Consulta de natacion

36
Astrolabio Saltar a: navegación , búsqueda Astrolabio de al-Sahlî , del siglo XI (M.A.N. , Madrid ). El astrolabio es un antiguo instrumento que permite determinar la posición de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego ἀστρολάβιον, 1 que puede traducirse como «buscador de estrellas». El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora local a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación . 2 Los marineros musulmanes a menudo lo usaban también para calcular el horario de oración y localizar la dirección de la Meca . Durante los siglos XVI a XVIII , fue utilizado como el principal instrumento de navegación , hasta la invención del sextante , en 1750 . Índice 1 Tipología 2 Historia 3 Descripción 4 Véase también

Transcript of Consulta de natacion

Page 1: Consulta de natacion

AstrolabioSaltar a: navegación, búsqueda

Astrolabio de al-Sahlî, del siglo XI (M.A.N., Madrid).

El astrolabio es un antiguo instrumento que permite determinar la posición de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego ἀστρολάβιον,1 que puede traducirse como «buscador de estrellas». El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora local a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación.2

Los marineros musulmanes a menudo lo usaban también para calcular el horario de oración y localizar la dirección de la Meca. Durante los siglos XVI a XVIII, fue utilizado como el principal instrumento de navegación, hasta la invención del sextante, en 1750.

Índice

1 Tipología 2 Historia 3 Descripción 4 Véase también 5 Notas y referencias 6 Enlaces externos

Tipología

El astrolabio a lo largo de la historia se ha ido perfeccionando y diversificando, de esta forma, nos encontramos con diversos tipos: el astrolabio planisférico diseñado para el cómputo y representación de las posiciones de los astros en una única latitud, el astrolabio

Page 2: Consulta de natacion

universal (válido para todas las latitudes), el astrolabio de Rojas, el astrolabio islámico, el marinero empleado en la localización de buques y el cuadrante.

Historia

Astrolabio persa del siglo XVIII.

En realidad, no se sabe bien quien fue el inventor original. Algunas obras del astrónomo y matemático griego Claudio Ptolomeo, como el Almagesto, ya describen en el siglo II su construcción y fueron utilizadas por otros matemáticos posteriores como Hipatia de Alejandría para mejorar sus cálculos. Se sabe que Hipatia trabajó con su padre, el astrónomo Teón, para hacer correcciones en el Almagesto de Ptolomeo y construir un astrolabio. También sabemos que Hiparco de Nicea ya construía astrolabios antes que Ptolomeo e Hipatia.[cita requerida] El astrolabio más antiguo que se conserva en la actualidad fue construido por el astrónomo persa Nastulus hacia el año 927 y se conserva en el Museo Nacional de Kuwait. 3 En el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico. A Europa llega en el siglo XII a través de la España musulmana.

Descripción

Piezas del astrolabio.

El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera celeste. Consiste, básicamente, en una circunferencia graduada (placa madre o mater) sobre cuyo eje gira una aguja con un punto de mira que se apunta a la estrella elegida. El borde de la madre, o limbo, muestra una escala graduada en grados y a menudo también otra en horas y minutos.

Page 3: Consulta de natacion

En la parte superior, consta de una argolla de la que se suspende el instrumento en posición vertical para realizar las mediciones.

La parte delantera del instrumento, o faz de la mater, es ligeramente cóncava y en ella se insertan otros dos discos. El interno, llamado tímpano, es una placa fija grabada con las coordenadas de la esfera celeste correspondientes a una latitud concreta, incluyendo el cénit, el horizonte, líneas de altitud, acimut, el ecuador celeste, la eclíptica y los trópicos de Cáncer y Capricornio. El externo, llamado araña o red, es giratorio y representa un planisferio transparente con las posiciones del Sol, la Luna y las estrellas más brillantes del lugar. Sobre la araña, una aguja con visor, la regla se apunta al astro buscado. Dirigiéndola al Sol indica, por el lado del observador, la hora local.

La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de una torre, la distancia a esa torre y el símbolo del zodiaco que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira una aguja, la alidada con dos pínulas o visores para las lecturas.

OctanteSaltar a: navegación, búsqueda Para la constelación, véase Octans.

Octante junto a un cuaderno.

El octante es un instrumento de reflexión inventado por el inglés John Hadley en 1731 para observar la altura de los astros sobre el horizonte del mar.

El arco del octante consta de cuarenta y cinco grados o una octava parte del circulo, de donde proviene su denominación. Se llama también cuadrante de reflexión y por la propiedad de ésta puede medir ángulos de noventa grados por cuya razón cada uno de los del arco está dividido en dos mitades que representan y valen dos enteros en la medida de cualquier ángulo.

Page 4: Consulta de natacion

La primera idea de aplicar el principio de la reflexión a la medida de los ángulos se debe al doctor Robert Hooke en 1684. Sin embargo, su procedimiento fue modificado después por Newton, de modo que Hadley no hizo más que llevar estas ideas a la

práctica. CorrederaSaltar a: navegación, búsqueda

Diagrama de una corredera de barquilla.Para otros usos de este término, véase Corredera (desambiguación).

