caste33an6 s636

7
1 La épica (del adjetivo ἐπικός, epikós; de ἔπος, épos, "palabra, historia, poema") 1 es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios, que generalmente quieren hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o en lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados . El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo . En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas . 2 Las características principales son: ·Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela. ·Este puede ser de dos modos: directa e indirecta. ·Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente ·La narración se realiza en pasado ·El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático. ·La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...) ·Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor

description

castellano

Transcript of caste33an6 s636

Page 1: caste33an6 s636

1 La épica (del adjetivo ἐπικός, epikós; de ἔπος, épos, "palabra, historia, poema")1 es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios, que generalmente quieren hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o en lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados.

El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

2 Las características principales son:

·Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.·Este puede ser de dos modos: directa e indirecta.·Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente·La narración se realiza en pasado·El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.·La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)·Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.·Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...

3 La epopeya es un canto épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (H exámetro ), o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones transcendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de unhéroe que representa sus virtudes de más estima.

Page 2: caste33an6 s636

3.1 Características de la epopeya

Invocación a la musa.- En las epopeyas “Clásicas” al dar inicio, se hace una invocación a la musa Calíope, para que conceda inspiración al poeta que narra o escribe la narración epopéyica.

Inicio In Media Res.- En las epopeyas es común que se dé inicio a la narración de los hechos y vicisitudes que la conforman, estando ya avanzada la “trama”, a este tipo de inicio se le denomina “inicio In Media Res”.

División en hexámetros de los versos epopéyicos.- Las primeras epopeyas (que posiblemente existieron desde la llamada edad de piedra), fueron trasmitidas oralmente, evolucionando con el tiempo a la ser versificadas, y es en esta forma que pasaron a ser escritas al inventarse la escritura.

Exaltación de valores.- Tanto en las epopeyas antiguas como en las epopeyas recientes, se exaltan valores y aptitudes como la fuerza, la honradez, la fidelidad, la astucia, la paciencia, la perseverancia, la amistad, el amor, la familia, el honor, la inteligencia, la rapidez, y otros más.

Sentido didáctico.- Las epopeyas poseen un sentido no solamente de entretenimiento, sino también didáctico, tanto en la enseñanza de valores morales, introduciendo en las historias hechos que suelen tener bases reales aunque estén deformados por la fantasía.

4 ¿LA ILIADA O LA ODISEA¿ Clasifiquemos un poco: la Ilíada habla de la vida pública, de la guerra, de la aristocracia guerrera y gobernante, del poder del ego como la cualidad principal de los hombres (el rasgo más distintivo que hace que Aquiles sea el más destacado). La Odisea habla más que nada de lo privado, de la vida doméstica, de "las cosas", del hogar (de la partida del hogar de Telémaco, del regreso al hogar de Odiseo). La Ilíada está compuesta más que nada por material épico a base de los poemas hechos por los bardos aedos a la corte de los aristócratas guerreros de las cortes Jonias. La Odisea está compuesta básicamente por micro relatos que provienen de la tradición de cuentos folclóricos, fundamentalmente de relatos que tratan sobre rituales de iniciación. El viaje de Telémaco en busca de información acerca de su padre Odiseo, consiste en un relato sobre un ritual de iniciación, en tanto pasaje a la adultez. Los diferentes momentos en el viaje de iniciación van avanzando a partir "ayudantes", "donantes", "adversarios", y "objetos mágicos" que se le van presentando al héroe en su itinerario. Como suele ocurrir, todo viaje implica un viaje de conocimiento. Aquella actitud básica del héroe en su viaje (tanto en Telémaco como en Odiseo), consiste en averiguar, preguntar, descifrar enigmas. Las historias fundamentales que cuenta la Odisea son relatos de iniciación. Así, por ejemplo, el hecho de que Odiseo diga al Centauro Polifemo que su nombre es "Nadie", este dato, visto en clave de rito de iniciación, equivale a que aquel que se inicia en el ritual, al desplazarse de su hábitat normal y cotidiano, es "nadie", ya que todo ritual de iniciación implica un despojarse de la propia identidad cotidiana, para pasar a ser una persona diferente. El iniciado se despoja de su conciencia habitual, en el momento del ritual debe ser nadie para luego regresar renovado.

