,la actitud de la cual se acompañan y las conse-cuencias que generan tanto sobre el emisorcomo sobre el receptor. Esta presentación re-sulta bastante clara para lectores que se aproxi-men al libro con el objetivo de iniciar cambioscomportamentales en ellos mismos y por estamisma razón ofrece al psicólogo una herra-mienta muy valiosa para iniciar trabajos dereestructuración cognitiva y de entrenamientoen nuevas habilidades.

Iniciado el trabajo de cambio compor-tamental, los siguientes capítulos constituyeninstrumentos fundamentales que proporcionanal cliente una visión clara sobre los diferentestipos de conducta asertiva, los componentesverbales y no verbales de ésta y los contextosen los cuales resulta útil el despliegue de estahabilidad. Adicionalmente, se proporcionanestrategias concretas para lograr el desarrollode la conducta asertiva, cuya puesta en prácticaacompañada de la retroalimentación del psicó-logo seguramente ofrecerá la posibilidad deconseguir cambios comportamentales sólidosy duraderos.

Flores y Díaz-Loving no descuidan la rigu-rosa estructura desarrollada en su libro y com-plementan los capítulos anteriores con dostemáticas importantes, los obstáculos que po-drían presentarse en el entrenamiento de laconducta asertiva y las premisas fundamenta-les o derechos en los cuales debe estar basadoeste comportamiento.

El libro puede resultar particularmente útilpara quienes realizan entrenamientos asertivosen diferentes contextos, dado que proporcionaal cliente una buena base de conocimientos y seconstituye en un excelente material de análisisque podría favorecer y facilitar la realización decambios comportamentales. Adicionalmente,cada capítulo cuenta con ejercicios que permi-ten al lector evaluar el grado de comprensión

logrado sobre la lectura y los recursos con losque cuenta para iniciar las modificaciones pro-puestas.

Bibiana MontoyaUniversidad Nacional de Colombia

* * *

Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de que-marse por el trabajo (Burnout): una enfer-medad laboral en la sociedad del bienestar.Madrid: Pirámide, pp. 186.

Actualmente, estamos viviendo cambiosconstantes en las organizaciones que forman elcaldo de cultivo para aumentar factores de ries-go y patologías organizacionales, que afectan ala salud y al bienestar psicológico de los trabaja-dores. Al mismo tiempo, estos factores suponenunos costes organizacionales debidos, en granparte, a las bajas laborales y al absentismo. Eneste sentido, resulta necesario promover la iden-tificación y prevención de los riesgospsicosociales derivados del trabajo, entre ellos elestrés laboral y sus diferentes manifestaciones,como es el Síndrome de Quemarse por el Traba-jo (SQT). Estos riesgos emergentes crecen enparalelo al desarrollo de los países, y se proyec-tan de manera importante en los países deLatinoamérica (e.g. Argentina, Brasil, Chile,México, etc).

La obra El Síndrome de Quemarse por elTrabajo (Burnout): una enfermedad laboral enla sociedad del bienestar del profesor Pedro R.Gil-Monte (2005) viene a dar respuesta a lasdemandas sociales y organizacionales, enlazan-do la relevancia científica del fenómeno con lanecesidad de un conocimiento por parte de losacadémicos y profesionales. Se divide en seiscapítulos interrelacionados entre sí, que ayudana mantener una lectura fluida y comprensiva delproceso del fenómeno. Esto, unido a los peque-ños recordatorios al final de cada capítulo y a laejemplificación de casos, convierte a la obra enun manual práctico y de utilidad para los exper-tos y no expertos de la patología.

Page 9: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

177LIBROS

En un primer momento, se muestra la nece-sidad de estudiar el SQT no como una patologíaexclusiva del sector servicios, aunque el autormatiza que la incidencia del fenómeno es mayoren este sector, debido a que ha sido reconocidoen profesionales cuyo objeto de trabajo sonpersonas (Maslach & Jackson, 1986) y además,representa la principal opción de empleo en laactualidad.

En el segundo capítulo, el autor diferenciaentre el estrés laboral y el SQT, y nos invita a unareflexión sobre la denominación del mismo. Elautor define el fenómeno como una respuesta alestrés laboral crónico y argumenta que la denomi-nación del SQT da información sobre la naturale-za del fenómeno al indicar que está integrado porun conjunto de síntomas (cognitivos, afectivos yactitudinales), y sobre la necesidad de identificary evaluar dichos síntomas para poder realizar undiagnóstico adecuado de la patología. Además,desvía el foco de atención hacia el trabajo y nohacia el trabajador con lo que se evita estigmati-zarle. Así, se desvincula la patología laboral de ladenominación coloquial, y permite diferenciarlode otros fenómenos psicológicos que aparecen encondiciones de trabajo no deseables, como elestrés laboral, el desgaste emocional, el acosopsicológico en el trabajo (mobbing), etc.

En el siguiente capítulo, se especifica que elentorno laboral y las condiciones de trabajo, enfunción del tipo de organización y de la calidadde las relaciones interpersonales que se desarro-llan en él, son los únicos factores que intervienenen la etiología del SQT. No obstante, las diversasfuentes de estrés pueden afectar de manera dife-rente en el progreso del SQT, en función dealgunas variables de personalidad, de variablessociodemográficas individuales o de condicio-nes personales, por lo que pueden originar dife-rentes perfiles en la evolución del fenómeno. Elautor agrupa las condiciones de trabajo en cua-tro niveles: antecedentes del SQT de caráctersocial, antecedentes vinculados a las caracterís-ticas físicas y tecnológicas de la organización,antecedentes interpersonales, y antecedentes decarácter individual.

El cuarto capítulo, siguiendo el hilo conduc-tor de la obra, presenta un modelo teórico sobreel SQT que encuadra los procesos cognitivos,afectivos, actitudinales y la culpa, sentimientosque deben ser incorporados como síntoma rele-vante para el diagnóstico, pues establecen dostipologías en el desarrollo del SQT que permitendiferenciar entre los individuos afectados que seven abocados a pedir la baja laboral, y aquellosque son capaces de permanecer en el puestogracias al desarrollo de actitudes y conductasdisfuncionales para la organización y para losusuarios. Este modelo integra los principalesantecedentes y consecuentes del SQT, consi-guiendo ser una herramienta que facilita el diag-nóstico y la intervención a profesionales yacadémicos vinculados a la prevención de losriesgos psicosociales en las organizaciones la-borales, en especial en las organizaciones delsector servicios.

