Download - Ferrater Mora - Dicc de Filosofia L.PDF

Transcript
  • JOSE F E R R A T E R MORA

    DICCIONARIO DE

    FILOSOFATOMO II

    L -

    E D I T O R I A L S U D A M E R I C A N AB U E N O S A I R E S

  • LA METTRIE [o LAMETTRIE](JULIEN-OFFROY DE) (1709-1751),nac. en Saint-Malo (Bretaa), estu-di medicina en Reims y Leyden.Siendo mdico militar en el Ejrcitofrancs durante las guerras de Silesiacontra Mara Teresa, La Mettrie ob-serv la estrecha relacin entre las fa-cultades mentales y los fenmenoscorporales, concluyendo que las pri-meras dependan de los segundos. Susideas al respecto suscitaron gran opo-sicin, teniendo que salir de Fran-cia y refugiarse en Leyden. Pero tam-bin en Holanda fue perseguido porsus ideas, refugindose en la corte deFederico II de Prusia, el cual escri-bi un "loge de Julien Offray dela Mettrie" (Oeuvres de Frdric II,Roi de Prusse, publies du vivant del'auteur [1789, vol. III, pgs. 159 ysigs.] ) y ofreci a La Mettrie unapensin. Le nombr, adems, miem-bro de la Academia de Berln, ciudaden la cual La Mettrie falleci cuandoestaba a punto de trasladarse a Pars.

    En sus primeras obras La Mettrieinsisti en la unin estrecha del almacon el cuerpo y en la idea de que laprimera no existe sin el segundo, peroa la vez el segundo siendo pura-mente materia y, por tanto, puramen-te pasivo no puede moverse sin laprimera. La Mettrie se manifest en-tonces (segn indica Vartanian) par-tidario del mecanicismo cartesiano, pe-ro slo hasta cierto punto, ya que seopuso al dualismo cartesiano en nom-bre de una completa correlacin ps-quico-fsica. Al elaborar ms sistem-ticamente sus ideas sobre esta correla-cin, La Mettrie se fue inclinando ha-cia el materialismo y, como indicare-mos luego, hacia una especie de hilo-zosmo (VASE).

    En su obra capital L'Homme Ma-chine, La Mettrie destac fuertementela dependencia del "espritu" de la"materia", de acuerdo con los versosde Voltaire que figuraban en la por-tada:

    Est-ce l ce Raison de TEssence[suprme,

    Que Ton nous peint si lumineux?Est-ce l cet Esprit survivant

    [nous mme?Il nat avec nos sens, croit,

    [s'affloibit comme eux.Hlas! il prira de mme.Segn La Mettrie, hay dos siste-

    mas sobre el alma: uno (el ms an-tiguo), materialista; el otro, espiritua-lista. La Mettrie propugna el sistemamaterialista contra muchos filsofosmodernos (cartesianos, malebranchis-tas, leibnizianos; a veces tambinLocke). Los fenmenos corporales ylos fenmenos psquicos estn rela-cionados entre s de modo completo;as, "el alma no puede dormir" cuan-do la circulacin de la sangre es de-masiado rpida. "Los diversos esta-dos del alma son siempre correlativosa los de los cuerpos."

    Sin embargo, la citada correlacinno es un mero paralelismo; es conse-cuencia del hecho de que la materiaest "animada" y da origen al "esp-ritu". Si el cuerpo es una mquina,lo es en tanto que "se da cuerda as misma: imagen viviente del movi-miento perpetuo". Es comparable auna vela cuya luz se reanima en elmomento de extinguirse.

    La nica realidad existente es laNaturaleza, la cual tiene posibilida-des infinitas. De los animales al hom-bre no hay transicin brusca; tampo-co la hay de la Naturaleza al Arte. Elespritu humano es como "un dia-mante en bruto" que ha sido pulidopor las lenguas, las leyes, las cienciasy las bellas artes.

    De acuerdo con Locke, La Mettrierechaza las ideas innatas y afirma queel origen de todo conocimiento se ha-lla en las sensaciones. La Naturalezano es enemiga del hombre y de sucultura: "el peso del Universo noaplasta a un verdadero ateo", el cualreconoce que la fuente de todo sehalla en la Naturaleza y en "la m-

    7

    quina de la Naturaleza". "Ser mqui-na, sentir, pensar, saber distinguir en-tre el bien y el mal, as como entreel azul y el amarillo; en una palabra,haber nacido con inteligencia y uninstinto seguro de la moral, y a la vezno ser ms que un animal, no son,pues, cosas ms contradictorias de loque son ser un mono o un loro y sa-ber darse placer a s mismo."

    En su moral, La Mettrie se mani-fiesta hedonista; la finalidad del hom-bre es buscar "goce" y la "vida fe-liz" consiste en saber gozar. El goce,sin embargo, no es incompatible conla virtud, y especialmente con el amoral prjimo al servicio de la Humani-dad; por el contrario, el verdaderoplacer incluye el amor. Como las re-ligiones y sus dogmas infunden temory ste impide la felicidad, La Mettrierechaza todas las religiones y sus dog-mas. De este modo se manifiesta "epi-creo" y "lucreciano" materialista yateo aunque confiesa con frecuen-cia ser un "pirrnico".

    Obras: L'histoire naturelle de fam,1745 [apareci como escrita por M.Charp y "traducida del ingls por M.H."; en la edicin de Obras de 1751lleva el ttulo de Trait de l'me]. L'Homme Machine, 1748 (Trad. esp.:El hombre mquina, 1861, con int. ynotas por ngel J. Cappelletti). L'Homme plante, 1748. Trait dela vie heureuse de Snque avec l'An-ti-Snque, ou Discours sur le bon-heur, 1750 [llamado l'Anti-Snque;trad. del De vita beata, de Sneca,con el Discours indicado]. Leanimaux plus que machines, 1750. L'art de jouir, 1751. Vnus mta-physique, ou Essai sur l'origine derame humaine, 1751.

    Ediciones de obras: Oeuvres philo-sophiques, Londres, 1751; Oeuvresphilosophiques de Monsieur de laMettrie, Amsterdam, 1764 [incluyeTrait de l'me; L'Homme Machine;L'Homme plante, Les animaux plusque machines, L'Anti-Snque; L'artde jouir; adems: Abrg des syst-mes y Systme d'picure], reimp.,1796. Ediciones de L'Homme ma-

  • LAchine: J. Asszat, 1865; GertrudeCaman Bussey, 1912 [texto francs,trad. inglesa y extractos en trad. in-glesa del "loge" de Federico II, yde la "Historia natural del alma"];Maurice Solovine, 1921 [Collectiondes chefs-d'oeuvre mconnus, 16]; d.en Collection Classique, 3, 1948; d.crtica por Aram Vartanian: La Met-Me's L'Homme Machine; a Study inth Origins of an Idea, 1960, con in-troduccin y numerosas notas.

    Vase Nre Quepat, La philoso-phie matrialiste au XHIe sicle. Essaisur La Mettrie, sa vie et ses oeuvres,1873. F. Picavet, La Mettrie et lacritique allemande, 1889. Y. E.Poritzky, /. O. de La Mettrie. SeinLeben und seine Werke, 1900. E.Bergmann, Die Satiren des Herrn Ma-schine, 1913. R. Boissier, Lamet-trie, 1931. G. F. Tuloup, /. O. deLa Mettrie, mdecin-philosophe, 1938. P. Leme, /. O. de La MettrieSaint Malo 1709-Berlin 17S1, mde-cin, philosophe, polmiste, sa vie, sonoeuvre, 1954. Vanse tambin in-troduccin de Vartanian a su d. deL'Homme Machine cit. supra y F. A.Lange, Geschichte des Materialismusund Kritik seiner Bedeutung in derGegenwart, 1886, Libro I, seccin 4,cap. 1 (trad. esp.: Historia del mate-rialismo y crtica de su significacinen el prsente, 2 vols., 1903).

    LA VIA (VINCENZO) nac. (1895)en Nicosia (Sicilia), ha sido profesordesde 1940 en la Universidad de Mes-sina ( Sicilia ), donde fund, en 1946,la revista Teoresi. Seguidor primerode las enseanzas de Marisco (v. ) yde Gentile (v.), La Via pas luego auna crtica interna del idealismo in-manentista y del actualismo (v.), loque lo llev a una posicin calificadade "realismo absoluto". Esta posicinsupera, segn La Via, las insolublesdificultades con que topa el actualis-mo, el cual no puede pasar nunca de]saber del yo al reconocimiento de suser y tampoco puede, sin riesgo denegar sus propios supuestos, hacerdel saber del yo una realidad absoluta.El actualismo, en suma, no puede pa-sar del concebir al ser ni tampocoadmitir un ser del concebir. El realis-mo absoluto, en cambio, reconoce quela propia idealidad es algo puesto porel ser absoluto o trascendente. El yoconsiste entonces en trascender haciatal ser absoluto, lo que tiene lugar nosolamente por medio del concebir,sino tambin, y especialmente, pormedio del querer. Ello no lleva, segnLa Via, a un voluntarismo, sino a una

    LAAunin de lo terico con lo prcticoque el actualismo no haba podidoalcanzar.

    Obras: L'idealismo attuale di G.Gentile, 1925. II problema dellafondazione della filosofa e l'oggetivis-mo antico dalle origine ad Aristotele,1936, 2' d., 1941. Idealismo e fi-losofa, 1942 [coleccin de escritos]. Dall'idealismo al realismo assoluto,1941. Entre los trabajos publica-dos por V. La Via en Teoresi destaca-mos "La fondazione critica della filo-sofa come posizione dell'assolutorealismo" (I, 1946). Autoexposi-cin en el artculo "La restituzionedel realismo", en el volumen Filosofiitalani contempornea, 1944, d. M.F. Sciacca, pgs. 255-72. Vase G.Bontandini, "La dottrina ontologicadel professore V. La Via" y "La criti-ca dell'attualismo seconde il professo-re V. La Via", Rivista di filosofaneoescolastica, 3 y 4 ( 1930), 289-302. G. Ghersi, La teoreticit di V.La Via", Teoresi, 2 y 3 (1946). M. F. Sciacca, II Seclo XX, 2 d.,1947, pgs. 577-82 y 863-64.

    LAAS (ERNST) (1837-1885), nac.en Frstenalde (Potsdam), fue, apartir de 1872, profesor en la Univer-sidad de Estrasburgo. Suele presen-tarse a Laas como defensor del posi-tivismo contra el idealismo. Ello escierto, pero siempre que se tenga encuenta que subyaciendo en la indica-da defensa hay en Laas la idea deque positivismo e idealismo son dos"constantes" en la historia del pensa-miento filosfico; por tanto, la ideade que dicho pensamiento ofrece unacierta continuidad: la continuidad dela oposicin permanente entre dostendencias fundamentales entre lascuales cabe decidirse una oposicinparecida, pues, a la de "los dilemasde la metafsica" de que habl Re-nouvier (v. ). En dicha oposicinLaas se decide terminantemente porel positivismo. Espera, adems, poderdar razones valederas en favor de ladecisin, pero sin estimar que talesrazones son absolutamente convincen-tes. En efecto, Laas pone de relieveque es dudoso que la decisin en fa-vor de una de las dos doctrinas estdeterminada completamente por moti-vos objetivos (aus sachlichen Motiven)(Idealismus und Positivismus. Intro-duccin, 4).

    Segn Laas, el idealismo se mani-fiesta esencialmente bajo la forma del"platonismo", por el cual hay queentender no slo la doctrina de Pla-

    8

    LAAton, sino de muchos otros filsofos"idealistas" y "anti-sensualistas": Par-mnides, Aristteles, Descartes, Kant,Fichte, Hegel, etc. Los motivos deadopcin del idealismo o "antisen-sualismo platnico" son varios: mo-tivos matematizantes y escolsticos;tendencia a "lo absoluto"; tendenciaa la adopcin de leyes racionales nor-mativas; tendencia a afirmar la espon-taneidad; tendencia trascendental. To-dos ellos se caracterizan por una seriede posiciones bsicas: tendencia a lametafsica, al esplritualismo, al inna-tismo, al apriorismo, al racionalismo,al trascendentismo y trascendentalis-mo, etc. El mtodo o mtodosdel idealismo son: la deduccin, laintuicin intelectual, el punto de par-tida en algo inteligible o racional, etc.Por su lado, el positivismo se mani-fiesta bajo la forma del "antiplatonis-mo" de muy diversas maneras: hera-clitismo, relativismo, sensualismo, ma-terialismo, etc. Ello no significa quetoda doctrina positivista desplieguetodas las caractersticas citadas. As,por ejemplo, en la poca de Platn el"antiplatonismo" adoptaba dos formasel sensualismo y el materialismo,pero no estaban unidas.