Page 3: caste33an6 s636

Tres momentos señala Joseph Campbell (El héroe de las mil caras) al referirse al ritual de iniciación: Desplazamiento, Iniciación, y Regreso. Se vuelve renovado: en el caso de Telémaco, adulto; en el caso de Odiseo, glorioso por sus faenas en la guerra de Troya. Según Vladimir Propp (Las raíces históricas del cuento), la secuencia que lleva al surgimiento de los cuentos maravillosos es la siguiente: primero existieron los rituales de iniciación. En esta instancia el iniciador (un hombre sabio, maestro, chamán o brujo), iba contando al iniciado historias sobre los orígenes, leyendas sobre el pasado y explicaciones míticas sobre la totalidad de las cosas existentes. En una etapa posterior en el transcurso del tiempo, surgen los cuentos maravillosos que no son otra cosa que relatos "racionalizados" que en su estructura profunda nos hablan de los rituales de iniciación. Sin caer en una actitud populista de búsqueda del espíritu del pueblo en la literatura, no caben dudas de que un caudal y un modo de tratar los temas bastante recurrentes en la Odisea tienen que ver con elementos de la cultura popular, de la carnavalización y de la fiesta popular. La carnavalización tiene que ver con la inversión de los lugares comunes de la vida cotidiana, como "el rey que se transforma en mendigo" (Odiseo), o la participación fundamental en la intriga de personajes del pueblo más bajo en la escala social (el criador de cerdos, la nodriza, las esclavas), y también con la exaltación del cuerpo y los genitales, de las partes "bajas" del cuerpo (como la pelea cómica entre los mendigos en la corte de Ítaca, o las amenazas recurrentes de castración a los mendigos). La lógica de lo falso, las coartadas, la falsa identidad que se atribuye Odiseo, tienen que ver con esta instancia de inversión. No obstante, si en la fiesta popular la inversión de la vida cotidiana tiene que ver con una suerte de utopía social de cambio (que el mendigo se transforme en rey, por ejemplo), en el caso de la Odisea, la inversión funciona como momento de falsedad previo a la restitución del orden de lo establecido: Odiseo se atribuye una identidad falsa, pero como algo momentáneo y solo como un recurso necesario para restituir el orden de lo establecido. Este mismo mecanismo es el que se repetirá una y otra vez en la estructura de las comedias, desde Aristófanes y Menandro, pasando por Plauto, Shakespeare, hasta llegar a Goldoni: las comedias transcurren en el lapso de una inversión de lo cotidiano donde predomina lo falso, la invención de coartadas, y con una importante intervención de personajes del pueblo más bajo en la dinámica de la intriga, siendo que al final de las comedias, la instancia de falsedad es superada y se restituye el orden de lo establecido. Respecto a la pregunta que inicia este artículo, sin dudas, prefiero la Odisea. No obstante, para el desarrollo de la cultura occidental, la Ilíada es más fundamental. Se trata de un libro sobre la afirmación de ciertos principios que aun hoy en día rigen nuestra vida, como la estructura mental que divide las experiencias entre un principio racional y ordenador (Logos), y un principio que hoy en día podríamos llamar inconsciente o dionisiaco (Pólemos). También en la Ilíada nos encontramos con el primer texto que nos habla de la importancia de la autoafirmación del individuo a partir de su propia ambición personal: una constante en la cultura occidental que comienza a afirmarse con la modernidad, acentuándose con la doctrina del liberalismo económico y filosófico, hasta llegar a sus secuelas lamentables en estos tiempos de "capitalismo tardío" hiperindividualista... Si bien tanto la Ilíada como la Odisea son textos inscriptos en una visión aristocratizante de la vida, la Odisea es más lúdica e incorpora más elementos de la tradición popular. Al tratarse sobre el periplo de un héroe, se trata de una historia más universal, propia a todas las personas que efectúan un viaje de iniciación, conocimiento y auto transformación. 