Si los modelos teóricos nos permiten enten-der el fenómeno y diseñar programas de inter-vención, el diagnóstico y la evaluación sonimprescindibles para decidir cuándo, dónde ysobre quién se debe intervenir, tema tratado en elcapítulo quinto. El diagnóstico del SQT deberealizarse mediante entrevista y cuestionario. Elprimero, es fundamental, sobre todo en el diag-nóstico individual, para diferenciar el SQT deotras patologías derivadas del trabajo. Por otraparte, el cuestionario nos va a permitir realizarun diagnóstico organizacional, identificar lasunidades de mayor incidencia del SQT, y esta-blecer con qué frecuencia perciben los síntomaslos trabajadores. En este capítulo, se describenlos instrumentos usados con mayor frecuenciapara medir el SQT, independientemente de lamuestra ocupacional y de su origen, como el“Maslach Burnout Inventory» (MBI) (Maslach& Jackson, 1986) y sus diferentes versiones(MBI-HSS, MBI-ED y MBI-GS). El autor, pro-pone una alternativa, el “ Cuestionario para laEvaluación del Síndrome de Quemarse por elTrabajo” (CESQT), que consta de 20 ítems quese distribuyen en cuatro dimensiones denomina-das ilusión por el trabajo (5 ítems), desgastepsíquico (4 ítems), indolencia (6 ítems) y culpa

Page 10: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS178

(5 ítems), para así, resolver los problemasmetodológicos y conceptuales que presenta elMBI y ante los estudios que ponen de manifiestoque los sentimientos de culpa puede ser unadimensión del SQT.

En el último capítulo, el autor describe yejemplifica los diferentes niveles de interven-ción (organizacional, interpersonal e individual).Como bien apunta, normalmente la intervenciónse centra más en el individuo, olvidando elentorno organizacional como factor clave en elorigen del SQT, pues si no modificamos lascondiciones de trabajo, con toda probabilidadlos individuos desarrollarán de nuevo la patolo-gía. En este sentido, estrategias como la sociali-zación anticipada, la retroinformación positivasobre el desempeño y el desarrollo organizacionalcon base en los grupos de trabajo, son indispen-sables en la intervención sobre el SQT. Asimis-mo, como se ha apuntado anteriormente, el SQTtiene su origen en el deterioro de las relacionesinterpersonales que se establecen en el entornolaboral, por tanto, los procesos que tienen quever con estas relaciones deben ser objeto deespecial atención para prevenir el SQT. Entre lasposibles estrategias de intervención dentro deeste nivel, el autor enfatiza que hay que dotar altrabajador de estrategias de afrontamiento basa-das en el entrenamiento de habilidades sociales,entrenamiento en asertividad, en apoyo socialde los compañeros y los supervisores y en laautoeficacia, estrategias fundamentales para laintervención y prevención del SQT. El últimonivel de intervención se centra en el individuo ya diferencia de los otros dos niveles, la interven-ción está recomendada en cualquier momentodel proceso del SQT. En este nivel se trabajanprincipalmente la resolución de problemas y lastécnicas cognitivo-conductuales.

Así, termina una obra que presenta unarevisión actual del SQT, y sobre todo un mode-lo de intervención muy útil para el diagnóstico,prevención e intervención del fenómeno. Endefinitiva, estamos ante un excelente trabajosobre el SQT, realizado por un experto en estefenómeno, a cuyo estudio lleva dedicado desde

hace varios años junto a su equipo de investi-gación.

REFERENCIAS

Maslach, C. & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout InventoryManual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Noelia CarreteroUniversidad de Valencia, España

* * *

Gómez Ortiz, V. (compiladora) (2005). Depar-tamento de Psicología Universidad de LosAndes. Origen y evolución hasta 2004. Bo-gotá: Ediciones Uniandes, pp. 186

Con motivo de la celebración de los treintaaños del Departamento de Psicología de la Uni-versidad de Los Andes, la profesora ViviolaGómez emprendió la tarea de reunir informa-ción y entusiasmar a estudiantes y profesores enel proyecto de elaboración de la historia delDepartamento, trabajo del cual este libro es elresultado. La obra consta de cuatro partes, tresde ellas escritas por diferentes autores y una defotografías.

La primera parte, que sin duda es la centraldel libro, fue escrita por Juan Esteban Lewin,Viviola Gómez y Juliana Atuesta. Es el resultadode una investigación de corte histórico, realiza-da con base en una amplia revisión de documen-tos oficiales y algunas entrevistas hechas aalgunos de los actores de la historia. Eligencomo hilo conductor los cambios en el plan deestudios del pregrado, tema que, según los auto-res, ha sido fundamental en el proceso del De-partamento en cuestión. A su vez, dividen elrelato en cinco grandes períodos, cada uno deellos marcado por alguna crisis y modificaciónen el plan de estudios. Inician cada período conuna breve descripción del contexto que ubica allector en la situación del país, de la Universidadde los Andes y de la psicología en particular.Aunque la descripción del contexto es bastante

Page 11: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

179LIBROS

corta y a veces no resulta ser muy profunda en elanálisis, permite al lector ubicar los cambios ydesarrollos dentro de un marco más amplio ycomprender algunas de las circunstancias, tantode la psicología como del país y de la universi-dad, que influyeron en el desarrollo del Depar-tamento de Psicología de la Universidad de LosAndes. Hecha la descripción del contexto entrana presentar la situación del Departamento y, deuna manera ágil y agradable de leer, muestranlas crisis por las que ha pasado, las discusionesy debates alrededor del plan de estudios, loslineamientos y fundamentos de las diferentespropuestas y programas de formación. Comple-mentan la historia de cada período con datossobre el número de estudiantes matriculados,estudiantes graduados y los cambios en la plantade profesores.