Una corredera, también llamada "corredera de barquilla" o "barquilla de corredera", es un instrumento tradicionalmente utilizado por los marinos para medir la velocidad de la nave a través del agua.

La corredera tradicional española era una tablilla de madera con forma de arco gótico (por lo que se llamaba "corredera de barquilla" ya que la forma asemejaba una barca) y lastrada con plomo en su borde inferior para que flotase vertical en el agua. La corredera anglosajona tenía dos lados rectos y el lado inferior curvo de modo que asemejaba un sector circular. Por lo demás su uso y funcionamiento eran iguales. Iba sujeta en las tres esquinas por tres cordeles que se juntaban a cierta distancia y que iban unidos al cordel de la corredera que iba enrollado en un carretel que se podía sujetar de forma que girara libremente. El procedimiento era como sigue:

Un hombre manejaba la corredera y otro la ampolleta. El de la corredera la echaba por la popa y dejaba correr la primera parte para que se estabilizara en el agua. El hombre iba dejando correr el cordel de la corredera libremente pasando por su mano y al sentir el primer nudo cantaba "¡marca!" a lo que el de la ampolleta la invertía y el tiempo empezaba a correr mientras el del cordel iba contando los nudos según iban pasando hasta que el de la ampolleta, en el momento que acababa de bajar toda la arena, cantaba "¡marca!" y el del cordel lo agarraba fuertemente y medía la fracción de nudo que había pasado desde el último y cantaba "¡cinco nudos y un cuarto!".

Corredera.

Page 5: Consulta de natacion

Los dos cordeles inferiores de la corredera iban bien sujetos pero el superior iba encajado en la corredera con una cuña de forma que el súbito tirón la desprendía y la corredera quedaba horizontal en el agua y se hacía más fácil la recuperación a bordo.

La duración de la ampolleta era de medio minuto más o menos por lo que, dado que una hora tiene 120 medios minutos, la distancia entre nudos es de 1852 m (una milla náutica) dividido entre 120, es decir que los nudos estaban espaciados 15,43 m (50 pies). La distancia exacta entre nudos se calculaba para cada ampolleta en particular.

Cuerda (náutica)Saltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase cuerda (desambiguación).

Cuerdas de hierro.

En náutica, se conoce con el nombre de cuerda, la hilada de tablones de mayor grueso o fuerza que los demás en una cubierta, y que se coloca de popa a proa en el medio de la misma, yendo endentados en los baos para mayor solidez. Se la llama cuerda superior.

También recibe este nombre el bao de menores dimensiones que los generales de una nave, y que, con estos, forma el sostén de la cubierta y sus accesorios. pueden ser varios y reciben el nombre de la cubierta que sostienen. Así se dice, cuerda de los baos de la cubierta principal, cuerda de los baos del sollado, etc. Se usa más en plural.

Se denomina asimismo cuerda cada uno de los pedazos de madera que salen del plan de popa formando a manera de alero, para constituir el piso de los navíos. Se usa más en plural.

Cuerdas son también las piezas que van de popa a proa, por debajo de los baos, y en su medianía, y que endentados con ellos, prestan mayor solidez al conjunto. Se usa más en plural.

También son los maderos que se endentan con los baos y latas de popa a proa, en su mitad, apoyándose en los los puntales de las cubiertas. Se usa más en plural.

Page 6: Consulta de natacion

Se llaman cuerdas de hierro a las vagras compuestas de planchas estrechas, colocadas longitudinalmente sobre los baos de las cubiertas, contra las brazolas de las escotillas para afirmarlas. LLevan los nombres de los baos sobre los cuales se remachan.

Cuerdas de los pasamanos son las piezas colocadas ente el alcázar y el castillo para formar sobre ellas los pasamanos.

Cuerda durmiente es la traca escuadrada que corre de popa a proa por debajo de los baos, con los cuales se endenta, sirviendo de curva valona y de peralto

Instrumentos de Navegación Antiguos

Brújula

Es un instrumento usado en la navegación para orientarse. Indica siempre el Norte y, por tanto, ayuda a los navegantes saber a donde tenían que dirigirse. Aunque se cree que fue descubierta por los chinos mucho antes, su uso se generalizó en Europa a partir del siglo XIII. La brújula consiste en una aguja imantada que se mueve por efecto del magnetismo terrestre señalando Norte y Sur.

Page 7: Consulta de natacion

Sextante

El sextante es un instrumento que permite medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de una costa o un astro -tradicionalmente, el Sol- y el horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador. Esta determinación se efectúa con bastante precisión mediante cálculos matemáticos sencillos de aplicar. Este instrumento, que reemplazó al astrolabio por tener mayor precisión, ha sido durante varios siglos de gran importancia en la navegación marítima, inclusive en la navegación aérea también, hasta que en los últimos decenios del siglo XX se impusieron sistemas más modernos, sobre todo, la determinación de la posición mediante satélites. El nombre sextante proviene de la escala del instrumento, que abarca un ángulo de 60 grados, o sea, un sexto de un círculo completo.

