Z O P P - · PDF fileLa PPO (Planificación de Proyectos, orientada a Objetivos) es un...
Embed Size (px)
Transcript of Z O P P - · PDF fileLa PPO (Planificación de Proyectos, orientada a Objetivos) es un...
Z O P P
Planificacin de Proyectos Orientada a
Objetivos
- INTRODUCCION AL METODO - DEFINICIONES - PROCEDIMIENTOS TECNICOS
Cooperacin
Guatemala-Alemania
Planificacin de Proyectos, Orientada a Objetivos
Contenido
Pgina
Introduccin
1
Fases sucesivas de la planificacin de proyectos CUNDO SE HACE LA PPO?
2
La utilizacin del mtodo PPO Otras aplicaciones QUIN HACE LA PPO?
3
Anlisis de la participacin
4
Anlisis de problemas CMO SE HACE EL ARBOL DE PROBLEMAS?
5
Ejemplo: Arbol de Problemas
6
Anlisis de objetivos CMO SE HACE EL ARBOL DE OBJETIVOS?
7
Ejemplo: Arbol de Objetivos
8
Anlisis de Alternativas CMO SE LLEGA A LA FORMULACION DE UNA ESTRATEGIA?
9
Ejemplo: Anlisis de Alternativas
10
La Planilla del Proyecto CMO MONTAR LA PLANILLA?
11
El contenido de la Planilla
12
La lgica de la Planilla
13
El Plan Operacional del Proyecto El Convenio de Ejecucin
14
Planificacin de Proyectos, Orientada a Objetivos
Introduccin Para saber a dnde ir, uno necesita un Objetivo y un plano que muestre el camino y los medios necesarios para poder llegar al Objetivo. La PPO (Planificacin de Proyectos, orientada a Objetivos) es un mtodo de planificacin que puede proveer de un Plan de Proyecto presentado por un cuadro resumen, la PLANILLA, que muestra en una sola hoja y de forma muy sistemtica lo siguiente: POR QU? se hace el proyecto Objetivos
QU? es lo que el proyecto quiere lograr Resultados
CMO? se van a lograr estos resultados Actividades
Adems incluye informaciones sobre:
CULES? son los factores externos de Supuestos importancia para el proyecto
CMO? se puede medir el progreso y Indicadores el xito del proyecto
DNDE? se encuentran los datos e Fuentes informaciones para la evaluacin del proyecto
CUANDO NO S A DNDE IR, CUALQUIER CAMINO ME LLEVA ALL
Planificacin de Proyectos, Orientada a Objetivos
La utilizacin del Mtodo PPO En la fase inicial de un proyecto debe ser realizada una reunin de trabajo o pequeo seminario cuya finalidad es confeccionar y aprobar un plan de trabajo para el proyecto. En esta oportunidad se aplica la PPO para acordar de forma ms precisa posible sobre:
Los resultados a obtener durante el Proyecto como un todo y a corto plazo
Las actividades a realizar
El personal local y de la GTZ a emplear
La disposicin de material y fondos financieros, etc. Otras aplicaciones Adems, se puede usar el mtodo PPO para la planificacin de medidas menores dentro del Proyecto para sub-proyectos o proyectos de desarrollo comunitario. Esto muestra que el mtodo PPO es muy flexible y adaptable a situaciones variadas:
Orienta y visibiliza la evaluacin objetiva del proyecto
Facilita la actualizacin continua de los proyectos
Todos los interesados y afectados pueden ser escuchados durante el proceso
La dinmica del proceso de planificacin y realizacin estn siendo influenciados por los grupos participantes
Funciona para cualquier tipo de proyecto
No importa el tamao o la complejidad de la medida
Concepto Clave de la PPO
Separacin Analtica y Conexin Planificadora entre
CAUSA - EFECTO
Ejemplo: Anlisis de problemas: Problema! - Qu causas?
MEDIO - FIN
Ejemplo: Anlisis de objetivos: Objetivo! - Qu medios? (EPP) Esquema lgico (PPU): Objetivos del Proyecto! qu resultados? qu condiciones? qu hiptesis de causacin?
En la PPO se planifica, dirige y evala partiendo de los objetivos y resultados (no partiendo de los insumos)
Cada uno de los pasos se entrelazan mutuamente, las retroalimentaciones se dan automticamente.
Planificacin de Proyectos, Orientada a Objetivos
Quin hace la PPO? Normalmente es llevada a cabo por un grupo de trabajo constituido por los asesores y tcnicos de la GTZ juntamente con los tcnicos de la institucin contraparte, responsable para la realizacin del proyecto. Un anlisis de las instituciones y grupos de inters que de una u otra manera sern involucrados en el proyecto, identificar con certeza otras personas que puedan tambin aportar valiosas informaciones y opiniones del grupo de trabajo. Anlisis de Participacin Este anlisis es un medio para facilitar una visin del conjunto de los grupos, instituciones e individuos con influencia y con conexin al proyecto. El anlisis de participacin podra ser estructurado de la siguiente manera: El grupo de trabajo procede de tal manera que define los interesados y afectados del proyecto, analiza sus puntos de vista de la problemtica y determina los criterios para el anlisis de problemas que es el primer paso metodolgico de la PPO.
