C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní

of 18 /18

Embed Size (px)

Transcript of C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní

Diapositiva 1

PSICOLOGIAFACULTAD DE HUMANIDADESY CIENCIAS DE LA EDUCACIONUMSA

PROCESOS DE SOCIALIZACINEN LA CULTURA GUARAN

INTRODUCCIONLa cultura guaran a pesar de que constituye el tercer tronco cultural en nuestro pas, es poco conocida en nuestro medio a raz de la tencin oriente-occidente, las diferencias ideolgicas, y la estigmatizacin que existe en ambos medios geogrficos.El presente trabajo, pretende introducir a los compaeros de nuestro ao, en lo que refiere a los procesos de socializacin y endoculturacin propios de la cultura guaran, de manera que se amplen los conocimientos y se derrumben paradigmas negativos respecto a la misma.Tencin Oriente-Occidente Endoculturacin OrienteEndoculturacin OccidenteEstigmatizacin

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Obtener conocimientos suficientes acerca de la Cultura Guaran, de manera que en la posterior ejecucin de nuestra profesin, estemos preparados para encarar de manera satisfactoria un problema referente dicha cultura la cual forma parte de la realidad nacional.

Tomar conciencia de la existencia de otras culturas diferentes de la urbana, en las cuales existen costumbres y rasgos sociales enriquecedores, los cuales pueden ser aplicables al ejercicio de nuestra profesin tanto en el mbito urbano como en el rural

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIONEl conocimiento de las costumbres, rasgos culturales, concepciones acerca de la realidad, religiosidad, etc. de las distintas culturas que existen son necesarios para el ejercicio de la carrera de psicologa, dada la pluralidad de nuestro pas, que es contraria al proceso de homogenizacin que se vive a nivel global.

El presente trabajo presenta una visin en perspectiva de los rasgos culturales del pueblo guaran, por lo tanto constituye una introduccin a la investigacin de este interesante pueblo, que tiene caractersticas y aportaciones importantes a la psicologa que aun no estn difundidas.

La valoracin y reconocimiento de estos conocimientos tnicos importantes en demasa, es imprescindible para su teorizacin y aplicacin fuera de su contexto.

PROCESOS DE SOCIALIZACIN

GUARANIT U P IMatogrosoDEZPLAZAMIENTOASENTAMIENTODEZPLAZAMIENTOEN BUSCA DE LA TIERRA SIN MALHACIA EL SUR(Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), sur y suroeste de Brasil (RS, SC, Paran y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de Paraguay, sureste de Bolivia.Espaoles = Guaran = grito de guerraav = hombre

PROCESOS DE SOCIALIZACINMISIONES 1609 - 1678La tierra sin mal

convivenciaeducacinproteccinAlienacinLas sociedades establecidas en esas Misiones se pareci bastante a la Tierra Sin Mal que buscaban; aunque los guaranes perdieron en el cambio gran parte de su cultura. Sus mdicos- hechiceros- los Karas y pays-, con frecuencia los hombres ms virtuosos de cada comunidad, guas de su pueblo, no fueron aceptados en las reducciones.

PROCESOS DE SOCIALIZACINDatos generales de la poblacin guaran en BoliviaIndicadorDatosPoblacin total13.393 hab.Eco regin chaqueaDepartamentoSanta Cruz, Chuquisaca y TarijaProvinciaCordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor, Gran ChacoFamilia lingsticaTupi guaranActividad principalAgriculturaProductosMaz, poroto, frijoles, yuca, sanda, pltano, ctricos, zapallo, algodn, caa de azcar, arroz, girasol.