Page 8: Consulta de natacion

Astrolabio

Este instrumentos utilizado en la navegación antiguamente que servía para conocer la distancia de las estrellas y su posición respecto de la Tierra. Ayudaba, por tanto, a determinar la posición del barco. Por medio de ellos se podía también calcular la hora. Su método de funcionamiento se basa en los reflejos de las estrellas sobre su superficie.

Carta Náutica

Una carta náutica es una representación a escala de aguas navegables y regiones terrestres adjuntas. Normalmente indica las profundidades del agua y las alturas del terreno, naturaleza del fondo, detalles de la costa incluyendo puertos, peligros a la navegación, localización de luces y otras ayudas a la navegación. Las cartas de navegación son instrumentos esenciales para la navegación náutica. Tradicionalmente las cartas de navegación

Page 9: Consulta de natacion

estaban impresas en papel pero recientemente se han desarrollado sistemas informáticos que permiten el almacenamiento y tratamiento de cartas náuticas con ordenadores. Representar una esfera en una superficie plana tiene como consecuencia que haya cierta deformación de la realidad, ya que la esfera no puede desarrollarse de forma exacta en el plano.

Corredera

Antiguamente, cuando los barcos navegaban con vela, se utilizaba un rudimentario velocimetro, para medir la velocidad de los mismos. Este aparato de medida consistía en una pequeña barquilla de corredera atada a una cuerda, recogida en un rodillo, que presentaba en toda su longitud nudos a distancias iguales.

Page 10: Consulta de natacion

Ballestilla

Ilustración sobre el uso de la ballestilla tomada de Navegación Práctica por John Sellers, (1672).

La ballestilla es un instrumento de navegación antiguo utilizado para medir la altura del sol y otros astros sobre el horizonte con el fin de utilizar la información así obtenida en la navegación náutica. Una descripción de la ballestilla que hizo un judío catalán llamado Levi ben Gerson en 13421 parece ser la noticia más antigua acerca de este instrumento. La ballestilla es una vara de madera sobre la que se desliza una vara cruzada más pequeña. El marino aplicaba el ojo en un extremo del instrumento, dirigía éste hacia la estrella cuya posición quería medir y deslizaba la vara cruzada hasta que la parte inferior de ésta coincidía con el horizonte y la superior con la estrella. La altura de la estrella (ángulo que forma con el horizonte) se leía directamente en una

Page 11: Consulta de natacion

graduación grabada en la vara principal. Los marinos —sobre todo los españoles y los portugueses— usaban la ballestilla para determinar la latitud a la que se encontraban midiendo la altura de la estrella polar sobre el horizonte (la altura de Polares sobre el horizonte es una buena medida aproximada de la latitud)

Reloj de Arena

El reloj de arena es un instrumento mecánico que sirve para medir un determinado transcurso de tiempo, desde el momento en que la arena comienza a caer del receptáculo o bulbo superior al inferior, hasta que termina de hacerlo, y sólo requiere de la energía potencial de la gravedad para su funcionamiento. Dado que el período que mide es fijo, aunque con ligeras variaciones, actualmente está en desuso, sustituyéndole el reloj de pulsera para conocer la hora, y el cronómetro para medir el tiempo preciso transcurrido entre dos

Page 12: Consulta de natacion

sucesos.

Reloj de Agua

Los relojes de agua o clepsidras datan del antiguo Egipto y se usaban durante la noche, cuando los relojes de sol perdían su utilidad. Los primeros relojes de agua consistieron en una vasija cerámica que contenía agua hasta cierto nivel, con un orificio en la base de un tamaño adecuado para asegurar la salida del líquido a una velocidad determinada y, por lo tanto, en un tiempo prefijado. El recipiente disponía en su interior de varias marcas de tal suerte que el nivel de agua indicaba los diferentes periodos, tanto diarios como nocturnos. Clepsidras, relojes de agua Egipcios - SPE

Astrolabio, instrumento utilizado para medir la posición de los cuerpos celestes. Consiste en un círculo, o sección de un círculo, dividido en grados con un brazo móvil montado en el centro de dicho círculo. Cuando el punto cero del círculo se orienta con el horizonte, la altura de cualquier objeto celeste se puede medir observando el brazo.

Page 13: Consulta de natacion

El primer astrónomo que utilizó el astrolabio fue el griego Hiparco de Nicea. En el siglo XVI, poco antes de que se inventara el telescopio, el astrónomo danés Tycho Brahe, que con sus observaciones asombrosamente precisas hizo posible la formulación de las teorías actuales sobre el Sistema Solar, construyó un astrolabio de tres metros de radio. Hasta ser sustituidos por los sextantes, en el siglo XVIII, los astrolabios fueron los instrumentos fundamentales que utilizaron los navegantes.

Es un instrumento muy sencillo para medir ángulos. Quizá exista antes del astrolabio. Pero la noticia más antigua que tenemos de la ballestilla es una descripción de ese instrumento que hizo un judío catalán llamado Levi ben Gerson en 1342.

