Charla Gonzalo Balarini Metodología

47
* f í t * g e o g r a f í a s c o s t e r a s g e o g r a f í a (Del lat geographĭa y este del gr g e o g r a f í a. (Del lat. geographĭa, y este del gr . γεωγραφία). 1. f. Ciencia que trata de la descripción de la Tierra. 2. f. Territorio, paisaje. U. t. en sent. fig. “ … evidente que el reparto de papeles entre lo artificial, -lo construido-, … y su marco,… , lo natural ha perdido su supuesta estabilidad.” 2. f. Territorio, paisaje. U. t. en sent. fig. Eduard BRU.

description

Charla Gonzalo Balarini Metodología

Transcript of Charla Gonzalo Balarini Metodología

  • * f t * g e o g r a f a s c o s t e r a s

    g e o g r a f a (Del lat geographa y este del grg e o g r a f a. (Del lat. geographa, y este del gr. ).1. f. Ciencia que trata de la descripcin de la Tierra.2. f. Territorio, paisaje. U. t. en sent. fig.

    evidente que el reparto de papeles entre lo artificial, -lo construido-, y su marco, , lo natural ha perdido su supuesta estabilidad.

    2. f. Territorio, paisaje. U. t. en sent. fig.

    Eduard BRU.

  • * g e o g r a f a s c o s t e r a s

    Notoriamente ha habido una transformacin de los espacios

    pblicos y por ende de los proyectos que lo definen y en esta

    transformacin el trmino g e o g r a f a se transform en

    protagnico.

    1. nuevas formas urbanas.

    2. nuevos usos del territorio.ue os usos de te to o

    3. nuevos conocimientos e imaginarios.

    Los cambios decisivos se producen cuando cambia nuestra mirada sobre las cosas

    Eduard BRU.

  • * g e o g r a f a s c o s t e r a s

    el territorio como PROYECTO

    no existe territorio sin la imaginacin de un territorio

    A. Corboz

  • * f t

    El territorio es un elemento-concepto complejo de triple lectura o

    * g e o g r a f a s c o s t e r a s

    El territorio es un elemento concepto complejo de triple lectura o interpretacin:

    1. sujeto-objeto vital2 i i i2. imaginario3. operativo

    Las relaciones territoriales son relaciones polticas, ded i i t l t it i l l i i l f iddominio y control territorial, y relaciones sociales, referidasal usufructo del territorio. Con ambas se define la condicinhumana necesaria para la existencia del habitante.

    Contribucin a la Crtica del Territorio como Materia Ordenable.Juan Pedro URRUZOLA

  • * g e o g r a f a s c o s t e r a s

    El territorio como entidad fsica y mental, es la expresin de determinados modelos de desarrollo.

    Andr Corboz, El territorio como palimpsesto

  • * f t * g e o g r a f a s c o s t e r a s

    TERRITORIOinterfasetierra poblacin

    TERRITORIOcomo

    CONCEPTO

    TERRITORIOcomo

    CONCEPTOImaginacin

    deseo

    MANIFESTACIONde la relacin con los recursos

    y entre sus habitantesy

    PROYECTOPROYECTOTERRITORIAL

    interfase

  • El PROYECTO TERRITORIAL en contextos de gestin

    compleja (multi-dimensional multi-escalar multi-actoralcompleja (multi-dimensional, multi-escalar, multi-actoral,

    etc.), necesita ser redefinida como una prctica poltico -

    tcnica capaz de favorecer procesos de construccin de

    visiones compartidas y consensos en torno a objetivos y

    medios.

  • El PROYECTO TERRITORIAL resultante est muy lejos de la

    concepcin tecno-burocrtica que lo considera la resolucin de unconcepcin tecno burocrtica que lo considera la resolucin de un

    problema.

    Por el contrario, se trata de un instrumento para el anlisis, reflexin, p ,

    y propuesta que se involucra en la construccin social de los

    problemas y en la consideracin de alternativas que deben reunir

    consistencia tcnica, deseabilidad y legitimidad poltico- social.

