Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta...

10
No. 208 ICIEMBRE 28 B IOFUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ANTRACNOSIS DEL MANGO: LOGRANDO FRUTOS DE ALTA CALIDAD INTERNACIONAL PARA MERCADOS EXIGENTES ε↵ ε↵ Colaboración AgroBio. Leobardo Serrano Carreón. Ingeniero Bioquímico y Doctor en Biotecno- logía con especialidad en el desarrollo de bioprocesos que involucran cultivos de hongos filamentosos. Es Investigador Titular del Instituto de Bio- tecnología de la UNAM e Investigador Nacional Nivel II. Karina Alejandra Balderas Ruíz. Bióloga con Maestría en Ciencias Bioquí- micas. En sus proyectos de tesis de Licenciatura y Maestría ha trabajado con el desarrollo de bioprocesos para la producción de bacterias, hongos filamentosos y levaduras, que son utilizados como agentes de control bio- lógico en cultivos agrícolas. Miguel Angel Wong Urrea. Ingeniero Mecánico Eléctrico Industrial con especialidad en mercadotecnia e International Business. Actualmente es Director General de “Frutas y Legumbres El Rodeo SPR de RI”, empresa productora, empacadora y exportadora de mango fresco. Donato Ramón Rosas Velázquez. Ingeniero Agrícola con maestría en Biolo- gía Vegetal. Desde 1996 ha realizado, como evaluador certificados de la SAGARPA, más de 200 pruebas de efectividad biológica de plaguicidas e insumos de nutrición vegetal. Enrique Galindo Fentanes. Ingeniero Químico y Doctor en Biotecnología con especialidad en el desarrollo y escalamiento de procesos de fermen- tación. Es Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM e Investigador Nacional Nivel III. E-mail: [email protected] El mango es reconocido como uno de los principales frutos tropicales más finos y de mayor importancia co- mercial. Después del aguacate y de la banana, el mango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. Para el 2007, el principal país productor de mango en el mundo fue India con una producción cer- cana a las 13,501,000 toneladas, representando el 40 por ciento de la producción mundial. China por su parte produjo el 11 por ciento, y México e Indonesia el 6 y 5 por ciento, respectivamente. El resto de los países productores de mango, individualmente apor- tan menos del 5 por ciento con respecto a la produc- ción total mundial (FAOSTAT, 2007a). En cuanto al volumen de exportación, en el 2007 India y México contribuyeron con el 21 por ciento cada uno y Brasil con el 10 por ciento del total a nivel mundial. A pesar de que India es el primer productor a nivel mundial, sólo exporta el 2 por ciento de su produc- ción, y lo hace principalmente en forma de procesa- do (néctar, jugo, pulpa, conservas, encurtidos, entre otros). En contraste, México destina el 12 por ciento de su producción nacional a la exportación constitu- yéndose como el principal país exportador de mango fresco. En México, los principales estados productores TEMA LIBRE

Transcript of Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta...

Page 1: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

No. 208D i c i e m b r e

28

Biofungicidas para el control de la antracnosis del mango: logrando frutos de alta calidad internacional para mercados exigentes ε↵

ε↵ Colaboración AgroBio.Leobardo Serrano Carreón. Ingeniero Bioquímico y Doctor en Biotecno-logía con especialidad en el desarrollo de bioprocesos que involucran cultivos de hongos filamentosos. Es Investigador Titular del Instituto de Bio-tecnología de la UNAM e Investigador Nacional Nivel II. Karina Alejandra Balderas Ruíz. Bióloga con Maestría en Ciencias Bioquí-micas. En sus proyectos de tesis de Licenciatura y Maestría ha trabajado con el desarrollo de bioprocesos para la producción de bacterias, hongos filamentosos y levaduras, que son utilizados como agentes de control bio-lógico en cultivos agrícolas. Miguel Angel Wong Urrea. Ingeniero Mecánico Eléctrico Industrial con especialidad en mercadotecnia e International Business. Actualmente es Director General de “Frutas y Legumbres El Rodeo SPR de RI”, empresa productora, empacadora y exportadora de mango fresco.Donato Ramón Rosas Velázquez. Ingeniero Agrícola con maestría en Biolo-gía Vegetal. Desde 1996 ha realizado, como evaluador certificados de la SAGARPA, más de 200 pruebas de efectividad biológica de plaguicidas e insumos de nutrición vegetal. Enrique Galindo Fentanes. Ingeniero Químico y Doctor en Biotecnología con especialidad en el desarrollo y escalamiento de procesos de fermen-tación. Es Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM e Investigador Nacional Nivel III. E-mail: [email protected]

El mango es reconocido como uno de los principales frutos tropicales más finos y de mayor importancia co-mercial. Después del aguacate y de la banana, el

mango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. Para el 2007, el principal país productor de mango en el mundo fue India con una producción cer-cana a las 13,501,000 toneladas, representando el 40 por ciento de la producción mundial. China por su parte produjo el 11 por ciento, y México e Indonesia el 6 y 5 por ciento, respectivamente. El resto de los países productores de mango, individualmente apor-tan menos del 5 por ciento con respecto a la produc-ción total mundial (FAOSTAT, 2007a).