PROCESOS DE ENDOCULTURACINY RITOS DE ACEPTACINTEKOAMALOCATEVIFORMAS DE ORGANIZACIONTUVICHCacique o representante de una tekoa deba ser el mejor orador mas valiente y mas generosoAldea donde se reunan varias familias o tevy en las malocas50 m. de largo, capacidad para 200 personas pertenecientes a un tevyGrupo familiar consanguneo que estaba regido por un ander que era quien mandaba en la guerra, daba consejos y arbitraba como juez en caso de conflictos familiares

PROCESOS DE ENDOCULTURACINY RITOS DE ACEPTACINCOSTUMBRESVESTIMENTA

HOMBRESMUJERESBATICOLAS O CHIRIPATEMBET BAJO EL LABIO INFERIORTEMBET EN LAS OREJASTAPA TRIANGULAR

PROCESOS DE ENDOCULTURACINY RITOS DE ACEPTACINCOSTUMBRESMUJERESVARONESANCIANOSNIOSLas mujeres eran las encargadas de:hilar y tejer las prendas de algodn. coser la ropa. fabricar hamacas para dormir. preparar todos los adornos. cultivar la tierra. recolectar frutos. acarrear agua desde el ro. preparar los alimentos. preparar la pintura. cuidar a los nios.

Los hombres se encargaban de:confeccionar las armas para la guerra y la caza. Fabricar los objetos en madera como bancos, platos, cucharas, canoas, instrumentos musicales. Confeccionar sogas y objetos de cuero y sus hornos para las pipas. levantaban las casas. cortaban los rboles para preparar el terreno para cultivar. cazaban, pesacaban, recolectaban la miel y el yerba mate. transportaban la lea. cocinaban la carne.

Los ancianos se encargaban de:

Transmitir su experiencia de manera oral mediante relatos, mitos y leyendas

Conformaban el consejo de la tribu, para tomar decisiones en varios temas que afectan a la comunidad

Orientar a los nios en la pesca y la cazaLos nios se ocupaban de:

Entrenamiento en el uso de el arco y la macana

Entrenamiento en la pesca, caza y la guerra

Las nias se instruyen en las labores cotidianas, sus madres y las ancianas se ocupan la labor de educarlas en estos aspectos.

PROCESOS DE ENDOCULTURACINY RITOS DE ACEPTACINCOSTUMBRESPOLIGAMIA Y POLIANDRIARESPETO A LA NATURALEZANATURALEZA NOMADACOMUNIDADLa poligamia era permitida en la sociedad guaran, esta atribucin solo la ejercan aquellos hombres que tenan la capacidad econmica para mantener cmodas a sus mujeres, Las mujeres podan practicar la poliandria de manera libreEl pueblo guaran, le conceda un gran valor a la naturaleza, como su fuente de sustento, hogar, etc. El joven guaran era educado en este aspecto de manera que deba respetar a todos los animales a los cuales se les consideraba seres conscientes y en cuanto a las plantas las mismas constituan el espritu de la naturaleza, no podan comer ms de lo que era necesario y se practicaban ayunos de forma peridica.El pueblo guaran se caracteriza por ser nmada, se establecan en lugares aptos para la agricultura en las tekoas que eran aldeas protegidas por empalizadas, el cambio de territorio se daba en un lapso de alrededor de 5 aos en los cuales la tierra se volva infrtil, al encontrar otras culturas en su travesa las sometan y las guaranizaban .El trabajo era comunitario, y todos trabajaban por el bien del otro, cuando se consegua la caza la misma era compartida como la vivienda y la cosecha.Una vez elegido el terreno, todos los hombres de la aldea eran convocados con el sonido del turu, especie de trompeta de tacuara.