Al escoger como hilo conductor el desarrollodel plan de estudios del pregrado se dejan delado algunos temas que, si bien se mencionan,no se detallan en profundidad; por ejemplo, losdesarrollos a nivel de postgrados, las líneas deinvestigación de sus profesores, los programasde servicio y la producción científica acumuladaa lo largo de estos treinta años. De esta manera,el lector puede quedar con la idea de que elDepartamento de Psicología en la Universidadde Los Andes se ha reducido al pregrado. Si bienno se da una pintura muy completa de todos losaspectos del Departamento, tal escogencia hacede la lectura de esta parte algo que puede resultarde interés no solo para un egresado, o futuroaspirante del Departamento de Psicología de laUniversidad de Los Andes, sino para aquelloslectores que deseen profundizar sobre el desa-rrollo de los programas de formación de psicó-logos en Colombia. Más que hacer un recuentode hechos, los autores muestran los cambios enel pensamiento psicológico a lo largo de estosaños de historia, lo que hace de su lectura algomás que una revisión cronológica.

El segundo capítulo o segunda parte, escritapor Jacqueline Benavides y Gilberto Oviedo, espresentada a la manera de un artículo científico,

de corte estilo APA. A partir de la revisión de losprogramas de laboratorio, muestran las tenden-cias en las temáticas y en las estrategiasmetodológicas de investigación de los diferen-tes programas de laboratorio, destacando algu-nos de los cambios que se han dado a lo largo delos años. Los autores concluyen que, a diferen-cia de lo que ocurre internacionalmente, loslaboratorios en el Departamento de Psicologíade la Universidad de los Andes han sido más unaestrategia pedagógica que centros dedicados a laproducción científica. Es un capítulo de tipodescriptivo, con énfasis en los contenidos gene-rales de los programas. Los autores no profundi-zan sobre las estrategias pedagógicas, nimencionan o discuten los efectos e impacto queeste espacio de enseñanza ha tenido en la forma-ción de los estudiantes.

La tercera parte, cuyo autor es Andrés Pérez,es un recuento de las seis versiones del ConcursoMiguel Salas de Investigación de Estudiantes.Indica los criterios de selección, lista los títulosy autores de los trabajos concursantes y los delos ganadores de cada una de las versiones, asícomo el monto y la naturaleza de los diversospremios otorgados. Es una sección poco analíti-ca y bastante descriptiva, pero informativa conrespecto a uno de los pocos concursos de inves-tigación en psicología en el país.

Termina la narración con una sección defotos que divierte y permite poner cara a algunosde los personajes de la historia; aunque cierta-mente, con algunas dificultades por la falta declaridad de algunas de ellas.

Es un libro de fácil lectura, que comunica allector la vida del Departamento, las luchas, losdebates y las crisis que lo han marcado. Puederesultar de interés para quienes deseen indagarsobre la historia de la psicología en Colombia, eimportante para aquellos interesados en estudiarla formación de psicólogos en este país.

Carmen Elvira NaviaUniversidad Nacional de Colombia

Page 12: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS180

Gutiérrez, G. & Cruz, J. E. (Eds.) (2005). Avan-ces en ciencias del comportamiento. Vol. 1.Laboratorios de psicología. Bogotá: Epígra-fe. (Libro electrónico), pp. 158.

De acuerdo con páginas de Internet desarro-lladas por la American Psychological Association(2006), Conference Alerts (2006), y laInternational Union of Psychological Science(2006), durante el presente año se realizarán enel mundo aproximadamente 200 eventos dePsicología, entre congresos, simposios, confe-rencias y encuentros. Sin embargo, de los even-tos mencionados, apenas un porcentaje menorcorresponde a aquellos organizados en algúnpaís de Latinoamérica.

Dado que los eventos académicos son confrecuencia el escenario de discusión y divulga-ción inicial de los resultados de la investigacióncientífica, es preocupante el bajo número deeventos de este tipo que se desarrollan en nues-tro continente.

Los congresos, seminarios y encuentros conmayor nivel de desarrollo, publican memoriasde las presentaciones, que pueden incluir resú-menes, o en casos particulares, desarrollar unvolumen de artículos completos selectos. Algu-nos ejemplos notables en el ámbito internacio-nal, incluyen los volúmenes titulados “FechnerDay”, uno de los cuales ha sido recientementereseñado en esta revista por Pérez (2005).

El presente libro hace parte de una colecciónde escritos, derivados de un evento adelantadoen Colombia, que emisión tras emisión muestracrecimiento en su estructuración y alcance, elEncuentro de Investigadores en Ciencias delComportamiento. Cada capítulo del libro fuedesarrollado a partir de las principales ponenciaspresentadas en el evento y fue preparado deforma especial para ser incluido en el volumen.

En este primer volumen de la colección, loscapítulos se encuentran agrupados en torno a untópico común, la investigación básica en Psico-logía, particularmente aquella que se desarrolla

bajo un ambiente de laboratorio. El texto abordatres temas generales, agrupados en igual númerode secciones, la formación de investigadores, lainclusión de nuevas tecnologías en la investiga-ción y la instrumentación y manejo de indivi-duos en el laboratorio.

Con la primera sección, se logra involucrar allector en el contexto de la investigación, hacién-dolo sentir partícipe de las dificultades y retosvigentes en el área. Se presenta una importantereflexión sobre algunos aspectos fundamentalesque podrían optimizar la formación del Psicólo-go; y se plantean experiencias particulares deeducación con resultados interesantes sobre laformación de los estudiantes.

El capítulo inicia con una exposición clara yamena de las características históricas y actualesde la relación entre docencia e investigación,resaltando la brecha existente entre lo real y loideal en dicha interacción. La autora, ViviolaGómez, aborda dos de los principales problemasque mantienen ocupados a los encargados dediseñar los programas curriculares de Psicolo-gía. Por una parte, la importancia del vínculoentre la docencia y la investigación y por otra, laestructuración de programas académicos con-sistentes que proporcionen una formación sóli-da e integral a los estudiantes. Estos problemashan sido objeto de numerosos debates y discur-sos, muchos de los cuales no traspasan las fron-teras del campus en el que tienen lugar y, algunoscomo los de la autora de este capítulo y otrosautores, como Mario Bunge (2003) en su discur-so por la entrega del Doctorado Honoris Causade la Universidad de Salamanca, que lograncomunicar el cuestionamiento a otros académi-cos interesados en la problemática.

