yaakov bentolila(157-176).pdf

download yaakov bentolila(157-176).pdf

of 20

Transcript of yaakov bentolila(157-176).pdf

  • 157

    Yaakov Bentolila

    Lingstica

    Fallo del tribunal rabinico de Tnger, 1919 coleccin de la familia Gross

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    158

  • 159

    Yaakov Bentolila

    La lengua comn (coin) judeo-espaolaentre el Este y el Oeste

    Yaakov BentolilaUniversidad Ben-Gurion

    El judeo-espaol de los judos del norte de Marruecos, como todas las lenguas judas,

    contiene un muy importante elemento hebreo. Esta lengua es comnmente conocida

    por el nombre de su variante verncula, a saber la haketa.1 Por haber convivido en

    contacto con dialectos magrebes de musulmanes y de judos del interior del pas, esta

    variante presenta una pltora de vocablos rabes,2 cuyas proporciones diferan segn

    las comunidades, y segn el nivel estilstico de la comunicacin.

    Semejante evolucin tuvo lugar en las comunidades de los sefardes que se

    establecieron en los pases del este del Mediterrneo. All tambin las variedades

    1 Acerca de la haketa, vase: Jos Benoliel, Dialecto judeo-hispano-marroqu o hakitia. R. Benazeraf, Madrid 1977; Paul Bnichou, Observaciones sobre el judeo-espaol de Marruecos, Revista de Filologa Hispnica VII (1945), pp. 209-258. Vase tambin los diccionarios: Isaac Benharroch, Diccionario de Haqueta; Gua Esencial del Dialecto de los Judos del Norte de Marruecos, Ediciones de la Asociacin Israelita de Venezuela y del Centro de Estudios Sefardes de Caracas con el auspicio de la Universidad of Miami, Caracas 2004; Alegra Bendelac, Diccionario del Judeoespaol de los Sefardes del Norte de Marruecos. Centro de Estudios Sefardes de Caracas, Caracas 1995. Sobre el elemento hebreo en la haketa, vase: Iacob Hassn, Ms hebrasmos en la poesa sefard de Marruecos: Realidad y ficcin lxicas, Sefarad 37 (1977), pp. 373-428; Yaakov Bentolila, Le composant hbraque dans le judo-espagnol marocain, Judeo-Romance Languages, editado por I. Benabu y J. Sermoneta, The Hebrew University of Jerusalem, Misgav Yerushalayim, Jerusaln 1985, pp. 27-40; dem, The Hebrew words in Haketia (en hebreo), Miqqedem umiyyam V (1992), pp. 59-66.

    2 Sobre el elemento rabe en la haketa, vase el artculo de David M. Bunis en este volumen.

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    160

    habladas absorbieron gran nmero de palabras de las lenguas contiguas. De esa

    manera se crearon diferencias, resultando en un grado bastante alto de incomprensin

    entre entre las dos ramas sefardes.

    Las variantes vernculas en el Este y en el Oeste

    Dichas diferencias estn evidenciadas ampliamente cuando comparamos textos

    redactados intencionalmente en la lengua verncula. Veamos a continuacin un

    texto en haketa; se trata de una traduccin humorstica de un pasaje de Harpagon de

    Molire, que prepar y public Solly Levy en su libro Ya hasr;3 las palabras rabes estn en negrita y las hebreas en cursiva:

    Wo4 por m! So yo mismo! Ya me estoy volviendo amaqa!5 Mamm, ya

    no sepoy ni nde me hallo ni quin soy ni lo qu hagoy. Mis chavitos!6 Mis

    perrtaz7 endiamantadas, me vaya korbn por bozotras!8 Ay mi dinerito geno

    me separaron de ti, se los separe el meollo amn! Ya me qued solo, mi consuelo,

    mi alegria... Todo se qade9 para mi y ya no me queda que hazer en este meloq10

    de este mundo. Mi dinerito que te aloti11 con tanto y tanto cario, sin ti ya no

    cuedoy qemear12... Me muero, llamay a la hebr,13 ans me enterrs! No habr quin me fukkeare14 devolvindome mis chavitos, o dizindome quin fue el

    matador que me los quit? A? Qu dizs?... No, nadie.