En cuanto al volumen de exportación, en el 2007 India y México contribuyeron con el 21 por ciento cada uno y Brasil con el 10 por ciento del total a nivel mundial. A pesar de que India es el primer productor a nivel mundial, sólo exporta el 2 por ciento de su produc-ción, y lo hace principalmente en forma de procesa-do (néctar, jugo, pulpa, conservas, encurtidos, entre otros). En contraste, México destina el 12 por ciento de su producción nacional a la exportación constitu-yéndose como el principal país exportador de mango fresco. En México, los principales estados productores

tema librePu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 2: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

29

de mango son: Guerrero, Veracruz, Chiapas, Oaxa-ca, Nayarit, Sinaloa y Michoacán (Figura 1), (SIAP-SAGARPA, 2009). Entre estos estados, la producción de variedades de mango con calidad de exportación (Ataulfo, Tommy, Kent, Haden y Keitt) se concentra en Sinaloa, Nayarit y Michoacán, principalmente (SE-NASICA, 2009). Los principales destinos del mango de exportación son EE.UU., los Países Bajos y el Reino Unido. Estos tres países importaron el 41 por ciento del total mundial de mango de exportación (FAOS-TAT, 2007b).

Figura 1. Principales estados productores mango en México. Fuente: SiAP-SAGArPA (2009).

La aNtracNosis deL maNgo

La antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc) es la principal enfermedad fungosa del mango a nivel mundial debido a que es responsable de pérdidas económicas a nivel de pre y postcosecha, principalmente en regiones con temperatura y hume-dad relativa elevada. Esta enfermedad está presente en todas las regiones productoras de México, donde se han reportado incidencias severas durante la flora-ción, fructificación y postcosecha, ocasionando pérdi-das que varían entre el 15 y 60 por ciento.

En el estado de Sinaloa se cultivan alrededor de 22,000 Ha de mango siendo el estado que ocupa el primer lugar en cuanto al volumen de exportación (SENASICA, 2009). Los cultivares que se producen en Sinaloa son: Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent.

En el campo, Colletotrichum gloeosporioides produ-ce esporas en hojas, panículas y frutos momificados. Las esporas pueden ser diseminadas por las lluvias hacia otras hojas o flores causando infecciones se-cundarias. El fruto en desarrollo puede ser infectado

también y algunas cepas del patógeno pueden ocasionar pérdidas en pre-cosecha. En el caso de la antracnosis postcosecha, los frutos son infectados durante su desarrollo, pero la infec-ción permanece latente hasta el inicio de la madurez que ocurre después de la cosecha. El término del período de latencia del patógeno parece estar re-lacionado a la reducción de la concen-tración de compuestos fenólicos y con la producción de etileno en el fruto ma-duro. Asimismo, el proceso de infección es favorecido a temperaturas entre 20 y 30 ºC y humedades relativas arriba del 90 por ciento (Arauz, 2000).

Guerrero24%

Veracruz14%

Chiapas13%

Oaxaca12%

Nayarit10%

Sinaloa8%

Michoacán8%

Otros11%

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

No. 208D i c i e m b r e

30

El tratamiento convencional de la enfermedad ha sido la aplicación intensiva, pre y postcosecha, de fungi-cidas químicos, no obstante, en algunos casos esto ha ocasionado el desarrollo de resistencia por parte del patógeno. El tratamiento convencional para minimizar la antracnosis es aplicar fungicidas químicos al inicio de la floración, cuando las panículas tienen varios cen-tímetros de largo, poco antes de la apertura floral y se continúan hasta que los frutos inician el abultamien-to de los hombros. En nuestro país se hacen típicamen-te entre 2 y 5 aplicaciones, aunque se ha reportado que en ambientes muy húmedos (donde la incidencia de la antracnosis es muy alta) es necesario realizar entre 8 y 12 aplicaciones de fungicidas químicos. En poscosecha, y con el objeto de controlar la mosca de la fruta en el producto de exportación, se emplea ru-tinariamente un tratamiento hidrotérmico que – si bien no es un tratamiento específico para el control de la antracnosis- permite disminuir la incidencia de antrac-nosis en postcosecha.

