TESIS COMPLETA-nuevo orden

121
Abreviaturas 1 ABREVIATURAS 8-OH-G 8-oxo-7,8-dihidroxi-2´-deoxiguanosina ADN ácido desoxiribonucleico ADNc ácido desoxiribonucleico complementario APS amonio persulfato ARE elemento de respuesta a antioxidantes ARN ácido ribonucleico ARNm acido ribonucleico mensajero ATP adenosina 5´-trifosfato BSA albúmina sérica bovina C9 clone 9 CDNB 1-cloro-2,4- dinitrobenceno CHX cicloheximida COX ciclooxigenasa dBrU 5-bromo-2´-deoxiuridina DCF diclorofluoresceína DCF-DA diclorofluoresceína diacetato DCIP 2,6-dicloroindofenol DME enzimas metabolizadoras de drogas DMSO dimetil sulfóxido dT deoxitimidina EDTA ácido etilen diamino tetraacético EGTA ácido bis(β-aminoetil eter) N,N,N´,N´-tetraacético FAB región de unión al antígeno GPx glutatión peroxidasa GR glutatión reductasa GSH glutatión reducido GSSG glutatión oxidado GST glutatión-S-transferasa HEPES N-(2-hidroxietil) piperazina-N´-(2 ácido

Transcript of TESIS COMPLETA-nuevo orden

Page 1: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Abreviaturas

1

ABREVIATURAS

8-OH-G 8-oxo-7,8-dihidroxi-2´-deoxiguanosina

ADN ácido desoxiribonucleico

ADNc ácido desoxiribonucleico complementario

APS amonio persulfato

ARE elemento de respuesta a antioxidantes

ARN ácido ribonucleico

ARNm acido ribonucleico mensajero

ATP adenosina 5´-trifosfato

BSA albúmina sérica bovina

C9 clone 9

CDNB 1-cloro-2,4- dinitrobenceno

CHX cicloheximida

COX ciclooxigenasa

dBrU 5-bromo-2´-deoxiuridina

DCF diclorofluoresceína

DCF-DA diclorofluoresceína diacetato

DCIP 2,6-dicloroindofenol

DME enzimas metabolizadoras de drogas

DMSO dimetil sulfóxido

dT deoxitimidina

EDTA ácido etilen diamino tetraacético

EGTA ácido bis(β-aminoetil eter) N,N,N´,N´-tetraacético

FAB región de unión al antígeno

GPx glutatión peroxidasa

GR glutatión reductasa

GSH glutatión reducido

GSSG glutatión oxidado

GST glutatión-S-transferasa

HEPES N-(2-hidroxietil) piperazina-N´-(2 ácido

Page 2: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Abreviaturas

2

etanosulfónico)

HGF factor de crecimiento hepático

HP hepatocitos primarios

HRP peroxidasa de rábano picante

hs horas

kDa kilo Dalton

LDH lactato deshidrogenasa

MEM medio mínimo esencial

min minutos

NAD+ nicotinamida adenina dinucleótido oxidado

NADH nicotinamida adenina dinucleótido reducido

NADP+ β-nicotinamida adenina dinucleótido fosfato

oxidado

NADPH β-nicotinamida adenina dinucleótido fosfato

reducido

nm nanometros

NQO1 NADPH quinona oxidoreductasa

Nrf2 factor de transcripción relacionado con NF-E2 2

O2˙⎯ radical superóxido

˙OH radical hidroxilo

PBS tampón fosfato salino

PVDF fluoruro de polivinilideno

R resveratrol, trans-3,5,4´-trihidroxiestilbeno

ROO˙ radical peroxilo

ROOH hidro peróxido

ROS especies reactivas del oxígeno

rpm revoluciones por minuto

SDS dodecil sulfato de sodio

SOD superóxido dismutasa

tBHQ tert-butil hidroquinona

tBHP tert-butil hidroperóxido

Page 3: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Abreviaturas

3

TEMED N,N,N´,N´-tetrametiletilendiamina

U unidades

UAF unidades arbitrarias de fluorescencia

UI unidades internacionales

UV ultra violeta

V voltios

Page 4: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Abreviaturas

4

3

Page 5: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

5

INTRODUCCIÓN 1. Fisiología del hígado

El hígado, el mayor órgano del cuerpo, representa el 2,5 % del peso

corporal total de un adulto. Recibe el 25 % del gasto cardíaco por la vena porta

hepática y la arteria hepática. La vena porta hepática lleva al hígado los

nutrientes y vitaminas absorbidos en el aparato gastrointestinal, y el hígado los

recoge, almacena y distribuye. Este órgano desempeña una función importante

en el mantenimiento de los niveles normales de glucosa en plasma y regula la

cantidad de lípidos en la sangre mediante la secreción de las lipoproteínas de

muy baja densidad. Muchas de las proteínas circulantes son sintetizadas en el

hígado. Además, este órgano está especialmente preparado para metabolizar

fármacos y sustancias tóxicas que recoge de la circulación portal También

funciona como un órgano excretor de pigmentos biliares, colesterol y fármacos.

Finalmente, también realiza importantes funciones endocrinas (Rhodes RA y

Tanner GA, 2001).

Los hepatocitos son células altamente especializadas. En la mayoría de los

libros de texto el termino “célula parenquimática”, usada en relación con el

hígado, se refiere al hepatocito, mientras que las células restantes se clasifican

como no parenquimáticas. Los hepatocitos representan el 60-65% de las

células del hígado, pero debido a que son más grandes que las otras células,

ocupan el 80% del volumen del órgano (Weibel ER et al., 1969; Greengard O

et al., 1972; Blouin A et al., 1977; Drochmanss P et al., 1978). Los hepatocitos

están organizados en una serie de platos ramificados, anastomosados y

perforados, para formar un laberinto entre el cual corren los sinusoides (Leeson

T y Leeson C, 1970). Generalmente los platos tienen una célula de grosor,

aunque una sola célula está rodeada por muchas otras. Los canalículos biliares

normalmente están revestidos por dos hepatocitos y separados del espacio

pericelular por uniones de alta resistencia, que son impermeables y evitan la

mezcla del contenido del canalículo biliar con el del espacio pericelular. La bilis

Page 6: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

6

formada en los canalículos drena en una serie de túbulos y conductos, que

finalmente se unen al conducto pancreático y entran en el duodeno a través de

esfínter de Oddi.

El espacio pericelular, espacio entre dos hepatocitos, se continúa con el

espacio perisunusoidal. El espacio perisinusoidal, también conocido como

espacio de Disse, está separado del sinusoidal por las células sinusoidales.

Los hepatocitos poseen numerosas proyecciones, a manera de dedo de

guante, que se extienden en el espacio perisinusoidal, incrementando

enormemente la superficie de contacto de los hepatocitos con dicho espacio.

La mayoría de las células sinusoidales son células endoteliales. A diferencia

de las del sistema circulatorio, las células endoteliales hepáticas carecen de

membrana basal. Además, poseen placas parecidas a un tamiz que permiten

el fácil intercambio de material entre el sinusoide y el espacio perisinusoidal.

Observaciones al microscopio electrónico han revelado que partículas tan

grandes como los quilomicrones (100-500 nm de diámetro) pueden atravesar

dichas placas. Aunque la barrera entre los espacios perisinusoidal y sinusoidal

parece bastante permeable, en realidad tiene ciertas propiedades de tamiz. Por

ejemplo, la concentración proteica de la linfa hepática, que se considera

procede del espacio perisinusoidal, es menor que la del plasma.

Las células de Kupffer también revisten los sinusoides hepáticos. Son

macrófagos residentes del sistema macrofágico-monocítico fijo que eliminan de

la circulación, mediante endocitosis, material indeseado (ej.: bacterias,

partículas víricas, complejos de fibrinógeno-fibrina, eritrocitos deteriorados e

inmunocomplejos).

Algunas células sinusoidales contienen gotas de lípidos en el citoplasma.

Son células almacenadotas de grasa o células de Ito. Las gotas de lípidos

contienen vitamina A.

Estas células almacenadoras de grasa están asociadas estrechamente a

fibras de colágeno y semejan a los fibroblastos. Es posible que estén

implicadas en la fibrosis patológica del hígado. Las células sinusiodales

representan alrededor del 40% de número total de células hepáticas, pero

Page 7: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

7

menos del 10% del volumen del hígado. El resto del volumen del hígado está

compuesto de espacio extracelular, tanto sinusoidal como perisinusoidal

(Rhodes RA y Tanner GA, 2001).

El órgano entero está permeado por un esqueleto de tejido fibroconectivo

compuesto de fibras de colágeno. Dentro de cada lóbulo hepático hay una fina

red de fibras reticulares y colagenosas alrededor de las sinusoides y dentro de

los espacios perisinusoidales. Estas fibras están incluidas en una sustancia

extracelular consistente en una mezcla compleja de proteoglicanos, el más

común contiene sulfato de heparán o sulfato de condroitina (Leeson T y

Leeson C, 1970). La estructura del hígado se representa en la figura 1.

1.1 Irrigación sanguínea del hígado

La vena porta hepática suministra el 70-80 % del flujo sanguíneo hepático;

el resto procede de la arteria hepática. La sangre de la vena porta hepática

está pobremente oxigenada, mientras que la de la arteria hepática está muy

oxigenada. La vena porta se ramifica sucesivamente hasta formar pequeñas

vénulas que desembocan en los sinusoides. La arteria hepática se ramifica

Figura 1: Diagrama de la estructura del hígado

Page 8: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

8

para formar arteriolas y después capilares que también drenan en los

sinusoides. Por consiguiente, los sinusoides hepáticos pueden considerarse

capilares especializados. Como ya se ha mencionado, los sinusoides hepáticos

son extremadamente porosos y permiten el intercambio rápido de material

entre el espacio perisinusoidal y el sinusoide. Los sinusoides drenan en las

venas centrales, que posteriormente se reúnen formando la vena hepática, que

desemboca en la vena cava inferior (Rhodes RA y Tanner GA, 2001).

2. Cultivo de hepatocitos primarios 2.1 Preparación de hepatocitos aislados a partir de hígado de rata

El punto de inflexión en el desarrollo de métodos para la preparación de

hepatocitos aislados intactos se produjo con la demostración del valor de la

colagenasa como herramienta para la separación de células hepáticas

(Howard RB et al., 1967). Dos años más tarde se introdujo la técnica de

perfusión del hígado con colagenasa como medio para incrementar de gran

manera la obtención de hepatocitos (Berry MN y Friend DS, 1969). Desde

entonces se han descrito varias modificaciones del método de perfusión con

colagenasa, pero en casi todos los casos se han dado poca o ninguna

explicación de los cambios realizados, y por lo tanto no son fácilmente

evaluables. Las modificaciones incluyen alteración en la composición del medio

de perfusión o la duración de la perfusión, remoción del hígado del animal

previo a la perfusión, o cambios en los procedimientos del lavado celular.

Cualquier método de preparación de hepatocitos aislados que utilice

colagenasa tendrá dos requerimientos conflictivos. Las células deben ser

expuestas a una muy baja concentración de Ca2+ para permitir la ruptura de los

desmosomas hepáticos. Por otra parte, la actividad de la colagenasa requiere

la presencia de Ca2+. Este conflicto se ha resuelto de dos maneras,

generalmente nombradas procesos de “una etapa” y de “dos etapas”. El

proceso de una etapa, que esencialmente sigue el método de Berry y Friend

(1969), con modificaciones (Berry MN, 1974), utiliza la ventaja de la

Page 9: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

9

circunstancia fortuita de que la concentración de Ca2+ necesaria para una

adecuada actividad de la colagenasa es sustancialmente menor que el

requerido para mantener la integridad de los desmosomas. En el proceso de

dos etapas se permite que los desmosomas se rompan irreversiblemente

durante una etapa de pre-perfusión del hígado con medio libre de Ca2+ por lo

menos durante 10 minutos, y luego se agrega colagenasa y Ca2+ en

concentraciones fisiológicas o suprafisiológicas en la solución de perfusión

(Seglen PO, 1972; , 1976). 2.2 Limitaciones de los sistemas de cultivo simple

Los primeros sistemas de cultivo de hepatocitos involucraban la siembra de

células aisladas con suero sobre plástico seguido por un mantenimiento en

medio de cultivo como el E de Williams, várias formulaciones de Waymouth o

Leibovitz L-15. Modificaciones posteriores incluyen el recubrimiento de las

placas con colágeno de tipo I que posibilita un mejor pegado y una mayor

retención de las células en las placas (Bissell DM et al., 1978). La omisión del

agregado de suero al medio ayuda a la preservación de las funciones

específicas del hígado (Reid LM et al., 1986), mientras que la adición de

insulina y dexametasona al medio sin suero mejora el pegado y la preservación

de las células en cultivo, modulan la organización del citoesqueleto y retardan

los cambios en los niveles de varias proteínas hepáticas (Laishes BA y

Williams GM, 1976; Colbert RA et al., 1985; Marceau N et al., 1986). El

mantenimiento de las células en placas recubiertas de colágeno en medio con

insulina y dexametasona provee un sistema simple de cultivo, que aún se

utiliza con variaciones menores, para examinar una variedad de cuestiones

sobre la función de los hepatocitos en períodos experimentales de unos pocos

días.

En dichas condiciones de cultivo las células inicialmente adquieren una

morfología aplanada sobre el sustrato pero se despegan de las placas luego de

una o dos semanas. Está bien establecido que las células sufren grandes

Page 10: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

10

cambios con el tiempo en el patrón de expresión génica y la función

diferenciada. La actividad de algunas enzimas no específicas del hígado como

la lactato deshidrogenasa (LDH) o la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa cambia

poco, pero muchas funciones específicas del hígado disminuyen rápidamente

en dos o tres días. Los cambios incluyen una reducción en la síntesis de

proteínas séricas como la albúmina; caídas progresivas en los niveles de las

enzimas gluconeogénicas como la glucosa-6-fosfatasa; una disminución en

varios citocromos P-450, citocromo P-450 NADPH reductasa, citocromo b, y

actividades metabolizantes de drogas; una disminución en la expresión de

isozimas características del hígado adulto (ej.: piruvato quinasa L, aldolasa B) y

un incremento en la expresión de isozimas típicas de células no hepáticas o de

hígado fetal (piruvato quinasa M2, aldolasa A) y de otras proteínas que se

encuentran en el hígado fetal como la α-fetoproteína y la γ-glutamil

transpeptidasa. Al mismo tiempo hay un incremento en la expresión de genes

para algunas proteínas del citoesqueleto como la actina y la tubulina y la

proteína extracelular, colágeno tipo I (Sirica AE y Pitot HC, 1980; Guguen-

Guillouzo C y Guillouzo A, 1983; Reid LM et al., 1986; Schuetz EG et al.,

1988). Es una sobre simplificación el considerar estos cambios como una

pérdida de diferenciación o fetalización de los hepatocitos. La expresión de una

gran variedad de enzimas del hígado depende de hormonas in vivo y puede

ser mantenida cerca de los niveles normales bajo condiciones de cultivo

simples si se agrega la hormona adecuada. Sin embargo parecen haber

algunos cambios fundamentales en el patrón de expresión génica en cultivos.

Particularmente, el declive de las funciones específicas del hígado refleja una

disminución pronunciada en la transcripción de los genes relevantes (Clayton

DF y Darnell JE, Jr., 1983).

2.3 Función celular en cultivo con respecto a la densidad

La observación a principios de 1980 de que la densidad celular en cultivo

tiene un papel significativo en la modulación de la función de hepatocitos

Page 11: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

11

adultos sobre sustratos simples a establecido dos ramas de estudio

mayoritarias. Por un lado, la observación de que las células sembradas en baja

densidad sobre colágeno u otros sustratos proteicos exhiben al menos un

crecimiento limitado en presencia de factores de crecimiento ha sentado la

base para la evolución de condiciones mejoradas para estudios del

crecimiento. Por otro lado, la retención de las células en colágeno y la

preservación de niveles elevados de enzimas específicas del hígado esta

favorecida por el mantenimiento de las células en monocapas confluentes con

alta densidad celular (Nakamura T y Ichihara A, 1985; Jauregui HO et al.,

1986). Los efectos de la alta densidad celular en el retraso de la pérdida de

algunas funciones diferenciadas y en minimizar la acumulación de ARNm para

proteínas del citoesqueleto puede ser acentuado si los hepatocitos se

mantienen en un gel de colágeno semimovil en lugar de un film proteico

(Michalopoulos G y Pitot HC, 1975; Ben-Ze'ev A et al., 1988). Dichos efectos

pueden deberse en parte a la forma celular más cuboide y menos aplanada a

alta densidad, particularmente sobre geles (Ben-Ze'ev A et al., 1988). Sin

embargo, Nakamura e Ichihara (1985) concluyeron que el factor más

importante sobre los efectos recíprocos de la densidad sobre el crecimiento y

la diferenciación es el contacto entre los hepatocitos.

Como se observa al microscopio electrónico, los contactos entre los

hepatocitos incluyen uniones gap y uniones estrechas con uniones intermedias

asociadas y desmosomas (Hughes RC y Stamatoglou SC, 1987). Cuando se

siembran hepatocitos disgregados en cultivo en alta densidad, los hepatocitos

reestablecen tanto las asociaciones cercanas así como las más débiles con 3 a

6 vecinas, con la reformación de los desmosomas y uniones estrechas

(Chapman GS et al., 1973; Wanson JC et al., 1977). En cultivos de ratón una

alta proporción de los hepatocitos rápidamente reestablecen las uniones gap

pero la extención de esta comunicación declina luego de 2 días (Ruch RJ y

Klaunig JE, 1988). Es por lo tanto posible que la reformación de uniones

Page 12: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

12

estrechas y desmosomas pueda estar involucrada en los efectos de la

densidad en cultivos.

2.4 Contribución de medios complejos en el mantenimiento de la función diferenciada

Con intención de preservar el estado diferenciado en hepatocitos, la

utilización de alta densidad celular como mucho demora pero no previene los

cambios en la expresión génica observada con sustratos y medios

relativamente simples. Se han probado una variedad de modificaciones a este

sistema de cultivo básico. Una de estas modificaciones involucra el desarrollo

de medios de cultivo más complejos con una variedad de hormonas, nutrientes

y trazas de elementos. Para hepatocitos de primates, el uso de medio complejo

parece que es suficiente para alcanzar una excelente preservación de

funciones diferenciadas durante largos períodos de tiempo (Jacob JR et al.,

1989). En cambio, para hepatocitos de rata, el medio complejo solo ha resuelto

parte del problema de mantener las funciones normales de los hepatocitos

(Berry M et al., 1991).

Hay una larga y confusa literatura sobre la importancia de la composición

del medio y parece claro que componentes individuales en el medio pueden

ejercer efectos positivos en una función diferenciada sin tener efecto o efectos

negativos sobre otras. Para la preservación de diferentes funciones como la

síntesis de albúmina, el mantenimiento de ligandina o los niveles de proteínas

de las uniones gap, parecen ser importantes diferentes hormonas y nutrientes

(Spray DC et al., 1987). Está claro que las interacciones entre nutrientes u

hormonas pueden producir efectos bastantes diferentes a la suma de sus

acciones individuales (Dich J et al., 1988).

Más allá de sus complejidades se han desarrollado algunos medios

enriquecidos con nutrientes y suplementados con hormonas que tienen

amplios efectos beneficiosos en la sobrevida y función diferenciada durante

tiempos prolongados. Observaciones recientes sugieren que un balance

cuidadoso en las concentraciones de dexametasona, insulina y glucagón

Page 13: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

13

puede mantener cultivos de hepatocitos de rata durante 2 o 3 semanas con

preservación de algunas actividades enzimáticas casi normales y la

preservación parcial de otras (Dich J et al., 1988) preservando altos niveles de

transcripción de albúmina por hasta 4 días (Lloyd CE et al., 1987).

3. El estrés oxidativo

Las causas de las propiedades tóxicas del oxígeno no estaban claras hasta

la publicación de la teoría de los radicales libres del oxígeno en 1954

(Gerschman R et al., 1954), la cual explica que la toxicidad del oxígeno es

debida a las formas parcialmente reducidas de este. Posteriormente, se

propuso el concepto de que los radicales libres desempeñan un papel

importante en el proceso de envejecimiento (Harman D, 1956).

Los radicales libres del oxígeno, o más generalmente, especies reactivas

del oxígeno (ROS), son productos del metabolismo normal de las células. Se

sabe que tienen una función dual como especies beneficiosas y perjudiciales.

Los efectos beneficiosos de las ROS se producen a concentraciones bajas e

involucran funciones fisiológicas, por ejemplo, en defensa contra agentes

infecciosos y en la función de varios sistemas de señalización celular. Otro

ejemplo de función beneficiosa de las ROS es la inducción de una respuesta

mitogénica (Valko M et al., 2006).

El efecto tóxico de los radicales libres que produce daño biológico se

denomina estrés oxidativo (Kovacic P y Jacintho JD, 2001). Esto ocurre en los

sistemas biológicos cuando hay una sobreproducción de ROS por una parte y

una deficiencia en antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos por otra. Dicho

de otra manera, el estrés oxidativo resulta de las reacciones metabólicas que

utilizan oxígeno e imponen una alteración en el equilibrio entre las reacciones

de oxidación y reducción en los organismos vivos. El exceso de ROS puede

dañar lípidos celulares, proteínas y el ADN inhibiendo o alterando su función

normal. Debido a esto, el estrés oxidativo ha sido implicado en una gran

Page 14: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

14

variedad de enfermedades humanas así como también en el envejecimiento. El

delicado balance entre los efectos beneficiosos y los nocivos de los radicales

libres es un aspecto muy importante de los organismos vivos y se logra por un

mecanismo denominado “regulación redox”. El proceso de “regulación redox”

protege a los organismos vivos de varios tipos de estrés oxidativo y mantiene

la “homeostasis redox” a través del control del estatus redox in vivo (Droge W,

2002).

3.1 Especies reactivas del oxígeno

Los radicales libres pueden ser definidos como moléculas o fragmentos

moleculares que contienen uno o más electrones desapareados en orbitales

atómicos o moleculares (Halliwell B y Gutteridge J, 1999). Este o estos

electrones desapareado(s) generalmente le otorgan un grado considerable de

reactividad a estos radicales. Los radicales derivados del oxígeno representan

la clase más importante que se genera en los organismos vivos (Miller DM et

al., 1990). El oxígeno molecular (dioxígeno) tiene una configuración electrónica

que lo hace en si mismo un radical. La adición de un electrón al oxígeno

molecular genera el anión radical superóxido (O2˙¯) (Miller ER, 3rd et al.,

2005). El anión superóxido, generado ya sea a través de procesos metabólicos

o luego de la “activación” del oxígeno por irradiación, es considerada la ROS

“primaria”, y puede interactuar con otras moléculas para generar ROS

“secundarias”, por acción directa o más comúnmente a través de procesos

catalizados por enzimas o metales (Valko M et al., 2005).

La producción de superóxido ocurre mayoritariamente dentro de la

mitocondria (Cadenas E y Sies H, 1998). La cadena de transporte de

electrones mitocondrial es la fuente principal de ATP en las células de los

mamíferos y por lo tanto es esencial para la vida. Durante la transducción de

energía, un pequeño número de electrones permean hacia el oxígeno

prematuramente, formando el radical superóxido, el cual ha sido implicado en

Page 15: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

15

la patofisiología de una variedad de enfermedades (Valko M et al., 2004;

Kovacic P et al., 2005).

El radical hidroxilo, ˙OH, es la forma neutral del ión hidróxido. Éste radical

tiene una alta reactividad, haciéndolo muy peligroso con una vida media muy

corta in vivo de aproximadamente 10-9s (Pastor N et al., 2000). Por lo tanto,

cuando se produce in vivo el ˙OH reacciona cerca del sitio en el que se formó.

El estado redox celular está muy relacionado a una pareja redox de hierro (y

cobre) y se mantiene dentro de límites fisiológicos muy estrictos. Se ha

sugerido que la regulación del hierro asegura que no haya hierro intracelular

libre; sin embargo, in vivo, bajo condiciones de estrés, un exceso de

superóxido libera hierro a partir de las moléculas que lo secuestran (Liochev SI

y Fridovich I, 1994). El Fe2+ liberado puede participar en la reacción de Fenton,

generando el radical ˙OH altamente reactivo (Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + ˙OH +

OH¯). El ión superóxido participa en la reacción de Haber-Weiss (O2˙¯ + H2O2

→ O2 + ˙OH + OH¯).

En los organismos vivos, se pueden formar radicales adicionales derivados

del oxígeno que son los radicales peroxilo (ROO˙). El radical peroxilo más

simple es el HOO˙, que es la forma protonada del superóxido y se denomina

hidroperóxido (Valko M et al., 2006).

En condiciones fisiológicas, los peroxisomas producen H2O2, pero no O2˙¯.

Estas organelas tienen un alto consumo de oxígeno y participan en varias

funciones metabólicas que utilizan oxígeno. La organela también contiene

catalasa, que descompone el peróxido de hidrógeno y previene la acumulación

de este compuesto tóxico. Por lo tanto, los peroxisomas mantienen un

delicado balance en lo que respecta a las concentraciones relativas o actividad

de esta enzima para asegurar que no haya producción neta de ROS. Cuando

los peroxisomas resultan dañados se libera H2O2 al citosol lo que contribuye a

aumentar el estrés oxidativo (Valko M et al., 2004).

Page 16: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

16

3.2 Daño oxidativo al ADN, lípidos y proteínas

En altas concentraciones, las ROS pueden producir daños importantes a

las estructuras celulares, principalmente al ADN, lípidos y proteínas (Valko M et

al., 2006). Se sabe que el radical hidroxilo reacciona con todos los

componentes de la molécula de ADN, dañando tanto las bases purínicas como

pirimidínicas así como también el esqueleto de deoxiribosa (Halliwell B y

Gutteridge J, 1999). La lesión del ADN que más ampliamente se ha estudiado

es la formación de 7,8-dihidro-8-oxoguanine (8-OH-G). La modificación

permanente del material genético que resulta de este “daño oxidativo”

representa el primer paso involucrado en la mutagénesis, carcinogénesis y

envejecimiento.

Es sabido que la generación de ROS inducida por metales resulta en el

ataque no solo al ADN, sino también sobre otros componentes celulares que

involucran los residuos ácidos grasos poli-insaturados de los fosfolípidos, que

son extremadamente sensibles a la oxidación (Siems WG et al., 1995). Una

vez se han formado, los radicales peroxilo (ROO˙) pueden ser transformados a

través de reacciones cíclicas a endoperóxidos (precursores de

malondialdehído) siendo el producto final del proceso de peroxidación el

malondialdehído (MDA) (Fedtke N et al., 1990; Wang M et al., 1996; Fink SP et

al., 1997; Mao H et al., 1999; Marnett LJ, 1999). El producto aldehído

mayoritario de la peroxidación de lípidos además del malondialdehído es el 4-

hidroxi-2-nonenal (HNE). El MDA es mutagénico en células bacterianas y de

mamíferos y carcinógena en ratas, mientras que el HNE es levemente

mutagénico.

Cuando se determinaron los mecanismos involucrados en la oxidación de

proteínas por ROS se observó que las cadenas laterales de todos los

aminoácidos en las proteínas, en particular cisteína y metionina, son

susceptibles a la oxidación por acción de ROS (Stadtman ER, 2004). La

oxidación de los residuos de cisteína puede llevar a la formación reversible de

Page 17: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

17

disulfuros mixtos entre grupos tioles proteicos y grupos tioles de bajo peso

molecular, en particular con S-glutatión. La concentración de grupos carbonilo,

generados por diferentes mecanismos es una buena medida de la oxidación

proteica mediada por ROS.

4. Sistemas enzimáticos antioxidantes y detoxificadores

El efecto de las ROS, es balanceado por al acción antioxidante enzimática y

no enzimática. Dichas defensas antioxidantes son extremadamente

importantes debido a que eliminan directamente a los radicales libres (pro-

oxidantes) o los compuesto tóxicos generados por éstos. Un buen antioxidante

debería: (i) eliminar específicamente radicales libres; (ii) quelar metales redox;

(iii) interaccionar (regenerar) con otros antioxidantes dentro de la “red

antioxidante”; (iv) tener un efecto positivo en la expresión génica; (v) ser

fácilmente absorbible; (vi) alcanzar una concentración fisiológicamente

relevante en tejidos y fluidos biológicos; (vii) actuar tanto en fase acuosa como

en las membranas (Valko M et al., 2006).

4.1 Enzimas antioxidantes 4.1.1 Superóxido dismutasa (SOD)

Esta enzima destruye el radical libre superóxido convirtiéndolo en peróxido

(O2˙¯ + O2˙¯ + 2H+ → H2O2 + O2) que luego puede ser eliminado por la

catalasa o la glutatión peroxidasa (GPx). El superóxido reduce Fe3+ a Fe2+,

liberándolo de los sitios de almacenamiento de manera que puede reaccionar

con peróxido de hidrógeno y producir radicales hidroxilo.

Otra función de la superóxido dismutasa es proteger las dehidratasas

(dihidróxido acido dehidratasa, aconitasa, 6-fosfogluconato dehidratasa y

fumarasas A y B) de su inactivación por la interacción con el radical superóxido

(Benov L y Fridovich I, 1998).

Page 18: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

18

Se han identificado 4 clases de SOD, estas contienen como cofactores Cu o

Zn dinucleares o Fe, Mn o Ni mononucleares (Whittaker MM y Whittaker JW,

1998). Las Fe-SODs y Mn-SODs tienen residuos metálicos quelantes idénticos

en el sitio activo, comparten una substancial homología de secuencia y en su

estructura tridimensional, mientras que otras SODs no están estructuralmente

relacionadas. En humanos, hay tres formas de SOD: Cu, Zn-SOD citosólica,

Mn-SOD mitocondrial, y SOD extracelular (Majima HJ et al., 1998). Esta

enzima cataliza la dismutación a través de sucesivos ciclos de oxidación y

reducción del metal de transición ubicado en el sitio activo por un mecanismo

de tipo Ping Pong con tasas de reacción muy altas (Hsieh Y et al., 1998).