    3 S. Lvy, Yah asra - Escenas haquetiescas, Institut de la culture spharade de la Communaut spharade du Qubec, Montral 1992. Cito de la p. 63, respetando la ortografa del original.

    4 Interjeccin que denota apuro.5 = loco.6 chavos, por ochavos = dinero.7 perras = monedas.8 = Ocrrame a m cualquier mal que te estaba destinado.9 = se termin. 10 = maldito.11 = ahorr.12 = aguantar.13 La hebra qaddisha (heb.: la santa asociacin) se ocupaba de obras de beneficiencia, sobre

    todo de asistir espiritualmente a los agonizantes y enterrar a los muertos.14 = ayudar, sacar de aprieto.

  • 161

    Yaakov Bentolila

    Sea quien fuere el que me lo jafte,15 con qu taramia16 habr esseado17 pa

    kemlear18 la fdia!19 Justo cuando estaba yo hadreando20 con el trapo de mi

    hijo. Wa21 sabs lo que hay? Vmonos de aqu. Voy a traer a los pulicas que

    den garrote a toda la inta:22 criados, criadas, mi hijo, mi hija... y a mi tambien.

    (Mirando al pblico con terror)

    A mi padre qu sajtal-lah23 de jemeamiento!24 Ande se me va el ojo, me parece

    que ah est el ladrn. Todo se me haze ladrones. Eh! Aiwa!25 Por ah! De

    qu estiz hadreando? De mi ladrn, se le arremate el nombre, imma shem

    ve zijr?26 Qu ruido ez aqul, ser el ladrn?...Voz ruego y voz aorteo,27 si

    suptiz algo del ladrn, dizmelo, ansina el Dio voz ehdee.28 Oye, y no se habr

    meeado29 entre vozotros? A Rebb Issajar Haliwa! Miraylos! No quitan el ojo

    de m y no paran de qajmearsen.30 De siguro que de vadday31 que ellos tambin

    tomaron parte en la amla.32 Venga, yal-lah,33 pulicias, sordados, comisarios,

    juezes, garrotes, hrcaz y verdugos! A todos quiero que los colguen del-la hora.

    Y way34 si no hallo mis chavos! No hayammal, shkiko,35 shkuanejla,36... pero si

    15 = rob.16 = perfidia.17 = vigilado.18 = terminar.19 = mala accin.20 = charlando.21 Partcula de interrogacin.22 = grupo.23 = exageracin.24 = gento.25 Interjeccin.26 = Maldicin: brrense su nombre y su memoria.27 = suplico.28 = d paz y serenidad.29 = escondido.30 = burlarse.31 = seguro.32 = acto reprensible.33 Interjeccin: vamos! 34 Interjeccin: uy!35 Onomatopeya: calla, calla!; se dice para alejar el mal de ojo.36 Frmula para alejar el mal de ojo.

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    162

    no delqueo37 a hallarlos, wa38 entonces me ahorcar yo. Qu tostina! Wo... me

    tostaron, los bastardos! (Sale corriendo por la derecha)

    Comparemos ese texto con el siguiente, de Salnica, publicado por el profesor

    Bunis;39 las palabras turcas y griegas estn en negrita y las hebreas en cursiva:

    EZR: Nada, Benutika, a mi no me se fizo el yohl.40 Este mwed41 fwe, mucho

    gaste i mal shabad.42

    BENUTA: Dezvanesido ke te vea Ezr, kitatelo del kashko, ke yo no me

    fago karnavalya43 de ninguno. Onde me ias a yevar komo sandareta44 por los

    misavires.45

    EZR: Ayde vre,46 ke no vales un devente47 hazino. Me paresy ke eras adam

    akil,48 ma me manchates facha49 i me dates ashalik50 de los yoldashes51. Ke avia

    si me arelumbrava yo en este kandil? Ke avia si te venias i tu kon la parea52 en

    eskursyn?

