Símbolo

9
Símbolo Diferentes representaciones del símbolo de la cruz. Un símbolo (del latín simbŏlum, y este del griego σύμβολον) es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio. —Carl G. Jung. 1 Los grupos sociales suelen tener símbolos que los representan: existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales , artísticas ,religiosas , políticas , comer ciales , deportivas , entre otros. Índice [ocultar ] 1 Etimología 2 Evolución 3 Características de los símbolos y signos 4 Estudio de los símbolos 5 Símbolos científicos y técnicos

description

Símbolos

Transcript of Símbolo

Smbolo

Diferentes representaciones del smbolo de la cruz.Unsmbolo(dellatnsimblum,y estedelgriego) es la representacin perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convencin socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigidad, que solamente posee un vnculo convencional entre su significante y su denotado, adems de una clase intencional para su designado.Llamamos smbolo a un trmino, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones especficas adems de su significado corriente y obvio. Carl G. Jung.1Los grupos sociales suelen tener smbolos que los representan: existen smbolos referentes a diversas asociacionesculturales,artsticas,religiosas,polticas,comerciales,deportivas, entre otros.ndice[ocultar] 1Etimologa 2Evolucin 3Caractersticas de los smbolos y signos 4Estudio de los smbolos 5Smbolos cientficos y tcnicos 6Smbolos nacionales 7Smbolos religiosos 7.1Smbolos cristianos 8Aproximacin al smbolo desde lo filosfico 9Vase tambin 10Referencias 11Bibliografa 12Enlaces externosEtimologa[editar]Dellatnsymblum, y este delgriegooo, elsmboloes la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, as como el signo o medio de expresin al que se atribuye unsignificadoconvencional y en cuya gnesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado.Aristtelesafirmaba queno se piensa sin imgenes, y simblica es la ciencia, constituyendo ambas las ms evidentes manifestaciones de lainteligencia.Evolucin[editar]En las muchas etapas que componen la evolucin, en la forma de comunicacin humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transicin de la perspectiva visual, a travs de las figuras y los pictogramas, a las seales abstractas. Sistemas de notacin capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.Los signos y smbolos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas y prcticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnolgicamente desarrollada, con su exigencia de comprensin inmediata, los signos y smbolos son muy eficaces para producir una respuesta rpida. Su estricta atencin a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepcin y memoria.Caractersticas de los smbolos y signos[editar]Entre signos y smbolos hay diferencias: Lossignospueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como los signos gestuales), incluso por ciertos animales; los smbolos son especficamente humanos. Los signos sealan; son especficos de un cometido o una circunstancia. Los smbolos tienen un significado ms amplio.Estudio de los smbolos[editar]Los smbolos pueden componerse de informacin realista, extrada del entorno, fcil de reconocer, o tambin por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales bsicos que no guardan similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningn significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar los smbolos; pueden ser simples o complejos, obvios u oscuros, eficaces o intiles. Su valor se puede determinar hasta donde penetra la mente en trminos de reconocimiento y recuerdo.Los signosEl inters por los signos ha dado lugar a un importante campo de estudio: lasemitica. sta trata tanto la funcin de los signos en el proceso de comunicacin, como el lugar de los sntomas en el diagnstico mdico.Signos y sealesEn la comunicacin, los signos y seales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilgicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretacin creativa. Intuicin, inspiracin, resolucin creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lgica, ningn patrn previsible. De la organizacin de signos inconexos surge la liberacin de la lgica hacia el salto de la interpretacin. Lo podemos llamar inspiracin, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar informacin diversa y extraer un sentido de sta.Smbolos cientficos y tcnicos[editar]En el mbito cientfico y tcnico, tambin se denomina smbolo a las abreviaciones constituidas mediante grafas o letras. Difieren de las abreviaturas por carecer de punto. Tal es el caso de lossmbolos qumicos(ej.C,O,H20,C4H10),matemticos(ej.), lasunidades(ej.m,kg,cd), los puntos cardinales (ej.N,O), los smbolos demonedas(ej.