4.1.2 Catalasa

La catalasa es una enzima tetramérica que contiene hemina y consiste en 4

subunidades idénticas de 60 kDa. Por lo tanto contiene cuatro grupos de

ferriprotoporfirina por molécula. Esta es una de las enzimas más eficientes que

se conocen. Lo es tanto que no puede ser saturada por H2O2 a cualquier

concentración (Lledias F et al., 1998).

Esta enzima reacciona con H2O2 para formar agua y oxígeno molecular

(2H2O2 → 2H2O + O2); y con dadores de H (metanol, etanol, ácido fórmico,

fenol, etc.) utilizando un mol de peróxido con una actividad del tipo peroxidasa

(ROOH + AH2 → H2O + ROH + A).

En animales el H2O2 es detoxificado por catalasa y glutatión peroxidasa. La

catalasa protege a las células del peróxido de hidrógeno que se produce dentro

de estas. Aunque esta enzima no es esencial para algunos tipos celulares en

condiciones normales, desempeña un importante papel en la adquisición de

tolerancia al estrés oxidativo en la respuesta adaptativa de las células (Hunt

CR et al., 1998).

Page 19: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

19

4.1.3 Glutatión peroxidasa (GPx)

La glutatión peroxidasa es una selenoproteína que cataliza la reducción de

una variedad de hidroperóxidos (ROOH y H2O2) usando grutatión, por lo tanto

protege a las células de mamíferos del daño oxidativo (ROOH + 2GSH → ROH

+ GSSG + H2O).

Existen al menos cinco isoenzimas en mamíferos. Aunque su expresión es

ubicua, los niveles de cada isoforma varían dependiendo el tipo de tejido. Las

formas citosólicas y mitocondriales de esta enzima reducen hidroperóxidos de

ácido grasos y H2O2 oxidando glutatión. En hígado la forma predominante es la

glutatión peroxidasa 1 (GPx1). La GPx1 contiene un residuo de selenocisteína

en cada una de sus cuatro subunidades idénticas, que es esencial para la

actividad de la enzima (Ding L et al., 1998). Esta enzima está complementada

por la glutatión reductasa que se encarga de reducir el glutatión que es oxidado

durante la reacción de la GPx.

4.1.4 NAD(P)H quinona oxidoreductasa 1 y 2 (NQO1-2)

Las enzimas detoxificadoras incluyen a la NQO1 y 2 (enzimas de fase II)

que catalizan la detoxificación metabólica de xenobióticos, drogas y

carcinógenos y, por lo tanto, protege a las células de los ciclos redox y el

subsecuente estrés oxidativo.

La NQO1 es una reductasa que transfiere 2 electrones obligatoriamente y

cataliza la reducción de un amplio rango de sustratos incluyendo quinonas,

quinona-iminas, y compuestos nitrados (Ross D et al., 2000). La NQO1 es una

proteína que contiene FAD y existe como un homodímero que se caracteriza

bioquímicamente por su habilidad única de usar ya sea NADH o NADPH como

cofactores reductores y por su inhibición por el anticoagulante dicumarol

(Ernster L, 1967; Edwards YH et al., 1980). Está considerada como una enzima

de detoxificación debido a su habilidad de reducir quinonas reactivas y

Page 20: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

20

quinonas iminas a hidroquinonas menos reactivas. La reducción de dos

electrones evita la producción de semiquinonas y por lo tanto previene la

generación de especies reactivas del oxígeno como el superóxido y peróxido

de hidrógeno (Thor H et al., 1982). La habilidad de NQO1 de desactivar

muchas especies reactivas, demuestra su importancia como enzima

quimiopreventiva. El otro efecto protector importante de NQO1 es su función

como enzima preventiva del cáncer, esto ha sido reconocido por más de 30

años (Huggins C y Fukunishi R, 1964).

Las funciones de NQO1 pueden no solo estar restrictas al metabolismo de

quinonas xenobióticas. Además de ser capaz de eliminar por acción directa

superóxido (Siegel D et al., 2004), también juega un papel importante en la

reducción de quinonas endógenas como la vitamina E (Siegel D et al., 1997) y

la coenzima Q10 (Beyer RE et al., 1996). La reducción de estos compuestos

por NQO1 genera hidroquinonas estables con propiedades antioxidantes

excelentes. Otros hallazgos sugieren que NQO1 puede tener un papel

antioxidante aún mayor. Se ha observado que la radiación X y la UV, que se

sabe generan radicales libres, son unos de los inductores de la expresión más

potentes de NQO1 en células humanas (Boothman DA et al., 1993; Agrawal A

et al., 2001).

4.1.5 Glutatión-S-transferasa (GST)

Estas enzimas, también de fase II, catalizan el ataque nucleofílico, por parte

del glutatión reducido (GSH), a compuestos no polares que contienen un

átomo de carbono, nitrógeno o azufre electrofílico. Sus sustratos incluyen

halogenonitrobenzenos, oxidos arenos, quinonas, y carbonilos α, β-insaturados

(Keen JH y Jakoby WB, 1978; Hayes JD y Pulford DJ, 1995; Armstrong RN,

1997; Hayes JD y McLellan LI, 1999).

Las glutatión transferasas son de interés para los farmacólogos y

toxicólogos debido a que son blancos para las terapias antiasmáticas y

Page 21: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

21

antitumorales (Evans JF et al., 1991; Matsushita N et al., 1998; Jakobsson PJ

et al., 1999; Ruscoe JE et al., 2001). Metabolizan agentes anticancerígenos,

insecticidas, herbicidas, carcinógenos, y productos derivados del estrés

oxidativo. La sobre expresión de GST en células tumorales en mamíferos a

sido relacionada con la resistencia a varios agentes anticancerígenos y

carcinógenos químicos (Hayes JD y Pulford DJ, 1995). Más aún, niveles

elevados de GST han sido asociados con la tolerancia a insecticidas y con la

selectividad a herbicidas (Ranson H et al., 2001).

En microbios, plantas, moscas, peces y mamíferos, la expresión se ve

incrementada ante la exposición a prooxidantes (Desikan R et al., 2001;

Kobayashi M et al., 2002; Veal EA et al., 2002; Allocati N et al., 2003; An JH y

Blackwell TK, 2003; Leiers B et al., 2003; Wang H y LeCluyse EL, 2003). El

incremento en la actividad de las transferasas también se observa en animales

luego de períodos prolongados de hibernación (Grundy JE y Storey KB, 1998).

Colectivamente, estos hallazgos indican que la GST es una respuesta

evolutivamente conservada de las células al estrés oxidativo.

Aunque, como se mencionó anteriormente, los radicales libres pueden

dañar directamente componentes celulares, también lo pueden hacer de

manera indirecta a través de la producción de metabolitos secundarios

generados a partir de oxidación de lípidos de membrana, proteínas y

carbohidratos que dan lugar a productos citotóxicos y mutagénicos (Marnett LJ

et al., 2003). Entre otras proteínas, la GST es una de las enzimas que proteje a

las células de los productos derivados del estrés oxidativo brindando

protección ante variados electrófilos peligrosos que se generan durante el daño

oxidativo a las membranas (Hayes JD y McLellan LI, 1999).

5. Metabolismo y transporte de fase I, II y III

Las enzimas que metabolizan drogas (DMEs) juegan un papel central en el

metabolismo, la eliminación y/o detoxificación de xenobióticos, químicos o

Page 22: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

22

drogas introducidos en el organismo (Meyer UA, 1996). Generalmente, las

DEMs protegen el organismo ante la exposición potencialmente hostil a

xenobióticos del ambiente así como también a ciertos endobióticos. A fin de

minimizar el daño potencial causado por estos compuestos, la mayoría de los

tejidos y órganos están bien equipados con variadas y diversas DMEs

incluyendo enzimas metabolizantes de fase I y fase II, así como también

transportadores de fase III, que están presentes en abundancia ya sea en el

nivel basal no inducido o a niveles elevados luego de su inducción ante la

exposición a xenobióticos (Meyer UA, 1996; Rushmore TH y Kong AN, 2002;

Wang H y LeCluyse EL, 2003).

Las DMEs de fase I consisten primordialmente en la superfamilia del

citocromo P450 (CYP) de enzimas microsomales que se encuentran

abundantemente en el hígado, tracto gastrointestinal, pulmones y riñones, y

consisten en familias y subfamilias de enzimas que son clasificadas basándose

en la homología de su secuencia de aminoácidos (Gonzalez FJ y Nebert DW,

1990; Nebert DW et al., 1991; Meyer UA, 1996; Nelson DR et al., 1996;

Guengerich FP, 2003). Se han descrito más de 36 familias de genes hasta el

momento. Existen doce familias en todos los mamíferos, las cuales incluyen 22

subfamilias. En humanos, se cree que cinco familias CYP, CYP1, CYP2,

CYP3, y CYP4 y CYP7, juegan un papel crucial en el metabolismo hepático y

extrahepático y en la eliminación de xenobióticos y drogas (Gonzalez FJ y

Nebert DW, 1990; Nebert DW et al., 1991; Nelson DR et al., 1996; Simpson

AE, 1997; Waxman DJ, 1999; Lewis DF, 2003; Pascussi JM et al., 2003).

Las enzimas de metabolización y conjugación de fase II consisten de varias

superfamilias de enzimas incluyendo sulfotransferasas (SULT) (Weinshilboum

RM et al., 1997; Banoglu E, 2000), UDP-glucuronosiltransferasas (UGT)

(Mackenzie PI et al., 1997; King CD et al., 2000; Tukey RH y Strassburg CP,

2000; Innocenti F et al., 2002), DT-diaforasa o NAD(P)H:quinona

oxidoreductasa (NQO) o NAD(P)H:menadiona reductasa (NMO) (Jaiswal AK,

1994; Kong AN et al., 2001), epóxido hidrolasas (EPH) (Guenthner TM et al.,

Page 23: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

23

1989; Hinson JA y Forkert PG, 1995), glutation-S-transferasa (GST) (Moscow

JA y Dixon KH, 1993; Schilter B et al., 1993; Tew KD y Ronai Z, 1999) y N-

acetiltransferasas (NAT) (Vatsis KP et al., 1995). Cada superfamilia de DMEs

de fase II consiste de familias y subfamilias de genes que codifican las varias

isoformas con diferente especificidad de sustrato, expresión en tejidos y en

desarrollo, así como también inducibilidad por xenobióticos (Schilter B et al.,

1993; Hinson JA y Forkert PG, 1995). En general, la conjugación con DMEs de

fase II aumenta la hidrofilicidad, catalizando la sulfatación y glucuronización,

jugando un papel importante en la conjugación y en última instancia la

excreción y eliminación de muchas drogas y xenobióticos que contienen el

grupo funcional hidroxilo (OH) ya sea presente en la estructura parental y/o

luego de la biotransformación por enzimas de fase I como las CYPs (Schilter B

et al., 1993; Simpson AE, 1997; Banoglu E, 2000; King CD et al., 2000). Por lo

tanto aumentan la excreción en la bilis y/o la orina y consecuentemente el

efecto detoxificador. Bajo ciertas circunstancias, la conjugación con enzimas de

fase II puede resultar en metabolitos activos e incrementar la toxicidad (Schilter

B et al., 1993; Hinson JA y Forkert PG, 1995; Chen C et al., 2000; Kong AN et

al., 2000; Rushmore TH y Kong AN, 2002).

Los transportadores de fase III, incluyendo glicoproteínas-P (P-gp)

(Brinkmann U y Eichelbaum M, 2001), la proteína asociada a la resistencia a

multidrogas (MRP) (Kerb et al., 2001), y el polipéptido transportador de aniones

orgánicos 2 (OATP2) (Tirona RG y Kim RB, 2002) son expresados en muchos

tejidos como el hígado, intestino, riñón y cerebro en donde proveen de una

barrera formidable contra la penetración de drogas, y juegan papeles cruciales

en la absorción, distribución y excreción de estas (Brinkmann U y Eichelbaum

M, 2001; Kim RB, 2003; Mizuno N et al., 2003; Staudinger JL et al., 2003). La

P-gp está asociada a la resistencia a drogas (MDR) en la quimioterapia contra

el cáncer. Las P-gp y MRP utilizan la energía de la hidrólisis de ATP para

transportar sustratos a través de la membrana celular, y son llamadas

transportadores casete de unión de ATP (ABC) (Mizuno N et al., 2003). Los

Page 24: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

24

transportadores ABC pertenecen a una de las mayores superfamilias de

proteínas, e importan o exportan un amplio rango de sustancias que incluyen

aminoácidos, iones, azúcares, lípidos, xenobióticos y muchas drogas

terapéuticas (Dean M et al., 2001; Kerb R et al., 2001). Solo hay exportadores

en los eucariotas. En humanos, se han identificado 46 transportadores ABC

(Dean M et al., 2001; Mizuno N et al., 2003). Todos los transportadores ABC

están formados por dos dominios de unión a nucleótidos (NBDs) y dos

dominios transmembrana (TMDs).

Por lo tanto, la regulación en la expresión génica de DMEs de fase I y fase II

y transportadores de fase III tiene un efecto potencial en el metabolismo,

eliminación, farmacocinética, farmacodinámica, interacción droga-droga de

muchos agentes terapéuticos, así como también en la protección del cuerpo

humano ante la exposición a xenobióticos medioambientales (Rushmore TH y

Kong AN, 2002; Guengerich FP, 2003; Wang H y LeCluyse EL, 2003).

6. Activación de Nrf2 en respuesta al estrés químico

El estrés químico causado por tóxicos del medio ambiente, y el metabolismo

de xenobióticos puede llevar a muchas enfermedades inflamatorias y

degenerativas, incluyendo el cáncer, la enfermedad de Alzheimer y la artritis.

Para proteger a las células del daño oxidativo por estrés químico, varias

enzimas antioxidantes y metabolizadoras de fase II pueden actuar en concierto

para detoxificar y eliminar estos químicos peligrosos y sus metabolitos. Estas

enzimas son expresadas constitutivamente en un bajo nivel bajo condiciones

fisiológicas. Sin embargo, su expresión se ve incrementada en células

expuestas a un diverso rango de compuestos, incluyendo oxidantes,

antioxidantes fenólicos y agentes electrofílicos que también pueden sufrir ciclos

rédox para producir un exceso de especies reactivas del oxígeno. En un lugar

central en la inducción de estas enzimas está el factor de transcripción

relacionado con NF-E2 2 (Nrf2), que actúa a través de un elemento de

Page 25: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

25

respuesta a antioxidantes (ARE) para activar la transcripción génica (Nguyen T

et al., 2003b) (figura 2).

Figura 2: Representación de la respuesta al estrés inducido por drogas/químicos/xenobióticos que lleva a la modificación de la interacción Keap1-Nrf2 y a la activación de las rutas de señalización tales como las mediadas por MAPK (ERK, JNK y P38), PKC, PI3K y PERK. La activación de estas rutas de señalización induce la activación de factores de transcripción tales como Nrf2/Maf e incrementa la expresión de los genes regulados por ARE incluyendo las DMEs de fase II (GST, NQO, UGT) así como también otras enzimas de defensa celular como GCL y HO-1, lo cual en última instancia resulta en un incremento en la detoxificación de xenobióticos o ROS y lleva a un potencial aumento de la viabilidad celular (Xu C et al., 2005).

El papel del Nrf2 tanto en la expresión constitutiva como inducible de los

genes dependientes de ARE ha sido bien establecida y documentada en varios

estudios in vivo como in vitro (Venugopal R y Jaiswal AK, 1996; Itoh K et al.,

1997; Venugopal R y Jaiswal AK, 1998; Alam J et al., 1999; Chan K y Kan YW,

1999; Wild AC et al., 1999; Nguyen T et al., 2000; Chan K et al., 2001;

Enomoto A et al., 2001; McMahon M et al., 2001; Ramos-Gomez M et al.,

2001; Chanas SA et al., 2002; Jowsey IR et al., 2003). Los mecanismos

Page 26: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

26

moleculares y vías de señalización que regulan la activación de Nrf2 han sido

por lo tanto el foco de estudios más recientes.

7. Regulación de la activación de Nrf2 7.1 Regulación de la activación de Nrf2 por Keap1

La identificación de Keap1, y su homólogo en ratas INrf2

(Dhakshinamoorthy S y Jaiswal AK, 2001), como un represor de la actividad de

Nrf2 definió las vías regulatorias que se conocen para la activación de Nrf2

(Itoh K et al., 1999). Inicialmente se aisló Keap1 dentro de una selección en un

experimento de dos híbridos en levadura para identificar las potenciales

proteínas que interactúan con Nrf2. Estudios bioquímicos y de localización

indican que Keap1, que está anclada en el citoplasma, funciona uniendo y

previniendo la acumulación nuclear de Nrf2 y por lo tanto reprimiendo su

actividad transcripcional (figura 3). Esta actividad represora se pierde en

células bajo estrés oxidativo. Por esta razón, el complejo Keap1/Nrf2 se

propuso que constituye un censor rédox de la célula a través del cual se regula

la activación de los genes ARE dependientes, en respuesta al estrés oxidativo

(Itoh K et al., 1999). Esta hipótesis también está sustentada por la observación

de que la proteína Keap1 contiene un gran número de residuos de cisteína,

algunos de los cuales se cree que representan los sitios blanco para el ataque

directo por parte de compuestos electrofílicos para causar la liberación de Nrf2.

Más aún, recientemente se han identificado cuatro residuos de cisteína, 257,

273, 288 y 297, a través de un experimento de marcaje y competición in vitro,

en los cuales se midió y demostró su reactividad hacia varios compuestos

alquilantes (Dinkova-Kostova AT et al., 2002). El papel de estos residuos de

cisteína se exploró más en profundidad en un estudio celular para definir las

funciones biológicas de Keap1 (Zhang DD y Hannink M, 2003). Un hallazgo

significativo en este trabajo demostró que Keap1 no solo inhibe a Nrf2

manteniéndola en el citoplasma si no que también promueve activamente su

ubiquitinización y subsecuente degradación por el proteosoma. Se encontró

Page 27: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

27

que dos residuos de cisteína de Keap1, C273 y C288, son esenciales para esta

función, ya que la mutación de cualquiera de estos residuos a serina suprime

esta actividad ubiquitinizadora. Adicionalmente, estos mutantes para Keap1, en

efecto incrementan la vida media y actividad transcripcional de Nrf2, lo que

sugiere que la perdida de la habilidad de Keap1 para reprimir es importante

para la estabilización de Nrf2. Se ha identificado un tercer residuo de cisteína,

C151, que es crítico para la liberación inducible de Nrf2 de la represión de

Keap1 y para su estabilización por tert-butilhidroquinona y sulfofrano. La

liberación de esta represión parece estar relacionada con la modificación post-

traduccional Keap1 en C151 (figura 3). La naturaleza molecular de esta

modificación y cómo afecta en la estabilización de Nrf2 no se conocen.

Por lo tanto, aunque la mutación de estos residuos de cisteína afecta

claramente la actividad de Keap1, queda por determinarse si sirven como sitios

de ataque directo de inductores ARE o sus metabolitos reactivos en las células.

Sin embargo, los datos proveen una importante evidencia acerca de que

Keap1 puede funcionar como parte del complejo E3 ubiquitina ligasa o tal vez

como la E3 ligasa misma (Zhang DD y Hannink M, 2003). Esta propuesta está

sustentada por un número de estudios demostrando que Keap1 y el

proteosoma están involucrados en la regulación de Nrf2 (Itoh K et al., 2003;

McMahon M et al., 2003; Nguyen T et al., 2003a; Stewart D et al., 2003).

La habilidad de Keap1 de reprimir Nrf2 también parece depender de que

sea capaz de formar un compuesto homodimérico (Zipper LM y Mulcahy RT,

2002). Se ha identificado un residuo de cisteína muy conservado en la posición

104 en la proteína de Keap1 y se encontró que es importante en el proceso de

dimerización, ya que la mutación de este residuo a alanina previene la

formación de esta forma de Keap1.

Page 28: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

28

Figura 3: (A) De acuerdo al modelo actual, se propone que la represión de Nrf2 está mediada por un mecanismo por el cual Keap1 retiene al factor de transcripción en el citoplasma y se produce la activación de Nrf2 cuando se interrumpe esta interacción por inductores de los genes dependientes de ARE, lo que permite que Nrf2 migre al núcleo para activar la transcripción. (B) Basado en su homología con la proteína Kelch, se define la estructura de Keap1 que consiste en dos dominios conocidos como BTB y Kelch, separados por la región conectora (Linker) y flanqueados por las regiones NH2-terminal (N) y COOH-TERMINAL (C). Keap1 interactúa con Nrf2 uniéndose a su dominio Neh2. Se indica el motivo ETGE dentro del dominio Neh2 importante para esta interacción. También se indican los residuos de cisteína dentro de Keap1 importantes para su actividad (Nguyen T et al., 2004).

Se ha hecho evidente que la activación de Nrf2 involucra múltiples

mecanismos por los cuales actúan los inductores de ARE para promover su

estabilización y acumulación en el núcleo. Como consecuencia de su

ingerencia en la degradación de Nrf2 (Itoh K et al., 2003; McMahon M et al.,

2003; Zhang DD y Hannink M, 2003), Keap1 tiene un papel prominente en la

regulación de la estabilidad de Nrf2. La importancia de esta proteína se

confirma aún más por datos recientes in vivo que demuestran un aumento en

el nivel de expresión de algunas enzimas de fase II dependiente de Nrf2 en

ratones Keap1 -/- comparados con animales normales (Wakabayashi N et al.,

2003). Sin embargo, es importante hacer notar que Keap1 puede no ser el

Inductores ARE

Page 29: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

29

único regulador de la estabilidad de Nrf2 y que están involucrados otros

mecanismos mediados por otros factores.

Esto está sustentado por experimentos usando un mutante para Nrf2 que no

tiene el motivo de interacción con Keap1, ETGE, en su dominio Neh2 (ver fig.

3), Nrf2ΔETGE, en el cual se observó que todavía está sujeta a degradación por

el proteosoma a través de un mecanismo independiente de Keap1 (McMahon

M et al., 2003). Se pueden sacar al menos dos conclusiones de estos datos: (i)

la estabilidad de Nrf2 está regulada por al menos dos degrones, uno que se

encuentra en el dominio Neh2 y un segundo en algún otro lugar de la proteína,

y (ii) el degrón en el dominio Neh2 continúa siendo activo más allá de su

afinidad por Keap1. Por lo tanto la estabilización de Nrf2 puede depender de

mecanismos que actúan simultáneamente sobre ambos degrones para

disminuir eficientemente la tasa de degradación

7.2 Estabilización proteica como mecanismo de activación de Nrf2

La actividad de proteínas regulatorias como los factores de trascripción está

frecuentemente regulada a nivel transcripcional o post-traduccionalmente.

Aunque se ha encontrado que la transcripción del gen para Nrf2 aumenta en

queratinocitos de ratón tratados con 3H-1,2-ditiol-3-tiona (Kwak MK et al.,

2002), se observó que los niveles de ARNm para Nrf2 se mantienen estables y

no afectados por otros inductores de los genes dependientes de ARE en otros

sistemas experimentales (Wild AC et al., 1999; Ishii T et al., 2000; Nguyen T et

al., 2003a; Stewart D et al., 2003). Estos datos sugieren que mecanismos post-

tranduccionales son importantes en la regulación de la actividad de Nrf2. Datos

de experimentos de marcaje celular muestran que el tratamiento de células

HepG2 con el antioxidante fenólico tert-butilhidroquinona (tBHQ) lleva a un

incremento en la fosforilación de Nrf2 que está acompañada por acumulación

en el núcleo (Huang HC et al., 2000). Adicionalmente, se encontró que tBHQ

induce un incremento en los niveles de Nrf2 sin afectar la tasa aparente de

transcripción (Nguyen T et al., 2003a). Resulta de particular interés que esta

Page 30: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

30

respuesta post-traduccional no es única de este antioxidante fenólico porque

se observan efectos similares en células tratadas con otros compuestos,

incluyendo, β-naftoflavona (Nguyen T et al., 2003a), cadmio (Stewart D et al.,

2003), sulfofrano (Sul) (McMahon M et al., 2003) y dietilmaleato (DEM) (Itoh K

et al., 2003), cuatro inductores estructuralmente diversos de los genes

dependientes de ARE. Estas observaciones proveen evidencia acerca de la

existencia de un mecanismo regulatorio que incrementa la estabilidad de Nrf2,

resultando en su acumulación en la célula.

Debido a que la estabilidad de proteínas intracelulares generalmente está

determinada por su tasa de degradación por parte del proteosoma dependiente

de ubiquitina, esta maquinaria proteolitica se convirtió en el principal candidato

de estar involucrado en la vía de regulación que controla la estabilidad de Nrf2

y por lo tanto su actividad transcripcional.

La degradación de proteínas por el proteosoma 26S dependiente de

ubiquitina es un proceso altamente regulado que involucra el reconocimiento

específico y selección de la molécula sustrato para la ubiquitinación por la E3

ubiquitín ligasa antes de la degradación por el proteosoma. Cómo se

seleccionan las proteínas a ser degradadas está basado principalmente en la

presencia de estructuras específicas conocidas como degrones que

generalmente están compuestos de una secuencia específica de amino ácidos

y/o estructura conformacional. Estos degrones sirven como motivos de

reconocimientos para la ligasa E3 y se cree que la interacción entre ellos

representa el paso crítico y limitante temporal que regula la estabilidad de la

proteína blanco (Pickart CM, 2001; Weissman AM, 2001). La estabilización de

Nrf2 por los inductores de ARE se puede producir por una disminución en la

tasa de su degradación, y esto podría ser mediado por los mecanismos que

previenen o disminuyen el reconocimiento e interacción de Nrf2 con la ligasa

E3 o directamente inhibiendo la actividad de la E3 ligasa.

Como la modificación por fosforilación es el mecanismo post-traduccional

más importante en los procesos de señalización, se cree que juega un papel

Page 31: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

31

central en la regulación de la estabilidad de Nrf2. Datos recientes que muestran

que tBHQ aumenta la fosforilación de Nrf2 en células HepG2 (Huang HC et al.,

2000) aportan evidencia sobre esta posibilidad. Un aporte adicional a este

mecanismo proviene de la observación de que el inhibidor de fosfatasa, ácido

ocadaico, que induce hiperfosforilación celular (Cohen P et al., 1990), tiene

efectos positivos tanto en la acumulación de Nrf2 como en la activación

transcripcional de un gen reportero inducido por ARE (Nguyen T et al., 2003a).

Aunque estos datos no dan evidencias concluyentes, sugieren que la

estabilización de Nrf2 está intimamente ligado a la fosforilación proteica.

7.3 Migración de Nrf2 hacia el núcleo celular

Lo que también se hace aparente es que, sin importar el mecanismo

involucrado, es esencial un aumento en el Nrf2 celular para la inducción de los

genes dependientes de ARE. Cómo este incremento lleva a su acumulación en

el núcleo no se conoce bien, pero se presume que Nrf2 puede migrar

libremente al núcleo y que este proceso no está regulado de manera específica

por los inductores. Esta presunción concuerda con datos experimentales que

muestran un incremento dosis dependiente en la actividad del gen reportero

bajo el control de ARE en células transfectadas con cantidades en aumento de

un vector que expresa Nrf2 sin necesidad de tratamiento con inductores de

ARE. Bajo estas condiciones, Nrf2 aparentemente es capaz de migrar al

núcleo para activar la transcripción de manera no regulada (Venugopal R y

Jaiswal AK, 1996; Wild AC et al., 1999; Nguyen T et al., 2000). El hecho de que

inhibidores del proteosoma no solo estabilizan a Nrf2 sino que también

incrementan la expresión de un gen reportero bajo el control de ARE (Nguyen

T et al., 2003a; Stewart D et al., 2003) o el de un gen endógeno (Sekhar KR et

al., 2000) claramente relaciona la estabilización de Nrf2 con su actividad en el

núcleo. Adicionalmente, el análisis directo de lisados celulares fraccionados

demuestra que el tratamiento de células con estos inhibidores lleva a un

Page 32: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

32

incremento en el nivel de Nrf2 en el núcleo en lugar de en la fracción

citoplasmática (Itoh K et al., 2003). Por lo tanto, solo la liberación de Nrf2 de

Keap1 y su estabilización parecen ser suficiente para iniciar su acumulación en

el núcleo.

8. Resveratrol 8.1 Síntesis, distribución y contenido de resveratrol en plantas y en el vino

El resveratrol (trans-3, 5, 4´-trihidroxiestilbeno) (figura 4) (R), es una

fitoalexina cuya síntesis en plantas puede ser inducida por infecciones

microbiales, radiación ultravioleta y exposición al ozono (Ignatowicz E y Baer-

Dubowska W, 2001). Es sintetizado en la epidermis de las hojas y en la piel de

las uvas, pero no en la carne (Creasy LL y Cofee M, 1988). En las vides, este

polifenol alcanza concentraciones de 50-400 μg/g en las hojas. La piel fresca

de las uvas contiene alrededor de 50-100 μg de resveratrol por gramo (Jeandet

P et al., 1991). Consecuentemente, la cantidad de este compuesto varía

considerablemente en diferentes tipos de jugos de uvas y vino dependiendo de

la variedad de la uva, los factores medioambientales en los viñedos, la

extracción del jugo y en las técnicas de procesamiento. En las uvas y en el vino

el resveratrol se encuentra libre y como 3β-glucósido de resveratrol (Vrhovsek

U et al., 1995; Romero-Pérez AI et al., 1996). En el vino tinto, las

concentraciones de resveratrol están en el rango de 1,5 a 3 mg/L (Goldberg

DM et al., 1995; Romero-Pérez AI et al., 1996). El mayor contenido de

resveratrol en vinos tintos que en blancos es una consecuencia del prolongado

tiempo de contacto entre la piel de la uva y el caldo. El caldo del vino tinto se

fermenta con la piel de la uva durante varios días, mientras que para el vino

blanco se separa la piel inmediatamente luego del prensado (Daniel O et al.,

1999). En jugos de uva, el contenido de resveratrol también difiere en gran

manera con rango variando desde 3 a 15 μg/L (Soleas GJ et al., 1995) y 690 a

14500 μg/L (Romero-Perez AI et al., 1999). El maní parece ser la otra única

Page 33: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

33

fuente de consumo humano que contiene resveratrol en cantidades

significativas (Goldberg DM, 1995; Sanders TH et al., 2000).