En el segundo capítulo de este primer con-glomerado, se presenta la relevancia y los alcan-ces de la inclusión de un programa de trabajo enel laboratorio, dentro de la formación del estu-diante de Psicología. El autor, Aristóbulo Pérez,presenta datos extraídos a partir de una intere-sante exploración, desarrollada con estudiantesy egresados, sobre los aportes proporcionados

Page 13: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

181LIBROS

por el programa de formación en el laboratorio,en términos de habilidades y conocimientos,que facilitaron el desarrollo de posteriores asig-naturas en la carrera y que favorecieron, más alargo plazo, el desempeño a nivel profesional.De forma complementaria a la presentación delos resultados del estudio mencionado, en eltercer capítulo, se presenta el modelo de forma-ción utilizado con los estudiantes y profesiona-les entrevistados. En el capítulo, se presenta laimportancia de realizar un entrenamiento quefacilite el desarrollo de competencias generalesy específicas, que permitan al estudiante enfren-tar también, de forma satisfactoria problemasplanteados desde otras áreas de la Psicología.

En el cuarto capítulo, Hernán Sierra presentalos estereotipos más comunes, encontrados sobrelas características de los laboratorios de Psicolo-gía y las actividades que en ellos se desarrollan.Esta presentación casi caricaturesca sirve comointroducción a un modelo de laboratorio trabaja-do en el área, que cuenta con una infraestructura,instrumentación y sujetos experimentales bastan-te diferentes a los encontrados en el modelo delaboratorio abordado en los dos capítulos anterio-res. El autor expone un cuestionamiento impor-tante, sobre la ausencia de trabajo observacionalo experimental en laboratorio, como comple-mento a un buen número de las asignaturas quefrecuentemente componen los programascurriculares de la carrera; poniendo de presenteuna realidad bastante inquietante. El problema,de acuerdo con lo planteado por el autor, noradica principalmente en la ausencia deinfraestructuras apropiadas para el desarrollo deactividades que comúnmente se realizan en labo-ratorios, sino en la inexistente labor que se desa-rrolla en estos lugares, que en el mejor de loscasos, terminan convirtiéndose en cuartos en losque se almacenan instrumentos, que de vez encuando son presentados a los estudiantes. Te-niendo en cuenta este panorama, se cuestiona lanecesidad de una infraestructura física determi-nada frente a la indispensabilidad de un trabajo deinvestigación que se articule de forma fructíferacon la docencia y que adicionalmente extiendasus servicios a la comunidad en general.

Los avances tecnológicos en los últimosaños han favorecido el desarrollo de una buenacantidad de actividades laborales y académicas.Gracias a la inclusión de nuevas tecnologías sehan logrado importantes avances en diferentesáreas del conocimiento. Teniendo en cuenta estarealidad, resulta cada vez más pertinentecuestionarse sobre el impacto y la utilidad de laintroducción de diferentes tipos de tecnología enla investigación en laboratorio. En los dos capí-tulos que componen la segunda sección se abor-da este tema.

Al realizar una búsqueda general en la red(www.scholar.google.com) se encuentran cercade 77.800 documentos sobre investigacionesrelacionadas con el uso de la realidad virtual y elInternet en diferentes áreas de la psicología,principalmente aplicadas; esta considerable ci-fra sirve como sustento del primer capítulo queconforma la segunda sección del libro. JulioEduardo Cruz, uno de los editores y autor delprimer capítulo de esta sección, plantea de formasustentada las ventajas que trae consigo el usodel Internet en la investigación; presenta la ma-nera en que esta herramienta, acompañada deotras, como programas para el procesamiento dedatos, facilitan la recolección y el análisis deresultados, ofreciendo ventajas significativastanto al investigador - docente como a los estu-diantes. Este capítulo incluye también, un lista-do de chequeo sobre los distintos aspectos queresultan claves en el momento de comprar equi-pos y programas para investigación.

En el segundo capítulo, Arturo Clavijo pre-senta al lector de forma clara, la manera en quediferentes actividades propias del quehacerinvestigativo se han visto favorecidas con lainclusión de nuevas herramientas tecnológicas.El autor realiza un análisis de la viabilidad deldesarrollo de laboratorios virtuales para el cum-plimiento de los objetivos de demostración, prác-tica, tutoría e investigación, planteando un válidocuestionamiento sobre la pertinencia del uso delaboratorios virtuales para el desarrollo de varia-das investigaciones que no se encuentran direc-tamente relacionadas con el comportamiento de

Page 14: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS182

los sujetos expuestos a este tipo de tecnología.En este capítulo se presentan elementos con baseen los cuales se puede realizar un análisis másobjetivo sobre los aportes y las limitaciones deluso de nuevas herramientas tecnológicas en lainvestigación.

En la tercera sección se abordan dos temasbásicos, la historia del laberinto como instru-mento en diferentes paradigmas de investiga-ción y el bienestar de los sujetos animales.

En el primer capítulo de esta sección, seretoman temas altamente pertinentes para elcontenido abordado en el libro, el carácter de lapsicología como disciplina científica, los dife-rentes abordajes teóricos sobre el aprendizaje,desarrollados de forma experimental y la fre-cuente utilización del laberinto como instrumen-to en el desarrollo de las investigaciones en elárea. Lady Grey Javela realiza una síntesis sobrela forma en que se ha utilizado el laberinto endistintos paradigmas del aprendizaje y la maneraen que son analizados los datos obtenidos desdecada uno de los abordajes. Los temas abordadosen este capítulo presentan un interesante con-traste entre el uso de instrumentación con altosadelantos tecnológicos, comentados en los capí-tulos de la sección anterior y, el uso de instru-mentos significativamente más rústicos ysencillos, que de igual forma han permitidoadelantar investigaciones relevantes para el área.

Parte fundamental de cualquier tipo de in-vestigación son los sujetos experimentalesinvolucrados. El segundo capítulo de esta sec-ción inicia con la presentación de la razón fun-damental por la cual se acepta la investigacióncon animales en Psicología. Después de estaimportante aclaración, que muchos estudiantes,aún de semestres avanzados, desconocen, Caro-lina Támara y Germán Gutiérrez realizan unacompleta exposición sobre las problemáticascomportamentales presentadas en los diferentessistemas de respuesta, por animales de laborato-rio, zoológico y granja. Es importante mencio-nar que este tema en particular, no ha sidoextensamente abordado desde la Psicología, ra-

zón por la cual el capítulo resulta especialmenteútil e interesante.