    37 = consigo.38 = pues.39 D. Bunis, Voices from Jewish Salonika, Jerusalem Thessaloniki 1999 (en hebreo y en

    ingls). En el texto respeto la ortografa del original (pp. 439-440). Las voces hebreas, turcas y griegas se pueden explicar de varios modos, sobre todo en un texto pardico, no exento de retrucanos. Gracias a Karen Gershon, Zelda Ovadia y Eliezer Papo, que me ayudaron a descifrar estos casos.

    40 Del heb. yokhelu (?) = festn.41 = festividad religiosa.42 = sbado.43 = mascarada, exceso de maquillaje.44 = jovencita ingenua.45 = huspedes.46 Interjeccin: adelante!47 = moneda turca anciana; no valer un devente hazino (enfermo) = no tener ningn

    valor.48 = inteligente.49 = faz, cara.50 = estpido.51 = compaeros de viaje.52 = grupo, compaa.

  • 163

    Yaakov Bentolila

    BENUTA: Ezr, no me tragas nyervos, as te vea kon la salud. No saves ke no

    se mosika de kinze anyos yo? I ande me ias a yevar una gwaliusa53 negra kon

    kwanta dezvanesida de mujer.

    EZR: Tu sola sos mikako.54 Na,55 ke los haverim56 del midrash57 pasaron un

    sev58 ala ley ala gwerta de Moshn Fendrz. No es pekado ke mos kedimos

    mulhoneando59 dos dias en kaza kon baskas60?

    BENUTA: Ady, rompido ke no te vea los selevros, balaby.61 Ya me dates

    arbamo62 de ver el sevo de los ojos. Inda sab63 te se fizo la kara de menkyas64 de

    ver el garb65 ke se alevant; i despws, no vites karika de menkya ke trushites a

    la manyana por ke kedates la noche entera al meldado. Alava al Dyo mil vezes ke

    no fizimos esta bovedad de salir lokos i arastar por los soleros.

    EZR: Bweno agora Benuta, ya pas; todo loke fazen delos syelos es por byen.

    BENUTA: Bravo, dame te bezar la boka. Abarabar66 ke te echates al dia,

    komites el pedasiko de pastel kon sutlach,67 te arimates i fizites las sinko oras de

    esfwenyo ke te se konsolaron los ttanos,68 i despws no me arastates oy komo

    shishela69 de batak en batak.70 Ya vites komo vino Ester la de por ai, ke enkolg

    el kashpusyer71 al arvol i se lo sorty la graja.72

    53 = tropa de msicos gitanos.54 Probablemente mi kak, del griego = mi menoscabo (?).55 Interjeccin: he all!56 = miembros, socios, camaradas57 = sinagoga, estudio.58 = del heb. shabuot = Pentecosts.59 = perder el tiempo no haciendo nada.60 kon baskas = fastidiados (con nuseas, calores excesivos, etc.).61 Del heb. baal habbayit = dueo de la casa, patrn.62 Del heb. arba amot = medida de cuatro codos, aqu con el sentido de muy corto lapso

    de tiempo.63 = sbado.64 = agua turbia (?).65 = occidental, con el sentido de viento muy fuerte, tempestad.66 = en un mismo tiempo.67 = postre hecho con leche.68 = tutanos.69 No he logrado averiguar qu es; probablemente algo que suele girar.70 = arenas movedizas, aqu con el sentido de barro, lodo.71 Del francs cache poussire = delantal, bata.72 = cuervo.

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    164

    EZR: Bweno agora, lakird.73

    BENUTA: Vadayke.74 No te konvyene kwando te ezvarea75 la mujer. Vinyeras a

    ver komo vino Delisya echando el harachn76 de la kavesa ke se le embatako77 la

    djuba,78 i el chapeo79 se lo incheron de mundaduras de pepino.

    EZR: Bweno, asera agora, ya pas.