El resveratrol existe en conformaciones cis y trans (figura 4), y la

isomerización de trans a cis es facilitada por la exposición a luz UV. Su

estructura está relacionada a la del estrógeno sintético dietilestilbestrol. Dos

grupos fenólicos están unidos por un doble enlace estireno para generar 3, 4´,

5-trihidroxiestilbeno (figura 4) (Romero-Pérez AI et al., 1996).

8.2 Efectos del R sobre el ciclo y estatus redox celular

El interés por las propiedades del resveratrol no se inicia con su

descubrimiento en el vino, sino que comienza a principios de los 80s entre

científicos Japoneses. En 1982, notaron que las raíces secas de Polygonum

cuspidatum habían sido usadas en la medicina tradicional Japonesa y China en

un producto llamado “Kojo-kon” (Arichi H et al., 1982). El Kojo-kon, también

llamado Itadori, era utilizado para tratar una amplia variedad de afecciones,

incluyendo infecciones por hongos, inflamaciones de la piel y enfermedades

del corazón, hígado y vasos sanguíneos. Se ha demostrado que el resveratrol

es el ingrediente activo principal de la Polygonum cuspidatum, que es una de

las fuentes más ricas de este compuesto (Arichi H et al., 1982). Muchos

estudios in vitro describen diferentes efectos del resveratrol entre los que se

Figura 4: Estructuras químicas del cis y trans-resveratrol

Page 34: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

34

encuentran efectos antioxidantes, anti-inflamatorios y estrogénicos así como

también las actividades quimiopreventivas y anticancerígenas (Fremont L,

2000; Bhat KPL et al., 2001).

El resveratrol ha sido sujeto de un gran número de estudios que

investigaron sus efectos beneficiosos en sistemas neurológicos, hepáticos y

cardiovasculares (Fremont L, 2000; Pervaiz S, 2003). Inicialmente se relacionó

el resveratrol con la observación paradójica de que pueden coexistir una baja

mortalidad por enfermedades cardiovasculares con una dieta alta en grasas

saturadas y un consumo moderado de vino tinto (150 – 300 ml al día), un

fenómeno conocido como la paradoja francesa (Renaud S y de Lorgeril M,

1992; Soleas GJ et al., 1997b). Este hecho ha resultado en el uso de

suplementos dietarios de resveratrol con dosis en el rango de 10 – 20 mg

(Kaldas MI et al., 2003). Los posibles mecanismos de la actividad

cardioprotectora incluyen el metabolismo de lípidos y la función de las

plaquetas así como también la respuesta inflamatoria, incluyendo la regulación

negativa de los mediadores pro-inflamatorios, alteración en la síntesis de

eicosanoides, o la inhibición de células inmunes activadas, principalmente

representadas por neutrófilos y monocitos/macrófagos (Ignatowicz E y Baer-

Dubowska W, 2001; Hao HD y He LR, 2004).

Además de las defensas endógenas, el consumo de antioxidantes con la

dieta tiene un importante papel en la protección contra enfermedades

relacionadas con el estrés oxidativo, como las enfermedades cardiovasculares,

el cáncer, la inflamación, y la disfunción cerebral (Lopez-Velez M et al., 2003).

Existe evidencia de que el resveratrol es un inactivador de radicales libres así

como también un antioxidante (Soleas GJ et al., 1997a; Lopez-Velez M et al.,

2003).

Una de las actividades biológicas más importantes del resveratrol que se ha

investigado durante los últimos años a sido su potencial para la

quimioprevención del cáncer. Estas propiedades se apreciaron por primera vez

cuando Jang et al. (Jang M et al., 1997) demostraron la inhibición de la

formación de tumores inducidos por 7,12 dimetilbenzantraceno luego del

Page 35: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

35

tratamiento con la fitoalexina. Desde entonces, se han publicado una gran

cantidad de trabajos sobre los efectos del resveratrol en pasos críticos que

regulan la proliferación celular y el crecimiento (Roemer K y Mahyar-Roemer

M, 2002; Pervaiz S, 2003). De hecho, recientemente, se ha demostrado que el

resveratrol tiene una actividad quimiopreventiva anti-cancerígena contra las

tres etapas principales de la carcinogénesis, esto es: iniciación, promoción y

progresión (Aziz MH et al., 2003). Esencialmente, los mecanismos posibles de

esta actividad incluyen: inducción de apoptosis, inhibición de etapas claves en

las rutas de señalización, la promoción de diferenciación celular, eliminación de

especies reactivas, o la inhibición de radicales derivados del oxígeno y

actividad anti-inflamatoria a través de la regulación negativa de citoquinas pro-

inflamatorias (Pervaiz S, 2003).

Los efectos que ejerce el resveratrol sobre la progresión del ciclo celular

dependen del sistema experimental, y es altamente variable (Ragione FD et al.,

1998; Schneider Y et al., 2000; Park JW et al., 2001; Joe AK et al., 2002). Este

estilbeno inhibe la proliferación celular de manera dosis dependiente en varias

líneas celulares tumorales humanas, y el efecto parece ser bastante específico

para células malignas (Clement MV et al., 1998). La inhibición de la síntesis de

poliaminas a través de la inhibición de la actividad de la ornitina descarboxilasa

(Schneider Y et al., 2000) o a través de la inhibición de la ribonucleótido

reductasa (Fontecave M et al., 1998) pueden ser los posibles mecanismos de

acción por los cuales el resveratrol ejerce su efecto anti-proliferativo. El

resveratrol también disminuye la proliferación de líneas celulares cancerígenas

de mama (Fontecave M et al., 1998; Mgbonyebi OP et al., 1998; Lu R y Serrero

G, 1999; Damianaki A et al., 2000; Levenson AS et al., 2003). Sin embargo,

también se ha informado el incremento en la proliferación celular inducida por

este polifenol (Gehm BD et al., 1997; Schmitt E et al., 2002). Aunque los

efectos en el crecimiento celular posiblemente estén mediados por la

interacción con el receptor de estrógeno (ER), parece que éste no es el único

mecanismo, ya que se observa inhibición de la proliferación tanto en células

Page 36: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

36

ER- como en ER+ (Mgbonyebi OP et al., 1998; Damianaki A et al., 2000;

Levenson AS et al., 2003).

Se han obtenido resultados contradictorios en lo que respecta a los

mecanismos asociados con la inducción de la diferenciación y la apoptosis por

resveratrol en células tumorales (Jang M et al., 1997; Bhat KPL et al., 2001;

Mahyar-Roemer M et al., 2001; Joe AK et al., 2002). La capacidad del

resveratrol de inducir la expresión de CD95L, p53 y p21 puede contribuir a sus

efectos de inhibición de la proliferación (Clement MV et al., 1998; Hsieh TC et

al., 1999). Por lo tanto, esta fitoalexina puede inducir la muerte celular

programada a través de la inducción de p53 (Huang C et al., 1999; Lu J et al.,

2001; She QB et al., 2001; Narayanan BA et al., 2003) pero también se ha

propuesto una vía independiente de p53 (Mahyar-Roemer M et al., 2001). A su

vez, se ha informado que están involucradas las ciclinas (D1, A, B1), p21, el

agonista de la apoptosis bax, y el factor anti-apoptótico bcl-2 (Surh YJ et al.,

1999; Tessitore L et al., 2000; Mahyar-Roemer M et al., 2001; Joe AK et al.,

2002). Por lo tanto el resveratrol puede inhibir las tres etapas de la

carcinogénesis: la iniciación del tumor, su promoción y progresión.

8.3 Efectos del resveratrol sobre el envejecimiento

Está bien establecido que una ingestión reducida de alimentos (restricción

calórica) aumenta el período de vida de un amplio rango de especies (Masoro

EJ, 2000), desde levadura hasta mamíferos (Koubova J y Guarente L, 2003).

En levaduras, el gen sir2 media los efectos que prolongan la vida a partir de la

restricción calórica (Lin SJ et al., 2000), a su vez la sobre expresión de Sir2

puede prolongar la vida de lavaduras crecidas bajo condiciones de nutrición

normales (Kaeberlein M et al., 1999). La enzima Sir2 pertenece a una gran

familia de moléculas evolutivamente conservadas denominadas SIRs, que es

una familia de proteín deacetilasas dependiente de NAD+ (Lin SJ et al., 2002;

Anderson RM et al., 2003). Estas enzimas regulan un amplio rango de

actividades celulares, y juegan un importante papel en el silenciamiento de

genes, la reparación y recombinación del ADN y en el envejecimiento en

Page 37: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

37

organismos que se usan como modelo (Guarente L, 2000; Gasser SM y

Cockell MM, 2001; Tissenbaum HA y Guarente L, 2001; Rogina B et al., 2002)

afectando el período de vida en organismos inferiores, como las levaduras y

los gusanos (Denu JM, 2003). Por otra parte, aunque no se conoce como las

proteínas Sir afectan al envejecimiento en mamíferos, investigaciones

recientes indican que en células de mamíferos las SIRs parecen actuar como

reguladores de la muerte celular programada y en la maduración celular

(apoptosis y diferenciación, respectivamente) (Denu JM, 2003).

En un estudio realizado recientemente se usaron bibliotecas de varias

moléculas pequeñas y se encontró que el resveratrol puede prolongar la vida

de levaduras (Howitz KT et al., 2003), lo que implica un potencial efecto de

este compuesto como sustancia anti-envejecimiento en el tratamiento de

enfermedades humanas relacionadas con la edad a través de la estimulación

de la actividad de Sir2. El resveratrol fue el activador más potente de Sir2 de

todos los polifenoles de plantas ensayados por estos investigadores.

Demostraron que, en levaduras, el resveratrol tiene el mismo efecto que la

restricción calórica estimulando Sir2, aumentando la estabilidad del ADN, y

aumentando el período de vida en aproximadamente un 70 %. Como

consecuencia parece haber una relación con estudios que sugieren que la

longevidad se puede incrementar a través del consumo regular de vino tinto

(Hall SS, 2003).

8.4 Efectos del resveratrol en sistemas enzimáticos involucrados en la síntesis de mediadores pro-inflamatorios

Dos sistemas enzimáticos involucrados en la síntesis de mediadores pro-

inflamación son las vías de la ciclooxigenasa (COX) y de la lipooxigenasa.

Ambos generan sustancias inflamatorias. Se ha encontrado una gran

correlación entre la inflamación y el cáncer, lo que sugiere que el cáncer es

una enfermedad inflamatoria (Balkwill F y Mantovani A, 2001; Coussens LM y

Werb Z, 2002). La oxidación del araquidonato por COX genera otras especies

oxidativas incrementando el estado oxidativo de la célula. Una consecuencia

Page 38: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

38

de esto es que COX-2 co-oxidará compuestos como el benzo[a]-pireno (Eling

TE et al., 1990) a compuestos derivados altamente carcinógenos. El daño

oxidativo directo al ADN es un evento mutagénico bien reconocido (Wiseman H

y Halliwell B, 1996) y dicho daño se ve incrementado luego de la inducción de

COX-2 (Nikolic D y van Breemen RB, 2001).

El resveratrol afecta la iniciación de tumores previniendo el daño inicial al

ADN a través de dos vías diferentes (Roemer K y Mahyar-Roemer M, 2002): (i)

actuando como anti-mutágeno a través de la inducción de enzimas de fase II

(Renaud S y de Lorgeril M, 1992; Dubuisson JG et al., 2002), como la quinona

reductasa, capaz de detoxificar carcinógenos y de inhibir las enzimas COX y

citocromo P4501A1 que se sabe son capaces de convertir sustancias en

mutágenos, y (ii) actuando como antioxidante a través de la inhibición del daño

al ADN por radicales libres (Jang M et al., 1997). Por lo tanto, las actividades

antioxidantes de este compuesto podrían ser las responsables de su actividad

preventiva del cáncer. Por ejemplo, el resveratrol reduce el daño oxidativo

inducido por H2O2 en el ADN de timo de cabra (Burkhardt S et al., 2001) y en

varias líneas celulares cancerígenas (Damianaki A et al., 2000; Sgambato A et

al., 2001). Más aún, la administración de resveratrol reduce los niveles de 8-

oxo-7,8-dihidroxi-2´-deoxiguanosina, un marcador de daño oxidativo del ADN in

vivo (Cadenas S y Barja G, 1999). El resveratrol hace todo esto a

concentraciones fisiológicas (Jang M et al., 1997; Bhat KPL et al., 2001; Ciolino

HP y Yeh GC, 2001).

8.5 Metabolismo y biodisponibilidad del trans-resveratrol 8.5.1 Metabolismo del resveratrol en modelos in vitro y ex vivo

La absorción transcelular del Resveratrol a diferentes concentraciones se ha

investigado en células Caco-2, una línea celular humana, y parece ser

concentración dependiente. La limitada linearidad en el transporte con el

tiempo sugiere un extensivo metabolismo del resveratrol por parte de las

células Caco-2 (Kaldas MI et al., 2003). En una aproximación similar, se

midieron las permeabilidades apical a basolateral y basolateral a apical del

Page 39: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

39

resveratrol en un rango de concentraciones de 5 – 250 μM (Li Y et al., 2003).

No hay diferencia significativa entre ambas permeabilidades, lo que sugiere

que el transporte del resveratrol a través de las monocapas de células Caco-2

es probablemente a través de un mecanismo pasivo concentración

independiente.

Aparte de los estudios en la línea celular Caco-2, la absorción solo se ha

investigado en células hepáticas hasta el momento (Lancon A et al., 2004). Se

utilizaron dos modelos celulares diferentes: una linea celular de

hepatoblastoma (HepG2), que responde al efecto antiproliferativo del

resveratrol, y hepatocitos humanos a fin de comparar el transporte del

resveratrol en células normales y tumorales. Se utilizaron las propiedades

fluorescentes del resveratrol para observar la incorporación celular. Las células

tratadas con resveratrol mostraron un incremento en la intensidad de

fluorescencia, lo que apunta a una incorporación de este estilbeno. La

incorporación con respecto al tiempo fue similar en hepatocitos y en células

HepG2. En experimentos posteriores, se investigó la posibilidad de transporte

mediado por transportadores de [3H]resveratrol. Los resultados indicaron que la

incorporación del resveratrol probablemente resulta de la contribución de dos

procesos, uno pasivo y uno mediado por transportadores. En condiciones

fisiológicas, estos procesos permitirían una incorporación hepática eficiente del

resveratrol presente en la sangre circulante (Lancon A et al., 2004).

8.5.2 Metabolismo y biodisponibilidad del resveratrol en modelos de roedores in vivo

La biodisponibilidad de un nutriente se define por el grado en el que está

disponible a un tejido blanco luego de su administración (Maid-Kohnert U,

2001).

En diferentes especies de roedores el resveratrol es absorbido, distribuido a

varios órganos, y metabolizado a conjugados glucurónidos y sufatos . Los

primeros resultados (Bertelli AA et al., 1996a; Bertelli AA et al., 1996b; Bertelli

A et al., 1998) indicaron la rápida absorción del resveratrol. En plasma, se lo

Page 40: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

40

detecta 15 min luego de la administración y alcanza concentraciones máximas

a los 30 min (Soleas GJ et al., 2001; Yu C et al., 2002). Junto con el

resveratrol-3-glucurónido y el resveratrol-3-sulfato se detectaron formas

conjugadas de resveratrol en plasma. Estos metabolitos del resveratrol se

detectaron aún luego de 3 hs después de su administración. En este momento,

se encontraron solo trazas de resveratrol libre en muestras de plasma (Yu C et

al., 2002; Sale S et al., 2004). Esta detección prolongada de bajos niveles de

metabolitos de resveratrol en plasma sugiere que este compuesto es

parcialmente metabolizado en el intestino delgado y distribuido a distintos

tejidos también en formas conjugada (Soleas GJ et al., 2001; Yu C et al., 2002;

Vitrac X et al., 2003; Sale S et al., 2004). El hígado es responsable de una alta

acumulación de resveratrol y sus metabolitos. Aún no se sabe si la

acumulación hepática de metabolitos del resveratrol, siendo estos el

resveratrol-3-glucurónido y el resveratrol-3-sulfato, se produce ya sea por

metabolismo del compuesto en el intestino delgado con subsecuente absorción

hepática, o por metabolismo in situ (Yu C et al., 2002; Vitrac X et al., 2003;

Sale S et al., 2004). En estudios cinéticos se detectaron concentraciones

decrecientes de resveratrol en riñones (Bertelli AA et al., 1996b; Bertelli A et

al., 1998). Este resultado fue confirmado con el hallazgo de concentraciones

decrecientes de radiactividad procedente del resveratrol en riñones, lo que

indica que la excreción renal puede ser una de las vías de eliminación más

importantes de la marca de 14C (Vitrac X et al., 2003). Esta hipótesis también

está sustentada por las altas concentraciones de resveratrol y sus metabolitos

que se encontró en la orina (Soleas GJ et al., 2001; Asensi M et al., 2002; Yu C

et al., 2002; Vitrac X et al., 2003).

8.5.3 Metabolismo y biodisponibilidad del resveratrol en humanos

En humanos el resveratrol, ya sea como aglicona o su forma glicosídica

también se absorbe bastante rápidamente luego del consumo oral. Los niveles

de resveratrol se detectan en plasma y en el orina con una concentración

máxima en el plasma que se alcanza alrededor 30-60 min luego de la

Page 41: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

41

ingestión. Luego de la administración oral la cantidad de resveratrol libre en

plasma y suero es de menos de 2 % del resveratrol total o no se detecta. Sin

embargo, se detectan conjugados glucurónidos y sulfatos (Goldberg DM et al.,

2003; Meng X et al., 2004; Walle T et al., 2004). Adicionalmente, la aparición

de un pico adicional de resveratrol en plasma a las 6 hs sugiere recirculación

entérica de metabolitos conjugados por reabsorción luego de la hidrólisis

intestinal. Aunque el metabolismo presistémico del resveratrol puede ser

importante para la dosis oral, la observación para dosis intravenosas también

demuestran un metabolismo sistémico eficiente (Walle T et al., 2004). La

recuperación total de resveratrol en heces y orina varía entre 54 y 98 %. En

orina, se han identificado dos conjugados glucurónidos isoméricos y un

conjugado sulfato. Finalmente, la absorción no requiere la presencia de

alcohol; el medio acuoso y suspensiones vegetales son, con algunas

excepciones, tan efectivas como el vino (Goldberg DM et al., 2003).

Desafortunadamente en todos estos estudios el número de voluntarios fue

pequeño, de una a seis personas por grupo de estudio. Esto es particularmente

crítico ya que puede existir variabilidad interindividual del metabolismo de

xenobióticos lo que reduciría la significancia de estos resultados.

Page 42: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Introducción

42

Page 43: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Objetivos

43

OBJETIVOS

1- Establecer si el R es tóxico para cultivos de hepatocitos primarios y células

hepáticas de rata transformadas clone 9.

2- Determinar si el R tiene capacidad antioxidante en cultivos de hepatocitos

primarios y de células clone 9.

2-1 De observarse un efecto antioxidante por parte del R en cultivos de

hepatocitos, determinar si este efecto es químico por interacción directa del

compuesto con el agente oxidante o es consecuencia de inducción de sistemas

antioxidantes enzimáticos de las células.

3- Establecer si el R afecta la regulación de las enzimas antioxidante y

detoxificadoras a través de la activación del factor de transcripción Nrf2.

3-1 Determinar si se ve afectada la concentración de Nrf2 y de ser así

establecer, de observarse tal variación, si es consecuencia de una

estabilización proteica o deriva de un aumento en la transcripción del ARNm

que codifica para este factor.

4- Debido a que se ha demostrado que el R inhibe la proliferación de varias

líneas celulares tumorales sin afectar las células normales del mismo tejido,

decidimos determinar el efecto del R sobre la proliferación en cultivos de

hepatocitos primarios y en cultivos de células hepáticas transformadas clone 9

a fin de establecer si en nuestro sistema se observa este efecto diferencial por

parte del R.

5- Determinar si se observa un efecto diferencial en la acción del R en los

cultivos de hepatocitos primarios con respecto a cultivos de células clone 9 con

respecto al estrés oxidativo.

Page 44: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Objetivos

44

Page 45: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

45

MATERIAL Y MÉTODOS 1. Obtención de hepatocitos primarios

Se utilizaron ratas Sprague-Dawley machos, alimentadas Ad libitum, de

200-300 g de peso. Se siguió el método de perfusión con colagenasa de

Seglen con algunas modificaciones (Berry M y Friend D, 1969; Seglen PO,

1976). Las ratas se anestesiaron con una mezcla de ketamina:xilazina (42,5 %

: 20 %; Ketolar® 50 mg, Parke Davis; Rompun® 2 %, Bayer) en solución

fisiológica. Se inyectaron 0,2 ml por cada 100 g de peso, por vía

intraperitoneal. Una vez anestesiada la rata, se colocó y ligó un catéter (18GA,

Becton Dickinson) en la vena porta y se inició la perfusión, siempre a 37°C, con

la solución de perfusión [ClNa 136 mM (Panreac), ClK 27 mM (Panreac),

PO4HNa2.12H2O 0,28 mM (Panreac), Hepes 1 mM (Sigma), EGTA 0,1 mM

(Sigma), pH: 7,4]. Se cortó la vena cava inferior para permitir la salida de la

sangre y los líquidos de perfusión. Se continuó la perfusión pasando una

solución de pH:7,5, de igual composición que la anterior pero sin EGTA, y con

el agregado de colagenasa (tipo IV, Sigma; 0,025 %) y Cl2Ca (5,1 mM,

Panreac). Para finalizar y detener la digestión, se pasó una solución de post-

perfusión (ClNa 136 mM, ClK 27 mM, PO4HNa2.12H2O 0,28 mM, Hepes 1 mM,

pH: 7,65). En las tres etapas de perfusión se utilizó una velocidad de flujo de

20 ml/min. Se extrajo el hígado y se lavó superficialmente con medio L-15 de

Leibovitz (Sigma) con albúmina sérica bovina (BSA, Sigma) al 2 %. En el

mismo medio fresco se rompió la cápsula de Glisson y se dispersaron los

hepatocitos por simple agitación. Luego de filtrar la suspensión a través de una

doble gasa estéril, se dejó decantar por 15 minutos (min), tiempo suficiente

para que se forme un pellet en el que prácticamente la totalidad de las células

son viables. A este pellet se le realizaron dos lavados con Leibovitz/BSA 2 %

luego de lo cual se centrifugaron las células a 200 rpm por 2-3 min a 4°C y se

resuspendieron en medio de “attachment” o “pegado” [199:MEM 1:4 (Sigma),

BSA 1 g/l, insulina 5 mg/l (Sigma), HCO3Na 26,2 mM, estreptomicina 100 μg/ml

(Sigma) penicilina 100 UI/ml (Calbiochem), dexametasona 1,2 mM (Sigma),

Page 46: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

46

suero fetal bovino 10 % (SFB, Gibco)]. En la figura 5 se muestra un esquema

del sistema de perfusión.

Figura 5: Esquema del sistema de perfusión utilizado para la obtención de hepatocitos primarios de rata. Las flechas indican la dirección del flujo de las soluciones y los números el orden en que fueron perfundidas.

1.2 Tinción con Azul de Tripano

Se basa en el principio de que las células vivas o viables excluyen el

colorante, mientras que las muertas o no viables lo internalizan. Con esta

técnica se determinó el número total de células viables/ml y el porcentaje de

viabilidad celular. Para ello, se mezclaron 100 ml de la solución de hepatocitos

y 900 ml de una solución al 0,4 % de azul de tripano (Panreac).

Luego de incubar 5 min se cargó una cámara de Neubauer y se contaron

las células (vivas, muertas, totales) en los cuatro cuadrantes de las esquinas.

El número de células/ml resultó del promedio de células contadas (vivas,

20 ml/min Hígado canulado por vena porta

Soluciones salen por la vena cava inferior

Solu

ción

pre

-pe

rfus

ión

Solu

ción

pe

rfus

ión

Solu

ción

pos

-pe

rfus

ión

(1) (2) (3) Carbógeno

Oxigenación de soluciones a través de manguera permeable a gases

39ºC

Page 47: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

47

muertas, totales) en los cuatro cuadrantes multiplicado por 105 (factor que

incluye la dilución 1/10 y el volumen de la cámara de 0,1 mm3 o 10-4 cm3). La

viabilidad porcentual se calculó dividiendo el número de células viables por el

número de células totales y multiplicando por 100.

1.3 Mantenimiento en cultivo de hepatocitos primarios

Una vez realizado el recuento celular y determinado el porcentaje de células

viables, se sembraron en distintos soportes con el medio de “pegado”, en el

que se incubaron 5-6 horas (hs) a 37°C y 5 % de CO2. El número de

hepatocitos sembrados dependió de las distintas superficies de los soportes de

cultivo. Luego de permitir el pegado de las células, se cambió el medio por el

de “post-attachment” o “post-pegado” [199:MEM 1:4, BSA 1g/l, insulina 5 mg/l,

HCO3Na 26,2 mM, estreptomicina 100 μg/ml, penicilina 100 UI/ml,

hidroxicortisona 0,6 mM (Sigma), SFB 10 %] y se incubaron a 37°C y 5 % CO2

el tiempo necesario para los distintos experimentos.

2. Mantenimiento en cultivo de la línea celular Clone-9

La línea celular clone 9 (C9) deriva de células de hígado normal de ratas

Sprague-Dawley (European Collection of Cell Cultures, ECACC, Ref. N°

88072203). Las células se cultivaron en medio Ham´s F12-K (Sigma)

suplementado con HCO3Na 0,25 %, SFB 10 %, penicilina 100 UI/ml y

estreptomicina 100 μg/ml, a 37°C y 5 % de CO2. Se pasaron 1:6 (mediante

tripsinización), dos veces a la semana.

3. Determinación de necrosis celular Se realizó a través de la determinación de liberación de lactato deshidrogenasa

(LDH) al medio. Las células se trataron con tBHP, tBHP más R o DMSO

Page 48: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

48

(vehículo) y se midió la actividad enzimática espectrofotométricamente en

medio de cultivo y en lisados celulares a través de la velocidad de oxidación de

NADH. La mezcla de reacción contenía tampón fosfato de potasio 50 mM,

NADH 0,25 mM y piruvato 0,75 mM. A 900 μl de mezcla de reacción se agregó

10-100 μl de muestra (medio de cultivo, o lisados celulares) y se midió la

disminución de absorbancia a 340 nm durante 3 min a 30 ºC. La necrosis se

expresó como porcentaje de citotoxicidad que se obtuvo a partir de los valores

de LDH liberada al medio de cultivo con respecto a los obtenidos en los lisados

celulares para cada muestra. 4. Determinación de las especies reactivas del oxígeno con diclorofluorescein diacetato (DCF-DA)

Se utilizó el reactivo fluorescente DCF-DA (SIGMA). Este reactivo es capaz

de atravesar la membrana celular, dentro de las células es deacetilado por las

esterasas celulares y el DCF resultante que es retenido en el interior celular es

sensible a la oxidación dependiente de las especies reactivas del oxígeno que

se encuentren en esta. El DCF oxidado es fluorescente teniendo el máximo de

absorción a 495 nm y el de emisión a 530 nm.

Se utilizaron las técnicas de microscopía confocal y espectrofluorimetría

para determinar la fluorescencia producida por los distintos tratamientos. El

DCF-DA se usó en una concentración final de 20 μM. Para la microscopía

confocal se utilizaron cultivos de hepatocitos primarios en cubreobjetos. Los

tratamientos se realizaron 24 o 48 hs después de sembrados los hepatocitos y

luego de cambiar el medio. Se trataron los cultivos con tBHP y R en las

concentraciones que se detallan en el apartado de resultados. Se incubó

durante 5 hs. Treinta minutos antes de que se cumpla este tiempo se agregó el

DCF-DA. Posteriormente las células fueron lavadas 2 veces con PBS y se

fijaron con parafolmaldehido 4 % durante 15 minutos. Las células fijadas fueron

montadas sobre portaobjetos utilizando como medio de montaje glicerol 90 % y

PBS 10X 10 %. Las células se observaron utlizando un microscopio confocal

Page 49: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

49

(MRC-1024, BIORAD) junto con el software LaserSharp Acquisition (BIORAD).

Se utilizó un objetivo de inmersión 60X (Nikon).

Para determinar ROS por espectrofluorimetría se cultivaron hepatocitos

primarios (30000 células por pocillo) en placas de 24 pocillos. Los distintos

tratamientos se realizaron 24 o 48 hs después de sembrados los hepatocitos y

luego de cambiar el medio. Se incubó en presencia de resveratrol y tBHP

durante 3 hs. Treinta minutos antes de finalizar las 3 hs se agrego DCF-DA y

se siguió incubando 30 min. Posteriormente se lavaron las células 2 veces con

PBS y se lisaron con DMSO. Se midió fluorescencia en un espectrofluorímetro

(Bio-Tek, FL600) utilizando una longitud de onda de excitación de 475 nm y

una de emisión de 530 nm.

5. Determinación de actividades enzimáticas

Se tuvieron que establecer las condiciones a fin de determinar las

actividades enzimáticas de catalasa, SOD, GR, GPx, GST y NQO1. Para esto

se utilizaron métodos ya descriptos a los cuales se les realizaron

modificaciones particulares a fin de adaptarlos a nuestro sistema celular. Para

poner a punto los distintos métodos para la determinación de las actividades

enzimáticas, se utilizaron células C9. Debido a la diferente actividad observada

en HP con respecto a células C9, la cantidad de muestra que se usó para cada

medición de actividad en muchos casos fue diferente en varios órdenes de

magnitud a fin de obtener una variación lineal de actividad durante el tiempo de

medición. Esto se debe a que las células transformadas tienen un citoplasma

más oxidante que las células normales y esto en parte puede ser por una

disminución en la actividad de enzimas antioxidantes.