PROCESOS DE ENDOCULTURACINY RITOS DE ACEPTACINCOSTUMBRESGUERRAALIMENTACIONRELIGIONLas guerras en la cultura guaran eran frecuentes, es por esta razn que sus tekoas estaban rodeadas por empalizadas y algunas veces por fosas, los combates se daban a raz de conflictos familiares, por el constante movimiento, conquistas , invasiones y malentendidos.En las contiendas se utilizaban flechas lanzas y mazos.Al finalizar la contienda las mujeres y territorios eran repartidos, los conquistados les retribuan con cosechasNo se cometan excesos al alimentarse, los animales y las plantas se consuman solo en la medida de lo debido , su dieta constitua principalmente en la mandioca el maz, plantas silvestres, peces de ro, miel, pecar (cerdo salvaje), el tapir, el carpincho, el agut y otros roedores, tambin platos especiales como boas, colas de yacars y hasta unas larvas gigantes de mariposa y escarabajo, que coman fritas, todo esto teniendo siempre en cuenta el respeto a la naturaleza.A pesar de carecer de objetos de adoracin, existe un profundo sentimiento de religiosidad y respeto a las normas divinas, segn los guarans el hombre es fruto del amor entre Tup el dios creador y Arasy la diosa madre, tambin existen los demonios y seres malficos, tienen una red de leyendas muy elaborada en la que se resumen las tradiciones leyes y normas de este rico pueblo.

PROCESOS DE ENDOCULTURACINY RITOS DE ACEPTACINCOSTUMBRESRITOS DE ACEPTACIONCONCLUSIONESEn los varones , el ser adulto, y adquirir todas las responsabilidades del hombre mayor de edad, era marcado, por una ceremonia en la cual se colocaba el tembet.

En las mujeres, la primera menstruacin, era la que defina el estado de adulta responsable, cuando ocurra dicho acontecimiento, se la encerraba y solo la madre o una anciana podan verla.Se tiene por conclusin acerca de los procesos de endoculturacin, que (principalmente el joven guaran ) era sumido en una sociedad estructurada, en base al respeto al prjimo, a la naturaleza, a las tradiciones, en si a la vida, todo esto se pasaba de generacin en generacin de manera verbal.

ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI ACTUALEn la actualidad el pueblo guaran dado el proceso de alienacin que sufri durante y despus de la colonizacin, dio paso a una estructura jerrquica, que si bien tiene el mismo fin de representacin de la comunidad, se caracteriza por recurrir a trminos relacionados a la jerarqua militar.

A pesar de que la cultura guaran, estuvo en constante asedio por parte de los espaoles, aun conservan sus valores y costumbres que aun hoy en da les sirven para vivir en armona con la naturaleza y consigo mismos.

ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI ACTUALMBURUVICHKARAPALos Pa recorran territorios enemigos, pasando por encima de las tribus. No iban solos. Los despedan y reciban en otras aldeas con bailes cantos. Muchos llegaron a tener poder poltico (jefes polticos-mburuvich) y ya no podan transitar a travs de territorios enemigostenan el prestigio de los hroes culturales que les haban enseado a cazar y cultivar, y crean que poda llegar a la Tierra sin Mal sin pasar por la muerte. Los de mayor jerarqua eran reconocibles por su austeridad de vida, y en su discurso mostraban una fascinacin irresistible, con cantos y danzas, con maracas y tacuarasLa jefatura era hereditaria. El mburuvich se caracterizaba por su valenta en la guerra y su liderazgo era estrictamente militar

ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI ACTUAL Las denominaciones de los jefes varan pero generalmente se relacionan con grados militares, tales como Mayor, Capitn, Teniente, Sargento, Cabo.La funcin del lder consiste en dirigir al grupo en sus actividades productivas, en la distribucin de los alimentos, en sus contactos con los blancos, en impartir justicia y solucionar los conflictos internos que se originan.Ser jefe, en la actualidad, significa no slo prestigio ante la comunidad sino tambin frente a los blancos. El cargo de jefe poltico era hereditario. Para ser aceptado deba ser un buen guerrero, poseer elocuencia y ser generoso en el reparto de alimentos y mujeres.

CONCLUSIONESLa cultura guaran, tiene muchos aspectos positivos, a pesar de que se los consider durante mucho tiempo como un pueblo salvaje, tiene una organizacin social bien definida, de hecho equiparable con cualquier otra cultura latinoamericana, si bien en torno a su periodo de vida se desarrollaros muchas guerras, su existencia persigue la paz, la bsqueda de un paraso terrenal, sus costumbres se fundan en base al respeto al prjimo, a la naturaleza, a sus costumbres, en fin a la vida.

GRACIAS POR SU ATENCIN