ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

37
0 EL DIA DE MUERTOS EN DURANGO 2ºA Jorge Martínez Del castillo Colegio presidente Kennedy 21-10-2015

description

Esta revista trata sobre como se festeja el día de muertos en el estado de Durango.

Transcript of ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

Page 1: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

0

EL DIA DE MUERTOS EN DURANGO

Jorge Martínez Del castillo

Colegio presidente Kennedy

21-10-2015

2ºA

Page 2: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

1

Page 3: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

2

INDICE 0.-Portada 1.-Contraportada 2.-Indice 3.-Descripción de Durango 5.-Comida típica de Durango 6.-Costumbres y tradiciones 7.-Fiesta de muertos en Durango 8.-Dia de muertos: tradición y sabor 9.-Tradiciones de muertos que agonizan 13.-Cuando la muerte deja de ser dolor 15.Viva el día de muertos 17.-Dia de muertos y su ofrenda 20.-Las calaveras de azúcar 21.-Flor de cempoal Xóchitl 23.-Pan de muerto 25.-Anuncio

DurangoDurango es un municipio del territorio histórico de Vizcaya, País Vasco (España), situado en la comarca del Duranguesado con una extensión de 10,91 km² y una población de 28 806 habitantes

Page 4: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

3

(2014). Se considera, por actividad económica y número de habitantes, la población más importante de Vizcaya después de las varias que conforman el Gran Bilbao. Ostenta los títulos de "Muy Noble y Muy Leal a la Corona Real villa de Durango".

Topónimo:

Aunque se ha dicho que Durango procede del euskera Urango, con la d' que se usaba en la Edad Media como «de», es decir Valle D'Urango hoy en día este étimo no es considerado válido por la comunidad científica. El apellido Uranga procedería de Urangoa, es decir Urango-a. Urango significa valle o dehesa acuosa Ur ('agua') ango = angio 'Valle, llano, dehesa'. Existe el apellido Urango, que apoya esta etimología.

Julio Caro Baroja sugirió que el topónimo Durango podría derivarse del topónimo latino Duranicus, surgida a su vez del nombre personal Duranius. Este nombre personal estaría detrás de otro topónimo vasco como Durana.

Originalmente Duranicus habría hecho referencia a una posesión de Duranius, un ager Duranicus, por ejemplo. La evolución del topónimo habría sido Duranicus → Duranigo → Durango.

En la Edad Media, el nombre Durango hacía referencia a toda una comarca y fue una entidad política diferente a la de Vizcaya. A partir de 1212 Durango queda integrada en Vizcaya como una de sus merindades, aunque manteniendo sus propias instituciones particulares.

En una fecha indeterminada de la Edad Media (probablemente inicios del siglo XIII) se funda la villa de Tabira de Durango en su territorio. Tabira pasaría a ser conocida como Villanueva de Durango posteriormente y este nombre se mantendría hasta el siglo XVI, cuando la villa pasa a ser conocida como Durango a secas. En castellano se denomina Villanueva (Uribarri en euskera) a la advocación de la iglesia. Paralelamente la Merindad de Durango pasa a ser conocida como Duranguesado, nombre que sigue recibiendo actualmente.

Geografía:Con una superficie de 10,79 km², Durango ocupa un espacio abierto en la orilla izquierda del río Ibaizabal. Hacia el sur, un pequeño anticlinal, comprimido y fracturado, con las capas casi verticales, ha dado origen a una crestería que continúa hacia el este por las cimas conocidas como peñas del duranguesado (Alluitz, Amboto, Mugarra). Dentro del municipio destacan la Peña de Mugarra (960 metros) y el monte Neberondo (453 metros), que forman un pequeño macizo calizo con numerosas formaciones de tipo kárstico.

El río Ibaizabal, a su paso por el municipio, recibe el caudal del río Mañaria, que atraviesa de norte a sur el municipio, y del arroyo Larrinagatxu.

Economía:

La economía de Durango está basada en el sector secundario y es en gran medida industrial. Todavía mantiene cierto grado de actividad en el sector primario al tener algunas pequeñas

Page 5: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

4

explotaciones familiares. El sector de servicios ha experimentado un gran avance a finales del siglo XX y principios del XXI.

El sector primario, centrado en los barrios rurales, que son pocos por el escaso tamaño del área municipal, se mantiene una actividad familiar donde se producen productos destinados al consumo propio o a la venta en los mercados de la comarca. Es normal que esta actividad se realice como una actividad secundaria siendo la principal el trabajo en la industria bien ubicada en el propio municipio o en los vecinos.

El sector secundario, de gran desarrollo y protagonismo ocupa a la mayoría de la población activa y constituye la principal fuente de riqueza de la villa. La tradición del trabajo del hierro se remonta a tiempos de las ferrerías. Sus industrias, centradas en los transformados metálicos y en especial en la fundición están abandonando los escasos terrenos urbanos para ubicarse en los numerosos y nuevos polígonos industriales de los municipios de la comarca. Destacan empresas del sector de la máquina herramienta como Ona Electroerosión, de la ferretería, como Ferretera Vizcaína, fundición, como Fundiguel S.A. y el Centro de Investigación Metalurgica Azterlan.

En el sector de servicios, como cabeza de comarca Durango centraliza los servicios administrativos, sanitarios y de enseñanza secundaría, bachillerato y formación profesional.

Entre las escuelas de Formación Profesional tiene especial relevancia la de San José, fundada por los hermanos Maristas en el año 1904, denominada Maristak.

El comercio está desarrollado pero la influencia de la capital de la provincia, Bilbao, que está a 30 km de la villa hace que el comercio no tenga el auge que en otra ciudad de este rango tendría. La hostelería destaca por algunos buenos restaurantes y la proximidad de Bilbao ha ayudado en el establecimiento de algunos establecimientos hoteleros.