5.1 Extractos celulares

Los extractos celulares en los que se ensayaron las actividades enzimáticas

se realizaron a partir de cultivos de células clone 9 confluentes sembradas en

Page 50: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

50

placas de 60 mm y a partir de cultivos de hepatocitos primarios (1500000

células por placa de 60 mm). Las células se lavaron 2 veces con PBS luego de

lo cual se levantaron por raspado con scrapper en 2 ml de PBS. Las células en

suspensión fueron lisadas por sonicación durante 20 segundos y los lisados

fueron centrifugados a 13000 rpm (centrífuga SANYO-MSE-Micro Centaur)

luego de lo cual el sobrenadante que contenía las proteínas solubles fue

utilizado para determinar las actividades enzimáticas.

5.2 Catalasa

Se determinó la actividad de catalasa por el método de Aebi (Aebi H, 1984).

En una cubeta de cuarzo se agregaron 950 ml para células clone 9 o 995 ml

para hepatocitos primarios de tampón fosfato de potasio 50 mM y H2O2 30 μM

a 25 ºC. Se agregaron 50 μL de muestra para células clone 9 o 5 μl para

hepatocitos primarios, se mezcló y se colocó en el espectrofotómetro

termostatizado a 25 ºC. Se midió la descomposición del H2O2 a 240 nm.

durante 3 minutos. La actividad de catalasa se expresó como micromoles

consumidos de H2O2 por minuto por miligramo de proteína.

5.3 Superóxido dismutasa (SOD)

La actividad celular total de SOD se determinó por el método de Spitz y

Oberley (Spitz DR y Oberley LW, 1989) con modificaciones. Se preparó la

mezcla de reacción que contenía: tampón fosfato de potasio 50 mM pH 7,5,

ácido dietilentriaminopentaacético 1,33 mM, catalasa 1 U/ml, nitroblue

tetrazolium 70 μM, xantina 0,2 mM, BSA 0,13 mg/ml. Se agregó 0,8 ml de

mezcla de reacción a cada cubeta, luego se agregó 100 μl de muestra y

finalmente se comenzó la reacción con 100 μl de xantina oxidasa (0,05 U/ml).

Se determinó la formación de azul de formazán a 560 nm durante 3 min a 25

ºC. La actividad total de SOD se calculó utilizando una curva patrón de SOD

Page 51: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

51

(Sigma) que se realizó junto con la medición de las muestras y se expresó

como unidades de SOD por mg de proteína.

5.4 Glutatión peroxidasa (GPx)

Se midió la actividad de GPx por el método descrito por Flohe y Gunzler

(Flohe L y Gunzler WA, 1984). A una cubeta que contenía 600 μl tampón

fosfato de potasio 50 mM pH 7,0; EDTA 1 mM y GSH 1 mM se agregaron 100

μl de GSSG reductasa 2,4 U/ml, 100 μl de muestra y 100 μl de NADPH 1,5

mM. La mezcla se incubó durante 3 min a 37 ºC. Luego de la adición de 100 μl

de H2O2 2 mM se midió el consumo de NADPH a 340 nm durante 3 min a 37

ºC. Esto se tomó como el consumo total de NADPH. El consumo no enzimático

de NADPH se midió reemplazando la muestra por 100 μl de PBS. La tasa de

consumo enzimático de NADPH se obtiene restando al consumo total el

consumo no enzimático de NADPH. La actividad de GPx se calculó usando el

coeficiente de extinción molar 6,22 mM-1 cm-1 para NADPH y se expresó como

nmoles de NADPH consumidos por minuto por miligramo de proteína.

5.5 Glutatión reductasa (GR)

Se midió por el método previamente descrito (Wheeler CR et al., 1990). A

una cubeta que contenía 800 μl de tampón fosfato de potasio 50 mM ph 7,0;

EDTA 1 mM y GSSG 2 mM se agregó 100 μl de muestra y se inició la reacción

con 100 μl de NADPH 1,5 mM. Se midió el consumo de NADPH a 340 nm

durante 3 min a 37 ºC. Se calculó la actividad de GRH usando el coeficiente de

extinción molar 6,22 mM-1 cm-1 para NADPH y se expresó como nmoles de

NADPH consumidos por minuto por miligramo de proteína.

5.6 Glutatión-S-transferasa (GST)

Page 52: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

52

Se midió de acuerdo al método descrito anteriormente (Habig WH et al.,

1974) usando CDNB (1-cloro-2, 4-dinitrobenzeno) como sustrato. La mezcla de

reacción contenía GSH 1 mM, CDNB 1mM y BSA 1 mg/ml en tampón fosfato

de potasio 100 mM pH 7,5. A cada cubeta se le agregó 950 μl de la mezcla de

reacción y se inició la reacción agregando 50 μl de muestra. Se midió la

reducción del CDNB a 340 nm durante 3 min a 25 ºC. Se calculó la actividad

de GST usando el coeficiente de extinción molar 9,6 mM-1 cm-1 y se expresó

como nmoles de CDNB consumidos por minuto por mg de proteína.

5.7 NAD(P)H:quinona oxidoreductasa 1 (NQO1)

Se determinó de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente (Benson

AM et al., 1980). La mezcla de reacción contenía tampón Tris-HCl 50 mM pH

7,5, Triton X-100 0,08 %, NADPH 0,25 mM, 2,6-dicloroindofenol (DCIP) 80 μM

en presencia o ausencia de dicumarol 60 μM. Se inició la reacción agregando 5

μl de muestra a 695 μl de mezcla de reacción y se determino la reducción del

DCIP a 600 nm durante 3 minutos a 25 ºC. Se determinó la actividad de NQO1

utilizando el coeficiente de extinción molar para el DCIP de 21 mM-1 cm-1 en

base a la variación de absorbancia en presencia y ausencia de dicumarol

(inhibidor de NQO1) para cada muestra. Se expresó la actividad como nmoles

de DCIP reducidos por minuto por miligramo de proteína.

6. Determinación de la concentración de proteínas solubles totales por el método de Bradford

Se utilizó el micro ensayo con el cual se pueden determinar concentraciones

de proteínas menores a 25 μg/ml (Bradford MM, 1976). En cubetas para

espectrofotometría se agregaron 0,8 ml de cada estándar (albúmina sérica

bovina 1, 5, 7, 10, 15 y 20 μg/ml) y las muestras a determinar (10 μl de cada

muestra disuelta en PBS). Posteriormente se agregó 0,2 ml de reactivo de

Bradford (Coomassie brillant blue G-250 0,6 mM, etanol 25 %, ácido orto-

Page 53: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

53

fosfórico 42,5 %). Se incubó durante 15 minutos, luego de lo cual se midió

absorbancia a 595 nm. Utilizando los valores de concentración de proteína de

los estándares, se realizó una curva patrón a partir de la cual se obtuvieron las

concentraciones de proteínas de las muestras.

7. Detección de Nrf2 por Western blot

Preparación de extractos celulares: se sembraron hepatocitos primarios

(1500000 células por placa de 60 mm). Los cultivos fueron tratados con R en

las concentraciones y durante los períodos indicados en el apartado de

resultados. Posteriormente las células fueron lavadas 2 veces con PBS y luego

fueron lisadas por sonicación. Luego de la lisis celular las muestras se

mantuvieron en hielo. Los extractos resultantes se centrifugaron durante 5 min

a 13000 rpm (centrífuga SANYO-MSE-Micro Centaur) a fin de eliminar los

detritos sólidos y se recuperó el sobrenadante que se guardó a -20ºC.

Se determinó la concentración de proteínas totales en los extractos por el

método de Bradford (ver apartado anterior).

Se sembraron los extractos en tampón de siembra (Tris-HCl 0,06 M pH 6,8;

SDS 2 %, glicerol 10%, azul de bromofenol 0,005 %, 2-mercaptoetanol 70 μM)

en geles de poliacrilamida 12 % (acrilimida/bis-acrilamida 12 %, Tris-HCl 1,5 M

pH 8,8; SDS 0,1 %, amonio persulfato 0,1 %, TEMED 0,04 %) con gel de

stacking (archilamida/bis-acrilamida 5,1 %, Tris-HCl 1 M pH 6,8; SDS 0,1 %,

amonio persulfato 0,1 %, TEMED 0,1 %). Se corrió la electroforesis durante 2

hs a 100 V (Mini-Protean® 3 Cell, BioRad) en tampón de corrida (Tris-HCl 25

mM, glicina 192 mM, SDS 0,1%, ph 7,5). Se corrieron geles por duplicado, uno

de los cuales se transfirió mientras que el otro se tiñó con Coomasie Blue. La

tinción se realizó usando una solución de Coomasie Blue R-250 al 0,05%

(Sigma), ácido acético 10% e isopropanol 25% e incubando el gel en esta

solución durante 1 h. Finalmente se decoloró calentando el gel en agua

calentando en un horno microondas.

Page 54: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

54

La transferencia se realizó a membranas de PVDF (InmobilonTM-P,

Millipore). Se transfirió durante 1 h a 100 V (Mini-TransBlot® Electrophoretic

Transfer Cell, BioRad) en tampón de transferencia (Tris-HCl 25 mM, glicina 192

mM, metanol 10%, pH 7,5). Se tiñeron los geles transferidos con Coomasie

Blue a fin de determinar si se había realizado una transferencia correcta.

Luego de las transferencias se bloquearon las membranas con leche en

polvo desnatada al 5% disuelta en PBS durante al menos 2 hs con agitación.

Posteriormente se incubaron las membranas con el anticuerpo anti-Nrf2

(policlonal de conejo, Santa Cruz Biotechnologie) en una dilución de 1:3000

disuelto en PBS con 0,5% de BSA durante 2 hs con agitación. Se lavaron las

membranas 3 veces durante 15 min con PBS luego de lo cual se incubaron con

el segundo anticuerpo marcado con HRP (anti IgG de conejo, policlonal de

burro, Jackson ImmunoResearch), en dilución 1:12000 disuelto en PBS y BSA

0,5%. Se incubó durante 1 h luego de lo cual se lavó con PBS 3 veces durante

5 min. Se revelaron las membranas por quimioluminiscencia utilizando el kit

ECL Plus (Amersham Pharmacia Biotech) de acuerdo con las instrucciones del

fabricante. Luego del último lavado se eliminó el exceso de PBS de las

membranas y se agregó sobre el lado en el que estaban las proteínas el

reactivo de detección. Se incubó durante 5 min a temperatura ambiente luego

de lo cual se eliminó el exceso de reactivo, se envolvieron las membranas en

SaranWrap y se colocaron en un casete en donde se expusieron a placas

fotográficas (AGFA-CURIX RP2). Las placas radiográficas se densitometraron

con el sistema de imágenes VersaDocTM y el programa Quantity One®.

8. Inmunocitoquímica de Nrf2

Se cultivaron hepatocitos primarios en cubreobjetos. Cuarenta y ocho hs

después de sembrados los hepatocitos, se trataron con R 25, 50 y 75 μM

durante 5 y 24 hs. Luego de los tratamientos se lavaron los cubreobjetos 3

veces con PBS y se fijaron usando paraformaldehido 4% (Sigma) disuelto en

PBS durante 15 min a 4ºC. Posteriormente se lavaron los cubreobjetos 3 veces

Page 55: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

55

con PBS durante 5 min, se permeabilizaron las células con Triton-X100 0,2%

disuelto en PBS durante 5 min y se bloqueron los cubreobjetos con BSA 0,5 %

disuelta en PBS. Se incubaron las células en presencia de anti-Nrf2 (policlonal

de conejo, Santa Cruz Biotechnologie) en una dilución 1:1000 durante 3 hs y

se lavaron 3 veces con PBS durante 15 min. Luego se incubaron con el

segundo anticuerpo anti-Ig conejo de burro conjugado con el fluoróforo (Alexa

fluor 532, A11009) en una dilución 1.10000 durante 2 hs, se lavaron 3 veces

con PBS durante 15 minutos, para finalmente montar los cubreobjetos sobre

portaobjetos utilizando glicerol 90 % en PBS como medio de montaje. Los

preparados se analizaron con un microscopio confocal (MRC-1024, BIORAD)

junto con el software LaserSharp Acquisition (BIORAD).

9. PCR cuantitativa

Se trataron cultivos de hepatocitos primarios con R 50 y 75 μM durante 24 hs.

Luego del tratamiento las células fueron lisadas y se extrajo el ARN total

utilizando el kit comercial RNeasy Mini Kit (QIANGEN) siguiendo las

instrucciones del fabricante. Se determinó la concentración y pureza del ARN

espectrofotométricamente. Posteriormente se comprobó la integridad a través

de una electroforesis en agarosa en presencia de formaldehído. Luego de la

transcripción reversa de las muestras de ARN con oligo dT, las muestras

fueron diluidas 1 / 50 y se analizaron por PCR cuantitativa utilizando un kit

comercial (Roche Applied Science) y el instrumento y software del mismo

fabricante (Roche 1.5 LightCycler®, Roche 3.5.3 LightCycler software). Los

oligonucleótidos utilizados en la amplificación fueron, para el ARNm codificante

para Nrf2: 5´ GCAACTCCAGAAGGAACAGG 3´ y 5´

GGAATGTCTCTGCCAAAAGC 3´ y para el ARNm codificante para ciclofilina:

5´ CTGCACTGCCAAGACTGAATG 3´ y 5´ TTGCCATTCCTGGACCCAAA 3´.

Éste último se utilizó como estándar interno a fin de normalizar la cantidad de

Page 56: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

56

muestra inicial de ADNc en cada reacción de amplificación. Cada condición se

analizó por triplicado y se realizaron tres experimentos.

10. Determinación de proliferación celular

La proliferación celular se midió por dos métodos, por una parte se estudió

la incorporación de deoxi-bromouridina y por otra se determinó contenido de

ADN total en hepatocitos primarios y células C9 sometidas a distintos

tratamientos.

10.1 Incorporación de deoxi-bromouridina (dBrU)

Se utilizó un kit comercial para determinación de proliferación (5-Bromo-2´-

deoxy-uridine Labeling and Detection Kit III, Roche ®).

Se trataron hepatocitos primarios sembrados en placas de 96 pocillos con

factor de crecimiento hepático (HGF). Se incubó en presencia de este factor

durante 48 hs, renovando el medio y el factor a las 24 hs. Luego de este

período se renovó el medio y el factor de crecimiento pero en esta ocasión

también se agregó R 25, 50 y 75 μM o vehículo (DMSO) y dBrU. Se siguió

incubando durante 24 hs. Finalmente se determinó espectrofotometricamente

la incorporación del dBrU siguiendo las instrucciones del kit utilizado. En breve,

luego de las incubaciones, se lavaron las células con medio de cultivo

completo 3 veces, se fijaron con etanol 70 % en HCl 0,5 N. Luego de la fijación

se lavaron las células con medio de cultivo completo y se trataron con

nucleasas a fin de degradar parcialmente el ADN y facilitar la detección de la

dBrU. Se volvió a lavar con medio de cultivo completo y se agregaron los

fragmentos de anticuerpos monoclonales FAB específicos para dBrU unidos a

peroxidasa. Luego de esto se lavaron las células con PBS y BSA 0,1 %.

Finalmente se agregó el sustrato para la peroxidasa y se midió absorbancia a

405 nm y a una longitud de onda de referencia de 500 nm.

Page 57: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

57

En el caso de las células C9, se incubaron cultivos de éstas células al 80 %

de confluencia en presencia de R 25, 50 y 75 μM, o vehículo (DMSO) durante

24 hs. Luego de esta incubación se analizó incorporación de dBrU de la misma

manera que en hepatocitos primarios

10.2 Medición del contenido de ADN total celular

Se trataron hepatocitos primarios con HGF y R y células C9 con R de la

misma manera que en el apartado anterior. Posteriormente se lisaron con

tampon TNE (NaCl 150 mM, Tris HCl 25 mM pH 7,8, EDTA 1 mM, SDS 1 %).

Se generó una curva estándar espectrofluorimétricamente (λex=356;

λem=458) utilizando ADN de esperma de salmón con un rango de 0-800 ng de

ADN utilizando Hoechst 33258 1 / 20000 diluido en PBS y NaCl 2 M pH 7,4. Se

incubaron 10 μl de los lisados celulares con solución de Hoechst 33258 en las

mismas condiciones que los estándares durante 30 min, luego de lo cual se

midió fluorescencia y se extrapoló de la curva estándar las concentraciones de

ADN de las distintas muestras.

Page 58: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Material y métodos

58

Page 59: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

59

RESULTADOS 1. Determinación de la citotoxicidad del resveratrol en hepatocitos

Inicialmente realizamos experimentos a fin de determinar si el R es

citotóxico para los cultivos celulares que utilizamos para la realización de este

trabajo. Se determinaron necrosis y apoptosis a distintos períodos de tiempo y

usando diferentes concentraciones de R tanto en HPs como en células C9.

1.1 Acción del resveratrol sobre la viabilidad de hepatocitos en cultivo

Se trataron cultivos de hepatocitos (1500000 células por placa de 60 mm) y

cultivos de células C9 al 90 % de confluencia con R 25, 50 y 75 μM. Se agregó

el R 24 hs después de sembrados los hepatocitos primarios y luego de cambiar

el medio. Se determinó necrosis celular midiendo liberación de LDH al medio a

distintos tiempos. Se observó, en ambos casos, que para concentraciones de

hasta 50 μM de R no habian variaciones significativas en la liberación de LdH

al medio con respecto a los cultivos control (Figura 6).

Figura 6: Determinación de actividad de LdH liberada al medio en cultivos de células clone 9 (A) y HP (B) tratados con R. Control: ●, R 25 μM: ▼, R 50 μM: ■, R 75 μM: ♦. Se muestran en las gráficas las medias ± DE (n = 3). * p < 0,05 con respecto al control; ** p < 0,01 con respecto al control

Tiempo (hs)

% c

itoto

xici

dad

0 5 10 15 20 25 301

2

3

4

5

6

** **

Tiempo (hs)0 10 20 30 40 50 60

% c

itoto

xici

dad

1

2

3

4

5

6

7

8

9

** *

A B

Page 60: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

60

Se pudo observar que el R 75 μM induce necrosis en cultivos de hepatocitos

primarios así como en células clone 9. La necrosis en cualquiera de los casos

no fue pronunciada, siendo la variación de aproximadamente 2 % a las 48 de

incubación en presencia de R en células C9 y en hepatocitos primarios.

1.2 Apoptosis

Se trataron cultivos de HP y células C9 en las mismas condiciones que para

el caso del estudio de necrosis. Veinticuatro horas después de agregado el R

se levantaron las células junto con el medio y se determinó apoptosis por

medición de actividad de caspasa 3 y por citometría de flujo.

No se observaron variaciones en la apoptosis en las células tratadas con R

con respecto a los cultivos control, tanto para los HPs como para las células C9

(no se muestran los resultados).

2. Inhibición del estrés oxidativo por resveratrol

A fin de determinar si el R ejerce un efecto antioxidante químico directo a

través de la eliminación de especies reactivas del oxígeno se realizaron

experimentos en los que se trataron cultivos de HP con R y el agente oxidante

tBHP que fueron agregados al mismo tiempo y se determinó la presencia de

ROS luego de distintos períodos de tiempo. Las determinaciones de especies

reactivas se realizaron espectrofluorimétricamente y por microscopía de

confocal.

2.1 Determinación espectrofluorimétrica de ROS

Se trataron hepatocitos primarios con tBHP 0,5 y 1 mM y R 50 μM durante 3

hs. Ambos reactivos se agregaron al mismo tiempo. Treinta minutos antes de

finalizar este período se agregó DCF-DA en una concentración final de 20 μM y

se siguió incubando hasta alcanzar las 3 hs, luego de lo cual las células fueron

Page 61: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

61

lisadas y se determinó la intensidad de fluorescencia. Los cultivos tratados con

tBHP 0,5 y 1 mM presentaron mayores intensidades de fluorescencia que las

observadas en los cultivos tratados con tBHP 0,5 y 1 mM más R 50 μM

respectivamente. Estos tratamientos resultaron en mayores intensidades de

fluorescencia que la observada en los controles (Figura 7).

Figura 7: Emisión de fluorescencia en HP tratados con tBHP y R. Los valores están expresados como medias ± la DE (n = 4). * p < 0,01 cultivos tratados con tBHP con respecto a los demás tratamientos; ** p < 0,01 con respecto al control sin DCF-DA y *** p < 0,01 con respecto al control con DCF-DA.

2.2 Determinación de ROS por microscopía confocal en hepatocitos primarios

Se trataron cultivos de hepatocitos primarios con tBHP 500 μM y R 50 y 75

μM durante 5 hs. Se agregó DCF-DA 30 minutos antes de finalizar este

período, como se describe en el apartado de materiales y métodos. Las células

fueron lavadas y fijadas y se analizaron por microscopía confocal (figura 8).

UA

F

0

500

1000

1500

2000

tBHP 0,5 mM tBHP 0,5 mM, R 50 μM

tBHP 1 mM, R 50 μM tBHP 1 mM

Control con DCF-DA Control sin DCF-DA

********

**** *****

**

***

**

*

Page 62: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

62

Figura 8: Microscopía confocal de HP tratados con tBHP y R. Las células tratadas con tBHP presentan una mayor intensidad de fluorescencia que las tratadas con tBHP más R. Las células control muestran la menor intensidad de fluorescencia de todos los tratamientos analizados. Las células redondeadas que se observan en todos los casos son células muertas.

Se pudo observar una mayor intensidad de fluorescencia en las células

tratadas con tBHP 300 μM con respecto a las células control, en donde la

intensidad de fluorescencia fue casi nula, y las tratadas con tBHP 300 μM y R

50 y 75 μM.

Se enfocaron las células con luz blanca previo a la exposición al láser de

manera de evitar en lo posible la oxidación del DCF por la acción de este. Se

Control

tBHP 300 μM

tBHP 300 μM, R 75 μM tBHP 300 μM, R 50 μM

tBHP 300 μM

Control

Page 63: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

63

tomaron las imágenes de cada campo luego de una única exposición al láser a

fin de obtener las imágenes de fluorescencia.

3. Citoprotección ante el estrés oxidativo

Se trataron cultivos de HPs (1500000 células por placa de 60 mm) y células

C9 al 90 % de confluencia con resveratrol 25, 50 y 75 μM; y tBHP 300 μM para

HPs y 500 μM para células C9. Ambos reactivos se agregaron al mismo

tiempo. Se midió la liberación de LDH al medio de cultivo a distintos tiempos

(Figura 9).

Figura 9: Determinación de actividad de LdH en células clone 9 (A) y hepatocitos primarios (B) tratados con R y tBHP. Control: ●, tBHP: ▼, tBHP-R25 μM: ■, tBHP-R50 μM: ♦, tBHP-R75 μM: ▲. Se muestran en las gráficas las medias ± DE (n = 3). * p < 0,01 con respecto al control ** p < 0,01 con respecto a los cultivos tratados con R + tBHP.

Cuando las células C9 fueron tratadas con R 25, 50 y 75 μM más tBHP 500

μM, no se observó un aumento en la liberación de LDH al medio con respecto

a los cultivos control luego de 3 hs de tratamiento, mientras que solo luego de

24 hs, las células tratadas con R25 μM más tBHP 500 μM mostraron un

pequeño aumento significativo en la liberación de LDH con respecto a los

cultivos control. Las células tratadas solo con tBHP 500 μM mostraron un

marcado aumento en la liberación de LDH a las 3 hs que aumentó aún más

Tiempo (hs)0 10 20 30 40 50 60

% c

itoto

xici

dad

0

20

40

60

Tiempo (hs)0 5 10 15 20 25 30

% c

itoto

xici

dad

0

10

20

30

40

50

60

A B

*

*

*

* * * *

* **

** ** **

Page 64: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

64

luego de 24 hs con respecto a los cultivos control y a los tratados con R y tBHP

(figura 9A).

En cultivos de HP, las células tratadas con R 25, 50 y 75 μM más tBHP 300

μM tuvieron una mayor liberación de LDH al medio que los cultivos control pero

una menor liberación de esta enzima con respecto a los cultivos tratados solo

con tBHP 500 μM hasta las 24 hs. No se observaron diferencias entre los

cultivos tratados con R más tBHP y los tratados con tBHP luego de 48 hs. En

los cultivos tratados con tBHP se observa que se alcanza el máximo de

liberación de LDH a las 3 hs de incubación en presencia de este compuesto,

mientras que se necesitan 48 hs para alcanzar estos valores cuando las

células fueron tratadas con R más tBHP (figura 9B).

Los datos obtenidos en células C9 como en HP indican que el R ejerce un

efecto antioxidante químico efectivo en ambos tipos de cultivos celulares. Este

efecto citoprotector es más pronunciado en células C9 que en HP (figura 9).

4. Efecto del pre-tratamiento con R sobre la capacidad antioxidante en hepatocitos primarios

A fin de determinar si el R altera la capacidad antioxidante endógena de los

hepatocitos primarios en cultivo, se incubaron los mismos con R 25, 50 y 75

μM durante 24 hs. Luego de esta incubación, se cambió el medio y se agregó

tBHP 300 μM y se continuó la incubación por otras 24 hs más. Se tomaron

muestras del medio de cultivo a las 3 y 24 hs, se levantaron las células y se

lisaron. Tanto en las muestras de medio como en los lisados celulares, se

determinó actividad de LDH a fin de obtener el % de muerte celular por

necrosis luego de los distintos tratamientos (figura 10). La observación de

citoprotección a través de un aumento de la actividad de las enzimas

detoxificadoras de especies reactivas, sería un indicativo de que el R podría

aumentar la capacidad antioxidante en el hígado por este mecanismo.

Page 65: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

65

Se observó que los cultivos pre-incubados con R 25, 50 y 75 μM antes de

ser expuestos al oxidante, tenían un porcentaje menor de muerte celular que

los cultivos tratados solo con el agente oxidante lo que indicó que el R estaría

aumentando las actividades de las enzimas antioxidantes celulares, e

induciendo de esta manera una mayor capacidad celular para resistir el estrés

oxidativo. En todos los casos anteriores, los porcentajes de muerte celular

fueron mayores que los observados en los cultivos control.

La mayor citoprotección se obtuvo cuando se usó R 50 μM, caso en el cual

se observó que hubo un aumento muy pequeño en el porcentaje de muerte

celular, de aproximadamente un 10 % con respecto a los cultivos control.

Contrariamente a lo que cabría esperarse, el R 75 μM mostró una menor

capacidad citoprotectora que el R 50 μM. Hay que notar en este caso que el R

75 μM es levemente citotóxico para los hepatocitos primarios, lo que podría ser

la causa de los resultados observados en este experimento. Aún así, se obtuvo

citoprotección preincubando con R a esta concentración cuando

posteriormente se expusieron los cultivos a estrés oxidativo.

Previo a levantar las células luego de las 24 hs de exposición a tBHP 300

μM, se analizaron los cultivos por microscopía de campo claro y se tomaron

Figura 10: Determinación de liberación de LDH al medio en cultivos de hepatocitos primarios pre-incubados con R 25, 50 y 75 μM y posteriormente expuestos a tBHP 300 μM. Control: ●, tBHP 300 μM: ▼, R 25 μM + tBHP 300 μM: ■, R 50 μM + tBHP 300 μM: ♦, R 75 μM + tBHP 300 μM: ▲. * diferencias significativas con respecto al control p < 0,01 (n=3). ** diferencias significativas con respecto a los cultivos tratados con R p < 0,01 (n=3). *** diferencias significativas entre los cultivos tratados con R 25 y 75 μM + tBHP 300 μM y los tratados con R 50 μM + tBHP 300 μM. p < 0,01 (n=3).

Tiempo (hs)0 5 10 15 20 25 30

% c

itoto

xici

dad

0

20

40

60

80

*** *****

**

****

* *

Page 66: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

66

fotos a fin de poder observar el estado de las células luego de los distintos

tratamientos (figura 11).

Figura 11: Imágenes de los cultivos de hepatocitos primarios luego de la pre-incubación con R 25, 50 y 75 μM durante 24 hs más la posterior exposición a tBHP 300 μM durante otras 24 hs. Las fotos fueron tomadas con un aumento de 200 X. En los cultivos tratados solo con tBHP se pueden observar “blebings” (flecha sólida), desaparición de las estructuras del tipo de canalículo biliar (flecha discontinua, señalados en los cultivos control en donde se aprecian de manera más clara) y agrupaciones de células muertas (flecha de puntos).

tBHP 300 μM-R50 μM

tBHP 300 μM-R75 μM

tBHP 300 μM-R25 μM

Control

tBHP 300 μM

Page 67: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

67

Se observó que las células que solo fueron expuestas al estrés oxidativo,

por agregado de tBHP, presentaron alteraciones morfológicas importantes con

respecto a los demás tratamientos. En muchos casos los núcleos celulares

fueron difícilmente identificables, también se observó daño en las membranas

celulares (“blebing”) y desaparición de las estructuras del tipo de canalículo

biliar que eran fácilmente identificables en los demás casos. Todas estas

alteraciones no se observaron en los cultivos pre-incubados con R que luego

fueron expuestos al tBHP.

5. Efecto del R sobre la actividad enzimática antioxidante en HP

Debido a que observamos que el R afecta la capacidad antioxidante

endógena de los hepatocitos primarios haciéndolos más resistentes al estrés

oxidativo, decidimos determinar la actividad de las enzimas detoxificadoras y

antioxidantes encargadas de eliminar las especies reactivas del oxígeno y los

productos de la acción de éstos en las células. Medimos actividad de catalasa,

superóxido dismutasa, glutatión reductasa, glutatión peroxidasa, NADPH

quinona oxidoreductas y glutatión-S-transferasa.

Para la determinación de todas las actividades enzimáticas, se trataron

cultivos de hepatocitos primarios (1500000 células por placa) con R 25, 50 y 75

μM. Luego de 24 o 48 hs de tratamiento, se midieron las actividades de

catalasa, SOD, GR, GPx, NQO1 y GST.

5.1 Actividad de catalasa y SOD

Se observó un aumento significativo en la actividad de catalasa para las 3

concentraciones de R ensayadas durante 24 y 48 hs (figura 12A, tabla 1 pag.

72). Cuando las células se incubaron en presencia de R 25, 50 y 75 μM

durante 24 hs se observó un aumento de 1,1; 1,2 y 1,7 veces con respecto al

control respectivamente, mietras que luego de 48 hs, el aumento fue de 1,2;

1,5 y 1,9 veces con respecto al control.