    La mayor parte de los planes de ordenacin del siglo XX hacen hincapi en la La mayor parte de los planes de ordenacin del siglo XX hacen hincapi en la dinmica poblacional y en el desarrollo industrial y utilizan la zonificacin y el proyecto de grandes infraestructuras como instrumentos bsicos. Hoy, en cambio algunas propuestas de ordenacin territorial de notable inters empiezan a atender a un nuevo binomio: naturaleza y cultura. Naturaleza y cultura como partes de un concepto nico:

    t i i patrimonio.

    Hoy ms que nunca, frente a la extensin de los no lugares, frente a la globalizacin y banalizacin de tantos paisajes, debemos apostar por intervenir en ellos conservando su identidad, valorando su cdigo gentico, su memoria., g g ,

    Joaquin Sabet, textos varios.

  • Esta manera de entender el PROYECTO TERRITORIAL

    nos impone fundamentalmente la re-invencin de:

    1. el territorio -en s mismo- como lugar, mediante nuevos

    conocimientos, valores culturales y , por tanto,

    proyectos colectivosproyectos colectivos

    2. la gestin mediante la creacin de agendas y

    plataformas para la articulacin entre los actores queplataformas para la articulacin entre los actores que

    inciden en el desarrollo del territorio.

  • Ecomonumentalidad

    Nos han acostumbrado a pensar la arquitectura en funcin del lugarNos han acostumbrado a pensar la arquitectura en funcin del lugar entendiendo que en l podramos encontrar las claves con las que abordar el

    proyecto. Muchas son las formas de anclaje al lugar desarrolladas en las ltimas dcadas; desde las de raz fenomenolgica Anchoring es el ttulo de un texto significativo de Steven Holl- hasta actitudes que parten de la Escuela

    de Frankfurt Frampton y su contextualismo- pasando por la influenciade Frankfurt Frampton y su contextualismo pasando por la influencia bergsoniana de Moneo o la estructuralista del genius loci de Aldo Rossi. Pero en los ltimos aos estamos asistiendo a una transferencia significativa: todo

    lugar ha pasado a ser entendido como un paisaje, sea natural o artificial, y este ha dejado de ser ese fondo neutro sobre el que destacan objetos de inters

    primario, foco de la atencin del arquitecto. As, modificado el punto de vista, EL PAISAJE PIERDE SU INERCIA Y PASA A SER OBJETO DE

    TRANSFORMACIONES POSIBLES; ES EL PAISAJE LO QUE PUEDE PROYECTARSE, LO QUE DEVIENE ARTIFICIAL. Al mismo tiempo, la

    arquitectura inicia procesos an difusos de prdida de definicin tradicional en los que es obvio un inters creciente por incorporar una cierta condicin

    naturalista, tanto en los aspectos geomtricos y compositivos como constructivos, a la bsqueda de una sensibilidad medioambiental y de una

    complejidad formal que respondan con precisin a los nuevos valores de nuestra sociedad. El proyecto queda validado en tanto que construya una

    completa redescripcin del lugar; que proponga ante todo la invencin de unacompleta redescripcin del lugar; que proponga, ante todo, la invencin de una topografa. As, con este doble movimiento, desde la naturaleza al proyecto y del proyecto a la naturaleza, se rescata una condicin ecomonumental que

    comienza a abrirse paso inexorablemente ms all de cualquier argumento de oportunidad, de una forma que otros no dudaran en denominar espritu de los

    tiempos o voluntad de una poca. Cmo podramos avanzar en esta p p pinvestigacin, qu actitudes proyectuales e ideolgicas debiramos primar, qu

    tcnicas soportaran mejor estos objetivos?

    Abalos & HerrerosQuaderns 224, ao 2000

  • * g e o g r a f a s c o s t e r a s

    DIMENSIN COMPONENTES

    g e o g r a f a s c o s t e r a sEl estado del DEBATE

    DIMENSIN COMPONENTES

    COGNITIVA 1.Renovacin de los paradigmas: la apertura a la complejidad.

    2.Nuevos conceptos del territorio en las ciencias sociales y ambientalesambientales.

    3.Produccin de nuevo conocimiento emprico pertinente.