    BENUTA: Ya pas, ma kyeria ke vyeras por un burako ke modo vino Miryn

    achapas80 pretas, i el chikitiko ke se le kay dela meshidera.

    EZR: Bweno, kurto81 Benuta, kurto hanum.82

    BENUTA: Kurto i landuro.83 Na, ya se emborach Vidal, i agora est otra vez

    con la kriz i se est estruyendo el mundo.

    Evidentemente, esos vocablos constituyen un obstculo para la comprensin entre las

    dos ramas del judeo-espaol vernculo.

    La variante estndar del judeo-espaol en Marruecos

    Los sefardfonos del Norte de frica, cada vez que trataban temas de alguna

    importancia, han mostrado siempre gran inclinacin a utilizar un lenguaje pulcro

    y normativo. Es se el caso de sermones (derushim), de traducciones rabnicas y

    litrgicas, de canciones serias, de tratados rabnicos, de crnicas, e incluso de simples

    epstolas. Ya he tenido la oportunidad de mostrar el gran cuidado que manifestaron

    los redactores de sermones, en expurgar toda voz rabe de sus escritos.84 Se puede

    73 = charla, conversacin; bweno agora, lakirdi = basta con la charla.74 = por cierto.75 = amonesta.76 = bonete de noche.77 = manch, ensuci.78 = ropa.79 = sombrero.80 a chapas pretas = roja de desesperacin(?)81 = corto.82 = mujer.83 = llevado por la landra, kurto i landuro - simple asonancia burlesca.84 Y. Bentolila, Alternances dhbreu et de judo-espagnol dans un Daroush marocain,

    Vena Hebraica in Judaeorum Linguis, S. Morag, M. Bar-Asher y M. Mayer Modena,

  • 165

    Yaakov Bentolila

    suponer que ese esmero de escribir un espaol, o sea un ladino, puro, tiene bastante

    que ver con la influencia ejercida por Espaa. Esa influencia se puede observar ya

    antes de la incursin militar de 1860 o del establecimiento del Protectorado en 1912.

    El siguiente es un texto aljamiado85 datado de 1837, que relata un evento en la

    ciudad de Tetun. ste, y otros por el estilo que figuran en el mismo manuscrito,86

    demuestran bien lo que vengo a afirmar: el elemento rabe est totalmente omitido:

    1. Or leyom shishshi arbaa asar yom leh odesh tishri mish[enat] vayhi 2. leshibat hayyamim umei hammabbul hayu al

    3. haare le[pereq] q[aan] beere87 Tetuan y[agen] a[leha] Ha[shem]88

    [h]ubieron truenos

    4. y lampos y lluvia muncha y se

    5. qued de esa manera la noche y el da de viernes noche de

    6. sh[abbat] qo[desh]89 siguiente [h]ubieron munchos vientos y lluvias y

    7. truenos y lampos y de tanta fortaleza [h]asta que

    8. cayo bastantes cazas de la udera vieja y murieron

    9. algunos moros delos que moraban a[h] y lev90 veinte

    10. ocho molinos delos de agua y lev ms ciento

    11. y sesenta cargas de trigo que [h]aban en los

    12. ditos molinos. Y el modo de la lluvia era

    13. como uno que baza bariles todo unto

    14. [h]asta que pareca como mabbul91 porque

    Universit degli Studi di Milano & The Hebrew University of Jerusalem, Miln 1999, pp. 203-219.

    85 Transcrito aqu con letras latinas; las palabras hebreas estn en cursiva.86 Manuscrito Sasson 672, microfilme 8959 en el Instituto de Microfilmes de la Biblioteca

    Nacional y Universitaria de Jerusaln. Algunos textos de los incluidos en el manuscrito los he analizado en mi artculo: La inundacin que hubo en Tetun y otros recitos: crnicas en judeo-espaol de frica del Norte (en hebreo), en A. Maman, S. E. Fasberg y Y. Breuer (eds.), Shaarei Lashon Studies in Hebrew, Aramaic and Jewish Languages presented to Moshe Bar-Asher, The Bialik Institute, Jerusaln 2007, Vol III, pp. 259-277.