Page 68: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

68

Para el caso de SOD, se observó un aumento en su actividad en las células

tratadas con R 50 y 75 μM durante 24 hs de 1,1 y 1,3 veces con respecto al

control respectivamente, mientras que en las células tratadas con R durante 48

hs, solo hubo un aumento significativo, de 1,3 veces con respecto al control, en

la actividad enzimática para el tratamiento con R 50 μM (figura 12B, tabla 1

pag. 72)

Figura 12: Actividad de catalasa (A) y SOD (B) en cultivos de hepatocitos primarios tratados con R 25, 50 y 75 μM. Se muestran las medias ± DE (n = 3). * p < 0,01 y ** p < 0,05. Los experimentos fueron realizados 3 veces cada uno con resultados similares.

B

U/m

l

0

2

4

6

8

10

48 hs 24 hs

** * *

Control R 25 μM R 50 μM R 75 μM

24 hs 48 hs

A

μmol

es H

2O2/

min

/mg

prot

eína

0

50

100

150

200

250

300

350 Control R 25 μM R 50 μM R 75 μM * *

*

* *

*

Page 69: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

69

5.2 Actividad de GR y GPx

Solo se observaron aumentos significativos en la actividad de GR cuando

las células fueron tratadas R 25 y 50 μM durante 48 hs (figura 13A, tabla 1 pag.

72). El aumento observado fue de muy baja magnitud.

La actividad de GPx solo se vio aumentada en hepatocitos primarios

tratados con R 50 y 75 mM durante 48 hs. No se observaron cambios en la

actividad enzimática en HP tratados con R durante 24 hs (figura 13B, tabla 1

pag. 72).

Figura 13: Actividad de GR (A) y GPx (B) en cultivos de hepatocitos tratados con R 25, 50 y 75 μM. Se muestran las medias ± DE (n = 3). * p < 0,01. Los experimentos fueron realizados 3 veces cada uno con resultados similares.

24 hs 48 hs

nmol

es N

ADP

H/m

in/m

g pr

oteí

na

0

20

40

60

80

100

120

A

* * Control R 25 μM R 50 μM R 75 μM

nmol

es N

AD

PH/m

in/m

g pr

oteí

na

0

200

400

600

800

48 hs 24 hs

* * Control R 25 μM R 50 μM R 75 μM

B

Page 70: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

70

5.3 Actividad de NADPH quinona oxidoreductasa y glutatión-S-transferasa

La actividad de NQO1 se vio incrementada en HP tratados con R 25, 50 y

75 μM a las 24 y 48 hs. A las 24 hs el aumento en la actividad enzimática fue

de 1,7; 1,8 y 1,7 veces en los cultivos tratados con R 25, 50 y 75 μM

respectivamente con respecto a los cultivos control, mientras que a las 48 hs el

aumento en actividad fue de 1,3; 1,5 y 1,5 veces en los cultivos tratados con R

25, 50 y 75 μM con respecto a los cultivos control. El incremento fue más

pronunciado cuando las células fueron tratadas con R durante 24 hs con

respecto a las células tratadas durante 48 hs (figura 14A, tabla 1 pag. 72).

También hubo un incremento en la actividad de GST de 1,6; 1,8 y 1,7 veces

con respecto a los cultivos control en las células tratadas con R 25, 50 y 75 μM

respectivamente durante 24 hs, mientras que dicho aumento fue de 1,2; 1,6 y

1,6 veces con respecto al control en las células tratadas con R 25, 50 y 75 mM

respectivamente durante 48 hs. Se observó, al igual que con la actividad de

NQO1, que el aumento en la actividad de GST fue de mayor magnitud cuando

las células fueron tratadas con R durante 24 hs (figura 14B, tabla 1 pag. 72).

Igualmente el incremento en actividad observado luego de 48 hs de tratamiento

es importante.

nmol

es d

e D

CIP

/min

/mg

prot

eína

0

1000

2000

3000

4000

5000

24 hs 48 hs

A

* * *

* * *

Control R 25 μM R 50 μM R 75 μM

Page 71: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

71

Figura 14: Actividad de NQO1 (A) y GST (B) en cultivos de HP tratados con R 25, 50 y 75 μM. Se muestran las medias ± DE (n = 3). * p < 0,01 y ** p < 0,05. Los experimentos fueron realizados 3 veces cada uno con resultados similares.

En la tabla 1 se resumen las actividades enzimáticas medidas para

catalasa, SOD, GR, GPx, GST y NQO1, en los cultivos de hepatocitos

primarios tratados con R 25, 50 y 75 μM.

nmol

CD

NB

-GSH

/min

/mg

prot

eína

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

48 hs 24 hs

B

* * *

**

* *

Control R 25 μM R 50 μM R 75 μM

Page 72: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

72

Hep

atoc

itos

prim

ario

s CA

TALA

SA

(1)

SOD

(2)

GR

(3)

GPx

(3)

NQO

1 (4

) GS

T (5

)

C (D

MS

O)

177.

1 ±

1.4

5.4

± 0.

2 83

.7 ±

3.6

36

5.1

± 32

.0

2034

.5 ±

240

.4

605.

8 ±

52.9

R

25

μM

194.

6 ±

1.3a

5.3

± 0.

3 94

.0 ±

1.8

37

2.7

± 19

.0

3475

.7 ±

203

.7b

987.

7 ±

184.

1a R

50

μM

209.

1 ±

3.4a

6.1

± 0.

2b 88

.9 ±

1.5

42

6.0

± 15

.1

3651

,0 ±

572

.1a

1113

.6 ±

75,

0a 24

hs

R 7

5 μM

29

6.8

± 2.

2a 6.

8 ±

0.2a

76.9

± 4

.1

406.

3 ±

32.9

35

14.2

± 7

90.3

a 11

04.4

± 1

96.5

a C

(DM

SO

) 11

5.3

± 6,

0 5.

8 ±

0.4

85.1

± 0

.7

352.

3 ±

9.6

2589

.4 ±

212

.4

619.

8 ±

48.7

R

25

μM

137.

6 ±

6,0a

6.4

± 0.

1 95

.1 ±

2.7

a 39

7.9

± 34

.1

3342

.4 ±

34.

0a 72

3.5

± 37

.3b

R 5

0 μM

16

9.7

± 6.

4a 7.

3 ±

0.1a

97.7

± 2

.4a

568.

2 ±6

7.2a

3869

.4 ±

40.

6a 98

0.0

± 10

0.9a

48 h

s

R 7

5 μM

21

6.7

± 2.

5a 6.

3 ±

0.3

76.1

± 5

.1

625.

0 ±6

6.6a

3872

.5 ±

264

.1a

961.

3 ±

14.6

a

Tabl

a 1:

A

ctiv

idad

es e

nzim

átic

as o

bser

vada

s en

hep

atoc

itos

prim

ario

s tr

atad

os c

on re

sver

atro

l vs

hepa

toci

tos

cont

rol

Se

real

izar

on tr

es e

xper

imen

tos

para

cad

a ac

tivid

ad e

nzim

átic

a ob

teni

éndo

se re

sulta

dos

sim

ilare

s.

(1) μ

mol

H2O

2/min

/mg

prot

eína

(2

) U/m

l (3

) nm

ol N

AD

PH

/min

/mg

prot

eína

(4

) nm

ol D

CIP

/min

/mg

prot

eína

(5

) nm

ol G

S-D

NB

/min

/mg

prot

eína

a

Dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

con

resp

ecto

a la

s cé

lula

s co

ntro

l. p

< 0,

01 (n

= 3

). b

Dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

con

resp

ecto

a la

s cé

lula

s co

ntro

l. p

< 0,

05 (n

= 3

).

Page 73: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

73

6. Localización subcelular y variación de la concentración de Nrf2 por tratamiento con resveratrol en HP 6.1 Determinación de la localización subcelular de Nrf2 por microscopía confocal

Debido a que es detectaron aumentos importantes en las actividades de

catalasa, NQO1, GST, y en menor medida de SOD, decidimos investigar si el

R activaba al factor de transcripción Nrf2 que es el encargado de regular la

expresión de estas enzimas. También determinamos si este compuesto induce

un aumento en la concentración de Nrf2 (siguiente sección).

Hepatocitos primarios crecidos en cubreobjetos fueron tratados con R 50 y

75 μM durante 5 y 24 hs. Las células fueron fijadas e incubadas con los

anticuerpos anti-Nrf2 y secundario para finalmente ser montados en

portaobjetos como se indica en materiales y métodos. Se observó la

distribución subcelular de Nrf2 por microscopía confocal (figura 15).

Se puede observar que las células tratadas con R 50 y 75 μM, tanto para las

analizadas a las 5 hs como para las analizadas a las 24 hs, muestran una

acumulación de Nrf2 en el núcleo así como una mayor cantidad total de esta

proteína con respecto a los cultivos controles. El Nrf2 no desaparece del

citoplasma en las células tratadas con R. El aumento de Nrf2 en las células

tratadas con R es coincidente con los resultados obtenidos por western blot

(ver sección siguiente). Aunque la respuesta al resveratrol se produzca en las

primeras horas de incubación, esta dura hasta al menos 24 hs, ya que se

puede observar Nrf2 presente en el núcleo celular luego de 24 hs de

incubación con R.

Page 74: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

74

A

R 5

0 μM

, 5 h

s

Con

trol

R 5

0 μM

, 24h

s

Page 75: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

75

B

Con

trol

R 7

5 μM

, 5 h

s

R 7

5 μM

, 24

hs

Page 76: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

76

Figura 15: Imágenes obtenidas por microscopía confocal de HP tratados con R 50 μM (A) y 75 μM (B) durante los tiempos indicados. Se muestran las secciones a lo largo del eje z del mismo plano para cada tratamiento. Las células redondeadas con similar fluorescencia en todos los tratamientos son células muertas.

6.2 Determinación de la variación en la concentración de Nrf2 por western blot

Se trataron cultivos de hepatocitos primarios con resveratrol 50 y 75 μM

durante 6, 24 y 48 hs. Las células fueron lavadas y levantadas. Luego de lisar

las células, se sembraron 25 μg de proteína soluble por calle, en geles de

poliacrilamida 12 % y se separaron electroforéticamente. Luego se transfirieron

a membranas de nylon y se realizó la detección de Nrf2 como se indica en

materiales y métodos (figura 16 A).

A

Page 77: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

77

Figura 15: (A) Western blots para Nrf2 en extractos celulares de hepatocitos primarios tratados con resveratrol durante los períodos de tiempo indicados, los experimentos se repitieron 3 veces con resultados similares. (B) análisis por densitometría de las bandas observadas en los western blots (n = 2, *: p < 0,05; Δ: P < 0,01).

Al analizar los western blots densitometricamente, se observa que el

resveratrol induce un aumento de la concentración intracelular de Nrf2 tanto a

50 como a 75 μM (figura 16 B). Para el caso en el que se utilizó R 50 μM se

detecta la máxima concentración de Nrf2 a las 24 hs, manteniéndose este

incremento hasta las 48 hs, mientras que para R 75 μM la máxima

concentración de Nrf2 se observa a las 24 hs. No se observa un aumento

significativo en la concentración de Nrf2 en las células tratadas con R 75 μM

durante 48 hs. Como se mencionó anteriormente, este compuesto es

levemente citotóxico para estos cultivos durante períodos largos de incubación,

lo que puede ser la causa de lo observado en este caso.

7. Niveles de ARNm codificantes para Nrf2 por PCR cuantitativa

Como se mencionó en la introducción de este trabajo, en algunos sistemas

celulares se produce un aumento en la concentración de Nrf2 a consecuencia

DO

0

5

10

15

20

25

*

* *

* * *

*

(1) (2) (3)

B

C 6hs 24hs 48hs C 6hs 24hs 48hs C 24hs 24hs

Page 78: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

78

de una estabilización proteica de este factor de transcripción o por una

disminución en la expresión de su represor Keap1. En otros casos, se observa

un aumento de la transcripción del gen que codifica para Nrf2. A fin de

establecer cual era el caso en HP, realizamos experimentos de PCR

cuantitativa con el objetivo de establecer si había un aumento en la

concentración del ARNm para Nrf2 en cultivos de HP tratados con R con

respecto a cultivos control.

Se trataron cultivos de HP en placas de 60 mm (1500000 células por placa)

con R 50 y 75 μM durante 24 hs. Luego del período de incubación las células

fueron levantadas de la placa y lisadas para luego extraer el ARN total (ver

materiales y métodos). Se realizó transcripción reversa utilizando oligo dT para

el ARN total, luego de lo cual se analizó la variación del ARNm codificante para

Nrf2 por PCR cuantitativa utilizando oligonucleótidos específicos para este

ARN y oligonucleótidos específicos para ciclofilina que fue empleado como

estándar interno a fin de determinar variaciones en la concentración inicial de

ADNc que se agregó por reacción de PCR (ver materiales y métodos). Se

observó un aumento en el ARNm codificante para Nrf2 en las células tratadas

con R con respecto a las células control (figura 17). Cada condición fue

analizada por triplicado y se realizaron tres experimentos con cultivos aislados

de tres animales con resultados similares.

Figura 17: Variación de la concentración de ARNm codificante para Nrf2 en HP tratados durante 24 hs con R 50 y 75 μM con respecto a cultivos control. Se muestran las medias ± DE. * p < 0,05; ** p < 0,001.

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

R 50 μM Control

R 75 μM

*

**

Page 79: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

79

8. Efecto del R sobre la proliferación en hepatocitos

Hepatocitos primarios o células C9 cultivados en placas de 96 pocillos

fueron tratados con R 25, 50 o 75 μM y HGF en el caso de los hepatocitos

primarios. Se determinó la proliferación en los distintos tipos celulares

determinando incorporación de dBrU y midiendo el contenido total de ADN

utilizando Hoechst 33258. Se puede observar que los hepatocitos primarios

tratados con R luego de ser inducidos a proliferar con HGF presentan una

menor tasa de incorporación de BrdU que los hepatocitos expuestos a HGF y

vehículo (figura 18A). En esta figura también se puede observar que el R no

afecta positiva ni negativamente la tasa de proliferación en hepatocitos

quiescentes. Un resultado similar se observa cuando se mide contenido total

de ADN, los hepatocitos proliferantes tratados con HGF + R 50 y 75 μM tienen

un menor contenido de ADN que los hepatocitos proliferantes tratados con

HGF y vehículo (figura 18B).

A40

5/A

490

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

*

*

Δ

ng A

DN

0

50

100

150

200

250

300

350

Control

HGF-R 25 μM

HGF-R 50 μM

HGF-R 75 μM HGF-DMSO

R 25 μM

R 50 μM

R 75 μM

Control-HGF

HGF-R 25 μM

HGF-R 50 μM

HGF-R 75 μM

Control-HGF-DMSO

**** **

A B

Page 80: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

80

Figura 18: Determinación de proliferación en hepatocitos primarios por detección de incorporación de dBrU (A) y por medición del ADN total (B). Se puede observar que el R inhibe la proliferación en hepatocitos primarios. Las células tratadas con R + HGF tienen una menor incorporación de dBrU y un menor contenido de ADN total que las células tratadas con HGF y vehículo. ∆ diferencias significativas con respecto a las células tratadas con R + HGF p < 0,01 (n = 8). * diferencias significativas con respecto al control sin HGF p < 0,01 (n = 8). ** diferencias significativas con respecto a las células tratadas con HGF o HGF + DMSO (vehículo) p < 0,01 (n=3).

En las células C9 se puede observar un efecto similar del R sobre la

proliferación al que se obtuvo en hepatocitos primarios. Las células tratadas

con resveratrol presentan una menor incorporación de dBrU (figura 19A) y un

menor contenido de ADN total que las células tratadas con vehículo (figura

19B). En el caso de las células C9 la dosis dependencia es significativa

mientas que en el caso de los hepatocitos primarios la dosis dependencia no lo

es pero igualmente se observa que las células tratadas con R 25 μM tienen

una mayor incorporación de BrdU que las tratadas con R 50 y 75 μM.

Figura19: Determinación de proliferación en células C9 por detección de incorporación de dBrU (A) y por medición del ADN total (B). El R inhibe la proliferación de manera docis dependiente en los cultivos de estas células. * diferencias significativas con respecto a las células control p < 0,01 (n = 8). ** diferencias significativas con respecto a las células control p < 0,01 (n = 3).

A40

5/A

490

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

* *

*

ng A

DN

0

50

100

150

200

250

300

350

**

** **

Control

R 25 μM

R 50 μM

R 75 μM

R 25 μM

R 50 μM

R 75 μM

Control R 100 μM

A B

Page 81: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

81

9. Efecto del estrés oxidativo en células C9 pre-incubadas con R

A fin de determinar si las células hepáticas transformadas C9 responden de

igual manera que los hepatocitos primarios al estrés oxidativo luego de ser pre-

incubadas con R, se trataron cultivos confluentes de células C9 con R 25, 50 y

75 μM o vehículo (DMSO) durante 24 hs. Posteriormente, se cambió el medio

por otro conteniendo tBHP 400 μM o vehículo para las células control y se

siguió incubando. Se tomaron muestras de medio a las 5 y 24 hs, e

inmediatamente se levantaron las células, se lisaron y se recuperó el

sobrenadante luego de centrifugar. Se determinó actividad de LDH en las

muestras de medio de cultivos y en el lisado celular. Se expresó la necrosis

celular observada para los distintos tratamientos determinando el % de

liberación de LDH al medio (figura 20).

En la figura se puede observar que las células pre-incubadas con R y luego

expuestas a estrés oxidativo muestran un mayor % de liberación de LDH al

medio que las células que solo fueron expuestas a estrés oxidativo. Excepto

las muestras correspondientes a las células tratadas con R25 μM y luego

expuestas a tBHP 400 mM tomadas a las 3 hs de exposición al agente

oxidante, todas las demás muestras correspondientes a células pre-incubadas

Tiempo (hs)0 5 10 15 20 25 30

% c

itoto

xici

dad

0

10

20

30

40

50 Figura 20: Determinación de liberación de LDH al medio en cultivos de células C9 pre-incubadas con R 25, 50 y 75 μM y posteriormente expuestos a tBHP 400 μM. Control: ●, tBHP 400 μM: ▼, R 25 μM + tBHP 400 μM: ■, R 50 μM + tBHP 400 μM: ♦, R 75 μM + tBHP 400 μM: ▲. * diferencias significativas con respecto al control p < 0,01 (n=3). ** diferencias significativas con respecto a los cultivos tratados con tBHP 400 μM p < 0,01 (n=3).

*

*

* ****

****

****

**

Page 82: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

82

con R y luego expuestas a tBHP 400 mM presentan un mayor porcentaje de

muerte celular con respecto a las células expuestas solo al agente oxidante a

los dos períodos de tiempo ensayados. Esto indica que el R sensibiliza a las

células C9 a la muerte por estrés oxidativo. En este caso se observa lo

contrario que lo observado en hepatocitos primarios en donde la pre-

incubación con R protege a las células de la muerte por este tipo de estrés

(figura 10).

Antes de levantar las células para lisarlas y realizar la determinación de

LDH que se muestra en la figura 20, los cultivos fueron fotografiados utilizando

un microscopio a fin de observar el aspecto morfológico que presentaban las

células luego de los distintos tratamientos (figura 21).

En las fotos de la figura 21 se puede observar que en las células pre-

incubadas con R que posteriormente fueron expuestas a R existen alteraciones

morfológicas importantes para las tres concentraciones de R utilizadas. En los

cultivos tratados con R 25 μM todavía quedan células con morfología normal,

mientras que estas no se pueden observar en los cultivos tratados con R 50 y

75 μM. En los cultivos tratados solo con tBHP 400 μM se aprecian células

muertas o dañadas pero la mayoría de las células presentan una morfología

normal en comparación con las células control.

Además de determinar necrosis celular se determinó apoptosis por

determinación de actividad de caspasa 3, sin observarse variaciones

significativas entre los distintos tratamientos (no se muestran los resultados).

Page 83: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

83

Figura 21: Imágenes de los cultivos de células C9 luego de la pre-incubación con R 25, 50 y 75 μM durante 24 hs más la posterior exposición a tBHP 400 μM durante otras 24 hs. Las fotos fueron tomadas con un aumento de 200 X.

tBHP 400 μM-R25 μM

tBHP 400 μM-R50 μM

tBHP 400 μM-R75 μM

tBHP 400 μM

Control

Page 84: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Resultados

84

Page 85: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

85

DISCUSIÓN 1. Sistema celular de estudio

El sistema de hepatocitos maduros en cultivo que mantienen varias de las

funciones específicas del hígado es un modelo de gran utilidad para el estudio

de la acción de compuestos que pueden afectar la función hepática.

Para la realización de este trabajo se utilizaron cultivos de HP y de células

C9. Las técnicas de obtención y mantenimiento en cultivo de HP fueron

previamente descritas (Berry MN y Friend DS, 1969; Seglen PO, 1972; Berry

MN, 1974; Seglen PO, 1976). Posteriormente en este laboratorio se

introdujeron modificaciones que fueron utilizadas en la obtención y cultivo de

células para este trabajo (Pazo J et al., 2002). La utilización de esta técnica

nos permitió obtener hepatocitos aislados con una alta viabilidad luego de la

perfusión (80 – 90 %). Las células obtenidas son en su mayoría hepatocitos,

debido a que estos representan alrededor del 80 % del hígado. Las células no

parenquimáticas representan un 6,6 % siendo estas células endoteliales (2,8

%), células de Kupffer (2,1 %) y células de Ito (1,4 %). A fin de inhibir la

proliferación de fibroblastos contaminantes se utilizó hemisuccinato de

cortisona en el medio de cultivo.

Inicialmente en este trabajo se determinó el efecto del R sobre la viabilidad

de cultivos de HP y células C9. Luego de establecer que este compuesto no

era citotóxico hasta concentraciones de 50 μM mientras que era levemente

citotóxico a una concentración de 75 μM, se estudió la capacidad antioxidante

del R en cultivos de HP. Se observó que el R ejerce un efecto antioxidante

directo ante la exposición a ROS y que a su vez induce un aumento en la

actividad de enzimas antioxidantes y detoxificadoras. Posteriormente se

determinó que el R activa el factor de transcripción Nrf2 que controla la

expresión de las enzimas antioxidantes y de fase II, aumentando su

concentración y la del ARNm que lo codifica. También se estableció que el R

inhibe la proliferación de HP y células C9. Finalmente, se determinó si el R

ejerce un efecto diferencial en HP con respecto a las células hepáticas

Page 86: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

86

transformadas C9 expuestas a estrés oxidativo, observándose que en estas

últimas el R sensibiliza los cultivos hacia este tipo de estrés mientras que en

HP proteje ante esta agresión.

2. Estudios de viabilidad en células hepáticas tratadas con R

Inicialmente se determinó el efecto del R en cultivos de HP y en cultivos de

células C9. Esto se realizó a fin de evaluar si concentraciones que se pueden

considerar fisiológicas para el ser humano eran tolerables para los cultivos

antes mencionados durante distintos períodos de tiempo. Estos experimentos

mostraron que el R no induce apoptosis, medida por determinación de

actividad de caspasa 3, tanto en HP así como en células C9 en ninguna de las

concentraciones y tiempos de incubación ensayados. En el caso del estudio de

necrosis, que se realizó determinando la liberación de LdH al medio de cultivo

luego de la adición del R, e incubando durante distintos período, se observó

que el R 75 μM, que es la mayor concentración utilizada, induce necrosis en

HP y células C9. A esta concentración se halló daño celular cuando se

observaron los cultivos bajo el microscopio luego de 48 hs de incubación con

R. Cabe destacar que la citotoxicidad detectada luego de 48 hs de incubación

de los dos tipos celulares con R 75 μM es significativa, pero de muy pequeña

magnitud, siendo la diferencia en el % de citotoxicidad entre los cultivos de HP

y células C9 tratadas con R 75 μM de aproximadamente 2 % con respecto a

los cultivos control (figura 6).

En relación a la inducción de apoptosis y necrosis por parte del R, la

mayoría de las investigaciones se han realizado en líneas celulares tumorales

debido al interés que ha despertado este compuesto debido a su potencial uso

como anticancerígeno. Previamente otros grupos de investigación han

determinado que el R induce apoptosis en varias líneas celulares cancerígenas

(Joe AK et al., 2002; Kuo PL et al., 2002; Aggarwal BB et al., 2004). Esto no es

lo que observamos en la línea celular hepática transformada C9. Se obtuvo el

mismo efecto tanto en HP como en células C9. El compuesto no presentó

efecto citotóxico hasta concentraciones de 50 μM mientras que fue levemente

Page 87: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

87

citotóxico a una concentración de 75 μM. La citotoxicidad se manifestó como

necrosis y no como apoptosis como en los casos arriba mencionados.

3. Efecto antioxidante del R 3.1 Determinación de la capacidad antioxidante del R en cultivos de HP

Posteriormente se determinó la capacidad antioxidante del R en cultivos de

HP sometidos a estrés oxidativo con tBHP. Se observó que el R disminuye la

concentración de especies reactivas del oxígeno generadas por la adición de

tBHP. Esto se realizó a través de la determinación de fluorescencia generada

por la diclorofluoresceína oxidada, que se genera en las células luego de su

incorporación al ser tratadas con un agente oxidante como el tBHP. La

fluorescencia se detectó espectrofluorimétricamente (figura 7) y por

microscopia confocal (figura 8). En el primer caso se observó una menor

fluorescencia en cultivos tratados con R más tBHP con respecto a los cultivos

tratados solo con tBHP. En ambos casos se observó una mayor fluorescencia

con respecto a los cultivos control. En tanto que cuando se observó la emisión

de fluorescencia por microscopia confocal nuevamente los cultivos de HP

tratados con R más tBHP fueron menos fluorescentes que los cultivos tratados

con tBHP y ambos más fluorescentes que los cultivos control.

3.2 Inhibición de necrosis inducida por estrés oxidativo

Luego de determinar la capacidad antioxidante del R en cultivos de HP se

estudió la capacidad citoprotectora del R tanto en cultivos de HP así como de

células C9 tratados con tBHP. En ambos casos se agregaron ambos reactivos

al mismo tiempo a fin de determinar la acción antioxidante derecta del R.

Se observó que el R inhibe total o parcialmente la necrosis inducida por

estrés oxidativo. En cultivos de células C9 el R inhibe la necrosis inducida por

tBHP de manera total hasta las 24 hs cuando el R se utilizó en concentraciones

50 y 75 μM, mientras que la inhibición fue casi total con R 25 μM (figura 9A).

Page 88: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

88

En HP el R inhibe de manera parcial la necrosis inducida por estrés

oxidativo hasta las 24 hs para las tres concentraciones de R ensayadas (figura

9B). En los cultivos de HP tratados solo con tBHP se alcanza el máximo nivel

de liberación de LDH luego de 5 hs y no se observaron cambios cuando se

determinó LDH liberada al medio luego de 24 hs. En los cultivos tratados con R

más tBHP la inhibición de la necrosis luego de 5 hs de incubación es casi total

mientras que es solo parcial luego de 24 hs.

En estos estudios en que el agente oxidante y el agente protector en ensayo

se agregan conjuntamente a los cultivos celulares y están presentes durante

toda la incubación, no es posible discriminar entre una acción química directa o

la inducción y/o activación de sistemas enzimáticos protectores.

Se ha demostrado la capacidad citoprotectora del R a través de la inhibición

de la necrosis inducida por estrés oxidativo en otros sistemas en donde se ha

observado que en células cardíacas actúa como un potente citoprotector. En

cardiomiocitos se observó que su capacidad como antioxidante depende de la

inducción de enzimas detoxificadoras de especies reactivas del oxígeno así

como de enzimas de fase II (Cao Z y Li Y, 2002; , 2004; Li Y et al., 2006). En

este caso se observó que la pre-incubación con R concede una marcada

citoprotección a las células que luego son tratadas con un agente oxidante lo

que reduce la necrosis resultante. Esta citoproteccíon no resulta de la

capacidad antioxidante inherente del R sino de la inducción de enzimas

antioxidantes y de fase II como la catalasa, SOD, GR, GPx, GST, NQO1.

4. Estudio del efecto de la pre-incubación de HP con R previo a la exposición a estrés oxidativo

Luego de determinar que el R era efectivo como antioxidante en cultivos de

HP por su acción directa de eliminación de especies reactivas del oxígeno,

decidimos estudiar si este compuesto era capaz de mejorar y mantener

durante cierto tiempo la capacidad celular de detoxificación de especies

reactivas del oxígeno. Para esto se incubaron cultivos de HP en presencia de

R, luego retirarlo, fueron expuestos a estrés oxidativo. Observamos que los

Page 89: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

89

cultivos pre-incubados con R previo a la exposición al estrés oxidativo

presentaron un menor porcentaje de necrosis que los cultivos expuestos a

estrés oxidativo solamente. La mayor citoprotcción se observó con R 50 μM,

mientras que los valores de citoprotección obtenidos con R 25 y 75 μM fueron

similares (figura 10). Como se ha mencionado anteriormente el R 75 μM es

levemente citotóxico para los hepatocitos. Aún así las células pre-incubadas

con R 75 μM, antes de ser sometidas a estrés oxidativo, presentaron un menor

% de muerte celular que las expuestas a estrés oxidativo solamente. Esto

indicaba que el efecto sobre la capacidad antioxidante celular que produce este

compuesto prevalece con respecto a la necrosis inducida por las especies

reactivas del oxígeno, en vez de observarse un efecto acumulativo.

La observación al microscopio, también se hizo evidente la citoprotección

ejercida por la preincubación con R previo a la exposición a estrés oxidativo

(figura 11). Los cultivos pre-incubados con R y luego tratados con tBHP no

presentaron alteraciones morfológicas importantes al compararlos con los

cultivos control, mientras que los cultivos que solo fueron expuestos al agente

oxidante, presentaron claros signos de daño celular.

Los resultados obtenidos en este experimento indicaban que el R era capaz

de incrementar la capacidad antioxidante endógena de los hepatocitos, y para

comprobarlo se determinaron las actividades enzimáticas antioxidantes y de

fase II. Estas últimas son importantes para la eliminación de compuestos

tóxicos además de ser capaces de eliminar ROS o productos generados por la

acción de éstas.