Arte y cultura:

La ya veterana Feria del libro y del disco vasco de Durango, de periodicidad anual, es sin duda el gran acontecimiento cultural que da a la villa especial notoriedad en todo el ámbito vascoparlante. Se celebra a principios de diciembre.

En el ámbito cultural la inauguración a finales del año 1998 del San Agustín Kultur Gunea ha dotado a Durango de un espacio en el que acoger espectáculos en vivo de gran calidad. Sus montajes de teatro, danza y música reciben visitantes cada fin de semana. Un buen complemento es la Escuela de Música Bartolomé Ertzilla, centro en el que estudian centenares de durangueses.

El Museo de Arte e Historia de Durango, muy cerca del Kultur Gunea (Centro Cultural), acoge otro tipo de manifestaciones artísticas. Fundado en 1984 en el Palacio Etxezarreta, un edificio del siglo XVIII, el museo conserva documentos fundamentales de la historia de Durango y celebra exposiciones de pintura, escultura y fotografía actuales; los nuevos artistas durangueses tienen en este centro un trampolín para mostrar su talento.

Comida típica de Durango

Page 6: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

5

En las mesas tradicionales de Durango, el viajero sentirá la irresistible tentación de la carne. Y será difícil ignorar su sugestiva presencia, resistirse a las fragancias exquisitas e instigadoras, reprimir el deseo de entregarse o rendirle culto al sabor festivo y contundente de las ricuras gastronómicas que se preparan en las cocinas y fogones de esta tierra campestre y ganadera, mexicana. Al caer en la tentación, usted se deleitará con las inolvidables carnes adobadas y los proverbiales quesos de Durango, dos de los ingredientes principales de una cultura que tiene en el caldillo durangueño (a base de carne seca y chile) a su potaje estelar.

Pero los "pecadillos gastronómicos" no terminan ahí, sino que incluyen otras recetas sublimes como el lomo relleno de cerdo, sazonado con vino blanco y condimentado a veces con miel de maguey; el asado de venado, acompañado con trozos de jamón y embadurnado con mantequilla; y las gallinas borrachas de Durango, un guiso al que se le agrega jamón, chorizo, pasas y almendras.

El queso flameado es otra de las ricuras que conquista el paladar de los viajeros cosmopolitas, quizás por la gran calidad de este producto lácteo considerado el mejor de México, en particular los fabricados por los menonitas, una comunidad de raíces alemanes que se caracteriza por su profunda religiosidad. Ellos arribaron al estado a comienzos del siglo XX.

Una de las peculiaridades culinarias de Durango es la gran habilidad de sus cocineros para mantener los alimentos frescos, a través de la preparación de conservas. La técnica permite disfrutar de los incomparables dulces de nuez y almendra y de los quesos añejos, por mencionar solo un par de ejemplos. No queremos terminar de abrirle el apetito. Al final de un buen festín, no hay nada mejor que un delicioso postre de huevo, preparado con migajas de pan, leche y azúcar, luego de pasar por el horno se le agrega un toque de almíbar; o los mostachones de Durango, unos merengues que suelen acompañar a las copas de helado.

Si se trata de brindar, hágalo con mezcal (aguardiente destilado del maguey), una de las bebidas más entrañables y degustadas de México. Su toque fuerte y agradable lo hace ideal para acompañar cualquier banquete. Una opción más sueva y agradable es el licor de durazno. Esta bebida es preparada con frutos maduros y pelados, los mismos que se dejan macerar en alcohol de caña. Al mes este es cambiado por un jarabe a base de azúcar, agua y vainilla

Costumbres

y

Page 7: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

6

FIESTAS Y TRADICIONES

Las ferias y fiestas tradicionales en la ciudad de Durango son famosas por su gran colorido. Una de las celebraciones que distinguen a este sitio es la Feria Nacional en la Ciudad de Durango, celebración que conmemora la fundación de la capital, durante julio.

Durango es cuna de diversos músicos destacados como Antonio Alvarado, Joaquín Amprarán, Melquiades Campos, Pedro Michaca y Silvestre Revueltas del cual lleva el nombre en el mes de octubre el Festival Revueltas como homenaje a la gran familia de artistas Revueltas.

COSTUMBRES

• Algunas de las costumbres que se tiene es festejar a algunos de los santos de Durango (Los rosarios).

• Festejar el día de muertos.

• Fiestas patronales de la colonia.

DURANGO Y SUS LEYENDAS

Al igual nuestro estado de Durango cuenta con una gran diversidad de leyendas muy bonitas y aterradoras por las que se pueden mencionar principalmente:

• La llorona

• La carreta

• El músico que le toco al diablo.

• El puente que construyo el diablo.

• La monja de catedral.

• La visita de los siete templos.

CENTROS TURÍSTICOS DE DURANGO

En Durango existe también una gran diversidad de lugares que puedes visitar y que te gustaran:

El Templo de Analco, el Palacio de Gobierno, la Casa del Conde de Súchil, el Santuario de Guadalupe, el Templo de Los Ángeles, el Paseo de las Alamedas, los jardines de Hidalgo y Ortiz de Zárate, el Parque Guadiana, el Teatro Victoria, el teatro Ricardo Castro, el Palacio Municipal, la Plaza de Armas, los Antiguos Conventos, el edificio central de la Universidad Juárez y la Catedral, entre otros. Cerca de la ciudad se localizan el Cerro de Mercado, la ex hacienda de la Ferrería y los estudios cinematográficos de Chupaderos y de los Álamos.

Costumbres

y

Fiesta de

muerto

Page 8: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

7

Entre las festividades de fin de cosecha o de equinoccio de otoño está la del culto a los muertos, costumbre medio pagana que nos viene de varios pueblos a través del mundo como los Celtas con su ‘Samhain’, los egipcios con su ritual del libro de los muertos, los chinos y sus rituales de ofrendas, los anglosajones con su “All Hallows Eve “eventualmente Halloween, etc.