La ballestilla es una vara de madera sobre la que se desliza una vara cruzada vara más pequeña. El marino aplicaba el ojo en un extremo del instrumento, dirigía éste hacia la estrella cuya posición quería medir y deslizaba la vara cruzada hasta que la parte inferior de ésta coincidía con el horizonte y la superior con la estrella. La altura de la estrella (ángulo que forma con el horizonte) se leía directamente en una graduación grabada en la vara principal.

Los marinos -sobre todo los españoles y los portugueses- usaban la ballestilla para determinar la latitud a la que se encontraban midiendo la altura de la estrella polar sobre el horizonte (la altura de Polaris sobre el horizonte es una buena medida aproximada de la latitud. Ver la bóveda celeste).

Brújula, instrumento que indica el rumbo, empleado por marinos, pilotos, cazadores, excursionistas y viajeros para orientarse. Hay dos tipos fundamentales de brújula: la brújula magnética, que en versiones primitivas se utilizaban ya en el siglo XIII, y el girocompás o brújula giroscópica, un dispositivo desarrollado a comienzos del siglo XX. En la brújula magnética el rumbo se determina a partir de una o varias agujas magnetizadas que señalan al polo norte magnético bajo la influencia del campo magnético terrestre.

El girocompás, que no resulta afectado por el magnetismo terrestre, consiste en un giróscopo cuyo rotor gira alrededor de un eje confinado al plano horizontal de forma que dicho eje se alinea con la línea Norte-Sur paralela al eje de rotación terrestre, con lo que indica el norte verdadero.

Page 14: Consulta de natacion

Se llama cuadrante porque consiste en una placa metálica en forma de cuarto de círculo. En uno de los lados hay dos mirillas (para dirigirlo hacia el astro deseado) y el arco está graduado. Del vértice cuelga una plomada que indica la dirección vertical. La lectura se obtiene de la posición de la cuerda de la plomada sobre el arco graduado.

El cuadrante se aplicó a la astronomía y a la navegación. Los astrónomos lo usaban para medir la altura de los astros por encima del horizonte. Los marinos lo usaban sobre todo para determinar la latitud a la que se encontraban (midiendo la altura sobre el horizonte de la estrella polar o del sol del mediodía) y para determinar la hora (midiendo la altura del sol).

Un cuadrante, como cualquier instrumento graduado, es más preciso mientras más grande es. Para la navegación bastaban cuadrantes pequeños que un marino podía sostener fácilmente. En el siglo XVI el astrónomo danés Tycho Brahe, excéntrico millonario que construyó un castillo en una isla para hacer observaciones astronómicas, fabricó cuadrantes de hasta dos metros de radio. Se necesitaban varias personas para moverlos, pero con ellos Tycho obtuvo las observaciones astronómicas más precisas que se habían hecho hasta entonces. Las mediciones de Tycho Brahe le ayudaron a Johannes Kepler a descubrir que las órbitas de los planetas tienen forma elíptica.

Esfera armilar, instrumento astronómico antiguo que muestra las divisiones principales de los cielos y el movimiento de los cuerpos celestes. Está formada por anillos de cobre graduados que representan los círculos celestes esenciales, tales como el meridiano celeste, el ecuador, la eclíptica, el horizonte, los trópicos y los coluros (círculos que se cortan en los Polos formando ángulos rectos).

Este instrumento fue inventado hacia el 255 a.C. por el astrónomo griego Eratóstenes. Las esferas armilares se utilizaron hasta el siglo XVII.

Page 15: Consulta de natacion

El nocturlabio o reloj nocturno indicaba la hora local verdadera. Estaba basado en la observación de un fenómeno astronómico: la circunferencia que en torno a la estrella Polar describen sus "guardas", especialmente la estrella Beta de la Osa Menor o Cochab, moviéndose en el sentido contrario de las agujas de un reloj mecánico.

Las reglas que utilizaban los navegantes españoles del siglo XVI se limitaban a saber que era medianoche, a finales de abril, cuando Cochab estaba exactamente al norte de la Polar; a mediados de mayo, cuando estaba quince grados más abajo; a finales de mayo, cuando lo estaba treinta, y así sucesivamente.

El reloj de sol indicaba la hora local verdadera. Era generalmente de tamaño pequeño para poderlo llevar en un bolsillo, y provisto de una brújula para orientar su línea central en el sentido del meridiano.

Como los relojes normales de sol se construían para una determinada latitud, a medida que la nave se apartaba de ella sus indicaciones eran cada vez más erróneas.

Para solucionar este problema se idearon los relojes "universales" o "generales", aplicables en todas las latitudes. El inventado por el tratadista de náutica Martín Cortés tenía, por ejemplo, un disco de horas movible para que en cualquier latitud su plano estuviera paralelo al del ecuador. La limitación fundamental de estos relojes era que, obviamente, sólo se podían utilizar cuando lucía el sol.