$,). Su fin fundamental es simplificar la escritura en la trasmisin de las ideas y el conocimiento.Vase tambin:Notacin matemticaSmbolos nacionales[editar]Los smbolos nacionales son aquellos que un pas adopta para representar sus valores, metas, historia o riquezas y mediante los cuales se identifica y distingue de los dems, adems de aglutinar en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertenencia. Los smbolos nacionales por excelencia son labanderay los colores nacionales, elescudo de armasy elhimno. A ellos se aaden en ocasiones otros emblemas como puede ser una planta, animal u objeto asociado ntimamente con el pas. Su tipologa difiere en cada cultura constituyendo un interesante campo de estudio antropolgico, pues aporta abundante informacin sobre las ideas, conceptos y valores ms significativos de cada sociedad y poca.Vanse tambin:Herldica,NumismticayVexilologa.Smbolos religiosos[editar]En las sociedades primitivas, los smbolos sirvieron para expresar las cualidades esenciales de sus creencias religiosas. A lo largo de la historia, la religin ha estado ligada a una serie de smbolos significativos.En elAntiguo Egiptose practic esta costumbre, as, simblica es su escriturajeroglfica, sumitologa, donde cada una de lasdivinidadesrepresenta un aspecto cultural, y an sus manifestaciones artsticas. Igualmente en las formas exteriores de las religiones semticas como laasiriayfenicia, en lahindy en las indoeuropeas, como lagreco-latina, impera el smbolo, pues en ellas se utiliz la representacin de los fenmenos de la naturaleza, personificados en seres mitolgicos, que terminaron por encarnar los valores morales de la sociedad.Los judos y los musulmanes prohben las imgenes como smbolos de adoracin. En lugar de ello, subrayan la palabra y la necesidad de una cultura escrita para la participacin de la oracin.Smbolos cristianos[editar]Vase tambin:Simbolismo cristianoMuchas representaciones de ideas abstractas mediante smbolos son de origen oriental.Por SanClemente de Alejandrasabemos que los smbolos, que adornaban lascatacumbasy que posteriormente se vieron reproducidos en la pintura y la escultura, ya eran utilizados por loscristianosen elsiglo II, comnmente adornando anillos, medallas etctera; con el propsito de reconocerse entre s obligados al secreto que la persecucin impona a los primeros cristianos. Entre otros se empleaban smbolos de unin o reunin, como los peces de bronce o cristal encontrados en las catacumbas deRoma, que se entregaban a los bautizados para que los llevaran colgados del cuello. Tambin era costumbre que los viajeros que haban recibido hospitalidad en una casa, rompieran un smbolo del que dejaban la mitad de modo que si volvan a visitarse, incluso sus descendientes, pudiera recordarse la hospitalidad; tal es el uso que deban tener muchas monedas partidas que con frecuencia suelen encontrarse.Al margen de estos smbolos convencionales, tuvieron otros a los que la Iglesia dio mucha importancia, siendo el principal elsmbolo de los Apstoles, que pretenda proporcionar una sucinta gua al cristiano sobre las verdades reveladas, y para que los fieles pudieran mostrar una contrasea propia que los distinguiera de los herejes; de este modo si por cualquier causa cambiaban de congregacin podan ser reconocidos como cristianos ortodoxos si evocaban el smbolo. La iglesia primitiva prohiba entregarlo por escrito para evitar que cayera en manos de los infieles, de modo que los creyentes deban aprenderlo de memoria.El arte figurativo adopt estos smbolos para representar, en ocasiones desprovistos ya de carcter religioso o mitolgico, atributos o cualidades e incluso determinadas manifestaciones de la actividad humana, a los que fue aadiendo otros cuando fue necesario, si bien al principio deudores de las manifestaciones religiosas anteriores que constituan el patrimonio cultural comn.Aproximacin al