En México, fue durante la conquista donde los religiosos para acabar con los ritos indígenas, deciden amalgamar la costumbre Mexica llamada Tzompantli, donde se le ofrecen varias ofrendas a los muertos para poder hacer el viaje al reino de la muerte y la costumbre romano cristiana del día de “todas las Almas”, que nos viene del siglo X donde el abad de Cluny Francia, San Odilio, dispone el 2 de Noviembre como el día para recordar a los muertos. Es así pues como nace lo que ahora celebramos nosotros en el día de los muertos.

Son varias las maneras en que se celebra este día y aun cuando de lo que se trata, es de recordar a nuestro seres queridos que ya no están con nosotros que ya murieron, en nuestro país el rico carácter y variedad de nuestra cultura, ha enriquecido la celebración de tal forma, que se ha transformado en todo un culto a los muertos, que ya es famoso en todo el mundo.

Es principalmente en el centro del país donde en la noche del primero de noviembre y en algunos lugares como Tama zúnchale, San Luis Potosí desde el 31 de Octubre, se visita en el cementerio la tumba del ser querido, llevando las ofrendas que usualmente se componen de comida, veladoras, un buen tequila, flores y algún regalo en especial para el gusto del difunto, donde se pasa gran parte de la noche acompañando a este que regresa de dónde anda.

Además se monta un altar, costumbre también del centro de México que ahora se ve mucho más que antes en Durango, donde se ofrece comida y bebida para compartir con el muerto, se decora lo más alegre posible con colores vivos como el amarillo de la flor de Cempoal Xóchitl, los morados, naranjas, verdes y otros en forma de papel picado, artesanía del pueblo de San Salvador Huixcolotla , veladoras formando una cruz apuntando a los cuatro puntos cardinales, frutas, moles, tequila, las calaveritas de azúcar con el nombre del difunto y claro no puede faltar el pan de Muerto, ingrediente universal de todas las ofrendas a los muertos en el mundo.

Uno de los aspectos más sobresalientes de nuestro culto, es mofarse de la muerte y pretender que no le tenemos miedo, satirizándola irónicamente de todas las formas posibles, con “calaveras” de versos chistosos, costumbre que al parecer inicia en un diario llamado “la Madre Mariana” publicado en Guadalajara, donde en Noviembre de cada año ofrecía “Calaveras” de políticos y gente prominente para burlarse ingeniosamente de ellos y su muerte.

Este año fueron varios los altares que se montaron en nuestra ciudad, destacando el de la Plaza de Armas, acertadamente dedicado a el Papa Juan Pablo II, indiscutiblemente la persona más importante que jamás haya visitado nuestra tierra.

Fiesta de

muerto

Page 9: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

8

La diversidad cultural de México se manifiesta efusivamente en fiestas populares, tradiciones y costumbrescoloridas, algunas de las cuales son únicas en el mundo. Tal es el caso de la ceremonia de Día de Muertos, celebrada en todo el país.

A lo largo de todo México se colocan vistosos y coloridos altares. Por la noche, los panteones adquieren unsemblante aún más solemne que de costumbre ya que son visitados por cientos de personas que, juntas, alumbradas por cientos de velas, elevan sus plegarías hacia sus seres queridos en una atmósfera de tintesamarillos.

En algunas ciudades se organizan festivales y certámenes culturales y artísticos: dibujo, fotografías o elaboracióndel mejor pan de muertos. También se organizan concursos de disfraces, premiando al mejor disfraz de La Catrina, la representación más famosa de “Su Majestad La Muerte”, nacida de la imaginación y del sentido del humor delgrabador mexicano José Guadalupe Posada.

Las ofrendas colocadas en los altares representan a los cuatro elementos primordiales de la naturaleza: la tierra,representada por los frutos que alimentan a las ánimas mediante su aroma; el viento, representado por el papelpicado o papel de china, mismo que por su ligereza se mueve al paso de la brisa; el agua, colocada en unrecipiente para que las almas que nos visitan calmen su sed después del largo camino que recorren para llegarhasta su altar; y, finalmente, el fuego en velas y veladoras, encendiendo una por cada alma recordada, y una máspor cada alma olvidada.

Entre otros elementos que se pueden apreciar en los altares están el tradicional pan de muertos, las veladoras ovelas, las calaveras de azúcar, los dulces de calabaza, frutas, agua, pulque, mezcal o tequila, un plato con sal, asícomo una cruz que señala los cuatro puntos cardinales para que el alma encuentre su camino de ida y de regreso.

Las celebraciones más conocidas en el país y a nivel mundial son las de los pueblos del lago de Pátzcuaro, enMichoacán, y las de Mixquic, un pueblo en el sur de la ciudad de México. Sin embargo, puedes elegir otros destinosmás pequeños y menos conocidos, en los que tu experiencia durante el Día de Muertos será más íntima y acogedora.

Día de muerto

s: tradició

n y sabor

Page 10: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

9

La popularidad de las tradiciones del día 2 de noviembre, Día de Muertos, tal como se celebran en la actualidad, han dejado en el olvido los rituales que son más cercanos a nosotros, aquellos que se realizan en los grupos étnicos de la entidad, pero que al desconocerlas, son las más ajenas, pues ningún organismo las promueve.

Tal es el caso del Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, celebrada por los tepehuanos en Santa María de Ocotán, municipio de Mezquital.

Al señalar lo anterior, Antonio Reyes, antropólogo del Centro Durango del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que la celebración del Día de Muertos en el

México actual ha sido difundida por instituciones públicas, principalmente por la Secretaría de Educación Pública (SEP), instancia que por política de estado, enseña a los niños la tradición.

Al hablar de órganos públicos también se refirió a la iglesia, quien en este día recibe a cientos de miles de personas en los panteones.