Instituciones y grupos interesados
Participantes Beneficiarios
Afectados
Con potencial de apoyo
Con posibilidad
de oposicin
Con participacin directa en el proyecto
Sin participacin directa
Anlisis de los interesados/afectados Instituciones y sus intereses
Identifica todas las personas, grupos e instituciones
relevantes al proyecto y a su entorno
Analiza la constelacin de intereses y sus posibles cambios a travs del proyecto
Clasifica de acuerdo al tipo de interesado o afectado
Pone los cimientos para su inclusin o consideracin en la planificacin y en el proyecto
Muy importante para el beneficio: Slo una verdadera inclusin acrecienta la identificacin, la colaboracin y la probabilida de xito. INSTITUCIONES GRUPOS DE INTERES
Interesados
Independientes
INTERESADOS
Colaboradores Favorecidos Afectados
Reunir - Ordenar - Describir - Analizar - Valorar
INDEPENDIENTES
Potencial de apoyo Potencial de contrariedad
Planificacin de Proyectos, Orientada a Objetivos
Ejemplo: Arbol de problemas relativo a un caso de estancamiento de la produccin agropecuaria.
Situacin Actual: La produccin agropecuaria del pas o la regin X se halla estancada y en proceso de deterioro. Se caracteriza en general por un deficiente, extensivo y sin embargo agotador uso del suelo. Gran parte de la poblacin campesina deja el campo y emigra a las ciudades.
Dentro de este panorama de los problemas, el anlisis del interrelacionamiento de causa y efecto puede revelar lo siguiente:
Superfic. Agrc. Deficientemente
cultivada
Uso extensivo del suelo
Cultivos de bajo rendimiento
Bajo nivel tecnolgico
No uso o uso insuficiente de
insumos
Produccin agrop.
estancada
Falta de conocim. y
capacitacin
Tradicin cultural
Falta de infraestructura
Carencia de recursos
econmicos
Falta de apoyo y servicios
Planificacin de Proyectos, Orientada a Objetivos
Anlisis de Problemas: El Anlisis de Problemas es un mtodo apto para:
Investigar una Situacin Actual dentro de una visin compleja
Identificar el Problema Central de esta situacin desde el punto de vista de los interesados
Visualizar el interrelacionamiento entre Causas y Efectos del problema central y de los problemas correlativos (rbol de problemas)
1. Identifique problemas principales
existentes, que son evidentes dentro de la situacin analizada
2. Verifique cual es el Problema Central
3. Identifique las CAUSAS del problema central
4. Identifique los EFECTOS del problema central
5. Forme un diagrama que presente las relaciones causa-efecto: EL ARBOL DE PROBLEMAS
El Arbol de Problemas visualiza la relacin cuasa-efecto del problema
NOTA: Un problema no es la inexistencia de una solucin, sino la evidencia de una situacin deficiente o negativa.
Instrucciones de Trabajo - Importante: quin define los
problemas - Incluir todos los grupos / intereses
en el proyecto - Desde un principio o
sucesivamente - En algunos casos, por medio de
sociogramas - Mejor an: en el lugar de los
hechos con el PS, el Evaluador, la contraparte, al grupo objetivo...
- Ayudas: Proceso paso a paso en 2 fases
- La segunda fase sirve para el control final exacto
- No slo clasificar series de problemas
- Es la serie A, causa de la serie B? - Pertenece el problema a dicha
serie? - Problemas importantes tambin
pueden estar abajo: como causa - Dado el caso: estructurar el
Proyecto de otra forma
Qu otras consecuencias siguen de ah?
Qu consecuencias tiene el problema central?
Cul es el problema central?
Consecuencias esenciales directas 1, 2..........
Definido con los interesados
Problema del grupo objetivo
Problema principal
Como punto de partida
Para sealar el campo de problemas
Como primera invitacin al concenso de los participantes
Causas 1,2,3...
Esenciales y directas
Grado de detalle
satisfactorio
Hasta las ltimas causas
Cules son las causas del problema central?
Cules son las causas de estas causas?
Otras causas importantes
Esenciales o
inmediatas
Sin descuidar ningn problema y causa
esencial
Estado Negativo - Descripcin precisa y corta - Problemas del proyecto - Descripcin, no valoracin
- No especular sobre problemas - Sealar cuestiones abiertas - Or