5. Estudio de la actividad de enzimas antioxidantes y de fase II 5.1 Determinación de la actividad de enzimas antioxidantes y de fase II en HP

Una vez determinado el efecto antioxidante y citoprotector del R en HP y

células C9 se estudió la capacidad de este compuesto de incrementar la

actividad de las enzimas antioxidantes catalasa, SOD, GR, GPx y de las

Page 90: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

90

enzimas de fase II NQO1 y GST en HP. Para esto se incubaron cultivos de HP

en presencia de R 25, 50 y 75 μM.

Se observó un aumento significativo dosis dependiente en la actividad de

catalasa en cultivos tratados con R 25, 50, 75 μM tanto a las 24 como a las 48

hs (figura 12A). La actividad de SOD se vio incrementada en menor medida

que la de catalasa en los cultivos tratados con R 50 y 75 μM durante 24 hs y en

los tratados con R 50 μM durante 48 hs. Luego de 48 hs de incubación con R

aunque se observa un incremento significativo en la actividad en los cultivos

tratados con R 50 μM, esto no se observa en los cultivos tratados con R 75 μM,

lo que podría deberse a que el R en esta concentración es levemente citotóxico

para los HP en cultivo luego de 48 hs de incubación (figura 12B).

En los HP incubados en presencia de R durante 24 hs, no se observan

variaciones significativas en la actividad de GR con respecto a los cultivos

control, mientras que se observa un incremento significativo de la actividad de

GR en las células incubadas en presencia de R 25 y 50 μM luego de 48 hs. No

se observan cambios en la actividad en las células tratadas con R 75 μM para

los dos períodos ensayados (figura 13A). La actividad de GPx no sufrió

cambios significativos con respecto a los cultivos control luego de incubar las

células en presencia de R durante 24 hs. Sin embargo luego de 48 hs de

incubación en presencia de R se observó un aumento significativo en la

actividad de GPx en los cultivos tratados con R 50 y 75 μM (figura 13B).

En el caso de las enzimas de fase II, se pudo observar un aumento

importante en la actividad de NQO1 luego de incubar las células en presencia

de R 25, 50 y 75 mM luego de 24 hs. En estos aumentos de similar magnitud

no se aprecia dosis dependencia por lo que se puede concluir que la mínima

concentración de R utilizada es suficiente para inducir un aumento máximo en

la actividad de NQO1. El incremento en la actividad de NQO1 observada luego

de 48 hs de incubación en presencia de R, aunque significativa, es de menor

magnitud que la observada luego de 24 hs de incubación con R (figura 14A).

Page 91: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

91

En el caso de GST también se observa un importante aumento de actividad

en los cultivos tratados con R durante 24 y 48 hs. Al igual que en el caso de

NQO1, el incremento en la actividad enzimática fue mayor luego de 24 hs de

incubación con R que luego de 48 hs (figura 14B).

El menor incremento en la actividad observado luego de 48 hs de

tratamiento con R en principio no se debería a que los hepatocitos en cultivo

pierden su estado de diferenciación con la consecuente caída en la actividad

de enzimas detoxificadoras de bebido a que esto se debería ver también en los

cultivos control y no es el caso (figura 14). La razón podría ser que las células

pierden sensibilidad hacia el R luego de la subsecuente exposición a este

compuesto durante 48 hs.

Debido a que el hígado es uno de los órganos que más acumulan R luego

de su ingestión (Soleas GJ et al., 2001; Aggarwal BB et al., 2004), se puede

alcanzar una concentración de este compuesto que además de ejercer un

efecto antioxidante por si mismo, también podría ser capaz de aumentar la

actividad de enzimas antioxidantes y de fase II. El efecto antioxidante a través

del aumento en la actividad de enzimas antioxidantes tiene una mayor duración

y magnitud que el efecto antioxidante directo del R. Esto haría que la

exposición de las células al R generaría en estas una capacidad antioxidante a

más largo plazo y más efectiva aunque el R no estuviese presente. En cuanto

a su potencial acción in vivo, no sería necesaria la presencia del resveratrol en

el hígado a fin de que este tuviese una mayor capacidad antioxidante, sino que

la exposición del órgano al compuesto generaría en este un aumento en su

capacidad de detoxificar especies reactivas del oxígeno a través de un

aumento en la actividad de enzimas antioxidantes y detoxificadoras. Estas

enzimas no solo detoxifican radicales del oxígeno, sino que también están

involucradas en la eliminación y detoxificación de otros compuesto tóxicos y

cancerígenos por lo que la citoprotección que se obtendría abarcaría otros

compuestos peligrosos además de oxidantes. Recientemente se ha informado

que el R es capaz de evitar la disminución en las actividades de catalasa,

SOD, GR, GPx en hígado en ratas expuestas a etanol (Kasdallah-Grissa A et

Page 92: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

92

al., 2007). Este trabajo aporta evidencias que indican que el R puede ser un

antioxidante efectivo para el hígado.

6. Efectos del incremento de la capacidad antioxidante celular

El incremento en la actividad catalasa, SOD, GR y GPx representa un

beneficio para las células debido a que al incrementar su capacidad para

eliminar especies reactivas del oxígeno, estas pueden tolerar agresiones de

este tipo de una magnitud que resultaría en muerte celular en el caso de

células con valores basales de actividad de estas enzimas. Esto ha sido

demostrado en otros sistemas celulares como células vasculares de músculo

liso (Cao Z y Li Y, 2002), así como también en cardiomiocitos (Cao Z y Li Y,

2004). En estos casos también las células preincubadas con R tienen una

mayor viabilidad cuando se las expone a estrés oxidativo.

Las especies reactivas del oxígeno son responsables de importantes daños

al ADN que pueden no solo producir la muerte celular sino también inducir la

acumulación de mutaciones que están relacionadas con la aparición de células

transformadas y potencialmente tumorales (Goetz ME y Luch A, 2008). El

aumento de la capacidad antioxidante de la célula haría más rápida la

eliminación de las especies reactivas del oxígeno y que la aparición de

mutaciones potencialmente peligrosas sea menor.

7. Efectos del incremento en la actividad de enzimas de fase II

Las enzimas de fase II son responsables de la detoxificación de drogas y

xenobióticos, siendo este proceso una de las funciones principales del hígado.

Por esto, un aumento en la actividad de estas enzimas hace que esta

capacidad detoxificadora se vea incrementada. De hecho, la inducción de las

enzimas de fase II es suficiente para aumentar la protección ante una gran

variedad de agentes cancerígenos (Talalay P, 2000).

Como ejemplo de la importancia de estas enzimas en relación a la

citoprotección con respecto al cáncer se pueden citar los trabajos en donde

usando mutagénesis dirigida se han generado ratones knock out para dos

Page 93: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

93

enzimas de fase II (Henderson CJ et al., 1998; Radjendirane V et al., 1998). En

un caso se generaron ratones mutantes para la glutation-S-transferasa Pi, los

que mostraron una alta susceptibilidad a los tumores cutáneos. Esto demostró

que la eliminación de una única enzima encargada del metabolismo de

xenobióticos puede tener un importante efecto en lo que respecta a la

exposición a agentes cancerígenos. En otro caso se mutó el gen para NQO1 y

los ratones que carecían de esta enzima aunque fenotípicamente

indistinguibles de los ratones salvajes, presentaban una mayor susceptibilidad

a la toxicidad por menadiona.

También es importante mencionar que, niveles elevados de GST, son

consistentes con la disminución en la susceptibilidad de las células hepáticas a

la carcinogénesis (Smith GJ et al., 1977).

En el caso de humanos se puede citar el caso del benceno, que es bien

conocido como agente neoplásico para el sistema hematopoyético. Los seres

humanos se exponen al benceno a través del hábito de fumar, en el lugar de

trabajo y a través de los gases emitidos por los vehículos. Una fracción de la

población humana es polimórfica para la expresión de NQO1 y los individuos

que tienen el fenotipo NQO1 -/- son considerablemente más susceptibles a los

efectos tóxicos y neoplásicos del benceno (Smith MT, 1999). El benceno es un

procarcinógeno y es convertido en el hígado en una variedad de metabolitos

que incluyen óxido de benceno (que espontáneamente forma fenol), catecol, 1,

4-hidroquinona y 1, 2, 4-benzenotriol, por la actividad catalítica de CYP2E1.

Una vez que estos compuestos se transportan a la médula espinal, estas

hidroquinonas sirven como sustrato para la mieloperoxidasa resultando

benzoquinonas que son extremadamente genotóxicas. Es la capacidad

catalítica de NQO1 la que puede detoxificar estas benzoquinonas en el hígado

a través de reducciones de dos electrones a hidroquinonas menos tóxicas que

pueden ser excretadas.

Aunque los estudios epidemiológicos no siempre han llegado a las mismas

conclusiones en lo que respecta a la significación de esta mutación con

respecto a la susceptibilidad hacia el cáncer (Wiencke JK et al., 1997), es

Page 94: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

94

importante señalar que la frecuencia de polimorfismos en NQO1 está

incrementada en pacientes con cáncer de pulmón (Rosvold EA et al., 1995),

malignidades urológicas (Schulz WA et al., 1997) y leucemia mieloide (Larson

RA et al., 1999).

Todos estos datos demuestran la importancia de las enzimas GST y NQO1

en la detoxificación de compuestos potencialmente cancerígenos. Siendo el

hígado el órgano principal en este proceso, el aumento de estas enzimas le

brindaría una mayor capacidad de inactivación y posterior eliminación de estas

sustancias.

Es importante hacer notar que la enzima NQO1 es también una enzima

antioxidante, la reducción de quinonas que evita la producción de

semiquinonas y por lo tanto evita la generación de especies reactivas del

oxígeno como O2˙¯, es una de sus funciones antioxidantes. Por otra parte

también reduce quinonas con actividad antioxidante, como la vitamina E

(Siegel D et al., 1997) y la coenzima Q10 (Beyer RE et al., 1996). Se ha

demostrado también que la NQO1 es capaz de eliminar diréctamente el O2˙¯

(Siegel D et al., 2004). Esta última actividad es importante porque implica que

si se genera O2˙¯ por autooxidación de hidroquinonas, este podría ser

eliminado en el mismo lugar en el que se generó. También, debido a que el

O2˙¯ es el mayor responsable de la oxidación de hidroquinonas (Ollinger K et

al., 1990), la remoción del O2˙¯ prevendría la autooxidación de hidroquinonas

preservando la molécula en esta forma y facilitando su excreción. Aunque la

NQO1 tiene menor eficiencia que SOD en lo que respecta a la eliminación de

O2˙¯, la primera es altamente inducible luego de la exposición celular al estrés

oxidativo, y su inducción rápida y extensiva es consistente con un papel de

NQO1 como parte de una respuesta adaptativa al estrés producido por

especies reactivas del oxígeno como el superóxido.

En cuanto a la GST y el estrés oxidativo, es importante mencionar, que esta

enzima es responsable de la detoxificación de productos secundarios

generados por la oxidación de lípidos de membrana y proteínas (Hayes JD et

al., 2005).

Page 95: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

95

8. Activación de Nrf2 por Resverastrol 8.1 Efectos del R sobre la concentración y distribución subcelular de Nrf2

Aunque la carcinogénesis química es un fenómeno multifactorial, el estrés

oxidativo es un componente clave para la transformación celular (Klaunig JE y

Kamendulis LM, 2004). Los polimorfismos en algunas de las enzimas

antioxidantes y detoxificadoras son factores de riesgo para el desarrollo de

cáncer (Wormhoudt LW et al., 1999; Nebert DW et al., 2002; Ross D, 2004;

Hayes JD et al., 2005; McIlwain CC et al., 2006; Nagar S y Remmel RP, 2006).

Estos factores de riesgo apuntan hacia un papel de las defensas antioxidantes

controladas por Nrf2 en la prevención de la carcinogénesis inducida por

químicos que es el principal responsable de la inducción de las enzimas de

fase II (NQO1 y GST entre otras), catalasa y SOD. Esto lo realiza a través del

elemento de respuesta a antioxidantes ARE (Nguyen T et al., 2003b).

Se ha demostrado que Nrf2 inhibe la apoptosis en células HeLa (Kotlo KU et

al., 2003). A su vez Nrf2 puede ser degradado por caspasas tanto in vitro como

in vivo (Ohtsubo T et al., 1999). La degradación de Nrf2 por parte de las

caspasas puede ser un mecanismo para regular negativamente las rutas de

sobrevivencia celular que se oponen a la muerte celular.

En este trabajo se demuestra que el R activa este factor de transcripción

haciendo posible su detección en el núcleo celular luego del tratamiento de

cultivos de hepatocitos primarios con R 50 y 75 μM (figura 15 A y B). También

se observa un aumento de la concentración de este factor en las células

tratadas con resveratrol con respecto a las células control. Este aumento se

observa inicialmente luego de 6 hs de tratamiento con R 50 y 75 μM. Para el

caso de células tratadas con R 50 μM, el máximo aumento se observa luego

de 24 hs de tratamiento, y este nivel alcanzado se mantiene hasta las 48 hs sin

observarse un aumento significativo con respecto a las 24 hs de incubación. En

las células tratadas con R 75 μM, también el máximo nivel de Nrf2 se observa

luego de 24 hs de tratamiento, sin embargo no se observa un aumento

significativo de Nrf2 con respecto al control luego de 48 hs de tratamiento

Page 96: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

96

(figura 16). Esto puede deberse al efecto parcialmente necrótico que tiene el

resveratrol en estas células cuando se usa a esta concentración y se incuba

durante 48 hs.

8.2 Inducción de la transcripción del gen para Nrf2 por R

Se ha demostrado previamente que en macrófagos (Ishii T et al., 2000), en

cultivo de células tumorales hepáticas humanas HepG2 (Nguyen T et al.,

2003a), así como en cultivos de células tumorales de ratones Hepa (Stewart D

et al., 2003), se puede producir la activación de Nrf2 y un aumento en su

concentración intracelular sin un aumento en la transcripción del gen nrf2. Esto

se logra a través de la estabilización del factor de transcripción evitando su

degradación por parte del proteosoma. Sin embargo en queratinocitos de ratón

se ha observado un aumento de los niveles de ARNm codificante para Nrf2

luego de su activación con al agente anticancerígeno 3H-1,2-dithiole-3-thione

(D3T) (Kwak MK et al., 2002). Debido a que dependiendo del sistema celular y

forma de activación de Nrf2, se produce o no un aumento en la transcripción

del gen que codifica para este factor, decidimos evaluar si el R induce un

aumento en la transcripción de este gen. Para esto se analizaron muestras de

ARN purificadas de cultivos de hepatocitos primarios tratados con R 50 y 75

μM y cultivos control por PCR cuantitativa. Se observó un aumento en la

concentración del ARNm para Nrf2 en las células tratadas con Nrf2 y el

aumento observado fue dosis dependiente (figura 17).

Por esto el aumento en la concentración de Nrf2 observada en cultivos de

hepatocitos primarios observado luego del tratamiento con R puede ser

consecuencia de un aumento en la transcripción del gen que codifica para este

factor o al mismo tiempo pueden darse dos procesos que resulten en el

aumento de Nrf2, siendo estos el aumento de la transcripción génica y la

estabilización del factor que haga que la velocidad de degradación sea menor

prolongando la vida media de Nrf2.

Page 97: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

97

En células de hepatoblastoma humano (HepG2), tratadas con el polifenol

quercetina, se ha observado una disminución en la concentración intracelular

de Keap1 que como se menciona en la introducción es el inhibidor de Nrf2 lo

que produce un aumento intracelular de este último factor (Tanigawa S et al.,

2007). Debido a que el R también es un polifenol, este podría ser el caso para

hepatocitos primarios por lo que debería plantearse su estudio.

9. El R como antioxidante en HP y en el hígado

De acuerdo con las propiedades que debería tener un buen antioxidante

que se enumeran en la introducción (pag. 17), se puede decir de acuerdo a los

resultados obtenidos en este trabajo, que el R lo es en HP, debido a que tiene

capacidad de eliminar radicales libres de manera directa, debería ser capaz de

regenerar otros antioxidantes dentro de las células a través del incremento en

GR encargado de reducir el glutatión oxidado y de NQO1 capaz de reducir la

vitamina E y la coenzima Q10 que son dos potentes antioxidantes celulares.

Tiene un efecto positivo en la expresión génica ya que activa el factor de

transcripción Nrf2 encargado de modular positivamente la expresión de

enzimas antioxidantes y de fase II. Esto está relacionado con un aumento en la

actividad de estas enzimas, lo que se muestra en este trabajo. También

incrementa la concentración celular de este factor de transcripción y la del

ARNm que lo codifica. En lo que respecta a la absorción y la necesidad de

alcanzar una concentración fisiológica relevante se pueden citar los trabajos en

los que se ha demostrado que el R es absorvido, siendo el hígado responsable

de la mayor tasa de absorción, tanto en roedores como en humanos y puede

alcanzar concentraciones fisiológicas en el rango que se ha utilizado en este

trabajo (Bertelli AA et al., 1996a; Bertelli AA et al., 1996b; Bertelli A et al., 1998;

Soleas GJ et al., 2001; Yu C et al., 2002; Goldberg DM et al., 2003; Meng X et

al., 2004; Walle T et al., 2004). Por todo lo mencionado anteriormente se puede

decir que el R es un buen candidato para ser utilizado como antioxidante

efectivo en la prevención del daño hepático.

Page 98: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

98

10. Efecto del R sobre la proliferación en HP y células C9

Luego de estudiar el efecto del R en HP y células C9 observamos que este

compuesto inhibe la proliferación en ambos tipos celulares. En el caso de HP la

inhibición se observa para todas las concentraciones de R utilizadas mientras

que para células C9 se observa inhibición de la proliferación para el R 50 y 75

μM. A su vez el R no afecta ni negativa ni positivamente la proliferación en HP

quiescentes que no habían sido expuestos al HGF (figuras 18 y 19).

En algunos sistemas celulares el R se ha demostrado que inhibe la

proliferación e induce apoptosis en líneas celulares tumorales sin afectar las

células normales del mismo tipo, por ejemplo en la línea celular de leucemia

humana HL60, el R induce apoptosis sin afectar a linfocitos sanguíneos

periféricos (Clement MV et al., 1998). En nuestro sistema, a diferencia del

citado anteriormente, el R inhibe la proliferación de ambos tipos celulares, las

células transformadas y las normales, sin inducir apoptosis en ambos casos.

Se ha demostrado también que el R inhibe la proliferación en algunos tipos

celulares a través de la inducción de p53 (Huang C et al., 1999; Lu J et al.,

2001; She QB et al., 2001; Narayanan BA et al., 2003), mientras que en otros

casos la inhibición es independiente de esta proteína (Mahyar-Roemer M et al.,

2001) por lo que queda por establecer cual es el caso para hepatocitos.

Es importante destacar que sería importante realizar experimentos in vivo a

fin de determinar si el R inhibe la proliferación de células hepáticas en esta

situación. Si esto se comprobase, habría que alertar de este efecto debido a

que este compuesto se usa como suplemento antioxidante. En hígados

normales hay una muy baja tasa de proliferación de las células

parenquimáticas por lo que la inhibición de la proliferación por parte del R no

sería relevante, pero ante un daño severo del hígado los hepatocitos proliferan

hasta recuperar la masa hepática perdida (Fausto N y Campbell JS, 2003). Por

ejemplo, luego de una hepatectomía parcial, el 95 % de los hepatocitos se

replican entre 12-48 hs en ratas y 30-60 hs en ratones luego de la cirugía

(Grisham JW, 1962). En el hígado de roedores adultos, solo el 20-25 % de los

Page 99: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

99

hepatocitos son diploides. La mayoría de los hepatocitos son tetraploides (ya

sea mononucleados o binucleados con dos núcleos diploides) y células de

mayor ploidía pueden constituir el 5-10 % de la población de hepatocitos.

Luego de una hepatectomía parcial, el ADN se replica en los hepatocitos de

todas las ploidías mencionadas (Weglarz TC et al., 2000). En este último caso

en el que se necesita una proliferación masiva de los hepatocitos, no sería

conveniente que el R estuviese presente debido a su efecto inhibidor de la

proliferación.

11. Efecto de la pre-incubación con R y el estrés oxidativo en células C9

A diferencia de lo observado en HP, la preincubación de células hepáticas

transformadas C9 con R previo a ser expuestas a estrés oxidativo produjo un

aumento en la necrosis celular con respecto a las células expuestas solo al

agente oxidante (figura 20). El aumento en el % de muerte celular por necrosis

fue dosis dependiente obteniéndose el mayor porcentaje de muerte celular

cuando se pre-incubaron los cultivos con R 75 μM. También cabe resaltar que

se observa una amplia muerte celular luego de 3 hs de exposición a estrés

oxidativo en las células pre-incubadas con R, sin observarse variación

importante en este porcentaje en las células expuestas solo a estrés oxidativo

con respecto al control. Esto indica que el R sensibiliza a las células

transformadas, induciendo una mayor tasa de muerte celular por estrés

oxidativo.

El daño celular generado por la pre-incubación de los cultivos de células C9

con R y luego expuestas a tBHP se pudo apreciar al microscopio. Se

observaron importantes alteraciones morfológicas en estos cultivos con

respecto a los cultivos control. Aunque en los cultivos tratados solo con el

agente oxidante se pudieron observar células muertas o dañadas, su cantidad

fue mucho menor que en los cultivos pre-incubados con R (figura 21).

La resistencia a la apoptosis es una causa importante de la falta de

respuesta del cancer hacia la quimioterapia, lo que lleva a una inefectivadad

Page 100: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Discusión

100

del tratamiento. Se ha demostrado que el resveratrol sensibiliza a células

tumorales resistentes a tratamientos anticanceríganos para la apoptosis

inducida por el ligando inductor de apoptosis relacionado con el factor necrótico

tumoral (TRAIL), sin afectar la respuesta hacia este ligando de las células

normales del mismo tejido (Fulda S y Debatin KM, 2004). También se ha

demostrado que el estrés oxidativo es un mediador de la apoptosis inducida

por TRAIL, existe una acumulación de especies reactivas del oxígeno en las

céluas HeLa inducida por TRAIL previo a la inducción de caspasas que es

seguido de apoptosis (Lee MW et al., 2002). Por esto, la sensibilización

observada en este trabajo hacia la muerte celular por estrés oxidativo apoya la

noción de que el R sesibiliza a las células a este tipo de agresión. También

cabe mencionar que, si la sensibilización inducida por R es hacia el estrés

oxidativo, se debería observar una sensibilización similar a la observada hacia

TRAIL en células cancerígenas resistentes a tratamiento expuestas a R y

sometidas a tratamientos que induzcan estrés oxidativo, siendo estos químicos

o físicos.

Nuestros resultados están de acuerdo también al respecto de la

sesibilización hacia la muerte celular por R en células transformadas mientras

que esto no se produce en células normales. Mientras que la pre-incubación de

HP con R produjo un aumento de enzimas antioxidantes y detoxificadoras y

una mayor resistencia de estas células hacia el estrés oxidativo (figura 10), la

pre-incubación de células C9 con R las hace más sensibles hacia la muerte por

este tipo de estrés. A diferencia del caso antes mencionado, en los que el R

sensibiliza las células hacia la muerte celular por apoptosis inducida por TRAIL,

en nuestro caso, el R sensibiliza a las células transformadas hacia la muerte

celular por necrosis y no por apoptosis al ser expuestas a estrés oxidativo.

Page 101: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Conclusiones

101

CONCLUSIONES 1. El resveratrol es levemente tóxico, en cultivos de hepatocitos primarios y

células clone 9, a la máxima concentración utilizada en este estudio mientras

que no es tóxico en las demás concentraciones ensayadas.

1.1 La toxicidad observada se manifiesta como necrosis sin observarse

apoptosis.

2. El resveratrol es un antioxidante efectivo en hepatocitos primarios en cultivo.

Inhibiendo la muerte celular por necrosis inducida por estrés oxidativo en

cultivos de hepatocitos primarios y de células clone 9.

2.2 Ejerce un efecto antioxidante directo interaccionando con las especies

reactivas del oxígeno.

2.3 Ejerce un efecto antioxidante de mayor magnitud a través de la inducción

de un aumento en la actividad de enzimas antioxidantes y detoxificadoras en

cultivos de hepatocitos primarios.

2.4 Activa el factor de transcripción Nrf2 responsable de la regulación génica

de enzimas antioxidantes y detoxificacoras de fase II; como la Catalasa, SOD,

NADPH quinona oxidoreductasa y glutatión-S-transferasa; incrementando su

concentración intracelular y la del ARNm que lo codifica.

3. Inhibe la proliferación en cultivos de HP y de células C9. En HP por si mismo

el R no afecta ni positiva ni negativamente la proliferación.

4. Sensibiliza a células Clone 9 en cultivo a muerte celular por necrosis

inducida por estrés oxidativo, teniendo un efecto contrario en ésta línea celular

con respecto a lo observado en HP

Page 102: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Conclusiones

102

Page 103: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

103

BIBLIOGRAFÍA ● Aebi, H. 1984. Catalase in vitro. Methods Enzymol 105: 121-127. ● Aggarwal, B. B., A. Bhardwaj, R. S. Aggarwal, N. P. Seeram, S. Shishodia y Y. Takada. 2004. Role of resveratrol in prevention and therapy of cancer: preclinical and clinical studies. Anticancer Res 24(5A): 2783-840. ● Agrawal, A., D. Choudhary, M. Upreti, P. C. Rath y R. K. Kale. 2001. Radiation induced oxidative stress: I. Studies in Ehrlich solid tumor in mice. Mol Cell Biochem 223(1-2): 71-80. ● Alam, J., D. Stewart, C. Touchard, S. Boinapally, A. M. Choi y J. L. Cook. 1999. Nrf2, a Cap'n'Collar transcription factor, regulates induction of the heme oxygenase-1 gene. J Biol Chem 274(37): 26071-8. ● Allocati, N., B. Favaloro, M. Masulli, M. F. Alexeyev y C. Di Ilio. 2003. Proteus mirabilis glutathione S-transferase B1-1 is involved in protective mechanisms against oxidative and chemical stresses. Biochem J 373(Pt 1): 305-11. ● An, J. H. y T. K. Blackwell. 2003. SKN-1 links C. elegans mesendodermal specification to a conserved oxidative stress response. Genes Dev 17(15): 1882-93. ● Anderson, R. M., K. J. Bitterman, J. G. Wood, O. Medvedik y D. A. Sinclair. 2003. Nicotinamide and PNC1 govern lifespan extension by calorie restriction in Saccharomyces cerevisiae. Nature 423(6936): 181-5. ● Arichi, H., Y. Kimura, H. Okuda, K. Baba, M. Kozawa y S. Arichi. 1982. Effects of stilbene components of the roots of Polygonum cuspidatum Sieb. et Zucc. on lipid metabolism. Chem Pharm Bull (Tokyo) 30(5): 1766-70. ● Armstrong, R. N. 1997. Structure, catalytic mechanism, and evolution of the glutathione transferases. Chem Res Toxicol 10(1): 2-18. ● Asensi, M., I. Medina, A. Ortega, J. Carretero, M. C. Bano, E. Obrador y J. M. Estrela. 2002. Inhibition of cancer growth by resveratrol is related to its low bioavailability. Free Radic Biol Med 33(3): 387-98. ● Aziz, M. H., R. Kumar y N. Ahmad. 2003. Cancer chemoprevention by resveratrol: in vitro and in vivo studies and the underlying mechanisms (review). Int J Oncol 23(1): 17-28. ● Balkwill, F. y A. Mantovani. 2001. Inflammation and cancer: back to Virchow? Lancet 357(9255): 539-45. ● Banoglu, E. 2000. Current status of the cytosolic sulfotransferases in the metabolic activation of promutagens and procarcinogens. Curr Drug Metab 1(1): 1-30. ● Ben-Ze'ev, A., G. S. Robinson, N. L. Bucher y S. R. Farmer. 1988. Cell-cell and cell-matrix interactions differentially regulate the expression of hepatic and cytoskeletal genes in primary cultures of rat hepatocytes. Proc Natl Acad Sci U S A 85(7): 2161-5. ● Benov, L. y I. Fridovich. 1998. Growth in iron-enriched medium partially compensates Escherichia coli for the lack of manganese and iron superoxide dismutase. J Biol Chem 273(17): 10313-6.