El experto resaltó que esta tradición corresponde a la celebración que se realiza en Xochimilco, en el Distrito Federal, que al ser el centro del país, se popularizó por todo el territorio nacional, principalmente en los estados periféricos, en donde desde hace siglos ya se realizaban rituales.

Estas tradiciones tampoco son propias de cada estado, pues los límites territoriales que se conocen son imaginarios en las culturas.

Incluso la manera en que se recuerda a los difuntos en la actualidad no se le puede adjudicar a ninguna cultura prehispánica porque se trata de la mezcla de elementos de varias de ellas.

DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En el estado de Durango siguen vigentes celebraciones indígenas del Día de Muertos que a su vez están vinculadas con la iglesia católica.

Estas tradiciones las practican los tepehuanos, al sur de la entidad, los mexicaneros y los huicholes.

Tradiciones de

muertos que

agonizan

Page 11: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

10

Las tradiciones de los tepehuanos y los mexicaneros son muy similares y en los tres grupos étnicos se repiten rituales.

La celebración más popular es la del Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, conmemorada por los tepehuanos en Santa María de Ocotán, municipio de Mezquital. Los rituales se desarrollan durante dos días, el primero y el 2 de noviembre, en los que los niños son protagonistas, aunque aún no se sabe con certeza por qué los niños tienen a cargo los roles más importantes, precisó el antropólogo.

DÍA UNO

El día primero de noviembre a las 08:00 horas, se anuncia el paso de los muertos al repicar las campanas de la iglesia; los niños las tocarán durante los dos días de la celebración.

En el interior de la iglesia se coloca un rosario elaborado con toxium, que son las flores de cempasúchil e hilo de algodón. El rosario deberá darle la vuelta al templo.

Esta tradición se relaciona a una antigua leyenda de Santa María de Ocotán.

Un día, del que los habitantes ya no recuerdan la fecha, el poblado fue atacado por un Chúulh, o demonio; la bestia fue encerrada en la iglesia.

La gente cuenta que el demonio explotó en el templo y sus tripas quedaron esparcidas en las paredes.

El rosario que se forma con toxium simboliza las tripas del demonio.

El ritual recuerda esa batalla que ganó el pueblo y el cordón de flores es a su vez un símbolo de protección.

Las flores de cempasúchil no solo rodean la iglesia, también se colocan en forma de rombo en las cinco cruces que se encuentran en la calle, las cuales son las cinco estaciones de la crucifixión; de igual manera, es un símbolo de protección contra el mal.

Al oscurecer, los habitantes rodean las tumbas de sus familiares, colocan velas y alimentos, entre ellos tortillas, refrescos, naranjas, guayabas, plátanos y tunas.

También le ofrendan a sus muertos mezcal y música.

Los tepehuanos también dejan monedas; ellos creen que los muertos pueden comprar cosas del otro lado.

Los niños son los únicos que pueden tocar o consumir las ofrendas, incluido el dinero, los adultos los tienen prohibido.

Mientras la gente comienza a celebrar a sus difuntos, en la iglesia también se colocan ofrendas y otros pobladores se quedan en vela toda la noche.

Page 12: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

11

DÍA DOS

El 2 de noviembre, a temprana hora se pintan las cruces de las tumbas de color blanco y azul.

Cuando se visita Santa María de Ocotán se sabe a través de estos colores si la celebración del Día de Muertos ya pasó.

Al anochecer, las 13 autoridades del pueblo, incluido el Gobernador, pierden el poder y sus puestos son sustituidos por 13 niños.

Toda la noche los niños participan en una especie de juego, donde arrestan a adultos e infantes que se encuentren en las calles.

Cabe aclarar que está prohibido salir, el arrestar personas es parte de la tradición, dijo. Los detenidos deben pagar dinero para quedar en libertad.

Al amanecer, comienza a repartirse entre los habitantes los alimentos que se reunieron en la iglesia; ya pueden consumirse.

Otro elemento distintivo de esta tradición es que a una mujer se le regalan flores, las debe sembrar en su casa y llevarlas a la celebración el próximo año.

En otros grupos étnicos del país se celebra a los muertos con rituales muy parecidos, en algunos se llevan a cabo verdaderas elecciones de gobernantes y a veces el ritual termina en conflicto por esta causa.

En las culturas de México, la conmemoración del Día de Muertos tiene relación con el término de la temporada agrícola o el cambio estacional por el comienzo de la temporada seca.

NO RECONOCIDA

La celebración en Santa María de Ocotán mezcla la ideología de las culturas antiguas mexicanas con las de la iglesia católica.

El Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos es un ritual tridentino que se practicaba previo a la declaración del Concilio Vaticano II en 1965, convocado por el papa Juan Pablo II.

En este concilio dejó de validarse y aceptarse la mezcla de rituales para unificar la misa en un solo ritual romano.

VISITANTES

El INAH describe a la tradición del Día de Muertos de la siguiente manera: "La fiesta de los muertos tiene una importancia singular en la vida ceremonial de los pueblos indígenas por su relación con la ideología, la cosmovisión, la religión, el arte y la agricultura; dichos elementos constituyen la tradición cultural que incorpora los fundamentos del pensamiento mesoamericano y de la evangelización colonial, así mismo incluye los temas actuales y los procesos dinámicos del tiempo moderno".

Una de las celebraciones a las que se le dio especial difusión fue a la ofrenda de Día de Muertos otomí de San Pablito, Pahuatlán, en el estado de Puebla, que se desarrolla del 31 de octubre al 2 de noviembre, según datos del INAH nacional.

Page 13: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

12

Los altares, el copal, la música, alimentos, rezos y cantos son elementos esenciales en esta celebración.

Los rituales se realizan en los hogares y los panteones, ahí se construyen altares que ilustran los ámbitos del universo como el cielo, tierra e inframundo, lugares en donde se cree que viven las almas de los difuntos.