Sin embargo, en el caso particular del mango de ex-portación, niveles muy ligeros de antracnosis (cuyos principales síntomas son manchas obscuras en la su-perficie de la fruta) limitan drásticamente sus posi-bilidades de exportación. Por otra parte, la tenden-cia mundial de los consumidores de comer “sano”, es decir, productos libres de insecticidas o fertilizantes químicos, ha influido en que los países desarrollados (principales consumidores de mango) estén protegien-do a su población de residuos tóxicos, o de excesivas aplicaciones de insecticidas. Particularmente, el uso del benomilo (metil 1-butilcarbamoil-2-benzimidazol), frecuentemente utilizado por los agricultores para el control de la antracnosis, ha sido prohibido por la EPA (Environmental Protection Agency) de los EE.UU. Por otra parte, se ha demostrado que los fungicidas quí-micos generalmente inducen cambios genéticos en los fitopatógenos que generan resistencia a los principios activos, debido a que los mecanismos de antibiosis son muy específicos desde el punto de vista bioquímico. Una alternativa al control químico de fitopatógenos es mediante el uso de agentes biocontroladores o mi-croorganismos antagonistas que inhiben el desarrollo del fitopatógeno.

coNtroL bioLógico

El control biológico es el uso de organismos (y/o sus metabolitos o subproductos) que son enemigos natu-rales de una plaga o patógeno, con el fin de redu-

cir o eliminar sus efectos dañinos en las plantas y/o sus productos. La razón principal por la cual muchos productos agrícolas no son destruidos completamente por las plagas y las enfermedades, es la presencia natural de agente(s) de control biológico, organismos capaces de antagonizar con las plagas o patógenos, reduciendo los efectos nocivos de éstos. El desarrollo y aplicación de este potencial de la naturaleza cobra cada vez mayor importancia y seguramente tendrá un gran impacto en la agricultura en el futuro cercano.

A pesar de la gran cantidad de esfuerzos académi-cos invertidos en el estudio y desarrollo de agentes de control biológico (ACB) es paradójico que el uso comercial y a gran escala de este tipo de productos ha sido muy limitado. Una de las limitantes más im-portantes para alcanzar el uso a nivel comercial de ACB es que, a diferencia de los pesticidas o antimi-crobianos químicos, que generalmente presentan una disminución rápida de la densidad de la plaga o la severidad de la enfermedad, la eficacia de los pro-ductos biológicos en el campo depende sensiblemente de factores ambientales difíciles de controlar (tempe-ratura, humedad, pH, exposición a luz UV, entre otros); además, su espectro de acción contra diferentes pla-gas o patógenos es menor que el de los plaguicidas o antimicrobianos químicos. Por otra parte, la comercia-lización de ACB ha sido limitada por la falta de mé-todos rigurosos de evaluación que permitan anticipar de manera racional las complejas interacciones entre Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 4: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

31

planta-plaga/patógeno-ACB- suelo-medio ambiente, presentes en el campo. Todo lo anterior conduce a una mayor variabilidad y mayor tiempo de respuesta de los resultados en el campo. Lo que a su vez es uno de los mayores problemas para su comercialización y uso extensivo.

En consecuencia, el desarrollo de productos exitosos para el control biológico de plagas o patógenos re-quiere de la participación de un grupo multidiscipli-nario conformado por especialistas en fitopatología, entomología, agronomía, microbiología, biología molecular e ingeniería de bioprocesos (Ibarra y col., 2006; Serrano y Galindo, 2007). Antes de que un producto para control biológico sea introducido con éxito en el mercado es indispensable llevar a cabo una serie de evaluaciones. Después de la selección inicial en laboratorio de un aislado microbiano eficaz, es importante estudiar su ecología, fisiología y modo de acción. De manera paralela, debe desarrollarse un sistema de producción y formulación del ACB para obtener un producto con una vida de anaquel sufi-cientemente alta y que provea al producto ventajas competitivas en el ambiente en el cual será aplica-do. Posteriormente, se debe escalar el proceso a nivel piloto para la obtención de cantidades de producto suficientes para llevar a cabo su evaluación en inver-nadero y campo. Finalmente, si el producto presenta atributos suficientes y su producción es viable tanto técnica como económicamente, se lleva a cabo el re-gistro y se inicia la comercialización del producto.