    Partiendo de esta descripcin yanlisis histricos Laas determina eltipo de positivismo que proceder adefender: es un positivismo cercanoal de Hume y John Stuart Mili msbien que un positivismo del tipo delde Comte. Segn este positivismo, to-do est continuamente en movimien-to; sujeto y objeto no son dos reali-dades en s, sino que todo objeto loes para un sujeto y todo sujeto lo esen tanto que percibe un objeto; laspercepciones son yuxtaposiciones desujeto y objeto. Por tanto, Laas noaboga por un subjetivismo, sino msbien por lo que llama un "correlati-vismo" (op. cit., Libro I, ? 17), y engran medida por una especie de "fe-nomenismo". Debe tenerse en cuenta,por lo dems, que para Laas el posi-tivismo consiste menos en una doctri-na que en el modo como se funda-menta la doctrina. As, hay tambinen Platn un "correlativismo" de su-jeto y objeto, pero est fundado me-tafsicamente y no "positivamente".

    Laas traslad estas ideas principal-mente epistemolgicas a la tica, yclasific asimismo toda tica en idea-lista y positivista. La tica idealista

  • LABmantiene que hay normas absolutas yque generalmente stas pueden de-mostrarse racionalmente. La tica po-sitivista, en cambio, es fundamental-mente una tica utilitaria en la cualel sumo bien tiene un origen social(op. cit., Libro II, 5 20).

    Obras: Kanfs Analogien der Er-fahrung. Eine kritische Studie tberdie Grundlagen der theoretischen Phi-losophie, 1876 (Las analogas de laexperiencia, de K. Estudio critico so-bre los fundamentos de la filosofaterica). Idealismus und Positivis-mus. Eine kritische Auseinanderset-zung, 3 vols. (I, 1879; II, 1882; III,1884) [I es sobre los principios fun-damentales; II es sobre tica idealistay tica positivista; III es sobre teoradel conocimiento idealista y teora delconocimiento positivista] (Idealismoy positivismo. Una discusin crtica).' Ltterarischer Nachlass, 1887, ed.B. Kerry [Escritos postumos]. Sedeben a L. tambin algunas obras so-bre problemas educativos: Der deut-che Aufsatz in den obern Gymna-sialklassen, 1860, 2 d., Parte I,1898; Parte II, 1894, y Der deutscheUnterricht auf hohern Lehranstalten,1872, 2 d., 1886. L. colabor enel Vierteljahrschrift fr wissenschaftli-che Philosophie (1880-1902).

    Vase Rudolf Hanisch, Der Positi-vismus van E. L. dargestellt und kri-tisiert, 1902 (Dis.). DragischaGjurits, Die Erkenntnistheorie des E.L., 1907 (Dis.). . Awakowa-Skijwa, Oie Erkenntnistheorie von E.L., 1916 (Dis.). . Koch, DasVerhiiltnis der Erkentnistheorie vonE. L. au Kant, 1940.

    LABERTHONNIRE (LUCIEN)(1860-1932), nac. en Chazelet (Indre),ingres en 1886 en la Congregacindel Oratorio. Colaborador de los -les de philosophie chrtienne a partirde 1897, dirigi esta publicacin des-de 1905 hasta 1913, fecha en que fuecondenada por el Santo Oficio. Losescritos de Laberthonnire fueron in-cluidos entonces en el Index librorumprohibitorum y se prohibi al autorseguir publicando. En obediencia, La-berthonnire ces toda publicacin,pero sigui escribiendo. Parte consi-derable de sus escritos han salido lue-go como obras postumas.

    Influido por la tradicin agustinia-na del Oratorio y siguiendo la mismatendencia hacia una nueva apologti-ca que predicaba Blondel (v.), La-berthonnire se opuso al intelectualis-mo neotomista por estimar que sefundaba principalmente en abstrae-

    LABclones. Con el fin de hacer revivir elpensamiento cristiano, Laberthonnireintent fundarlo en un sentido con-creto y viviente de la existencia y delser. El ser no puede ser aprehendidodesde fuera, pues entonces es unaabstraccin; slo aprehendido desdedentro se convierte en realidad. Elmtodo de Laberthonnire es con elloparecido al "mtodo de inmanencia"(v.) blondeliano. La fe no es algo sim-plemente dado, como sostiene en elfondo el tradicionalismo y el fidesmo.No es tampoco algo que est, por asdecirlo, "ah", dispuesto a ser diluci-dado por la pura inteligencia. La fees algo viviente, esto es, algo que "sehace"; lo primero que hay que hacercon la fe es "interiorizarla". Por esoLaberthonnire defenda un "realismocristiano" opuesto al "idealismo grie-go", el cual constitua, a su entender,un intelectualismo extrao al cuerporeal y viviente de la fe.

    Estas ideas parecan conducir a La-berthonnire a un "modernismo" (v.)en cuanto que tendan a hacer de lafe algo que se desarrolla histrica-mente, as como algo que radica esen-cialmente en el sujeto individual hu-mano. Sin embargo, Laberthonnirepona de relieve que su "dogmatismomoral" y su "realismo cristiano" sonuna posicin intermedia y a la vezsinttica opuesta tanto al intelectua-lismo como al tradicionalismo, tantoal fidesmo como al ontologismo. Entodo caso, el sujeto humano al cualse refera Blondel no era el individuonatural o el individuo simplementehistrico: era el hombre entero encuanto se halla ya penetrado por lagracia. Encontrar la fe en s mismono significaba, pues, producir la fe;significa descubrirla en cuanto deposi-tada por Dios.

    Obras principales: Le dogmatismemoral, 1898. Essais de philoso-phie religieuse, 1903. Le ralis-me chrtien et l'idalisme grec, 1904. Positivisme et catholicisme, 1911. Sur le chemin du catholicisme,1912. Public tambin varios tra-bajos en los Annales de Philosophiechrtienne ( especialmente "Dogmeet thologie", 1908), que aparecieronde 1905 a 1913 y fueron en partergano de varias tendencias modernis-tas. Edicin de Oeuvres, por LouisCanet, 1933 y sigs.; t. I, Sicut minis-trator ou Critique de la notion de sou-verainet de la loi; t. II, tudes surDescartes; t. III, Pangermanisme etchristianisme; t. IV, Esquisse d'une

    9

    LABphilosophie personnaliste; t. V, Criti-que du hcisme ou comment se posele problme de Dieu; t. VI, La notionchrtienne de l'autorit. Contributionau rtablissement de l'unanimit chr-tienne. Pages choisies, ed. ThrseFriedel, 1931. Correspondencia: C.Tresmontant, d., Correspondance phi-losophique, 1961 [correspondencia en-tre Blondel y L.]. R. Ballaro, Lafilosofa di L. L., 1927. Marie-Ma-deleine D'Hendecourt, Essai sur laphilosophie du Pre L., 1947. F.Olgiati, L., 1948. Giulio Bonafede,L.L. Studio critico con pagine scelte,1958.

    LABRIOLA (ANTONIO) (1843-1904) nac. en Cassino (Italia), estu-di en la Universidad de aples yfue nombrado en 1874 profesor defilosofa moral en la Universidad deRoma, cargo que ejerci hasta sumuerte. Durante algunos aos Labrio-la sigui las orientaciones de la es-cuela de Spaventa, pero pronto seentusiasm con el hegelianismo. Trasun perodo de intenso inters por lafilosofa de Herbert, se orient, hacia1890, en el socialismo marxista. Susprincipales obras filosficas y sociol-gicas proceden de este ltimo perodo.

    Labriola defendi el materialismohistrico como el ms adecuado r-gano de conocimiento de la realidadhistrica y humana. No se trata paraLabriola de una teora que expliquetodos los hechos histricos, sino deun principio de investigacin por me-dio del cual se pueden iluminar loshechos histricos y las complejas re-laciones entre estos hechos. El mate-rialismo histrico no es para Labriolauna concepcin dogmtica. Ni siquie-ra es menester adoptar la tesis de ladependencia de todos los hechos de laestructura bsica econmica. Para La-briola es ms importante la nociorde "conciencia de clase" que la deestructura econmica bsica; en efec-to, la nocin de "conciencia de clase"permite unificar grupos de fenmernos diversos que les procesos econ-micos solos dejan inexplicados.

    El materialismo histrico de La-briola es a la vez una "filosofa delas cosas" y una "filosofa de la pra-xis". Como "filosofa de las cosas",se opone a toda "filosofa de lasideas". La dialctica de la "filoso-fa de las cosas" es una "dialcticareal" y no slo conceptual. Por esoLabriola se opuso, justamente ennombre del materialismo histrico, al

  • LACmaterialismo cientfico, consideradocomo una "filosofa de las ideas". Co-mo "filosofa de la praxis", el mate-rialismo histrico de Labriola aspiraa poner de relieve las exigencias dela "conciencia de clase" frente a lastransformaciones histricas.

    Obras principales: La dottrina diSocrate secando Senofonte, Platane edAristotele, 1871, reimp. con el ttulo:Socrate, 1909. Morale e religione,1873. Della liberta morale, 1873. Dell'insepnamento della storia,1876. / problemi della filosofadella storia, 1887. In memoria delmanifest dei Communisti, 1896(Trad. esp.: "En memoria del mani-fiesto comunista", incluido en el volu-men Biografa del manifiesto comu-nista, 1949). Del materialismo sto-rico, 1897 [reimp. de estas dos lti-mas obras con el ttulo: La concezio-ne materialistica della storia, 1939]. Discorrendo di socialismo e di fi-losofa, 1898. Scritti var di filoso-fa e poltica, 1906, d. B. Croce. Vase tambin Ricerche sul problemadella liberta e altri sogg di filosofae di pedagoga (1870-1883), 1962, ed.Luigi dal Pane.

    Vase S. Dambrini-Palazzi, II pen-siero filosfico di A.L., 1923. L.dal Pane, A.L., la vita e il pensiero,1935. Id., id., Profila di A.L.,1948. S. Bruzzo, // pensiero di A.L., 1942. G. Berti, Per uno studiodella vita e del pensiero di A.L., 1954. Ludovico Actis Perinetti, A.L. e ilmarxismo in Italia, 1958.

    LACHELIER ( J U L E S ) (1832-1918), nac. en Fontainebleau, fueprofesor en el Liceo de Caen ( 1858-1864) y en la "cole Normale Su-prieure", de Paris (1864-1875). La-chelier es considerado como uno delos principales representantes de latradicin espiritualista e idealista fran-cesa del siglo xix; es considerado tam-bin como uno de los ms destaca-dos defensores de la corriente doctri-nal a veces llamada "positivismo es-piritualista" francs, en una lnea queva de Maine de Biran y, sobre todo,de Havaisson, a Boutroux y hasta aBergson. Importante es en la filosofade Lachelier el elemento kantiano. Enefecto, en vez de buscar mediante in-trospeccin y anlisis interno los fun-damentos de la vida moral y reli-giosa, como haban hecho Maine deBiran y en parte Ravaisson, Lache-lier comienza por plantearse "un pro-blema kantiano" cuando menos enel sentido de ser un problema legadopor el kantismo: el problema de la

    LACrelacin entre la necesidad natural yla libertad. El planteamiento del pro-blema aparece bajo la forma de lacuestin del fundamento de la induc-cin. Segn Lachelier, la posibilidadde la induccin radica en el dobleprincipio de las causas eficientes yde las causas finales. Estamos toda-va aqu dentro del factura de la cien-cia. Pero inmediatamente se planteala cuestin de cmo puede pensarsela realidad en cuanto realidad. Va-rias soluciones se ofrecen al respecto.Podemos, por ejemplo, pensar la reali-dad como algo "sentido" o "experi-mentado", o podemos pensarla comoalgo "intelectualmente intuido". En elprimer caso nos adherimos al empi-rismo; en el segundo, al platonismo.Ahora bien, ninguna de estas posicio-nes puede solucionar el hecho de laciencia y el problema del fundamen-to de la induccin. Entre lo puramen-te fenomnico y lo puramente inteli-gible la realidad se desvanece. La leyde las causas eficientes fundamentala induccin, pero ella representa sloun aspecto de la relacin entre el pen-samiento y los fenmenos; para sercompleta, esta relacin exige la pre-sencia de la finalidad, no como unaafirmacin arbitraria destinada a sal-var la libertad de la persona, sino co-mo algo reflexivamente fundado enun anlisis de los hechos. La causaeficiente garantiza la regularidad; lacausa final garantiza la unidad. Poreso dice Lachelier que "la ley de lascausas finales es, tanto como la de lascausas eficientes, un elemento indis-pensable del principio de la induc-cin" (Du fondement, etc., ed. de1924, pg. 72). Pues, naturalmente, laafirmacin exclusiva de la causa efi-ciente podra mantener la unidad, pe-ro sera una unidad meramente abs-tracta y mecnica; mejor aun, pura-mente formal. La unidad orgnica y,con ello, la libertad y plenitud de loconcreto se desvaneceran. Hay aqu,sin duda, una contraposicin entre loexterno y diverso, y lo interno yorgnico que coincide con los su-puestos fundamentales del idealismo.Pero Lachelier rechaza de este lti-mo la arbitrariedad de su punto departida; el idealismo y la libertaddeben ser afirmados, mas de un mo-do positivo, que permita justificar

    y no descartar el conocimiento cien-tfico de la Naturaleza. Ahora bien,la contraposicin de lo abstracto y