5) Epítetos épicosLos epítetos épicos forman parte de los recursos mnemotécnicos que los juglares empleaban para recitar losversos de los poemas. Recordemos que el origen de la épica es oral, y estos epítetos épicos eran adecuados para

Page 4: caste33an6 s636

completar la métrica del verso, ya que encajaban perfectamente y se repetían frecuentemente a lo largo de la narración.

6 Biografía de homero

En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos,Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca.

Datos biográficos recogidos por la tradición[editar]

El Himno homérico a Apolo delio menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa».1 El poeta lírico Simónides de Amorgos atribuye al «hombre de Quíos» el siguiente verso de la Ilíada, «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido en proverbio en la época clásica.2 Luciano de Samósata dice que fue un babilonio enviado a Grecia como rehén, (griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su nombre.3

Pausanias transmite una tradición de los chipriotas, quienes también reclamaban para sí a Homero:

Dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó el nacimiento de Homero en estos versos:

Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,

al que dará a luz Temisto en el campo,4 divina entre las mujeres,

un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.5

Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,

Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade

Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez

Pausanias, Descripción de Grecia x.24.3.

Sin embargo, también se conserva el siguiente epigrama, atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesene, en el que Homero protesta sobre su origen salaminio, y niega que se erigiera una estatua suya en esta ciudad y que su padre fuera un tal Demágoras:

Ni aunque el martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.6

Acerca del lugar donde murió, existe una tradición atestiguada al menos desde el siglo V a. C. de que se produjo en la isla deÍos.

Pausanias recoge esta tradición y habla sobre una estatua de Homero que vio y un oráculo que leyó, en el Templo de Apoloen Delfos:

Puedes ver también [en el pronaos del Templo de Apolo de Delfos] una estatua de bronce de Homero sobre una estela y en ella leerás el oráculo que dicen que tuvo Homero:

Dichoso e infortunado, pues naciste para cambiar cosas,

Buscas una patria. Tienes una tierra natal, pero no una patria.

Page 5: caste33an6 s636

La isla de Íos es la patria de tu madre, que cuando mueras te recibirá. Pero vigila el enigma :de los jóvenes muchachos.

Pausanias, op . cit . . x. 24.

Además señala que:

Los de Íos enseñan también un sepulcro de Homero en la isla y en otro lugar uno de Clímene, y dicen que Clímene era la madre de Homero.7

Y por último, el geógrafo lidio revela que no le agrada escribir sobre la época en que vivieron Homero y Hesíodo:

Sobre la época de Hesíodo y de Homero he indagado cuidadosamente y no me es agradable escribir sobre ello, porque conozco el afán de censura de otros, sobre todo de los que en mi tiempo se ocupan sobre la composición de poemas épicos.

Pausanias, op. cit. ix.30.3.

Aunque ya en la época de la Grecia Clásica no se conocía nada concreto y seguro acerca de Homero, a partir del periodo helenístico empezaron a surgir una serie de biografías acerca de él que recogían tradiciones muy diversas y a menudo datos de contenido fabuloso. En estos relatos se mencionaba que antes de llamarse Homero se había llamado Meles, Melesígenes, Altes o Meón, así como datos muy diversos y con numerosas variantes acerca de su ascendencia.

Existe una tradición en la que se dice que la Pitia dio una respuesta al emperador Adriano acerca de la procedencia de Homero y su ascendencia:

Me preguntas por la ascendencia y la tierra patria de una inmortal sirena. Por su residencia es itacense; Telémaco es su padre y la nestórea Epicasta su madre, la que le alumbró con mucho al varón más sabio de los mortales.8

Investigación moderna[editar]

Se considera que la mayor parte de las biografías de Homero que circularon en la antigüedad no contienen ningún dato seguro sobre el poeta. Sin embargo, suele admitirse que su lugar de procedencia debió ser la zona colonial jónica de Asia Menor, basándose en los rasgos lingüísticos de sus obras y en la fuerte tradición que lo hacía proceder de la zona.9 El investigador Joachim Latacz sostiene que Homero pertenecía o estaba en permanente contacto con el entorno de la nobleza.10 También persiste el debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.

Page 6: caste33an6 s636