    87 Frmula que cita el versculo de Gnesis 7:10 para dar la fecha: el 12 de octubre de 1837.88 Dios la ampare.89 = Sbado de santidad.90 = llev.91 = inundacin, diluvio.

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    166

    15. foraba la agua del suelo y de tanto

    16. ribbuy92 de agua [h]asta que entr a los

    17. palacios, y los stanos los llen de

    18. agua y suba la agua arriba delos

    19. stanos como una yarda y media m[ala] m[aa]93

    20. y ech a perder bastante vino y trigos

    21. y a eite que [h]aba en ditos stanos

    22. y almazenes. Y todo esto fue en

    23. trmino de una noche que es la noche de shabbat94

    24. que dishimos. Y de tanto raash95 que estaba

    25. en la ciudad, coza que se dezvelo la gente

    26. y hullendosen a lugares altos porque se

    27. los pareca que el tehom96 iba a subir, coza

    28. que necesitaba ser mehallel shabbat baavonot97 y29. encender luzes. Y de tanta coriente

    30. fuerte de agua que [h]aba en las calles

    31. entr a las cozinas y lev adafinas98

    32. y guizados que [h]aban en ditas co inas que

    33. guiz la gente para el shabbat y parecan las

    34. adafinas nadando en la agua como

    35. cabezas de presonas. Y se qued de este

    36. modo [h]asta la maana da de shabbat

    37. afloj un poco, enpero necesitaban

    38. caer paredes por ande salir la agua

    39. y aburacaron paredes da de shabbat

    40. para que saliera la agua: tam.99

    92 = cantidad.93 Arriba-abajo = ms o menos.94 = Sbado.95 = ruido.96 = aguas abismales.97 = profanar el Sbado a [causa de nuestros] pecados.98 = plato especial del Sbado.99 = termin.

  • 167

    Yaakov Bentolila

    El pasaje siguiente, citado del prefacio para ejemplificar un libro judeo-espaol de la

    misma poca escrito en Marruecos para instruir a las mujeres judas en las obligaciones

    religiosas que les incumben,100 presenta la misma caracterstica - omisin de palabras

    rabes:101

    1. Haqdama la-loazot102

    2. Seoras hias de Israel abrd los ojos

    3. del entendimiento y pon mientes

    4. en este mundo y su reo y su vida y su muerte

    5. y vers bien claramente que no vinimos aeste mundo

    6. para comer y beber y pasar tiempo, que si

    7. fuera por eso esten seguras que no se creara

    8. mundo. Si no ciertamente que lo que venimos aeste

    9. mundo es para hazer gusto del Sh[em] Yi[tbara?]103 y aesto

    10. debe la presona bushcar y preguntar por loque le

    11. falta del judezmo104 para hazerlo...

    La bsqueda de un estilo oficial se nota en el prrafo siguiente, que cita un acta

    de la Junta selecta de la comunidad (h)ebrea de Tnger, decidida el lunes, 24 de

    diciembre de 1860:105

    Habindose discutado [= discutido] sobre el reporte de Biqqur olim106 que se

    hizo yom Sh[abbat] Qo[desh] por los seores Mosh Nahon y Mosh Pariente

    y habindose encontrado una falta en manos de Mosh Namias, repartidor de

    100 Abraham Laredo e Isaac Levy, Dat Yehudit, Liorno 1835; segunda edicin, editada por Y. Shlezinger, Viena 1881.

    101 Algunos vocablos rabes, muy pocos, figuran en los pasajes que tratan de las leyes del kasherut, para designar ciertas verduras o frutas.

    102 = Introduccin a las que no entienden hebreo.103 = el Nombre Bendito.104 = prctica de la disciplina religiosa.105 El ndice de este importante documento fue transcrito en letras latinas por Sidney Salomon

    Pimienta: Libro de actas de la Junta selecta de la comunidad hebrea de Tanger desde 6 heshvan 5621 hasta 29 iyar 5635, publicado por S. Pimienta y P. Abensur, Pars 1992. Los hermanos Gladys y Sidney Pimienta se han encargado de transcribir el documento completo.

