Tema 3 La Transcripción de Los Nombres Propios Griegos

Post on 19-Feb-2016

7 views 0 download

description

transcripcion

Transcript of Tema 3 La Transcripción de Los Nombres Propios Griegos

  • 1

    LA TRANSCRIPCIN DE LAS PALABRAS DEL GRIEGO AL ESPAOL

    I.- GENERALIDADES Cuatro posibles soluciones para la reproduccin de topnimos, antropnimos,

    tenimos, etc., del griego clsico en espaol: conservarlos en griego, transliterarlos, transcribirlos o traducirlos:

    a) La primera solucin es la adecuada en el contexto de un estudio filolgico: es la forma jnica que se corresponde con la tica . Tambin cuando hay posibilidad de confusin en la transcripcin: e.g. Tetis (), para diferenciarla de , esposa de Ocano.

    b) La traduccin no se emplea para trminos corrientes, por las connotaciones que tiene: as, traducir por el que lucha de lejos, en vez de emplear la transcripcin Telmaco, est fuera de lugar, o la fuerza del pueblo en lugar de Demstenes. Puede aceptarse la traduccin de nombres compuestos como Las cien islas ( ), etc.

    c) La transliteracin consiste en la traduccin al alfabeto latino de los signos del alfabeto griego segn la correspondencia fontica. Se empleaba cuando no haba tipos griegos de imprenta o, aunque los hubiera, para abaratar costes, o si el libro era de carcter generalista. Transcripcin de las aspiradas del griego como /ph/ (), /th/ () y /kh/ o /ch/ (). Las consonantes dobles: /ks/(), /ps/ () y /z/ (). La se translitera por -u en los diptongos, y como en su funcin de vocal. Si aspiramos a un rigor mayor, el espritu spero lo notaremos por , los acentos grave, agudo y circunflejo por los correspondientes en las lenguas modernas (, `, ^), las vocales largas notadas por la superposicin de una raya (, ), la iota suscrita, adscribindola a la vocal anterior (= Achelios), etc. Este procedimiento, corriente en otras lenguas europeas (alemn, ingls), se suele reservar para mbitos acadmicos y trminos poco frecuentes que no tienen tradicin en las lenguas modernas.

    d) Transcripcin: incorporacin de los topnimos, antropnimos, etc., al sistema fontico y morfolgico del espaol. La transcripcin a travs de la fontica del griego clsico creara grandes problemas, porque habra que adaptarse a lo que reconstruimos para esa poca, no a nuestra pronunciacin escolar del griego ( = /ph/;

    = /ch/; = /th/; = ; = ; = //, etc.) La transcripcin por la fontica del GM

    causara asombro e hilaridad: Arjlojos (), fvia (), Pirefs (), etc. La transcripcin al espaol de los nombres propios del griego antiguo se hace a travs del latn, incluso en el caso de nombres que no estn documentados en esta lengua, de acuerdo con la pronunciacin tradicional del latn en Espaa, no la clsica: Cecilia < Caecilia, Ignacio < Ignatius, Marcelino < Marcellinus, etc.

    II.- REGLAS DE TRANSCRIPCIN A.- Transcripcin de las vocales: y ; , ; ; , , ;

    , a travs del latn .

    B.- Diptongos: , a travs del latn (Egipto, ). , a travs del latn (Pisstrato, ; Posidn,

    ).

  • 2

    , a travs del latn (Creso, ). (Eubulo, ).

    C.- Vocales o diptongos en hiato: la mayora de los hiatos se mantienen. Cabe mencionar como casos ms destacados:

    a) Grupo inicial - en ciertos nombres da Ja-, en otros, Ya-: Jasn (), Yliso ().

    b) Lo mismo ocurre con el grupo -: Jonio (), Yocasta (). c) Grupo inicial - da Hier- / Jer-: Hirax (), Jernimo (). d) - evoluciona mayoritariamente a (, Astipalea), pero en

    ocasiones lo ha hecho a -aya (Afaya, ; Maya, , probablemente por eufona). e) - : Himeneo (); Iseo (); Alceo (). f) Los fonemas en - fluctan en la transcripcin latina entre -ea / -ia, y as

    tambin el espaol oscila entre una y otra transcripcin, segn los haya adaptado la tradicin: Eneas, de (lat. Aeneas); Cesarea (), Coronea (), Heraclea (), Mantinea (), pero Alejandra (), Antioqua (), Filadelfia (), Ifigenia (, con acentuacin irregular).

    g) Nombres en - : Liceo (), Museo (). h) El grupo - se simplifica en : Arpas (), Ilita (). i) La -- de los diptongos -- y -- se consonantiza en hiato: Evgoras

    (), Evandro (), etc.