smbolo desde lo filosfico[editar]Lo simblico del arte enHans Georg GadamerIndagar sobre la definicin de smbolo desde la perspectiva hermenutica que el filsofo AlemnHans Georg Gadamerplantea en un apartado de su libroLa Actualidad de lo Belloes establecer un dilogo con la etimologa de la palabra y plantear relaciones con algunas de las vivencias griegas; es adentrarse al estudio semntico que pone en evidencia la influencia del filsofoHeideggeren su obra y reconocer los distanciamientos que hace al momento de interlocutar con los planteamientos del filsofoHegel, cuando este define lo bello en el arte. Es as como Gadamer plantea que la esencia de lo simbloco es elautosignificado.Gadamer, al hacer una revisin etimolgica de lo que quiere decir Smbolo, llega a la antigua tradicin de la tablilla y la relacin entre el anfitrin y el husped, pues cada uno conservaba parte de la tablilla y al momento de unirlas, los poseedores se reconocan como antiguos conocidos. Lo anterior representa el significado que smbolo tiene desde la lengua griega comotablilla de recuerdo. Este elemento es de gran importancia al momento de plantear lo relacionado a la experiencia de lo simblico, pueseste individual-particular se representa como un fragmento del ser que promete complementar en un todo ntegro al que se corresponda en l. Hans Georg Gadamer.2En este orden de ideas, Gadamer plantea que el otro fragmento existente, que siempre es buscado, lograr la completud total en lo propio, en el fragmento vital que se posee. Es as como laexperiencia de lo bello es la evocacin de un orden ntegro posibleHans Georg Gadamer.3Con esta nocin planteada, se hace la afirmacin en la que se reconoce la obra de arte desde el mismo mensaje de integridad, para luego conceptualizar lo que constituye la significatividad de lo bello y del arte. De ah, plantea que lo que se experimenta de un encuentro con el arte no es lo particular, ms bien es la totalidad del mundo experimentable la que tiene lugar. Sin embargo hace la aclaracin que esto no quiere decir quela expectativa indeterminada de sentido que hace que la obra de arte tenga un significado para nosotros pueda consumarse plenamente de su sentido total. Hans Georg Gadamer.4Es en este punto que retoma al filsofoHegel, quien plantea lo bello en el arte como la apariencia sensible de la idea, sta se hace verdaderamente presente en la manifestacin sensible de lo bello. Gadamer se distancia de lo anterior denominndolo como una seduccin idealista, pues manifiesta que lo propuesto por Hegelno hace justicia a la autntica circunstancia de que la obra nos habla como obra no como portadora de un mensajeHans Georg Gadamer.5Por consiguiente, la idea de lo simblico reposa sobre un juego de contrarios de demostracin y ocultacin. De ah que la obra no se reduzca a la simplicidad de mero portador de sentido, pues el sentido de la obra radica en que la obra misma est ah. Esto evidencia que la seduccin idealista no toma en cuenta el juego que involucra la demostracin y la ocultacin, que posibilita que lo universal ocupe un lugar en lo particular sin que necesariamente ste tenga que pronunciarse como universal. Es as como lo simblico no remite al significado sino que representa el significado mismo.A dems de lo anteriormente planteado por Gadamer, este emplea el concepto de conformacin por el de obra, manifiesta que la conformacinno es nada de lo que se pueda pensar que alguien lo ha hecho deliberadamenteHans Georg Gadamer.6Este concepto le permite reforzar lo ya mencionado, en la direccin que le da a la conformacin, pues sta se encuentra y existe asah, susceptible de ser hallada por cualquiera que se encuentre con ella.Es importante recordar la afirmacin que Gadamer realiza al plantear que no es una mera revelacin de sentido lo que se lleva a cabo en el arte, y es aqu donde retoma uno de los aportes del filsofoHeideggercuando este le da al pensamiento la posibilidad de sustraerse al concepto idealista de sentido y de percibir la plenitud ontolgica a la verdad que nos habla desde el arte en el doble movimiento de descubrir-desocultar, ocultamiento-retiro.El smbolo como expresin de mltiples sentidos enPaul RicoeurParalelo a estoPaul Ricoeuren su textoFreud: una interpretacin de la culturaRicoeur, P.7introduce el estudio del smbolo a partir de la