    10

    LACde lo concreto revelados en la Natu-raleza misma no impiden subrayar lamayor realidad del segundo. La rea-lidad noumenal es, as, la realidadefectivamente concreta, nica querompe la cadena de la explicacinmecnica. Por este motivo se puedeafirmar, segn Lachelier, que las ra-zones de las cosas son, en ltimo tr-mino, los fines, esto es, las formasconstitutivas de la realidad. Esto pa-rece significar que Lachelier se hadecidido por subsumir lo eficiente enlo final en vista de la imposibilidadde encontrar ningn puente entre am-bos. Sin embargo, no ocurre tal. Unode los principales esfuerzos de Lache-lier consiste justamente en descubrirtrminos medios tales como el mo-vimiento y la fuerza que liguen launidad del pensar con la diversidadde la apariencia sensible. Sin ello, nohabra conciliacin de finalidad y ne-cesidad, de libertad y determinismo.De ah que lo nico que hace "elimperio de las causas finales" al pe-netrar en el terreno de las causaseficientes es sustituir "la inercia porla fuerza, la muerte por la vida, y lafatalidad por la libertad" ( o p . cit.,

    pg. 101). De este modo queda funda-da la posicin llamada "realismo es-piritualista" (y tambin "esplritualis-mo positivo"). Esta posicin es pro-fundizada en los dems trabajos deLachelier: en sus estudios sobre elsilogismo, as como en su estudiosobre la relacin entre psicologa ymetafsica. Aqu nos encontramos conla doble posibilidad de afirmar lomecnico y lo espiritual en la vidaanmica. Pero esta posibilidad queconduce a las doctrinas opuestas delmaterialismo y del esplritualismose desvanece tan pronto como nosatenemos a los hechos. Estos nosmuestran la presencia efectiva deuna voluntad que, lo mismo que lafuerza y el movimiento, es un puenteentre extremos. Ahora bien, esta vo-luntad no es tampoco una realidaden s; la persistencia e identidad dela conciencia es la persistencia e iden-tidad de sus modos. Por eso es ne-cesario llevar ms adelante el an-lisis, hasta el mismo pensamiento oconciencia intelectual como elementoque justifica la doble condicin detoda relacin del yo con el mundo.La metafsica ltima de Lachelier es,as, de nuevo, el idealismo. Pero setrata de un idealismo concreto, no

  • LAEsubstancialista, es decir, no edifica-do sobre el modelo de la cosa. Elidealismo y el esplritualismo no son,en suma, una suposicin gratuita yarbitraria, sino los modos como semanifiestan los verdaderos principiosde toda ciencia del pensamiento y delas cosas. Por este motivo la metaf-sica es para Lachelier "la ciencia delpensamiento en s mismo". Y por estemotivo tambin la ms alta cuestinde la filosofa "ms religiosa yaacaso que filosfica" es el paso "delo absoluto formal a lo absoluto realy viviente, de la idea de Dios aDios". "Si el silogismo fracasa enella escribe Lachelier en las Notessur le par de Pascal, que la fecorra el riesgo; que el argumento on-tolgico ceda su lugar a la apuesta."

    Obras: De Natura Sylloeismi, 1871. Du fondement de l'Induction,1871. "Psychologie et Mtaphy-sique", Revue philosophique, XIX(1885). tudes sur te Syllogisme,suivies de l'Observation de Platneret d'une note sur le Philbe, 1907. Edicin de todos estos escritos,Junto con las notas sobre la apuestade Pascal, 1924. Traduccin espao-la del mismo volumen bajo el ttulo:Del fundamento de la induccin,1928. Vase G. Nol, "La philoso-phie de Lachelier", Reue de Mta-physique et de Morale (1898). Gabriel Sailles, La philosophie deJules L., 1921. P. Giglio, L'idaledlia liberta nella filosofa di L., 1946. Vittorio Agosti, La filosofa di ].L., 1953. Louis Millet, Le symbo*lisme dans la philosophie de L., 1959. Gaston Mauchassat, L'idalisme deL., 1961.

    LAERCIO. Vase DIGENES LAEH-cio.

    LAFFITTE ( P I E R R E ) (1823-1903), nac. en Bguey (Gironde),fue primero profesor de matemticasy en 1892 fue nombrado profesor dehistoria de la ciencia en el Collgede France. Laffitte se adhiri en 1844al positivismo de Comte, de quien fue,hasta el final de su vida, el ms fieldiscpulo. Cuando Comte transform,en 1852, el movimiento positivista en"religin positiva", Laffitte sigui asu maestro, a diferencia de los disc-pulos disidentes, como Emile Littr(v.). Poco antes de fallecer (1857)Comte design a Laffitte como suce-sor suyo y gran sacerdote en la "Igle-sia positiva", dignidad que ocup has-ta 1897, cuando lo sucedi su disc-pulo Charles Jeannolle. La principal

    LAFlabor filosfica de Laffitte consistien defender y organizar el positivis-mo comtiano contra todas las disiden-cias y contra todos los adversarios.En su "Curso de filosofa primera"resumi y sistematiz todos los temasdel positivismo de Comte, pudiendoconsiderarse esta obra como la com-pleta expresin de este movimientoy de las intenciones de su fundador.

    Obras principales: Cours philoso-phique sur l'histoire gnrale de l'hu-manit, 1859. Les grands types del'Humanit. Apprciation systmati-que des principaux agents de l'volu-tion humaine, 3 vols., 1874-1875-1897. De la morale positive, 1880. Coure de philosophie premire, 2vols., 1889-1895.

    LAFINUR (JUAN CRISSTOMO)(1797-1824), naci en San Luis (Ar-gentina), y despus de cursar estu-dios en la Universidad catlica y enestrecha relacin con los aconteci-mientos polticos de la poca, pro-pag desde el Colegio de la Unindel Sur, como reaccin contra el es-colasticismo dominante, el sensualis-mo de Condillac y la filosofa de losidelogos. Su Curso filosfico, co-menzado en 1819, produjo gran con-mocin en los medios oficiales, quellamaron a su autor "ateo" y "mate-rialista". El contenido filosfico de laenseanza de Lafinur se atiene msbien que a Condillac, al sensualismotal como fue propagado por algu-nos de sus discpulos y, sobre todo,por Cabanis y Destutt de Tracy. Sinembargo, Lafinur intenta, partiendode bases sensualistas, llegar a unacoincidencia con el esplritualismomediante una concepcin del almacomo actividad puramente espiritual.La renovacin de Lafinur fue pro-seguida sobre todo por sus discpulosDiego Alcorta y Juan Manuel Fer-nndez de Agero (Principios deideologa elemental abstractiva y ora-toria), que siguieron fieles a la ideo-loga y a la influencia de la Enciclo-pedia, preparando el trnsito a lageneracin positivista.

    Edicin del Curso filosfico deLafinur por el Instituto de Filosofade la Universidad de Buenos Aires,1939. Edicin de los Principiosde Juan Manuel Fernndez de Age-ro en el Instituto de Filologa de lamisma Universidad. Delfina V-rela Domnguez de Ghioldi, JuanCrisstomo Lafinur, 1934. TrgeR. Zamudio Silva, Juan Manuel Fer-nndez de Agero, 1940. A Lafi-

    11

    LAInur se refieren casi todas las obrassobre filosofa argentina citadas en laseccin correspondiente de la biblio-grafa de FILOSOFA AMERICANA.

    LA1N ENTRALGO (PEDRO) na-ci (1908) en Urrea de Gan (Te-ruel). Profesor de Historia de la Me-dicina en la Universidad Central (Ma-drid), ha publicado numerosos tra-bajos de investigacin y exposicin ensu especialidad, pero no se ha limitadoa ella: parte importante de su produc-cin ha sido consagrada a estudiar einterpretar cuestiones relativas a lavida y a la cultura espaolas, y otraparte, muy fundamental, ha sido de-dicada al examen de problemas filo-sficos. Esta ltima parte es la quenos interesa aqu especialmente.

    Los trabajos de Lan Entralgo, fi-losficos o no, estn dominados porun estilo de pensar en el que se desta-can dos caractersticas: una agudaconciencia histrica, y un afn de ar-mona. Ello no hace que el pensa-miento de Lan Entralgo sea histori-cista o eclctico; se trata de un pensa-miento a la vez integrador y perspec-tivista. Los resultados ms importan-tes hasta ahora conseguidos han sidouna antropologa filosfica en la cualLan Entralgo ha tenido en cuenta noslo los datos de la historia, sino tam-bin, y especialmente, los datos de laciencia, especialmente la biologa, lafisiologa y la neurologa. En su "an-tropologa de la esperanza", Lan En-tralgo ha descrito los mecanismos dela espera previos al proyectar huma-no, pero en vez de derivar este ltimode los primeros o de considerarlo co-mo radicalmente distinto de los pri-meros, los ha integrado en forma talque la esperanza humana aparece enuna serie de modos a la vez funda-dos en la espera pre-humana e irre-ductibles ontolgicamente a esta lti-ma. La esperanza tiene, as, su "bio-loga", pero no es meramente biologa.Anloga actitud ha adoptado LanEntralgo en su extensa investigacindel "otro" (vase OTRO [EL]). El"encuentro con 'el otro'" tiene supues-tos psicofisiolgicos e histrico-socia-les, pero tambin metafsicos. Sobreestos supuestos se halla montada larealidad del encuentro como encuen-tro personal y sus diversas formas.De este modo Lan Entralgo sita lapersona humana dentro del cuadrode la realidad total y, a la vez, den-tro del cuadro de una "metafsica

  • LAItetra-mundana" para cuya aclaracinson indispensables, pero no suficien-tes, los datos naturales y los datoshistricos. En efecto, lo intra-munda-no no se basta a s mismo, y est co-mo suspendido de lo trasmundano: elhombre, y tras l la Naturaleza ente-ra, se "encaminan", por as decirlo,a Dios. En el curso de las investiga-ciones citadas para las que LanEntralgo aprovecha un amplio acer-vo de doctrinas filosficas, teorascientficas y resultados experimenta-les, y en las que transparecen confrecuencias influencias de Ortega yGasset y Xavier Zubiri Lan Entral-go se ha ocupado de varios temas filo-sficos centrales. Entre ellos destaca-mos el problema de la realidad y elde la persona. El primero ha sido tra-tado por el autor mediante un exa-men de las notas y de los modos dela realidad; el segundo, mediante unexamen de las caractersticas y de lasformas de la vida personal e inter-personal.

    Obras principales: Medicina e his-toria, 1941. Estudios de la medici-na y antropologa mdica, 1943. Sobre la cultura espaola, 1943. Menndez y Pelayo. Historia de susproblemas intelectuales, 1944. Lasgeneraciones en la historia, 1945. La generacin del 98, 1945. Laantropologa en la obra de Fray Luisde Granada, 1946. Clsicos de laMedicina: Bichat (1946); ClaudioBernard (1947); Harvey (1948);Lannec (1955). Vestigios. Ensa-yos de crtica y amistad, 1948. Lahistoria clnica. Historia y teora delrelato patogrfico, 1950. Dos bi-logos: Claudio Bernard y Ramn yCajal, 1950. Introduccin histri-ca al estudio de la patologa psicoso-mtica, 1950. La Universidad y elintelectual. Europa. Meditaciones so-bre la marcha, 1950. Palabras me-nores, 1952. Sobre la Universidadhispnica, 1953. Historia de la Me-dicina. Medicina moderna y contem-pornea, 1954. Mysterium doloris.Hacia una teologa cristiana de la en-fermedad, 1954. Las cuerdas de lalira. Reflexiones sobre la diversidadde Espaa, 1955. Cajal y el pro-blema del saber, 1956. Espaa co-mo problema, 1956. La aventurade leer, 1956. Hombre y culturaen el siglo XX, 1957. La espera yla esperanza, 1958. La curacinpor la palabra en la antigedad cl-sica, 1958. El mdico en la histo-ria, 1958 [Cuadernos Taurus, 9]. Ejercicios de comprensin, 1959. Ocio y trabajo, 1960. Teora y

    LAIrealidad del otro, 2 vols. 1961 (I.El otro como otro yo. Nosotros, t yyo; II. Otredad y projimidad). Pa-norama histrico de la ciencia moder-na, 1962 [en colaboracin con JosM. Lpez Pinero]. Maraan y elenfermo, 1962.

