IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que...

12
ε↵ Raúl Ochoa Bautista, Especialista Agropecuario «A» de la Direc- ción General de Operaciones Financieras de ASERCA. Apoyos y Ser- vicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA/SAGARPA). L IBERALIZANDO EL MERCADO DE CEREALES EXPERIENCIAS, IMPACTOS Y LECCIONES DEL SUR DE ASIA ε↵ LIBERALIZACIÓN COMERCIAL, UN TEMA VIGENTE El tema de la liberalización comercial en los mer- cados agrícolas, sigue siendo un espacio de amplio debate en el mundo, sobre todo, porque su discusión conlleva una cuestión de más fondo, la de analizar el papel que ha jugado -al menos durante los últimos treinta años- el comercio internacional en el desa- rrollo de los diversos países y, particularmente, en el sector agrícola. No olvidemos que la vigencia del tema, se ha puesto de manifiesto en cada reunión de la Ronda de Doha, en la que por cierto, las negociaciones sobre la agri- cultura han representado un obstáculo de enorme magnitud, impidiendo con ello, llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes. De ahí que la Orga- nización Mundial de Comercio –WTC, por sus siglas en inglés- haya instado recientemente a los encargados de las negociaciones de los diversos países, a traba- jar de manera intensa con el objetivo de que la Ronda -y en particular los acuerdos agrícolas- puedan con- cluir a finales del siguiente año. No obstante, de que la ruta de las negociaciones tiene como eje tres asuntos básicos: acceso a los mercados, ayuda interna, y subvenciones a la exportación, ha

Transcript of IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que...

Page 1: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

�ε↵ Raúl Ochoa Bautista, Especialista Agropecuario «A» de la Direc-ción General de Operaciones Financieras de ASERCA. Apoyos y Ser-vicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA/SAGARPA).

lIBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES EXPERIENCIAS, IMPACTOS Y lECCIONES DEl SUR DE ASIA ε↵

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL, UN TEMA VIGENTE

El tema de la liberalización comercial en los mer-cados agrícolas, sigue siendo un espacio de amplio debate en el mundo, sobre todo, porque su discusión conlleva una cuestión de más fondo, la de analizar el papel que ha jugado -al menos durante los últimos treinta años- el comercio internacional en el desa-rrollo de los diversos países y, particularmente, en el sector agrícola.

No olvidemos que la vigencia del tema, se ha puesto de manifiesto en cada reunión de la Ronda de Doha, en la que por cierto, las negociaciones sobre la agri-cultura han representado un obstáculo de enorme magnitud, impidiendo con ello, llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes. De ahí que la Orga-nización Mundial de Comercio –WTC, por sus siglas en inglés- haya instado recientemente a los encargados de las negociaciones de los diversos países, a traba-jar de manera intensa con el objetivo de que la Ronda -y en particular los acuerdos agrícolas- puedan con-cluir a finales del siguiente año.

No obstante, de que la ruta de las negociaciones tiene como eje tres asuntos básicos: acceso a los mercados, ayuda interna, y subvenciones a la exportación, ha Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 2: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

No. 208D i c i e m b r e

sido la cuestión del acceso a los mercados –es decir, la liberalización de los mercados- la esfera más com-pleja para poder llegar a un acuerdo. Por otra parte, cada vez que en el mercado mundial, se generan eventos que impactan el comercio y los precios de los principales productos alimentarios, el desacuerdo por la pertinencia o no de liberalizar el mercado de productos agrícolas se hace más acalora-do, particularmente cuando los gobiernos comienzan a tomar medidas proteccionistas.

Recordemos tan sólo, que durante la crisis de los pre-cios elevados del período 2007-2008, muchos países aplicaron medidas que reducían el rango de acción de lo que “supuestamente tendría que ser un merca-do agrícola liberado”. Así, aparecieron medidas que restringieron o prohibieron el comercio internacional. Un ejemplo de esto, lo encontramos en la región de Asia, en donde los principales exportadores de arroz, como Paquistán, Vietnam e India, establecieron medi-das destinadas a reducir la exportación; o bien, las acciones que también llevaron a cabo países como Kazakhastán, Ucrania y Uzbekistán.

De igual forma, en América Latina se aplicaron -du-rante el mismo período- cuotas o límites a los volúmenes de exportación, como ocurrió con el arroz de Brasil, la

carne de vacuno y los cereales en Argentina. O más recientemente, las prácticas asumidas por el gobierno ruso frente a la sequía que redujo su producción de trigo, y ante lo cual prohibió la exportación de este cereal, al menos en lo que resta de este año. Si bien, estas medidas garantizan -en lo inmediato- una oferta adecuada en los mercados domésticos, en nada con-tribuye a reducir los altos precios del mercado inter-nacional, generando efectos negativos, en especial, en aquellos países que son importadores de alimentos.