PólvoraSaltar a: navegación, búsqueda

Page 16: Consulta de natacion

Formas diferentes de los granos de pólvora, cada una con su función.

La pólvora es una sustancia deflagrante utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos.

La pólvora fabricada es la denominada pólvora negra, que está compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio. La más popular tiene 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre (porcentajes en masa/masa). Actualmente se utiliza en pirotecnia y como propelente de proyectiles en armas antiguas. Las modernas pólvoras(sin humo) están basadas en materiales energéticos, principalmente nitrocelulosa (monobásicas) y nitrocelulosa más nitroglicerina (bibásicas).

Las ventajas de las pólvoras modernas son su bajo nivel de humo, bajo nivel de depósito de productos de combustión en el arma y su homogeneidad, lo que garantiza un resultado consistente, con lo que aumenta la precisión de los disparos.

Historia

Fórmula China de la Pólvora c. 1044

Page 17: Consulta de natacion

La pólvora fue inventada en China para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. Los bizantinos y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200.

Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. La primera referencia a su fabricación en Europa se encuentra en un documento de Roger Bacon, la Epistola de secretis operibus Artis et Naturae, et de nullitate Magiae (ca. 1250). En este texto leemos:

Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en emplear pólvora para impulsar un proyectil, aunque parece ser que por esa misma época los árabes ya la habían usado con ese mismo fin en la Península Ibérica, según se desprende de las crónicas del rey Alfonso XI de Castilla. El siguiente párrafo, transcrito y adaptado al castellano moderno, corresponde a la crónica del rey Alfonso XI sobre el sitio de Algeciras (1343), y es la primera referencia escrita del empleo de la pólvora con fines militares, si bien hay quien sostiene que esa misma sustancia ya había sido utilizada, también por los árabes, en la defensa de la ciudad de Niebla (Huelva) cuando fue sitiada por Alfonso X el Sabio, casi un siglo antes.

..tiraban [los árabes] muchas pellas [bolas] de hierro que las lanzaban con truenos, de los que los cristianos sentían un gran espanto, ya que cualquier miembro del hombre que fuese alcanzado, era cercenado como si lo cortasen con un cuchillo; y como quisiera que el hombre cayera herido moría después, pues no había cirugía alguna que lo pudiera curar, por un lado porque venían [las pellas] ardiendo como fuego, y por otro, porque los polvos con que las lanzaban eran de tal naturaleza que cualquier llaga que hicieran suponía la muerte del hombre.

Sean cuales fueren los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros usuarios, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334 y que en 1340 Alemania contaba con instalaciones para producirla.

El primer intento de emplear la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se llevó a cabo durante el sitio de Pisa (Italia) en 1403. En la segunda mitad del siglo XVI, la fabricación de pólvora era un monopolio del Estado en la mayoría de los países.

Fue el único explosivo conocido hasta el descubrimiento del denominado oro fulminante, un poderoso explosivo utilizado por primera vez en 1628 durante las contiendas bélicas que se desarrollaron en el continente europeo.

Químicamente, el carbón y el azufre arden gracias al nitrato potásico, que es el comburente, pues suministra el oxígeno para la combustión. Se puede emplear nitrato sódico (nitrato de Chile), pero es higroscópico (condensa sobre sí la humedad del ambiente). También hay otra pólvora comúnmente usada, que en vez de nitrato potásico, lleva clorato potásico (KClO3), cuyo uso es común en pirotecnia. El clorato de potasio no es higroscópico y funciona mejor que el nitrato de potasio, pero la combustión junto al carbón y al azufre se hace mucho más rápidamente, siendo casi explosiva; por ello se usa en pirotecnia. Las cantidades de cada componente son: 50% KClO3, 35% carbón y 15% azufre. El azufre

Page 18: Consulta de natacion

ayuda en la combustión, porque cuando se quema, se produce dióxido y trióxido de azufre, SO2 y SO3, y al juntarse con moléculas de agua procedentes, no de la combustión, sino de la humedad, se producen ácido sulfúrico (H2SO4) y sulfuroso (H2SO3), que reaccionan violentamente con el clorato de potasio, haciendo que se descomponga muy rápidamente.

Aunque aún se pueda encontrar este tipo de pólvora para los fines descritos anteriormente, ésta fue desplazada por la pólvora nitrocelulósica o sin humo en la última década del siglo XIX, substituyéndola totalmente por las notables ventajas que tenia sobre la otra.

MosqueteSaltar a: navegación, búsqueda

Mosquetes y bayonetas.

El mosquete es un arma de fuego de infantería que se empleó desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, la cual se caracteriza por cargarse por el cañón (avancarga). Las distintas tecnologías de disparo incluyen, de más antiguo a más moderno, la mecha, la rueda, el pedernal y el pistón.