voz alemanatraumdeutungcompuesta por dos elementos:el sueo y la interpretacin. Al esbozar, inicialmente, piezas generales sobre el sueo se observa que sobre este recae la interpretacin, pues al ser una palabra que se abre a productos psquicos requiere ser revelada, y para ello se precisa del psicoanlisis.El sueo se inscribe as en una regin del lenguaje que se anuncia como lugar de significaciones complejas, donde otro sentido se da y se oculta a la vez en un sentido inmediatoRicoeur, P.8En esta lnea, lo que en Gadamer se entiende como un juego de contrarios, de demostracin y ocultacin, obedece en Ricoeur a la doble regin de sentido en la cual se instala el smbolo.Al ser de doble sentido, el smbolo requiere de una interpretacin que se relega al campo hermenutico, la hermenutica es conceptualizada por Ricoeur comola teora de las reglas que presiden una exgesis, es decir, la interpretacin de un texto singular o de un conjunto de signos susceptible de ser considerado como un textoRicoeur, P.;9es por medio de la interpretacin que el smbolo se inscribe en la filosofa del lenguaje, este ltimo debe tenerse en cuenta como elemento fundante de los planteamientos filosficos de Ricoeur para la interpretacin del smbolo, lo cual se ver ms adelante.El trabajo que realiza Ricoeur descansa en la bsqueda delcriterio semntico en la estructura intencional de doble sentidoRicoeur, P.10que tiene el smbolo, y en la necesidad de tener en cuenta esa estructura como el objeto de estudio de su investigacin; dicho trabajo ha demandado observar el smbolo a partir de dos definiciones: una 'amplia' en la que la funcin simblica es estudiada a partir de los planteamientos deErnst Cassirer, gracias a los cuales Ricoeur hace una distincin entre smbolo y signo, a esta definicin amplia se aaden tres 'zonas de emergencia': la fenomenologa de la religin, lo onrico y la imaginacin potica. La segunda definicin es la 'estrecha' en la que el smbolo es visto a partir del nexo de sentido a sentido que provee la analoga.En el trabajo de Ricoeur se precisan diversos elementos que permiten limitar los campos de accin del smbolo y de la interpretacin, uno de esos elementos, de carcter fundamental, consiste en una definicin concreta del smbolo, ste como se dijo antes, se diferencia de lo que proponeCassirer, que correspondera, segn Ricoeur ms a signo, por su sentido unvoco, que al smbolo, que es de carcter doble o mltiple. En este orden de ideas el smbolo en Ricoeur es una expresin de doble o mltiple sentido que requiere un trabajo de interpretacin que haga explcitos los mltiples significados que lo componen.Respecto a las tres 'zonas de emergencia' hay dos que denotan una significacin especial, las que tiene que ver con la imaginacin potica y fenomenologa de la religin, en esta ltima se anuncia un componente esencial en la investigacin de Ricoeur: ellenguaje. El smbolo en lafenomenologade lareliginest ligado a losritosy a losmitosque constituyen el lenguaje de lo sagrado, los smbolos no se presentan como valores de expresin inmediata sino que estn inscritos en el universo del discurso donde adquieren realidad simblica, es entonces, por medio del lenguaje, y concretamente de la palabra, que la expresividad csmica de la fenomenologa de la religin se puede expresar. As mismo en la imaginacinpotica, que comprende la importancia de la imagen como vehculo o pretexto para dar fuerza verbal a la expresin, se imponen el lenguaje y palabra como medios para poder decir al smbolo. En este sentido, entendemos que es por medio del lenguaje que el smbolo puede hacersereal, entendiendo posibilidad de realizacin no realidad material, sino realidad expresiva.Hace falta siempre una palabra para retomar el mundo y hacer que se vuelva hierofana; del mismo modo el soante en su sueo privado est cerrado a todos, no comienza a instruirnos sino cuando cuenta su sueo. Entonces es el poeta el que nos muestra el nacimiento del verbo tal como estaba enterrado en los enigmas del cosmos y la psique () Mostrar el smbolo en el momento en que la poesa pone al lenguaje en estado de emergenciaRicoeur, P.11Vase tambin[editar] Archive for Research in Archetypal Symbolism antropologa emblema interaccionismo simblico letra logotipo psicoanlisis smbolos masnicos simbolismo smbolo sexual violencia simblica Filosofa