Es justamente en el marco de esta discusión -y en un contexto de recesión económica y de incremento de precios de algunos productos agrícolas, que sin duda, eleva las críticas a las medidas de liberalización comercial- que el International Food Policy Research Institute (IFPRI) y Oxford University Press, acaban de publicar el libro: Liberalizing Foodgrains Markets: Ex-periences, Impact, and Lessons from South Asia (Libe-ralizando el mercado de cereales: experiencias, im-pactos y lecciones de Asia del Sur). Este trabajo, -que muy probablemente nunca lo veamos en español- es un interesante análisis, que mediante estudios de caso por país y a través del método comparativo, busca explicar la naturaleza de las reformas en el mercado de cereales -de dicha región- y los efectos que en la economía agrícola y en la seguridad alimentaria han tenido.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

Los especialistas A. Ganesh-Kumar, Devesh Roy y As-hok Gulati, nos proporcionan una importante investi-gación, que abona en contra de la visión crítica de la liberalización de los mercados agropecuarios. Sin caer en un triunfalismo –casi de carácter ideológico- y reconociendo que el mercado y la apertura comercial tienen límites, nos ofrecen un panorama de confianza en el comercio, destacando los efectos positivos que pueden traer a la seguridad alimentaria. EL SUR DE ASIA

Los investigadores, inician el libro con una caracteriza-ción del Sur de Asia, así como de los efectos que los elevados precios tuvieron. De esta forma, señalan que en esta región del globo, se concentra un importante número de las personas de bajos recursos del mundo, así como también, carentes de seguridad alimentaria, especialmente en alimentos básicos como trigo, arroz y maíz; lo que continúa siendo una preocupación im-portante para los gobiernos, los organismos multilate-rales y la sociedad civil del orbe.

En este contexto, la inflación generada por los al-tos precios que se registraron durante el período 2007-2008 en el mercado mundial, también se manifestó y de forma aguda en el Sur de Asia, observándose elevadas tasas de inflación –que en algunos casos alcanzaron cifras del orden de 50 a

100 por ciento- en productos básicos de Bangla-desh, Paquistán y Sir Lanka. Esos precios picos y el miedo de no contar con una oferta que satisficiera el mercado doméstico, fueron los factores que deli-nearon las políticas de respuesta de los gobiernos de los diversos países, con el fin de mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de los principales granos básicos.

India, como la principal economía de la región –y uno de los más importantes países productores de diver-sos commodities agrícolas- reaccionó a dicha situación con prohibiciones a la exportación de arroz, trigo y maíz, así como con la suspensión del comercio futuro en estos cereales, acciones que tenían como objetivos: asegurar una oferta satisfactoria en el mercado local y con ello precios accesibles para su población.

Asimismo, el gobierno hindú en 2007, implementó lo que se conoce como la Misión Nacional de la Seguri-dad Alimentaria y anunció a su vez, un paquete espe-cial para la agricultura de aproximadamente 6 billo-nes de dólares estadounidenses, que permitiría renovar su agricultura y hacer frente a los elevados precios.

POLÍTICAS CEREALERAS EN EL SUR DE ASIA

El documento sostiene, que debido a su herencia cul-tural común y a las semejanzas que genera la globa-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 4: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

No. 208D i c i e m b r e

lización de los mercados, Bangladesh, India, Nepal, Paquistán y Sir Lanka, comparten similitudes en sus políticas alimentarias.

Indican que durante las primeras fases de desarrollo, los gobiernos de estos países, se movieron de manera lenta hacia un enfoque pro-industrial, sin embargo, la eventual adopción de tecnologías agrícolas, ocasionó mejoras significativas en la producción y disponibili-dad de alimentos. De tal forma, que India y Paquistán han surgido como estados con excedentes de alimen-tos; Sir Lanka y Bangladesh han visto declinar sus dé-ficits alimentarios; en tanto que Nepal en la actuali-dad, hace frente a un déficit alimentario leve.