    SOCIOPOLTICA 1.Nuevas formas de gobernanza territorial

    2.Nuevos territorios del proyecto colectivo

    3.Prospectiva territorial y nuevos proyectos colectivos

    TECNOLGICA 1.Una mutacin en las tecnologas de gestinTECNOLGICAORGANIZACIONAL

    1.Una mutacin en las tecnologas de gestin

    2.Un nuevo paradigma organizativo

  • instrumentando dinmicas estratgicas

    Exploramos una tcnica instrumental de diseo condinmicas, donde lo que se proyecta es la lgica delproceso, la intensidad y densidad de sus relaciones, lamecnica y los fenmenos transformadores.Todo sistema dinmico se transforma en el momento queqsu estatuto interno pierde estabilidad y comienza amodificarse (evolucionar).

    Los patrones emergentes del s i t i o + p r o g r a m a(objetivos estratgicos)+ t e m a s d e a g e n d a sirven

    i di d d l t t i i i i l lcomo indicador de las estrategias iniciales, que alintroducirlas en el proceso generan un re-anlisis entrminos de nuevas configuraciones.

    la lgica del sistema encauzador

  • proyectar el sistema que posibilita el desarrollo de la propuesta

    Lo que distingue el trabajo que queremos hacer es fundamentalmente el proceso, yaque nuestra prioridad es lograr coherencia en el proceso de construccin y deorganizacin material, ms que en los efectos plsticos.

    La cuestin fundamental de la arquitectura contempornea es ser capaz de operar ms all de un sistema fijo de valores y convenciones que nos permita sobrevivir al constante cambio de condiciones. La actuacin sobre los procesos de produccin empieza a aparecer como una operacin ms apropiada que la crtica

    Una obra abierta, o basada en el proceso, es capaz de incorporar singularidades yfactores externos mediante su proceso de desarrollo, sin declinar la responsabilidad detomar decisiones La apertura la oportunidad la flexibilidad y los planteamientostomar decisiones. La apertura, la oportunidad, la flexibilidad y los planteamientosintegradores son interesantes, al igual que ser increblemente preciso y aplicar ciertasdeterminaciones sin saber necesariamente cul va a ser el efecto final.

  • Proyectar es i n v e s t i g a r, es interrogar a la realidad. Pero entenderel proyecto como posibilidad es tambin investigar y experimentar en elproceso de proyecto. No como la etapa previa al acto de proyectar, o la bsqueda de la perfeccin formal o la sistematizacin metodolgica, sino

    simplemente como la exploracin de posibilidades.La arquitectura es, una actividad experimental, sobre todo debido a la creciente dificultad para

    operar sobre juicios a priori El problema de esta forma de operacin es que no podemosoperar sobre juicios a priori. El problema de esta forma de operacin es que, no podemosprescindir absolutamente del juicio a posteriori. Ser capaces de construir secuencias demicro-juicios que operan sobre aspectos muy especficos, muy concretos del proyecto;desmontar los grandes paradigmas de referencia en cadenas de pequeas decisiones localesen el tiempo y en el espacio, construir secuencias de referencia local.

    Esta investigacin, que no es otra cosa que el PROYECTO TERRITORIAL, implicair clarificando algunas primeras reflexiones. Debemos pues respondernoslas tradicionales preguntas QU? POR QUE? y PARA QUE? para llegar

    p y p

    las tradicionales preguntas QU?, POR QUE? y PARA QUE? para llegara la respuesta principal C M O ?

  • METODOLOGA: Conjunto de mtodos que se siguen en una investigacin cientfica o una exposicin doctrinal.

    mtodo. (Del lat. methdus, y este del gr. ).1. m. M o d o d e d e c i r o h a c e r c o n o r d e n.2. m. Modo de obrar o proceder, hbito o costumbre que cada uno tiene y observa.3 m Obra que ensea los elementos de una ciencia o arte3. m. Obra que ensea los elementos de una ciencia o arte.4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y ensearla.

    lgica. (Del lat. logca, y este del gr. ).1. f. Ciencia que e x p o n e l a s l e y e s, m o d o s y f o r m a s del conocimiento cientfico.2. f. Tratado de esta ciencia. Escribi una lgica que fue muy comentada.

    g e o g r a f a. (Del lat. geographa, y este del gr. ).C 1. f. Ciencia que trata de la descripcin de la Tierra.

    2. f. Territorio, paisaje. U. t. en sent. fig.