Los dos últimos capítulos de la sección y dellibro, son dedicados a presentar un tema quesuscita gran debate, los aspectos éticos del traba-jo con animales en el laboratorio. Jaime Umaña,autor del primer capítulo, realiza una completacontextualización sobre los desarrollos del tema,en la investigación biomédica con especies exó-ticas, domésticas y de laboratorio, en el ámbitonacional e internacional. Este capítulo incluyetambién un listado de las diferentes patologíaspresentadas en especies de laboratorio que po-drían tener efectos adversos sobre la salud delser humano.

El libro finaliza con la presentación de lanormatividad desarrollada desde la disciplinapara regular el trabajo de tipo investigativo tantocon animales como con humanos.

El texto compilado por Germán Gutiérrez yJulio Eduardo Cruz constituye un material dereferencia interesante para otros laboratorios dela disciplina, proporcionando elementos de de-bate que podrían complementar la actividadpedagógica, favoreciendo la reflexión entornode la importancia de la investigación básica y delas interacciones entre la docencia y la investiga-ción. Igualmente, podría funcionar como unbuen modelo para que se incremente el volumende eventos en Latinoamérica cuyo objetivo fun-damental sea favorecer el diálogo entre investi-gadores de las diferentes áreas agrupadas bajo elrubro Ciencias del Comportamiento y que dencomo resultado la publicación de interesantestextos como éste. Teniendo siempre presente lafrase citada por Sierra en su capítulo: “Lo que nose divulga, no se ha hecho o no existe”.

El formato electrónico en el cual fue editadoel libro facilita su adquisición, ya que permite laconsulta por parte de lectores que se encuentrenen diferentes latitudes; adicionalmente, este fa-vorece la realización de una lectura interactiva,ya que es posible incluir comentarios, resaltarideas y adjuntar archivos en lugares específicos

Page 15: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

183LIBROS

del documento, permitiendo al lector integraropiniones, datos y documentos al texto. El volu-men de libros electrónicos en Psicología haaumentado considerablemente durante los últi-mos años; sin embargo, la mayoría de estostextos se encuentra dirigido al público en gene-ral y no a quienes se dedican a trabajar a nivel

académico en esta área. Un incremento en el usode este tipo de formatos para textos académicospodría favorecer y agilizar enormemente la di-vulgación, debate y desarrollo conceptual en elárea. El libro puede ser buscado y descargado dela página web http://www.epigrafe.com/, en lasección de libros de psicología.

REFERENCIAS

American Psychological Association (2006, Febrero 15). APAInternational Meetings Calendar. Tomado el 8 de marzo de2006, de http://www.apa.org/international/calendar.html

Conference alerts (2006, Marzo 8). Psychology ConferencesWorldwide Upcoming events in psychology, psychiatry andrelated fields. Tomado el 8 de marzo de 2006, de http://www.conferencealerts.com/psychology.htm

International Union of Psychological Sciences (2006, Febrero).International Listing of congresses and conferences inPsychology. Tomado el 8 de marzo de 2006, de http://www.am.org/iupsys/mtg.html

Bunge, M. (2003). Cómo criar y cómo matar la gallina de loshuevos de oro. Tomado de http://www.tindon.org/bunge.html

Pérez-Almonacid, R. (2005). Reseña del libro Annual Meetingof the International Society for Psychophysics. RevistaLatinoamericana de Psicología, 37, 623-627.

Bibiana MontoyaUniversidad Nacional de Colombia

Musitu, G. & García, F. (2001). ESPA 29. Escalade estilos de socialización parental en laadolescencia. Madrid: TEA, pp. 64.

Musitu y García (2001) hacen una interesan-te contribución al estudio de la socialización deniños y adolescentes con la producción de laEscala de Estilos de Socialización Parental,ESPA29. Se trata de un instrumento de papel ylápiz concebido y desarrollado en el marco de lateoría de la socialización, específicamente en elámbito del llamado “parenting”, expresión quenos da mucha dificultad para encontrarle traduc-ción aceptable.

El documento que describe la escala ofreceuna sección introductoria que muestra solven-cia teórica y soporte documental sobre el tema.Eso constituye un buen piso para la construcciónde un instrumento leal con la estructura concep-tual del asunto.

La definición del término “socialización”,necesaria y oportuna para dar contexto a laescala, se apoya inicialmente en una noción que

* * *

Scarr (1993) expuso en su ponencia presidencialde la sociedad norteamericana para investiga-ción en desarrollo infantil, ponencia que porcierto, en otros aspectos, suscitó reacciones deotros investigadores por sus enfáticos reparos alpapel de los padres en la socialización; el con-cepto en cuestión es el “rango de variacionesnormales” que la cultura fija a las prácticasparentales como límite a su capacidad de in-fluencia. De esa manera, la concepción de socia-lización que Musitu y García ofrecen de lasocialización está muy marcada por la idea delímites culturales y rango normal de experiencia.Dado ese contexto, los autores describen a gran-des pinceladas los principales elementos de laidea de socialización: las expectativas de losagentes cercanos y distantes, los propósitos desu influencia, su contenido de aprendizaje noformal y a veces no conciente, en fin su meta deequilibrar los impulsos y necesidades individua-les con las normas sociales.

En concreto, Musitu y García se centran entres metas de la socialización: el control delimpulso con desarrollo de la conciencia, la pre-

Page 16: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS184

paración para el ejercicio de roles y la construc-ción del sentido de la vida. Hábilmente exponenlos grandes conceptos que son comunes a lamayoría de los modelos norteamericanos desocialización parental y mencionan a muchosde los investigadores que han contribuido a laconsolidación de las ideas sobre estilosparentales, También dan crédito al trabajo seminalde Diana Baumrind y la tradición que ese trabajogeneró.

La tipificación de estilos, dimensiones y prác-ticas que anuncian Musitu y García prometerecoger los conceptos de esa tradición. Se cum-ple en lo que respecta al hecho de anclar losestilos en función de dos dimensiones que se hanconfirmado y reiterado muchas veces en traba-jos empíricos: el apoyo y el control, que ellosllaman aceptación-implicación-aceptación ycoerción-imposición, respectivamente.