Como la situación de la autosuficiencia en la produc-ción de los alimentos mejoró en el Sur de Asia, los responsables de las políticas comenzaron a darse cuenta de las desventajas que ofrecían las políticas intervencionistas, estás incluían, elevados y continuos incrementos en los costos, las constantes ineficiencias, las fugas y la corrupción del sistema de administración de los alimentos. De ahí, que los cambios en las polí-ticas alimentarias –algunos de ellos en respuesta a los compromisos internacionales y a las presiones de los donadores- surgieran como mecanismo para cambiar la situación. De este modo, los gobiernos de la región comenzaron a liberalizar sus políticas alimentarias, siendo Sir Lanka el iniciador en las transformaciones de este tipo, seguido por Bangladesh, India, Nepal y Paquistán.

ADqUISICIÓN, ALMACENAjE y DISTRIBUCIÓN PúBLICA

El trabajo incluye un interesante recuento, de cómo los Estados de los diversos países de la región, inter-venían en los mercados. Apunta como las agencias paraestatales como la Food Corporation de India, la Food Corporation de Nepal, la Agricultural Sto-rage and Supplies Corporations de Paquistán, y las Agencias Estatales o departamentos especializados dentro de los gobiernos -incluyendo la Comisión de India para los Costes y la Comisión de los Precios Agrícolas de Paquistán- trabajaron para establecer sistemas de seguridad alimentaria, que tenía como objetivos:

Proteger los incentivos de los productores. Estabilizar los precios, de tal modo que se redujeran los riesgos del mercado para los productores. Proporcionar una oferta de granos a los consumidores, con precios subvencionados.

Estos sistemas de intervención pública elaborados por los diversos gobiernos -para procurar el almacenamien-to y distribución- han quedado atrás, tanto en Bangla-desh, como Nepal y Sir Lanka. En 1979, por ejemplo, Sir Lanka sustituyó su sistema de racionamiento univer-sal por un programa de bonos de alimentos, a la vez que generó, un mecanismo que provee subsidios a los consumidores, en especial, a la población económica más desprotegida.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 5: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

A finales de 1980, Bangladesh disolvió su sistema de racionamiento y limitó la distribución de alimentos, a aquella que fuese solamente por razones de desas-tres, dejándose a cargo de los militares, la policía o servidores públicos designados por el gobierno.

En 1998, Nepal inició también una reestructura en sus políticas alimentarias, en particular, en lo relacionado con la distribución. Esto permitió que se redujera el papel de la Food Corporation de Nepal, comenzando a poner una mayor confianza en las operaciones que representaban los mercados abiertos y libres.

La situación contraria la representan India y Paquistán, quienes aún continúan usando sistemas de intervención pública en diferentes aspectos del mercado de gra-nos. En el caso específico de India, la intervención se hace a través de tres mecanismos: las regulaciones estatutarias y disposiciones legales en los mercados de alimentos, la intervención directa en los precios y mediante la política comercial.

POLÍTICAS DOMéSTICAS DE COMERCIO

En el pasado, el control sobre el comercio doméstico, era la principal meta para la intervención guber-namental en el mercado de cereales. Estas políticas estaban dirigidas a impedir que los comerciantes privados minaran las políticas gubernamentales en lo que se refería a la adquisición, almacenaje y dis-tribución de cereales. Como primera prioridad, el gobierno demandó que los productores y procesa-dores vendieran cantidades adecuadas a las agen-cias gubernamentales para satisfacer sus objetivos en lo que a oferta se refería. De igual modo, y a la par, se establecieron límites en los volúmenes de existencias, leyes por zonas y restricciones en los movimientos dentro de los países, aspectos que sin duda limitaban la participación de los comerciantes privados.

Durante los últimos treinta años, la región ha cambia-do. Así encontramos que Bangladesh, suspendió la an-tigua ley anti-acaparamiento que se había mantenido a lo largo de más de 50 años, y que fue impuesta so-bre todo, para limitar la actividad de los comercian-tes privados, en particular, en el almacenamiento. Asi-mismo, ciertos controles sobre la movilización interna de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan existiendo.

En Paquistán, aunque el monopolio del gobierno en la adquisición y distribución del arroz fueron eliminados gradualmente y el comercio privado fue permitido, las intervenciones y los controles en gran escala con-tinúan prevaleciendo en el trigo, que es el principal alimento básico del país.

POLÍTICAS INTERNACIONALES DE COMERCIOEN EL SUR DE ASIA

Durante el período de intervención gubernamental -argumentan los autores- las restricciones en la región para el comercio exterior tomaron varias formas, des-de prohibir la participación del sector privado, la ex-pedición de licencias de para incrementar las tarifas de exportación, hasta la imposición de restricciones cuantitativas. Con el objetivo de ayudar a los pro-ductores internos, se restringieron las importaciones, lo que significó un freno a la competencia, en tanto que los controles a la exportación fueron mantenidos para asegurar una alta disponibilidad de cereales y bajos precios en el mercado doméstico.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 6: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

No. 208D i c i e m b r e

10

Estas políticas, sin embargo, tenían a menudo el efecto opuesto, ya que dejaban a los granjeros de la región totalmente desprotegidos, debido a que recibían me-nos ingresos por sus productos, en comparación con el precio internacional que prevalecía en esos momen-tos, en el mercado exterior.

