Bloque 2, segundo parcial

18
Filosofía de la ciencia Materia Módulo 5 Cuatrimestre

Transcript of Bloque 2, segundo parcial

Page 1: Bloque 2, segundo parcial

Filosofía de la ciencia Materia

Módulo 5 Cuatrimestre

Page 2: Bloque 2, segundo parcial

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo.En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.

De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por ninguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad sino que así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a esta como la única ciencia libre, pues esta sola es para sí misma. Por eso también su posesión podría con justicia ser considerada impropia del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que según Simónides, «sólo un Dios puede tener tal privilegio, aunque es indigno de un varón buscar la ciencia a Él proporcionada».

Aristóteles, Metafísica

Page 3: Bloque 2, segundo parcial

Conocimiento empírico Muchos de los conocimientos que ha ido adquiriendo el ser humano a lo largo de la historia se han sustentado en diferentes tipos de razonamientos que han permitido corroborar orefutar hipótesis, estos procesos han llevado a la formulación de importantes teorías.El bagaje de saberes así surgidos representa el conocimiento científico. Sin embargo, muchos otros conocimientos han surgido a través de la observación o la percepción y de la prueba y el error. A esto se le llama conocimiento empírico. Se trata de un conocimiento que se adquiere con la experiencia.El conocimiento empírico es ametódico y asistemático, y es el que le permite al hombre conducirse en los asuntos cotidianos. Este no intenta lograr explicaciones racionales profundas, al menos en lo inmediato.

Page 4: Bloque 2, segundo parcial

Importancia del conocimiento empírico

En algunos casos, el conocimiento empírico fue el punto de partida para el surgimiento de bases teóricas formales y generalizables: el famoso ejemplo de la manzana de Newton, que dio pie al desarrollo de la ley de la gravitación universal, ilustra muy bien esto.Esta clase de conocimiento se caracteriza por responder directamente a alguna demanda social o a una necesidad práctica. Los éxitos de las investigaciones empíricas se valoran desde el punto de vista práctico.Puede acceder a su contenido todo aquel que posea un rico conocimiento descriptivo-explicativo, y a menudo es sencillo rehacer los conocimientos empíricos en el lenguaje del sentido común. Es mediante el conocimiento empírico que el hombre común conoce los hechos y su orden aparente.En el conocimiento empírico se hace un análisis muy detallado de los distintos ángulos del fenómeno estudiado, pero el investigador no actúa sobre el propio fenómeno.

Page 5: Bloque 2, segundo parcial

La potencia del conocimiento empírico es limitada, en la medida que más bien permite resolver situaciones repetitivas. Solamente hay acciones y consecuencias (o puntos de “entrada” y de “salida”), a modo de caja negra. Una particularidad del conocimiento empírico es la subjetividad de los criterios en los que se basa.Otro rasgo característico es que en el objeto de investigación aparecen eventos integrales, concretos, y el investigador suele vincular de manera directa resultados con acciones prácticas.

Page 6: Bloque 2, segundo parcial
Page 7: Bloque 2, segundo parcial

¿Que es el lenguaje teórico?

Según Antonio Emmanuel Berthier el lenguaje teórico hace referencia a :

El lenguaje teórico es lo que podemos llamar un “meta-lenguaje”, esto es, un lenguaje que utilizamos para hacer dos cosas: a) para referirnos a lo que no se hace visible de manera explícita en el lenguaje ordinario y que por lo tanto no podemos nombrarlo con él. b) para hacer visible un aspecto de la realidad que no se manifiesta directamente ante nuestros ojos pero que desde el punto de vista de la teoría podemos considerarlo como algo real (2004, p.2).

¿Como difiere del lenguaje ordinario?Según Berthier el lenguaje ordinario es: "...Lo que utilizamos dentro de un ámbito disciplinar para describir y hacer comprensibles ciertos aspectos de la realidad pero no todos"

Page 8: Bloque 2, segundo parcial
Page 9: Bloque 2, segundo parcial

Tarea Investiga los siguientes conceptos.

1. Abstracción 2. Argumentación 3. Teoría4. Conceptual 5. Formalización 6. Lógico 7. Mediación 8. Constructivismo

Page 10: Bloque 2, segundo parcial

La explicación científica Una explicación científica es una explicación de un fenómeno a partir de una teoría científica. Una explicación satisfactoria de un fenómeno debe poder dar cuenta de por qué ese fenómeno, y no otro, era de esperarse. Según esta perspectiva, una explicación científica de un fenómeno es una respuesta a la pregunta ¿por qué sucedió?, aunque algunos autores sostienen que una explicación es una respuesta a la pregunta ¿cómo sucedió?En general se piensa que las explicaciones científicas están muy ligadas a las predicciones científicas. Mientras las explicaciones son acerca de fenómenos que ya ocurrieron, las predicciones son acerca de fenómenos que todavía no ocurrieron.Existen varias propuestas sobre cómo debe entenderse a la explicación científica. Algunas de ellas son: la explicación como argumento; la explicación causal; la explicación teleológica; la explicación inductivo-estadística.