Utilidad

Surgió como evolución del arcabuz y su cañón mide hasta metro y medio. Era grande y pesado y se necesitaba una horquilla para apoyarlo si se quería apuntar de manera correcta. Debido a esto y a su menor precio, el arcabuz siguió usándose también durante el siglo XVII. Más tarde fue evolucionando a modelos más ligeros, que se impusieron definitivamente con el siglo XVIII. El mosquete usaba balas el doble de pesadas que el arcabuz, con el lógico aumento del poder de detención. Su alcance efectivo era de igual

Page 19: Consulta de natacion

manera mayor. Solía dispararse a unos 50 metros, aunque en teoría su alcance eficaz rozaba los 100, frente a los 50 metros del arcabuz, que solía dispararse a 25 metros o menos.

A partir de mediados del siglo XVII, deja de usarse la llave de mecha y se emplea un sistema de disparo en teoría muy similar, pero en la práctica mucho más moderno para la época, puesto que incorporaba una llave de chispa asistida por un pedernal, permitiendo una mayor velocidad de disparo y eliminando la engorrosa mecha del arcabuz.

Evolución

Aunque el arcabuz y el mosquete son armas de avancarga muy parecidas, en origen representaban dos conceptos de guerra distintos. El arcabuz era un arma ligera, algo más manejable que el mosquete, lo que permitía a sus usuarios operar, en términos actuales, como infantería ligera: tropa con amplia capacidad de maniobra de uso múltiple.

El mosquete, en su origen, era sencillamente artillería portátil. Se utilizaba por su mayor capacidad de detención del enemigo. Sin embargo, era más caro, muy difícil de cargar y muy pesado -lo que exigía el uso de una horquilla para apuntarlo-, por lo que, al principio, sólo se destinaba a su uso a los soldados más vigorosos e instruidos.

El Batallón prusiano de granaderos de la guardia atacando con mosquetes durante la Batalla de Hohenfriedeberg (Guerra de Sucesión Austriaca), el 4 de junio de 1745. Cuadro de Carl Röchling (1855-1920).

En formación cerrada, ambos tipos de tropa combatían en lo que se llamaban en España, en los tercios, "mangas", y que no eran otra cosa que una agrupación de compañías en los flancos de los batallones de picas.

El proyectil del mosquete (como el del arcabuz) debía tener un calibre más pequeño que el de cañón que lo debía disparar para poder cargarla con cierta comodidad, por lo que gran parte de la potencia impulsora de la deflagración se perdía. Además, en su trayecto por el cañón, la bala iba "rebotando" por el cañón de forma que era muy difícil determinar su trayectoria a la salida por la boca. De ahí la baja precisión y alcance de este tipo de armas.

El mosquetero, al principio, era un soldado que rara vez llevaba otra armadura que un coleto de cuero, debido al peso de su equipo -en contraste con el arcabucero, que podía llegar a usar cascos e incluso corazas-. Para las cargas, el mosquetero llevaba los llamados

Page 20: Consulta de natacion

“los doce apóstoles”, que era un cinturón de cuero en bandolera con doce pequeños depósitos de madera con la medida precisa de pólvora gruesa necesaria para cargar la recámara del arma. Que un soldado llevase a la batalla sólo doce cargas da una idea de la baja cadencia de fuego de este tipo de arma.

También llevaba en bandolera una polvera, pequeño depósito de pólvora fina para cebar la cazoleta que iniciaba el proceso de disparo, y en una bolsita al costado, las balas de plomo, llamadas comúnmente “pelotas”. El hecho de llevar la mecha encendida por ambos extremos provocaba no pocos riesgos, que a veces terminaban en trágicos accidentes, al prender cargas o polveras. El mosquetero solía llevar, además, espada y daga para la defensa cercana, aunque no era inusual usar el mismo mosquete como maza.

La principal ventaja del mosquete era su poder de penetración, y su éxito fue tal que poco a poco las armaduras se fueron eliminando del campo de batalla por inútiles, lo que a su vez permitió el aligeramiento del mosquete. En la segunda mitad del siglo XVII, los mosquetes eran lo suficientemente ligeros para desprenderse de la horquilla. Esta evolución hizo que el mosquetero fuera sustituyendo poco a poco al arcabucero en los ejércitos europeos, unificando los conceptos tácticos de potencia de fuego y versatilidad en un solo soldado.

A finales del siglo XVII, el mosquete se apropia definitivamente del campo de batalla. De las llaves de mecha y rueda de sus inicios, se pasará a la llave de chispa. La incorporación de la bayoneta, primero encastrada -se introducía en el cañón e impedía disparar- y luego, a mediados del siglo XVIII, de cubo –que puede calarse sin obstruir el cañón-, permitirán prescindir de la infantería con picas en favor de más mosqueteros. Por primera vez en la historia, los hombres en el campo de batalla no eran una mezcla de espadachines, piqueros, arcabuceros, ballesteros, arqueros y jabalineros; casi todos los ejércitos comenzaron a estandarizar sus fuerzas militares dejando en la lucha frente a frente solo a los mosqueteros, por el poder de fuego que representaban y porque, si estaban entrenados y mantenían la organización, se podían defender también de la caballería: había nacido el fusil.

