02-Tipografia

6

Click here to load reader

Transcript of 02-Tipografia

Page 1: 02-Tipografia

Sesión 3 

Tema: Tipografía: Características del sistema, usos, maquinaria, tintas y substratos. 

• Definición e historia La tipografía (del griego τύπος typos, golpe o huella, y γράφω graphο, escribir) es el arte y técnica 

del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El 

tipógrafo Stanley Morison la definió como: 

 Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito 

específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a 

prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto. 

Stanley Morison, Principios fundamentales de la tipografía (1929) 

La tipografía es un sistema de impresión en alto relieve. 

 

Antes de la aparición de los caracteres o letras sueltas para la impresión con una prensa con tinta 

sobre papel, todos los libros eran laboriosamente escritos a mano. 

• En este entorno, en  1440 Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez varias copias de la 

Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los 

monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las 

manuscritas por ellos. 

Pidió dinero a un prestamista judío, Juan Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su 

invento iba a representar para el futuro de toda la Humanidad. 

En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó 

moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con 

hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras 

para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un 

manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho 

más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso. 

Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los 

"tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían 

añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual. 

Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, 

por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a 

Juan Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Juan Fust 

aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter 

Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él al tiempo que vigilaba la inversión de su tío. 

Page 2: 02-Tipografia

Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 

Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los 

anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de 

la nueva impresión como socio‐aprendiz de Gutenberg. 

Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, 

el único que reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después. 

Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas 

rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a 

llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su 

expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años. 

• La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. La primera obra 

impresa en la Nueva España es Escala espiritual para subir al Cielo de San Juan Clímaco en 1532. 

Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra 

escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a 

preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la 

tipografía fue el medio de difundirlas. 

Las partes de un tipo son:  (esquema en pizarrón, Artes gráficas pag 67) 

A. Rebaba de pie o de cabeza 

B. Medida del cuerpo 

C. Medida del ojo de la letra 

D. Ancho 

E. Altura 

F. Cran (hendidura de media caña, que permite al cajista, por simple tacto, con las yemas de 

los dedos pulgar e índice, situar la letra de cara y del derecho. 

Evolución de la tipografía:  

• Composición [Type a quote from the document or the summary of an interesting point. You can 

position the text box anywhere in the document. Use the Text Box Tools tab to change the 

formatting of the pull quote text box.] 

de caja. En las imprentas tipográficas se tiene una sección llamada de cajas, constituida por varios muebles 

especiales llamados comodines o chibaletes, en los que se encuentran decenas de cajones en 

forma de bandejas llamados cajas, dentro de los cuales existe una gran cantidad de 

compartimentos llamados cajetines.  

Cada cajetín contiene una letra o signo del alfabeto, fundida en relieve en la parte superior de una 

pequeña barra metálica. 

Page 3: 02-Tipografia

En la parte anterior de la bandeja llamada caja baja, hay letras minúsculas, que están situadas más 

al alcance de la mano por ser las que se emplean con más frecuencia. En la parte posterior llamada 

caja alta, se acomodan las mayúsculas. Y en el lado derecho la contracaja donde se acomodan los 

signos especiales, de puntuación, etc. 

Las letras tipográficas son fabricadas por empresas llamadas fundiciones tipográficas, en ellas 

había una sección de dibujantes, creadores que estudian, proyectan y realizan el diseño de cada 

letra. La forma que estos dibujantes dan a las letras recibe el nombre de tipo de letra. Cada tipo de 

letra se funde en varios cuerpos o medidas distintas expresados en puntos. 

La altura de todos los tipos de una caja es siempre uniforme y equivalente a los grabados  para 

imprimir en tipografía, de esta forma en un mismo molde se pueden combinar grabados y textos. 

Para componer un texto, el cajista selecciona y toma las letras de los cajetines correspondientes y 

las va disponiendo una al lado de otra sobre un soporte‐guía llamado componedor. Entre cada 

palabra se utiliza un pequeño taco de metal para marcar la separación. Para la interlínea se usa 

una pequeña regleta metálica. 

Cuando el texto está compuesto formando un cuerpo compacto, el cajista lo bloquea atándolo con 

un cordel e imprime una primera prueba que sirve para las primeras correcciones. 

Por último cuando la prueba previa está correcta se realiza la imposición del texto.  Esto es que se 

coloca el bloque de texto sobre una superficie de hierro llamada platina, se sujeta dentro de un 

marco metálico o rama, llenando los espacios libres con unas barras de metal llamadas 

imposiciones. Se sujeta fuertemente con presión de unas cuñas laterales y queda listo el molde 

para ser colocado en la máquina. 