    EXPLORACION-SELECCIN-MANIPULACION-ESTRUCTURACION-FORMALIZACIONCONSTRUCCIN ABSTRACTA ESTRATEGIACONSTRUCCIN ABSTRACTA-ESTRATEGIA

    MANIPULACIN como accin intencionada sobre la realidad

    ... ES PRECISO UNA NUEVA REFLEXION ... UN DISCURSO SENSIBLE AL FACTOR ECOLOGICO el espacio verde -, PERO TAMBIEN AL FACTOR CULTURAL Y ARTSTICO el land art; la fuerza de lo efmero; la difusin del paisajismo, la constante transgresin de los lmites -, EN UNA NUEVA DEFINICION ARQUITECTONICA DEL PROYECTO QUE YA NO REPOSA EN LA

    SEGURIDAD DE LA TRADICION DISCIPLINAR.Yorgos Simeoforidis, Europan 3, Pars, 1994

  • Un pensamiento de la complejidad traslada el centro de atencin de los objetos a las relaciones, a laorganizacin, a los sistemas.Las nociones de emergencia, de recursividad y de auto organizacin transforman la manera de pensar elmundo socialmundo social.Tanto el territorio local, en su carcter de constructo socio espacial, como la globalizacin, pueden concebirsecomo emergencias sistmicas, resultado de procesos de auto organizacin, unidades complejas que son msque la suma de sus componentes.

    Nota del seminario Teoras contemporneas del Ordenamiento Territorial y la Planificacin Urbana

    condiciones

    f

    Nota del seminario Teoras contemporneas del Ordenamiento Territorial y la Planificacin UrbanaProf. Arq. F. Bervejillo

    in-formacin

    hiptesis

    con-formacin

    estrategias

    pre-formacin

    operaciones

    per-formance

  • ACTORES DEL GOBIERNO ACTORES DEL MERCADO ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL

    Administracin Nacional de Puertos (ANP) Empresa Ontur Prensa

    Prefectura Nacional Naval (PNN - MDN) Corporacin Navos ONG ( )Carmelo

    p

    PNN Nueva Palmira Empresas Navieras Pescadores artesanales

    Direccin Nacional de Hidrografa (DNH -MTOP)

    Hoteles Organizaciones religiosas

    Direccin Nacional de Medio Ambiente (DINAMA MVOTMA)

    Sector turismo Club de Leones de Carmelo

    Intendencia de Colonia (IC) Prensa de Carmelo UTU Carmelo

    Junta Departamental

    Junta Local Carmelo

    Junta Local Nueva PalmiraJunta Local Nueva Palmira

    Zona Franca Nueva Palmira

    CARU

    CARP

  • CRITERIO ACTORES

    Quines planifican, toman decisiones yfiscalizan?

    IC, MVOTMA, PNN, Juntas Locales, DNH, ANP, CARP, CARU

    Ontur, Corporacin Navos, Empresas Navieras, Liga de Turismo ,Hoteleros Club de Leones de Carmelo y otras organizaciones

    Quines se benefician o perjudican?

    Hoteleros, Club de Leones de Carmelo y otras organizacionesfilantrpicas, organizaciones religiosas, pescadores artesanales,turistas, sociedad.

    Empresas navieras y de logstica, zonas francas, hoteleros,

    Quines producen la riqueza del departamento?productores rurales, industrias, agentes inmobiliarios.

    Quines manejan informacin y conocimiento?

    Universidad de la Repblica (UDELAR), DINAMA, Direccin Nacional deOrdenamiento Territorial (DINOT MVOTMA). IC, UTU. EDUCACINSECUNDARIA. PRENSA LOCAL

    Quines protegen los derechos humanos y/oadministran justicia o contribuyen con ella?