El mosquetero, ahora fusilero, no se parecía en nada al mosquetero de los inicios. Su mosquete era más estilizado, ligero y largo. Cada carga de pólvora estaba ahora embalada con su proyectil en un cilindro de papel y estibada en una cartuchera que lo protegía con tapas de seguridad y lo mantenía separado del sistema de ignición, haciendo su uso y manejo mucho más seguro.

Los nuevos sistemas de disparo y embalaje de carga y bala permitían, además, reducir y simplificar el número de movimientos necesarios para cargar el arma. Aun así, una tropa podía considerarse muy bien instruida si conseguía que sus soldados efectuasen tres disparos en un minuto. Las cartucheras podían tener de 20 a 40 cargas.

Page 21: Consulta de natacion

A finales de la época napoleónica, se empezaron a generalizar las armas con ánima estriada que hacían que la bala girase en el cañón, lo cual procuraba una mayor precisión y alcance. Posteriormente, la llave de chispa dejó paso a la de percusión. Así

terminaba la era del mosqArcabuzSaltar a: navegación, búsqueda

Arcabuz en un museo.

Arcabuz alemán.

El arcabuz es una antigua arma larga de fuego de avancarga, antecesor del mosquete. Su uso estuvo extendido en la infantería europea de los siglos XV al XVII. A pesar de su longitud, el disparo era de corto alcance (apenas unos 50 metros efectivos), pero letal, en esa distancia podía perforar armaduras. Era fácil de manejar y desplazó rápidamente el uso de la ballesta, que desapareció a mediados del siglo XVI. Si se comparan sus prestaciones en combate con los arcos y ballestas, era imprecisa y de menor alcance, pero más poderosa, intimidadora y requería mucha menos destreza para manejarla con eficacia. Aunque el empleo del arcabuz estaba difundido antes de la invención del mosquete (su evolución), fue contemporáneo y rival en uso de esa segunda arma, la cual le desplazó lentamente, desapareciendo casi por completo en el siglo XVIII.

Índice

1 Etimología 2 Partes de la que consta un arcabuz

o 2.1 El cañón y cuerpo o 2.2 Mecanismo de disparo o 2.3 Munición

3 Variedades 4 Referencias 5 Enlaces internos 6 Enlaces externos

Etimología

Page 22: Consulta de natacion

Pistolas y arcabuces japoneses de la Era Edo.

Actualmente hay una discusión sobre el tema. Algunos expertos afirman que la palabra castellana arcabuz proviene de la otra francesa arquebuse; ésta a su vez de la neerlandesa hakebus y finalmente ésta de la alemana Hakenbüchse (vocablo compuesto por las palabras Haken, gancho o garfio, y Büchse, arma de fuego; caja; lata), mientras que otros afirman que proviene de la denominación árabe Al Caduz (el tubo).

Partes de la que consta un arcabuz

El cañón y cuerpo

El arcabuz estaba formado por un cañón de hierro de una longitud de unos 93,92 cm y un calibre variable, entre los 15 a los 20 mm, montado sobre un madero de aproximadamente 1 m de largo que normalmente era de cerezo o nogal (se prefería la primera, pues el nogal era más pesado). La culata (en el siglo XVI se denominaba "mocho") solía ser recta, no curva, ya que era mejor en el uso para los soldados. El cañón tenía en su parte posterior un orificio por el que se aplicaba en el momento del disparo la mecha encendida. En total, el arcabuz llegaba a pesar entre unos 4 kg y 5 kg.

Mecanismo de disparo

El más corriente fue la llave de mecha, más utilizado en el siglo XVI y de pedernal aparecido a mediados del siglo XVII.

La llave de mecha empleaba una mecha lenta encendida colocada en un trozo de hierro a modo de palanca, llamada serpentina, que al ser accionada por el gatillo introducía la mecha en la cazoleta llena de pólvora fina (que se encontraba al lado del oído), donde se producía la llamarada que encendía la carga propulsora del cañón y disparaba la bala.

A mediados del siglo XVI se introduce en los arcabuces la cubrecazoleta, una tapa que cubría en las marchas o días lluviosos la cazoleta, pues si la pólvora se mojaba, no se produciría la explosión.

El mecanismo de pedernal no se introduce en el arcabuz hasta, más o menos, 1670. Para entonces, el arcabuz no era un arma de fuego de infantería, puesto que el arcabuz había sido

Page 23: Consulta de natacion

sustituido por el mosquete, sino de caballería. El mecanismo de pedernal era más caro, aunque más seguro y eficaz para el soldado. La llave de pedernal consistía en una piedra de pedernal montada en el martillo, que golpeaba el pie de gato de la cazoleta, abriéndola y produciendo una chispa. Esta encendía la pólvora fina y su llamarada pasaba por el oído, disparando el arma.

