19. Antihistaminicos

Post on 29-Dec-2015

63 views 3 download

Transcript of 19. Antihistaminicos

H1 - H4

Biosíntesis de histamina

HistaminaHistidina

Fosfato de

Piridoxal

(cofactor)Abunda en

los tejidos

Histamina

La descarboxilación de histidina puede ser

inhibida por numerosas sustancias que actúan

como sustratos de la enzima:

α- metil - histidina

α –hidracino-histidina

Semicarbacida

Bromohidroxi-benzil-oxamina

HISTAMINA

N-metilhistamina

MAO-B

Ácido N -

metilimidazolacético

Ácido Imidazolacético

Ribosa

Ribósido del Ácido

Imidazolacético

N- METILACIÓN DESAMINACIÓN

OXIDATIVA

Conjugación

con ribosa

Vías de metabolismo de histamina

Eliminación

ORINA

N-metil

histaminaÍndice de la

producción

endógena

de histamina

Pequeñas

cantidades

de histamina

Metabolitos

ALMACENAMIENTO DE LA HISTAMINA

CÉLULAS ÓRGANOS/TEJIDOS

SNCPULMONES

PIEL

CÉLULAS

CEBADAS

(mastocitos)

NEURONASLEUCOCITOS

BASÓFILOS

Liberación de histaminadesde los mastocitos x mec anafilacticos (alergicos) o anafilactoideos (pseudoalergicos y alergo-similes).

– Lesión del tejido

• Físico o químico

– Reacción alérgica

• Antígeno - IgE

– Local

– General o Anafilaxia

– Fármacos o compuestos exógenos

• Morfina

• Tubocurarina

– (Picadura de insectos)

La histamina se encuentra repartida en 3 compartimentos con diferente significación funcional:

HISTAMINA DE

RECAMBIO LENTO

HISTAMINA LIBRE HISTAMINA

CIRCULANTE

Mastocitos de

tejidos

perivasculares

Alergia y

mecanismos

inmunitarios

Formación

depende de

histidina-

descarboxilasa

Piel, aparato

gastrointestinal, SNCBasófilos

Viaja en la sangre

Histamina. Mecanismo de Acción Al ligarse a sus R (ligados a prot G) específicos ubicados en m de c diana. H1-H4

H1IP3 –

libera Ca

-broncoconst

-vasodilat y

permeab

-conducc A-V

-e term

sensitivas

-i apetito

H2Adenilciclasa

-Vasodilatacion

-E gastrica

-I de act Neutrof y

-citotx de linf T

-cronot, Inot y

automat: Posit

H3-SNC son autoR

Modulando liber

de H y otros Nt

H4(medula y eosinofilos)

?

Agon: xa en IAM e IC y Ulcera peptica

Antag: obesidad y trats atenc ñ

Tipo de

receptor

Distribución Mecanismo

Post-receptor

Acción

H1

Musculo liso,

endotelio y

cerebro

↑ el IP3 y el

DAG

1. Liberan Ca++ del retículo endoplásmico

2. Broncoconstriccion, vasodilatación, de la

permeabilidad capilar,

3. Hacen mas lenta la conducción AV

4. Estimulan la terminaciones nerviosas

sensitivas (prurito, dolor)

5. Inhiben el apetito

6. Inhiben la liberación de acetilcolina y

catecolaminas x células cromafines

H2

Mucosa

gástrica,

miocardio,

mastocitos,

cerebro

↑el AMPC

1. Vasodilatación

2. Estimulación gástrica

3. Inhibición de la activación de los neutrófilos

y de la citotoxicidad de los linfocitos

4. Acciones cardiacas: Cronotropismo,

Inotropismo y Automatismo positivos

Tipo de

receptor Distribución

Mecanismo

Post-receptor Acción

H3

Presináptica:

cerebro, plexo

mientérico y

otras neuronas

Acoplamiento a

proteínas G

(inhibidora)

1. En el SNC funcionan como

autorreceptores.

2. Modulan la liberación de histamina y

otros Nt (↓NA, 5-HT y Acth).

H4

Médula y

eosinófilos

1. Agonistas: útiles en infarto e insuficiencia

cardíaca y úlcera péptica

2. Antagonistas: obesidad y trastornos de la

atención en niños.

Apetito

-Control oT,ç

-Percepción dolor

-PA

-Secrecion HAD

Estimul terminaciones

nerviosas sensoriales

(dolor y prurito)

H3 presinap:Liberacion de:

Hist

NA

Serot

Acth

Sitios de acción

de la histamina

HISTAMINA

EFECTOS FISIOFARMACOLÓGICOS

SISTEMA NERVIOSO• Estimula terminaciones nerviosas

sensoriales.

• Media el dolor y edema.

• Se relaciona con estímulos

urticariantes.

• Intensifica la vigilia.

• Inhibe el apetito.

• Regula: la ot, la ingestión de líquidos, la

PA y la secreción de HAD.

• Los agonistas H3 reducen la liberación

de histamina, norepinefrina, dopamina,

serotonina y acetilcolina.

APARATO CARDIOVASCULAR

• Produce vasodilatación e

hipotensión.

• La acción de H1 es mayor pero

más fugaz que la de H2 (afecta a

la microcirculación).

• ↑permeabilidad capilar.

• Produce enrojecimiento, edema,

shock y reacciones alérgicas.

PIELCon inyección intradérmica produce la triple respuesta de Lewis (pápula localizada de color rojizo por eritema y

vasodilatación inmediata), Prurito.

MÚSCULO LISO BRONQUIAL

• Broncoconstricción mediada por R H1.

• Precaución en asmáticos por su sensibilidad.