Al terminar la impresión, había que regresar todos los tipos a sus respectivos chibaletes, a esto se 

le llama distribución. 

Era un proceso lento y laborioso.  

• Industrialización, siglo XIX: linotipia y monotipia   A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por 

Ottmar Mergenthaler. mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso.  

Tolbert Lanston era el inventor de la máquina de componer Monotype. Esta máquina no fundía 

líneas enteras, sino tipos sueltos.

 Con la linotipia, el proceso de composición se reducía notablemente. El operador, pulsando la 

tecla correspondiente ubicada en un teclado similar al de la máquina de escribir seleccionaba un 

carácter tipográfico determinado. Al pulsar la tecla, automáticamente la matriz o molde de la letra 

particular quedaba libre y salía de un depósito que se situaba en lo alto de la máquina. 

Posteriormente, dicho molde descendía a un centro común, en donde dicha letra, seguida de 

Page 4: 02-Tipografia

otras, formaban las palabras y espaciados que el operador había seleccionado al copiar el texto 

que tenía delante. 

Cuando una línea constituida por las palabras y espacios correspondientes, formada por estas 

matrices, quedaba completa, pasaba automáticamente a una caja de fundición, donde entraba 

metal fundido y formaba un lingote que constituía una línea de caracteres de imprenta. 

Una vez que las matrices habían servido de molde para este fin, se recogían por la misma máquina 

y se trasladaban, nuevamente al receptáculo superior de donde habían salido inicialmente, 

distribuyéndose automáticamente en los cajetines que les correspondiesen y dispuestas, de 

nuevo, para descender al pulsar sobre el teclado. De este modo, se iban componiendo las líneas de 

caracteres de imprenta con el metal fundido, hasta que el original entero quedaba acabado y 

devuelto al centro correspondiente. En éste se toma una prueba que se envía al corrector, donde 

se compara con el original. 

La composición está entonces en disposición de pasar al sitio que le corresponde con arreglo a lo 

determinado por el director del periódico o, por costumbre, si se trata de alguna materia que 

tiene ya su sitio fijo en el periódico, como los informes de mercados, el confeccionador 

rutinariamente la coloca inmediatamente en dicho lugar. 

Decidido el número de páginas que ha de llevar el periódico, para cada una de éstas hay una forma 

en la cual se disponen los anuncios de acuerdo con las disposiciones dictadas por el departamento 

administrativo. Esta forma se ajusta dentro de un marco metálico, de tal modo que queda toda la 

composición formando un sólido perfectamente nivelado sobre la platina o mesa metálica donde 

se hace el ajuste. Con la confección de estas formas queda terminada una de las fases o ciclos del 

departamento mecánico y la tarea pasa de mano de los tipógrafos a la de los estereotipistas. 

Cada forma es transportada a la mesa de la estereotipia, donde una hoja de papel grueso o cartón 

especial se coloca sobre ella y, por presión y caldeo, moldea todo el tipo de la página. Una vez más 

se ha obtenido una matriz dé donde obtener un molde, pero esta vez de una página entera en vez 

de una letra sola. La matriz formada por la plancha de cartón se encorva en semicírculo, de modo 

que la parte moldeada quede en la parte interior o cóncava, por medio de una máquina 

automática especial. En la plancha matriz así, dispuesta se vierte plomo fundido y éste, al enfriarse 

y solidificarse, da otra plancha también encorvada en semicírculo, pero invertida respecto a la 

matriz, la cual se coloca inmediatamente sobre un cilindro de la prensa, al que ajusta 

perfectamente y queda dispuesta para recibir la tinta e imprimir ésta sobre limpio papel blanco, 

resultando así las hojas, impresas. Entre tanto, los moldes de la composición han pasado de nuevo 

a las platinas donde se ajustaron y allí se aflojan, quedando en disposición de recibir correcciones 

y alteraciones para las ediciones sucesivas. Todo el proceso de la estereotipia para obtener las 

planchas matrices de cartón y las planchas o tejas de metal curvo con el molde de la composición 

se hace en unos diez minutos. 

• Tipos de maquinas: 

Page 5: 02-Tipografia

En principio hay tres maneras características de calcar la tinta de una forma tipográfica sobre el 

papel, y esta subdivisión define la clasificación de las prensas tipográficas. 

a) Prensas de platina, 

trabajan con una forma plana y 

el papel se aprieta sobre el 

molde en posición plana, de 

manera que la presión se ejerce 

simultáneamente sobre toda la 

superficie de la forma. 