    De varias de estas obras hay diver-sas ediciones. Auto-seleccin en el vo-lumen: Mis pginas preferidas, 1958.

    LAIRD (JOHN) (1887-1946), nac.en Dorris (Kincardineshire, Escocia),estudi en las Universidades de Edim-burgo y de Cambridge, y fue profe-sor en la Queen's University, de Bel-fast, en Irlanda del Norte ( 1913-1924)y en la Universidad de Aberdeen, enEscocia (desde 1924 hasta su muer-te). Admirador de Samuel Alexander,algunos de cuyos manucristos publi-c (v. bibliografa de ALEXANDER[SAMUEL]), Laird no manifest, sinembargo, gran simpata por las gran-des especulaciones filosficas sistem-ticas. Su pensamiento est, segn con-fesin propia, en la lnea de Reid (v.)y, en general, del realismo gnoseol-gico y de la filosofa del sentido co-mn, y, en todo caso, del realismodentro del espritu de Alexander y es-pecialmente de G. E. Moore. Lairdes considerado por ello como uno delos filsofos neo-realistas (vase -REALISMO), aceptando lo que llama"los supuestos del realismo", esto es:la idea de que el conocimiento essiempre descubrimiento de algo; quelo descubierto es distinto e indepen-diente del proceso de su reconocimien-to; que nada conocido es "mental" ex-cepto en cuanto es seleccionado porel sujeto cognoscente; y que si lo quetal sujeto selecciona es, en efecto,"mental" ello no afecta la validez desu conocimiento (A Study in Realism,pg. 181). Laird se inclin hacia untesmo "cosmolgico" y ms bien "in-manentista" para el cual seal pue-den encontrarse razones muy convin-centes, pero en modo alguno comple-tamente evidentes; se trata, en ltimotrmino, de un tesmo "ilustrado" y"razonable", un tesmo del "sentidocomn" y opuesto a todo dogmatismo(Theism and Cosmology, pgs. 69 ysigs.)

    Obras: Problems of th Self; anEssay Based on th Shaw Lectures,1917 [Edimburgo, 1914]. A Studyin Realism, 1920. The Idea of thSol, 1924. Our Minas and TheirBodies, 1925. A Study in MoralTheory, 1926. The Idea of Value,1929. ' Knowledge, Belief, and Opi-

    13

    LALnion, 1930. Hume's Philosophy ofHuman Nature, 1931. Hobbes,1934. An Enquiry into Moral No-tions, 1935. Thism and Cosmo-logy, 1940 [Gifford Lectures. SecondSries]. Minci and Deity, 1941[Gifford Lectures. First Sries]. The Device of Government. An Essayin Civil Polity, 1944. Philosophi-cal Incursions Into English Literature,1946. On Human Freedom, 1947[Forwood Lectures. Liverpool 1945]. Autoexposicin de su filosofa enContemporary British Philosophy, I,1924. Vase W. S. Urquhart,'/.!-.,1948.

    LALANDE (ANDR) (1867-1963)nac. en Dijon, profesor en la Sorbonadesde 1904, defiende una filosofa ra-dicalmente opuesta al evolucionismode Spencer. En efecto, frente a laidea de la evolucin como paso de lohomogneo a lo heterogneo, Lalan-de sostiene que un examen de la rea-lidad en sus diferentes capas, desdela mecnica hasta la moral, muestrams bien el imperio de la idea de loque al principio llamaba la disolu-cin (VASE) y luego la involucino, mejor todava, la asimilacin. Elproceso involutivo o asimilativo, elpaso de lo heterogneo a lo homo-gneo, se manifiesta ya en la mismarealidad estudiada por la ciencia f-sica: la reparticin de la energahace que las evoluciones sean, enltimo trmino, involutivas. Lo mis-mo ocurre en el reino de lo orgnico:la muerte y la consiguiente indife-renciacin son entonces, por as de-cirlo, la espada que va cortando losnudos gordianos de las sucesivas evo-luciones e individualizaciones. Tam-bin en la vida psquica: aparente-mente se trata de la regin donde elproceso asimilativo encuentra ma-yores dificultades; en verdad, a me-dida que se progresa en esta reginse produce una superior involucinque se manifiesta en la ciencia (consu afn de reduccin a la unidad),en la moral (con la aspiracin a unafundamentacin moral comn a todoslos hombres y para todas las pocas),en el arte (con la tendencia a launiversalidad). Finalmente, la vidasocial muestra un proceso de unifi-cacin que tiende a la supresin detodas las diferencias y a la constitu-cin de una humanidad regida porel humanismo. La teora asimilacio-nista de Lalande implica, por lo de-ms, una doctrina de la razn como"razn constituyente", ltimamente

  • LAMunificativa, as como una serie deesfuerzos para llevar a la prctica enfilosofa este racionalismo que puedeser considerado como radical; en efec-to, Lalande se propuso una unifica-cin del lenguaje filosfico, que enparte es prxima a las tendenciasneopositivistas, y realiz en su Vo-cabulaire technique et critique de laphilosophie (1* ed. en fascculos,1902-1923, 9* ed. en 1 vol., 1962) yen sus esfuerzos para una labor co-operativa de los filsofos, manifestadaa travs de la Socit Franaise dePhilosophie y de los Congresos Inter-nacionales iniciados en 1900, una la-bor encaminada a la difusin de supropio punto de vista filosfico.

    Obras: Quid de mathematica sen-sert Boconas Verulamius, 1899 (te-sis latina). Lectures sur la phi-losophie des sciences, 1893, 2* d.,1907. La dissolution oppose fvolution dans les sciences physi-ques et morales, 1898 (2 d. mo-dificada, con el ttulo: Les illusionsvolutionnistes, 1921). Prcis rai-sonn de morale pratique, 1907. Les thories de l'induction et defexprimentation, 1929 (trad. esp.:Las teoras de la induccin y de laexperimentacin, 1945). La psy-chologie des jugements de valeur,1929. La raison et les normes,1948. Autobiografa intelectual:"L'Involution", Le tudes philoso-phiques, N. S. I. (1947), 1-10.

    LAMARCKISMO. V. DABWINISMO,EVOLUCIN.

    LAMBERT (JOHANN HEIN-RICH) (1728-1777), nac. en Mhl-.hausen (Alsacia), fue llamado a Ber-ln como miembro de la Academia deCiencias. Lambert se distingui porsus investigaciones matemticas, fsi-cas, cosmolgicas y filosficas. En f-sica se ocup, entre otras, de cuestio-nes de fotometra e higrometra. Encosmologa se ocup de problemas deastronoma de posicin. Muy numero-sos son sus trabajos en matemticas,y particularmente interesantes desdeel punto de vista filosfico los lleva-dos a cabo en estrecha relacin coninvestigaciones lgicas.

    Sus principales obras filosficas, elNuevo rgano y la Arquitectnica(vase bibliografa), son en parte laelaboracin y sistematizacin de unaserie de ideas originadas en los in-tentos realizados para relacionar lostrminos lgicos con los matemticos.En sus "Sechs Versuche einer Zei-chenkunst in der Vemunftlehre" ("Seis

    LAMensayos de un arte de los signos en lateora de la razn"), publicados porJ. Bernoulli en 1782 (vase biblio-grafa), Lambert concibi todo razo-namiento como extraccin de una ideade otra en la cual est contenida (elatributo en el sujeto, la especie en elel gnero, la idea abstracta en la ideaconcreta, etc.). Razonar es, pues, ope-rar en un sentido anlogo al de lasoperaciones matemticas. Pueden,pues, establecerse relaciones de igual-dad, adicin y substraccin entre lasideas. Adems, pueden adoptarse sig-nos que expresen, mediante exponen-tes, la posicin de un gnero, de unaespecie, etc., en el orden de conti-nente a contenido. Finalmente, pue-den adoptarse signos para expresarelementos dados y otros para expre-sar incgnitas a despejar mediante elrazonamiento (o clculo). Pero el ra-zonamiento no debe servir solamente,segn Lambert, para la demostracin,sino tambin para descubrir la verdad.A tal efecto Lambert desarroll en elNuevo rgano una teora del cono-cimiento dividida en cuatro partes: ladianoiologa, o arte de pensar; la ale-tiologa, o doctrina de la verdad; lasemitica, o doctrina de los caracteresexteriores de lo verdadero; y la feno-menologa, o teora de la distincinentre lo verdadero y lo falso. Hemostratado con ms detalle del contenidode estas partes del Nuevo rgano deLambert en artculos dedicados a Ale-tiologa, Dianoiologa, Fenomenologay Semitica. Indiquemos ahora sloque aunque algunas de las tendenciasexhibidas por Lambert son muy si-milares a las que encontramos enLeibniz y en Wolff, hay en el prime-ro muchos elementos que proceden deLocke. Entre stos se halla la tesis dela divisin de las ideas en simples ycomplejas. Contra la excesiva impor-tancia dada por Wolff a los principiosformales y a las relaciones formales,Lambert manifiesta que el pensamien-to debe ser pensamiento del objeto. Elprincipio de contradiccin por s slono puede llevar al conocimiento de loreal; el principio de razn suficientees aplicable a los objetos de la expe-riencia, pero no permite derivar talesobjetos. Es necesario, pues, procederante todo a una seleccin de ideassimples y primitivas por medio de laexperiencia con el fin de organizarel conocimiento. Los conceptos pura-mente abstractos, lejos de ser simples,

    13

    LAMson compuestos de elementos simples.

    La Arquitectnica ofreca el sistemade ideas simples y sus combinacionesposibles. Segn Lambert, hay seis cla-ses de elementos primitivos del co-nocimiento: (1) nociones como so-lidez, existencia, duracin, extensin,fuerza, conciencia, voluntad, movili-dad, unidad, magnitud; (2) nocionescomo la luz, los colores, los sonidos,etc.; (3) nociones como ser, devenir,tener, poder, hacer; (4) nociones co-mo "no", "qu?", "cmo?", lo si-milar, lo uniforme, lo simultneo; (5)nociones como "hacia", "antes de","despus de", "por medio de", etc.;(6) nociones como "porque", "tam-bin", "pero", etc. Junto a estos ele-mentos primitivos hay dos tipos deprincipios: los ideales y los reales. Im-portante en la arquitectnica (v.) deLambert que es una ontologa y ala vez una teora de los objetos esla idea de la posibilidad (o posibili-dades) de combinacin de elementossimples mediante los dos tipos de prin-cipios.

    Obras: Photometria sive de mensu-ra et gradibus luminis, colorum etumbrae, 1760.Kosmologische Brie-fe ber die Einrchtung des Welt-haues, 1761 (Cartas cosmolgicas so-bre la disposicin de la estructura deluniverso). Neues Organon oder Ge-danken ber die Erforschung und Be-zeichnung des Wahren und dessenUnterscheidung von Irrtum undSchein, 2 vols., 1764 (Nuevo rganoo pensamientos sobre la exploracin ydesignacin de lo verdadero y su dis-tincin entre el error y la apariencia).. Anlage zur Architektonik oderThorie des Einfachen und Ersten inder philosophischen und mathemati-schen Erkenntnis, 2 vols., 1771 (Panpara la arquitectnica o teora de losimple y lo primero en el conocimien-to filosfico y matemtico), 2 vols.,1771. Logische und philosophischeAbhandlungen, 2 vols., 1782, d. J.Bernoulli [contiene los "Sechs Ver-suche" referidos supra]. DeutscherGelehrter Briefwechsel, 4 vols., 1781-1784, d. J. Bernoulli [incluye corres-pondencia de L. con Kant].