Page 104: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

104

● Benson, A. M., M. J. Hunkeler y P. Talalay. 1980. Increase of NAD(P)H:quinone reductase by dietary antioxidants: possible role in protection against carcinogenesis and toxicity. Proc Natl Acad Sci U S A 77(9): 5216-20. ● Berry, M., Y. H. Edwards y G. Barrit (1991). Isolated Hepatocytes. Amsterdam-New York-Oxford, Elsevier. ● Berry, M. y D. Friend. 1969. High-yield preparation of isolated rat liver paranchymal cells. J Cell Biol 43: 506-520. ● Berry, M. N. 1974. High-yield preparation of morphologically intact isolated parenchymal cells from rat liver. Methods Enzymol 32(Part B): 625-32. ● Berry, M. N. y D. S. Friend. 1969. High-yield preparation of isolated rat liver parenchymal cells: a biochemical and fine structural study. J Cell Biol 43(3): 506-20. ● Bertelli, A., A. A. Bertelli, A. Gozzini y L. Giovannini. 1998. Plasma and tissue resveratrol concentrations and pharmacological activity. Drugs Exp Clin Res 24(3): 133-8. ● Bertelli, A. A., L. Giovannini, R. Stradi, A. Bertelli y J. P. Tillement. 1996a. Plasma, urine and tissue levels of trans- and cis-resveratrol (3,4',5-trihydroxystilbene) after short-term or prolonged administration of red wine to rats. Int J Tissue React 18(2-3): 67-71. ● Bertelli, A. A., L. Giovannini, R. Stradi, S. Urien, J. P. Tillement y A. Bertelli. 1996b. Kinetics of trans- and cis-resveratrol (3,4',5-trihydroxystilbene) after red wine oral administration in rats. Int J Clin Pharmacol Res 16(4-5): 77-81. ● Beyer, R. E., J. Segura-Aguilar, S. Di Bernardo, M. Cavazzoni, R. Fato, D. Fiorentini, M. C. Galli, M. Setti, L. Landi y G. Lenaz. 1996. The role of DT-diaphorase in the maintenance of the reduced antioxidant form of coenzyme Q in membrane systems. Proc Natl Acad Sci U S A 93(6): 2528-32. ● Bhat, K. P. L., J. W. Kosmeder, 2nd y J. M. Pezzuto. 2001. Biological effects of resveratrol. Antioxid Redox Signal 3(6): 1041-64. ● Bissell, D. M., G. A. Levine y M. J. Bissell. 1978. Glucose metabolism by adult hepatocytes in primary culture and by cell lines from rat liver. Am J Physiol 234(3): C122-30. ● Blouin, A., R. P. Bolender y E. R. Weibel. 1977. Distribution of organelles and membranes between hepatocytes and nonhepatocytes in the rat liver parenchyma. A stereological study. J Cell Biol 72(2): 441-55. ● Boothman, D. A., M. Meyers, N. Fukunaga y S. W. Lee. 1993. Isolation of x-ray-inducible transcripts from radioresistant human melanoma cells. Proc Natl Acad Sci U S A 90(15): 7200-4. ● Bradford, M. M. 1976. A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem 72: 248-54. ● Brinkmann, U. y M. Eichelbaum. 2001. Polymorphisms in the ABC drug transporter gene MDR1. Pharmacogenomics J 1(1): 59-64. ● Burkhardt, S., R. J. Reiter, D. X. Tan, R. Hardeland, J. Cabrera y M. Karbownik. 2001. DNA oxidatively damaged by chromium(III) and H(2)O(2) is protected by the antioxidants melatonin, N(1)-acetyl-N(2)-formyl-5-

Page 105: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

105

methoxykynuramine, resveratrol and uric acid. Int J Biochem Cell Biol 33(8): 775-83. ● Cadenas, E. y H. Sies. 1998. The lag phase. Free Radic Res 28(6): 601-9. ● Cadenas, S. y G. Barja. 1999. Resveratrol, melatonin, vitamin E, and PBN protect against renal oxidative DNA damage induced by the kidney carcinogen KBrO3. Free Radic Biol Med 26(11-12): 1531-7. ● Cao, Z. y Y. Li. 2002. Chemical induction of cellular antioxidants affords marked protection against oxidative injury in vascular smooth muscle cells. Biochem Biophys Res Commun 292(1): 50-7. ● Cao, Z. y Y. Li. 2004. Potent induction of cellular antioxidants and phase 2 enzymes by resveratrol in cardiomyocytes: protection against oxidative and electrophilic injury. Eur J Pharmacol 489(1-2): 39-48. ● Ciolino, H. P. y G. C. Yeh. 2001. The effects of resveratrol on CYP1A1 expression and aryl hydrocarbon receptor function in vitro. Adv Exp Med Biol 492: 183-93. ● Clayton, D. F. y J. E. Darnell, Jr. 1983. Changes in liver-specific compared to common gene transcription during primary culture of mouse hepatocytes. Mol Cell Biol 3(9): 1552-61. ● Clement, M. V., J. L. Hirpara, S. H. Chawdhury y S. Pervaiz. 1998. Chemopreventive agent resveratrol, a natural product derived from grapes, triggers CD95 signaling-dependent apoptosis in human tumor cells. Blood 92(3): 996-1002. ● Cohen, P., C. F. Holmes y Y. Tsukitani. 1990. Okadaic acid: a new probe for the study of cellular regulation. Trends Biochem Sci 15(3): 98-102. ● Colbert, R. A., J. M. Amatruda y D. A. Young. 1985. The hepatic glucocorticoid domain: evidence for early and late hormone-mediated changes in the synthesis of individual protein gene products. Biochim Biophys Acta 826(1): 49-66. ● Coussens, L. M. y Z. Werb. 2002. Inflammation and cancer. Nature 420(6917): 860-7. ● Creasy, L. L. y M. Cofee. 1988. Phytoalexin production potential of grape berries. J Am Soc Hort Sci 113: 230-34. ● Chan, K., X. D. Han y Y. W. Kan. 2001. An important function of Nrf2 in combating oxidative stress: detoxification of acetaminophen. Proc Natl Acad Sci U S A 98(8): 4611-6. ● Chan, K. y Y. W. Kan. 1999. Nrf2 is essential for protection against acute pulmonary injury in mice. Proc Natl Acad Sci U S A 96(22): 12731-6. ● Chanas, S. A., Q. Jiang, M. McMahon, G. K. McWalter, L. I. McLellan, C. R. Elcombe, C. J. Henderson, C. R. Wolf, G. J. Moffat, K. Itoh, M. Yamamoto y J. D. Hayes. 2002. Loss of the Nrf2 transcription factor causes a marked reduction in constitutive and inducible expression of the glutathione S-transferase Gsta1, Gsta2, Gstm1, Gstm2, Gstm3 and Gstm4 genes in the livers of male and female mice. Biochem J 365(Pt 2): 405-16. ● Chapman, G. S., A. L. Jones, U. A. Meyer y D. M. Bissell. 1973. Parenchymal cells from adult rat liver in nonproliferating monolayer culture. II. Ultrastructural studies. J Cell Biol 59(3): 735-47.

Page 106: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

106

● Chen, C., R. Yu, E. D. Owuor y A. N. Kong. 2000. Activation of antioxidant-response element (ARE), mitogen-activated protein kinases (MAPKs) and caspases by major green tea polyphenol components during cell survival and death. Arch Pharm Res 23(6): 605-12. ● Damianaki, A., E. Bakogeorgou, M. Kampa, G. Notas, A. Hatzoglou, S. Panagiotou, C. Gemetzi, E. Kouroumalis, P. M. Martin y E. Castanas. 2000. Potent inhibitory action of red wine polyphenols on human breast cancer cells. J Cell Biochem 78(3): 429-41. ● Daniel, O., M. S. Meier, J. Schlatter y P. Frischknecht. 1999. Selected phenolic compounds in cultivated plants: ecologic functions, health implications, and modulation by pesticides. Environ Health Perspect 107 Suppl 1: 109-14. ● Dean, M., Y. Hamon y G. Chimini. 2001. The human ATP-binding cassette (ABC) transporter superfamily. J Lipid Res 42(7): 1007-17. ● Denu, J. M. 2003. Linking chromatin function with metabolic networks: Sir2 family of NAD(+)-dependent deacetylases. Trends Biochem Sci 28(1): 41-8. ● Desikan, R., A. H.-M. S, J. T. Hancock y S. J. Neill. 2001. Regulation of the Arabidopsis transcriptome by oxidative stress. Plant Physiol 127(1): 159-72. ● Dhakshinamoorthy, S. y A. K. Jaiswal. 2001. Functional characterization and role of INrf2 in antioxidant response element-mediated expression and antioxidant induction of NAD(P)H:quinone oxidoreductase1 gene. Oncogene 20(29): 3906-17. ● Dich, J., C. Vind y N. Grunnet. 1988. Long-term culture of hepatocytes: effect of hormones on enzyme activities and metabolic capacity. Hepatology 8(1): 39-45. ● Ding, L., Z. Liu, Z. Zhu, G. Luo, D. Zhao y J. Ni. 1998. Biochemical characterization of selenium-containing catalytic antibody as a cytosolic glutathione peroxidase mimic. Biochem J 332 ( Pt 1): 251-5. ● Dinkova-Kostova, A. T., W. D. Holtzclaw, R. N. Cole, K. Itoh, N. Wakabayashi, Y. Katoh, M. Yamamoto y P. Talalay. 2002. Direct evidence that sulfhydryl groups of Keap1 are the sensors regulating induction of phase 2 enzymes that protect against carcinogens and oxidants. Proc Natl Acad Sci U S A 99(18): 11908-13. ● Drochmanss, P., J. Wanson, C. May y D. Bernaert (1978). Hepatotrophic Factors, Ciba Foundation Symposium 55. Elsevier. North-Holland, Elsevier/Excerpta Medica: 7. ● Droge, W. 2002. Free radicals in the physiological control of cell function. Physiol Rev 82(1): 47-95. ● Dubuisson, J. G., D. L. Dyess y J. W. Gaubatz. 2002. Resveratrol modulates human mammary epithelial cell O-acetyltransferase, sulfotransferase, and kinase activation of the heterocyclic amine carcinogen N-hydroxy-PhIP. Cancer Lett 182(1): 27-32. ● Edwards, Y. H., J. Potter y D. A. Hopkinson. 1980. Human FAD-dependent NAD(P)H diaphorase. Biochem J 187(2): 429-36. ● Eling, T. E., D. C. Thompson, G. L. Foureman, J. F. Curtis y M. F. Hughes. 1990. Prostaglandin H synthase and xenobiotic oxidation. Annu Rev Pharmacol Toxicol 30: 1-45.

Page 107: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

107

● Enomoto, A., K. Itoh, E. Nagayoshi, J. Haruta, T. Kimura, T. O'Connor, T. Harada y M. Yamamoto. 2001. High sensitivity of Nrf2 knockout mice to acetaminophen hepatotoxicity associated with decreased expression of ARE-regulated drug metabolizing enzymes and antioxidant genes. Toxicol Sci 59(1): 169-77. ● Ernster, L. 1967. DT-diaphorase. Methods Enzymol 10: 309-317. ● Evans, J. F., C. Leville, J. A. Mancini, P. Prasit, M. Therien, R. Zamboni, J. Y. Gauthier, R. Fortin, P. Charleson, D. E. MacIntyre y et al. 1991. 5-Lipoxygenase-activating protein is the target of a quinoline class of leukotriene synthesis inhibitors. Mol Pharmacol 40(1): 22-7. ● Fausto, N. y J. S. Campbell. 2003. The role of hepatocytes and oval cells in liver regeneration and repopulation. Mech Dev 120(1): 117-30. ● Fedtke, N., J. A. Boucheron, V. E. Walker y J. A. Swenberg. 1990. Vinyl chloride-induced DNA adducts. II: Formation and persistence of 7-(2'-oxoethyl)guanine and N2,3-ethenoguanine in rat tissue DNA. Carcinogenesis 11(8): 1287-92. ● Fink, S. P., G. R. Reddy y L. J. Marnett. 1997. Mutagenicity in Escherichia coli of the major DNA adduct derived from the endogenous mutagen malondialdehyde. Proc Natl Acad Sci U S A 94(16): 8652-7. ● Flohe, L. y W. A. Gunzler. 1984. Assays of glutathione peroxidase. Methods Enzymol 105: 114-21. ● Fontecave, M., M. Lepoivre, E. Elleingand, C. Gerez y O. Guittet. 1998. Resveratrol, a remarkable inhibitor of ribonucleotide reductase. FEBS Lett 421(3): 277-9. ● Fremont, L. 2000. Biological effects of resveratrol. Life Sci 66(8): 663-73. ● Fulda, S. y K. M. Debatin. 2004. Sensitization for tumor necrosis factor-related apoptosis-inducing ligand-induced apoptosis by the chemopreventive agent resveratrol. Cancer Res 64(1): 337-46. ● Gasser, S. M. y M. M. Cockell. 2001. The molecular biology of the SIR proteins. Gene 279(1): 1-16. ● Gehm, B. D., J. M. McAndrews, P. Y. Chien y J. L. Jameson. 1997. Resveratrol, a polyphenolic compound found in grapes and wine, is an agonist for the estrogen receptor. Proc Natl Acad Sci U S A 94(25): 14138-43. ● Gerschman, R., D. L. Gilbert, S. W. Nye, P. Dwyer y W. O. Fenn. 1954. Oxygen poisoning and x-irradiation: a mechanism in common. Science 119(3097): 623-6. ● Goetz, M. E. y A. Luch. 2008. Reactive species: A cell damaging rout assisting to chemical carcinogens. Cancer Lett. ● Goldberg, D. M. 1995. Does wine work? Clin Chem 41(1): 14-6. ● Goldberg, D. M., J. Yan, E. Ng y E. P. Diamandis. 1995. A global survay of tran-resveratrol concentrations in commercial wines. Am. J. Enol. Viti. 46: 159-65. ● Goldberg, D. M., J. Yan y G. J. Soleas. 2003. Absorption of three wine-related polyphenols in three different matrices by healthy subjects. Clin Biochem 36(1): 79-87.

Page 108: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

108

● Gonzalez, F. J. y D. W. Nebert. 1990. Evolution of the P450 gene superfamily: animal-plant 'warfare', molecular drive and human genetic differences in drug oxidation. Trends Genet 6(6): 182-6. ● Greengard, O., M. Federman y W. E. Knox. 1972. Cytomorphometry of developing rat liver and its application to enzymic differentiation. J Cell Biol 52(2): 261-72. ● Grisham, J. W. 1962. A morphologic study of deoxyribonucleic acid synthesis and cell proliferation in regenerating rat liver; autoradiography with thymidine-H3. Cancer Res 22: 842-849. ● Grundy, J. E. y K. B. Storey. 1998. Antioxidant defenses and lipid peroxidation damage in estivating toads, Scaphiopus couchii. J Comp Physiol [B] 168(2): 132-42. ● Guarente, L. 2000. Sir2 links chromatin silencing, metabolism, and aging. Genes Dev 14(9): 1021-6. ● Guengerich, F. P. 2003. Cytochromes P450, drugs, and diseases. Mol Interv 3(4): 194-204. ● Guenthner, T. M., M. Qato, R. Whalen y S. Glomb. 1989. Similarities between catalase and cytosolic epoxide hydrolase. Drug Metab Rev 20(2-4): 733-48. ● Guguen-Guillouzo, C. y A. Guillouzo. 1983. Modulation of functional activities in cultured rat hepatocytes. Mol Cell Biochem 53-54(1-2): 35-56. ● Habig, W. H., M. J. Pabst y W. B. Jakoby. 1974. Glutathione S-transferases. The first enzymatic step in mercapturic acid formation. J Biol Chem 249(22): 7130-9. ● Hall, S. S. 2003. Longevity research. In vino vitalis? Compounds activate life-extending genes. Science 301(5637): 1165. ● Halliwell, B. y J. Gutteridge (1999). Free radicals in biology and medicine, Oxford University Press. ● Hao, H. D. y L. R. He. 2004. Mechanisms of cardiovascular protection by resveratrol. J Med Food 7(3): 290-8. ● Harman, D. 1956. Aging: a theory based on free radical and radiation chemistry. J Gerontol 11(3): 298-300. ● Hayes, J. D., J. U. Flanagan y I. R. Jowsey. 2005. Glutathione transferases. Annu Rev Pharmacol Toxicol 45: 51-88. ● Hayes, J. D. y L. I. McLellan. 1999. Glutathione and glutathione-dependent enzymes represent a co-ordinately regulated defence against oxidative stress. Free Radic Res 31(4): 273-300. ● Hayes, J. D. y D. J. Pulford. 1995. The glutathione S-transferase supergene family: regulation of GST and the contribution of the isoenzymes to cancer chemoprotection and drug resistance. Crit Rev Biochem Mol Biol 30(6): 445-600. ● Henderson, C. J., A. G. Smith, J. Ure, K. Brown, E. J. Bacon y C. R. Wolf. 1998. Increased skin tumorigenesis in mice lacking pi class glutathione S-transferases. Proc Natl Acad Sci U S A 95(9): 5275-80. ● Hinson, J. A. y P. G. Forkert. 1995. Phase II enzymes and bioactivation. Can J Physiol Pharmacol 73(10): 1407-13.

Page 109: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

109

● Howard, R. B., A. K. Christensen, F. A. Gibbs y L. A. Pesch. 1967. The enzymatic preparation of isolated intact parenchymal cells from rat liver. J Cell Biol 35(3): 675-84. ● Howitz, K. T., K. J. Bitterman, H. Y. Cohen, D. W. Lamming, S. Lavu, J. G. Wood, R. E. Zipkin, P. Chung, A. Kisielewski, L. L. Zhang, B. Scherer y D. A. Sinclair. 2003. Small molecule activators of sirtuins extend Saccharomyces cerevisiae lifespan. Nature 425(6954): 191-6. ● Hsieh, T. C., G. Juan, Z. Darzynkiewicz y J. M. Wu. 1999. Resveratrol increases nitric oxide synthase, induces accumulation of p53 and p21(WAF1/CIP1), and suppresses cultured bovine pulmonary artery endothelial cell proliferation by perturbing progression through S and G2. Cancer Res 59(11): 2596-601. ● Hsieh, Y., Y. Guan, C. Tu, P. J. Bratt, A. Angerhofer, J. R. Lepock, M. J. Hickey, J. A. Tainer, H. S. Nick y D. N. Silverman. 1998. Probing the active site of human manganese superoxide dismutase: the role of glutamine 143. Biochemistry 37(14): 4731-9. ● Huang, C., W. Y. Ma, A. Goranson y Z. Dong. 1999. Resveratrol suppresses cell transformation and induces apoptosis through a p53-dependent pathway. Carcinogenesis 20(2): 237-42. ● Huang, H. C., T. Nguyen y C. B. Pickett. 2000. Regulation of the antioxidant response element by protein kinase C-mediated phosphorylation of NF-E2-related factor 2. Proc Natl Acad Sci U S A 97(23): 12475-80. ● Huggins, C. y R. Fukunishi. 1964. Induced Protection of Adrenal Cortex against 7,12-Dimethylbenz(Alpha)Anthracene. Influence of Ethionine. Induction of Menadione Reductase. Incorporation of Thymidine-H3. J Exp Med 119: 923-42. ● Hughes, R. C. y S. C. Stamatoglou. 1987. Adhesive interactions and the metabolic activity of hepatocytes. J Cell Sci Suppl 8: 273-91. ● Hunt, C. R., J. E. Sim, S. J. Sullivan, T. Featherstone, W. Golden, C. Von Kapp-Herr, R. A. Hock, R. A. Gomez, A. J. Parsian y D. R. Spitz. 1998. Genomic instability and catalase gene amplification induced by chronic exposure to oxidative stress. Cancer Res 58(17): 3986-92. ● Ignatowicz, E. y W. Baer-Dubowska. 2001. Resveratrol, a natural chemopreventive agent against degenerative diseases. Pol J Pharmacol 53(6): 557-69. ● Innocenti, F., C. Grimsley, S. Das, J. Ramirez, C. Cheng, H. Kuttab-Boulos, M. J. Ratain y A. Di Rienzo. 2002. Haplotype structure of the UDP-glucuronosyltransferase 1A1 promoter in different ethnic groups. Pharmacogenetics 12(9): 725-33. ● Ishii, T., K. Itoh, S. Takahashi, H. Sato, T. Yanagawa, Y. Katoh, S. Bannai y M. Yamamoto. 2000. Transcription factor Nrf2 coordinately regulates a group of oxidative stress-inducible genes in macrophages. J Biol Chem 275(21): 16023-9. ● Itoh, K., T. Chiba, S. Takahashi, T. Ishii, K. Igarashi, Y. Katoh, T. Oyake, N. Hayashi, K. Satoh, I. Hatayama, M. Yamamoto y Y. Nabeshima. 1997. An Nrf2/small Maf heterodimer mediates the induction of phase II detoxifying

Page 110: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

110

enzyme genes through antioxidant response elements. Biochem Biophys Res Commun 236(2): 313-22. ● Itoh, K., N. Wakabayashi, Y. Katoh, T. Ishii, K. Igarashi, J. D. Engel y M. Yamamoto. 1999. Keap1 represses nuclear activation of antioxidant responsive elements by Nrf2 through binding to the amino-terminal Neh2 domain. Genes Dev 13(1): 76-86. ● Itoh, K., N. Wakabayashi, Y. Katoh, T. Ishii, T. O'Connor y M. Yamamoto. 2003. Keap1 regulates both cytoplasmic-nuclear shuttling and degradation of Nrf2 in response to electrophiles. Genes Cells 8(4): 379-91. ● Jacob, J. R., J. W. Eichberg y R. E. Lanford. 1989. In vitro replication and expression of hepatitis B virus from chronically infected primary chimpanzee hepatocytes. Hepatology 10(6): 921-7. ● Jaiswal, A. K. 1994. Jun and Fos regulation of NAD(P)H: quinone oxidoreductase gene expression. Pharmacogenetics 4(1): 1-10. ● Jakobsson, P. J., S. Thoren, R. Morgenstern y B. Samuelsson. 1999. Identification of human prostaglandin E synthase: a microsomal, glutathione-dependent, inducible enzyme, constituting a potential novel drug target. Proc Natl Acad Sci U S A 96(13): 7220-5. ● Jang, M., L. Cai, G. O. Udeani, K. V. Slowing, C. F. Thomas, C. W. Beecher, H. H. Fong, N. R. Farnsworth, A. D. Kinghorn, R. G. Mehta, R. C. Moon y J. M. Pezzuto. 1997. Cancer chemopreventive activity of resveratrol, a natural product derived from grapes. Science 275(5297): 218-20. ● Jauregui, H. O., P. N. McMillan, J. Driscoll y S. Naik. 1986. Attachment and long term survival of adult rat hepatocytes in primary monolayer cultures: comparison of different substrata and tissue culture media formulations. In Vitro Cell Dev Biol 22(1): 13-22. ● Jeandet, P., R. Bessis y B. Gautheron. 1991. The production of resveratrol (3´, 5, 4´-trihydroxystilbene) by grape berries in different developmental stages. Am J Enol Vitic 42: 41-46. ● Joe, A. K., H. Liu, M. Suzui, M. E. Vural, D. Xiao y I. B. Weinstein. 2002. Resveratrol induces growth inhibition, S-phase arrest, apoptosis, and changes in biomarker expression in several human cancer cell lines. Clin Cancer Res 8(3): 893-903. ● Jowsey, I. R., Q. Jiang, K. Itoh, M. Yamamoto y J. D. Hayes. 2003. Expression of the aflatoxin B1-8,9-epoxide-metabolizing murine glutathione S-transferase A3 subunit is regulated by the Nrf2 transcription factor through an antioxidant response element. Mol Pharmacol 64(5): 1018-28. ● Kaeberlein, M., M. McVey y L. Guarente. 1999. The SIR2/3/4 complex and SIR2 alone promote longevity in Saccharomyces cerevisiae by two different mechanisms. Genes Dev 13(19): 2570-80. ● Kaldas, M. I., U. K. Walle y T. Walle. 2003. Resveratrol transport and metabolism by human intestinal Caco-2 cells. J Pharm Pharmacol 55(3): 307-12. ● Kasdallah-Grissa, A., B. Mornagui, E. Aouani, M. Hammami, M. El May, N. Gharbi, A. Kamoun y S. El-Fazaa. 2007. Resveratrol, a red wine polyphenol, attenuates ethanol-induced oxidative stress in rat liver. Life Sci 80(11): 1033-9.

Page 111: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

111

● Keen, J. H. y W. B. Jakoby. 1978. Glutathione transferases. Catalysis of nucleophilic reactions of glutathione. J Biol Chem 253(16): 5654-7. ● Kerb, R., S. Hoffmeyer y U. Brinkmann. 2001. ABC drug transporters: hereditary polymorphisms and pharmacological impact in MDR1, MRP1 and MRP2. Pharmacogenomics 2(1): 51-64. ● Kim, R. B. 2003. Organic anion-transporting polypeptide (OATP) transporter family and drug disposition. Eur J Clin Invest 33 Suppl 2: 1-5. ● King, C. D., G. R. Rios, M. D. Green y T. R. Tephly. 2000. UDP-glucuronosyltransferases. Curr Drug Metab 1(2): 143-61. ● Klaunig, J. E. y L. M. Kamendulis. 2004. The role of oxidative stress in carcinogenesis. Annu Rev Pharmacol Toxicol 44: 239-67. ● Kobayashi, M., K. Itoh, T. Suzuki, H. Osanai, K. Nishikawa, Y. Katoh, Y. Takagi y M. Yamamoto. 2002. Identification of the interactive interface and phylogenic conservation of the Nrf2-Keap1 system. Genes Cells 7(8): 807-20. ● Kong, A. N., E. Owuor, R. Yu, V. Hebbar, C. Chen, R. Hu y S. Mandlekar. 2001. Induction of xenobiotic enzymes by the MAP kinase pathway and the antioxidant or electrophile response element (ARE/EpRE). Drug Metab Rev 33(3-4): 255-71. ● Kong, A. N., R. Yu, C. Chen, S. Mandlekar y T. Primiano. 2000. Signal transduction events elicited by natural products: role of MAPK and caspase pathways in homeostatic response and induction of apoptosis. Arch Pharm Res 23(1): 1-16. ● Kotlo, K. U., F. Yehiely, E. Efimova, H. Harasty, B. Hesabi, K. Shchors, P. Einat, A. Rozen, E. Berent y L. P. Deiss. 2003. Nrf2 is an inhibitor of the Fas pathway as identified by Achilles' Heel Method, a new function-based approach to gene identification in human cells. Oncogene 22(6): 797-806. ● Koubova, J. y L. Guarente. 2003. How does calorie restriction work? Genes Dev 17(3): 313-21. ● Kovacic, P. y J. D. Jacintho. 2001. Mechanisms of carcinogenesis: focus on oxidative stress and electron transfer. Curr Med Chem 8(7): 773-96. ● Kovacic, P., R. S. Pozos, R. Somanathan, N. Shangari y P. J. O'Brien. 2005. Mechanism of mitochondrial uncouplers, inhibitors, and toxins: focus on electron transfer, free radicals, and structure-activity relationships. Curr Med Chem 12(22): 2601-23. ● Kuo, P. L., L. C. Chiang y C. C. Lin. 2002. Resveratrol- induced apoptosis is mediated by p53-dependent pathway in Hep G2 cells. Life Sci 72(1): 23-34. ● Kwak, M. K., K. Itoh, M. Yamamoto y T. W. Kensler. 2002. Enhanced expression of the transcription factor Nrf2 by cancer chemopreventive agents: role of antioxidant response element-like sequences in the nrf2 promoter. Mol Cell Biol 22(9): 2883-92. ● Laishes, B. A. y G. M. Williams. 1976. Conditions affecting primary cell cultures of functional adult rat hepatocytes. II. Dexamethasone enhanced longevity and maintenance of morphology. In Vitro 12(12): 821-32. ● Lancon, A., D. Delma, H. Osman, J. P. Thenot, B. Jannin y N. Latruffe. 2004. Human hepatic cell uptake of resveratrol: involvement of both passive diffusion and carrier-mediated process. Biochem Biophys Res Commun 316(4): 1132-7.

Page 112: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

112

● Larson, R. A., Y. Wang, M. Banerjee, J. Wiemels, C. Hartford, M. M. Le Beau y M. T. Smith. 1999. Prevalence of the inactivating 609C-->T polymorphism in the NAD(P)H:quinone oxidoreductase (NQO1) gene in patients with primary and therapy-related myeloid leukemia. Blood 94(2): 803-7. ● Lee, M. W., S. C. Park, J. H. Kim, I. K. Kim, K. S. Han, K. Y. Kim, W. B. Lee, Y. K. Jung y S. S. Kim. 2002. The involvement of oxidative stress in tumor necrosis factor (TNF)-related apoptosis-inducing ligand (TRAIL)-induced apoptosis in HeLa cells. Cancer Lett 182(1): 75-82. ● Leeson, T. y C. Leeson (1970). Histology. W. B. Saunders. Philadelphia: 322. ● Leiers, B., A. Kampkotter, C. G. Grevelding, C. D. Link, T. E. Johnson y K. Henkle-Duhrsen. 2003. A stress-responsive glutathione S-transferase confers resistance to oxidative stress in Caenorhabditis elegans. Free Radic Biol Med 34(11): 1405-15. ● Levenson, A. S., B. D. Gehm, S. T. Pearce, J. Horiguchi, L. A. Simons, J. E. Ward, 3rd, J. L. Jameson y V. C. Jordan. 2003. Resveratrol acts as an estrogen receptor (ER) agonist in breast cancer cells stably transfected with ER alpha. Int J Cancer 104(5): 587-96. ● Lewis, D. F. 2003. P450 structures and oxidative metabolism of xenobiotics. Pharmacogenomics 4(4): 387-95. ● Li, Y., Z. Cao y H. Zhu. 2006. Upregulation of endogenous antioxidants and phase 2 enzymes by the red wine polyphenol, resveratrol in cultured aortic smooth muscle cells leads to cytoprotection against oxidative and electrophilic stress. Pharmacol Res 53(1): 6-15. ● Li, Y., Y. G. Shin, C. Yu, J. W. Kosmeder, W. H. Hirschelman, J. M. Pezzuto y R. B. van Breemen. 2003. Increasing the throughput and productivity of Caco-2 cell permeability assays using liquid chromatography-mass spectrometry: application to resveratrol absorption and metabolism. Comb Chem High Throughput Screen 6(8): 757-67. ● Lin, S. J., P. A. Defossez y L. Guarente. 2000. Requirement of NAD and SIR2 for life-span extension by calorie restriction in Saccharomyces cerevisiae. Science 289(5487): 2126-8. ● Lin, S. J., M. Kaeberlein, A. A. Andalis, L. A. Sturtz, P. A. Defossez, V. C. Culotta, G. R. Fink y L. Guarente. 2002. Calorie restriction extends Saccharomyces cerevisiae lifespan by increasing respiration. Nature 418(6895): 344-8. ● Liochev, S. I. y I. Fridovich. 1994. The role of O2.- in the production of HO.: in vitro and in vivo. Free Radic Biol Med 16(1): 29-33. ● Lopez-Velez, M., F. Martinez-Martinez y C. Del Valle-Ribes. 2003. The study of phenolic compounds as natural antioxidants in wine. Crit Rev Food Sci Nutr 43(3): 233-44. ● Lu, J., C. H. Ho, G. Ghai y K. Y. Chen. 2001. Resveratrol analog, 3,4,5,4'-tetrahydroxystilbene, differentially induces pro-apoptotic p53/Bax gene expression and inhibits the growth of transformed cells but not their normal counterparts. Carcinogenesis 22(2): 321-8.