    Poder Judicial, Ministerio Pblico

    Quines cooperan? EcoPlata, MAESTRA MCISur, FREPLATA

  • Actividades en el rea de estudio

    A

    G

    R

    A

    U

    R

    P

    D

    E

    P

    C

    O

    T

    S

    P

    T

    E

    C

    T

    C

    U

    C

    E

    N

    P

    A

    R

    M

    I

    N

    O

    P

    C

    D

    D

    E

    Agropecuario (AGR)

    Asentamiento urbano (AUR) 3

    Puertosdeportivos (PDE) 1 1

    Puertoscomerciales

    (PCO) 3 0 1

    TurismoSol y Playa (TSP) 2 0 0 1

    d

    e

    s

    e

    n

    e

    l

    r

    e

    a

    d

    e

    e

    s

    t

    u

    d

    i

    o

    TurismoEcolgico (TEC) 3 1 0 2 0

    TurismoCultural (TCU) 0 0 0 0 0 0

    A

    c

    t

    i

    v

    i

    d

    a

    d

    Conservacinespaciosnaturales

    (CEN) 3 2 1 2 1 0 0

    PescaPescaartesanal (PAR) 3 0 0 0 0 0 0 1

    Minera (MIN) 3 1 0 0 1 3 1 3 1

    Obras deproteccinde la costa

    (OPC) 1 1 1 1 1 2 1 1 0 3

    Disposicindedesechos

    (DDE) 2 1 3 3 3 3 3 1 3 1 0

  • Objetivos Operativos PR Instituciones Involucradas Acciones prioritarias PL Indicador TI

    Generar alianzas cientfico-tcnicas para realizarestudios destinados a evaluacin ambiental de losecosistemas sensibles y vulnerables

    A Institutos de ciencia y tecnologa

    Articular a los diferentes actores involucrados en lacooperacin tcnico-cientfica

    1-5 2 proyectos de cooperacin implementados por ao R

    Tabla 6. PAE Conservacin y recuperacin de reas en ecosistemas sensibles y/o vulnerables

    Diagnosticar los problemas de erosin con prdidade arena y retroceso de la lnea de costa

    A IC

    UDELAR

    SOHMA

    DINAMA

    Identificar los sitios con prdida de arena y/o retrocesode la lnea de costa.

    1-5 Sitios identificados y mapeados P

    Establecer planes fortalecimiento de infraestructurasde servicios en las playas de la microrregin

    A MINTURD Relevar las infraestructuras existentes y las faltantes encada playa de acceso popular

    1-5 3 playas equipadas por ao. Ede servicios en las playas de la microrregin.

    IC

    Junta Local

    ONGs

    cada playa de acceso popular.

    Establecer un cronograma de mejorar o implementar lasdiferentes infraestructuras de servicio

    Efectuar campaas de concientizacin sobre elcuidado y valor de los ecosistemas costeros

    A MINTURD

    IC

    UTU

    Elaborar material de difusin y didctico.

    Fomentar actividades recreativas relacionadas con eldisfrute de la naturaleza

    Realizar actividades educativas para toda la comunidad

    1-5 Materiales didcticos y de difusin disponibles

    1 actividad mensual realizada

    1 actividad semanal realizada

    R

    Junta Local

    ONGs

    Realizar actividades educativas para toda la comunidad(charlas, concursos, juegos en la playa, etc.,)

    Estimular a los nios y jvenes a incorporar deportesacuticos o de playa en sus rutinas

    A MINTURD

    IC

    Clubes de remo

    Promover los deportes acuticos o de playa conprofesores de Educacin Fsica.

    Generar incentivos para los clubes nuticos quepromuevan los deportes nuticos

    1-5 Plan de Educacin Fsica local de ANEP incorporadeportes acuticos

    3 becas anuales en el Club de remos.

    P

    Clubes de Yates

    ANEP

    ONGs

    p p

    Generar reas para deportes en las playas3 becas anuales para adolescentes para navegacin avela

    3 playas con reas deportivas por ao

    Promover cursos para ONGs para cooperar con elgobierno local en la identificacin de problemas

    A IC

    UDELAR

    Cursos locales para Guardaparques

    C b j d fl f bi t t

    5-10 2 ONGs capacitadas por ao R

    ambientales y su abordaje UDELAR

    ONGs

    Junta local

    Centros de enseanza

    Curso sobre manejo de flora, fauna y ambientes costeros

    Cooperacin pblico-privada para el cuidado de lanaturaleza en reas sensibles o vulnerables

    A IC

    OPP

    Cluster de Turismo

    Incorporar a la sociedad civil en las tareas depreservacin y/o recuperacin de ambientes sensiblesy/o vulnerables