Munición

La munición del arcabuz consistía en la pólvora y la pelota, la bala propiamente dicha. La bala, de forma esférica, estaba hecha de plomo y solía pesar unos 10 g aproximadamente. Las balas debían estar hechas de tal manera que entrasen holgadamente en el cañón del arcabuz. El que existiera una distancia entre la pared del cuerpo y la bala (Cristóbal Lechuga, maestre de campo, nos indica que se llama viento) ayudaba a que los gases que se producían en la explosión para expulsar la bala no obstaculizasen y frenasen el disparo, ralentizando a la bala. La bala era introducida por el cañón, como arma de avancarga. Se metía mediante una baqueta de hierro que era usada como rascador (para limpiar la pared interna del arcabuz) y atacador (para que llegase la bala a la recámara). Las balas eran hechas, a veces, por los mismos soldados, quienes adquirían plomo y una tenaza con la que se hacían las balas, pues tenían la forma.

El soldado llevaba dos tipos de recipientes para la munición: un frasco donde se llevaban las pelotas y un frasquillo donde se llevaba la pólvora para cebar la cazoleta. En algunos casos, se llevaban recipientes con la bala y la cantidad exacta de pólvora; estos frasquitos en los tercios españoles eran doce y los soldados los llamaban comúnmente los doce apóstoles.

Para accionar el mecanismo de mecha se llevaba una cuerda formada de lino o cáñamo, rebozada con agua y salitre, para que, cuando prendiera, diera más fuerza en la explosión. Pero esto ocasionaba que la cuerda se malgastara, pues ardía con rapidez.

Para accionar el mecanismo de pedernal, se llevaban varias piedras de pedernal que solían durar bastante.

El alcance útil del arcabuz no superaba los 50 m y habitualmente se prefería disparar a menos de 25 metros de distancia del enemigo, pero la evolución y mejoramiento del arcabuz dio más alcance efectivo (se cree que a finales del siglo XVII, podían alcanzar unos 200 metros).

En ejércitos tan importantes como los tercios españoles, el arcabuz tenía que ser igual para todos los soldados, con el único objetivo de que, cuando se terminase la munición, pudieran intercambiarse la munición los compañeros, si estos eran faltos de ella.

El arcabuz, usado en combinación con la protección de picas, cambió la forma de hacer la guerra en Europa. En 1522 los españoles, con esta arma, destrozaron a los famosos cuadros de piqueros suizos en Bicoca. Después le llegó el turno a los caballeros con armadura medievales franceses en Nápoles, durante la Batalla de Pavía, que fueron fácilmente

Page 24: Consulta de natacion

vencidos por los arcabuceros. Desde esa batalla se mostró la eficacia del arcabuz y su empleo se empezó a propagar entre los ejércitos europeos. La infantería sería la "reina de las batallas" hasta la Primera Guerra Mundial. Se utilizó por primera vez durante la revuelta de los irmandiños en Galicia (para combatir a los sublevados).

Variedades

Arcabuz de gancho. Especie de cañón de mano perfeccionado con dos muñones en el tubo, que apoyados en un gancho en forma de horquilla sobre un trípode podían moverse dentro de la horquilla para variar el ángulo de elevación del tiro. Su longitud era de 129 a 171 cm y su peso de 24 a 28 kg: lo manejaban dos hombres. Un autor extranjero dice que en 1411 lo emplearon por primera vez los franceses en el sitio de Arrás.

Arcabuz de mecha o de cuerda. Los primeros aparecieron a finales del siglo XV y se miraron como un prodigio. Pero más tarde se vio que era muy pesada la operación de darle fuego con la mano y se ideó hacerlo por medio de una mecha movida por un resorte. A pesar de la aceptación que tuvo, le acompañaban inconvenientes muy graves, pues la lluvia apagaba la cuerda que el soldado tenía que llevar constantemente encendida y, además, era imposible intentar con los arcabuceros una sorpresa nocturna porque la luz de la mecha se distinguía a larga distancia.

Arcabuz de rueda. En Núremberg y a principios del siglo XVI, después de varios ensayos, se inventó esta arma. Fue admitida con entusiasmo y los soldados la adoptaron al instante arrojando con alegría la molesta cuerda-mecha que tanto les embarazaba. Lo que hoy llamamos llave consistía en una rodaja de acero muy bien templado, la cual movida por un resorte caía sobre una piedra metálica, asegurada entre las quijadas de una especie de gatillo, y la colisión producía chispas que incendiaban la pólvora. Esta se echaba en una plancha cóncava, que mejorada después tomó el nombre de cazoleta. La pesadez de esta arma, la lentitud con que se cargaba, la facilidad con que se iba el tiro y lo embarazoso que era el uso de la horquilla en que se apoyaba para dispararla y otros defectos notables, hizo que los peones lo abandonasen por algún tiempo. Desde entonces, después de aligerar su peso, la caballería ligera la admitió como su arma favorita, por serle menos molesta que el arcabuz de mecha.

Arcabuz de viento. Lo mismo que el de fuego, pero se carga comprimiendo el aire por medio de un muelle y tira la bala a bastante distancia, haciendo mucho menos ruido al dispararse que con la pólvora.1

La natación es el movimiento y/o desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación es una actividad que puede ser útil y recreativa. Sus usos principales son el baño, refrescarse para