Ahora cabe traer a cuento que las prácticasparentales propuestas por los investigadores quepor décadas se han valido del modelo de Baumrinden su versión para la adolescencia, son las queinforman sobre la aceptación, el control conductualo monitoreo y la promoción de la autonomía de loshijos. A diferencia de esa selección, la queencuentro en el documento de Musitu y Garcíaestá constituida con estas siete escalas de prácti-cas: afecto, indiferencia, diálogo, displicencia,coerción verbal, coerción física y privación.Estas escalas podrían no ser específicas paraadolescentes. Resulta interesante que esas sieteescalas hayan conducido a la verificación de lascuatro categorías usuales que conocemos desdeel trabajo de Maccoby y Martín (a quienes Musituy García podían haber rendido mayor reconoci-miento) hace más de 20 años. En el campo de laadolescencia las publicaciones más citadas sonlas de Lawrence Steinberg y sus colaboradores.En todas esas publicaciones la identificación deestilos o patrones se han basado en las tresprácticas mencionadas arriba y más reciente-mente en las dos dimensiones de aceptación ymonitoreo. Las escalas de la ESPA29 de Musituy García muestran la calidad psicométrica nece-saria. Como persona interesada en estas mate-

rias, no puedo dejar de registrar que los datosobtenidos con la ESPA29, si bien parecen ade-cuados para la tipificación de estilos parentalesde socialización, difícilmente permitirían cote-jos sistemáticos con los estilos de más ampliouso debido a la disparidad en las subescalasconstitutivas. Más difícil aun sería el intento decompararlos con estudios en los que sedesagregaran o “desempacaran” esos estilos ensus subescalas como se tiende a hacer última-mente. Por otra parte las subescalas específicaspara adolescentes pueden presentar menos repa-ros de validez.

Fernando BarreraUniversidad de los Andes, Colombia

* * *

Pellegrini, A. D. & Smith, P. K. (Eds.). (2005).The nature of play: great apes and humans.Nueva York: The Guilford Press, pp. 308.

Anthony Pellegrini es profesor del Departa-mento de Psicología Educativa de la Universidadde Minnesota; sus principales intereses se centranen la dominancia y el desarrollo del juego, áreasa las que le ha dedicado gran parte de su vidaacadémica. En sus investigaciones se observa unamplio interés por los usos metodológicos que laobservación directa puede proveer al estudio deldesarrollo humano. Peter Smith es profesor dePsicología en la Universidad de Londres, intere-sado en las áreas de desarrollo social, juego yteoría evolucionista. Ambos han aunado esfuer-zos para reunir en este libro las investigaciones yel punto de vista más reciente que destacadosbiólogos, psicólogos y antropólogos de EstadosUnidos, Europa y Suramérica, tienen frente a lanaturaleza del juego.

El estudio del juego ha sido de sumo interéspara investigadores de diferentes disciplinas; sinembargo, es difícil encontrar consenso entreellos. Por ejemplo, los etólogos se interesan máspor categorizar el juego en juegos con objetos,juegos sociales y juegos que implican movi-miento o esfuerzo físico, dando poca importan-

Page 17: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

185LIBROS

cia a la fantasía; en contraste, los psicólogos deldesarrollo tienden a estudiar los procesos menta-les implicados en el juego como la imaginación yla fantasía. Pellegrini y Smith concientes de estadificultad incorporan en The Nature of Play lasperspectivas evolucionista, comparativa,ecológica y cultural desde las cuales abordanpreguntas como ¿Qué es el juego? ¿Cuáles sonlos componentes del juego? y ¿Cuál es el papeldel juego en el desarrollo de primates y humanos?

El libro en sus 6 partes conduce al lector, seaeste lego o especializado, a comprender de formaclara y precisa la evolución del juego. Así al iniciodel libro se identifican los antecedentes y teoríasdel juego: los autores discuten algunas de lasexplicaciones tradicionales de lo que el juego esy de la función que pueda tener; en este sentido eljuego, afirman ellos, permite el aprendizaje denuevos comportamientos que pueden ser útilesen la vida adulta; sin embargo, aclaran que si bienhay una relación entre el juego y la adquisición denuevas conductas, la privación temprana de ésteno evita que estos comportamientos surjan aun-que sí facilitan su adquisición. Posteriormente, setrata el tema del juego social como facilitador dehabilidades de dominancia y sumisión, asimismose plantea alguna relación entre el desarrollocortical y los niveles de complejidad observadosen diferentes especies de primates y humanos.Sin embargo, la evidencia empírica presentada enalgunos casos apoya esta tesis y en otros casos larefuta. Se presentan luego, una serie de observa-ciones naturalistas y de estudios comparativos dejuegos con objetos evaluando la importancia quela manipulación y el empleo de herramientastiene ante actividades y ambientes cambiantes. Seexplora después el juego simbólico, la imagina-ción y la fantasía. En esta parte los autores afirmanque esta clase de juego parece ser un patrón típicode conducta en humanos y muy poco observadoen otras especies en ambientes naturales porque,pese al entrenamiento en habilidades lingüísticas,no hay evidencia concluyente para afirmar que elcomportamiento exhibido por los primates sea denaturaleza simbólica. Finalmente, se presentanalgunos estudios en tribus recolectoras aisladas yen comunidades campesinas de distintas partes

de Brasil y África; en contraste con investigacio-nes en sociedades industrializadas. Con esta es-trategia los autores intentan observar las relacionesfuncionales y evolutivas del juego que posible-mente nuestros ancestros pudieron desarrollar eneste tipo de ambientes. Es importante aclarar quesi bien el estudio de este tipo de conductas en estascomunidades puede ser lo más análogo posible alas sociedades ancestrales, las presionesecológicas solían ser distintas.

Si bien hay varios libros que han tratado eltema del juego en primates, éste es talvez elprimero en comparar los comportamientos rela-cionados con el juego en humanos y en especiesfilogenéticamente muy cercanas (gorilas, chim-pancés, bonobos y orangutanes). En conclusiónla lectura de este libro permite conocer las inves-tigaciones más recientes y la metodología utili-zada en el estudio del juego convirtiéndose asíen una herramienta importante para todos aque-llos interesados en desarrollar investigacionesen las áreas de comportamiento animal, psicolo-gía comparada, etología, psicología evolucionistay psicología del desarrollo.