Page 11: Bloque 2, segundo parcial

La explicación científica ha sido considerada uno de los principales problemas a los cuales la epistemología debería responder. Explicar es justamente una de las operaciones esenciales de las que se ocupa la ciencia. En esta presentación se aborda el problema de la explicación científica, analizando distintas posiciones epistemológicas con relación al problema de la explicación, al rol de las teorías y de los modelos en la explicación científica, así como sus implicancias para la enseñanza de las ciencias. Sosteniendo que la explicación y su comprensión por parte de los estudiantes pueden mejorarse a través del empleo de modelos adecuados, se propone la adopción de criterios para la selección de los modelos que se utilizan para la enseñanza. Un aspecto fundamental en la Física y por ende en la enseñanza de la Física es la modelización, entendida como el establecimiento de relaciones semánticas entre la teoría y los fenómenos u objetos. Producto de una construcción humana, un modelo conceptual es concebido como una representación posible del mundo físico. En general, un modelo representa la situación real de manera incompleta, aproximada e inexacta, pero es más simple que ella

Page 12: Bloque 2, segundo parcial

Ideas claves 1. Es la ciencia ofrece con el fin de comprender por que ocurren determinados hechos científicos y por que algunos de ellos acontecen con una regularidad dada.2. La ciencia es una manera de desarrollar respuestas o mejorar explicaciones respecto a las observaciones.3. Incluye aproximaciones sistemáticas a la observación, la recolección de información, la identificación de variables significativas, la formulación y comprobación de hipótesis4. Las explicaciones científicas son tentativas.

Page 13: Bloque 2, segundo parcial

Pasos para la investigación científica

1. Formulación del problema.2. Identificar factores importantes.3. Recopilación de la información.4. Formular la hipótesis.5. Trabajar con la hipótesis.6. Reconsiderar la teoría.7. Formular nuevas preguntas.8. Crear una conclusión para el tema.9. Publicación de resultados.

Page 14: Bloque 2, segundo parcial

1. Formulación del problema. La selección de una idea o tema a investigar.Realizar una investigación exploratoria de ese tema.2. Identificar factores importantes. - Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo describen. - Los factores que están correlacionados con él. - Los factores que inciden en él precisando sus relaciones causales3. Recopilación de la información.Consiste en la búsqueda de los datos que permitirán confirmar o refutar una hipótesis. 4. Formular una hipótesis.Una hipótesis es una conjetura, una respuesta posible a la pregunta que se formuló como problema de investigación.5. Trabajar con la hipótesis.Los resultados de una investigación se expresan mediante índices aritméticos tales como frecuencias absolutas, porcentajes o tasas, índices de correlación, etc. y se muestran en tablas de frecuencias, gráficos, etc. de tal manera que se pueda extraer una conclusión

Page 15: Bloque 2, segundo parcial

6. Reconsiderar la teoría.La naturaleza misma de las teorías empíricas es que pueden modificarse según los resultados de las investigaciones futuras.

7. Formular nuevas preguntas.La confirmación o refutación de una hipótesis es una plataforma para plantear nuevas preguntas de investigación o mejorar, actualizar o sustituir las conclusiones obtenidas de la fuente respectiva. 8. Crear una conclusión para el tema.A partir de toda la información recopilada en el transcurso de la investigación, se crea una opinión de los detalles importantes de la investigación por la persona que la haya realizado, en la cual se encuentra el punto de vista del investigador, los detalles de la investigación, etc.9. Publicación de resultados.Los resultados obtenidos son sometidos a evaluación mediante un artículo, en una publicación científica, para su evaluación por parte de la comunidad científica y reiniciar el ciclo.

Page 16: Bloque 2, segundo parcial

Inducción y valoración empírica Aristóteles.Definió la inducción como el tipo de razonamiento que partiendo de premisas particulares llega a una conclusión general. La tesis principal de Aristóteles es que la ciencia ha de tener una estructura deductiva, de tal modo que, partiendo de axiomas (enunciados que no requieren demostración), llegue a conclusiones necesarias. Francis BaconBacon avanza en su método inductivo describiendo tres pasos:Primero se debe reconocer las existencias, es lo que el denomina tabla de presencias. Es decir aquellos casos en que el hecho a estudiar se hace presente.Segundo, verificar en que casos el hecho no se produce Tercero, comparar los casos en que se produce el hecho y los casos en que no se produce.David HumeLos razonamientos inductivos, implican siempre el principio de causalidad. Este principio afirma que sólo son verdaderas las ideas que están basadas en percepciones anteriores

Page 17: Bloque 2, segundo parcial

Hume encuentra que las impresiones sensibles correspondientes a las ideas de causa y efecto son:

1. La anterioridad de la causa con respecto al efecto. Percibo la llama y luego el efecto de la llama sobre mi piel. 2. La contigüidad, es decir, el hecho de que la causa va siempre seguida del efecto. 3. La unión constante: la causa y el efecto van siempre juntos. En cambio, no percibimos la fuerza, productividad o energía con que la causa produce el efecto.Este definía la causa como el conjunto de principios que entran en la producción de algo. Pero este aspecto productivo, esencial en Aristóteles, es precisamente lo que cuestiona Hume. Reduce la causa a la ley, o sea, a la conjunción constante. Algo que está muy en el espíritu de la filosofía de la ciencia moderna.Hume concluye que la inducción no se sigue de un principio lógico, pues ello implicaría un círculo en el razonamiento, un principio circular. La base de la inducción es psicológica, no estrictamente lógica. Y esa base psicológica es la costumbre, el hábito.

Page 18: Bloque 2, segundo parcial

Bibliografía Un empirista radical en tiempos de la ilustración. David Hume.Inducción y validación empírica. David Hume