El caso de los plaguicidas biológicos es el más estudia-do y del que se comercializan varios productos desde la década de los 70´s. Destacan los ejemplos de Ba-cillus thuringiensis y de hongos entomopatógenos (esto es, que atacan insectos). En el caso de agentes bioló-gicos para el control de enfermedades (principalmen-te producidos por hongos) los éxitos comerciales son todavía limitados y están basados principalmente en hongos del género Trichoderma, Gliocladium, Strep-tomyces, Coniothyrium, y Candida y las bacterias del género Pseudomonas, Bacillus y Agrobacterium.

desarroLLo de La tecNoLogía para La produccióN y uso de biofuNgicidas coNtra La aNtracNosis deL maNgo

El Instituto de Biotecnología de la UNAM y el CIAD-Culiacán han desarrollado una tecnología a nivel piloto que ha permitido la producción de productos biológicos que han resultado efectivos para el con-trol de antracnosis del mango. Inicialmente se aisla-ron 120 microorganismos a partir de la filósfera de árboles de mango en el estado de Sinaloa. Después de una selección basada en estudios a nivel labora-torio e invernadero, se seleccionaron dos microorga-nismos, una bacteria y una levadura, que presentaron el mayor potencial de inhibición del crecimiento de Colletotrichum gloeosporioides. Posteriormente, se de-sarrollaron los procesos de producción, formulación y acondicionamiento de ambos microorganismos lo que permitió evaluar su eficacia en campo. Se demostró

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 5: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

No. 208D i c i e m b r e

32

que los biofungicidas son tan buenos o mejores que el benomilo para el control de la antracnosis en pre y postcosecha. El desarrollo de la tecnología y los re-sultados de las pruebas de campo iniciales han sido reportados con mayor detalle previamente (Galindo y col., 2005; Carrillo-Fasio y col., 2005).

Del año 2006 al 2008 se llevaron a cabo pruebas con agentes biológicos en diferentes huertos de la re-gión de “El Rosario” Sinaloa con el apoyo de una em-presa exportadora de mango (Frutas y Legumbres El Rodeo S.P.R. de R.I.). Esta empresa se ha focalizado en los mercados de Japón y Europa que son denomi-nados “Gourmet”, donde la calidad es de suma im-portancia, por lo que es fundamental que el producto llegue en excelentes condiciones y libre de problema de hongos.

No obstante que México es uno de los principales exportadores a nivel mundial, la incidencia postco-secha de la antracnosis (manchas negras) es la prin-cipal causa que limita la expansión de la presencia del mango mexicano en Japón y Europa. Mercados donde el precio del mango fresco es de 3 a 5 veces el precio en los EE.UU. El problema principal reside en que para entregar el fruto en EE.UU. se requieren algunas horas (desde Sinaloa) mientras que para Eu-ropa y Japón se requieren semanas, lo cual incremen-ta la incidencia de la enfermedad. Así, desde hace varios años se ha hecho evidente que los comercia-lizadores/exportadores y los productores de mango de exportación del país, requieren de métodos efec-tivos para el control de la antracnosis que permitan

obtener frutos que cumplan con las restricciones sani-tarias y la calidad organoléptica requeridas por los mercados internacionales de mayor valor agregado.

Aún cuando los biofungicidas desarrollados habían demostrado su efectividad en el control de la antrac-nosis en mango, los estudios realizados hasta el año 2005 se habían llevado a cabo fundamentalmente evaluando la efectividad de los tratamientos en tér-minos de índices de severidad. Dichos estudios fueron diseñados para evaluar estadísticamente si los trata-mientos permitían disminuir la severidad de la antrac-nosis con respecto al tratamiento control y si existía algún tratamiento mejor que otro. Sin embargo, desde el punto de vista comercial, incluso un tratamiento que reduzca significativamente la incidencia de la enfer-medad no necesariamente permite generar frutos con la calidad de exportación. Esto, como ya lo comenta-mos, es particularmente crítico en el caso del mango que se exporta a Japón donde la regla es “cero tole-rancia” al arribo al puerto de entrega.

Durante las temporadas 2006 a 2008 se llevaron a cabo evaluaciones a nivel semi-comercial de los bio-fungicidas que permitieran validar su eficacia en el control económicamente significativo de la antracno-sis del mango de exportación. El análisis de los re-sultados de esas pruebas permitió definir las dosis y frecuencias de aplicación de los biofungicidas. De tal manera que, a finales del 2008, se iniciaron los trámi-tes de registro de los biofungicidas ante la SAGARPA para lo cual, fue un requisito obtener el dictamen de efectividad biológica de los biofungicidas con prue-bas de campo verificadas por la misma SAGARPA, lo cual se llevó a cabo durante el ciclo agrícola 2009.