    Ediciones ms recientes de escritosde L.: /. H. Lamberts Monatsbuchmit den xugehorigen Kommentarenwie mu einem Vorwort ber denStand der Lambertforschung, 1915,d. K. Bopp en Abhandlungen derbayerischen Akad. Math.-Phys. Kl,XXVII, 6.Critrium veritatis, 1915,ed. K. Bopp [Kantstudien. Ergan-zungshefte 36]. ber die Mthode,die Metaphysik, Thologie und Mo-

  • LAMral chtiger zu beweisen, 1918, ed.K. Bopp [ibid., 42], Opera mathe-matica, 1946, ed. A. Speiser. Ed.de correspondencia entre Euler y L.:Briefwechsel zwischen L. Euler unaJ. H. L., 1924, ed. K. Bopp. Edi-cin de obras: Gesammelte philosophi-sche Werke, 6 vols., 1963 y sigs., ed.H. W. Arndt.

    Vase R. Zimmermann, L., der Vor-flnper Kants, 1879. Johann Lep-sius, /. H. L., 1881. O. Baensch,/. H. Lamberte Philosophie und seineStellung zu Kant, 1902. K. Krie-nelke, Lamberts Philosophie der Ma-thematik, 1909. K. Bopp, LambertsStellung zum Raumproblem und seineParallelentheorie in der Beurteilungseiner Zeitgenossen, 1914 [Sitzung-sberichte der Bay. Ak. der Wiss.]. P. Sterkman, De plaats van J. H. L.in de ontwikkeling van het idalismevoor Kant, 1928 (Dis.). Max E.Eisenring, /. H. L. und die wissen-schaftliche Philosophie der Gegen-wart, 1942 (Dis.) . M. Steck, /.H. L., Schriften zur Perspective, 1943Icn bibliografa].

    LAMBERTO DE AUXERRE (fl.1250) fue uno de los principales re-presentantes de la llamada lgicamodernorum. No se sabe con seguri-dad si fue o no discpulo de Guiller-mo de Shyreswood, pero en todo casosus concepciones de la lgica fueronsubstancialmente las mismas que lasde este autor. Segn Lamberto deAuxerre, la lgica es principalmenten mtodo un mtodo riguroso paradistinguir entre lo verdadero y lo fal-so y, por consiguiente, un estudioms fundamental que la dialctica,que se refiere solamente a lo probable.Lamberto de Auxerre fue uno de losvarios autores de la poca que elabo-raron la teora de las suposiciones4vase SUPOSICIN).

    La Dialctica de Lamberto de Au-xerre (escrita hacia 1250) no ha sidoan publicada. Vase Prantl, III, 25-32.

    LAMENNAIS [LA MENNAIS]{FELICIT ROBERT DE) (1782-1854), nacido en Saint-Malo (Bre-taa), fue llevado en 1804, por un sa-cerdote amigo, a una activa partici-pacin en la defensa de ideas ultra-montanas y anti-galicanas. Un aodespus de ser ordenado sacerdote(1816) comenz la publicacin delresonante Ensayo sobre la indiferen-cia en materia de religin (1817-1823), que suscit la oposicin de losgalicanos conservadores pero que con-tribuy grandemente a la derrota del

    LAMgalicanismo. La insistencia de La-mennais en la creencia contra la in-diferencia lo llev a intentar renovarpor completo la apologtica catlica.A tal efecto public una serie de obrassobre las relaciones entre el orden po-ltico y el religioso. Manifestando nocambiar su pensamiento, sino simple-mente continuarlo, Lamennais pas auna defensa de toda creencia dadapor la fe al individuo. En 1830 La-mennais fund, con Charles, Comtede Montalembert (1810-1870) y JeanBaptiste Lacordaire (1802-1861) elperidico L'Avenir, que suscit nu-merosas polmicas. Lamennais se diri-gi a Roma en 1831 para conseguirla aprobacin del Papa, GregorioXVII. ste, sin embargo, conden aL'Avenir en la Encclica Mirari nos(1882) y luego las ideas filosficas oteolgico-filosficas de Lamennais enla Encclica Singulari nos (1834). Losescritos de Lamennais publicados en-tre 1828 y 1832 entran dentro del ci-clo del llamado "humanitarismo li-beral", hostil al sobrenaturalismo. En1834 Lamennais public otra obra re-sonante: las Palabras de un creyente.Lejos de retractarse ante las condena-ciones papales, Lamennais acentu suactitud de rebelda, defendiendo la"verdadera tradicin universal" con-tra la tradicin de la Iglesia e inten-tando apoyar sus ideas por medio deun sistema filosfico que deba, ensu intencin, poner de relieve la po-sicin del hombre ante Dios y los as-pectos fundamentales de la actividadhumana.

    A continuacin nos referiremosprincipalmente al Ensayo y diremosluego unas palabras sobre el "siste-ma filosfico" de Lamennais.

    Contra el racionalismo ilustrado,Lamennais predicaba en el Ensayo ladoctrina segn la cual el hombre noconsiste en su razn (y menos aun ensu razn individual), sino en sus creen-cias, gracias a las cuales el ser huma-no obra. Pensar lo contrario es aban-donarse a la indiferencia, la cual en-gendra el pesimismo (o el optimismoprogresista) y con l la disolucin dela sociedad y de la religin verdadera.Hay, pues, que combatir la indiferen-cia en materia de religin. Esta indife-rencia se presenta en forma de va-rios sistemas: el de quienes ven enla religin una institucin poltica yla creen, por lo tanto, necesaria slopara el pueblo; el de quienes con-

    14

    LAMsideran dudosa la verdad de todaslas religiones positivas y opinan quecada cual debe seguir la religin enla cual ha nacido, ya que la nicareligin verdadera es la religin na-tural; y el de quienes admiten unareligin revelada, pero suponen que,con excepcin de algunos artculosfundamentales, pueden rechazarse lasverdades que ensea. Cualquiera deestos sistemas termina con la desvin-culacin del hombre respecto a Diosy con el endiosamiento de la indivi-dualidad, ligados al endiosamiento dela razn y de la humanidad. Ahorabien, "no hay ms que un medio desacar a Jos hombres de la indiferen-cia donde los echa el abuso de larazn: es domar esta razn altanera,forzndola a plegarse a una autoridadtan alta y tan resplandeciente, queno puede desconocer sus derechos"(Essai, I, i i) . Pvies tal autoridad lade la Iglesia catlica no afirma sinolo que todos los hombres concibencomo verdadero y digno de ser credoen un acto de fe. Lamennais se-gua, pues, en gran parte la mismalnea de pensamiento coetneamentedesarrollada por Louis de Bonald yJoseph de Maistre. A diferencia destos, sin embargo, acentuaba msque ningn otro el aspecto de lacreencia.

    En sus escritos de la poca del "hu-manitarismo liberal" Lamennais des-arroll una filosofa basada en la ra-zn universal y en el sentido comn,los cuales garantizan, a su entender,la creencia comn de la Humanidad.La creencia religiosa queda de estemodo ligada a una especie de frater-nidad humana, en la participacin detodos los hombres en una misma fe,capaz de salvarlos. Por la concienciade esta fraternidad se puede, adems,instaurar un nuevo orden social. Enlos escritos ltimos, que pretendanser ms sistemticos, Lamennais des-arroll una filosofa de lo Absoluto, elcual es materia de creencia. Lo Ab-soluto es originariamente una trini-dad compuesta de Poder, Inteligenciay Amor. Esta Trinidad originaria cons-tituye el modelo para otras estructu-ras trinitarias, tales como las de lasactividades humanas en la industria,el arte y la ciencia.

    Obras: Essai sur l'indiffrence enmatire de religion, 4 vols., 1817-1823. De l'ducation du peuple,1818. De l'ducation considre

  • LAMdans ses rapports avec la libert,1818. De la religin considredans ses rapports avec l'ordre politi-que et civil, 2 partes, 1825-1826. Des progrs de la religion et de lalutte contre glise, 1829. Paro-les d'un croyant, 1834. Affaires deRoma, 2 vols., 1836-1837. Livredu peuple, 1838 [Mariano Jos deLarra, "Fgaro", tradujo esta obra,que se public con otras de Larra]. La politique usage du peuple,1838. De l'esclavage moderne,1839. . Esquisse d'une philosophie,4 vols., 1841-1846. Discussions cri-tiques et penses diverses sur la re-ligion et la philosophie, 1841. Dela religion, 1841. Du pass et defavenir du peuple, 1841.

    Oeuvres indites et correspondance,2 vols., 1866, d. A. Blaize. Obrascompletas: Oeuvres compltes, 10vok, 1836-1837. Ediciones de co-rrespondencia: Correspondance indi-te entre L. et le baron de Vitrolles,1886, d., E. Porgues. Confiden-ces de L., lettres indites M. Ma-rin, 1886, d. A. Dubois de Villera-bel. Lettres indites de L. Mon-talembert, 1898, d. E. Porgues. Lettres de Montalembert La Men-nais, 1933, d. Georges Goyau y P.de Lallemand. Bibliografa: F.Duine, Essai de bibliographie de F-licit de La Mermis, 1923.

    Ed. crtica del Essai con introduc-cin y comentario por Yves Le Hir,1949. Ed. por el mismo Yves LeHir de un texto indito titulado: Essaid'un systme de philosophie catholi-que, 1954.

    Vase Paganel, Examen critique desopinions de Fabb de Lamennais, 2vols., 1825. Lacordaire, Considra-tion sur le systme philosophique deM. de L., 1834. O. Bordage, Laphilosophie de L., 1869. A. Ri-card, L'cole menaisienne. I: La Men-nais et son cole, 1881. Paul Janet,La philosophie de L., 1890. AbbRoussel, L. d'aprs des documentsindits, 2 vols., 1893. C. Boutard,L., sa vie et ses doctrines, 3 vols.,1905-1913. Ch. Marchal, La jeu-nesse de La Mennais, 1913. ld.,id., La dispute de l'Essai sur l'indif-frence, 1925. F. Duine, La Men-nais. Sa vie, ses ides, ses ouvragesd'aprs des sources imprimes et desdocuments indits, 1922. Yves LeHir, L., sa vie, ses ides, ses ouvra-ges, 1922. Id., id., L., crivain,1948. Jacques Poisson, Le roman-tisme social de L. Essai sur la mta-physique des deux socits, 1833-1834, 1932. V. Giraud, La vie tra-gique de L., 1933. R. Brhat, L.,trop chrtien, 1941. C. Carcopino,.Les doctrines sociales de L., 1942.

    LANA. R. Vidler, Prophecy and Papacy,1954 [The Birbeck Lectures 1952-1953]. M. Mourre, L. ou l'hrsiedes temps modernes, 1955. H.Mdine, Esquisse d'un traditionalismecatholique, 1956.

    LANDSBERG (PAUL LUDWIG)(1901-1944) nac. en Bonn, fue pro-fesor de filosofa en la Universidad deBonn a partir de 1926. Huyendo deAlemania, se incorpor a la Univer-sidad de Barcelona, donde dio semi-narios sobre Nietzsche y Scheler. Alestallar la guerra civil espaola en1936 se dirigi a Pars, donde formparte del grupo de personalistas cris-tianos representados eminentementepor Emmanuel Mounier (v. ) y la re-vista Esprit. Fue arrestado en marzode 1943 en Pau y deportado al cam-po de concentracin de Oranienburg,cerca de Berln, donde falleci el 2de abril de 1944.

    Discpulo de Max Scheler, Land-sberg desarroll algunas de las ideasfundamentales de su maestro porejemplo, en la aplicacin de la so-ciologa del saber al estudio de laAcademia platnica y en la elabora-cin de la antropologa filosfica (VA-SE). Judo de raza, luterano de reli-gin, inclinado hacia algunas de lasposiciones del existencialismo (particu-larmente del llamado "existencialis-mo cristiano"), Landsberg estuvo enmuchas ocasiones prximo al catoli-cismo. Ello es especialmente evidenteen dos casos: en sus ideas sobre elorden del amor y en sus investigacio-nes acerca de la muerte y del sui-cidio. En lo que toca a las primeras,Landsberg se bas en la posibilidadde una aprehensin emotiva y al mis-mo tiempo objetiva y rigurosa de losvalores, aprehensin que lo condujoa profundizar en las races agusti-nianas del ordo amorls. En lo querespecta a las segundas, Landsbergha sostenido que la experiencia dela muerte revela mejor que nada larealidad de la persona espiritual. Encuanto al suicidio, lo considera acep-table si nos atenemos (como los es-toicos ) a las razones que pueden pro-moverlo, pero debe rechazarse siconsideramos la muerte de Cristo.