El 31 de octubre se ofrenda la comida para los niños difuntos, entre golosinas, frutas y picante.

Se cree que los primeros en llegar son los niños lactantes porque son más rápidos, esto debido a que no consumieron maíz ni ningún producto terrenal, y tampoco se relacionaron con el fuego.

Del mediodía hasta el primero de noviembre llegan los niños que en vida comieron maíz y los adolescentes que no tuvieron relaciones sexuales, explicó el INAH.

De la tarde de ese día hasta el día 2 transitan los difuntos adultos.

En los altares se les ofrenda comida típica, como tamales y mole, además de agua, frutas, café y chocolate.

EL ALTAR

Hay variedad de altares del Día de Muertos, según de la cultura de la que se haya dado continuidad a la tradición; pero hay elementos que se encuentran en todos.

Los altares son sitios a donde llegan los difuntos, les ayudan a volver del "más allá" y en ellos degustan los alimentos que en vida les encantaban, según coinciden distintas fuentes de información.

El altar debe tener siete niveles en representación de los mismos siete niveles que pasa el alma para poder descansar.

En el primer escalón se coloca la foto del santo o virgen de la devoción a la cual era afecto el difunto.

En el segundo nivel se pone una imagen de las ánimas del purgatorio; mientras que en el tercero se da lugar a la sal, la cual es para los niños del purgatorio.

En el cuarto escalón se coloca el tradicional pan de muerto. La tradición dice que el pan debió ser hecho por los familiares del finado; pero en la mayoría de los casos se compra.

El quinto nivel es el sitio de la comida, bebidas y frutas preferidas del difunto.

En el sexto escalón va la foto del difunto y en el séptimo la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

En el altar se colocan ofrendas: una cruz hecha con cuatro velas; estas deben estar orientadas a los cuatro puntos cardinales

Se coloca una olla sobre un anafre con hierbas aromáticas. También flores, las de color blanco representan el cielo, la flor amarilla a la tierra y la morada el luto.

Page 14: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

13

Las cadenas de papel de color amarillo y morado simbolizan la unión entre la vida y la muerte.

El papel picado significa alegría de vivir.

Un cirio que representa el ánima; el agua que da vida y energía en su paso hacia la tierra y una vara para liberar al difunto del demonio y los espíritus malignos.

También se forma un camino hasta el altar con flores de cempasúchil.

No puede faltar el maíz y las calaveritas; ambas son tradiciones indígenas.

El altar lleva prendas del difunto, las cuales son muy variables.

Paradójicamente, en Durango la celebración del Día de Muertos, es una de las tradiciones más festivas, coloridas y hermosas, de la que debemos sentirnos orgullosos porque a través de los años ha perdurado, dijo en entrevista la maestra Corín Martínez, de la Universidad Juárez.

En memoria de nuestros seres queridos, colocamos ofrendas, con las que pretendemos demostrarles y demostrarnos a nosotros mismos, que a pesar del tiempo, el recuerdo y el vínculo afectivo permanece toda la vida. La celebración varía según la región, recursos económicos, dedicación, tiempo e ingenio que se tenga para montar la ofrenda. La UJED es una de las instituciones que a través de los vínculos culturales lucha por mantener vivo este fervor, monta altares en su Edificio Central para exponer a las nuevas generaciones pasajes de esta celebración, explicar los orígenes e historia del Día de los Muertos o Día de los Fieles Difuntos.

Dijo que aquí están representadas unas diez escuelas y facultades pertenecientes a la Universidad, para recordar que en estos días, antes de lo que fue el día 2 de Noviembre, vienen y nos visitan nuestros deudos, aquellos que se nos adelantaron en el camino, lo que hace crecer la fe de las personas y por eso la UJED se esmera en aportar historia y arraigar en niños y grandes aún más la tradición.

Se expusieron altares en memoria de personajes de la docencia, la política y la sociedad misma y así en los hogares donde hay un ser querido descansando en paz se ofrendó un altar, un rezo,

una oración, y es en ese tenor como desde el seno universitario se inculca a los niños del nivel preescolar, primaria y secundaria la esencia y los orígenes del Día de los Fieles Difuntos.

Quienes hemos pasado por la pena de perder a un ser querido, nunca los vamos a olvidar y estamos en la mejor disposición para recibirlos, de hacerles una fiesta a través de las distintas maneras de esperarlos, desde la noche de brujas hasta el día de los muertos, por eso la tradición perdura y cada vez está más arraigada, señaló.

Cuando la

muerte deja de

ser dolor para

convertirse en “Jolgori

o”

Page 15: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

14

Añade la entrevistada que en nuestro país, los lugares con mayor afluencia de visitantes, sin duda alguna, son los cementerios, que se visten de flores, música, comida y, sobre todo, de convivencia familiar. En su explicación, quiso hacer mención especial, al Panteón de Oriente de Durango, con doscientos años de existencia, y aunque seguramente hay panteones con muchos más años en su haber, sin embargo, éste al que nos referimos, es famoso por sus mausoleos, capillas y esculturas talladas en piedra.

Gracias al trabajo y al importante número de obras que el escultor Benigno Montoya Muñoz realizó en el siglo XIX en este panteón, hace cuatro años, fue reconocido como el “Museo de Arte Funerario Benigno Montoya”. En este museo-panteón, se distinguen mausoleos y esculturas de cantera rosa, extraída de suelo zacatecano y en color café de Durango. Es tan variada la muestra escultórica, que lo mismo se aprecian ángeles, flores, cruces y, por supuesto, el portal de entrada al Museo. Es tal el nivel de conservación y la belleza de las obras que ahí se encuentran, que ya es visita sugerida en los recorridos turísticos de Durango. Si usted tiene la oportunidad de ir a Durango, recuerde pasar por este sitio.