Este trabajo resume la metodología y resultados ob-tenidos en dichas pruebas, así como el análisis econó-mico que se deriva de las mismas.

pruebas de campo

Las pruebas de campo se llevaron a cabo en un huer-to de mango de la variedad Kent ubicado en el mu-nicipio de “El Rosario”, Sinaloa. Se llevaron a cabo aplicaciones foliares mensuales desde la floración (26 Enero) hasta la cosecha del fruto (25 Julio). Se utili-zó un aspersor motorizado, equipado con una lance-ta larga de aproximadamente dos metros y boqui-lla de dos salidas en la punta. El equipo se calibró para un gasto promedio por árbol de 4 L. El diseño Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 6: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

33

experimental utilizado fue de bloques al azar con 9 tratamientos y 4 repeticiones utilizando como unidad experimental un árbol de más de 10 años. Se eva-luaron dos biofungicidas (BS y BR) a dosis de 1, 2 y 3 g/L, dos testigos comerciales autorizados para ser aplicados en el cultivo de mango para el control de Colletotrichum gloeosporioides : Captan 50 PH (300 g/ 100 L agua) y Cupravit hidro (400 g/100 L agua) y un testigo absoluto.

Con el objetivo de determinar que Colletotrichum gloeosporioides estaba presente al inicio de las apli-caciones y durante todo el desarrollo del estudio, se realizaron tres evaluaciones cualitativas en follaje para determinar el grado de severidad en hojas, una el día del inicio de las aplicaciones y dos más durante el desarrollo del estudio. Para el muestreo en hojas se tomaron al azar cinco hojas por punto cardinal por unidad experimental, en cada una de las cuales se efectuó una evaluación cualitativa basándose en lo indicado en la Tabla 1.

tamaño de muestra y método de muestreode Los frutos

Se tomaron al azar 3 frutos por punto cardinal. Los frutos al momento del corte tenían la madurez comer-cial de acuerdo a los estándares establecidos por la empresa “Frutas y Legumbres El Rodeo” para cose-char frutos que cumplieran con los estándares reque-ridos por el empaque.

tabLa 1. escaLa visuaL para medir eL gradode severidad causado por coLLetotrichum

gLoeosporioides eN hojas

Índice Descripción

0 Hoja totalmente sana sin indicios de infección

1 Indicios de infección, menos del 5 por ciento del área foliar dañada

2 Hasta 12.5 por ciento del área foliar dañada (1/8)

3 Hasta un 25 por ciento del área foliar dañada (1/4)

4 Hasta 50 por ciento del área foliar dañada (1/2)

5 Más del 50 por ciento del área foliar dañada

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 7: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

No. 208D i c i e m b r e

34

La cosecha de frutos se realizó en julio, cuando ya se había iniciado el periodo de lluvias. El día de la cosecha se realizó una evaluación para determinar la sanidad de los frutos y el grado de severidad cau-sado por Colletotrichum gloeosporioides. Después de la evaluación, la fruta se sometió a un tratamiento hidrotérmico (46 ºC durante 90 min) y se almacenó en una cámara frigorífica durante 10 días al término de los cuales, se apago el frigorífico y la fruta se mantuvo almacenada 11 días más. Estas condiciones elevan la temperatura y humedad relativa hasta el 90 por ciento, condiciones que son favorables para el desarrollo de antracnosis. A los 21 días se realizó una segunda evaluación con el objeto de determinar el efecto de los productos de prueba en el desarrollo de síntomas causados por Colletotrichum gloeospo-rioides. Las evaluaciones en frutos fueron cualitativas y se utilizó la escala que se indica en la Tabla 2.

tabLa 2. escaLa visuaL para medireL grado de iNfeccióN de coLLetotrichum

gLoeosporioides eN frutos

Índice Descripción

0 Fruto totalmente sano sin indicios de infección

1Indicios de infección daños apenas visibles máximo dos manchas menores a 2 mm2

2 menos del 5 por ciento del área dañada

3 Hasta 12.5 por ciento del área dañada (1/8)

4 Hasta un 25 por ciento del área dañada (1/4)

5 Hasta 50 por ciento del área dañada (1/2)

6 Más del 50 por ciento del área dañada

Los datos colectados en campo se transformaron para obtener el porcentaje de severidad, mediante la fór-mula de Townsend y Heuberger (1943):

Σ(n.v)

N.C P = 100

Donde: P: Grado de severidad en por ciento; n: nú-mero de muestras por categoría; v: Valor numérico de cada categoría; N: número total de muestras; C: categoría mayor.