    106 Sociedad de beneficiencia y de asistencia a personas enfermas.

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    168

    la carne a los holim,107 se le llam que se prezentase para investigar el asunto, y habindose el dicho Namias sobre pasado en prezencia de la Junta, se acord

    en Junta que para castigarle por su mala lengua el separarle de los servicios del

    Qahal Qadosh108 y los parnasim109 procuraran personas que los acomoden.

    Adaptacin de obras ladinas al pblico hispanizante

    Por otra parte, es un hecho que autores sefardes en Oriente no revelaban la misma

    reserva y solan recurrir a voces extranjeras en sus redacciones ladinas, aunque en

    menor proporcin que la que caracterizaba la lengua hablada. Haim Vidal Sephiha

    ha mostrado110 cmo las imprentas de Liorno, ya a fines del siglo XVIII, ponen en

    circulacin obras judeo-espaolas, con rasgos caractersticos de los usos de un pblico

    hispanizante (especialmente en lo que se refiere a la realizacin de la jota, pero no

    slo eso). Ese pblico se compone de marranos vueltos al judasmo, pero tambin

    de las comunidades de frica del Norte que, debido a la proximidad geogrfica o a

    la presencia de espaoles en las ciudades costeras, no se haban disociado nunca

    totalmente de hispanohablantes peninsulares. El artculo del profesor Sephiha ofrece

    una breve comparacin entre la edicin livornesa del Meam Loez (de 1822),111 con la

    de Constantinopla que le sirvi de modelo. La versin de 1822 haba sido obviamente

    adaptada a los judeo-espaoles hispanizantes, los de Marruecos incluidos. Y no slo

    el Meam Loez, sino tambin otras obras procedentes de Oriente, se adaptaban a las

    normas occidentales, segn me lo ha indicado el profesor Bunis. No obstante, ocurra

    que publicaciones planeadas para usuarios orientales circulaban en Marruecos, tal

    107 = los enfermos.108 = la comunidad.109 = los agentes administrativos.110 H. V. Sephiha, Quelques oeuvres judo-espagnoles edites Livourne, Rasssegna

    Mensile di Israel L (1984), pp. 743-759.111 El Meam loez, obra maestra que consiste en un amplio comentario rabnico de la Biblia,

    comenzado por Yaacob Jul en el ao 1730 y continuado por otros rabinos durante los siglos XVIII y XIX. Vase la edicin (parcial) crtica y transcrita de David Gonzalo Maeso y Pascual Pascual Recuero, Meam Loez, El gran comentario bblico sefard, tomo preliminar Prolegmenos. Tomo 1, I. B-Resit (Gnesis), Gn I-XXV, 18. Tomo 1, II. B-Resit (Gnesis), Gn XXV, 16-L,26. Tomo 13. Ester. Ed. Gredos, Madrid 1964-1974.

  • 169

    Yaakov Bentolila

    cual, sin adaptacin ninguna. No s, entonces, qu podra entender el consumidor

    marroqu cuando tropezaba con palabras turcas o griegas.

    En Marruecos, el afn por la lengua pura da un salto fundamental despus de

    1860 y sobre todo a partir de 1912. Los sefardfonos marroques se lanzan al espaol

    moderno con entusiasmo.112 Comparando tres fragmentos de haftarot lecturas

    tradicionales de los profetas que se traducan al ladino durante los oficios de ciertas

    festividades religiosas, podemos constatar esa evolucin hacia un espaol moderno (y

    pomposo...) haciendo papel de ladino. Presentamos aqu una porcin de la haftar del

    octavo da de Pesah (Pascua) que se suele leer en la dispora no slo en su original hebreo (Isaas 10:32-12:6), sino tambin en su traduccin aramea. No se trata de una

    traduccin literal, sino de una elaboracin homiltica, prdiga en detalles inspirados

    en las leyendas del Midrash. La traduccin aramea se traduce a su turno al ladino.

    Como los libros impresos eran caros, muchos solan copiar a mano la haftar en un

    cuadernillo para uso personal, lo que poda dar lugar a versiones personales en lo que

    se refiere a la pronunciacin y otros rasgos lingsticos, como podemos ver en las

    figuras siguientes:

    112 Cf. Y. Bentolila, Le processus dhispanisation de la haktia la lumire de quelques sources littraires, Linguistique des langues juives et linguistique gnrale, editado por F. lvarez-Preyre y J. Baumgarten, CNRS ditions, Pars 2003, pp. 247-265.

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    170

    Primera lectura (tradicional):113

    1. Mil sillas de oro que hios de reyes

    2. encoronantes corona se asientaban en

    3. ellas y gui con l dos cientos mil

    4. trabantes espadas y lanzas y

    5. gui con l dos cientos y sesenta mil

    6. asaeteantes saetas varones que cor[r]ian

    7. delantre de l cien mil[las] largura de sus

    8. reales cuatro cientas leguas, servis114 de

    9. sus caballos cuarenta legua[s], cuenta

    10. desus reales dos cientos y sesenta mil

    11. milarias115 menos uno, y ans vinieron contra

    12. Abraham cuando echaron a l adientro

    13. de horno de fuego encendido y ans son

    14. apareados para venir con Gog y Magog

    15. cuando se cump[l]iere fin del mundo para...

    113 Manuscrito que encontr en la Genizah de la Comunidad Israelita de Tetun.114 = cuello, nuca.115 = millares.

  • 171

    Yaakov Bentolila

    Segunda lectura (tradicional):113

    1. Aun agora el da grande y

    2. muncho tienpo al para

    3. ponerse el sol heq Sanerib rey de

    4. Ashur tomo y hizo tres ejercitos

    5. y gui con l cuarenta mil

    6. sillas de oro que hijos de reyes

    7. encoronados de corona se

    8. asentaban en ellas y gui con

    9. l dos cientos mil trabantes

    10. espadas y lanzas y gui con

    11. l dos cientos mil asaeteantes

    12. saetas varones que cor[r]ian delantre

    13. de l cien mil, largura de sus reales

    14. cuatru cientas leguas, servis de sus [caballos]...

    Ntense ciertas diferencias entre los dos textos: la primera lectura presenta la jota

    como sibilante prepalatal sonora (hios, apareados), mientras que la segunda exhibe

    la pronunciacin moderna de esa letra (ejrcitos, hijos).

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    172

    La tercera lectura puede considerarse como una elaboracin espaola moderna,

    que utiliza no obstante el alefato hebreo, dando la impresin de un texto ladino

    aljamiado:

    Tercera lectura (moderna):116

    116 Es un manuscrito que posean Alberto Rof (zl) y su esposa, la clebre cantante Esther Rof, a quienes visit en 1990 en Venezuela. El seor Rof tuvo la amabilidad de ofrecerme una fotocopia del manuscrito.

  • 173

    Yaakov Bentolila

    1. Conforme el pronstico de Yeshaya el Profeta, poca

    2. del regio dominio del soberano izqiya en las

    3. regiones de la Judea, el poderoso Sanerib rey de Asiria

    4. se propuso la conquista de Jerushalem para cuya

    5. realizacin convoc a cuarenta mil eminencias

    6. prncipes sus tributarios cuyos olmpicos

    7. sitiales embellecan el precioso metal con sus

    8. dorados y flgidos rayos. As consigui su vasto y

    9. soberbio podero organizar un ejrcito formidable

    10. en cuyas huestas [= huestes] figuraban doscientos mil espa-

    11. dachines y lanceros, doscientos sesenta mil saeteros

    12. y cien mil gastadores. La infantera se ex-

    13. tenda [h]asta cuatro cientas leguas, la

    14. caballera ocupaba un espacio de cuarenta

    15. leguas, ascenda el total de las tropas a

    16. dos cientos sesenta mil milarias menos uno.

    17. Idntica fuerza personal en nmero se [h]ubo

    18. apostado y reunido para arrojar al [h]orror de las

    19. llamas al patriarca Abraham. Otro tanto

    20. tambin tremendamente armados se presentarn

    21. en las filas belicosas de Gog y Magog, cuando stos

    22. se coaligen [= coaligan] para combatir a Yisrael, llegando el

    23. trmino de la redencin. El susodicho elemento...

    A fines del siglo XIX, los sefardfonos de Marruecos hablaban ya el espaol moderno

    y lo escriban con letras latinas conforme a la ortografa normativa. No obstante,

    cuando queran dar un matiz judo a sus composiciones escritas, algunos, sobre todo

    los rabinos, recurran al alefato hebreo, como demuestra el documento siguiente. Se

    trata de un discurso pronunciado por una personalidad religiosa con la ocasin del

    ao nuevo de los rboles, que cae el 15 del mes de Shevat:

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    174

    Seores,

    Aunque por mi modesto alcance mental y mi diminuta personalidad debera

    guardar silencio, pero, queriendo cumplir el deseo de la directiva de la sociedad

    Neim zemirot Israel vehajnasat orhim que tuvo a bien confirmelo, y siendo mi nico propsito recordaros algunas palabras de nuestros seores hajamim, me permito dirigiros mi dbil verbo acerca de la fiesta que hoy tenemos el sumo placer

    de celebrar y de la accin benemrita de la antedicha sociedad organizadora.

    Esta fecha, dice la Mishna, es Rosh Ha-shana La-ilanot. ao nuevo de los rboles

    porque en ella la mayor parte de las lluvias que haban de abrevar la tierra han

    descendido y comienza ya a subir y circular la savia en los rboles y a darles fuerza

    de produccin.

  • 175

    Yaakov Bentolila

    He aqu una poesa, compuesta en espaol y escrita en aljamiado:

    Cantares de Castigo

    Mis hermanos mis queridos

    oigan vuestros odos,

    en que vamos acorridos

    en este mundo falso.

    A coger plata y oro,

    lazdar (?) como un moro,

    todo el tiempo entero,

    por un ducado falso.

    En que vamos acorridos, etc.

    Vienes ganar sin justedad,

    por nada y vanidad,

    hablar mentira sin verdad,

    robar, jurar en falso.

    En que vamos acorridos, etc.

  • La lengua comn (coin) judeo-espaola el Este y el Oeste

    176

    Gozar de comer y beber,

    que as es el deber,

    comer bien de nuestro haber,mostrar libro falso.

    En que vamos acorridos, etc.

    De verse bien sin manquesa117

    el se toma grandeza,

    no pensar que la riqueza,

    es un enduro falso.

    En que vamos acorridos, etc .

    Conclusin

    El declive de la haketa se desencaden al punto de quedar, hoy en da, casi totalmente

    sustituida por el espaol. Y digo bien el declive de la haketa, o sea de la lengua

    verncula, no del judeo-espaol escrito, pues ste, creo yo, fue siempre considerado

    como buen espaol. O sea, que la diferencia que se haca entre espaol y judeo-

    espaol, se reduca al contexto de uso profano o sagrado, corriente o solemne, a la

    insercin de locuciones hebreas y a la prctica del alefato hebreo, en el segundo de

    los casos. La prctica del alefato hebreo en estos textos, a veces tan ingenuos, pero

    tambin tan notoriamente espaoles, seala una originalidad muy sorprendente. A la

    par de la espaolizacin de la haketa habrse iniciado una ladinacin del espaol?

    No s cuanto tiempo durarn esas confusiones tan patticas, pero se puede afirmar

    que tienen sus races en la conviccin de que el judeo-espaol escrito, lo que yo

    llamo el ladino, siempre acogedor de elementos de la lengua santa, pero purificado de

    barbarismos, es la lengua de todos los sefardes, es su coin.

    117 = falta.