Aprovechemos estos días para visitar las diferentes exhibiciones de altares y ofrendas, que se exhiben en museos, casas de cultura, espacios al aire libre de todo el país. Inculquemos en los pequeños, el disfrute por las tradiciones mexicanas; por más que se viva en un mundo globalizado, apreciemos, respetemos y preservemos nuestras tradiciones, que, al final del día, son las que nos dan identidad, distinguiéndonos de otros pueblos. Sería extraordinario que las actuales y próximas generaciones, conservaran el gusto por esta tradición, que no tan sólo alimenta el alma, sino que además, embellece el ambiente y encima, nos permite degustar deliciosos guisos preparados especialmente para el altar del Día de Muertos.

Page 16: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

15

La «calavera garbancera» conocida como la «Catrina».

En México, más que una festividad cristiana, el Día de Muertos es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, ya que el pueblo mexicano logró mantener vivas sus antiguas tradiciones.

Viva el día

de muert

os

Page 17: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

16

Dentro de estas tradiciones se combinan sentimientos contrastantes como el dolor de perder a un ser querido, unido al culto a la muerte y al colorido de la fiesta y la diversión.

La festividad del Día de Muertos se divide en dos partes: el día de “Todos los Santos”, celebrada el 1 de noviembre, y la de los “Fieles Difuntos”, el 2.

En el primer caso se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar, así como a los niños difuntos. Esta fiesta es pequeña en comparación con la del día siguiente.

Dentro de las tradiciones se acostumbra instalar altares a los santos dentro de las iglesias, y muchas familias colocan ofrendas en sus hogares o en las lápidas de los cementerios en memoria de sus muertos.

Los altares son adornados con papel de muchos colores y flores de cempasúchil; si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces, etc.

El 2 de noviembre se celebra la máxima festividad de los muertos en México por lo que las personas acuden a los cementerios a llevar flores a las tumbas de sus muertos.

Para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchos de ellos montan altares sobre las lápidas, lo cual tiene un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de los cuales son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente.

Existen muchas formas de realizar altares de muertos; la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.

Otros altares son realizados según la tradición, y constan de siete niveles o escalones que representan los siete niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar.

Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del Día de Muertos.

Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre, a fin de que queden bien cimentados los siete niveles, de los cuales el séptimo debe estar casi a la altura del suelo, y se forra con tela negra y blanca.

Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico: en el primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción; el segundo es para las ánimas del purgatorio, en el tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.

Asimismo, en el cuarto nivel se coloca pan llamado “pan de muerto”, adornado con azúcar roja que simula la sangre; se recomienda que el pan sea elaborado por los parientes del difunto, ya que es una consagración.

Page 18: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

17

En el quinto escalón se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto; en el sexto una foto del difunto a quien se dedica el altar; y en el último se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Entre otras cosas, como ofrendas se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales; al lado del altar se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.

Los elementos que debe tener un altar son cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte; papel picado que da colorido y alegría de vivir. Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.

Las velas, con sus llamas, representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino, el lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo; el cirio representa el alma sola, el incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte. El maíz representa la cosecha.

Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas, las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena. El agua que da vida y energía para el camino y los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.

Asimismo, se coloca la fotografía de la persona a quien se dedica el tributo; un Cristo para que haya bendiciones; una cruz de cal que simboliza los cuatro puntos cardinales; sal para que el cuerpo no se corrompa.

El altar formado con flor de cempasúchil y se pone una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus, además de los objetos personales del difunto.

Esta celebración es distinta en otros lugares; por ejemplo, en Oaxaca se realizan alfombras enormes hechas de flores a lo largo de las calles principales que representan un verdadero trabajo artesanal de la gente, en otros lugares grupos étnicos realizan ritos como sus antepasados, para venerar a los muertos.

EL DIA DE MUERTOSLas fiestas de Día de Muertos que se celebran en todo el país

Día de muertos y su

ofrenda

Page 19: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

18

son una amalgama de culturas mesoamericanas (principalmente la mexica) y del mundo hispánico, donde la muerte es vista como un despertar, como un renacimiento a otro mundo, el mundo de los muertos.

Las costumbres de los españoles de honrar a sus difuntos se mezclaron con las costumbres nativas, dando lugar a las ofrendas que eran llevadas a las tumbas de los fallecidos y con el paso de los años la fiesta del Día de Muertos se convirtió a lo que conocemos hoy en día. Una celebración en la que se tiene la creencia de que se les permite regresar al mundo de los vivos a los espíritus de los difuntos para poder reunirse con sus familias.

LA OFRENDA DE DIA DE MUERTOS

El Día de Muertos no puede estar completo sin la tradicional ofrenda. La función de las ofrendas/altares de Día de Muertos es ofrecer comida y bebida a los espíritus de los difuntos que en estos días regresan al mundo de los vivos y visitan a sus familias; con la idea de que se "alimenten". Generalmente las ofrendas se ponen dentro de las casas pero en varias partes del país también se montan ofrendas en los panteones sobre las tumbas de los difuntos, así como en las escuelas, oficinas, museos, plazas, etc. y en muchos lugares se organizan concursos de ofrendas.

La tradición de dejar ofrendas a los difuntos es una costumbre que también podemos ver a través de muchas culturas y del mundo; la mayoría de los difuntos eran enterrados con algunas de sus pertenencias y objetos que se creía que necesitarían para su viaje al mundo de los muertos. A continuación pongo una lista de los elementos básicos que suelen llevar las ofrendas, por supuesto que algunos elementos cambian dependiendo de la región del país, la tradición y las propias prácticas de la familia.ELEMENTOS DE LA OFRENDA:

COMIDA: suele colocarse la comida favorita de los difuntos así como platillos tradicionales de México que alucen a la fiesta como lo es el mole, arroz, maíz, dulce de calabaza, tamales, etc., así como frutas de la temporada. Se colocan para recibir y "alimentar" a los difuntos que visitan las casas de sus parientes.