A partir de los datos del porcentaje de severidad, se calculó la efectividad biológica de cada tratamiento de acuerdo a la fórmula de Abbott (1925):

Ef= (IT-it/IT) 100

Donde: IT = severidad en el testigo sin tratar; it = severidad del tratamiento.

Para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos se realizó la prueba de Tukey para una p = 0.05.

iNcideNcia de aNtracNosis duraNte eL desarroLLo deL fruto

Se realizaron tres evaluaciones al follaje (hojas), una previa al inicio de las aplicaciones (26 de enero) y dos más durante el desarrollo del estudio (14 de Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 8: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

35

marzo y 18 de mayo). Los resultados indican que el patógeno sujeto de estudio (Colletotrichum gloeospo-rioides) estuvo presente durante todo el estudio y que este permanece en el campo como fuente de inóculo en las hojas maduras de los árboles, las cuales en ge-neral mostraban los síntomas de estar infectadas con Colletotrichum gloeosporioides.

A partir de los resultados se puede afirmar que la gran mayoría de las hojas estaban infectadas con antracnosis. De acuerdo a los resultados del análisis de varianza realizados para los datos tomados del follaje, no había diferencias estadísticas entre ningu-na de las unidades experimentales correspondientes a cualquiera de los tratamientos, lo que implica que la incidencia de la antracnosis fue homogénea para todos los tratamientos.

efectividad postcosecha

La cosecha de frutos se realizó en Julio, cuando ya se había iniciado el periodo de lluvias. De acuerdo al criterio de selección del comercializador, sólo fueron seleccionados aquellos frutos que no presentaran sín-tomas de estar infectados con Colletotrichum gloeos-porioides. La fruta se almacenó en la cámara frigorí-fica bajo condiciones que propician el desarrollo de la antracnosis.

Esta afirmación se corrobora con los frutos infectados que se encontraron el día del muestreo de postcose-cha, cuando se evaluó la antracnosis para cada trata-miento. Los resultados se muestran en la tabla 3.

tabLa 3. efecto de Los biofuNgicidas bs y brapLicados eN campo eN eL desarroLLo de

coLLetotrichum gLoeosporioides eN postcosecha eN maNgo de La variedad KeNt

Tratamiento ProductoDosis

(g /L de agua)

Grado de Severidad

(%)

Efectividad (%)

Prueba deTukey

5 %*1 BS 1 4.86 65.9 C2 BS 2 2.43 82.9 C3 BS 3 2.78 80.5 C4 BR 1 9.03 36.6 B5 BR 2 2.78 80.5 C6 BR 3 3.13 78.1 C

7 Captan50 PH 3 2.08 85.4 C

8 Cupravit hidro 4 2.43 82.9 C

9 Testigo Absoluto

Sinproducto 14.24 0.00 A

* letras iguales indican tratamientos sin diferencias significativas a p= 0.05.

Es necesario destacar que cualquier fruta que mani-fieste síntomas de infección, deja de ser apta para comercializar con fines de exportación, razón por la cual tiene mayor relevancia tener fungicidas biológi-cos, ya que se elimina también la posibilidad de que la fruta sea rechazada en el destino por exceder los límites máximos de residuos de plaguicidas. Asimismo, desde el punto de vista comercial, la fruta tratada con productos biológicos, puede tener un precio adi-cional que reporte beneficios extra a los productores de mango y al exportador.

De acuerdo a los resultados, que se muestran en la tabla 3, se puede ver que como respuesta a las apli-caciones en campo de los biofungicidas BS y BR, la infección de la fruta con antracnosis se redujo en com-paración con el testigo absoluto. Cuando se aplica el producto BS, en cualquiera de las dosis probadas, la efectividad fue mayor al 65 por ciento. Los mejores resultados se lograron cuando se aplicó BS a la dosis de 2 y 3 g/L de agua, con las cuales la efectividad biológica fue del 83 y 80 por ciento, respectivamente. Esto se puede considerar como muy satisfactorio en la reducción de antracnosis en postcosecha, si lo com-paramos contra los tratamientos químicos, los cuales mostraron una efectividad biológica de 85 por ciento cuando se aplicó Captan 50 y de 82 por ciento cuan-do se aplicó Cupravit hidro.

