Unidad 2. La música y la danza de la Antigüedad a la Edad ......
date post
21-Apr-2018Category
Documents
view
231download
1
Embed Size (px)
Transcript of Unidad 2. La música y la danza de la Antigüedad a la Edad ......
1
HISTORIA DE LA MSICA Y DE LA DANZA 2 BACHILLERATO
UNIDAD 2. La msica y la danza de la Antigedad a la Edad Media.
Unidad 2.
La msica y la danza de
la Antigedad a la Edad
Media
2
HISTORIA DE LA MSICA Y DE LA DANZA 2 BACHILLERATO
UNIDAD 2. La msica y la danza de la Antigedad a la Edad Media.
INTRODUCCIN
La msica y las edades de la msica occidental
La msica (del griego: [] - mousik [tchn], "el arte de las musas") es,
segn la definicin tradicional del trmino, el arte de organizar sensible y lgicamente una
combinacin coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la
meloda, la armona y el ritmo, mediante la intervencin de complejos procesos psico-
anmicos. El concepto de msica ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia,
en que se reuna sin distincin a la poesa, la msica y la danza como arte unitario. Desde hace
varias dcadas se ha vuelto ms compleja la definicin de qu es y qu no es la msica, ya que
destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artsticas fronterizas, han
realizado obras que, si bien podran considerarse musicales, expanden los lmites de la
definicin de este arte.
El etnomusiclogo alemn Walter Wiora propuso en su obra The Four Ages of Music
(Las cuatro edades de la msica, 1967) una divisin de la Historia de la msica universal en
cuatro edades solapadas entre s:
Culturas prehistricas. Culturas que an no han sistematizado su cultura musical
(escalas, teora, etc.). Cubrira la prehistoria de la humanidad y persistira en las
sociedades primitivas actuales. La produccin musical engloba una enorme variedad
de tcnicas que incluyen la monodia, la polifona, la heterofona o la polirritmia.
Altas culturas de la Antigedad. Culturas que han desarrollado un sistema musical
(generalmente, expresado en trminos matemticos) y una tradicin oral
celosamente guardada. Cubrira las grandes culturas de la Antigedad
(Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, etc.) y persistira en Europa hasta la Edad
Media (canto gregoriano) y en las tradiciones clsicas orientales (msica rabe,
Persia, India, China, etc.) hasta la actualidad. Musicalmente, estas tradiciones se
caracterizan por el alto grado de sofisticacin alcanzado por la meloda.
Msica occidental. Cultura musical apoyada en la notacin musical y caracterizada por
el desarrollo de la polifona, la armona y las grandes formas musicales. Se tratara
de un fenmeno fundamentalmente europeo originado en la Edad Media (ca. 1100)
y que se habra extendido por todo el mundo hasta nuestros das.
Msica de la era industrial. Msica basada en las tecnologas del sonido (creacin,
difusin, comercializacin, etc.) que incorpora el sonido no temperado como
3
HISTORIA DE LA MSICA Y DE LA DANZA 2 BACHILLERATO
UNIDAD 2. La msica y la danza de la Antigedad a la Edad Media.
materia prima musical. Se tratara de un fenmeno iniciado durante el siglo XX y que
apunta en nuestros das a una creciente globalizacin.
Por un lado, es evidente que la tercera edad de Wiora se corresponde de forma
aceptable con lo que entendemos por msica clsica, del mismo modo que la cuarta edad
lo hace con la msica moderna. Sin embargo, existe a una divisin en tres edades
ligeramente distinta, basada en la irrupcin de dos revoluciones tecnolgicas que ya observ
Wiora: La invencin y desarrollo de la notacin musical, y el desarrollo de las tecnologas del
sonido.
Primera Edad La Edad de la Memoria. Culturas musicales anteriores al desarrollo de
la notacin musical.
Segunda Edad La Edad de la Notacin. Cultura musical europea, basada en el
desarrollo de la notacin musical.
Tercera Edad La Edad del Sonido. Culturas musicales globales, basadas en el
desarrollo de las tecnologas del sonido (creacin, difusin, comercializacin, etc.).
Nosotros entenderemos por msica clsica las tradiciones musicales que se han
preservado hasta nuestros das, y que se han sostenido y desarrollado principalmente gracias
al empleo de la notacin musical. Con ello, excluimos las tradiciones musicalmente
prehistricas (esto es, cuya msica no se ha preservado por escrito) independientemente de
su encuadre en la primera edad de Wiora, pero manteniendo la referida al mundo Griego,
civilizacin cuna de la cultura y el arte occidental (tambin de la msica).
Es decir, para nosotros la msica clsica es la msica correspondiente a la Segunda
Edad de la Historia de la msica tal como la acabamos de definir (incluyendo Grecia). Nuestra
Historia de la msica comenzar con el mundo Antiguo y el canto gregoriano y concluir con la
msica contempornea.
La msica como cultura
La msica, como toda manifestacin artstica, es un producto cultural. El fin de este
arte es suscitar una experiencia esttica en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias,
pensamientos o ideas. La msica es un estmulo que afecta el campo perceptivo del individuo;
as, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicacin,
ambientacin, etc.).
4
HISTORIA DE LA MSICA Y DE LA DANZA 2 BACHILLERATO
UNIDAD 2. La msica y la danza de la Antigedad a la Edad Media.
La consideracin de la msica como cultura -es decir, como un elemento ms del tejido
de cdigos culturales y sociales que configuran el modo en el que nos relacionamos con
nuestro entorno- constituye el principal -y revolucionario- cambio de perspectiva producido
en el mbito de la etnomusicologa durante el siglo XX.
Hasta los aos 60 aproximadamente, siguiendo la inercia de la musicologa histrica, la
etnomusicologa tradicional haba puesto el nfasis en el estudio de la materia musical de
los distintos pueblos: los ritmos, las escalas, los instrumentos, las formas musicales, etc.
La msica tiene lugar por lo general en forma de un acto social (conductas) cuyos
actores actan segn ciertas normas (no son las mismas las de la pera de Pars en 1880 que
las de una rave party o las de unas procesiones de Semana Santa en Sevilla).
Por otro lado, la msica no es un fenmeno ideolgicamente neutro, sino que suele
insertarse en un sistema de valores (ideas) y concepciones (no es el mismo el que rode al jazz
en los aos 40, que el que sustent el canto gregoriano en la Edad Media o el que hace
posible ao tras ao la cancin del verano).
Desde el punto de vista del estudio de la Historia de la Msica, todas estas
consideraciones concernientes con la imbricacin de la msica en la cultura nos servirn para
darnos cuenta de que la msica no es un ente autnomo cuya evolucin responda
nicamente a sus propias reglas o a los mandatos del arte, sino que dicha evolucin
constituye un componente y un reflejo ms de las transformaciones que tienen lugar en la
sociedad, que es la que en ltima instancia determina su vigencia.
La visin idealista de la cultura
La historiografa musical ha estado dominada por una visin idealista de la Historia. De
forma simplista, podemos definir el Idealismo como la visin del mundo que entiende que la
mente y las ideas son el motor del progreso, y el Materialismo como aqulla que entiende que
son las condiciones tecnolgicas y econmicas las que lo condicionan. La visin idealista de la
cultura est basada en las siguientes premisas:
La cultura es un proceso acumulativo: cada nuevo estadio supone un avance tcnico
con respecto al estadio anterior, de modo que la sucesin de dichos estadios
representa un recorrido ascendente de progreso permanente.
5
HISTORIA DE LA MSICA Y DE LA DANZA 2 BACHILLERATO
UNIDAD 2. La msica y la danza de la Antigedad a la Edad Media.
La cultura es un proc