Page 20: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

19

AGUA: es un elemento de purificación, limpieza y fuente de vida, en la ofrenda se coloca para calmar la sed de los difuntos después de que han recorrido un largo viaje al mundo de los vivos.

SAL: es otro elemento de purificación y ayuda a absorber las energías negativas.

INCIENSO: tradicionalmente se usa copal, aunque algunas mezclas de copal, mirra y flor de cempoal Xóchitl también son adecuadas y se han vuelto populares. El incienso sirve como ofrenda, además de que las propiedades del copal ayudan a purificar el ambiente y alejar a los malos espíritus; también se le asocian propiedades para contactar con los Dioses y otros mundos.

VELAS: simbolizan la fe, la esperanza y la presencia divina; se colocan en la ofrenda para alumbrar el camino a los difuntos y ayudarlos a encontrar las casas y ofrendas de sus seres queridos. En algunas regiones se tiene la costumbre de prender una vela por cada uno de los difuntos a quien se recuerda en las ofrendas, si esto se hace siempre hay que dejar una vela extra en honor a los difuntos que no tienen a donde llegar o no tienen a quien los reciba.

FOTOGRAFÍAS: de los difuntos a quien se le dedica la ofrenda, en algunas regiones también suelen ponerse objetos personales. Algunas personas suelen colocarlas sobre la ofrenda, mientras que otras dicen que las fotografías deben colocarse de forma de que solo se vean reflejadas en un espejo, esto como símbolo de que los difuntos siguen con nosotros pero no podemos verlos directamente.

FLOR DE CEMPOALXOCHITL: es la flor que se ha usado para recibir a los difuntos desde tiempos prehispánicos, su color amarillo y naranja se asocia con el color amarillo de la región del norte, región de la muerte donde habitan los antepasados.

CALAVERAS DE AZÚCAR Y CHOCOLATE: estas se colocan para simbolizar los cráneos de las personas fallecidas así como son un recordatorio de nuestra propia mortalidad, muy probablemente vinieron a ser la sustitución del tzompantli antiguo. Las calaveras de dulce no solo son parte de la ofrenda, también son un regalo que suelen hacerse a los vivos con su nombre en esta; al contrario de lo que pueda parecer este gesto es un símbolo de que se le desea una larga vida a la persona así como una "muerte dulce" o tranquila cuando esta llegue.

PAPEL PICADO: representa el viento, pero más que nada es un elemento decorativo que refleja el color y la alegría de recibir a nuestros ancestros y también se ocupa de mantel para la ofrenda. Hay de varios tamaños y todos se encuentran decorados con claveras y motivos alusivos al Día de Muertos.

EL MAÍZ: nos recuerda la actividad primordial del hombre, que era el cultivo del maíz, así como su origen; hay que recordar que de acuerdo con algunos de los mitos prehispánicos el hombre fue hecho del maíz.

EL PETATE: antes se usaba el petate a manera de mortaja para envolver el cuerpo del difunto; hoy

Page 21: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

20

en día algunas personas lo colocan en la ofrenda solo como simbolismo de la mortaja, y a la vez se usa de mesa poniendo parte de la ofrenda sobre este. Es símbolo del descanso y convivencia de las almas de los difuntos.

DULCES: suelen colocarse principalmente en las ofrendas dedicadas a los niños, junto con los juguetes.

NIVELES: los niveles o escalones que una ofrenda debe de tener cambian dependiendo de la región, se dice que la ofrenda tradicional debe tener 7 niveles, que son los que tiene que pasar el espíritu del difunto para poder descansar. En la cosmovisión azteca el alma de una persona debía pasar 8 niveles en el Mictlán, cada uno representaba una prueba para llegar al noveno nivel en el que se llegaba ante Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacihuatl, llegando al descanso eterno. Otros mencionan 3 niveles, simbolizando el inframundo, la tierra y el cielo. Mientras que las ofrendas de 2 niveles simbolizan la división del mundo de los muertos con el de los vivos (el cielo y la tierra para la visión más católica).

EL ARCO: se coloca en el último nivel de la ofrenda para simbolizar la puerta que divide a ambos mundos

CRUCES: Algunas personas añaden cruces de flores u otro material, así como imágenes de Santos, misas y rezos dedicados a ellos; esto con la finalidad de ayudar a que el alma del difunto salga del purgatorio si es que no ha salido.

"Ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero ¿cómo llegaron a

Las calaveras de

Page 22: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

21

formar parte de nuestras tradiciones?

Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso.

La muerte, para los antiguos mesoamericanos era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. En la práctica era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

Altares como el tzompantli, el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de los antiguos mexicanos.

(El tzompantli era un altar donde se colocaban los cráneos de los sacrificados, generalmente cautivos de guerra, con el fin de honrar a sus dioses, y era la manifestación más evidente del control político-religioso que ejercían los mexicas.)

A la llegada y conquista de los españoles, los rituales que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos indígenas por eliminarlos, se sustituyeron por otros.

La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió estos cambios. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar.

Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura con base en azúcar pura de caña hasta formar una pasta moldeable.

Las calaveras de

Page 23: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

22

Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar.

La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo. Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.

Una de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.

Detalle de un altar de muertos.

Cempoal Xóchitl

Page 24: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

23

Popularmente conocida como flor de Cempazúchitl e incluso Flor de Muerto, su nombre más adecuado sería el de Cempoal Xóchitl y viene del náhuatl cempoal, que significa 20 y Xóchitl, que significa flor; para dar el nombre popular de Flor de veinte pétalos. Es una de las flores que no pueden faltar el Día de Muertos y una de las tantas cosas que me encantan de esta época es esta flor, que no solo deleita con su color naranja y amarillo sino que su muy peculiar olor se distingue de cualquiera.