    C i d i i i d ti l d l

    1-5 10 de personas involucradas por ao

    3 de organizaciones creadas en 3 aos

    G - R

    Cluster de Turismo

    Establecimientos agro-tursticos

    Comercio

    Centros de enseanza

    Creacin de organizaciones privadas articuladas con lasautoridades competentes

  • Cuenca del CEBOLLATCuenca del CEBOLLATNUESTRO TERRITORIOUN PROYECTO COMPARTIDO

    Acuerdo Especfico MVOTMA ID Treinta y Tres IM Lavalleja IM Rocha UdelaR/MOTAcuerdo Especfico MVOTMA-ID Treinta y Tres, IM Lavalleja, IM Rocha-UdelaR/MOT para la formulacin de las bases de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible para

    la Cuenca del Ro Cebollat,

    Setiembre 2009

  • Proteccin y valorizacin de los ecosistemas singulares y del patrimonio natural y construido

    lineas de accin proyectos estratgicos escaladimensin

    propuesta gestinse fe i es

    Reconocer los ecosistemas y el patrimonio natural y construido, evaluando sus deterioro y los eventuales

    casos crticos.

    Ingreso de Isla del Padre y zona de monte ribereo relacionado al Sistema Nacional de reas protegidas (S.N.A.P.)

    microrregin nacional

    base DINAMA

    regional mxima

    Convenio entre Museo Nac de Historia Natural y Antropolgic

    UDELARCom. de Patrimonio

    IMR IMTT Hi t i d

    D3/la.1-pe.1,1

    Proyecto de zonificacin de la cuenca baja del Ro Cebollat basada en criterios de categorizacin de sitios y reas de inters para la preservacin y proteccin arqueolgica y paleontolgica

    IMR - IMTT Historiadores Locales

    microrregin mnimaCoordinacin entre los organismos MGAP y

    DINAMA, la sociedad local y las Asoc Empresiariales

    D3/la.1-pe.1,2,a

    Implementar mejores controles del cumplimiento normativo por parte de los emprendimientos productivos. Considerar las interferencias ambientales y desarrollar

    polticas de prevencin y mitigacin.

    Acciones de contralor con ms efectividad y con mayores recursos. En especial las tomas de agua y la fumigacin

    Programa en las localidades para la educacin ambiental a nivel ciudadano e impulso de polticas de responsabilidad ambiental empresarial

    microrregin basePrograma IMR - IMTT

    DINAMA - ANEP Empresariales y Cooperativos

    Revisin de la venta del resurso agua por parte de particulares, mitigando impactos al ro y equilibrando territorialmente sus beneficios

    regional mxima DINARA - DINASA Unidad de Gestin

    Programa de monitoreo de los cursos de agua principales y los canales.

    regional base Convenio IMR - IMTT DINASA - DINAMAD3/la.3-pe.3,2

    Manejo integrado de los recursos hdricos desde una plataforma local y en vinculacin a otros componentes relevantes

    Plan regional de desarrollo ambiental que abarque los componentes de produccin agropecuaria, la actividad logstica, los

    microrregin mxima

    MVOTMA, Dinasa,MGAP, Dinara

    Intendencias involucradasLATUUdelar, FCien,

    Departamento de Cuenca- Prefectura

    -Productores arroceros

    g p gresiduos slidos, las reas naturales protegidas en relacin al manejo y gestin del agua.

    Evaluacin del uso actual del recurso agua en funcin del beneficio productivo, el nivel de deterioro y sustentabilidad del sistema.

    regional mnima Convenio UdelaR-IMR - IMTT DINASA - DINAMA

  • * g e o g r a f a s c o s t e r a s

    intervencin en el TERRITORIO

    Platn , en el Banquete nos dice algo totalmente sorprendente:Llamamos piesis poesa o creacin- a aquello que hace quealgo pase del no ser al ser. Y cuando aborda lo que para l esla creacin por excelencia , es decir ,la demiurgia, la creacin delmundo en el Timeo El demiurgo del Timeo, mira unparadigma, un modelo, un modelo que es la idea de un mundoperfecto, y luego, con los materiales de los que dispone, enparticular el espacio y la materia que no son reductibles a unaparticular el espacio y la materia, que no son reductibles a unaperfeccin es decir, para Platn, a una racionalidad total- fabricaun mundo que es perfecto en tanto es posible, kat to dynatn.

    Ventana al Caos, Cornelius Castoriadis.