Alejandro Segura BeltránUniversidad Nacional de Colombia

* * *

Villegas, J. & Rodríguez, M. (2005). Historia dela investigación científica de la psicologíaen Chile (Vol. I). Santiago de Chile: Univer-sidad Mariano Egaña, pp. 243.

Imaginen la siguiente situación: En una uni-versidad chilena, en una clase de la carrera depsicología, el profesor busca estimular en sucurso el interés por la investigación en el área.Algunos de sus alumnos al final de la clase seacercan y dentro de la conversación surge unapregunta interesante: “¿Cómo ha sido el desa-rrollo histórico de la investigación científica dela psicología en Chile?”. Imagine que usted esese profesor o alguno de esos motivados einquisitivos alumnos, ¿De qué datos dispondríapara abordar dicha pregunta? Las alternativas en

Page 18: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS186

cuanto a lo que seguiría en esta conversación sondiversas, pudiendo por ejemplo el profesor ofre-cer una argumentación desde lo epistemológico,o por otro lado, podría haber asumido un aire másanecdótico dando cuenta del desarrollo de lasescuelas de psicología en las universidades demayor tradición en nuestro país, o en últimainstancia ante el apremio se podría evadir unarespuesta directa respondiendo con sorna queeso daría para un curso entero de un semestre.

No obstante lo anterior, sea cual sea la direc-ción que tomase esta interesante y virtual charlano habrían grandes posibilidades de que el pro-fesor pudiera documentar sus opiniones o reco-mendar amplia bibliografía a los curiososalumnos, existiendo entonces al respecto unserio vacío de información que haya sido reco-gida sistemáticamente. Actualmente más biendiríamos que funciona el testimonio traspasadode una generación a otra, por lo cual los profe-sores de las dos universidades de mayor tradi-ción en la psicología en Chile (Universidad deChile y Pontificia Universidad Católica) podríantener datos de primera fuente que entregar acer-ca de cómo se ha desarrollado en dichos plante-les el ámbito investigativo, pero muy poco podríanconocer de esta historia; por ejemplo, los miem-bros de la numerosa cantidad de establecimien-tos restantes que han ido proliferando por doquieren distintos rincones de nuestro país y que notienen testigos directos acerca del desarrollohistórico del tema.

El desafío de sistematización y de dar res-puesta a un problema latente de falta de datosentonces es el que han asumido Julio Villegas yMaite Rodríguez a partir de esta obra reciente-mente publicada. Villegas es un autor de recono-cida trayectoria en el área de la psicología socialy quien en los últimos años ha realizado contri-buciones a la discusión acerca de la formaciónde los psicólogos en Chile. Todos estos esfuer-zos de contribución podríamos imaginar que sehan visto coronados por esta obra proyectada ensu desarrollo en dos volúmenes. El primero deellos ha sido publicado recientemente (noviem-bre de 2005), y el segundo se encuentra en

preparación. La presente reseña, por tanto, serefiere al volumen I que pretende abordar lahistoria de la investigación en dos áreas particu-lares: La psicología básica y la psicología social.Es menester aclarar de entrada en cuanto alcontenido, que todos aquellos que busquen unadiscusión epistemológica en profundidad en re-lación a la psicología no la encontrarán en estaobra, ya que se asume como un hecho el caráctercientífico de la disciplina.

El lector se encontrará con un formato depresentación bastante estructurado, siendo enestricto rigor la presentación de los resultados deuna investigación cualitativa al respecto, sepa-rándose los apartados del libro de acuerdo a ello.No encontraremos entonces un libro con unesquema de diseño de capítulos temáticos, sinomás bien una presentación segmentada en for-mulación del problema, metodología de la in-vestigación, y análisis de datos.

Los autores en su investigación utilizaroncomo fuente de información a una serie deexpertos en cada una de las áreas, los cualesfueron seleccionados a partir de criteriospreestablecidos. Cabe mencionar que ya podríaresultar un atractivo adicional el conocer eltestimonio de figuras insignes en estas áreas deestudio, alimentando la curiosidad del lector el irreconociendo el camino recorrido, las perspec-tivas y percepciones diversas que pueden tenerestos ilustres personajes del mundo académico yde la investigación de Chile. En psicología bási-ca se recaba la información a partir del testimo-nio de Ronald Betancourt, Susana Bloch, JorgeLuzoro, Pablo Marassi, Ricardo Rosas y JaimeYáñez. A su vez, en el área de la psicologíasocial, los expertos son Jorge Gissi, SoledadLarraín, Jorge Manzi, Jose Luis Saiz y BeatrizVizcarra.

A cada uno de estos investigadores se lespresentó un instrumento de 70 preguntas elabo-rado a partir de 25 objetivos específicos. Segúnlo establecido por los propios autores “… elinstrumento resultó poco amigable, por cuantodemandaba mucho tiempo, tanto en su aplica-

Page 19: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

187LIBROS

ción como en la edición” (p.14). Este carácter“poco amigable” del instrumento, en mi opi-nión, por momentos da la impresión de habersetransferido también a la estructuración ya descri-ta de la presentación y el desarrollo del libro,guiada por los objetivos y preguntas elaboradaspara cada uno de ellos, la cual resulta un tantotrabajosa para el lector. Bien valdría la pena enfuturas ediciones el revisar este punto, ya quequeda la impresión de que se podría haberpresentado de una forma más atractiva y ordena-da la información, estableciendo por ejemplo unformato más adecuado en cuanto a los títulosque ayuden y guíen al lector para organizar sulectura. En el mismo sentido cabe mencionarque después de cada una de las preguntas seacompaña un resumen de las respuestas dadaspor los expertos, lo cual en muchos casos resultaredundante con lo ya expuesto.