Page 113: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

113

● Lu, R. y G. Serrero. 1999. Resveratrol, a natural product derived from grape, exhibits antiestrogenic activity and inhibits the growth of human breast cancer cells. J Cell Physiol 179(3): 297-304. ● Lledias, F., P. Rangel y W. Hansberg. 1998. Oxidation of catalase by singlet oxygen. J Biol Chem 273(17): 10630-7. ● Lloyd, C. E., J. E. Kalinyak, S. M. Hutson y L. S. Jefferson. 1987. Stimulation of albumin gene transcription by insulin in primary cultures of rat hepatocytes. Am J Physiol 252(2 Pt 1): C205-14. ● Mackenzie, P. I., I. S. Owens, B. Burchell, K. W. Bock, A. Bairoch, A. Belanger, S. Fournel-Gigleux, M. Green, D. W. Hum, T. Iyanagi, D. Lancet, P. Louisot, J. Magdalou, J. R. Chowdhury, J. K. Ritter, H. Schachter, T. R. Tephly, K. F. Tipton y D. W. Nebert. 1997. The UDP glycosyltransferase gene superfamily: recommended nomenclature update based on evolutionary divergence. Pharmacogenetics 7(4): 255-69. ● Mahyar-Roemer, M., A. Katsen, P. Mestres y K. Roemer. 2001. Resveratrol induces colon tumor cell apoptosis independently of p53 and precede by epithelial differentiation, mitochondrial proliferation and membrane potential collapse. Int J Cancer 94(5): 615-22. ● Maid-Kohnert, U. (2001). Lexikon der Ernahrung. Heidelberg-Berlin, Spektrum Akademischer Verlag. . ● Majima, H. J., T. D. Oberley, K. Furukawa, M. P. Mattson, H. C. Yen, L. I. Szweda y D. K. St Clair. 1998. Prevention of mitochondrial injury by manganese superoxide dismutase reveals a primary mechanism for alkaline-induced cell death. J Biol Chem 273(14): 8217-24. ● Mao, H., N. C. Schnetz-Boutaud, J. P. Weisenseel, L. J. Marnett y M. P. Stone. 1999. Duplex DNA catalyzes the chemical rearrangement of a malondialdehyde deoxyguanosine adduct. Proc Natl Acad Sci U S A 96(12): 6615-20. ● Marceau, N., H. Baribault, L. Germain y M. Noel (1986). Research in Isolated and Cultured Hepatocytes. A. Guillouzo and C. Guguen-Guillouzo. Inserm. London, John Liberty Eurotext Ltd: 39. ● Marnett, L. J. 1999. Lipid peroxidation-DNA damage by malondialdehyde. Mutat Res 424(1-2): 83-95. ● Marnett, L. J., J. N. Riggins y J. D. West. 2003. Endogenous generation of reactive oxidants and electrophiles and their reactions with DNA and protein. J Clin Invest 111(5): 583-93. ● Masoro, E. J. 2000. Caloric restriction and aging: an update. Exp Gerontol 35(3): 299-305. ● Matsushita, N., K. Aritake, A. Takada, M. Hizue, K. Hayashi, K. Mitsui, M. Hayashi, I. Hirotsu, Y. Kimura, T. Tani y H. Nakajima. 1998. Pharmacological studies on the novel antiallergic drug HQL-79: II. Elucidation of mechanisms for antiallergic and antiasthmatic effects. Jpn J Pharmacol 78(1): 11-22. ● McIlwain, C. C., D. M. Townsend y K. D. Tew. 2006. Glutathione S-transferase polymorphisms: cancer incidence and therapy. Oncogene 25(11): 1639-48.

Page 114: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

114

● McMahon, M., K. Itoh, M. Yamamoto, S. A. Chanas, C. J. Henderson, L. I. McLellan, C. R. Wolf, C. Cavin y J. D. Hayes. 2001. The Cap'n'Collar basic leucine zipper transcription factor Nrf2 (NF-E2 p45-related factor 2) controls both constitutive and inducible expression of intestinal detoxification and glutathione biosynthetic enzymes. Cancer Res 61(8): 3299-307. ● McMahon, M., K. Itoh, M. Yamamoto y J. D. Hayes. 2003. Keap1-dependent proteasomal degradation of transcription factor Nrf2 contributes to the negative regulation of antioxidant response element-driven gene expression. J Biol Chem 278(24): 21592-600. ● Meng, X., P. Maliakal, H. Lu, M. J. Lee y C. S. Yang. 2004. Urinary and plasma levels of resveratrol and quercetin in humans, mice, and rats after ingestion of pure compounds and grape juice. J Agric Food Chem 52(4): 935-42. ● Meyer, U. A. 1996. Overview of enzymes of drug metabolism. J Pharmacokinet Biopharm 24(5): 449-59. ● Mgbonyebi, O. P., J. Russo y I. H. Russo. 1998. Antiproliferative effect of synthetic resveratrol on human breast epithelial cells. Int J Oncol 12(4): 865-9. ● Michalopoulos, G. y H. C. Pitot. 1975. Primary culture of parenchymal liver cells on collagen membranes. Morphological and biochemical observations. Exp Cell Res 94(1): 70-8. ● Miller, D. M., G. R. Buettner y S. D. Aust. 1990. Transition metals as catalysts of "autoxidation" reactions. Free Radic Biol Med 8(1): 95-108. ● Miller, E. R., 3rd, R. Pastor-Barriuso, D. Dalal, R. A. Riemersma, L. J. Appel y E. Guallar. 2005. Meta-analysis: high-dosage vitamin E supplementation may increase all-cause mortality. Ann Intern Med 142(1): 37-46. ● Mizuno, N., T. Niwa, Y. Yotsumoto y Y. Sugiyama. 2003. Impact of drug transporter studies on drug discovery and development. Pharmacol Rev 55(3): 425-61. ● Moscow, J. A. y K. H. Dixon. 1993. Glutathione-related enzymes, glutathione and multidrug resistance. Cytotechnology 12(1-3): 155-70. ● Nagar, S. y R. P. Remmel. 2006. Uridine diphosphoglucuronosyltransferase pharmacogenetics and cancer. Oncogene 25(11): 1659-72. ● Nakamura, T. y A. Ichihara. 1985. Control of growth and expression of differentiated functions of mature hepatocytes in primary culture. Cell Struct Funct 10(1): 1-16. ● Narayanan, B. A., N. K. Narayanan, G. G. Re y D. W. Nixon. 2003. Differential expression of genes induced by resveratrol in LNCaP cells: P53-mediated molecular targets. Int J Cancer 104(2): 204-12. ● Nebert, D. W., D. R. Nelson, M. J. Coon, R. W. Estabrook, R. Feyereisen, Y. Fujii-Kuriyama, F. J. Gonzalez, F. P. Guengerich, I. C. Gunsalus, E. F. Johnson y et al. 1991. The P450 superfamily: update on new sequences, gene mapping, and recommended nomenclature. DNA Cell Biol 10(1): 1-14. ● Nebert, D. W., A. L. Roe, S. E. Vandale, E. Bingham y G. G. Oakley. 2002. NAD(P)H:quinone oxidoreductase (NQO1) polymorphism, exposure to benzene, and predisposition to disease: a HuGE review. Genet Med 4(2): 62-70.

Page 115: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

115

● Nelson, D. R., L. Koymans, T. Kamataki, J. J. Stegeman, R. Feyereisen, D. J. Waxman, M. R. Waterman, O. Gotoh, M. J. Coon, R. W. Estabrook, I. C. Gunsalus y D. W. Nebert. 1996. P450 superfamily: update on new sequences, gene mapping, accession numbers and nomenclature. Pharmacogenetics 6(1): 1-42. ● Nguyen, T., H. C. Huang y C. B. Pickett. 2000. Transcriptional regulation of the antioxidant response element. Activation by Nrf2 and repression by MafK. J Biol Chem 275(20): 15466-73. ● Nguyen, T., P. J. Sherratt, H. C. Huang, C. S. Yang y C. B. Pickett. 2003a. Increased protein stability as a mechanism that enhances Nrf2-mediated transcriptional activation of the antioxidant response element. Degradation of Nrf2 by the 26 S proteasome. J Biol Chem 278(7): 4536-41. ● Nguyen, T., P. J. Sherratt y C. B. Pickett. 2003b. Regulatory mechanisms controlling gene expression mediated by the antioxidant response element. Annu Rev Pharmacol Toxicol 43: 233-60. ● Nguyen, T., C. S. Yang y C. B. Pickett. 2004. The pathways and molecular mechanisms regulating Nrf2 activation in response to chemical stress. Free Radic Biol Med 37(4): 433-41. ● Nikolic, D. y R. B. van Breemen. 2001. DNA oxidation induced by cyclooxygenase-2. Chem Res Toxicol 14(4): 351-4. ● Ohtsubo, T., S. Kamada, T. Mikami, H. Murakami y Y. Tsujimoto. 1999. Identification of NRF2, a member of the NF-E2 family of transcription factors, as a substrate for caspase-3(-like) proteases. Cell Death Differ 6(9): 865-72. ● Ollinger, K., G. D. Buffinton, L. Ernster y E. Cadenas. 1990. Effect of superoxide dismutase on the autoxidation of substituted hydro- and semi-naphthoquinones. Chem Biol Interact 73(1): 53-76. ● Park, J. W., Y. J. Choi, M. A. Jang, Y. S. Lee, D. Y. Jun, S. I. Suh, W. K. Baek, M. H. Suh, I. N. Jin y T. K. Kwon. 2001. Chemopreventive agent resveratrol, a natural product derived from grapes, reversibly inhibits progression through S and G2 phases of the cell cycle in U937 cells. Cancer Lett 163(1): 43-9. ● Pascussi, J. M., S. Gerbal-Chaloin, L. Drocourt, P. Maurel y M. J. Vilarem. 2003. The expression of CYP2B6, CYP2C9 and CYP3A4 genes: a tangle of networks of nuclear and steroid receptors. Biochim Biophys Acta 1619(3): 243-53. ● Pastor, N., H. Weinstein, E. Jamison y M. Brenowitz. 2000. A detailed interpretation of OH radical footprints in a TBP-DNA complex reveals the role of dynamics in the mechanism of sequence-specific binding. J Mol Biol 304(1): 55-68. ● Pazo, J., M. Rodriguez, F. Vega, L. De la Cruz, E. Guibert, M. Mediavilla, G. Furno y J. Rodriguez. 2002. Primary culture of rat hepatocytes after cold storage in the University of Wisconsin Solution: a tool to study the effects of hypothermic preservation. Cell Preservation Technology 1: 189-199. ● Pervaiz, S. 2003. Resveratrol: from grapevines to mammalian biology. Faseb J 17(14): 1975-85.

Page 116: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

116

● Pickart, C. M. 2001. Mechanisms underlying ubiquitination. Annu Rev Biochem 70: 503-33. ● Radjendirane, V., P. Joseph, Y. H. Lee, S. Kimura, A. J. Klein-Szanto, F. J. Gonzalez y A. K. Jaiswal. 1998. Disruption of the DT diaphorase (NQO1) gene in mice leads to increased menadione toxicity. J Biol Chem 273(13): 7382-9. ● Ragione, F. D., V. Cucciolla, A. Borriello, V. D. Pietra, L. Racioppi, G. Soldati, C. Manna, P. Galletti y V. Zappia. 1998. Resveratrol arrests the cell division cycle at S/G2 phase transition. Biochem Biophys Res Commun 250(1): 53-8. ● Ramos-Gomez, M., M. K. Kwak, P. M. Dolan, K. Itoh, M. Yamamoto, P. Talalay y T. W. Kensler. 2001. Sensitivity to carcinogenesis is increased and chemoprotective efficacy of enzyme inducers is lost in nrf2 transcription factor-deficient mice. Proc Natl Acad Sci U S A 98(6): 3410-5. ● Ranson, H., L. Rossiter, F. Ortelli, B. Jensen, X. Wang, C. W. Roth, F. H. Collins y J. Hemingway. 2001. Identification of a novel class of insect glutathione S-transferases involved in resistance to DDT in the malaria vector Anopheles gambiae. Biochem J 359(Pt 2): 295-304. ● Reid, L. M., M. Narita, M. Fujita, Z. Murray, C. Liverpool y L. Rosenberg (1986). Research in Isolated and Cultured Hepatocytes. A. Guillouzo and C. Guillouzo. Inserm, London, Eurotext: 225. ● Renaud, S. y M. de Lorgeril. 1992. Wine, alcohol, platelets, and the French paradox for coronary heart disease. Lancet 339(8808): 1523-6. ● Rhodes, R. A. y G. A. Tanner (2001). Fisiología Médica. Barcelona, MASSON-Little, Brown SA. ● Roemer, K. y M. Mahyar-Roemer. 2002. The basis for the chemopreventive action of resveratrol. Drugs Today (Barc) 38(8): 571-80. ● Rogina, B., S. L. Helfand y S. Frankel. 2002. Longevity regulation by Drosophila Rpd3 deacetylase and caloric restriction. Science 298(5599): 1745. ● Romero-Perez, A. I., M. Ibern-Gomez, R. M. Lamuela-Raventos y M. C. de La Torre-Boronat. 1999. Piceid, the major resveratrol derivative in grape juices. J Agric Food Chem 47(4): 1533-6. ● Romero-Pérez, A. I., R. M. Lamuela-Raventos y A. L. Waterhouse. 1996. Levels of cis- and trans- resveratrol and their glucosides in white and rose Vitis Vinifera wines from Spain. J . Agric. Food Chem. 44: 2124-28. ● Ross, D. 2004. Quinone reductases multitasking in the metabolic world. Drug Metab Rev 36(3-4): 639-54. ● Ross, D., J. K. Kepa, S. L. Winski, H. D. Beall, A. Anwar y D. Siegel. 2000. NAD(P)H:quinone oxidoreductase 1 (NQO1): chemoprotection, bioactivation, gene regulation and genetic polymorphisms. Chem Biol Interact 129(1-2): 77-97. ● Rosvold, E. A., K. A. McGlynn, E. D. Lustbader y K. H. Buetow. 1995. Identification of an NAD(P)H:quinone oxidoreductase polymorphism and its association with lung cancer and smoking. Pharmacogenetics 5(4): 199-206. ● Ruch, R. J. y J. E. Klaunig. 1988. Kinetics of phenobarbital inhibition of intercellular communication in mouse hepatocytes. Cancer Res 48(9): 2519-23. ● Ruscoe, J. E., L. A. Rosario, T. Wang, L. Gate, P. Arifoglu, C. R. Wolf, C. J. Henderson, Z. Ronai y K. D. Tew. 2001. Pharmacologic or genetic manipulation

Page 117: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

117

of glutathione S-transferase P1-1 (GSTpi) influences cell proliferation pathways. J Pharmacol Exp Ther 298(1): 339-45. ● Rushmore, T. H. y A. N. Kong. 2002. Pharmacogenomics, regulation and signaling pathways of phase I and II drug metabolizing enzymes. Curr Drug Metab 3(5): 481-90. ● Sale, S., R. D. Verschoyle, D. Boocock, D. J. Jones, N. Wilsher, K. C. Ruparelia, G. A. Potter, P. B. Farmer, W. P. Steward y A. J. Gescher. 2004. Pharmacokinetics in mice and growth-inhibitory properties of the putative cancer chemopreventive agent resveratrol and the synthetic analogue trans 3,4,5,4'-tetramethoxystilbene. Br J Cancer 90(3): 736-44. ● Sanders, T. H., R. W. McMichael, Jr. y K. W. Hendrix. 2000. Occurrence of resveratrol in edible peanuts. J Agric Food Chem 48(4): 1243-6. ● Schilter, B., R. J. Turesky, M. Juillerat, P. Honegger y Y. Guigoz. 1993. Phase I and phase II xenobiotic reactions and metabolism of the food-borne carcinogen 2-amino-3,8-dimethylimidazo[4,5-f]quinoxaline in aggregating liver cell cultures. Biochem Pharmacol 45(5): 1087-96. ● Schmitt, E., L. Lehmann, M. Metzler y H. Stopper. 2002. Hormonal and genotoxic activity of resveratrol. Toxicol Lett 136(2): 133-42. ● Schneider, Y., F. Vincent, B. Duranton, L. Badolo, F. Gosse, C. Bergmann, N. Seiler y F. Raul. 2000. Anti-proliferative effect of resveratrol, a natural component of grapes and wine, on human colonic cancer cells. Cancer Lett 158(1): 85-91. ● Schuetz, E. G., D. Li, C. J. Omiecinski, U. Muller-Eberhard, H. K. Kleinman, B. Elswick y P. S. Guzelian. 1988. Regulation of gene expression in adult rat hepatocytes cultured on a basement membrane matrix. J Cell Physiol 134(3): 309-23. ● Schulz, W. A., A. Krummeck, I. Rosinger, P. Eickelmann, C. Neuhaus, T. Ebert, B. J. Schmitz-Drager y H. Sies. 1997. Increased frequency of a null-allele for NAD(P)H: quinone oxidoreductase in patients with urological malignancies. Pharmacogenetics 7(3): 235-9. ● Seglen, P. O. 1972. Preparation of rat liver cells. I. Effect of Ca 2+ on enzymatic dispersion of isolated, perfused liver. Exp Cell Res 74(2): 450-4. ● Seglen, P. O. 1976. Preparation of isolated rat liver cells. Methods Cell Biol 13: 29-83. ● Sekhar, K. R., S. R. Soltaninassab, M. J. Borrelli, Z. Q. Xu, M. J. Meredith, F. E. Domann y M. L. Freeman. 2000. Inhibition of the 26S proteasome induces expression of GLCLC, the catalytic subunit for gamma-glutamylcysteine synthetase. Biochem Biophys Res Commun 270(1): 311-7. ● Sgambato, A., R. Ardito, B. Faraglia, A. Boninsegna, F. I. Wolf y A. Cittadini. 2001. Resveratrol, a natural phenolic compound, inhibits cell proliferation and prevents oxidative DNA damage. Mutat Res 496(1-2): 171-80. ● She, Q. B., A. M. Bode, W. Y. Ma, N. Y. Chen y Z. Dong. 2001. Resveratrol-induced activation of p53 and apoptosis is mediated by extracellular-signal-regulated protein kinases and p38 kinase. Cancer Res 61(4): 1604-10. ● Siegel, D., E. M. Bolton, J. A. Burr, D. C. Liebler y D. Ross. 1997. The reduction of alpha-tocopherolquinone by human NAD(P)H: quinone

Page 118: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

118

oxidoreductase: the role of alpha-tocopherolhydroquinone as a cellular antioxidant. Mol Pharmacol 52(2): 300-5. ● Siegel, D., D. L. Gustafson, D. L. Dehn, J. Y. Han, P. Boonchoong, L. J. Berliner y D. Ross. 2004. NAD(P)H:quinone oxidoreductase 1: role as a superoxide scavenger. Mol Pharmacol 65(5): 1238-47. ● Siems, W. G., T. Grune y H. Esterbauer. 1995. 4-Hydroxynonenal formation during ischemia and reperfusion of rat small intestine. Life Sci 57(8): 785-9. ● Simpson, A. E. 1997. The cytochrome P450 4 (CYP4) family. Gen Pharmacol 28(3): 351-9. ● Sirica, A. E. y H. C. Pitot. 1980. Drug metabolism and effects of carcinogens in cultured hepatic cells Pharmacol rev 31: 205-28. ● Smith, G. J., V. S. Ohl y G. Litwack. 1977. Ligandin, the glutathione S-transferases, and chemically induced hepatocarcinogenesis: a review. Cancer Res 37(1): 8-14. ● Smith, M. T. 1999. Benzene, NQO1, and genetic susceptibility to cancer. Proc Natl Acad Sci U S A 96(14): 7624-6. ● Soleas, G. J., M. Angelini, L. Grass, E. P. Diamandis y D. M. Goldberg. 2001. Absorption of trans-resveratrol in rats. Methods Enzymol 335: 145-54. ● Soleas, G. J., E. P. Diamandis y D. M. Goldberg. 1997a. Resveratrol: a molecule whose time has come? And gone? Clin Biochem 30(2): 91-113. ● Soleas, G. J., E. P. Diamandis y D. M. Goldberg. 1997b. Wine as a biological fluid: history, production, and role in disease prevention. J Clin Lab Anal 11(5): 287-313. ● Soleas, G. J., D. M. Goldberg, A. Karumachiri y E. P. Diamandis. 1995. Influence of viticultural and oenological factors on changes in cis- and trans-resveratrol in commercial wines. J. Wine Res. 6: 107-21. ● Spitz, D. R. y L. W. Oberley. 1989. An assay for superoxide dismutase activity in mammalian tissue homogenates. Anal Biochem 179(1): 8-18. ● Spray, D. C., M. Fujita, J. C. Saez, H. Choi, T. Watanabe, E. Hertzberg, L. C. Rosenberg y L. M. Reid. 1987. Proteoglycans and glycosaminoglycans induce gap junction synthesis and function in primary liver cultures. J Cell Biol 105(1): 541-51. ● Stadtman, E. R. 2004. Role of oxidant species in aging. Curr Med Chem 11(9): 1105-12. ● Staudinger, J. L., A. Madan, K. M. Carol y A. Parkinson. 2003. Regulation of drug transporter gene expression by nuclear receptors. Drug Metab Dispos 31(5): 523-7. ● Stewart, D., E. Killeen, R. Naquin, S. Alam y J. Alam. 2003. Degradation of transcription factor Nrf2 via the ubiquitin-proteasome pathway and stabilization by cadmium. J Biol Chem 278(4): 2396-402. ● Surh, Y. J., Y. J. Hurh, J. Y. Kang, E. Lee, G. Kong y S. J. Lee. 1999. Resveratrol, an antioxidant present in red wine, induces apoptosis in human promyelocytic leukemia (HL-60) cells. Cancer Lett 140(1-2): 1-10. ● Talalay, P. 2000. Chemoprotection against cancer by induction of phase 2 enzymes. Biofactors 12(1-4): 5-11.

Page 119: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

119

● Tanigawa, S., M. Fujii y D. X. Hou. 2007. Action of Nrf2 and Keap1 in ARE-mediated NQO1 expression by quercetin. Free Radic Biol Med 42(11): 1690-703. ● Tessitore, L., A. Davit, I. Sarotto y G. Caderni. 2000. Resveratrol depresses the growth of colorectal aberrant crypt foci by affecting bax and p21(CIP) expression. Carcinogenesis 21(8): 1619-22. ● Tew, K. D. y Z. Ronai. 1999. GST function in drug and stress response. Drug Resist Updat 2(3): 143-147. ● Thor, H., M. T. Smith, P. Hartzell, G. Bellomo, S. A. Jewell y S. Orrenius. 1982. The metabolism of menadione (2-methyl-1,4-naphthoquinone) by isolated hepatocytes. A study of the implications of oxidative stress in intact cells. J Biol Chem 257(20): 12419-25. ● Tirona, R. G. y R. B. Kim. 2002. Pharmacogenomics of organic anion-transporting polypeptides (OATP). Adv Drug Deliv Rev 54(10): 1343-52. ● Tissenbaum, H. A. y L. Guarente. 2001. Increased dosage of a sir-2 gene extends lifespan in Caenorhabditis elegans. Nature 410(6825): 227-30. ● Tukey, R. H. y C. P. Strassburg. 2000. Human UDP-glucuronosyltransferases: metabolism, expression, and disease. Annu Rev Pharmacol Toxicol 40: 581-616. ● Valko, M., M. Izakovic, M. Mazur, C. J. Rhodes y J. Telser. 2004. Role of oxygen radicals in DNA damage and cancer incidence. Mol Cell Biochem 266(1-2): 37-56. ● Valko, M., H. Morris y M. T. Cronin. 2005. Metals, toxicity and oxidative stress. Curr Med Chem 12(10): 1161-208. ● Valko, M., C. J. Rhodes, J. Moncol, M. Izakovic y M. Mazur. 2006. Free radicals, metals and antioxidants in oxidative stress-induced cancer. Chem Biol Interact 160(1): 1-40. ● Vatsis, K. P., W. W. Weber, D. A. Bell, J. M. Dupret, D. A. Evans, D. M. Grant, D. W. Hein, H. J. Lin, U. A. Meyer, M. V. Relling y et al. 1995. Nomenclature for N-acetyltransferases. Pharmacogenetics 5(1): 1-17. ● Veal, E. A., W. M. Toone, N. Jones y B. A. Morgan. 2002. Distinct roles for glutathione S-transferases in the oxidative stress response in Schizosaccharomyces pombe. J Biol Chem 277(38): 35523-31. ● Venugopal, R. y A. K. Jaiswal. 1996. Nrf1 and Nrf2 positively and c-Fos and Fra1 negatively regulate the human antioxidant response element-mediated expression of NAD(P)H:quinone oxidoreductase1 gene. Proc Natl Acad Sci U S A 93(25): 14960-5. ● Venugopal, R. y A. K. Jaiswal. 1998. Nrf2 and Nrf1 in association with Jun proteins regulate antioxidant response element-mediated expression and coordinated induction of genes encoding detoxifying enzymes. Oncogene 17(24): 3145-56. ● Vitrac, X., A. Desmouliere, B. Brouillaud, S. Krisa, G. Deffieux, N. Barthe, J. Rosenbaum y J. M. Merillon. 2003. Distribution of [14C]-trans-resveratrol, a cancer chemopreventive polyphenol, in mouse tissues after oral administration. Life Sci 72(20): 2219-33.

Page 120: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

120

● Vrhovsek, U., R. Eder y S. Wendelin. 1995. The occurrence of trans-resveratrol in Slovenian red and white wines. Acta Aliment 24: 203-12. ● Wakabayashi, N., K. Itoh, J. Wakabayashi, H. Motohashi, S. Noda, S. Takahashi, S. Imakado, T. Kotsuji, F. Otsuka, D. R. Roop, T. Harada, J. D. Engel y M. Yamamoto. 2003. Keap1-null mutation leads to postnatal lethality due to constitutive Nrf2 activation. Nat Genet 35(3): 238-45. ● Walle, T., F. Hsieh, M. H. DeLegge, J. E. Oatis, Jr. y U. K. Walle. 2004. High absorption but very low bioavailability of oral resveratrol in humans. Drug Metab Dispos 32(12): 1377-82. ● Wang, H. y E. L. LeCluyse. 2003. Role of orphan nuclear receptors in the regulation of drug-metabolising enzymes. Clin Pharmacokinet 42(15): 1331-57. ● Wang, M., K. Dhingra, W. N. Hittelman, J. G. Liehr, M. de Andrade y D. Li. 1996. Lipid peroxidation-induced putative malondialdehyde-DNA adducts in human breast tissues. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 5(9): 705-10. ● Wanson, J. C., P. Drochmans, R. Mosselmans y M. F. Ronveaux. 1977. Adult rat hepatocytes in primary monolayer culture. Ultrastructural characteristics of intercellular contacts and cell membrane differentiations. J Cell Biol 74(3): 858-77. ● Waxman, D. J. 1999. P450 gene induction by structurally diverse xenochemicals: central role of nuclear receptors CAR, PXR, and PPAR. Arch Biochem Biophys 369(1): 11-23. ● Weglarz, T. C., J. L. Degen y E. P. Sandgren. 2000. Hepatocyte transplantation into diseased mouse liver. Kinetics of parenchymal repopulation and identification of the proliferative capacity of tetraploid and octaploid hepatocytes. Am J Pathol 157(6): 1963-74. ● Weibel, E. R., W. Staubli, H. R. Gnagi y F. A. Hess. 1969. Correlated morphometric and biochemical studies on the liver cell. I. Morphometric model, stereologic methods, and normal morphometric data for rat liver. J Cell Biol 42(1): 68-91. ● Weinshilboum, R. M., D. M. Otterness, I. A. Aksoy, T. C. Wood, C. Her y R. B. Raftogianis. 1997. Sulfation and sulfotransferases 1: Sulfotransferase molecular biology: cDNAs and genes. Faseb J 11(1): 3-14. ● Weissman, A. M. 2001. Themes and variations on ubiquitylation. Nat Rev Mol Cell Biol 2(3): 169-78. ● Wheeler, C. R., J. A. Salzman, N. M. Elsayed, S. T. Omaye y D. W. Korte, Jr. 1990. Automated assays for superoxide dismutase, catalase, glutathione peroxidase, and glutathione reductase activity. Anal Biochem 184(2): 193-9. ● Whittaker, M. M. y J. W. Whittaker. 1998. A glutamate bridge is essential for dimer stability and metal selectivity in manganese superoxide dismutase. J Biol Chem 273(35): 22188-93. ● Wiencke, J. K., M. R. Spitz, A. McMillan y K. T. Kelsey. 1997. Lung cancer in Mexican-Americans and African-Americans is associated with the wild-type genotype of the NAD(P)H: quinone oxidoreductase polymorphism. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 6(2): 87-92.

Page 121: TESIS COMPLETA-nuevo orden

Bibliografía

121

● Wild, A. C., H. R. Moinova y R. T. Mulcahy. 1999. Regulation of gamma-glutamylcysteine synthetase subunit gene expression by the transcription factor Nrf2. J Biol Chem 274(47): 33627-36. ● Wiseman, H. y B. Halliwell. 1996. Damage to DNA by reactive oxygen and nitrogen species: role in inflammatory disease and progression to cancer. Biochem J 313 ( Pt 1): 17-29. ● Wormhoudt, L. W., J. N. Commandeur y N. P. Vermeulen. 1999. Genetic polymorphisms of human N-acetyltransferase, cytochrome P450, glutathione-S-transferase, and epoxide hydrolase enzymes: relevance to xenobiotic metabolism and toxicity. Crit Rev Toxicol 29(1): 59-124. ● Xu, C., C. Y. Li y A. N. Kong. 2005. Induction of phase I, II and III drug metabolism/transport by xenobiotics. Arch Pharm Res 28(3): 249-68. ● Yu, C., Y. G. Shin, A. Chow, Y. Li, J. W. Kosmeder, Y. S. Lee, W. H. Hirschelman, J. M. Pezzuto, R. G. Mehta y R. B. van Breemen. 2002. Human, rat, and mouse metabolism of resveratrol. Pharm Res 19(12): 1907-14. ● Zhang, D. D. y M. Hannink. 2003. Distinct cysteine residues in Keap1 are required for Keap1-dependent ubiquitination of Nrf2 and for stabilization of Nrf2 by chemopreventive agents and oxidative stress. Mol Cell Biol 23(22): 8137-51. ● Zipper, L. M. y R. T. Mulcahy. 2002. The Keap1 BTB/POZ dimerization function is required to sequester Nrf2 in cytoplasm. J Biol Chem 277(39): 36544-52.