La flor de cempoal Xóchitl es originaria de América central y se caracteriza por que es usada como decoración en las ofrendas/altares el 1 y 2 de noviembre en honor a los difuntos, de la misma manera que adorna las tumbas de los familiares en los panteones.

Es importante mencionar que, además de emplearse para las festividades de la noche de muertos, la flor de Cempoalxóchitl también es utilizada con fines alimenticios y medicinales, entre otros. En la cocina se ocupa como elemento decorativo en los platillos y algunas salsas (no se cocina como tal por que amarga), en la agricultura, se usa para repeler ciertos gusanos que atacan al tomate; en la medicina tradicional, como tratamiento para cólicos y parásitos intestinales; en la avicultura, la flor se utiliza como pigmento natural y orgánico, y es agregado al alimento de gallinas para la producción de carne y yemas de huevo más coloridas.

La referencia más antigua se encuentra de esta flor está en el Códice Florentino, del siglo XVI donde se señala como ceremonial y estética. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata que "las flores mezcladas con miel, curan la debilidad de los ojos y aun las nubecillas y leucomas".

Además de su uso para decorar, en esta fecha me ha tocado ver algunas mezclas de copal, mirra y cempoal Xóchitl, este incienso lo usan para la ofrenda de día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre, con el fin de limpiar energéticamente el lugar y dar la bienvenida al espíritu de los difuntos. Así que también es buena época para recolectar y guardar los pétalos de la flor si queremos tenerlos durante el año como parte de nuestras reservas de hierbas y flores para usarla en inciensos posteriores o como remedio casero.

Otros nombres de esta flor en otros idiomas son: apátsicua (purépecha), caxyhuitz (huasteco), chant (tepehua), expujuj (maya), guie’ bigua’ (zapoteco), ita-cuaan (mixteco), kalhpu’xa’m (totonaco), jondrí (otomí), majk’ py (mixe), musajyó (zoque), piid mbaj (huave).

SIEMBRASi desean sembrar algunas flores de cempoal Xóchitl para su ofrenda de día de Muertos es bastante sencillo, la flor requiere de pocos cuidados (aunque hay que cuidarlas de las plagas comunes) y florece con facilidad en gran parte del centro y sur de la República Mexicana.

Cempoal Xóchitl

Pan de muert

o

Page 25: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

24

El Pan de Muerto es uno de los alimentos tradicionales que acompañan a la celebración del día de Muertos, es un pan que encontramos solo una vez al año y empieza a aparecer en las panaderías desde que empieza octubre hasta principios de noviembre. Para ser un pan con un nombre tan fúnebre y serio es un alimento muy alegre y de los más codiciados y queridos por los mexicanos; acompaña a las ofrendas y las cenas junto con un rico café de olla o un chocolate caliente.

Las poblaciones mexicanas especialmente del centro y sur del país han tenido un gusto particular por ese pan de fiesta, pan dedicado a los difuntos que regresan a reencontrarse con sus familias el 1 y 2 de noviembre, de acuerdo con la tradición de Día de Muertos que se ha heredado de generación a generación desde hace varios siglos.

El gusto por la elaboración de un pan especial se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519. Cuentan que era un ritual en el México de antes de la conquista que una doncella fuera ofrecida a los dioses, su corazón aun latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.

Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el pan de muerto. José Luis Curiel Monteagudo, en su libro "Azucarados Afanes, Dulces y Panes", comenta: "Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola".

Otros historiadores han revelado que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias. En el libro "De Nuestras Tradiciones" se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl.

Se cree que de estas prácticas surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras hasta llegar al actual.

El pan de muerto tradicional y actual es redondo, espolvoreado en azúcar u ajonjolí con "huesitos" a los costados y una bola en la parte superior, ésta representa el cráneo del difunto mientras que los otros "huesitos" dan alusión a un montículo de huesos; mientras que el sabor a azahar y anís es por el recuerdo a los ya fallecidos.

Algunos historiadores han dicho que este pan, con sus cuatro gotitas o canillas, simboliza los huesos del que se ha ido. La parte de arriba, su corazón. Para otros, el pan lleva las cuatro canillas en forma de cruz, porque con ellas se designan los cuatro rumbos del nahuolli (el universo). Son, a su vez, los cuatro puntos cardinales, definidos por igual número de divinidades: Quetzalcóatl-

Pan de muert

o

Page 26: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

25

Camaxtli, Xipetotec, Tláloc-Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, expresiones de la concepción del mundo prehispánico.

Sin embargo no en todos los lugares el pan de muerto se limita a esta forma, dependiendo de la región también podemos encontrar otros tipos:Antropomorfos: son aquellos que representan la figura humanaZoomorfos: aquellos que tienen figura de animales como aves, conejos, perros, mariposas, alacranes y peces, entre otros. Son característicos de Tepoztlán, Mixquic e Iguala de Telolapan. En Mixquic, durante las fiestas de Día de Muertos, se hacen panes con forma de mariposa, pue se creía que las niñas muertas se transformaban en mariposa.Fitomorfos: son representaciones de vegetales diversos como árboles, flores, enramadas, etc.Mitomorfos: aquellos en que la forma no se identifica como figura humana, vegetal o animal, sino que representan seres fantásticos. De forma genérica lo que podemos observar es que el Pan de Muerto representa (como su nombre lo indica) a un difunto, y a la vez que nosotros ingerimos ese alimento nos nutrimos y podemos seguir viviendo; así caemos en el principio que muchas culturas prehispánicas tenían acerca de que de la muerte también se sustenta la vida. Y la celebración de los difuntos se convierte en un banquete mortuorio dominado por estos alimentos de diversas formas y sabores que no pueden faltar en las casas en estos días de fiesta.

Cempaxúchitl, flor tradicional usada para ornato.

Page 27: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

26

Page 28: ρяσує¢тσ ∂є тє¢ησℓσgια

27