La tarea asumida por los autores, declarada apartir del título del libro, no es menor. Es unalabor ambiciosa, la cual nos llevaría a pensar enuna profundización y análisis que considerarápor ejemplo, los contextos históricos a partir delos cuales se fue dando el desarrollo de la inves-tigación en Chile. Sin embargo, esto se echacompletamente de menos en esta obra, donde noexiste un análisis en profundidad ni teórico nihistórico de la información recabada. Esto cons-tituye un gran vacío que no puede ser llenadosólo a partir de los testimonios de los expertos,ya que en muchos casos ante preguntas demucho interés para conocer la historia de lainvestigación en nuestro país, sus respuestasresultan bastante escuetas, quedando sólo en lodescriptivo, o declaran no poseer mayor conoci-miento al respecto. A su vez, las conclusionesque entregan los autores son síntesis que repro-ducen lo expresado por los expertos en susrespuestas, por lo cual tampoco cumplen con elrol de ampliar la discusión y contextualizar conun afán historicista los testimonios entregados.Por todo lo anterior, el lector que se guíe por eltitulo del libro se encontrara con un contenidodistinto a lo esperable, lo cual se puede entenderdesde el mismo objetivo general declarado porlos autores para su investigación: “Identificar,

describir y examinar los antecedentes, el desarro-llo y las perspectivas para la investigación cientí-fica de la psicología en Chile” (p.19). A partir dela lectura de la obra me parece cuestionable quelo declarado en este objetivo general sea directa-mente traducible a “Historia de la InvestigaciónCientífica de la Psicología en Chile”.

No obstante, más allá de todas estas salveda-des, el aporte de documentación realizado porVillegas y Rodríguez es valorable. Resulta desumo interés el poder constatar a través deldesarrollo de la lectura cuál es el estado del artede la investigación en psicología en Chile. Pau-latinamente, a partir de los diversos puntos devista de los expertos, se van develando las aristasque tiene esta área en su desarrollo, cuales sonlos puntos críticos y la proyección que podríatener. A partir de ello, se va configurando unarealidad que podría asombrar a quienes esperanencontrarse con una disciplina científica conso-lidada. La investigación en psicología en Chile,de acuerdo a estos testimonios, se desnuda comouna realidad precaria en recursos, dependientede individualidades que han hecho de la creati-vidad y la originalidad un capital inagotableexplotado con seriedad y esfuerzo, y con unescaso reconocimiento, quedando además elcarácter novel de la investigación científica enpsicología en nuestro país contundentementeevidenciado.

Hacia el final de este primer volumen, losautores nos presentan a modo de síntesis unanálisis comparativo de las percepciones de losexpertos en psicología básica y en psicologíasocial, donde se cumple con entregar una sínte-sis descriptiva de la información recabada paracada uno de los objetivos con absoluto apego alos testimonios recogidos.

Al describir resumidamente esta obra po-dríamos decir que es una excelente materiaprima desde la cual se podrán elaborar diversosanálisis respecto a la realidad que aborda y sudesarrollo. Sin embargo, habría que agregar demanera insoslayable que el aporte de Villegas yRodríguez, más allá de los aspectos que se

Page 20: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

LIBROS188

debieran mejorar, permite además que nuestrasactuales y futuras generaciones de psicólogos, apartir de la percepción de figuras protagónicasdel quehacer investigativo, puedan comprendery calibrar en su justa medida cuál es el rol denuestra profesión y el carácter científico al cualdebe necesariamente adecuarse para configurarun aporte real en el acercamiento y la compren-sión de la realidad que aborda. En suma, seplasma como un aporte a la configuración deuna identidad de la psicología chilena comoinstancia formal, permitiéndonos conocer y va-lorar nuestra disciplina.

Al terminar de leer esta obra la sensación quequeda para quienes nos apasiona esta área deconocimiento humano es de una gran curiosidady motivación por explorar el mundo científico, yuna conciencia alentadora y desafiante en cuantoa que hay mucho por hacer en el campo de lainvestigación en Chile y que en base a creatividady esfuerzo se han podido construir, y por qué no,se podrán seguir construyendo aportes formalesal conocimiento de la conducta humana en nues-tro país. Por otro lado, los psicólogos y estudian-tes aumentarán el conocimiento acerca delpensamiento y punto de vista de los expertos denuestro país de las dos áreas de las cuales trata.

Cabe esperar el segundo volumen de estaentrega, ya que abordará según lo proyectado lasáreas clínica, educacional y organizacional. Esta-remos atentos a los datos que nos develará estafutura obra, la cual sin duda complementará yenriquecerá la panorámica del escenario de lainvestigación científica de la psicología en Chileya vislumbrado en este primer volumen.

Para finalizar, volviendo a nuestra charlavirtual del principio entre profesor y alumnosmotivados, ante la pregunta “¿Cómo ha sido eldesarrollo histórico de la investigación científicade la psicología en Chile?” diríamos que des-pués de la lectura de la obra de Villegas yRodríguez esta interrogante aún permaneceríaen pie, pudiendo la charla derivar en comentar loque piensan algunos investigadores de su que-hacer científico, reafirmando la convicción, a suvez, en el profesor en cuanto a la imperiosanecesidad de continuar motivando el interés ydevoción por la investigación en sus alumnos yfuturos colegas.

Boris A. Lucero M.Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 21: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,

189LIBROS

LIBROS RECIBIDOS

Agüera, L. F. (2005). Demencia. Una aproximación práctica (segunda edición). Barcelona: Masson.

Alvarez González, M. A. & Trápaga Ortega, M. (2005). Principios de neurociencias para psicólogos.Buenos Aires: Paidós.

Ardila, R. (2005). Walden tres (edición ampliada). Bogotá: PSICOM Editores (libro electrónico).

Beitman, B. D. & Yue, D. (2004). Psicoterapia. Programa de formación. Barcelona: Masson.

Bruning, R. H. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Carlson, N. R. & Ramos Platón, M. J. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson AddisonWesley.

Dorna, A. (2006). Psicología política. Principios constitutivos y temas transversales. Bogotá:PSICOM Editores (libro electrónico).

Edel Navarro, R. E. (2006). Diseño de proyectos de investigación en humanidades y ciencias sociales.Bogotá: PSICOM Editores (libro electrónico).

Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson.

Gil, R. (2004). Neuropsicología. Barcelona: Masson.

Jacoby, R. (2005). Psiquiatría del anciano. Barcelona: Masson.

Oblitas, L. A. (compilador) (2006). Atlas de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM Editores (libroelectrónico).

Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Pérez, V., Gutiérrez, M. T., García, A. & Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos: un análisisfuncional. Madrid: Pearson Prentice-Hall.

Pinazo, S. & Sánchez, M. (coordinadores) (2005). Gerontología psicológica, social y educativa.Madrid: Pearson Prentice-Hall.

Page 22: II. LIBROS - scielo.org.co · En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. ... secuencia de la investigación científica,