Cuando se aplicó el producto BR, los mejores resul-tados se lograron con la dosis intermedia probada (que fue de 2 g/L de agua) con la cual la efectividad biológica fue de 80 por ciento. En el caso de utilizar Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 9: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

No. 208D i c i e m b r e

36

BR a 1 g/L de agua no se obtuvieron resultados acep-tables, ya que la efectividad biológica con esta dosis apenas fue del 37 por ciento, por lo que se conside-ra que ésta dosis no es adecuada para utilizarla de forma comercial. De acuerdo a los resultados de la prueba de separación de medias (Tukey, al 5por cien-to de confiabilidad) hay diferencias estadísticas entre el testigo absoluto y cualquiera de los tratamientos probados de BS o BR, no obstante, el tratamiento 4, correspondiente a BR a 1g/L de agua, es diferente estadísticamente del resto de los tratamientos proba-dos y los resultados que se obtuvieron con esta dosis hacen que no se recomiende utilizarla.

Se recomienda que las aplicaciones se inicien desde inicio de floración o desde el inicio del primer rebrote de nuevo fo-llaje, dado que esto permitiría proteger al follaje y reducir la infección de hojas y ramas que serán las principales fuentes de inóculo cuando el fruto este presente.

impLicacioNes eN La exportacióNdeL fruto

Es importante evaluar las pérdidas a la exportación que se obtendrían con los tra-tamientos. Para este efecto sólo se consideraron como frutos exportables aquellos de la categoría 0, incluída en la tabla 2 (frutos totalmente sanos sin indicios de in-fección). La tabla 4 muestra los resultados obtenidos ex-presados como porcentaje de frutos exportables para el mercado japonés.

Los resultados demuestran que el sólo uso del tratamiento hidrotérmico no es suficiente para disminuir significativa-mente las pérdidas de fruto para exportación al presen-tar sólo un 27 por ciento de frutos con esta calidad des-pués del almacenamiento. Por otra parte, los biofungicidas aplicados a la dosis de 1 g/L sólo alcanzan un 70 por ciento (BS) y 46 por ciento (BR) de frutos seleccionados en la cosecha que conservan la calidad de exportación después del almacenamiento. El resto de los tratamientos no fueron estadísticamente diferentes y los porcentajes de fruta de exportación después del almacenamiento obtenidos variaron entre el 81 y el 87 por ciento, no en-contrándose diferencias entre los tratamientos biológicos (dosis 2 y 3 g/L) y los fungicidas químicos.

tabLa 4. porceNtaje de fruto exportabLe a japóN despuésdeL aLmaceNamieNto eN cámara frigorífica

Bloques TratamientosBS BR Captan Cupravit Testigo

Dosis (g/L) 1 2 3 1 2 3 3 4 -A 66.6 83.3 83.3 41.6 83.3 83.3 91.6 83.3 25.0B 66.6 83.3 83.3 41.6 75.0 75.0 83.3 83.3 33.3C 83.3 83.3 83.3 50.0 91.6 83.3 83.3 91.6 41.6D 66.6 91.6 83.3 50.0 83.3 83.3 91.6 83.3 8.33Media 70.7 c 85.4 d 83.3 d 45.8 b 83.3 d 81.2 d 87.5 d 85.4 d 27.0 a

Nota: Superíndices iguales indican tratamientos sin diferencias significativas a p= 0.05.

Este análisis demuestra también que existen diferen-cias en la evaluación de la efectividad de los fungi-cidas según el tipo de criterio utilizado: severidad de la enfermedad o porcentaje de fruto comerciali-zable/exportable.

Al evaluar los tratamientos en función del índice de severidad (medida relativa al tratamiento control, Tabla 3, llegamos a la conclusión que solo el bio-fungicida BR a una dosis de 1 g/L tuvo una efectivi-dad menor al resto de los tratamientos. En cambio, al evaluar la efectividad de los tratamientos como un porcentaje de fruto con calidad de exportación para el mercado japonés (Tabla 4), se demostró que los biofungicidas deben de utilizarse a dosis de, al menos, 2 g/L para obtener una efectividad mayor al 80 por ciento.

Este último análisis con criterios comerciales de efecti-vidad de los tratamientos es, sin duda, de mayor utili-dad para los productores y exportadores del fruto.

Asimismo, es importante mencionar que si el criterio para clasificar al fruto con calidad de exportación Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 10: Dtema i c i e m b r e Biofungicidas para el control de la ... · PDF filemango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. ... Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. En el campo,

37

incluyera a todos aquellos frutos con daños por an-tracnosis menores a 2 mm2 de manchas (como podría ser el caso para el mercado de EE.UU.) todos los tra-tamientos alcanzarían un 100 por ciento de fruto ex-portable, con la única excepción del control que sólo alcanzó un 87.5 por ciento de frutos comercializables para el mercado de EE.UU.