    Obras: Die Welt des Mittelaltersund wir: ein geschichtsphilosophi-scher Versuch ber den Sinn einesZeitalters, 1922 (trad. esp.: La EdadMedia y nosotros, 1925). Wesenund Bedeutung der platonischen ka-demie, 1923 (trad. esp.: La Acod-

    is

    LANma platnica, 1926). Pascals Be-rufung, 1929 [monog.] (La vocacinde Pascal). Einfhrung in die ph-losophische Anthropologie, 1934 (n-troduccin a la antropologa filosfi-c a ) . Die Erfahrung des odes,1937 (trad. esp.: Experiencia de lamuerte, 1940 [con otros dos ensayos]). Problmes du personnalisme, 1952.

    LANFRANCO [LANFRANC, LAN-FRANCUS] (ce. 1005-1089) nac. enPava, donde estudi leyes. Desterra-do de Pava, pas un tiempo al pa-recer en Bolonia. Luego regres a Pa-va, pero hacia 1036 se traslad aFrancia, estudiando en Tours con Be-rengario (v.) . Tras ensear en va-rios lugares, incluyendo especialmen-te Avranches, gramtica, retrica yposiblemente (segn A. J. Macdonald[Cfr. infra)] dialctica, entr (ca. 1040)en el monasterio benedictino de Bec,en Normanda, siendo nombrado priordel mismo hacia 1045. En Bec se en-seaban el trivium y el quadrivium;Lanfranco tuvo como discpulo enBec, entre otros que se hicieron ilus-tres, a Anselmo de Aosta (vase AN-SELMO [SAN] ). En 1066 Lanfrancofue nombrado Abate en Caen. Trasla conquista de Inglaterra por Gui-llermo I, fue llamado a ocupar la se-de del arzobispado de Canterbury,donde lo sucedi Anselmo de Aosta.

    Lanfranco mantuvo por espacio deunos veinte aos (aproximadamenteentre 1049 y 1079) una agitada con-troversia teolgica con Berengario deTours. La controversia vers sobre to-do acerca del modo de interpretar eldogma de la transubstanciacin en laEucarista, Contra Berengario, queadoptaba una posicin "nominalista",Lanfranco mantena una posicin"realista": "una cosa deca nopuede cambiarse en otra sin dejar deser lo que fue". Por tanto, hay cam-bio real de substancia en la SagradaForma.

    A veces se considera a Lanfrancocomo uno de los "antidialcticos" deltipo de San Pedro Damin. Sin em-bargo, el juicio de Lanfranco sobreel papel y el uso de la dialctica (v.)en teologa fue ms bien moderado.La oposicin de Lanfranco a Berenga-rio era principalmente doctrinal, perotambin "metdica"; segn Lanfran-co, Berengario confiaba excesivamen-te en el poder de la "dialctica" (delos "argumentos lgicos") para com-prender y probar las verdades revela-

  • LANdas y transmitidas por la autoridad dela Iglesia, de modo que ningn argu-mento dialctico debe sobreponerse aellas. Tanto o ms que los argumen-tos dialcticos, deben usarse, paracomprender y probar dichas verdades,los textos de las Escrituras. Pero si losargumentos dialcticos son usados conmoderacin, no hay motivo para opo-nerse totalmente a ellos. Por esta ra-zn la mayor parte de los historiado-res de la filosofa medieval tienden aconsiderar a Lanfranco como partida-rio de una posicin intermedia entrelos "antidialcticos" extremos, del tipode San Pedro Damin, y los "dialc-ticos radicales", del tipo de Berenga-rio de Tours.

    Los escritos de Lanfranco (De cor-pore et sanguine Domini [redactadohacia 1509]; De sacra coena [id.1062]; Commentent in omnes PauliEpstolas; Sermo sive sententiae; Epis-tole) se hallan recogidas en Migne,P. L., CL. Vase J. A. Endres,Forschungen zur Geschichte der frh-mittelalterlichen Philosophie, 1915[Beitrage zur Geschichte der Philoso-phie des Mittelalters, XVII, 2-3]. A. J. Macdonald, Lanfranc: A Studyof His Life, Works, and Writing,1926. G. Morin, "Brenger contreBrenger", Recherches de thologieancienne et mdivale [Louvain], IV(1932), 109-33. Vase tambin L.C. Ramrez, La controversia eucars-tica del siglo XI. Berengario de Toursa la luz de sus contemporneos, 1940.

    LANGE (FRIEDRICH ALBERT)(1828-1875), nac. en Wald, cerca deSolingen, en el distrito de Dusseldorf,se traslad a los 12 aos de edad, consu padre, a Zurich, en Suiza, estu-di en la Universidad de esta ciudady en la Universidad de Bonn. Profesoren el "Gymnasium" de Colonia, fuenombrado en 1855 "Privat-Dozent" enBonn. De 1858 a 1861 ense en el"Gymnasium" de Duisburg; luego fuesecretario en la Cmara de Comerciode Duisburg y de 1862 a 1866 direc-tor de la Rhein- und Ruhrzeitung.Interesado por las cuestiones socialesy especialmente por "la cuestin obre-ra", Lange intervino en varias publi-caciones peridicas socialdemocrti-cas. En 1870 entr en la Universidadde Zurich como "Privat-Dozent" y en1872 fue nombrado profesor en laUniversidad de Marburgo.

    La obra ms conocida de Lange essu Historia del materialismo (vasebibliografa), desde los atomistas grie-gos hasta su tiempo. El materialismo

    LANes para Lange un sistema completo;es, adems, el primer sistema filos-fico en el tiempo, pero tambin elque se halla en "el nivel ms bajo".El materialismo dentro del cualLange incluye asimismo tendenciascomo el naturalismo y el positivis-mo tiene su justificacin como nor-ma para la investigacin cientfica ycomo explicacin de los fenmenosnaturales. El materialismo o sus di-versas formas muestra asimismo losaspectos dbiles del "idealismo" cuan-do ste es simplemente un dogmatis-mo especulativo. Sin embargo, elmaterialismo no puede explicar la ac-tividad de la conciencia como reali-dad organizadora y categorizadora. Lasuperacin de las insuficiencias delmaterialismo se obtiene solamente, se-gn Lange, cuando se adopta la teo-ra kantiana del conocimiento. Langees considerado por ello como un kan-tiano y, en rigor, como uno de lospromotores del neokantismo (VASE).Pero, a diferencia del idealismo obje-tivo de otros neokantianos porejemplo, los filsofos de la llamada"Escuela de Marburgo", Lange de-fiende una interpretacin psicolgica,y hasta psicofisiolgica, del sujetotrascendental. Las categoras son,pues, formas del sujeto real y no con-diciones puras de la posibilidad delconocimiento.

    Lange rechaza el valor cientfico dela metafsica, a la cual estima como"poesa conceptual". Sin embargo, es-ta "poesa" parece ser necesaria comoexpresin de ciertas aspiraciones hu-manas. La metafsica es en este sen-tido anloga a la religin y a la tica.Contrariamente a Kant, Lange consi-dera que la tica no puede ser unconocimiento riguroso; es un "com-plemento de la realidad", es decir,la manifestacin de una aspiracin ala armona total. Metafsica, religiny tica son, ltimamente, de carcter"esttico": son, en ltimo trmino, ex-presiones de "ideales" y no de reali-dades.

    Obras: Die Grundlagen der mathe-matischen Psychologie, ein Versuchzur Nachweisung des fundamentalenFehlers bei Herbart und Drobisch,1865 (Los fundamentos de la psicolo-ga matemtica: ensayo de mostrar lafalla fundamental de H. y O.). Die Arbeiterfrage in ihrer Bedeutungfr Cegenwart und Zukunft, 1865,5 d., 1894; d. por F. Mehring,1910 (La cuestin obrera en su signi-

    16

    LAN -;ficacion para l presente y l futuro). Die Geschichte des Materialismosund Kritik semer Bedeutung in derGegenwart, 2 vols., 1866, ]0' d., conintroduccin por Hennann Cohen,1921 (trad. esp.: Historia del mate-rialismo y crtica de su significacinen el prsente, 2 vols., 1903). /.Stuart Mili Ansichten ber die sozialeFrage und die angebliche Umwalzungder Sozialtvissenschaft durch Carey,1866 (Las opiniones de J. S. M. sobrela cuestin social y la supuesta trans-formacin de la ciencia social por C.). Neue Beitrage zur Geschichte desMaterialismus, 1867 (Nuevas contri-buciones a la Historia del materialis-mo). Logische Studien. Ein Bei-trag zur Neubegriindung der forma-len Logik und der Erkenntnistheorie,1877, d. H. Cohen, 2 d., 1894 (Es-tudios lgicos. Contribucin a la nue-va fundamentado de la lgica formaly de la teora del conocimiento). Lange escribi asimismo un largo ar-tculo sobre el pensamiento de JuanLuis Vives para la Enzyklopdie desgesamten Erziehungs- und Unterricht-swesen (d. K. A. Schmidt, tomo IX);este artculo fue trad. al esp.; la trad.,rev. por Menndez y Pelayo, fue pu-blicada en forma de libro [reimp.,1944].

    Vase H. Braun, F. A. L. ais So-zialeokonom, 1881. O. A. Ellisen,F. A. L., eine Lebensbeschreibung,1891. A. Faggi, F. A. L. e il ma-terialismo, 1896. W. Genz, DerAgnostzismus H. Spencers mit Rck-sicht auf A. Comte und F. A. L.,1902. Vase tambin Hans Vai-hinger, Hartmann, Dhring und L.,1876.

    LANGER (SfUSANNEl K[ATHE-RIE]) nac. (1895) en Nueva York,ha profesado en Viena, en RadcliffeCollge (Cambridge, Mass., EE.UU).y en el Connecticut Collge for Wo-men (New London, Connecticut).Influida por los trabajos contempor-neos sobre los smbolos y el simbolis-mo (Cassirer, Wittgenstein y otros),S. K. Langer ve en la investigacinde los smbolos y de la simbolizacinen todas las esferas de la actividadhumana (ciencia, religin, arte, etc.)la "nueva clave" de la filosofa. Dichainvestigacin no necesita, a su enten-der, estar envuelta en una determina-da metafsica por ejemplo, una me-tafsica idealista; la transformacinsimblica es para S. K. Langer unaactividad natural y no la manifesta-cin de un espritu humano trascen-dental. Se parte, pues, del estudiode los smbolos, no se llega a l a

  • LAOtravs de una previa metafsica delhombre (a diferencia de lo que pro-pone Cassirer). Slo de este modopuede ser fiel la filosofa a su tareade formular problemas en lugar decomenzar con soluciones dadas. Laoposicin al idealismo es paralela ala oposicin al mero empirismo, queolvida que los datos de los sentidosson ya primariamente smbolos. Porlo dems, los smbolos no deben con-fundirse con los meros signos yausados por el animal; estos l-timos son simplemente seales, mien-tras que los primeros pueden sersignos, pero signos usados para ha-blar acerca de las realidades.

    Cada una de las manifestaciones dela cultura humana mito, ciencia,religin, arte (o artes), etc. estligada a un determinado sistema ouniverso simblicos cuya estructura yrelacin con otros sistemas o univer-sos simblicos investiga el filsofo.S. K. Langer se ha ocupado en par-ticular de los sistemas simblicos co-rrespondientes a las diversas artes.Cada arte produce un sistema (o rei-no) simblico en el que se expresanuno o varios aspectos del sentir(feeling). El sentir se manifiesta pormedio de formas, las cuales poseenentonces "significacin" son "for-mas concretas significativas. Talsignificacin no es ni mera expresinde sentimientos del artista ni tampocoreproduccin pretendidamente "obje-tiva" de la realidad. Los smbolos deque se vale cada una de las artesconstituyen una peculiar ordenacinde la vida perceptual y sensible, lacual puede de este modo retinarse y,por as decirlo, "progresar".

    Obras: An Introduction to Symbo-lic Logic, 1937. Philosophy in aNew Key. A Study in the Symbolismof Reason, Rite and Art, 1942 (trad.esp.: Nueva clave de la filosofa. Unestudio acerca del simbolismo de larazn, del rito y del arte, 1958). Feeling and Form: a Theory of ArtDeoeloped from Philosophy in a NewKey, 1953. Problems Of Art: 10Phlosophical lectures, 1961. Philo-sophical Sketches, 1962 [nueve en-sayos].