    D.- Consonantes

    Se transcriben con sus equivalentes latinas: , , , , , , , , . La se transcribe por ante vocales posteriores, y ante vocales anteriores

    debera escribirse , pero las excepciones son numerosas y bien arraigadas: Zaleuco (), Zeus (), Zenn ().

    La se transcribe por a travs del latn : Teodoro (). La terminacin - se transcribe por -cio -tio: Eustacio (), pero Corintio ()

    La se transcribe como en sus dos pronunciaciones, oclusiva y fricatica: cnico (), Ciro (), Circe (), pero Codro ().

    La se transcribe habitualmente como , salvo en algunos trminos en los que se ha consagrado la grafa : Alejandra (), Alejandro, Jerjes, Jenofonte; pero Anaxgoras, Zeuxis.

    La se transcribe regularmente como , pero para los grupos / / encontramos transcripciones en : Beocia, Accio (), Egipcio (), Milcades ().

    La se transcribe por (latn /ph/): Febo (). La se transcribe por a travs del latn ante vocales posteriores, y por

    ante las anteriores: Frnico (), Cares (), pero Quos (), Quirn ().

    La se transcribe por : Tapso (). La reduccin en inicio de palabra es aceptable en salmos () y poco ms, y no debe suprimirse en los derivados de (psico-, etc.)

  • 3

    El espritu suave no se nota, as como el spero de la inicial -. El spero sobre vocal se nota de forma regular por (Halicarnaso, Hidra, Hiplito, etc.), pero hay trminos destacados en los que ha sido eliminado: armona (), Arpas (), ilota (), Elena () [En contextos helnicos es preferible escribir hilota, Harpas, Helena (de Troya), etc.]

    E.- Grupos consonnticos. Hay que destacar, entre otros, los usos siguientes:

    , Y se transcriben por ng, nc y nc respectivamente: Pangeo (), Zancle (), Anquises ().

    Se simplifican las geminadas: ( Perdicas); ( Cirilo); (Smaco, ); (Genadio, ); (Casandra, ; Edesa, ; Neso, ); (Filipo, ).

    El grupo , aunque se elimina en neumtico (), neumlogo, etc., en general debe conservarse: Pnitgoras ().

    El grupo se conserva en casos como Neoptlemo () y en general conviene conservarlo en inicial, a pesar de la simplificacin que ha sufrido en Tolomeo ().

    Los grupos iniciales suelen recibir una vocal prottica e-: Estnelo (), Escamandro (), Estrabn (), Estrimn ().

    . La acentuacin en la transcripcin

    Confusin grande en siglos pasados en la acentuacin de topnimos y antropnimos griegos en espaol, por influencia de otras lenguas modernas: e.g. Herodoto, con acentuacin llana, por influencia del francs Hrodote, pero que en espaol no responde ni a la acentuacin latina ni a la griega (, Herdotus).

    En espaol lo correcto es la adaptacin de la acentuacin a travs del latn: las bislabas son siempre llanas, y las polislabas, tambin llanas si la penltima slaba es larga, o esdrjulas si la penltima es breve. As, pues, conocida la cantidad de la penltima slaba en griego, nada ms sencillo que asignarle un acento en espaol. Hay que tener en cuenta, no obstante, que han arraigado acentuaciones viciosas que son difciles de eliminar, y que en nombres de la tercera declinacin son aceptables las acentuaciones oxtonas por prdida de la vocal final del acusativo. As:

    a) Son escrjulas las palabras con penltima breve en latn: e.g. Agrato (), Pgaso (), perpato (), Aristcrates () y todos los en -, Antmaco () y todos los en -, etc.

    b) Son llanos los nombres con penltima larga en latn: Agesilao () y dems nombres en -, Mileto (), nombres en - (Eutidemo, Filodemo), nombres en - (Anacleto, Policleto), etc.