Las prensas tipográficas 

anteriores al siglo XIX suelen 

estar construidas según este 

principio, con algunas excepciones, sobre todo en el campo de las prensas textiles. Las prensas en 

las que la fuerza se ejerce en dirección vertical se llaman prensas de brazo y han evolucionado a partir de la prensa de Gutenberg, la cual todavía evocaba a sus ancestros, las prensas de vino y de 

aceite. Las prensas verticales casi siempre son prensas manuales, en las cuales la presión se aplica 

mediante una palanca horizontal. 

En las prensas conocidas como minervas el tímpano, la placa que  aprieta el papel sobre la forma 

trabaja en dirección horizontal y luego se abre como una bisagra. Mientras que en las antiguas 

prensas de brazo la tinta se aplicaba manualmente mediante una bola de entintar o un rodillo, las 

minervas disponen de un juego de rodillos y de un distribuidor de tinta que entintan el molde 

automáticamente cada vez que se abre la máquina. 

Durante este tiempo, el impresor dispone de 2 ó 3 segundos para cambiar la hoja de papel 

impreso por otra blanca. Cuando se vuelve a cerrar la máquina el papel se apretará sobre el molde 

acabado de entintar. Mientras que se cierra la máquina, los rodillos suben hasta el distribuidor 

para tomar tinta fresca. Una minerva manual permite imprimir hasta unas 1.500 hojas por hora. 

Las minervas manuales trabajan con un marcador automático que recoge las hojas en la pila de 

entrada mediante unas válvulas de succión y las coloca de una en una en el tímpano para ser 

impresas. Luego la hoja es asida por unas grapas que la colocan sobre la pila de salida. Con una 

minerva automática como el famoso modelo de Heidelberg, bajo condiciones óptimas se pueden 

efectuar hasta 6000 impresos por hora. 

b) Prensas Plano‐cilíndricas:  también trabajan con una forma plana, pero el papel se 

envuelve en un cilindro en el momento de la impresión. Este cilindro es la analogía al tímpano de 

la minerva. El molde se mueve sobre unas guías que le impulsan por debajo del cilindro, mientras 

que este gira. El carro con el molde se encuentra alternativamente bajo el cilindro y bajo la batería 

de rodillos del sistema de entintado. 

a  b  c

Page 6: 02-Tipografia

En las máquinas planas la transferencia de la tinta sobre el papel se efectúa por zonas de un lado 

al otro del papel. La zona impresa en cada momento está situada en la línea generatriz del cilindro 

que está tocando la forma. 

c) Prensa rotativa, es la más rápida y eficiente de las tres, ideal para tiros largos. Tanto la 

superficie de impresión como el portaimágenes son cilíndricos. Sobre uno de los cilindros se coloca 

la plancha, y el otro cilindro suministra la presión necesaria para imprimir. La hoja se imprime con 

cada revolución del cilindro impresor. 

 Las primeras rotativas se construyeron en 1865. 

• Tintas ‐ Las características de las tintas para tipografía son: poseen un agarre y una viscosidad 

moderados.  

La mayoría de las tintas para prensas tipográficas de hojas secan por oxidación. Son de apariencia 

pastosa y consisten en secantes y pigmentos molidos  e incorporados en un vehículo compuesto 

por aceites secantes. Pueden contener además resinas y compuestos especiales que les 

suministran características para brillo, resistencia al roce, etc. 

Las tintas para prensas de rollos, secan por penetración (tintas para periódicos), por evaporación 

(con calor) éstas últimas están hechas con aceites y disolventes derivados del petróleo que poseen 

altos puntos de ebullición y bajas tasas de evaporación. Esto proporciona a la tinta un máximo de 

estabilidad en prensa, conservando un secado rápido por medio de calor aplicado con un secador. 

• Substratos: La tipografía está enfocada básicamente para la impresión de papeles de diversos grosores hasta 

cartones. 

• Usos: Aunque en su momento fue usada para la impresión de libros y periódicos, en la actualidad su uso 

ha ido decayendo. 

Todavía se le puede encontrar en el mercado de tarjetas de presentación, o de felicitaciones. 

Por ejemplo en los calendarios de bolsillo personalizados como propaganda. 

Un uso todavía muy frecuente de la tipografía es en la impresión de folios de impresos. 

• Características del impreso: En un impreso de tipografía se puede observar claramente el contorno muy definido de la letra, y 

cierto grado de maltrato en el papel, en el reverso del papel es posible sentir el contorno del 

impreso. 

Observación de muestras