    LAO-TSE. Vase TAOSMO.LAPLACE (PRINCIPIO DE). Va-

    se DETEHMIOTSMO.LAROMIGUIRE (PIERRE)

    (1756-1837), nacido en Livignac-le-Haut (Aveyron), miembro del "Insti-tut" y profesor de filosofa en la Fa-

    LARcuitad de Letras de la Academia(Universidad) de Pars, ejerci consi-derable influencia filosfica en Fran-cia, sobre todo a travs de los cursosde lecciones (luego publicadas) da-das en 1811 y 1812. Laromiguiresigui en filosofa el mtodo segn elcual "el espritu descompone los obje-tos para hacerse con otras tantas ideasdistintas de sus cualidades; comparaestas ideas para descubrir sus relacio-nes de generacin, y para remontarsede este modo hasta su origen, hastasu principio" (Leons, Parte I, Lec-cin 1) lo que equivale simplemen-te, segn el autor advierte, al "an-lisis". Suele presentarse a Laromi-guire como un filsofo que partide Condillac, pero que se separ del en algunos puntos muy fundamen-tales. En tanto que se ocup prima-riamente del problema de "las facul-tades u operaciones del alma", y encuanto tuvo muy en cuenta los anli-sis de Condillac, la filosofa de Laro-miguire no puede entenderse, enefecto, histricamente sin la de Con-dillac. Sin embargo, Laromiguiereconsider "el sistema de Condillac"no slo como insuficiente, sino tam-bin como errneo. Lejos de derivartodas las facultades de la sensacin,Laromiguire pone de relieve que sen-sacin y atencin son facultades dis-tintas entre s, y aun mutuamenteopuestas (ibid., Leccin 6). El "an-lisis de las operaciones del alma"muestra, segn Laromiguire, que stano est limitada a una "simple capa-cidad de sentir": "est dotada de unaactividad original, inherente a su na-turaleza (ibid., Parte II, Leccin 3).El alma es, pues, "una fuerza que semueve y se modifica a s misma". Laactividad propia del alma se concen-tra enteramente en la atencin (Zoc.cit.), la cual necesita, para ejercitarse,no excitar los sentidos, sino silenciar-los. Ello no quiere decir que el almaempiece a actuar por la atencin; ensus comienzos, cuando no existe re-cuerdo, la atencin solamente puedeactuar sobre sensaciones presentes.Pero cuando la atencin se robustecee independiza, se convierte en princi-pio de direccin; por eso el razona-miento procede de la atencin y node las sensaciones. En suma, el almaconsiste propiamente en "una nuevamanera de sentir" distinta de la sensi-bilidad, y esta nueva manera de sentir"parece no tener nada de comn con

    17

    LARlas sensaciones". "Al dar a la sensibi-lidad el nombre de facultad de sentir,se haban asociado, identificado, dosideas incompatibles. Nosotros hemosseparado estas dos ideas... El anli-sis de la actividad, al hacernos cono-cer las facultades del entendimiento,nos ha hecho conocer las causas de lainteligencia" (ibid., Parte II, Leccin13). De este modo Laromiguire re-conoci la existencia y primado de un"principio interior" activo similar al"sentido ntimo" de Maine de Birany otros autores, por lo cual Laromi-guire es considerado como uno delos ms destacados representantes del"esplritualismo francs" y de la ten-dencia a formular una metafsica par-tiendo del "anlisis psicolgico".

    Obras: Projet d'lments de Mta-physique, 1793. Paradoxes de Con-diUac; ou Rflexions sur la Languedes Calculs, 1805. Leons de phi-losophie sur les principes de l'intelli-gence ou sur les causes et sur les ori-gines des ides, 2 vols., 1815-1817, 6d., 1844.

    Vase J. Ferrol-Perrard, Logiqueclassique d'aprs les principes de phi-losophie de M. Laromiguire. Suidede rponses aux questions de mta-physique et de morale, etc., par J.F.-P., 2 vols., 1828. Leons dephilosophie de M. L. juges par MM.Vict. Cousin et Maine de Biran, 1829.

    Vase tambin: Lam, La philoso-phie de L., 1867. P. Alfaric, L. etson cole, 1929 [Publications de laFacult de Lettres de Strasbourg,II, 5].

    LARROYO (FRANCISCO) nac.(1908) en Mexico, D. F., profesoren la Universidad Nacional de M-xico desde 1930, estudi en Alemaniay ha propagado en Mxico las ideasneokantianas de la Escuela de Mar-burgo. Desde este punto de vista hacriticado, en estrecha colaboracincon Guillermo Hctor Rodrguez, lasotras tendencias filosficas influyen-tes en Mxico: orteguismo, existen-cialismo, diltheyanismo, escolasticis-mo, etc. El rgano de la tendenciafundado por Larroyo ha sido La Ga-ceta filosfica. Ahora bien, las ten-dencias marburguianas se han mezcla-do en Larroyo y Rodrguez con ten-dencias de la escuela de Badn, es-pecialmente en la medida en quedichos autores han insistido en lanecesidad de transformar la filosofaen una teora y crtica de los valoresy, en general, en un anlisis de lasformas culturales. Las ideas de La-

  • LASrroyo y sus colaboradores han ejer-cido influencias diversas sobre otrospensadores mexicanos. Pueden men-cionarse entre ellos a Adolfo Menn-dez Samar (nac. 1908) aunquehay que tener en cuenta que estepensador ha abandonado luego el neo-kantismo para aproximarse a posicio-nes existencialistas cristianas, anlo-gas a las defendidas por Gabriel Mar-cel; y a Miguel ngel Cevallos.

    Obras de Larroyo: La filosofa delos valores, 1936. Los principiosde la tica social, 1936, 6' d., 1946. Bases para una teora dinmicade las ciencias, 1941. Exposicin crtica del personalismo espiritua-lista de nuestro tiempo: Misiva a F.Romero, 1941. El romanticismofilosfico: observaciones a la Weltan-schauung de J. Xirau, 1941. His-toria general de la pedagoga, 1946. Historia de la filosofa en 'Norte-amrica, 1946. El existencialismo:sus fuentes y direcciones, 1951. La filosofa americana; su razn y susinrazn de ser, 1958. Tambin:La lgica de las ciencias, 1938 8* d.,1954 [en colaboracin con Miguel n-gel Cevallos]. Obras de MenndezSamar: La esttica y sus relaciones:ensayo de historia, 1937. La estti-ca y su mtodo dialctico: el valor delo bello, 1937. Dos ensayos sobreHeidegger, 1939. Fanatismo y mis-ticismo, 1940. Breviario de psicolo-ga, 1941, 2 d., 1945. Iniciacinen la filosofa. Menester y precisindel ser, 1946. Obras de G. H. Ro-drguez: El ideal de justicia y nuestroDerecho positivo, 1934. l metafi-sicismo de Kelsen, 1947. tica yjurisprudencia, 1947. La obra prin-cipal de M. A. Cevallos es: Ensayosobre el conocimiento, 1944.

    LASK (EMIL) (1875-1915), nac.en Wadiwice (Austria), estudi enFriburgo i.B. con Rickert, doctorn-dose en 1902. En 1905 recibi enHeidelberg la "habilitacin" bajo ladireccin de Windelband. Poco des-pus sucedi en la ctedra, en Hei-delberg, a Kun Fischer. Al estallarla guerra se alist en el Ejrcito yfalleci en el frente ruso en 1915.

    Miembro de la Escuela de Badn(v. ), sus ms importantes ideas filos-ficas se hallan, sin embargo, bastantelejos de las que caracterizaron el pen-samiento de Rickert y Windelband.Lask se interes sobre todo por elproblema de la "lgica de la filoso-fa", concebida por l como un exa-men de las "categoras de las catego-ras", de las "formas de las formas",

    LASes decir, como una aplicacin a las ca-tegoras lgicas del mismo anlisis aque se someten habitualmente suscontenidos. La lgica de la filosofaes, por lo tanto, en opinin de Lask,una profundizacin de la crtica kan-tiana y una justificacin superior detoda lgica trascendental. Siguiendoen parte a Husserl y procurando com-pletarlo, Lask admite la intuicin delas esencias, la captacin directa y ori-ginaria de lo categorial y de lo lgico,pero exige que lo inteligible mismosea contenido de una forma, de unacategora que es justamente la ca-tegora de lo lgico o la "forma dela forma". Segn Lask, la categorade la categora no es solamente jus-tificada, sino totalmente necesaria; larelacin en que una categora se en-cuentra con respecto a la que laenvuelve no es, en efecto, una fusinni una penetracin mutua: es sim-plemente una relacin de forma acontenido en donde el contenido noresulta construido, sino iluminadopor la categora superior. Forma ymateria, y categora y contenido son,por lo tanto, elementos entre s irre-ductibles, aunque no por ello inse-parables. El carcter esencialmenteimpenetrable de todo contenido, yno slo del contenido real, mastambin del ideal, no significa paraLask ms que el reconocimiento dela irracionalidad esencial de los con-tenidos, susceptibles, ciertamente, deser envueltos por categoras, perono por ello menos impenetrables.Esta irracionalidad, asimismo evi-dente en el caso del contenido ideal,no equivale, consiguientemente, a lamera ausencia de carcter lgico. Lalgica de la filosofa, que se aplicajustamente al problema de las cate-goras de las categoras ha de re-conocer en ellas la coexistencia de lairracionalidad y del carcter lgico.Lask consigue de este modo una sn-tesis entre el racionalismo y el irra-cionalismo, que se haban mantenidodurante mucho tiempo en oposicinirreductible. La unificacin de todaslas categoras por su carcter "inten-cional", es decir por su referencia aun contenido, real o ideal, ajeno aellas, representa, en su filosofa, eltrnsito de la distincin a la unidad ydel anlisis al sistema. Slo por estaunificacin basada en la intencionali-dad esencial de la forma es posiblesometer la totalidad de lo existente

    18

    LASy de lo valente a la inherencia delas categoras, convertidas a su vezen contenidos a los cuales se aplicanintencionalmente las formas de lasformas hasta llegar a una formanica, primitiva y absoluta, a laforma primaria, protoforma, Urform.La oposicin al constructivismo ra-cionalista se manifiesta sobre todoen la idea del carcter intencional delas categoras, con inclusin de la ca-tegora suprema, pero el hecho de laexistencia de sta y especialmente laatribucin a la misma de una pre-eminencia sobre las restantes en elanlisis de la lgica sobre s misma,convierte a la protoforma en un prin-cipio destinado a transformar la l-gica de la filosofa en un sistemacompleto, anlogo a los del idealismoalemn.

    La filosofa de Lask incluye no slouna lgica de la lgica como partejustificada de la lgica trascendentalgeneral, sino tambin una doctrina delo Absoluto y una teora de la verdad.La doctrina de lo Absoluto es conse-cuencia de la tesis acerca de la proto-forma o forma originaria. sta repre-senta la cspide en la pirmide de lascategoras, pero tambin la unidad deellas. La unidad en cuestin no es laltima sntesis en la dialctica de loscontrarios. Pero como es unidad detodas las formas, tiene que englobarasimismo las que son, o aparecen, co-mo contrarias. Se trata de una unidaddel ser, pero tambin, y sobre todo,del valor. En cuanto a la teora de laverdad, se basa en la idea de un "ob-jeto puro", el cual funda la verdad detodos los objetos como objetos.

    Lask distingue entre una actividadprctica basada en voliciones y unaactividad terica (o terico-contem-plativa) consistente en la aprehensinde valores transubjetivos, especial-mente valores estticos y religiosos.La actividad prctica es personal; laterico-contemplativa es transperso-nal. Pero como la actividad prcticarecibe su sentido solamente de la rea-lizacin de los valores, stos son losque predominan en ltima instancia.Lo Absoluto al que nos referimos an-tes puede ser concebido, en rigor, co-mo un valor o, mejor aun, como lacspide de todos los valores. Al mis-mo tiempo, este valor supremo da susentido a todo ser. Por este motivo lafilosofa en cuanto reflexin sobre lasformas hasta llegar a la proto-forma

  • LASes primariamente una teora de losvalores.

    Obras: Fichtes Idealismus und dieCeschichte, 1902 (El idealismo de F.y la historia) (Disc.). Rechtsphi-losophie, 1905 (trad. esp.: Filosofajurdica, 1946). Die Logik der Phi-losophie und die Kategorienlehre, 1912(Le lgica de la filosofa y la teorade las categoras). Die Lehre vomUrteil, 1913 (La teora del juicio). Edicin de escritos: GesammelteWerke, 3 vols. (I, II, 1923; III, 1924),ed. Eugen Herrigel. El tomo III in-cluye el "Nachlass": un trabajo sobrePlatn, otro sobre el sistema de la l-gica, otro sobre el sistema de la filo-sofa y otro sobre el sistema de lasciencias (Platn; Zum System der Lo-gik; Zum System der Philosophie;Zum System der Wissenschaften ) .