• Las dosis crecientes con la prueba de provocación tienen valor diagnóstico de reactividad bronquial cuando se sospecha de asma o de fibrosis quística.

MÚSCULO LISO GASTROINTESTINAL

• Contracción del músculo liso intestinal.

• Dosis puede causar diarrea.

• Interviene en la intoxicación por

alimentos descompuestos o contaminados

por ej. PESCADO (náusea, vómito,

cefalalgia, hiperemia e hiperhidrosis).

• Reacción desfavorable ante el vino tinto.

Cefalalgia

Vómito

Espasmo gástrico

Tránsito

intestinal

Diarrea

MÚSCULO LISO UTERINO

• La acción no es mayor.

• Raramente produce reacciones anafilácticas que pueden llevar

al aborto.

TEJIDOS SECRETORES

• Estimula la secreción gástrica de ácido, pepsina, factor intrínseco, secreción intestinal y de la médula suprarrenal.

• La acción está dada por las células parietales que activa receptores H2 incrementando la actividad de la adenilciclasa, AMP cíclico y Ca intracelular.

HistaminaUSOS CLÍNICOS

• No tiene utilidad terapéutica.• Medio diagnóstico para:- Evaluar la reactividad bronquial.- Comprobación de los nervios

sensitivos.- Reacciones alérgicas.- La beta histina agonista H1 se

indica en el vértigo de Meniétre.- Diferenciación entre aclorhidria

funcional de orgánica.

ANTIHISTAMÍNICOS

• Antagonistas H1: antihistamínicos de 1ra y 2da generación (antialérgicos).

• Antagonistas H2: cimetidina, ranitidina, famotidina (antiulcerosos).

• Antagonistas H3: tioperamida y clobenpropit (ayudan a definir el papel fisiológico de RH3).

• Manejo general del proceso alérgico:

1) Evitar el alérgeno causante.2) Evitar que el alérgeno reaccione

con IgE.3) Evitar la liberación de mediadores

químicos.4) Neutralizar las sustancias

vasoactivas o bloquear sus R (antihistaminicos H1).

5) Corregir los daños provocados por las sustancias liberadas (simpaticomimeticos y glucocorticoides).

CLASIFICACIÓN según:

• ESTRUCTURA QUÍMICA

• PROPIEDADES CINÉTICAS:

- No específicos o de 1ra generación:

atraviesan la barrera hematoencefálica,

bloquean R H1 centrales y periféricos,

produciendo sedación y sueño.

- Específicos o de 2da generación: solo

bloquean R H1 periféricos, no atraviesan

la barrera hematomeníngea sin producir

efectos centrales ni neurovegetativos.

ANTAGONISTAS DE RECEPTORES H1

RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA QUÍMICA Y

ACTIVIDAD

ETANOLAMINAS (difenhidramina):

- Poseen gran actividad antimuscarínica.

- Inducen sedación, somnolencia y raramente

efectos gastrointestinales adversos.

ETILENODIAMINAS (pirilamina):

- Efecto débil sobre SNC

- Produce somnolencia

- Efectos gastrointestinales comunes.

FENOTIAZINAS (prometazina):

- Poseen notable actividad anticolinérgica y funciones antieméticas, antivertiginosas, hipnóticas/sedantes.

PIPERAZINAS de 1ra generación:

- Clorciclizina posee acción más duradera y pocasomnolencia.

- Hidroxizina es útil en alergias cutáneas por suacción antipruriginosa.

- Ciclizina y meclizina útiles para combatir lacinetosis.

PIPERAZINAS de 2da GENERACIÓN (cetirizina):

- Posee mínimos efectos anticolinérgicos.

- Produce somnolencia.

PIPERIDINAS de 1ra GENERACIÓN (ciproheptadina):

- Posee actividad antihistamínica y antiserotonínica.

- Tiene gran efecto anticolinérgico.

- Origina somnolencia.

PIPERIDINAS de 2da GENERACIÓN (terfenadina y astemizol):

- Se retiraron del mercado por producir taquicardia ventricular (a veces fatal).

- Loratadina y fexofenadina tienen gran selectividad por los receptores H1, poca actividad anticolinérgica y mínima penetración en el SNC.

PROPILAMINAS O ALQUILAMINAS (clorfeniramina):

- Son antagonistas H1 potentes

- Son los de mejor elección xa horas de vigilia pero tiene

ligeros efectos sedantes

- Efectos adversos + frecuentes.

FarmacocinéticaAntihistaminicos H1

Rápida absorción x V.O.

Concentración sanguínea mx en 1-2 h.

Biotransformación

En el hígado primariamente microsomal

+ rápido en niños que en adultos

Eliminación Vía Renal

EFECTOS FARMACOLOGICOSAntihistamínico Clorfenamina,pseudoefedrina,acetaminofen

Antiasmático

AntitusígenoSedante - Hipnótico

USOS CLINICOS

1. Procesos de hipersensibilidad inmediata

2. En reacciones anafilactoideas pseudoalergicas

3. En rinitis

4. Cinetosis, mareo y nausea

5. Hipnotico

6. Antipruriginosos

7. Topicas en conjuntivistis alergicas y rinitis (l-cavastina)

8. Dermatitis o urticaria fisica.

FARMACOPATOLOGIA

Antihistamínicos H1: Intolerancia digestiva leve

Nausea – vómito – anorexia – diarrea

Sedación y SOMNOLIENCIA

Sequedad de boca y mucosas respiratorias –taquicardia - hipotensión

Efectos Anticolinérgicos

CONTRAINDICACIONES

• Hipersensibilidad alérgica a antiH.

• Contraindicado con otros depresores del SNC y alcohol.

• Considerar riesgo-beneficio en:

– Hipertrofia prostática sintomática. Retención urinaria

– Glaucoma