El Mesenterio

3
El mesenterio (del griego μεσεντέριον), es un término en anatomía animal, incluyendo humanos, que designa a una membrana serosa que constituye un repliegue plano del peritoneo, principalmente de tejido conjuntivo, que contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos con destino a las vísceras abdominales, y que une al estómago y el intestino con las paredes posteriores del abdomen, dando así posicionamiento a estos órganos digestivos. Con frecuencia, al hablar del mesenterio se incluye a los dos pliegues del peritoneo que contiene a los varios componentes de la cavidad abdominal (omentos, epiplones, etc). En el mesenterio, en especial de personas obesas, se acumula a veces una enorme cantidad de células adiposas Clasificación Porción abdominal del tubo digestivo y sus uniones al mesenterio común y primitivo, embrión humano de seis semanas. Los mesenterios están compuestos por dos capas de peritoneo. Aquel que se encuentra recubriendo las paredes de la cavidad abdominal y pélvica —el peritoneo parietal—se invagina en ciertos puntos para envolver a un determinado órgano . A este peritoneo invaginado o redoblado sobre un órgano intraabdominal—peritoneo visceral —por lo general rodeará casi enteramente al órgano en cuestión, con la excepción de una pequeña área por donde el órgano transmite sus vasos sanguíneos y nervios. Si el órgano en cuestión es invaginado con suficiente profundidad, a tal punto que el peritoneo visceral llega a tener contacto con él, se formará el mesenterio de dicho órgano. Así, los mesenterios del cuerpo incluyen a: Mesenterio, propiamente dicho: envuelve a porciones del intestino delgado—el yeyuno e íleon; Mesocolon, envuelve a partes del colon ; o Mesoapéndice, peritoneo del apéndice vermiforme ; o Mesocolon transverso, retiene al colon transverso ;

Transcript of El Mesenterio

Page 1: El Mesenterio

El mesenterio (del griego μεσεντέριον), es un término en anatomía animal, incluyendo humanos, que designa a una membrana serosa que constituye un repliegue plano del peritoneo, principalmente de tejido conjuntivo, que contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos con destino a las vísceras abdominales, y que une al estómago y el intestino con las paredes posteriores del abdomen, dando así posicionamiento a estos órganos digestivos.

Con frecuencia, al hablar del mesenterio se incluye a los dos pliegues del peritoneo que contiene a los varios componentes de la cavidad abdominal (omentos, epiplones, etc). En el mesenterio, en especial de personas obesas, se acumula a veces una enorme cantidad de células adiposas

Clasificación

Porción abdominal del tubo digestivo y sus uniones al mesenterio común y primitivo, embrión humano de seis semanas.

Los mesenterios están compuestos por dos capas de peritoneo. Aquel que se encuentra recubriendo las paredes de la cavidad abdominal y pélvica—el peritoneo parietal—se invagina en ciertos puntos para envolver a un determinado órgano. A este peritoneo invaginado o redoblado sobre un órgano intraabdominal—peritoneo visceral—por lo general rodeará casi enteramente al órgano en cuestión, con la excepción de una pequeña área por donde el órgano transmite sus vasos sanguíneos y nervios. Si el órgano en cuestión es invaginado con suficiente profundidad, a tal punto que el peritoneo visceral llega a tener contacto con él, se formará el mesenterio de dicho órgano. Así, los mesenterios del cuerpo incluyen a:

Mesenterio, propiamente dicho: envuelve a porciones del intestino delgado—el yeyuno e íleon;

Mesocolon, envuelve a partes del colon; o Mesoapéndice, peritoneo del apéndice vermiforme;o Mesocolon transverso, retiene al colon transverso;o Mesocolon sigmoide, peritonizado del colon sigmoide;

Ligamento ancho del útero, parte de la pared pélvica hasta el peritone, formando dos haces anchas que rodean al útero;

Omento o epiplón, repliegue específico del peritoneo, se divide en dos partes:[3] o Epiplón mayor o gastrocólico: Recubre la curvatura mayor del estómago

y lo une con el bazo y el colon transverso y se continúa como un delantal situado en la cara anterior del intestino. Es el lugar de acumulación de tejido adiposo en las personas obesas.[4] La unión específica peritoneana de la curvatura mayor del estómago con el bazo se le llama también epiplón gastroesplénico.[5] Desde el bazo también parte un pliegue que se une con la cola del páncreas, llamado epiplón pancreático-esplénico.

o Epiplón menor o gastrohepático: recubre el borde izquierdo del hígado uniendolo con el borde derecho del estómago, duodeno y a la curvatura menor del estómago.[4]

Page 2: El Mesenterio

Desarrollo

El mesenterio deriva de lo que en el embrión se conoce como el mesenterio dorsal, el cual es más largo que el mesenterio ventral, el cual gradualmente se convierte en otras partes del peritoneo. La mayoría del mesenterio ventral se asocia principalmente con el hígado.

Estructura [editar]

El mesenterio está formado por dos hojas de peritoneo, en forma de abanico, entre las cuales discurren los vasos sanguíneos yeyunales e ileales, los colectores linfáticos, los nervios y el tejido adiposo extraperitoneal. La porción del mesenterio en conexión con el yeyuno contiene menos tejido adiposo que la correspondiente al íleon, por lo cual las arcadas arteriales, en este último, se visualizan con mayor dificultad. El mesenterio cumple la función de pedículo de fijación sanguínea e inervadora, ya que envuelto por él transcurren los diferentes vasos sanguíneos y nervios que llegan a cada víscera. El sistema linfático del mesenterio absorbe las grasas esterificadas, después de los procesos enzimáticos que sufren en la célula intestinal como parte de la digestión.

Transcavidad de los epiplones

Disposición vertical del peritoneo, la cavidad principal en rojo, la bolsa omental en azul.

La bolsa omental es una especie de cavidad formada por los varios pliegues ascendentes y descendentes del "omento mayor"—el repliegue peritoneal que va subiendo y fijando al intestino delgado en sus idas y vueltas. Cubriendo esta cavidad o bolsa hay otro pliege peritoneal más pequeño, el "epiplon menor", que une y fija la curvatura menor del estómago con el hígado. Este repliegue está fenestrado o atravezado por el Hiato de Winslow (agujero omental), a través del cual se puede tener acceso a la bolsa omental del omento menor, que se encuentra en la parte posterior, y es denominada por los anatomistas transcavidad de los epiplones ("cavidad" virtual, ya que no es un hueco sino una especie de bolsa contenedora del estómago y el hígado). La transcavidad de los epiplones es un espacio virtual que se vuelve real al llenarse de liquido y contenerlo. Va a estar formado por órganos de la parte superior del mesocólico, como lo es la parte posterior del estómago, la parte anterior del páncreas y los respectivos epiplones que son estructuras que comunican un órgano con otro a traves de estructuras vasculares. La transcavidad de los epiplones propiamente dicha va a estar formada por su parte superior por el músculo diafragma e inferior por el mesocolontransverso y del lado izquierdo por el bazo y los dos epiplones respectivos (epiplon pancreatoesplénico y el epiplon gastroesplénico) y del lado derecho por el hiato de Winslow.[6