    Vase la introduccin de H. Rickerta la ed. de Gesammelte Werke. Adems: Georg Pick, Die bergegen-siitzlichkeit der Werte. Gedanken berdas religiose Moment in E. Lasks lo-gischen Schriften vom Standpunkt destranszendentalen Idealismus, 1921. Friedrich Fres, "Zu Lasks Logik derPhilosophie", Logos, X (1921-1922),227-43. Eugen Herrigel, "E. LasksWertsystem. Versuch einer Darstel-lung aus seinem Nachlass", ibid., XII(1923-1924), 100-22. Anbal Sn-chez Reulet, E. L. y el problema delas categoras filosficas, 1942 (mo-nografa ).

    LASSALLE (FERDINAND) ['Las-salle' es la forma francesa del apellidojudo 'Lassel'] (1825-1864) nac. enBreslau, estudi en Berln, siguiendosobre todo las tendencias hegelianas.En 1845 se traslad a Pars, y en1848 entr en contacto con Marx yEngels con quienes, por lo dems,estuvo luego en desacuerdo. En 1849fue encarcelado por su intervencinen un movimiento de agitacin pol-tica en Dusseldorf. Unos aos despusse traslad a Berln. Importante fueen su carrera poltica su participacinen el Congreso obrero de Leipzig, elao 1863, con motivo de la fundacindel primer partido obrero alemn.

    Lassalle es considerado, desde elpunto de vista filosfico, como un he-geliano de izquierda (vase HEGELIA-NISMO), y como uno de los principalestericos del socialismo alemn. Susideas socialistas chocaron con las deMarx, por cuanto propugn un "so-cialismo de Estado" en el cual el Es-tado tena que intervenir con el finde fomentar y regular las cooperati-vas obreras. Slo de este modo poda

    LASsuperarse, segn Lassalle, "la frrealey de los salarios", dndose a losobreros participacin en las empresaseconmicas, y aun rigiendo tales em-presas en forma de asociaciones deproductores. Lassalle propugn asi-mismo el sufragio universal dentro delEstado popular alemn, e intent lle-var a Bismarck a adoptar sus ideasdel "socialismo de Estado".

    Las bases filosficas de las teorassociales de Lassalle eran principal-mente hegelianas. En efecto, la evo-lucin de las ideas y de las institucio-nes jurdicas era para Lassalle unaevolucin fundamentalmente histri-ca; slo la historia da validez (tem-poral) a las ideas y a las instituciones.A la vez, estas ideas e instituciones re-presentan en cada caso "el espritude la poca". Ahora bien, se ha des-tacado a menudo la influencia en Las-salle de las ideas polticas e histricasde Fichte, especialmente en cuantoinsisti en la nocin de "pueblo"(Volk) como unidad histrica capaz dearticular muy diversas maneras de ac-tuar, y en cuanto estim que es me-nester para el "pueblo" alcanzar lalibertad la cual se consigue por me-dio de la realizacin de su propio"espritu".

    Obras principales: Die PhilosophieHerakleitos'des Dunkeln van Ephesos,2 vols., 1858 ( La filosofa de Heracli-te de feso, el Oscuro). Systemder erworbenen Rechte, 2 vols., 1861(Sistema de los derechos adquiridos). Para las ideas socialistas de Las-salle son importantes el "Offenes Ant-wortschreiben an das Zentral-Komiteezur Berufung eines Allgemeinen Deut-schen Arbeiter-Kongresses zu Leipzig"(1863) y Herr Bastiat-Schultze vanDelitzsch, der okonomische Julin;oder Kapital und Arbeit (1864). Ediciones de obras: Gesamtwerke, 6vols., s/f., ed. Erich Blum. Gesam-melte Reden und Schriften, 12 vols.,1919-1920, ed. Eduard Bernstein. Nachgelassene Briefe und Schriften, 6vols., 1921-1925, ed. Gustav Mayer.

    Vase Eduard Bernstein, L. undseine Bedeutung fur die deutsche Ar-beiterklasse, 1904, 2' d., 1919. E.di Cario, Per la filosofa dlia storadi F. L., 1911. d., id., L., 1919. Karl Vorlnder, Marx, Engels undL. ais Philosophon, 3 d., 1926. Gustav Mayer, L., 1925. d., id.,Bismarck und L., 1928. D. Foot-man, L., 1946. W. Ziegenfuss,Die Genossenschaften, 1948. Th.Ramm, F. L. ais Rechtsund Sozialphi-losoph, 1953.

    19

    LATLATITUDINARIO, LATITUD I-

    NARISMO. Estos trminos puedenemplearse en tres sentidos: teolgico,moral y esttico.

    Teolgicamente se ha calificado de"latitudinarios" a una serie de pensa-dores miembros de la Iglesia anglica-na, especialmente en el siglo xvn:Whichcote, Culverwee y, en general,los "platnicos cantabrigianos" (vaseCAMBRIDGE [ESCUELA DE] ) . Los lati-tudinarios los latitude-men fue-ron as llamados por su criterio de"amplitud" latitudo en sus creen-cias religiosas y por su actitud "libe-ral" frente a miembros de otras Igle-sias y sectas. El latitudinarismo acen-tuaba la tolerancia religiosa indicandoque haba un nmero reducido decreencias comunes a todos los cristia-nos y que si stos se atenan a estascreencias ms bien que a complicadosdesarrollos dogmticos podan llegar aunirse en una sola Iglesia.

    Los catlicos han llamado con fre-cuencia "latitudinarismo" a la actitudsegn la cual todos los hombres pue-den salvarse, y tambin a la actitudde tolerancia considerada excesivay calificada por ello de "falsa tole-rancia" (vase TOLERANCIA) fren-te a otras Iglesias o sectas o frente aotras creencias.

    Moralmente se llaman "latitudina-rios" a quienes predican o defiendenuna actitud moral un tanto "laxa" oa quienes estiman que hay ciertas ac-ciones que no son morales o, mejordicho, que no son ni morales ni inmo-rales, sino "moralmente indiferentes".Kant ha contrapuesto los latitudina-rios a los rigoristas y, por tanto, ellatitudinarismo al rigorismo. Losque no admiten que hay algo moral-mente intermediario, en las acciones(adiaphora) [vase INDIFERENCIA] ) oen el carcter son rigoristas; los queadmiten que hay algo intermediarioson latitudinarios sea indiferentis-tas, sea sincretistas (vase RIGORISMO).El latitudinarismo puede ser terico oprctico, segn se manifieste en lasideas o en las acciones.

    Estticamente pueden llamarse "la-titudinarios" a quienes estiman queen las bellas artes "todo est permiti-do". W. T. Krug (VASE) us en esterespecto los trminos 'latitudinario' y'latitudinarismo' al referirse a la acti-tud ejemplificada por la Lucinda deSchlegel, o en los Lustspiele de Kot-zebue. El latitudinarismo esttico pue-

  • LAUde, y suele, ofrecer un carcter moral.

    Para el sentido de latitudo en va-rios filsofos naturales del siglo xrv,vase INTENSIN.

    LAURIE (SIMON SOMMER VI-LLE) (1829-1909), nac. en Edim-burgo, fue profesor de pedagoga enla Universidad de Edimburgo y des-pleg gran actividad en la reforma dela instruccin pblica en Escocia. Enfilosofa Laurie desarroll un pensa-miento metafsicamente idealista ygnoseolgicamente realista que el pro-pio autor calific de "vuelta al dua-lismo". Caracterstico de este pensa-miento es el tratar de obtener acceso"fenomenolgico" (y en parte dialc-tico) a una realidad que va desde unindeterminado sentir hasta la supremareab'dad de Dios. Laurie parte de loque llama el puro sentir (feeling) osensibilidad, sin diferenciacin de su-jeto y objeto. Despus de ella lgi-ca y acaso cronolgicamente se ha-lla la sensacin, en la cual bay ya unaexperiencia de lo externo y, por lotanto, una primera escisin. Sobre ellase halla lo que llama la "atuicin", encuyo estadio el sujeto aprehende elobjeto como tal, y aun las distincio-nes entre objetos. En el siguienteestadio, el de la percepcin, el su-jeto se hace activo y la diferenciaentre l y el objeto se convierteya en una contraposicin. La racio-nalidad, que surge cuando apareceel hombre, no es, empero, el funda-mento ltimo de la mencionada ac-tividad subjetiva; la diferenciaciny la contraposicin son ms biendeterminadas por la voluntad o,como dice Laurie, por una "voluntad-razn" en la cual el sujeto, entradoen s misino, aparece a la vez comoalgo que puede dominar el objeto.El ascenso dialctico hacia esa vo-luntad-razn corresponde, por lo de-ms, a la estructura fenomenolgica"ascendente" de la realidad misma,de tal modo que en el hombre serevela a la vez, a travs sobre todode la moralidad y de los fines queel sujeto se propone, la posesinde la realidad por s misma. Desdeesta situacin puede ser ya afron-tado el problema de Dios, el cualaparece para Laurie, en tanto quesuma perfeccin, como algo trascen-dente y en tanto que vida, comoalgo inmanente. De ah que Diosno sea solamente el punto final deese proceso, sino tambin el elemen-

    LAVto que pervive a travs de l y cons-tituye el fundamento de toda di-ferenciacin. El hombre queda en-tonces ligado por Dios, pero noabsorbido en l y por eso lo negativode Dios no es sino la falta de posi-tividad que en l se revela cuandoes visto desde el hombre.

    El pensamiento de Laurie influysobre el filsofo francs Georges R-macle, que trat de unir asimismo unrealismo gnoseolgico (segn el cualel fenmeno es una realidad objetiva)con un idealismo metafsico, y queexpuso la filosofa de Laurie (vasebibliografa ).

    Obras: On th Philosophy ofEthics, 1866. Metaphysica Novaet Vetusta, a Retttrn to Dualism,1884 (2a d., aumentada, 1889). Ethica, or the Ethics of Reason,1885 (2' d., aumentada, 1891). Synthetica: Seing Mditations Episte-mological and Ontological, 2 vols.,1906. La Metaphysica y la Ethicaaparecieron bajo el pseudnimo "Sco-tus Novanticus". Vase J. B. Bai-llie, "Professor's Laurie Natural Rea-lism", Mind, N. S., XVII (1908),475-92 y XVIII (1909), 184-207. Georges Rmacle, La philosophie deS. S, Laurie, 1909.

    LAVELLE (LOUIS), (1883-1951),nac. en Saint-Martin-de Vil 1er e al(Lot-et-Garonne), profesor en los li-ceos Condorcet, Louis-le-Grand yHenri IV (Paris), encargado de cur-so en la Sorbona (1932-34), profe-sor desde 1941 en el Collge deFrance, ha desarrollado una metaf-sica que intenta interpretar la reali-dad y, con ella, la existencia, por me-dio de una filosofa del ser queincluya la comprensin del acto (VA-SE). Se trata, segn sus propias pala-bras, de una "dialctica del eternopresente" en la cual el acto aparececomo algo idntico al ser. Pero estaidentidad hace justamente del actolo nico que real y verdaderamentehay sin que sea posible preguntar-se por su fundamento. El acto es,dice Lavelle, el origen interior delpropio yo y del mundo, y por eso elacto no podr ser jams un objetoo una razn, aun cuando stos apa-rezcan siempre en el interior delacto como algo engendrado por suactividad incesante. Esta metafsicadel acto se articula, as, en una dia-lctica general que comprende antetodo una teora del ser, donde semuestra el primado de esta nocin

    20

    LAVcon respecto a las otras, lo que per-mite, en caso de no hallarse nadams all del ser, "realizar el enlacecon el absoluto de la experiencia quetenemos de nosotros mismos y de laque poseemos del mundo". El se-gundo momento de esta dialctica, ytambin el momento central, es lateora del acto donde se intentamostrar que "la interioridad del seres un acto siempre en ejercicio y enel cual no cesamos nunca de parti-cipar". El tercer momento es unateora de la participacin, fundamen-to a su vez de una doctrina de la re-lacin de la eternidad (VASE) conel tiempo. El cuarto y ltimo pareceser una teora del alma que culmina,a su vez, en una doctrina de lasabidura con la cual podra cerrarseel ciclo dialctico regresando al mis-