Nota final: En este trabajo, y para fines de la solici-tud de registro de los productos ante la SAGARPA, se utilizaron las escalas “hedónicas” (tablas 1 y 2) para evaluar la severidad de antracnosis en hojas y frutos.

Esto en base a que, de manera generalizada, la inci-dencia (número de frutos enfermos) y severidad (daño en el fruto) de las enfermedades postcosecha se ha evaluado de manera cualitativa, a través de obser-vaciones del desarrollo de la infección en el fruto o vegetal, e implementando dichas escalas “hedónicas” (evaluación basándose en criterios cualitativos) inclusi-ve para la evaluación de la efectividad biológica de fungicidas con fines de registro legal.

Para contribuir a una evaluación de la enfermedad con bases científicas, nuestro grupo desarrolló una técnica, basada en el análisis de imágenes de la su-perficie de los frutos, que permite llevar a cabo eva-luaciones cuantitativas y precisas de los síntomas de la enfermedad (Corkidi y col., 2010). Asimismo el desa-rrollo de este proyecto contó con el apoyo económico del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Cientí-fica y Tecnológica CONACyT-Gobierno del Estado de Morelos (clave MOR-2007-C01-79322).

bibLiografía:

Abbott, W.S. (1925). Method of computing the effecti-veness of an insecticide. Journal of Economic Entomology, 18:265-267.

Arauz, L.F. (2000). Mango anthracnose: Economic impact and current options for integrated management. Plant Di-sease, 84: 600-611.

Carrillo Fasio, J.A., García Estrada, R.S., Muy Rangel, M.D., Sañudo Barajas, A., Márquez Zequera, I., Allende Molar, R., de la Garza Ruiz, Z., Patiño Vera, M., Galindo Fentanes, E. (2005). Control biológico de antracnosis [Colletotrichium gloeosporioides (Penz.)] y su efecto en la calidad poscose-cha del mango (Mangifera indica L.) en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología, 23: 24-32.

Corkidi-Blanco, G., Sangabriel, J. C., Rojas-Domínguez A., Balderas-Ruíz, K. A., Serrano C. L., Galindo F., E. (2010). Una herramienta para la caracterización precisa y cuanti-tativa de la antracnosis del mango, de utilidad para fito-patólogos, productores y exportadores. Claridades Agro-pecuarias, 198: 39-47.

FAOSTAT (2007a). “Producción/País por producto: Mango 2007”. [En línea]. http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx. Fecha de consulta: 14 de Octubre de 2009.

FAOSTAT (2007b). “Importaciones y Exportaciones/país por producto/mango”. http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx. Fecha de consulta: 14 de Oc-tubre de 2009.

Galindo, E., Carrillo-Fasio, A., García-Estrada, R.S., y Pati-ño, M. (2005). Tecnología para el control biológico de la principal enfermedad del mango (antracnosis). Claridades Agropecuarias, 148: 50-59.

Ibarra, J.E., Del Rincón-Castro, M.C., Galindo, E., Patiño, M., Serrano, L., García, R., Carrillo, J.A., Pereyra-Alférez, B., Alcázar-Pizaña, A., Luna-Olvera, H., Galán-Wong, L., Par-do, L., Muñoz-Garay, C., Gómez, I., Soberón M. y Bravo, A. (2006). Los microorganismos en el control biológico de insectos y fitopatógenos. Revista Latinoamericana de Micro-biología 48(2): 113-120.

SENASICA (2009). “Exportación de mango 2009: Progra-ma de Exportación de mango, temporada 2009”. http://www.senasica.gob.mx/?id=893&contenido=1300. Fecha de consulta: 14 de Octubre de 2009.

Serrano-Carreón, L. y Galindo, E. 2007. Control biológi-co de organismos fitopatógenos: un reto multidisciplinario. Ciencia 58: 77-88.

SIAP-SAGARPA (2009). Producción Agrícola: Ciclo de Cí-clicos y Perennes 2009, Modalidad de Riego + Tempo-ral, Resumen Cultivos. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=261 Fecha de consulta: 29 de Abril de 2010.

Townsend, G.R.; Heuberger J. W. (1943). Methods for esti-mating losses caused by diseases in fungicide experiments. Plant Disease Reports 27: 340-343.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca