Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

55
APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 43 Columna tres (3): En esta columna se almacenarán los “n” incrementos en los esfuerzos cortantes equivalentes asumidos por el cemento (Δq b ) durante la modelación, estos incrementos se pueden calcular a través del modelo constitutivo en su versión incremental (Ecuación 323) o a través de la Ecuación 242. b s b b K q ε = (Ec. 323) Columna cuatro (4): En esta columna se almacenarán los esfuerzos normales corrientes para la iteración “i” asumidos por el cemento, esto se logra acumulando todos los incrementos en los esfuerzos normales previos que se encuentran calculados en la columna dos de esta matriz. La expresión para el cálculo del esfuerzo corriente es la siguiente: b i b i b i p p p + = 1 (Ec. 324) Columna cinco (5): En esta columna se almacenarán los esfuerzos cortantes equivalentes corrientes para la iteración “i” asumidos por el cemento, esto se logra acumulando todos los incrementos en los esfuerzos cortantes equivalentes previos que se encuentran calculados en la columna tres de esta matriz. La expresión para el cálculo del esfuerzo cortante corriente es la siguiente: b i b i b i q q q + = 1 (Ec. 325) Columna seis (6): Corresponde al cálculo del incremento en la energía de deformación producida por los esfuerzos normales en el cemento (Δu b vol ); este incremento se calcula a través de la Ecuación 326 que corresponde a la solución numérica de la primera parte de la Ecuación 231. b i vol b i b i vol p u ε = (Ec. 326) Columna siete (7): Corresponde al cálculo del incremento en la energía de deformación producida por los esfuerzos cortantes equivalentes en el cemento (Δu b s ); este incremento se calcula a través de la Ecuación 327 que corresponde a la solución numérica de la segunda parte de la Ecuación 231. b i s b i b i s q u ε = (Ec. 327)

Transcript of Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

Page 1: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

43 

 

• Columna tres  (3): En esta columna se almacenarán  los “n”  incrementos en los esfuerzos cortantes equivalentes asumidos por el cemento (Δqb) durante la modelación, estos  incrementos  se pueden  calcular  a  través del modelo constitutivo  en  su  versión  incremental  (Ecuación  3‐23)  o  a  través  de  la Ecuación 2‐42. 

 

       bs

bb Kq ε∆⋅=∆            (Ec. 3‐23) 

 • Columna cuatro (4): En esta columna se almacenarán los esfuerzos normales 

corrientes  para  la  iteración  “i”  asumidos  por  el  cemento,  esto  se  logra acumulando todos los incrementos en los esfuerzos normales previos que se encuentran calculados en  la columna dos de esta matriz. La expresión para el cálculo del esfuerzo corriente es la siguiente: 

 

        bi

bi

bi ppp ∆+= −1           (Ec. 3‐24) 

 

• Columna cinco (5): En esta columna se almacenarán los esfuerzos cortantes equivalentes corrientes para  la  iteración “i” asumidos por el cemento, esto se  logra  acumulando  todos  los  incrementos  en  los  esfuerzos  cortantes equivalentes previos que  se  encuentran  calculados  en  la  columna  tres de esta matriz. La expresión para el cálculo del esfuerzo cortante corriente es la siguiente: 

 

      bi

bi

bi qqq ∆+= −1           (Ec. 3‐25) 

 

• Columna  seis  (6): Corresponde  al  cálculo del  incremento en  la energía de deformación producida por  los esfuerzos normales en el  cemento  (Δubvol); este incremento se calcula a través de la Ecuación 3‐26 que corresponde  a la solución numérica de la primera parte de la Ecuación 2‐31.  

    bivol

bi

bivol pu ε∆⋅=∆           (Ec. 3‐26) 

 

• Columna siete  (7): Corresponde al cálculo del  incremento en  la energía de deformación  producida  por  los  esfuerzos  cortantes  equivalentes  en  el cemento (Δubs); este incremento se calcula a través de la Ecuación 3‐27 que corresponde a la solución numérica de la segunda parte de la Ecuación 2‐31.  

    bis

bi

bis qu ε∆⋅=∆           (Ec. 3‐27) 

Page 2: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 3 

44 

 

 

• Columna ocho  (8): corresponde al cálculo del  incremento en  la energía de deformación total, es decir a la suma de las columnas seis (6) y siete (7) de la presente matriz tal y como lo muestra la Ecuación 3‐28. 

 

      bis

bivol

bitot uuu ∆+∆=∆          (Ec. 3‐28) 

 

• Columna nueve  (9):  en  esta  columna  se destina  el  valor  de  la  energía de deformación  acumulada hasta  la  iteración  considerada. Para  su  cálculo  se debe recurrir a la expresión 3‐29. 

 

        bitot

bitot

bitot uuu ∆+= −1           (Ec. 3‐29) 

 

• Columna diez  (10): En esta columna se almacenarán  los diferentes valores que asume la variable de daño L durante las diferentes iteraciones, el valor de L se calcula con la Ecuación 2‐32 siempre y cuando el valor de la energía total de deformación sea superior al valor de energía umbral (r0). 

 • Columna once (11): En esta columna se almacenarán  los diferentes valores 

que asume el módulo Bulk del cemento Kb durante las diferentes iteraciones o  etapas  de  carga  dentro  del  modelo,  el  valor  de  Kb  se  calcula  con  la Ecuación  2‐28  para  el  nivel  de  daño  determinado  en  la  iteración inmediatamente anterior (Li ‐1). 

 

• Columna doce (12): En esta columna se almacenarán  los diferentes valores que  asume  el  módulo  de  rigidez  al  corte  del  cemento  Gb  durante  las diferentes iteraciones o etapas de carga dentro del modelo, el valor de Gb se calcula  con  la  Ecuación  2‐29  para  el  nivel  de  daño  determinado  en  la iteración inmediatamente anterior (Li ‐1).  En  la  Figura  3‐8  se muestra  la  primera  iteración  en  la matriz Mbond  los únicos valores que no son cero son: el parámetro estructural  χ, el módulo Bulk y el módulo de rigidez al corte que corresponden a las propiedades del material en su estado intacto.   

Page 3: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

45 

 

n

iLECI

GKEIGKLUUUUqpqp

bini

biniini

bbbtot

btot

bs

bvol

bbbb

000000000χχ ∑∑∑ ∆∆∆∆∆

 

Figura 3‐8 Vista general de la primera iteración en la matriz Mbond 

 h. Matriz  Mdefor:  En  este  arreglo  se  almacenarán  todos  los  incrementos  de 

deformaciones  usados  dentro  del  modelo,  se  incluyen  los  incrementos  en  las deformaciones  en  los  diferentes  componentes  de  la  roca,  considerando  si  son elásticos,  plásticos  o  totales.  A  continuación  se  relaciona  cada  una  de  las  doce columnas de esta matriz.  

• Columna  uno  (1):  Corresponde  al  incremento  elástico  de  la  deformación volumétrica  en  la  macro‐estructura,  su  cálculo  se  hace  a  través  de  la Ecuación 2‐5 en su versión de incrementos considerando que la variación en la succión es cero (Ecuación 3‐30). 

 

       M

i

MieM

ivol Kp

1−

∆=∆ε            (Ec. 3‐30) 

 • Columna dos (2): Corresponde al incremento de la deformación volumétrica 

en la micro‐estructura, su cálculo se hace a través de la Ecuación 2‐3 ó de la Ecuación 2‐4 en su versión incremental (Ecuación 3‐31). 

 

       

( )m

i

Mim

ivol Kspd

d1−

+=ε            (Ec. 3‐31) 

 • Columna  tres  (3):  En  esta  columna  se  suman  los  incrementos  en  las 

deformaciones elásticas calculados en las columnas anteriores para obtener el incremento de la deformación volumétrica elástica externa. La expresión matemática para su cálculo es la Ecuación 3‐32.  

 

        emivol

eMivol

eextivol εεε ∆+∆=∆         (Ec. 3‐32) 

 

Page 4: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 3 

46 

 

• Columna cuatro (4): En esta columna se almacenarán los incrementos en las deformaciones elásticas cortantes en la macro‐estructura, para su cálculo se debe  usar  la  Ecuación  2‐21  en  su  versión  para  incrementos  de  esfuerzos cortantes (Ecuación 3‐33). 

 

       

MiM

eMis q

G∆=∆

31ε            (Ec. 3‐33) 

 • Columna  cinco  (5):  Corresponde  al  incremento  en  la  deformación 

volumétrica total  en la macro‐estructura producido por el incremento en el esfuerzo  normal  en  la matriz  arcillosa,  su  cálculo  se  hace  a  partir  de  los volúmenes en la macro‐estructura tal y como lo muestra la Ecuación 3‐34. 

 

        Mi

Mi

MitotM

ivol vvv

1

1

− −=∆ε           (Ec. 3‐34) 

 • Columna seis (6): Corresponde al incremento en la deformación volumétrica 

total  en  la micro‐estructura  producido  por  el  incremento  en  el  esfuerzo normal en la matriz arcillosa, su cálculo se hace a partir de los volúmenes en la micro‐estructura tal y como lo muestra la Ecuación 3‐35. 

 

        mi

mi

mitotm

ivol vvv

1

1

− −=∆ε           (Ec. 3‐35) 

 • Columna  siete  (7):  En  esta  columna  se  suman  los  incrementos  en  las 

deformaciones  totales  calculados  en  las  dos  columnas  anteriores  para obtener el  incremento de  la deformación externa  total volumétrica, por  lo tanto la expresión matemática para su cálculo es la Ecuación 3‐36.  

 

        totmivol

totMivol

totextivol εεε ∆+∆=∆         (Ec. 3‐36) 

 • Columna ocho  (8):  En  esta  columna  se  almacenan  los  incrementos  en  las 

deformaciones plásticas volumétricas de  la macro‐estructura, su cálculo se hace a partir de  la diferencia entre el  incremento calculado en  la columna cinco y el incremento calculado en la columna uno. La expresión matemática para su cálculo es la Ecuación 3‐38. 

 

        eMivol

totMivol

pMivol εεε ∆−∆=∆         (Ec. 3‐38) 

 

Page 5: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

47 

 

• Columna nueve  (9):  En esta  columna  se  almacenan  los  incrementos en  la deformación plástica cortante de  la macro‐estructura, su cálculo se hace a través de la versión para incrementos de la Ecuación 2‐19 (Ecuación 3‐39). 

 

        ( )[ ]pMivolM

iM

i

MiMp

is spskpMq

εα

ε ∆−⋅+

∆=∆

02 2

2     (Ec. 3‐39) 

 • Columna diez  (10): Corresponde al  incremento en  la deformación cortante 

total  en  la  macro‐estructura,  para  su  cálculo  se  deben  sumar  los incrementos elásticos y plásticos consignados en  las columnas cuatro  (4) y nueve  (9)  respectivamente,  por  lo  tanto  la  expresión  matemática  para calcular el incremento en la deformación cortante total es la siguiente: 

 

        pMis

eMis

totextis

totMis εεεε ∆+∆=∆=∆       (Ec. 3‐40) 

 • Columna  once  (11):  En  este  espacio  de  la matriz Mdefor  se  almacenarán 

todos  los  incrementos en  la deformación volumétrica del cemento, para su cálculo se empleará la Ecuación 2‐36. 

 • Columna doce (12): En esta columna se almacenarán todos los incrementos 

en  la  deformación  cortante  del  cemento,  para  su  cálculo  se  empleará  la Ecuación 2‐37. 

 En  la vista general de  la matriz Mdefor que se muestra en  la Figura 3‐9 se aprecia  que  durante  la  primera  iteración  todas  las  deformaciones  son iguales a cero pues en esta etapa de la modelación no se ha aplicado ningún incremento de esfuerzos. 

  

n

iLECIEI

bs

bvol

tots

Mps

Mpvol

extvol

totmvol

totMvol

Mes

eextvol

emvol

eMvol

000000000000εεεεεεεεεεεε ∆∆∆∆∆∆∆∆∆∆∆∆

 Figura 3‐9 Vista general de la primera iteración en la matriz Mdefor 

 

Page 6: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 3 

48 

 

i. Vector Envol: En este vector se almacena el valor del cortante equivalente máximo en la matriz, para una  iteración  cualquiera  la  comparación  entre  el  i‐ésimo  valor de  la columna dos de  la matriz pqpo y el  i‐esimo valor del vector Envol determinará si el material  se  encuentra  o  no  en  la  condición  de  falla,  de  darse  el  primer  caso  la aplicación se detendrá y mostrará sus resultados; en la segunda situación se permitirá a  la aplicación proseguir con sus cálculos. El valor del cortante máximo se calculará a partir de la Ecuación 2‐1. 

 En  la  Figura  3‐10  se  aprecia  que  para  la  condición  de  esfuerzos  iguales  a  cero  la resistencia depende exclusivamente de la succión.   

n

iLECI

sksMEIq M

f

⋅⋅

 

  Figura 3‐10 Vista general de la primera iteración en el vector Envol 

 3.3 Ingreso de datos al código BBMYBONDcd4.m  Las primeras  líneas del  código BBMYBONDcd4.m están dedicadas  a  la  adquisición de  los datos necesarios  para  la  simulación  de  los  ensayos  triaxiales,  la  aplicación  solicita  los  parámetros organizándolos  de  acuerdo  con  las  diferentes  etapas  del  ensayo  triaxial:  estado  inicial, consolidación isotrópica y etapa de falla.   Luego  de  ejecutar  la  aplicación  en  la  ventana  de  comandos  de MATLAB  ®,  en  ella  aparecerán textos sucesivamente  indicando cuál es el parámetro que debe ser  ingresado y  las unidades que deben ser empleadas. Todos los parámetros, el orden, su nomenclatura y las unidades que deben ser empleadas en la aplicación son las que se muestran en la Tabla 3‐1.  En total se deben ingresar 20 valores de los cuales 12 corresponden a parámetros para la matriz, seis (6) conciernen al cemento y dos están relacionados con las condiciones del ensayo.   Para modelar un material no cementado se debe ingresar cero cuando se solicite la concentración del  cemento,  la  aplicación  no  solicitará  ninguno  de  los  cinco  parámetros  restantes  relativos  al cemento  mineral,  la  modelación  corresponderá  a  un  triaxial  convencional  sobre  un  material arcilloso con una doble estructura a una succión constante.  

Page 7: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

49 

 

Tabla 3‐1 Parámetros que deben ser ingresados al modelo. 

   3.4 Simulación de la etapa de consolidación isotrópica  Antes  de  comenzar  la  simulación  de  la  etapa  de  la  consolidación  isotrópica,  la  aplicación  ha calculado  los módulos Bulk de  la macro, micro‐estructura y externo de  la matriz a partir de  los volúmenes  iniciales  y  del  esfuerzo  de  referencia,  para  ello  se  usan  las  Ecuaciones  3‐1  a  3‐3. Adicionalmente, se conocen los módulos de rigidez del cemento y se han calculado las relaciones de rigidez de la matriz const; todo esto se puede apreciar en las figuras 3‐2 a 3‐10.  En  esta  etapa  se  le  aplicará  al material  un  esfuerzo  de  consolidación  isotrópica  (pexto)  que  es especificado durante  la adquisición de datos; en esta etapa y por definición  todos  los esfuerzos 

Etapa VariableNomenclatura según código

Nombre Unidades

Vmini Volumen Inicial macro‐estructura ‐

Vmini Volumen Inicial micro‐estructura ‐

Cb Concentración del cemento (entre 0 y 1)  ‐

kappaM Pendiente URL en diagrama vM‐ln p  ‐

kappam Pendiente URL en diagrama vm‐ln p  ‐

PMO Esfuerzo de preconsolidación en condición saturada MPa

PMc Esfuerzo de referencia MPa

Xini Parámetro de compatibilidad de deformaciones ‐

Kbini Módulo de Bulk inicial del cemento MPa

Gbini Módulo de rigidez al corte inicial del cemento MPa

ro Energía elástica inicial del cemento MPa

r1 Tasa de daño del cemento ‐

s s Succión  MPa

Po Esfuerzo de consolidación isotrópica MPa

lo Pendiente NCL en diagrama Vm‐ln p ‐

r r Tasa de cambio de la compresibilidad con la succión ‐

β beta Compresibilidad cuando s tienda a infinito Mpa  ^‐1

M M Pendiente de la línea del estado crítico ‐

ks Incremento de la "cohesión" con la succión ‐

GM Módulo de rigidez al corte de la macro‐estructura MPa

Etapa de consolidación isotrópica

Etapa de falla

Estado Inicial

Miniv

minivbC

MκmκMp0

Mcp

iniχbiniKbiniG

0r

1r

0p

skMG

Page 8: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 3 

50 

 

cortantes son cero, por lo tanto igual suerte correrán las deformaciones cortantes y la energía de deformación aportada por este tipo de esfuerzo. El subíndice de esta etapa es el cero.  El proceso seguido durante esta etapa es el siguiente:   

I. Se  deben  calcular  los  incrementos  de  esfuerzos  en  la  matriz  (Ecuación  2‐54)  y posteriormente  en  el  cemento  (Ecuación  2‐43),  los  esfuerzos  previos  en  estos componentes son iguales a cero.  

II. Se deben determinar los volúmenes correspondientes al nuevo estado de esfuerzos en la macro y la micro‐estructura, para ello existen dos posibilidades:  

a. Si  Mc

M pp <0 ,  mini

mMini

M vvvv =∧=⇒ 00  

 b. Si  M

cM pp ≥0 ,  los  volúmenes de  la macro  y  la micro‐estructura  se deben  calcular  a 

través de la expresiones 3.16 y 3.18 respectivamente.  III. Se deben determinar  las deformaciones  volumétricas  totales  en  la macro‐estructura,  la 

micro‐estructura y la externa a partir de las Ecuaciones 3‐30, 3‐31 y 3‐32 respectivamente.  

IV. Se deben determinar  las deformaciones volumétricas en el cemento  ( )bvol 0ε∆ , para ello 

existen dos posibilidades:  

a. Si  00 ≤∆ totMvolε , se calcula  b

vol 0ε∆  según Ec. 2‐25, y recalcula2:  

 

• totextvol 0ε∆  Según Ec. 2‐46,  

• totMvol 0ε∆ Según Ec. 2‐36,  

• totmvol 0ε∆ Según Ec. 3‐36,  

• Mv0  Según Ec. 3‐34 y 

• mv0  Según Ec. 3‐35 

 

b. Si  00 >∆ totMvolε ,  b

vol 0ε∆  debe calcularse a partir de la Ecuación 2‐36. 

 

V. Se debe actualizar el valor del esfuerzo en el cemento  bp0  mediante la expresión 3‐24. 

                                                            2  Para recalcular los valores solicitados puede ser necesario reordenar las expresiones citadas. 

Page 9: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

51 

 

 VI. Se debe calcular el  incremento en la energía de deformación producida por los esfuerzos 

normales  bvolu 0∆  mediante la Ecuación 3‐26. 

 

VII. Se  debe  calcular  el  incremento  en  la  energía  de  deformación  total btotu 0∆  mediante  la 

Ecuación 3‐28.  

VIII. Se debe calcular la energía de deformación total acumulada btotu 0  mediante la Ecuación 3‐

29.  

IX. Se debe calcular la variable de daño L a través de la Ecuación 2‐32, si L <0, se asigna L=0.  

X. Se deben calcular los parámetros  bb GyK 000 ,χ  a partir de las Ecuaciones 2‐35, 2‐28 y 2‐

29 respectivamente.  

XI. Se deben  calcular  los  valores de  los módulos de Bulk  MextmMo KyKK 00,  a partir de  los 

volúmenes calculados en II ó en IV y el mayor entre el esfuerzo de referencia y el esfuerzo calculado en I, para ello se deben usar las Ecuaciones 3‐1, 3‐2 y 3‐3.   

XII. Se  deben  calcular  las  relaciones  entre  los  parámetros  y  los  módulos  de  rigidez  

000 ,,, RKeyRKbRGCo  a partir de las Ecuaciones 3‐4, 3‐5, 3‐6 y 3‐7.  

 Todos  los valores calculados en este proceso son asignados a  las segundas filas de  las diferentes matrices vistas en el numeral 3.2, los valores no mencionados son iguales a cero.  3.5 Simulación de la aplicación del primer incremento de esfuerzos en la etapa de falla  Durante  esta  etapa  el  material  será  sometido  al  primer  incremento  conjunto  de  esfuerzos cortantes  y  normales  que  cumplen  con  una  relación  de  3:1,  relación  que  corresponde  a  la pendiente de la trayectoria de esfuerzos en un triaxial convencional. El valor del esfuerzo normal asumido  por  la  matriz  durante  esta  etapa  corresponde  al  esfuerzo  de  pre‐consolidación  del material para  la succión s especificada durante el  ingreso de datos, es por ello que esta  iteración (la  tercera)  es  denominada  como  el  límite  elástico,  aunque  esta  denominación  sólo  aplica realmente para la matriz arcillosa. Para identificar esta iteración se usará el subíndice B.  Para lograr que el valor del esfuerzo normal en la matriz alcanzado durante la tercera iteración sea igual  al  esfuerzo  de  pre‐consolidación  se  debe  alterar  el  proceso  de  cálculo  mostrado  en  el numeral 3.4 pasando del cálculo de los esfuerzos en la matriz a partir de los esfuerzos externos a la situación inversa. Todos los detalles del proceso se muestran a continuación. 

Page 10: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 3 

52 

 

  

I. Se debe calcular la pendiente de la línea de compresión virgen de la matriz para la succión especificada, para ello se debe usar la Ecuación 2‐8.  

II. Se debe calcular el esfuerzo de pre‐consolidación para la succión especificada s mediante la Ecuación 2‐7.  

III. Se deben calcular los valores de γB, ηB y PTMB según las Ecuaciones 3‐8 a 3‐10.  

IV. Se deben calcular las constantes a, b y c mediante las siguientes ecuaciones:  

    2

2

0.31

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ⋅+=

B

B

Ma

γη

              (Ec. 3.41) 

    ( )[ ]sksppMb sM

BM

B

B

⋅+−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ⋅= 00

2

20.3γη

        (Ec. 3‐42) 

    [ ] ( )[ ]⋅−⋅⋅+= sppskpMc MB

Ms

M000

2        (Ec. 3‐43) 

V. Se  calculan  los  esfuerzos  correspondientes  al  estado  de  esfuerzos  en  la  superficie  de cedencia. 

 

   a

cabbq MB ⋅

⋅⋅−+−=

242

            (Ec. 3‐44) 

   B

MBMM

B PTMqpp += 0               (Ec. 3‐45) 

 

VI. Se calculan los esfuerzos externos a partir de los esfuerzos en la matriz,  extBq se determina 

a partir de la Ecuación 2‐59 y  extBp se determina a partir de la Ecuación 3‐46. 

 

   0.30

extBextext

Bq

pp +=               (Ec. 3‐46) 

 

Page 11: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

53 

 

VII. Se deben determinar los volúmenes correspondientes al nuevo estado de esfuerzos en la macro y la micro‐estructura, para ello existen tres posibilidades:  

a. Si  Mc

MB pp < ,  mm

BMM

B vvvv 00 =∧=⇒  

 

b. Si  Mo

MB

Mc ppp ≤≤ ,  los  volúmenes  de  la  macro  y  la  micro‐estructura  se  deben 

calcular a través de la expresiones 3.16 y 3.18 respectivamente con  .1Mc

Mi pp =−  

 

c. Si  Mo

MB pp ≥ ,  los  volúmenes de  la macro  y  la micro‐estructura  se deben  calcular  a 

través de la expresiones 3.16 y 3.18 respectivamente con  .01MM

i pp =−  

 VIII. Se debe calcular el  incremento en  la deformación cortante elástica en  la matriz según  la 

Ecuación 3‐33.  

IX. Se debe  calcular  el  esfuerzo  cortante máximo  en  la matriz  correspondiente  al  esfuerzo normal calculado en la Ecuación 3‐45, esto se hace a partir de la Ecuación 2‐1.  

X. Se crea una variable contador (vc) y se le asigna el valor de 3, que corresponde al número de iteraciones cumplidas hasta el momento.  

XI. Se deben determinar los volúmenes correspondientes al esfuerzo de pre‐consolidación en la macro y la micro‐estructura, para ello existen tres posibilidades:  a. Si  M

cM

B pp <0 ,  mmB

MMB vvvv 0000 =∧=⇒  

 b. Si  M

cM pp >0 ,  los  volúmenes de  la macro  y  la micro‐estructura  se deben  calcular  a 

través de la expresiones 3.20 y 3.21 respectivamente con  .010MM

i pp =−  

 

c. Si  Mo

Mc pp ≥ ,  los  volúmenes de  la macro  y  la micro‐estructura  se deben  calcular  a 

través de la expresiones 3.20 y 3.21 respectivamente con  .10Mc

Mi pp =−  

 XII. Se deben determinar  las deformaciones  volumétricas  totales  en  la macro‐estructura,  la 

micro‐estructura y la externa a partir de las Ecuaciones 3‐30, 3‐31 y 3‐32 respectivamente.  

XIII. Se  deben  determinar  las  deformaciones  volumétricas  y  cortantes  en  el  cemento 

( )bBs

bBvol εε ∆∆ ,  , para ello se deben usar las Ecuaciones 2‐36 y 2‐37 respectivamente. 

 

Page 12: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 3 

54 

 

XIV. Se deben calcular  los  incrementos en  los esfuerzos normales y cortantes equivalentes en 

el cemento  ( )bB

bB qp ∆∆ ,  mediante las Ecuaciones 3.22 y 3.23. 

 XV. Se deben actualizar  los valores de  los esfuerzos normales y cortantes equivalentes   en el 

cemento  ( )bB

bB qp ,  mediante las expresiones 3‐24 y 3‐25. 

 XVI. Se debe  calcular  los  incrementos en  la energía de deformación producida  tanto por  los 

esfuerzos  normales  bBvolu∆   como  la  producida  por  los  esfuerzos  cortantes  b

Bsu∆  

mediante las Ecuaciones 3‐26 y 3‐27.  

XVII. Se  debe  calcular  el  incremento  en  la  energía  de  deformación  total bBtotu∆  mediante  la 

Ecuación 3‐28.  

XVIII. Se debe calcular la energía de deformación total acumulada bBtotu  mediante la Ecuación 3‐

29.  

XIX. Se debe calcular la variable de daño L a través de la Ecuación 2‐32, si L <0, se asigna L=0.  

XX. Se deben calcular los parámetros  bB

bBB GyK,χ  a partir de las Ecuaciones 2‐35, 2‐28 y 2‐

29 respectivamente.  

XXI. Se deben  calcular  los  valores de  los módulos de Bulk  MextmMo KyKK 00,  a partir de  los 

volúmenes  calculados  en  VII  y  el mayor  entre  el  esfuerzo  de  referencia  y  el  esfuerzo normal calculado en V, para ello se deben usar las Ecuaciones 3‐1, 3‐2 y 3‐3.   

XXII. Se  deben  calcular  las  relaciones  entre  los  parámetros  y  los  módulos  de  rigidez  

BBBB RKeyRKbRGC ,,,  a partir de las Ecuaciones 3‐4, 3‐5, 3‐6 y 3‐7.   Todos  los  valores  calculados mediante este proceso  se  asignan  a  las  terceras  filas de  todas  las matrices mostradas en el numeral 3.2,  los valores no mencionados serán cero y corresponden a los términos relacionados con las deformaciones plásticas.  3.6 Aplicación del i‐ésimo incremento de esfuerzo cortante  Durante esta etapa  la aplicación BBMYBONDcd4.m  implementará sucesivamente un  incremento en  los  esfuerzos  cortantes  externos  hasta  que  el material  alcance  la  condición  de  falla,  esta condición está determinada por  la matriz arcillosa, que de acuerdo con  las hipótesis consignadas en  el  capítulo  2  cumple  con  el  criterio  de  resistencia Mohr‐Coulomb  extendido  a  los  suelos parcialmente  saturados  (Ecuación 2‐1). Cabe  recordar que  la pendiente de  la  trayectoria de  los 

Page 13: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

55 

 

esfuerzos externos seguida es 3.0:1.0 en un plano (pext,qext); pero la pendiente de la trayectoria de esfuerzos en la matriz, que es la que controla la falla, es variable y depende fundamentalmente de las rigideces del material y del parámetro estructural tal y como lo muestra la Ecuación 2‐61.  Dentro de las diferencias entre esta etapa y las precedentes se destaca que: el proceso de cálculo en este caso es  iterativo y  finaliza cuando  la matriz alcanza una relación crítica de esfuerzos, en esta etapa se presentan deformaciones plásticas tanto volumétricas como cortantes.  Antes de comenzar esta etapa de la aplicación todas matrices mostradas en las figuras 3‐2 a 3‐10 cuentan con sus tres primeras filas completamente asignadas.  A continuación se muestra el proceso para un ensayo triaxial que incluye un ciclo carga – descarga, siendo esta la simulación más completa.  

I. Se debe especificar el esfuerzo cortante equivalente externo para el cual se desea hacer la 

descarga  extdq . 

 II. La aplicación exigirá un esfuerzo cortante equivalente externo para la descarga superior al 

esfuerzo cortante externo calculado en la iteración 3 (LC).  

III. La  variable  contador es  incrementada en una unidad, es decir pasa  a  ser  cuatro  (4),  se calcula el  incremento del esfuerzo cortante externo que se aplicará en cada  iteración. En este  caso  se  seleccionó  que  este  valor  sea  el  uno  por  ciento  del  esfuerzo  cortante alcanzado durante la iteración 3.  

    extB

ext qq ⋅=∆ 01.0               (Ec. 3‐47) 

   Adicionalmente, se crea una variable denominada ccd y se le asigna un valor igual a cero,   esta  variable  será  el  testigo  que  indique  si  el  ciclo  carga‐descarga  ya  se  ha  cumplido   (ccd=1) o no (ccd=0). 

 IV. Con el valor del incremento de esfuerzos definido se actualizan los valores de los esfuerzos 

externos mediante las siguientes expresiones:  

    extextvc

extvc qqq ∆+⋅= −1               (Ec. 3‐48) 

 

   0.31

extextvc

extvc

qpp

∆+⋅= −               (Ec. 3‐49) 

   En este caso se evalúa si el valor actualizado del esfuerzo cortante externo es igual al valor especificado para la descarga y se verifica que el valor de la variable ccd es igual a cero, si 

Page 14: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 3 

56 

 

las dos condiciones son ciertas se debe saltar al paso XXIV, de ser falsa alguna de las dos se debe continuar con el paso V. 

 

V. Se deben calcular los valores de γvc, ηvc,  PTMvc y Mvcq∆ según las Ecuaciones 3‐8 a 3‐11. 

 VI. Se deben calcular los esfuerzos corrientes en la matriz a través de las Ecuaciones 3‐14 y 3‐

15.  

VII. Calcular los incrementos en los esfuerzos en el cemento a través de las Ecuaciones 2‐42 y 2‐43,  con estos  incrementos  se pueden  calcular  los valores de  los esfuerzos normales y cortantes equivalentes corrientes en el cemento a través de las Ecuaciones 3‐24 y 3‐25.  

VIII. Se debe  calcular  el  esfuerzo  cortante máximo  en  la matriz  correspondiente  al  esfuerzo normal calculado en el paso VI, esto se hace a partir de la Ecuación 2‐1.  

IX. Se compara el esfuerzo cortante calculado en el paso VI con el obtenido en el paso VIII, de acuerdo con los resultados existen dos posibilidades:  

a. Si  Mf

Mvc qq >   implica que el material ha  alcanzado  la  falla  y  la  aplicación  finaliza  el 

proceso de cálculos y presenta sus resultados.  

b. Si   Mf

Mvc qq <  se continúa con el paso X. 

 X. Se  calcula  el  esfuerzo  de  pre‐consolidación  en  la matriz  correspondiente  al  estado  de 

esfuerzo determinado en el paso VI a través de la Ecuación 2.18.  XI. Se calculan los volúmenes correspondientes al esfuerzo de pre‐consolidación calculado en 

el paso X en la macro y la micro‐estructura, para ello se recurre a las Ecuaciones 3‐20 y 3‐21.  

XII. Se calculan los volúmenes en la macro y la micro‐estructura correspondientes al estado de esfuerzos calculado en el paso VI, para ello se recurre a las Ecuaciones 3‐17 y 3‐19.  

XIII. Se  calculan  los  incrementos  en  las  deformaciones  volumétricas  elásticas  en  la macro‐estructura,  la micro‐estructura y externas, para ello se recurre a  las Ecuaciones 3‐30 a 3‐31; además se calcula el incremento en las deformaciones cortantes elásticas en la macro‐estructura a través de la Ecuación 3‐33.  

XIV. Se  calculan  las  deformaciones  volumétricas  totales  en  la  macro‐estructura,  la  micro‐estructura y las deformaciones volumétricas externas a través de las Ecuaciones 3‐34 a 3‐36. 

Page 15: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

57 

 

 XV. El  proceso  de  cálculo  posterior  dependerá  del  valor  calculado  para  las  deformaciones 

volumétricas externas totales en el paso anterior, existen dos posibilidades:  

a. Si  0=∆ totMvcvolε  el proceso de  cálculo a  seguir es el  siguiente en donde  se proponen 

varios re‐cálculos:  

• bvcvolε∆ 

 Según Ec. 3‐22, 

• bvcsε∆    Según Ec. 3‐23, 

• totextvcsε∆  

Según Ec. 2‐47 

• pMvcsε∆   Según Ec. 3‐38 

• pMvcvolε∆   Según Ec. 3‐39 

• totextvcvolε∆    Según Ec. 2‐46,  

• totMvcvolε∆ 

Según Ec. 2‐36,  

• totmvcvolε∆ 

Según Ec. 3‐36,  

• eMvcvolε∆   Según Ec. 3‐38, 

• emvcvolε∆   Según Ec. 3‐35, 

• eextvcvolε∆   Según Ec. 3‐32, 

• Mvcv    Según Ec. 3‐34 y 

• mvcv    Según Ec. 3‐35 

 En varias de las expresiones citadas es necesario despejar el término solicitado.  

b. Cuando   0≠∆ totMvcvolε  se debe continuar con el paso XVI. 

 XVI. Se  deben  calcular  los  componentes  faltantes  en  las  deformaciones  de  la matriz  y  los 

consecuentes  incrementos en  las deformaciones del  cemento. El proceso  a  seguir es el siguiente: 

 

• pMvcvolε∆   Según Ec. 3‐38, 

• pMvcsε∆   Según Ec. 3‐39, 

• totextvcsε∆  

 Según Ec. 3‐40, 

• bvcvolε∆   Según Ec. 2‐36 y  

Page 16: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 3 

58 

 

• bvcsε∆   Según Ec. 2‐37. 

 XVII. Se calculan los incrementos en la energía de deformación del cemento producidos por las 

deformaciones volumétricas y las deformaciones cortantes según las Ecuaciones 3‐26 y 3‐27,  luego  se  calcula  el  incremento  de  la  energía  total mediante  la  Ecuación  3‐28  y  la energía de deformación total acumulada a través de la expresión 3‐29.  

XVIII. Se debe calcular  la variable de daño Lvc a  través de  la Ecuación 2‐32, si Lvc <0, se asigna Lvc=0.  

XIX. Se deben calcular los parámetros  bvc

bvcvc GyK,χ  a partir de las Ecuaciones 2‐35, 2‐28 y 2‐

29 respectivamente.  

XX. Se deben  calcular  los  valores de  los módulos de Bulk  Mextvc

mvc

Mvc KyKK ,  a partir de  los 

volúmenes calculados en II ó en IV y el mayor entre el esfuerzo de referencia y el esfuerzo calculado en I, para ello se deben usar las Ecuaciones 3‐1, 3‐2 y 3‐3.   

XXI. Se  deben  calcular  las  relaciones  entre  los  parámetros  y  los  módulos  de  rigidez  

000 ,,, RKeyRKbRGCo  a partir de las Ecuaciones 3‐4, 3‐5, 3‐6 y 3‐7.  

 XXII. Se  calculan  los  valores  de  las  deformaciones  externas  acumuladas  tanto  volumétricas 

como cortantes mediante las Ecuaciones 3‐12 y 3‐13.  

XXIII. Se incrementa la variable contador (vc). Se retoma este proceso de cálculo en el paso IV.  

XXIV. Este paso se ejecuta sólo si las dos condiciones preguntadas en el paso IV son verdaderas y por  lo  tanto  se  comienza a modelar  la descarga. Aquí  se  crea  la  variable    “vcd”  y  se  le asigna el valor actual de “vc”, de esta manera se identifica la iteración en la que comienza la descarga. A  la variable “ccd” se  le asigna el valor de uno (1), y por ende el ciclo carga‐descarga no vuelve a ejecutarse.  

XXV. La variable contador (vc) se incrementa en la unidad, se calcula el valor del decremento en el esfuerzo cortante externo, en este caso el valor del decremento se ha seleccionado para que sea cinco veces el valor del incremento usado durante los ciclos de carga.  

   extextd qq ∆⋅=∆ 5                (Ec. 3‐50) 

 XXVI. Se calcula el valor de los esfuerzos corrientes externos para el ciclo de descarga mediante 

las siguientes expresiones:    

Page 17: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

59 

 

    extdextvc

extvc qqq ∆−⋅= −1               (Ec. 3‐51) 

 

   0.31

extdextvc

extvc

qpp

∆−⋅= −               (Ec. 3‐52) 

   XXVII. Se verifican los nuevos valores de los esfuerzos externos, y se plantean dos alternativas 

 

a. Si  00 ppq extvc

extvc ≤∨≤  la descarga finaliza y el proceso que se debe seguir es: 

 • Asigne  el  valor  de  la  iteración  en  donde  terminó  la  descarga  a  la  variable 

“vcr”. • Regrese al paso IV, para proseguir con la recarga hasta alcanzar la falla. 

 

b. Si   00 ppq extvc

extvc >∨>   la descarga continúa y se deben ejecutar los pasos V a XVII. 

 XXVIII. Se  debe  calcular  el  valor  de  la  variable  de  daño  Lvc  de  acuerdo  con  la  Ecuación  2‐32 

teniendo en cuenta las siguientes condiciones:   a. Si  Lvc<  Lvc‐1  se  asigna  Lvc=  Lvc‐1  para  que  el  nivel  de  daño  no  aumente  durante  la 

descarga. b. Si Lvc< 0 se asigna Lvc= 0. c. En cualquier otra condición se adopta el valor calculado con la Ecuación 2‐32.  

XXIX. Se ejecutan los pasos XIX a XXII mostrados previamente.  

XXX. Se incrementa el valor de la variable contador “vc” y se regresa al paso XXVI.  

 El proceso de cálculo seguido por  la aplicación BBMYBONDcd4.m es  iterativo, se destaca que no se  controla  el  número  de  iteraciones  que  deben  realizar  para  alcanzar  la  falla  del material,  la finalización del proceso de cálculos está controlada exclusivamente por el paso IX; si en este paso no  se  cumple  la  condición  planteada,  la  aplicación  cesa  los  cálculos  y  muestra  las  gráficas comentadas en el numeral 3.1 que se muestran en la Figura 3‐11, además se  dejan disponibles en el espacio  de  trabajo  todas  las matrices  comentadas  en  el  numeral  3.2,  allí  se  pueden  consultar, grabar o exportar, esto se aprecia en la Figura 3‐12.  

Page 18: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

 

 Figura 3‐

Figura

11 Graficas gen

a 3‐12 Presenta

neradas por la a

ación de resulta

aplicación BBM

ados, matrices 

MYBONDcd4.m

generadas. 

CAAPÍTULO 3 

60 

 

 

Page 19: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

61 

 

Capítulo 4.

Desarrollo del código EDOM_hs.m  

El código EDOM_hs.m  tiene por objeto modelar ensayos edométricos en  rocas  lodosas que han sido sometidas a una succión que permanece constante durante todo el ensayo. Posteriormente la aplicación ofrece  la posibilidad de  someter a  la misma  roca  a un  ciclo en donde  se  incrementa  únicamente la succión hasta un valor especificado, luego de alcanzar este valor máximo la succión se disminuye  a  su  valor  inicial,  esto  intenta  representar  los  ciclos humedecimiento  secado que sufre  el material; por último  la  aplicación  ejecuta nuevamente el  ensayo  edométrico  a  succión constante como se mencionó inicialmente con el fin de valorar el posible efecto degradante de la succión en el cemento mineral y su efecto en la curva de compresibilidad del material.  En  este  capítulo  se  describirán  todas  las  etapas  que  requiere  el  programa  para  realizar  la modelación de  los ensayos edométricos, así muchas de ellas son similares a  las explicadas en el capítulo 3.   4.1 Características generales del código EDOM_hs.m  EDOM_hs.m es un código escrito bajo el lenguaje MATLAB® que tiene por objeto la modelación de ensayos edométricos con succión controlada sobre una muestra de roca lodosa en su estado inicial o  intacto  y  en  un  estado  alterado  producido  por  la  variación  en  la  succión.  Al  igual  que  la aplicación BBMYBONDcd4, EDOM_hs realiza todos los cálculos y presenta todos sus resultados en términos de los esfuerzos equivalentes p y q y de las deformaciones volumétricas (εvol) y cortantes equivalentes (εs).  Para ejecutar la aplicación es necesario abrir MATLAB ® y seguir los mismos pasos indicados en el numeral 3.1 pero haciendo clic en el archivo EDOM_hs.m.  Tan  pronto  se  ejecuta  la  aplicación,  se  comenzarán  a  solicitar  las  propiedades  del  material comenzando por  las características que definen el estado  inicial y  los parámetros que definen el comportamiento mecánico de la matriz arcillosa, luego se solicitarán las propiedades del material cementante y posteriormente se deberán especificar  las condiciones del ensayo edométrico, en este  caso,  los  esfuerzos  verticales  inicial  y  final  además de  la  succión  a  la que  estará  sujeto  el material durante todo el ensayo. Por último se deberá ingresar el valor del coeficiente de presión de tierras en reposo K0 del material y el número de incrementos en el esfuerzo. Todos los detalles de la adquisición de datos se mostrarán en el numeral 4.2.  

Page 20: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

62 

 

Conocidas  las  propiedades  del  material  y  las  condiciones  iniciales  del  ensayo  se  comienza  a ejecutar la fase I del programa que corresponde a la modelación del ensayo edométrico a succión constante. Esta fase está dividida en tres etapas:  

• Etapa I: Aplicación del esfuerzo y la succión inicial  

• Etapa II: Aplicación del esfuerzo que produce la cedencia del material.  

• Etapa  III: Aplicación del  i‐ésimo  incremento de esfuerzos hasta alcanzar el esfuerzo  final especificado en  la adquisición de datos. El  incremento de esfuerzos se hace siguiendo  la trayectoria de esfuerzos K0, esta trayectoria tiene una pendiente (PTEE) que se define por medio de la Ecuación 4‐1.  

     ( )

o

o

KK

PTEE⋅+

−=

2113

          (Ec. 4‐1) 

 Al culminarse la etapa III la aplicación mostrará la curva de compresibilidad de la macro‐estructura (vM vs. pext) y la curva de compresibilidad que tiene en cuenta el volumen de la macro‐estructura y la micro‐estructura (vM+ vm  vs. pext).  Al  completarse  la  etapa  III  la  aplicación  preguntará  si  se  desea  aplicar  al material  un  ciclo  de humedecimiento‐secado,  si  se  responde afirmativamente  se dará  inicio a  la  fase  II que  también cuenta  con una adquisición de datos en donde  se  solicitan  los parámetros  relacionados  con  las superficies de cedencia SI y SD además de los parámetros de las funciones fI y fD (Ec. 2‐16) también se  ingresan  las  succiones  máximas,  mínimas  del  ciclo,  el  esfuerzo  vertical  que  permanecerá constante durante la modelación y el número de los incrementos en la succión considerados, esta fase también cuenta con tres etapas, estas se comentan a continuación:  

• Etapa I: Aplicación de la succión y del esfuerzo inicial  

• Etapa II: Aplicación de la succión que produce la cedencia del material.  

• Etapa III: Aplicación del i‐ésimo incremento en la succión hasta alcanzar la succión máxima especificada en la segunda adquisición de datos y posterior descenso de la misma hasta su valor inicial. 

 Al  completarse  la  fase  II  la  aplicación  preguntará  si  se  desea  ejecutar  nuevamente  el  ensayo edométrico pero teniendo en cuenta los parámetros del cemento: X, Kb y Gb obtenidos en la última iteración de la segunda fase, si se responde afirmativamente a esta pregunta se dará paso a la fase III  que  corresponde  a  la  misma  fase  I  pero  considerando  los  cambios  en  los  parámetros mencionados, todos los demás parámetros serán iguales a los ingresados en la fase I.  

Page 21: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

63 

 

Al culminarse la fase III la aplicación mostrará la curva de compresibilidad de la macro‐estructura (vM vs. pext) y la curva de compresibilidad que tiene en cuenta el volumen de la macro‐estructura y la micro‐estructura  (vM+  vm    vs.  pext)  teniendo  en  cuenta  la  degradación  del  cemento mineral inducida en la fase II.   4.2 Matrices generadas por el código EDOM_hs.m  Las matrices generadas por  la aplicación EDOM_hs son en general  las mismas que  las generadas por la aplicación BBMYBONDcd4 y el detalle de sus términos se mostró en el numeral 3.2. En este numeral sólo se mostrarán exclusivamente los cambios que se hagan en estas matrices.  En  la fase  I y en  la fase  III se generarán  las mismas matrices que  las descritas en el numeral 3.2, para diferenciar las matrices calculadas en la fase III de las calculadas en la fase I, a las primeras se les adicionará al nombre el número 2 (e.g. Mdfor2, Mbond2, pqext2, etc.). Adicionalmente a estas matrices  se  generarán  dos  vectores  (Vvt  y  Vvt2)  en  donde  se  almacenarán  las  sumas  de  los volúmenes de la macro‐estructura y la micro‐estructura.  

a. Vector Vvt: Este vector almacenará la suma de las primeras columnas de la matriz Mmvol para cada una de las iteraciones de la fase I.      ( ) ( ) ( )2,1,1, iMmvoliMmvoliVvt +=           (Ec. 4‐2)  

b. Vector  Vvt2:  Este  vector  almacenará  la  suma  de  las  primeras  columnas  de  la  matriz Mmvol2 para cada una de las iteraciones de la fase III.      ( ) ( ) ( )2,21,21,2 iMmvoliMmvoliVvt +=           (Ec. 4‐3) 

 En  la  fase  II  todas  las  variables  y matrices usadas  en  la  etapa  de  la  aplicación de  los  ciclos de humedecimiento – secado finalizarán con las letras hs, en esta etapa se añadirá a la matriz pqext, que en este caso será pqexths una columna en donde almacenará el valor de la succión, las demás columnas son iguales a las presentadas en el numeral 3.2 en el literal d.  

c. Matriz  pqexths:  En  la  columna  5  de  esta matriz  se  almacenarán  los  diferentes  valores asumidos por  la  succión durante  la modelación de  los  ciclos humedecimiento  –  secado durante la etapa III de la fase II. 

       ( ) ( ) isipqexthsipqexths ∆+−= 5,15,           (Ec. 4‐4) 

 El valor de Δsi se calculará a partir de la diferencia entre el valor de la succión máxima y el valor de  la  succión que produce  la  cedencia en el material dividido entre el número de incrementos en la succión considerados. 

Page 22: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

64 

 

 

   ( )

isi n

pqexthsss

5,3max −=∆               (Ec. 4‐5) 

 Después  de  cumplir  con  la  etapa  I  de  la  fase  II  los  esfuerzos  normales  y  cortantes  externos permanecerán  constantes,  dentro  de  la  aplicación  en  las  fases  II  y  III  sólo  se  considerarán  los efectos de la succión en el material. Los efectos de los esfuerzos se retomarán en la fase III.   4.3 Ingreso de datos al código EDOM_hs.m  Como  ya  se mencionó  en  el numeral 4.2  la  aplicación  solicita parámetros en  las  fases  I  y  II,  la solicitud se hace al  inicio de  las mencionadas  fases. El  ingreso de  los datos se hace de  la misma manera que para la aplicación BBMYBONDcd4, es decir ingresándolos uno a uno a medida que los textos indican cual parámetro se debe ingresar y las unidades que se deben usar. En la Tabla 3‐1 se muestra un listado de los parámetros que se deben ingresar y las unidades que se deben usar. En  total  se deben  ingresar 23  valores de  los  cuales  tres  (3) definen el estado  inicial, once  (11) parámetros corresponden a las propiedades matriz, cinco (5) conciernen al cemento, tres (3) están relacionados  con  las  condiciones del ensayo,  finalmente  se  solicita el  coeficiente de presión de tierras en reposo del material, este parámetro definirá la pendiente de la trayectoria de esfuerzos externos de acuerdo con la Ecuación 4‐1.  En la fase II se deben ingresar siete (7) parámetros correspondientes a las superficies de cedencia  SI  y  SD  (Ver  figura 2‐2  (b)), debe notarse que en este  caso  se  está  solicitando  la diferencia de ordenadas entre las dos superficies, este valor es independiente del valor del fuerzo en la matriz, de esta manera se “elimina” una variable, las funciones fI y fD son expresiones que requieren tres (3) parámetros cada uno de estos valores son escalares y adimensionales que permiten el cálculo de  las deformaciones plásticas en  la macro‐estructura a partir de  las deformaciones en  la micro‐estructura. Dentro de las condiciones del ensayo se solicita la succión máxima y la mínima a aplicar durante el ciclo y el esfuerzo vertical que define el confinamiento durante esta fase.    

Page 23: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

65 

 

Tabla 4‐1 Parámetros y valores que deben ser ingresados al modelo en la fase I. 

  

Etapa VariableNomenclatura según código

Nombre Unidades

Vmini Volumen Inicial macro‐estructura ‐

Vmini Volumen Inicial micro‐estructura ‐

Cb Concentración del cemento ‐

kappaM Pendiente URL en diagrama vM‐ln p  ‐

kappam Pendiente URL en diagrama vm‐ln p  ‐

kappas Pendiente URL en diagrama vM‐ln s

lo Pendiente NCL en diagrama Vm‐ln p ‐

GM Módulo de rigidez al corte de la macro‐estructura MPa

M M Pendiente de la línea del estado crítico ‐

PMO Esfuerzo de preconsolidación en condición saturada MPa

PMc Esfuerzo de referencia MPa

r r Tasa de cambio de la compresibilidad con la succión ‐

β beta Compresibilidad cuando s tienda a infinito Mpa  ^‐1

ks Incremento de la "cohesión" con la succión ‐

Xini Parámetro de compatibilidad de deformaciones ‐

Kbini Módulo de Bulk inicial del cemento MPa

Gbini Módulo de rigidez al corte inicial del cemento MPa

ro Energía elástica inicial del cemento MPa

r1 Tasa de daño del cemento ‐

s s Succión  MPa

sigmavo Esfuerzo vertical inicial MPa

sigmavf Esfuerzo vertical final MPa

Ko Coeficiente de presión de tierras en reposo del material ‐

Parámetros de la matriz arcillosa

Estado Inicial

Parámetros del cemento mineral

Condiciones del ensayo

Miniv

minivbC

Mκmκ

Mp0

Mcp

iniχbiniK

biniG

0r

1r

sk

MG

voσ

vfσ

0K

Page 24: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

66 

 

Tabla 4‐2 Parámetros y valores que se deben ingresar al modelo en la fase II 

   4.4 Procesos de cálculo de la fase I.  En esta fase se modelará un ensayo edométrico en una roca lodosa.  4.4.1 Etapa I: Aplicación del esfuerzo vertical y la succión inicial.  Durante  esta  etapa  la  roca  es  sometida  a un esfuerzo  vertical  inicial  y una  succión  inicial,  esta última no variará durante esta fase. Para ello la aplicación deberá calcular previamente el esfuerzo normal  equivalente  y  el  esfuerzo  cortante  equivalente  mediante  las  Ecuaciones    4‐6  y  4‐7 respectivamente.  

     ( )

321 0K

p voexto

⋅+=σ

                  (Ec. 4‐6) 

 

      ( )01 Kq voexto −= σ                   (Ec. 4‐7) 

 Adicionalmente se calculan los módulos Bulk de la macro, micro‐estructura y externo de la matriz a partir de los volúmenes iniciales y del esfuerzo de referencia, para ello se usan las Ecuaciones 3‐1 a 3‐3, como ya se conocen los módulos de rigidez del cemento se procede a calcular las relaciones de rigidez de la matriz const a partir de las Ecuaciones 3‐4 a 3‐7.  El proceso seguido durante esta etapa es el siguiente: 

Etapa VariableNomenclatura según código

Nombre Unidades

SI ‐ SD sI ‐ sDDiferencia entre las succiones que definen las superficies de cedencia SI y SD

MPa

fI0 Parámetro de la función fI ‐

fI1 Parámetro de la función fI ‐

nI Parámetro de la función fI ‐

fD0 Parámetro de la función fD ‐

fD1 Parámetro de la función fD ‐

nD Parámetro de la función fD ‐

smax Succión máxima a alcanzar durante el ciclo h‐s MPa

smin Succión mínima a alcanzar durante el ciclo h‐s MPa

sigmavhs Esfuerzo vertical durante el ciclo h‐s MPa

Condiciones del ensayo

Parámetros relacionados 

con las superficies de cedencia SI, 

SD

IOf

1If

nIDOf

1Df

nD

maxs

minsviσ

Page 25: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

67 

 

 I. Se  deben  calcular  los  incrementos  de  esfuerzos  normales  y  cortantes  en  la  matriz 

(Ecuaciones 2‐54  y 2‐55)  y posteriormente en el  cemento  (Ecuaciones 2‐42  y 2‐43),  los esfuerzos previos (i‐1) en estos componentes son iguales a cero.  

II. Se deben determinar los volúmenes correspondientes al nuevo estado de esfuerzos en la macro y la micro‐estructura, para ello existen dos posibilidades:  

c. Si  Mc

M pp <0 ,  mini

mMini

M vvvv =∧=⇒ 00  

 

d. Si  Mc

M pp ≥0 ,  los  volúmenes de  la macro  y  la micro‐estructura  se deben  calcular  a 

través de la expresiones 3.16 y 3.18 respectivamente.  III. Se deben determinar las deformaciones volumétricas totales en la macro‐estructura, en la 

micro‐estructura y la externa a partir de las Ecuaciones 3‐30, 3‐31 y 3‐32 respectivamente, las deformaciones cortantes elásticas se determinan a través de la Ecuación 3‐33.  

IV. Se deben determinar  las deformaciones volumétricas en el cemento  ( )bvol 0ε∆ , para ello 

existen dos posibilidades:  

a. Si  00 ≤∆ totMvolε ,  se  calcula  b

vol 0ε∆   según  la  Ecuación  2‐25  y  bs 0ε∆   a  través  de  la 

Ecuación 2‐26 y se deben recalcular3:   

• totextvol 0ε∆  Según Ec. 2‐46,  

• totMvol 0ε∆ Según Ec. 2‐36,  

• totmvol 0ε∆ Según Ec. 3‐36,  

• Mv0  Según Ec. 3‐34, 

• mv0  Según Ec. 3‐35 

• totexts 0ε∆  Según Ec. 2‐47 y 

• totexts

eMs 00 εε ∆=∆ . 

  

b. Si  00 >∆ totMvolε ,  b

vol 0ε∆  y  bs 0ε∆ deben calcularse a partir de las Ecuaciones 2‐36 y 2‐

37.  

                                                            3  Para recalcular los valores solicitados puede ser necesario reordenar las expresiones citadas. 

Page 26: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

68 

 

V. Se deben  actualizar  los  valores de  los  esfuerzos  en  el  cemento  bp0   y bq0  mediante  las 

expresiones 3‐24 y 3‐25.  

VI. Se debe calcular el  incremento en la energía de deformación producida por los esfuerzos 

normales y cortantes equivalentes  bvolu 0∆  y  b

su 0∆   mediante las Ecuaciones 3‐26 y 3‐27. 

 

VII. Se  debe  calcular  el  incremento  en  la  energía  de  deformación  total btotu 0∆  mediante  la 

Ecuación 3‐28.  

VIII. Se debe calcular la energía de deformación  total acumulada  btotu 0  mediante la Ecuación 3‐

29.  

IX. Se debe calcular la variable de daño L a través de la Ecuación 2‐32, si L <0, se asigna L=0.  

X. Se deben calcular los parámetros  bb GyK 000 ,χ  a partir de las Ecuaciones 2‐35, 2‐28 y 2‐

29 respectivamente.  

XI. Se deben  calcular  los  valores de  los módulos de Bulk  MextmMo KyKK 00,  a partir de  los 

volúmenes calculados en II ó en IV y el mayor entre el esfuerzo de referencia y el esfuerzo calculado en I, para ello se deben usar las Ecuaciones 3‐1, 3‐2 y 3‐3.   

XII. Se  deben  calcular  las  relaciones  entre  los  parámetros  y  los  módulos  de  rigidez  

000 ,,, RKeyRKbRGCo  a partir de las Ecuaciones 3‐4, 3‐5, 3‐6 y 3‐7. 

 XIII. Se calcula el módulo de  rigidez correspondiente a  la succión KS0 a  través de  la siguiente 

expresión que es tomada de la Ecuación 2‐5.  

     satm

Mo

Spv

=0                (Ec. 4‐8) 

 XIV. Se actualizan las deformaciones volumétricas en la macro‐estructura (Ec. 4‐9), en la micro‐

estructura (Ec. 4‐10) y se calcula nuevamente la deformación externa elástica (Ec. 3‐32).  

       SO

totMvol

totMvol K

s+∆=∆ 00 εε              (Ec .4‐9) 

 

Page 27: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

69 

 

        mtotM

voltotm

vol Ks

000 +∆=∆ εε              (Ec. 4‐10)  

 XV. Se  actualizan  los  volúmenes  en  la macro‐estructura  (Ec.  4‐11)  y  en  la micro‐estructura 

(Ec.4‐12).  

       ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

−=Patm

Patmsvv sMo

Mo lnκ             (Ec. 4‐11) 

 

       ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ +−= M

Mmm

omo p

psvv

0

0lnκ             (Ec. 4‐12) 

 XVI. Se calcula el incremento de la deformación volumétrica en el cemento debido al aumento 

en  la  succión  (Ec.  4‐13)  y  el  correspondiente  incremento  en  el  esfuerzo  normal  en  el cemento (Ec. 4‐14), el esfuerzo corriente en el cemento se calcula a través de la Ecuación 3‐24.  

       ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⋅=∆ m

SO

bs K

sK

sC0

020ε            (Ec. 4‐13) 

 

       200

2 bs

bbo Kp ε∆⋅=∆              (Ec. 4‐14) 

 XVII. Se calcula el  incremento en  la energía del cemento producido por  los  incrementos en el 

esfuerzo y en la deformación del cemento calculados en el paso anterior. Con este valor se actualiza la energía en el cemento mediante la Ecuación 3‐28.  

       200

20

bvol

bbvol pu ε∆⋅=∆               (Ec. 4‐15) 

 XVIII. Se debe calcular la variable de daño L a través de la Ecuación 2‐32, si L <0, se asigna L=0. 

 XIX. Se deben repetir los pasos X, XI y XII y de esta manera se vuelven a calcular los módulos de 

rigidez  del  cemento  para  el  nuevo  nivel  de  daño,  los  nuevos  módulos  bulk correspondientes  a  los  volúmenes  calculados  en  el  paso  XV  y  las  nuevas  relaciones  de rigidez de la matriz const. 

 Todos  los valores calculados en este proceso son asignados a  las segundas filas de  las diferentes matrices generadas, los valores no mencionados son iguales a cero.   

Page 28: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

70 

 

4.4.2 Etapa II: aplicación del incremento de esfuerzos que produce la cedencia del material.  Durante esta etapa el material será sometido a un incremento de esfuerzos cortantes y normales externos tal que producen  la cedencia del material. El valor del esfuerzo normal asumido por  la matriz  durante  esta  etapa  corresponde  al  esfuerzo  de  pre‐consolidación  del  material  para  la succión  s  especificada  durante  el  ingreso  de  datos.  Para  identificar  esta  iteración  se  usará  el subíndice B.  En esta etapa el proceso de los cálculos es el siguiente:  

I. Se debe calcular la pendiente de la línea de compresión virgen de la matriz para la succión especificada, para ello se debe usar la Ecuación 2‐8.  

II. Se debe calcular el esfuerzo de pre‐consolidación para la succión especificada s mediante la Ecuación 2‐7.  

III. Se  verifica  si  el  esfuerzo  de  cedencia  correspondiente  a  los  esfuerzos  en  la  matriz calculados en  la etapa anterior  (po

M, qoM) calculado mediante  la Ecuación 2‐18 es mayor 

que el esfuerzo calculado en el paso II, si  se cumple esta condición la aplicación finaliza y muestra en pantalla el  siguiente mensaje:  “Disminuya el esfuerzo  vertical  inicial”; en el caso contrario se continua con el paso IV.  

IV. Se deben calcular  los valores de  γB, ηB según  las Ecuaciones 3‐8, 3‐9 de acuerdo con  los módulos de la matriz y del cemento calculados en el paso XIX de la etapa anterior.  

V. Se calcula la pendiente de la trayectoria de esfuerzos PTEE definida mediante la Ecuación 4‐1.  

VI. Se deben calcular las constantes a, b y c mediante las siguientes Ecuaciones:  

      2

2

1

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ⋅+=

B

BPTEE

Ma

γη

          (Ec. 4.16) 

      ( )[ ]skspPTEE

Mb sM

B

B

B

⋅+−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ⋅= 0

2

γη

       (Ec. 4‐17) 

      [ ] ( )[ ]⋅−⋅⋅= spskMc MBs 0

2          (Ec. 4‐18) 

Page 29: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

71 

 

VII. Se  calculan  los  esfuerzos  correspondientes  al  estado  de  esfuerzos  en  la  superficie  de cedencia en la matriz. 

 

      B

BB

PTEEPTMγ

η⋅=             (Ec. 4‐19) 

  

     a

cabbq MB ⋅

⋅⋅−+−=

242

          (Ec. 4‐20) 

     B

MBMM

B PTMqpp += 0             (Ec. 4‐21) 

 

VIII. Se calculan los esfuerzos externos a partir de los esfuerzos en la matriz,  extBq se determina 

a partir de la Ecuación 2‐59 y  extBp se determina a partir de la Ecuación 4‐22. 

 

     PTEEqpp

extBextext

B += 0             (Ec. 4‐22) 

 IX. Se deben determinar los volúmenes correspondientes al nuevo estado de esfuerzos en la 

macro y la micro‐estructura, para ello existen tres posibilidades:  

a. Si  Mc

MB pp < ,  mm

BMM

B vvvv 00 =∧=⇒  

 

b. Si  Mo

MB

Mc ppp ≤≤ ,  los  volúmenes  de  la  macro  y  la  micro‐estructura  se  deben 

calcular a través de la expresiones 3.16 y 3.18 respectivamente con  .1Mc

Mi pp =−  

 

c. Si  Mo

MB pp ≥ ,  los  volúmenes de  la macro  y  la micro‐estructura  se deben  calcular  a 

través de la expresiones 3.16 y 3.18 respectivamente con  .01MM

i pp =−  

 X. Se debe calcular el  incremento en  la deformación cortante elástica en  la matriz según  la 

Ecuación 3‐33.  

XI. Se debe  calcular  el  esfuerzo  cortante máximo  en  la matriz  correspondiente  al  esfuerzo normal calculado en la Ecuación 4‐21, esto se hace a partir de la Ecuación 2‐1.  

XII. Se crea una variable contador (vc) y se le asigna el valor de 3, que corresponde al número de iteraciones cumplidas hasta el momento. 

Page 30: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

72 

 

 XIII. Se deben determinar los volúmenes correspondientes al esfuerzo de pre‐consolidación en 

la macro y la micro‐estructura, para ello existen tres posibilidades:  a. Si  M

cM

B pp <0 ,  mmB

MMB vvvv 0000 =∧=⇒  

 

b. Si  Mc

M pp >0 ,  los  volúmenes de  la macro  y  la micro‐estructura  se deben  calcular  a 

través de la expresiones 3.20 y 3.21 respectivamente con  .010MM

i pp =−  

 

c. Si  Mo

Mc pp ≥ ,  los  volúmenes de  la macro  y  la micro‐estructura  se deben  calcular  a 

través de la expresiones 3.20 y 3.21 respectivamente con  .10Mc

Mi pp =−  

 XIV. Se deben determinar las deformaciones volumétricas totales en la macro‐estructura, en la 

micro‐estructura y la externa a partir de las Ecuaciones 3‐30, 3‐31 y 3‐32 respectivamente.  

XV. Se  deben  determinar  las  deformaciones  volumétricas  y  cortantes  en  el  cemento 

( )bBs

bBvol εε ∆∆ ,  , para ello se deben usar las Ecuaciones 2‐36 y 2‐37 respectivamente. 

 XVI. Se deben calcular  los  incrementos en  los esfuerzos normales y cortantes equivalentes en 

el cemento  ( )bB

bB qp ∆∆ ,  mediante las Ecuaciones 3.22 y 3.23. 

 XVII. Se deben actualizar  los valores de  los esfuerzos normales y cortantes equivalentes   en el 

cemento  ( )bB

bB qp ,  mediante las expresiones 3‐24 y 3‐25. 

 XVIII. Se debe  calcular  los  incrementos en  la energía de deformación producida  tanto por  los 

esfuerzos  normales  bBvolu∆   como  la  producida  por  los  esfuerzos  cortantes  b

Bsu∆  

mediante las Ecuaciones 3‐26 y 3‐27.  

XIX. Se debe  calcular  el  incremento  en  la  energía de  deformación    total bBtotu∆  mediante  la 

Ecuación 3‐28.  

XX. Se debe calcular la energía de deformación total acumulada  bBtotu  mediante la Ecuación 3‐

29.  

XXI. Se debe calcular la variable de daño L a través de la Ecuación 2‐32, si L <0, se asigna L=0.  

Page 31: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

73 

 

XXII. Se deben calcular los parámetros  bB

bBB GyK,χ  a partir de las Ecuaciones 2‐35, 2‐28 y 2‐

29 respectivamente.  

XXIII. Se deben  calcular  los  valores de  los módulos de Bulk  MextmMo KyKK 00,  a partir de  los 

volúmenes  calculados  en  VII  y  el mayor  entre  el  esfuerzo  de  referencia  y  el  esfuerzo normal calculado en V, para ello se deben usar las Ecuaciones 3‐1, 3‐2 y 3‐3.   

XXIV. Se  deben  calcular  las  relaciones  entre  los  parámetros  y  los  módulos  de  rigidez  

BBBB RKeyRKbRGC ,,,  a partir de las Ecuaciones 3‐4, 3‐5, 3‐6 y 3‐7.   Todos  los  valores  calculados mediante este proceso  se  asignan  a  las  terceras  filas de  todas  las matrices  mostradas  generadas  por  la  aplicación,  los  valores  no  mencionados  serán  cero  y corresponden a los términos relacionados con las deformaciones plásticas.   4.4.3 Etapa  III:  Aplicación  del  i‐ésimo  incremento  de  esfuerzo  hasta  alcanzar  el  esfuerzo 

normal equivalente final.  Durante  esta  etapa  la  aplicación  EDOM_hs    implemetará  sucesivamente  un  incremento  en  los esfuerzos normales externos hasta que el material alcance el esfuerzo normal equivalente  final, este último se calcula mediante la Ecuación 4‐22.  

     ( )

321 0K

p vfextf

⋅+=σ

.           (Ec. 4‐22) 

 Al esfuerzo calculado mediante la Ecuación 4‐22 le corresponde el siguiente esfuerzo cortante.  

      ( )01 Kq vfextf −= σ             (Ec. 4‐23) 

 Para  la ejecución de esta etapa se debe  recurrir a un proceso de cálculo  iterativo, se destaca el hecho que durante esta etapa  la macro‐estructura experimentará deformaciones plásticas  tanto volumétricas como cortantes  Antes de comenzar esta etapa de la aplicación todas matrices mostradas en las figuras 3‐2 a 3‐10 cuentan con sus tres primeras filas completamente asignadas.  El proceso de cálculo del ensayo edométrico es el siguiente:  

I. Se verifica que el esfuerzo cortante equivalente externo calculado en la fase anterior en el paso VIII sea menor que el calculado mediante la Ecuación 4‐23, si es mayor la aplicación finaliza  y  muestra  una  leyenda  donde  se  le  indica  al  usuario  que  debe  aumentar  el 

Page 32: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

74 

 

esfuerzo  vertical  final  ingresado  durante  la  asignación  de  parámetros;  si  es menor  se prosigue con el paso II.  

II. La aplicación le solicita al usuario que ingrese el número de incrementos de esfuerzos (n) a considerar,  con  este  valor  conocido  se  calcula  el  valor  del  incremento  de  esfuerzos externos como tal mediante la Ecuación 4‐24.  

     n

qqq

extB

extfext −

=∆              (Ec. 4‐24) 

 La variable contador es incrementada, es decir pasa a ser cuatro (4)  

III. Se calculan  los nuevos valores de los esfuerzos externos mediante las Ecuaciones 4‐25 y 4‐26. 

 

        extextvc

extvc qqq ∆+⋅= −1           (Ec. 4‐25) 

 

       PTEE

qpp

extextvc

extvc

∆+⋅= −1          (Ec. 4‐26) 

 

IV. Se deben calcular los valores de γvc, ηvc,  PTMvc y Mvcq∆ según las Ecuaciones 3‐8, 3‐9 y 4‐19. 

 V. Se deben calcular los esfuerzos corrientes en la matriz a través de las Ecuaciones 3‐14 y 3‐

15.  

VI. Calcular los incrementos en los esfuerzos en el cemento a través de las Ecuaciones 2‐42 y 2‐43,  con estos  incrementos  se pueden  calcular  los valores de  los esfuerzos normales y cortantes equivalentes corrientes en el cemento a través de las Ecuaciones 3‐24 y 3‐25.  

VII. Se debe  calcular  el  esfuerzo  cortante máximo  en  la matriz  correspondiente  al  esfuerzo normal  calculado  en  el paso V,  esto  se hace  a partir de  la  Ecuación  2‐1.  Si  el  esfuerzo cortante equivalente en  la matriz calculado en V es mayor que el esfuerzo calculado en este paso  la aplicación se detiene y se muestra un mensaje: “Se alcanzó  la condición de falla”; si el esfuerzo cortante equivalente en la matriz es menor que el esfuerzo máximo se continúa con el paso VIII.  

VIII. Se  calcula  el  esfuerzo  de  pre‐consolidación  en  la matriz  correspondiente  al  estado  de esfuerzo determinado en el paso VI a través de la Ecuación 2.18. 

 

Page 33: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

75 

 

IX. Se calculan los volúmenes correspondientes al esfuerzo de pre‐consolidación calculado en el paso VIII en la macro y la micro‐estructura, para ello se recurre a las Ecuaciones 3‐20 y 3‐21.  

X. Se calculan los volúmenes en la macro y la micro‐estructura correspondientes al estado de esfuerzos calculado en el paso VI, para ello se recurre a las Ecuaciones 3‐17 y 3‐19.  

XI. Se  calculan  los  incrementos  en  las  deformaciones  volumétricas  elásticas  en  la macro‐estructura,  la micro‐estructura y externas, para ello se recurre a  las Ecuaciones 3‐30 a 3‐31; además se calcula el incremento en las deformaciones cortantes elásticas en la macro‐estructura a través de la Ecuación 3‐33.  

XII. Se  calculan  las  deformaciones  volumétricas  totales  en  la  macro‐estructura,  la  micro‐estructura y las deformaciones volumétricas externas a través de las Ecuaciones 3‐34 a 3‐36.  

XIII. El  proceso  de  cálculo  posterior  dependerá  del  valor  calculado  para  las  deformaciones volumétricas externas totales en el paso anterior, existen dos posibilidades:  

a. Si  0=∆ totMvcvolε  el proceso de  cálculo a  seguir es el  siguiente en donde  se proponen 

varios re‐cálculos:  

• bvcvolε∆ 

 Según Ec. 3‐22, 

• bvcsε∆    Según Ec. 3‐23, 

• totextvcsε∆  

Según Ec. 2‐47, 

• pMvcsε∆   Según Ec. 3‐38, 

• pMvcvolε∆   Según Ec. 3‐39, 

• totextvcvolε∆    Según Ec. 2‐46,  

• totMvcvolε∆ 

Según Ec. 2‐36,  

• totmvcvolε∆ 

Según Ec. 3‐36,  

• eMvcvolε∆   Según Ec. 3‐38, 

• emvcvolε∆   Según Ec. 3‐35, 

• eextvcvolε∆   Según Ec. 3‐32, 

• Mvcv    Según Ec. 3‐34 y 

• mvcv    Según Ec. 3‐35 

Page 34: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

76 

 

 En varias de las expresiones citadas es necesario despejar el término solicitado.    

b. Cuando   0≠∆ totMvcvolε   continuar con el paso XVI. 

 XIV. Se  debe  calcular  los  componentes  faltantes  en  las  deformaciones  de  la  matriz  y  los 

consecuentes  incrementos en  las deformaciones del  cemento. El proceso  a  seguir es el siguiente: 

 

• pMvcvolε∆   Según Ec. 3‐38, 

• pMvcsε∆   Según Ec. 3‐39, 

• totextvcsε∆  

 Según Ec. 3‐40, 

• bvcvolε∆   Según Ec. 2‐36 y  

• bvcsε∆   Según Ec. 2‐37. 

 XV. Se calculan los incrementos en la energía de deformación del cemento producidos por las 

deformaciones volumétricas,  las deformaciones cortantes según  las Ecuaciones 3‐26 y 3‐27, se calcula el incremento de la energía total mediante la Ecuación 3‐28 y la energía de deformación total acumulada a través de la expresión 3‐29.  

XVI. Se debe calcular  la variable de daño Lvc a  través de  la Ecuación 2‐32, si Lvc <0, se asigna Lvc=0.  

XVII. Se debe calcular los parámetros  bvc

bvcvc GyK,χ  a partir de las Ecuaciones 2‐35, 2‐28 y 2‐

29 respectivamente.  

XVIII. Se  debe  calcular  los  valores  de  los módulos  de  Bulk  Mextvc

mvc

Mvc KyKK ,   a  partir  de  los 

volúmenes  calculados  en  X  ó  en  XIII  y  el mayor  entre  el  esfuerzo  de  referencia  y  el esfuerzo calculado en V, para ello se deben usar las Ecuaciones 3‐1, 3‐2 y 3‐3.   

XIX. Se  debe  calcular  las  relaciones  entre  los  parámetros  y  los  módulos  de  rigidez  

iiii RKeyRKbRGC ,,,  a partir de las Ecuaciones 3‐4, 3‐5, 3‐6 y 3‐7.  

 XX. Se  calculan  los  valores  de  las  deformaciones  externas  acumuladas  tanto  volumétricas 

como cortantes mediante las Ecuaciones 3‐12 y 3‐13.  

XXI. Se  incrementa  la  variable  contador  (vc).  Si  vc‐3>n  se  continua  con el paso XXII;  sino  se retoma este proceso de cálculo en el paso III. 

Page 35: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

77 

 

 XXII. Se calcula Vvt  (vc, 1) como  la suma de  los volúmenes de  la macro‐estructura y  la micro‐

estructura para vc =1 y hasta la  vc‐ésima iteración, tal y como lo expone la Ecuación 4‐2.  

 El proceso de  cálculo  contenido entre  los pasos  III y XXI  se  repetirá n veces, de esta manera  la aplicación  alcanzará  el  esfuerzo externo normal  equivalente especificado  en  la  Ecuación 4‐22  y finalizará sus cálculos, cuando esto ocurra la aplicación genera una ventana emergente en donde se muestran las curvas de compresibilidad de  la macro‐estructura l y del material (volumen de la macro‐estructura más el volumen de la micro.estructura), esto se puede apreciar en la Figura 3‐11.   Al  igual que en  la aplicación BBMYBONDcd4 todas  las variables creadas durante esta dase de  la aplicación EDOM_hs quedan disponibles en el espacio de trabajo creado para su consulta o para exportarlas a hojas de cálculo.  

 Figura 4‐1 Graficas generadas por la fase I de la aplicación EDOM_hs 

 

4.5  Procesos de cálculo de la fase II.  Al  finalizar  la  fase  I en  la pantalla aparecerá el mensaje: “Presione 1 si desea aplicar un ciclo de humedecimiento‐secado”, si el usuario presiona la tecla mencionada la aplicación solicitará todos los parámetros mostrados en la Tabla 4‐2 y se dará inicio a la fase II; para cualquier otra entrada la aplicación mostrará el mensaje: “No se ejecutará el ciclo de humedecimiento secado” y  finalizará.  En  toda  la  fase  II  las matrices  y  los  escalares  generados  llevarán  las  letras  hs  al  final  de  sus nombres. 

Page 36: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

78 

 

 4.5.1 Etapa I: Aplicación del esfuerzo vertical y la succión inicial  Durante  esta  etapa  la  roca  es  sometida  a  un  esfuerzo  vertical  y  a  una  succión  inicial  que corresponde a  la succión mínima especificada durante  la segunda etapa de adquisición de datos (ver Tabla 4‐2).   Teniendo en cuenta lo anterior, esta etapa de la fase II es igual a la primera etapa de la fase I y por lo  tanto el proceso que debe seguirse es el mismo que se encuentra consignado en el numeral 4.4.1, pero para poder diferenciar las matrices generadas durante esta etapa todos los nombres de todas ellas contarán al final con las letras hs.  4.5.2 Etapa II: Aplicación de la succión que produce la cedencia en el material  Al finalizar  la etapa  II  la succión externa, que es  igual a  la succión en  la matriz será  igual al valor 

especificado smin, esta succión y el esfuerzo normal inicial en la matriz ( hsp Mo ) definen  el esfuerzo 

efectivo inicial ( hsp Mo  +smin) y por ende la línea neutral (NL) que se muestra en la figura 2‐2 en la 

parte  (b).  Los  estados de  esfuerzos definidos por  esta  línea no  generarán deformaciones  en  la micro‐estructura. Paralelas a esta línea se encuentran las superficies de cedencia SI y SD que para cualquier estado de esfuerzos en  la matriz presentan una diferencia entre sus ordenadas que es constante, este valor corresponde al primer parámetro  ingresado durante la segunda adquisición de datos y  se denominó como  ΔsB, en esta etapa  se aumentará  la  succión en el material hasta alcanzar  la  superficie  SI,  el  valor  del  esfuerzo  normal  equivalente  en  la  matriz  permanecerá constante durante toda la etapa II.  Antes  de  comenzar  esta  etapa  se  conocen  los  valores  de  la  segunda  fila  de  la matriz  consths: 

hsohshshs RKeyRKbRGC 000 ,,,  el proceso de cálculo de esta etapa es el siguiente: 

 I. Se  calcula  la  succión  que  produce  la  cedencia  en  el material,  para  ello  se  recurre  a  la 

Ecuación 4‐27.  

     2min

BB

sss

∆+=           (Ec. 4‐27) 

 II. Se crea una variable contador (j) y se inicia con el valor de tres (3). 

 III. Se  calcula  la  pendiente  de  la  línea  de  consolidación  virgen  para  la  succión  smin  (λ(s)) 

mediante  la  Ecuación  2‐8  y  se  calcula  el  esfuerzo  de  pre‐consolidación  para  la  succión 

especificada s   hsMB sp )( mediante la Ecuación 2‐7. 

 

Page 37: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

79 

 

IV. Se  calcula el  valor de  la  función  fI para el esfuerzo de preconsolidación  calculado en el paso anterior, para ello se recurre a la primera parte de la Ecuación 2‐16.  

V. Se  calculan  los  nuevos  volúmenes  en  la  macro‐estructura  y  en  la  micro‐estructura correspondientes a la succión sB para ello se recurre a las Ecuaciones 4‐28 y 4‐29.  

        ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+

+−=

−− Patms

Patmsvv

j

js

Mj

Mj

1.1 lnκ       (Ec. 4‐28) 

 

       ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+

+−=

−− M

j

Mjmm

jmj ps

psvv

01

01 lnκ       (Ec. 4‐29) 

 

VI. Se calculan los incrementos en las deformaciones en la macro‐estructura  MBhsvolε∆  y en la 

micro‐estructura  mBhsvolε∆  mediante  las Ecuaciones 3‐34 y 3‐35. La deformación externa 

extBhsvolε∆ se calcula mediante la Ecuación 3‐36. 

   

VII. Se calculan las deformaciones volumétricas en el cemento   bBhsvolε∆  mediante la Ecuación 

2‐36   

VIII. Se calculan  los  incrementos en  los esfuerzos normales en el cemento  bBhsp∆  mediante  la 

Ecuación 3‐22.  

IX. Se  calcula  el  incremento  en  la  energía  de  deformación  producida  por  los  esfuerzos 

normales  bBhsvolu∆  mediante la Ecuación 3‐26. 

 

X. Se calcula el incremento en la energía de deformación  total bBhstotu∆  mediante la Ecuación 

3‐28.  

XI. Se calcula la energía de deformación total acumulada bBhstotu  mediante la Ecuación 3‐29. 

 XII. Se calcula la variable de daño LBhs a través de la Ecuación 2‐32, si LBhs <0, se asigna LBhs=0. 

 

XIII. Se calculan los parámetros  bBhs

bBhsBhs GyK,χ  a partir de las Ecuaciones 2‐35, 2‐28 y 2‐29 

respectivamente. 

Page 38: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

80 

 

 

XIV. Se calcula la deformación volumétrica externa acumulada  extBhsvolε  mediante la Ecuación 3‐

12.  

XV. Se calcula el valor del término   BhsC  a partir de la Ecuación 3‐4 y se incrementa la variable 

contador j.   4.5.3 Etapa  III  Aplicación  del  i‐ésimo  incremento  en  la  succión  hasta  alcanzar  la  succión 

máxima y descenso de la misma hasta su valor inicial.  Durante  esta  etapa  la  aplicación  EDOM_hs    implementará  sucesivamente  un  incremento  en  la succión hasta que el material alcance  la  succión máxima especificada durante  la adquisición de datos, previamente  la aplicación  le solicitará al usuario el número de  incrementos en  la succión (nis)  a  considerar,  con  este  valor  se  procede  a  calcular  el  valor  del  incremento  en  la  succión mediante la Ecuación 4‐30.   

     is

Bc n

sss

−=∆ max             (Ec. 4‐30) 

 Luego de alcanzar la succión máxima la aplicación disminuirá la succión hasta que alcance su valor inicial y de esta manera se terminará el ciclo y esta  fase de  la aplicación. Durante esta etapa se ignorará el efecto de los esfuerzos.  El proceso de cálculo es el siguiente:  I. Se incrementa el valor de la succión usando la Ecuación 4‐31. 

       cjj sss ∆+= −1           (Ec. 4‐31) 

 II. Se calcula  la pendiente de  la  línea de consolidación virgen para la succión calculada en el 

paso anterior (λ(sj)) mediante la Ecuación 2‐8 y se calcula el esfuerzo de pre‐consolidación 

para la succión si   hsMj sp )( mediante la Ecuación 2‐7. 

 III. Se calculan el valor de las funciones: fI y fD para el esfuerzo de pre‐consolidación calculado 

en el paso anterior, para ello se recurre a la Ecuación 2‐16.  

IV. Se  calculan  los  nuevos  volúmenes  en  la  macro‐estructura  y  en  la  micro‐estructura correspondientes a la succión si para ello se recurre a las Ecuaciones 4‐28 y 4‐29.  

Page 39: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

81 

 

V. Se calculan los incrementos en las deformaciones en la macro‐estructura  Mhsjvolε∆  y en la 

micro‐estructura  mhsjvolε∆  mediante  las Ecuaciones 3‐34 y 3‐35. La deformación externa 

elástica  eexthsjvolε∆  se calcula como la suma de las dos deformaciones anteriores. 

 VI. Se calculan las deformaciones plásticas volumétricas en la macro‐estructura a partir de las 

deformaciones elásticas en la micro‐estructura, para ello se recurre a la Ecuación 4‐32.  

      Impvol

Mpvol f⋅∆=∆ εε           (Ec.4‐32) 

 VII. Se  calculan  las  deformaciones  totales  en  la  macro‐estructura,  para  ello  se  emplea  la 

Ecuación 4‐33.  

      pMhsjvol

Mhsjvol

totMhsjvol εεε ∆+∆=∆       (Ec.4‐33) 

 

VIII. Se calculan las deformaciones volumétricas en el cemento   bhsjvolε∆  mediante la Ecuación 

2‐36.  

IX. Se corrige el valor del volumen de la macro‐estructura por el efecto de las deformaciones plásticas para ello se recurre a la Ecuación 4‐34.  

      Mhsj

totMhsjvol

Mhsj

Mhsj vvv 11 −− ⋅∆+= ε       (Ec. 4‐34) 

 

X. Se calculan los  incrementos en los esfuerzos normales en el cemento  bhsjp∆  mediante la 

Ecuación 3‐22.  

XI. Se actualiza el valor del esfuerzo normal en el cemento  bhsjp  mediante las expresiones 3‐

24.  

XII. Se  calcula  el  incremento  en  la  energía  de  deformación  producida  por  los  esfuerzos 

normales  bhsjvolu∆  mediante la Ecuación 3‐26. 

 

XIII. Se calcula el incremento en la energía de deformación total bhsjtotu∆  mediante la Ecuación 

3‐28.  

XIV. Se calcula la energía de deformación total acumulada bhsjtotu  mediante la Ecuación 3‐29. 

 

Page 40: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

82 

 

XV. Se calcula la variable de daño Lj hs a través de la Ecuación 2‐32, si Lj hs <0, se asigna Lj hs=0  

XVI. Se calculan los parámetros  bhsj

bhsjhsj GyK,χ  a partir de las Ecuaciones 2‐35, 2‐28 y 2‐29 

respectivamente.  

XVII. Se calcula la deformación volumétrica externa acumulada  exthsjvolε  mediante la Ecuación 3‐

12.  

XVIII. Se calcula el valor del término   hsjC  a partir de la Ecuación 3‐4 y se incrementa la variable 

contador j.  

El proceso de cálculo comprendido entre el paso I y el paso XVIII se debe repetir nis veces, de esta manera se alcanza el valor de  la succión máxima, posteriormente se debe continuar con el paso XIX  para  comenzar  a  disminuir  la  succión  hasta  su  valor  inicial,  los  pasos  a  seguir  para  lograr disminuir la succión son en general los mismos que se usaron para incrementarla sólo existen dos diferencias,  la primera  corresponde al  cálculo de  la  succión  corriente en donde  se disminuye  la succión  (paso XIX) y  la segunda diferencia radica en el cálculo de  las deformaciones plásticas en donde no se usa la función fI sino fD por estar disminuyendo la succión (paso XXIV). A continuación se muestra el proceso. 

 XIX. Se disminuye la succión por medio de la expresión 4‐35. 

 

      cjj sss ∆−= −1           (Ec. 4‐35) 

 XX. Corresponde al paso II del presente proceso. 

 XXI. Corresponde al paso III del presente proceso. 

 XXII. Corresponde al paso IV del presente proceso. 

 XXIII. Corresponde al paso V del presente proceso. 

 XXIV. Se calculan las deformaciones plásticas volumétricas en la macro‐estructura a partir de las 

deformaciones elásticas en la micro‐estructura, para ello se recurre a la Ecuación 4‐36.  

      Dmpvol

Mpvol f⋅∆=∆ εε           (Ec.4‐36) 

 XXV. Corresponde al paso VII del presente proceso. 

 

Page 41: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

83 

 

XXVI. Corresponde al paso VIII del presente proceso.  

XXVII. Corresponde al paso IX del presente proceso.  

XXVIII. Corresponde al paso X del presente proceso.  

XXIX. Corresponde al paso XI del presente proceso.  

XXX. Corresponde al paso XII del presente proceso.  

XXXI. Corresponde al paso XIII del presente proceso.  

XXXII. Corresponde al paso XIV del presente proceso.  

XXXIII. Corresponde al paso XV del presente proceso.  

XXXIV. Corresponde al paso XVI del presente proceso.  

XXXV. Corresponde al paso XVII del presente proceso.  

XXXVI. Corresponde al paso XVIII del presente proceso.  

El proceso de cálculo comprendido entre el paso XIX y el paso XXXV se debe repetir nis veces para que  la  succión  disminuya  hasta  el  valor  que  produjo  la  cedencia  SB.  Los  siguientes  pasos corresponden a la disminución de la succión desde su valor SB  hasta el valor inicial (smin).  

. XXXVII. Se asigna al valor corriente de la succión sj el valor de smin. 

 XXXVIII. Se  calculan  los  nuevos  volúmenes  en  la  macro‐estructura  y  en  la  micro‐estructura 

correspondientes a la succión sj para ello se recurre a las Ecuaciones 4‐28 y 4‐29.  

XXXIX. Se calculan los incrementos en las deformaciones en la macro‐estructura  Mhsjvolε∆  y en la 

micro‐estructura  mhsjvolε∆  mediante  las Ecuaciones 3‐34 y 3‐35. La deformación externa 

exthsjvolε∆ se calcula mediante la Ecuación 3‐36. 

 

XL. Se calculan las deformaciones volumétricas en el cemento   bhsjvolε∆  mediante la Ecuación 

2‐36. 

Page 42: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 4 

84 

 

 

XLI. Se calculan los  incrementos en los esfuerzos normales en el cemento  bhsjp∆  mediante la 

Ecuación 3‐22.  

XLII. Se  calcula  el  incremento  en  la  energía  de  deformación  producida  por  los  esfuerzos 

normales  bhsjvolu∆  mediante la Ecuación 3‐26. 

 

XLIII. Se calcula el incremento en la energía de deformación  total bhsjtotu∆  mediante la Ecuación 

3‐28.  

XLIV. Se calcula la energía de deformación total acumulada bhsjtotu  mediante la Ecuación 3‐29. 

 XLV. Se calcula la variable de daño Lj hs a través de la Ecuación 2‐32, si Lj hs <0, se asigna Lj hs=0. 

 

XLVI. Se calculan los parámetros  bhsj

bhsjhsj GyK,χ  a partir de las Ecuaciones 2‐35, 2‐28 y 2‐29 

respectivamente.  

XLVII. Se calcula la deformación volumétrica externa acumulada  exthsjvolε  mediante la Ecuación 3‐

12.  

XLVIII. Se calcula el valor del término   hsjC  a partir de la Ecuación 3‐4. 

 Al finalizar esta etapa el material habrá sido sometido a un ciclo aumento ‐ descenso de la succión, durante  este  ciclo  el  material  cementante  se  degradará  si  este  alcanza  una  energía  de deformación superior a la energía ro, si esto ocurre los módulos de rigidez del cemento (Kb, Gb) y el parámetro estructural  χ disminuirán conforme  lo especifica  la  ley de daño asumida y  los valores residuales de estos parámetros estarán almacenados en  la matriz Mbondhs en  la  fila  j y en  las columnas 11, 12 y 1 respectivamente.   4.6 Procesos de cálculo de la fase III  Al culminar la fase II la aplicación le solicitará al usuario la confirmación para comenzar a ejecutar la fase III que consiste en la modelación de un nuevo ensayo edométrico (trayectoria Ko) a succión constante,  si el usuario confirma se da  inicio a  la modelación; en el caso contrario  la aplicación finalizará.  

Page 43: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

85 

 

Las etapas  y  los procesos de  cálculo de esta  fase  son  iguales a  los descritos para  la  fase  I  (Ver numeral 4.4),  la única diferencia radica en que  los valores  iniciales de  los módulos de rigidez del cemento (Kb, Gb) y el parámetro estructural χ corresponden a los calculados en la última iteración de  la  fase  II,  todos  los demás  valores  ingresados durante  la  primera  adquisición de datos  (Ver Tabla 3‐1) se conservarán.  De esta manera  se pretende  valorar  el efecto de  la degradación en el  cemento debido  al  ciclo aumento‐descenso de la succión que simula un ciclo humedecimiento –secado en la roca.  Todas las matrices, vectores y escalares generados durante esta fase llevarán al final de su nombre el número 2 con el fin de no sustituir la información de la fase I y contar con todos los datos para una  eventual  comparación  entre  el  ensayo  edométrico  con  el  cemento  intacto  y  el  ensayo edométrico con el cemento dañado.  Cuando  la aplicación  finaliza  se genera una  ventana emergente  (o  se  reemplaza  la  anterior) en donde se muestran las curvas de compresibilidad de la macro‐estructura y del material (volumen de  la  macro‐estructura  más  el  volumen  de  la  micro‐estructura),  estas  curvas  tienen  una presentación similar a la mostrada en la Figura 3‐11.  

Page 44: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 5 

86 

 

Capítulo 5.

Resultados del modelo BBMYBONDcd4.m.  Las dos aplicaciones desarrolladas en el presente  trabajo  son dos herramientas que modelan el comportamiento  esfuerzo  ‐  deformación  de  una  roca  lodosa  sujeta  a  una  succión  cuando  es sometida a dos trayectorias de esfuerzos diferentes, la primera corresponde a la trayectoria de un ensayo  triaxial  convencional  (BBMYBONDcd4)  y  la  segunda  es  una  trayectoria  K0  (EDOM_hs), dentro de  la aplicación EDOM_hs,  también existe  la posibilidad de modelar el  comportamiento succión – deformación.   En  la  primera  parte  de  este  capítulo  se  mostrarán  algunos  resultados  adicionales  a  los  ya mencionados  en  los  capítulos  3  y  4,  para  luego  realizar  un  análisis  paramétrico  con  el  fin  de identificar la incidencia de cada una de las propiedades en el comportamiento de la roca.   5.1 Aplicación BBMYBONDcd4 (Modelación de ensayos triaxiales)  Para mostrar algunos de  los resultados que se pueden obtener con  la aplicación BBMYBONDcd4 se usará  la modelación  realizada  con un material que presenta  entre otras  características: una concentración de cemento del 40%, un módulo de rigidez al corte en el cemento de 83.33 MPa y un módulo de rigidez al corte de  la matriz de 8.8 MPa. El material se encuentra sometido a una succión de 0.3 MPa y fue objeto de una descarga cuando su esfuerzo cortante equivalente era de 0.42 MPa. Todas las características del material se encuentran resumidas en la Tabla 5‐2. Su curva esfuerzo – deformación se muestra en la Figura 5‐1.(a)  Como ya  se ha mencionado en  los capítulos previos esta aplicación modela ensayos  triaxiales a succión  constante que  siguen una  trayectoria de  esfuerzos que  tiene una pendiente  3:1  en un plano (p, q), esta pendiente es seguida por los esfuerzos externos pero como ya se demostró con la Ecuación 2‐61 la matriz arcillosa sigue una pendiente que depende de las rigideces de la matriz y del  cemento, en  la medida que el  cemento  sea más  representativo  y mucho más  rígido que  la matriz, al menos inicialmente, la pendiente de la trayectoria de esfuerzos de la matriz será mayor que  su  similar  de  los  esfuerzos  externos  y  por  lo  tanto  la  falla  ocurrirá  para  esfuerzos relativamente bajos. Para ilustrar este efecto en la Figura 5‐1 (b) se aprecian las trayectorias de los esfuerzos externos y de la matriz para un ensayo triaxial, en  la figura se incluyó la envolvente de esfuerzos de  la matriz.  La Figura 5‐1  se obtuvo a partir de  las matrices pqpo  (columnas 1 y 2), pqext (columnas 1, 2 y 4) y del vector envol.  Durante  la  modelación  usada  como  ejemplo,  el  material  cementante  acumuló  la  energía  de deformación  suficiente  para  sobrepasar  el  umbral  propuesto  (r0=0.06  MPa)  y  por  ende  sus módulos de rigidez se degradarán en  la medida que continúe el proceso de carga, una situación similar ocurre con el parámetro estructural χ y con el término Ci definido con la Ecuación 3‐4 que 

Page 45: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

 

corredegradel téal coraprec  

Figura

 

Figura

t(MP

)

esponde  a  laadación de eérmino RG drte del cemecia la variació

a 5‐1  (a) Curva

a 5‐2 Degradaci

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0

qext (M

Pa)

a  relación  eestos parámeefinido medento y su simón del parám

 esfuerzo defo

ón de las propi

0,05

APLICACI

ntre  las  defetros se mueiante la Ecuailar en la mametro estruct

rmación del ma

iedades del cem

0εsext

ÓN DE UN M

formacionesestra en Figuación 3‐5  y qatriz con la entural y el tér

aterial analizad

mento: (a) Mód

0,1

MODELO CON

  en  el  cemeura 5‐2; en laque es una renergía total dmino Ci cont

do (b) Trayecto

dulo de rigidez

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

qext, qM (Mpa)

0,15

NSTITUTIVO A

ento  y  en  laa parte (a) seelación entrede deformactra la energía

orias de esfuerz

 al corte y (b) P

0

1

2

3

4

5

6

7

0 0,1

A UNA ROCA

a matriz  arce muestra la e el módulo ción. En la paa de deforma

zos externa y e

Parámetro estr

0,2 0,Pext, PM (MPa)

Trayde e

Trayesf. 

Env

A LODOSA 

87 

cillosa.  La variación de rigidez arte (b) se ación. 

 n la matriz. 

uctural. 

,3 0,4

yectoria esf Matriz

yectoria externos

olvente

Page 46: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 5 

88 

 

5.2 Aplicación EDOM_hs  De manera  similar  a  lo  realizado  en  el numeral  5.1 para  la  aplicación BBMYBONDcd4,  en  este numeral  se  mostrarán  algunos  de  los  resultados  que  se  pueden  obtener  con  la  aplicación EDOM_h. Todas  las características del material usado en la modelación se encuentran resumidas en la Tabla 5‐2.   

 Figura 5‐3 Curvas de compresibilidad (a) y trayectorias de esfuerzos (b) para el material intacto y alterado 

 En la parte (a) de la Figura 5‐3  se aprecia que el material intacto presenta un esfuerzo de cedencia  ligeramente superior (0.38 MPa) al obtenido durante la modelación con el material alterado (0.33 MPa), este último se obtuvo  luego de aplicar un ciclo de  incremento‐descenso de  la succión que afectó  los  módulos  de  rigidez  del  cemento  y  el  parámetro  estructural,  los  valores  de  los parámetros mencionados antes y después del ciclo son:  

Tabla 5‐1 Parámetros del cemento antes y después del ciclo aumento – descenso de la succión 

Parámetro Valor antes del ciclo 

Valor después del ciclo 

Xini  1.0  0.96 Kb (MPa)  111.0  102.47 Gb (MPa)  83.33  76.92 

 En  este  caso  el  ciclo  incremento‐descenso  de  la  succión  no  degradó  tanto  los  parámetros  del material y por esa razón la diferencia entre los esfuerzos de cedencia no sea mayor.  Finalmente  en  la  Figura  5‐4  se  aprecia  las  deformaciones  que  sufre  el  material  por  el  ciclo aumento  ‐ descenso de  la succión, en este caso se aprecia que al  final del ciclo predominan  las deformaciones  inducidas durante el descenso de  la  succión esto  se debe a  las  funciones  fI y  fD 

2,17

2,18

2,19

2,2

2,21

2,22

2,23

2,24

2,25

2,26

2,27

2,28

0,01 0,1 1

VM+V

m

P ext (MPa)

Curvas de Compresibilidad

Compresibilidad intacta

Compresibilidad alterada

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

qext, qM (M

Pa)

P ext, PM (MPa)

Trayectorias de esfuerzos

Matriz Mat. intacto

Esf Externos

Matriz Mat. Alterado

Envolvente

Page 47: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

 

(Ecuaexpreprevacausa 

 5.3  Con erealizresistrepre El moresistsuccióen  uequivrespeesfue 

ación 2‐16 y esado  por  Aalecen las deadas por el in

Fig

Análisis p

el  fin de verzará  un  anátencia y en laesentativas d

odelo  tal  y tencia con  laón aumentaun  ensayo  tvalente de  faectivamente.erzo de cede

figura 2‐3)  iAlonso  et  al.eformacionesncremento d

ura 5‐4 Deform

paramétrico 

rificar  las  calisis  paraméa rigidez de de la matriz a

como  fue  pa succión dea el esfuerzotriaxial  con alla y en un . En un ensayncia.  

APLICACI

indicadas du.  (1999)  ques provocadasde la misma.

mación inducida

de los result

pacidades détrico  en  dola roca lodosarcillosa y de

presentado  e acuerdo co de pre‐conssucción  coincrementoyo edométri

ÓN DE UN M

urante  la adqe  indica  ques por los des

a al material po

tados 

e  las aplicaconde  se  verása, también sel cemento m

en  el  capítun  la Ecuaciósolidación dontrolada  coo de  la parteco el increm

MODELO CON

quisición de e  para    un scensos en la

or el aumento‐

ciones desará  inicialmentse apreciarámineral.  

lo  2,  considón 2‐1, ademe  la matriz aomo  un  aume elástica de mento en la s

NSTITUTIVO A

datos, esto esfuerzo  dea succión sob

‐descenso de la

rrolladas en te  el  efecto el efecto de

era  que  el más  la Ecuaciarcillosa. Estmento  en  elas curvas eucción produ

A UNA ROCA

es consistene  confinamiebre las defor

 a succión 

esta  investio  de  la  succe las propied

material  auón 2‐7 mosttos efectos sel  esfuerzo esfuerzo defuce un aume

A LODOSA 

89 

nte con  lo ento  bajo rmaciones 

gación  se ción  en  la dades más 

menta  su tró que  la se revelan cortante 

formación ento en el 

Page 48: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 5 

90 

 

Los  efectos  antes  mencionados  se  aprecian  en  la  ¡Error!  No  se  encuentra  el  origen  de  la referencia.  cuyo  origen  es  la modelación  de  ensayos  triaxiales  sobre muestras  de  un mismo material (las propiedades se muestran en  la Tabla 5‐2) que fue sometido a succiones que varían entre 0.1 y 0.5 MPa, allí se aprecia el aumento de la resistencia (qmáx) con la succión.   En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. también se puede apreciar que todas las curvas esfuerzo ‐ deformación tienen un tramo común que se extiende hasta el límite elástico de la  roca sometida a  la succión de 0.1 MPa, esto se debe a que  la  rigidez  inicial de  las  rocas es  la misma e  independiente de  la succión, esta realmente depende de  la rigidez al corte de  la matriz arcillosa y del cemento mineral.    En  la ¡Error! No se encuentra el origen de  la referencia.   se aprecian  las modelaciones de varios ensayos edométricos en donde se varió la succión aplicada al material al inicio del ensayo, en esa figura  es  evidente  que  la  succión  incrementa  el  esfuerzo  de  cedencia  del  material,  pero  las pendientes de  las partes  iniciales de  las curvas de compresibilidad son  las mismas pues  la rigidez inicial del material no depende de la succión, este efecto es consistente con los resultados de las modelaciones de los ensayos triaxiales.    5.4 Efecto de la concentración del cemento Cb. 5.5 Efecto del parámetro estructural χ  El parámetro estructural es una  relación entre  las deformaciones volumétricas o cortantes en el cemento y sus similares en los vacíos dejados por la macro‐estructura, esta definición le concede al  parámetro  el  control  en  gran  medida  de  las  deformaciones  y  los  esfuerzos  que  asume  el cemento. En la Figura 5‐5  se aprecia que el comportamiento esfuerzo deformación externo tiende más a parecerse al comportamiento del cemento a medida que el valor de χ aumenta, esto se ve reflejado en el aumento del  límite elástico del material y el bajo nivel de deformaciones para el cual se produce la falla.  

Page 49: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

 

 En la parámeste un va El palas culas  línesto s  5.6  El  padegraglobar0  se maneen  la

Figura 5‐5 smetro χ. El mpunto se prealor más gran

rámetro estrurvas de comneas carga  ‐ se aprecie en

Efecto de

arámetro  r0 adar, un valoal del materive  reflejadoera como ocs curvas de 

se puede obsmaterial mueesenta cada vnde de χ. 

ructural χ tiempresibilidaddescarga den la Figura 5‐

el parámetro

es  la  energor alto de r0 al para intero en un aumcurrió con  locompresibil

APLICACI

Figura 5‐5 Ef

servar que laestra un seguvez para def

ene un efectd del materiel material (‐6. 

o r0. 

ía  de  deformimplica quervalos de carmento en el s parámetroidad es  la v

ÓN DE UN M

ecto del parám

a rigidez inicundo punto dformaciones 

o similar al dal  los valoremayor rigide

mación  umbe el cementorgas más graesfuerzo de

os Cb y χ, el cariación en 

MODELO CON

metro estructur

cial de materde cedencia emás pequeñ

de la concenes altos de χ ez) y mayore

bral  para  la o y su rigidezandes, esto qe pre‐consolicambio adicla  forma de

NSTITUTIVO A

ral χ  

rial también en la curva eñas en la me

ntración del cimplican mees esfuerzos 

cual  el  cemz contribuyequiere decir idación del mional que  in  la segunda 

A UNA ROCA

 

se incremenesfuerzo defodida en que 

cemento (Cbenores pendde precons

mento  se  coen al comporque el incrematerial de cluye este pparte de  la 

A LODOSA 

91 

nta con el ormación, se asigna 

b) pues en dientes en olidación, 

omienza  a rtamiento mento de la misma 

parámetro curva de 

Page 50: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

 

compdesde  

 5.7 E 

presibilidad, e el punto de

Efecto del cic

pues cuandoe vista de las

Figura 5‐6 Efe

Figura 5‐7 Efec

clo Carga – d

o se incremes pendientes

cto del paráme

cto del parámet

descarga 

enta r0 se mas, esto se apr

etro estructura

tro r0 en la curv

arca una mayrecia en la Fig

l en las curvas 

va de compresi

yor diferencgura 5‐7. 

de compresibil

ibilidad del ma

CA

cia con el tra

 lidad 

 aterial 

APÍTULO 5 

92 

mo inicial 

Page 51: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

93 

 

La aplicación desarrollada tiene la capacidad de imponerle al material un ciclo de carga ‐ descarga previo a la falla del material, el esfuerzo de descarga se especifica antes de iniciar la etapa de falla, durante  la descarga se conserva  la pendiente de  la trayectoria de esfuerzos externa aplicada, es decir 3,0 a 1,0 en un plano (p, q).  En  la  Figura  5‐8  se  aprecia  la modelación  de  dos  ensayos  triaxiales  sobre muestras  de  rocas idénticas que fueron sometidos a ciclos carga‐descarga que se iniciaron a esfuerzos diferentes, el límite elástico de este material corresponde a un esfuerzo cortante equivalente de 0,44 MPa, allí se observa que cuando  la descarga se hace a un esfuerzo cercano al  límite elástico  (0,5 MPa) el bucle definido por el ciclo carga ‐ descarga  retoma la curva esfuerzo deformación casi en el mismo punto en donde  se  inició  la descarga;  caso  contrario ocurre  cuando  la descarga  se  realiza a un esfuerzo mayor que el límite elástico (0,6 MPa) pues se aprecia que la roca no alcanza el nivel de esfuerzos inicial y su resistencia se ve disminuida, en este caso marginalmente, debido a la mayor degradación a la que fue expuesto el material y más precisamente el cemento mineral durante el ciclo carga –descarga.   

 Figura 5‐8 Triaxiales con ciclo carga‐descarga, influencia del esfuerzo en donde se inicia la descarga 

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10

Efecto del ciclo carga ‐descarga

Sin descarga

qdes=0,6Mpa

qdes=0.5MPa

Page 52: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 5 

94 

 

Tabla 5‐2 Parámetros usados en las modelaciones de ensayos triaxiales. 

  

Tabla 5‐3 Parámetros usados en las modelaciones de ensayos edométricos 

 * Para la modelación de los ciclos incremento‐descenso de la succión se usaron los parámetros de la tabla. ** En todas las modelaciones se usaron 20 incrementos de carga. 

VMini 1,800 2,200 2,200 2,200 2,200Vmini 0,100 1,800 1,800 1,800 1,800Cb 0,400 0,400 0,1 - 0,2 - 0,4 - 0,6 - 0,8 0,400 0,400kappaM 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020kappam 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010PM(0) 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 MPaPMc 0,036 0,036 0,036 0,036 0,036 MPaXini 1,000 1,000 1,000 0,5 - 1,0 - 2,0 - 3,0 - 4,0 1,000Kbini 111,000 111,000 111,000 111,000 111,000 MPaGbini 83,330 83,330 83,330 83,330 83,330 MParo 0,060 0,060 0,060 0,060 0,450r1 0,500 0,500 0,500 0,500 0,500

s 0,300 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,5 0,400 0,400 0,400 MPaPMo 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 MPaλ(0) 0,075 0,075 0,075 0,075 0,075r 0,750 0,750 0,750 0,750 0,750

β 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00

M 0,982 0,982 0,982 0,982 0,982ks 1,324 1,324 1,324 1,324 1,324GM 8,800 8,800 8,800 8,800 8,800 MPaσdes 0,420 -- -- -- 0,50 - 0,60 MPa

Numeral 5.1 UnidadesVariación de la succión 

Fig. 5‐5Variación de Cb         

Fig. 5‐7Variación de Xini       

Fig. 5‐9Ciclos carga ‐ descarga 

Figura 5‐12

VMini 1,800 2,200 2,200 2,200 2,200Vmini 0,500 1,800 1,800 1,800 1,800Cb 0,400 0,400 0,1 - 0,2 - 0,4 - 0,6 0,400 0,400kappaM 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020kappam 0,005 0,010 0,010 0,010 0,010λ(0) 0,075 0,075 0,075 0,075 0,075GM 8,800 8,800 8,800 8,800 8,800 MPaM 0,982 0,982 0,982 0,982 0,982PM(0) 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 MPaPMc 0,036 0,036 0,036 0,036 0,036 MPar 0,750 0,750 0,750 0,750 0,750

β 15,000 15,00 15,00 15,00 15,00ks 1,324 1,324 1,324 1,324 1,324Xini 1,000 1,000 1,000 0,5 - 1,0 - 2,0 - 2,5 1,000Kbini 111,000 111,000 111,000 111,000 111,000 MPaGbini 83,330 83,330 83,330 83,330 83,330 MParo 0,550 0,800 0,800 0,800 0,04 - 0,06 - 0,10 - 0,50 MPar1 0,500 0,500 0,500 0,500 0,500s 0,300 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 0,400 0,400 0,400 MPaσvo 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080 MPaσvf 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 MPaKo 0,450 0,42 0,42 0,42 0,42

Variación de ro         Fig. 5‐11

UnidadesNumeral 5.2 (*)Variación de la succión 

Fig. 5‐6Variación de Cb         

Fig. 5‐8Variación de Xini       

Fig. 5‐10

Page 53: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

95 

 

 Tabla 5‐4 Parámetros usados para modelar los ciclos de succión 

   

kappas 0,01sI ‐sD 0,10 MPafI0 0,00fI1 1,20nI 1,00fD0 0,50fD1 1,20nD 1,00smax 50,00 MPasmin 0,40 MPaσvhs 0,04 MPanis 50

Ciclos de succión

Unidades

Page 54: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

CAPÍTULO 6 

96 

 

Capítulo 6.

Conclusiones y recomendaciones.  En el capítulo final de este documento se presentarán las conclusiones a las que se llegó luego del desarrollo de las dos aplicaciones, estas conclusiones estarán orientadas al manejo y selección de los  parámetros  que  alimentan  los  modelos,  posteriormente  se  presentarán  algunas recomendaciones  para  los  trabajos  investigativos  posteriores  sobre  las  rocas  lodosas  u  otros materiales estructurados.   6.1 Conclusiones  En este trabajo se consideró a la roca lodosa como un material compuesto de una matriz arcillosa y de un cementante mineral, muchos autores han demostrado que este    tipo de materiales son bastante susceptibles a los cambios en la humedad y en los esfuerzos.  El  modelo  considerado  para  el  desarrollo  de  las  aplicaciones  BBMYBONDcd4  y  EDOM_hs considera  la  succión  como uno de  los  componentes de  resistencia de  la matriz arcillosa y en el numeral 5.3.1 se apreció el efecto de esta en  las curvas esfuerzo – deformación y edométricas. También se demostró la influencia de la succión en la degradación de las propiedades del material cementante. A manera de resumen se puede afirmar que la succión incrementa la resistencia del material pero no  cambia  su  rigidez  inicial,  los  cambios en  la  succión, que están asociados a  los ciclos humedecimiento –secado,  inducen deformaciones en el material que pueden  llegar a  ser permanentes, estas deformaciones pasan al cemento y pueden llegar a degradarlo si se sobrepasa el umbral de energía de deformación del cemento.  La aplicación BBMYBONDcd4 desarrollada en el presente trabajo tiene la capacidad de modelar un ensayo triaxial que le aplique a la roca un ciclo carga – descarga, los resultados de la modelación demuestran que durante la recarga se puede producir un daño adicional al cemento que modifica la curva esfuerzo – deformación  y disminuye la resistencia del material, también se demostró que el nivel de esfuerzo para el cual se comienza  la descarga tiene una considerable  influencia en  la curva  definitiva,  pues  los  cambios  en  las  curvas  se  hacen más  evidentes  en  la medida  que  el esfuerzo  en  donde  se  inicia  la  descarga  se  hace más  grande  que  el  valor  correspondiente  al esfuerzo que define el límite elástico, esto se aprecia en la Figura 5‐8. De esta manera se pretende modelar el efecto degradante de los ciclos carga – descarga en los materiales cementados como es el caso de las rocas lodosas.  A partir de  la  formulación del modelo  y de  los  resultados obtenidos  con él, queda  claro que el comportamiento  inicial de  los materiales cementados  independientemente que sea visto a partir de un ensayo triaxial o uno edométrico, puede variar entre el comportamiento elasto‐plástico de su matriz arcillosa y el comportamiento elástico y frágil del cemento mineral, los parámetros que 

Page 55: Kb ⋅∆ε - unal.edu.co

APLICACIÓN DE UN MODELO CONSTITUTIVO A UNA ROCA LODOSA 

97 

 

determinan  cuál  es  el modelo  que  predominará  son:  la  concentración  del  cemento  (Cb)  y  el parámetro estructural (χ), los dos conforman un término que es recurrente en toda la formulación y que relaciona las deformaciones en la matriz y las que ocurren en el cemento.  

     bi

iMs

bs

C⋅+=

χχ

εε

1                (Ec. 6‐1) 

 El uso de este término de compatibilidad de deformaciones fue muy frecuente en el capítulo 2 y se puede encontrar en  las ecuaciones que definen  los  incrementos de esfuerzos en  los diferentes componentes del material a partir de los incrementos en los esfuerzos externos, por lo anterior es necesario detallar los valores que este puede alcanzar; en la Figura 2‐5 se aprecia la variación del parámetro  de  compatibilidad  de  deformaciones  con  el  parámetro  χ,  basados  en  esta  figura  se pueden hacer las siguientes conclusiones:  Las  altas  concentraciones del  cemento  implican un bajo  valor del parámetro de  compatibilidad (Ecuación 6‐1), esto implica que las deformaciones y los esfuerzos asumidos por el cemento serán menores para cualquier incremento en las deformaciones de la matriz; cabe destacar que para las altas  concentraciones del  cemento  la degradación  es más paulatina  frente  a  la  exhibida por  el término cuando la concentración es baja. También implica que la mejor manera de considerar un material como no cementado dentro de este modelo es considerar que el parámetro χ es cero.  De los dos parámetros considerados (χ, Cb) sólo la concentración del cemento se puede obtener de la  caracterización del material,  el parámetro estructural debe  ser  calibrado de  acuerdo  con  los resultados  de  las modelaciones,  se  recomienda  comenzar  por  considerar  que  el  parámetro  de compatibilidad de deformaciones es igual a cierto valor, si se escoge la unidad por ejemplo se está considerando que las deformaciones en el cemento son iguales a las deformaciones en la matriz, con  este  valor  supuesto  y  conociendo  la  concentración  del  cemento  en  la  roca  es  posible determinar  el  valor  del  parámetro  estructural  de  la  Figura  2‐5.  Se  destaca  el  hecho  que  el comportamiento más frágil está asociado a los valores más altos de χ.  El parámetro r0 determina el rango de esfuerzos para el cual el comportamiento elástico –  frágil del cemento prima en el comportamiento global del material, la manera más sencilla de establecer  el orden de magnitud de r0 es a través de la curva de compresibilidad del material, si las dos partes de esta curva son fácilmente diferenciables el valor de r0  es alto tanto que el material cementante puede no haberse dañado durante el proceso de carga; si  la transición entre  las dos partes de  la curva  incluye un  cambio de pendiente adicional  implica que el valor de  r0 es  similar al nivel de energía de deformación producido  en el cemento por el esfuerzo de pre‐consolidación, por último si la transición entre las dos partes de la curva de compresibilidad no es clara el valor de r0   debe ser muy bajo pues  la degradación se estaría presentando para valores de energía  inferiores a  los alcanzados durante la aplicación del esfuerzo de pre‐consolidación.