Sir Lanka liberalizó su política comercial en 1977. Para 1993, el país dio por finalizado su monopolio en las importaciones del arroz y ya no se requirie-ron más licencias para las importaciones en 1996. En 1988, Nepal adoptó un amplio programa de ajuste estructural que requirió la eliminación de todas las restricciones cuantitativas, que hasta ese momento se habían aplicado.

Bangladesh, por su parte, en 1993 siguió con el pro-ceso de legalización de la participación del sector privado en el comercio internacional en productos básicos como el trigo y arroz, estableciendo tarifas arancelarias modestas. India y Paquistán –países que aún mantienen una importante participación guber-namental en el mercado de cereales- han permitido el comercio privado en granos, eliminando varios con-troles de exportación y requisitos de autorización, de igual forma han substituido las restricciones cuantita-tivas de importación por tarifas arancelarias. Sin em-

bargo, entre 2007-2008, India restauró los controles de exportación en respuesta a altos precios interna-cionales de los alimentos.

RESULTADOS CLAVES

COSTO-EfICIENCIA DE LA INTERVENCIÓN PúBLICA EN EL MERCADO DOMéSTICO DE GRANOS

A partir del análisis comparativo, los investigadores enfatizan el hecho de que en India y Paquistán, la magnitud de intervención gubernamental en el mer-cado doméstico de granos, continúa siendo elevada y llena de serias ineficiencias. Por ejemplo, el costo de mercadeo de los comerciantes privados, repre-senta alrededor del 70 por ciento del costo de la Food Corporation, que es el organismo de intervención gubernamental en India. De manera similar, el costo adicional de mercadeo de la Agricultural Storage and Supplies Corporations, el organismo de intervención gubernamental de Paquistán fue entre 15 a 27 por ciento más alto que el de los comerciantes privados, durante el período 2000-2003.

En Nepal, desde los primeros años de la década de 1980 y hasta los primeros años de la década del 2000, los costos de mercadeo del sector privado

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 7: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

11

fueron alrededor del 41 por ciento más bajos que los de la Food Corporation, organismo de intervención del gobierno de Nepal. Mientras que Bangladesh –donde los costos del sector privado son ligeramente más altos (alrededor de 1 por ciento) que los del organismo de intervención gubernamental- parece ser la única excepción.

La principal crítica de la participación del gobierno en la adquisición, almacenamiento y distribución de los alimentos, es que da lugar a significativas distor-siones en los precios. Así encontramos que -de acuer-do a la investigación que presenta el IFPRI y la Uni-versidad de Oxford- en Paquistán, los precios reales de los commodities permanecieron más estables que los precios de los commodities que estaban ligados con el esquema de intervención gubernamental. La experiencia de India en la intervención de los mer-cados de cereales, pone de relieve los problemas a los que se enfrenta los organismos gubernamentales en la adquisición, almacenamiento y distribución pú-blica, con respecto al establecimiento administrativo de los precios, y no con base en los precios interna-cionales, que en gran medida están definidos por la oferta y demanda mundial. Si bien, la intervención apunta a beneficiar materialmente a los consumido-res, tal sistema –dicen los especialistas- impone de manera implícita un impuesto sobre los productores, esto sin contar que el gobierno requerirá de enormes

subsidios, los cuales en muchas ocasiones, no pueden ser fiscalmente sostenibles.

IMPACTO DE LAS REfORMAS EN EL COMERCIOfRONTERIZO DE LA REGIÓN

Algunos de los resultados, que presentan los estudios de caso del libro, muestran claramente que los países importadores netos de alimentos, tales como Bangla-desh, Nepal y Sir Lanka –y recientemente Paquis-tán- a través de la liberalización del comercio, han podido incrementar las importaciones competitivas, con lo que se han reducido los precios domésticos. Aunque esto también significa, que menores precios benefician a los consumidores pero dañan a los pro-ductores. La liberalización, también ha ayudado a que las fluctuaciones estacionales tengan menores efectos negativos en varios países, limitando así, las variaciones en los precios del arroz entre las déca-das de 1980-2000.

Desde la segunda mitad de la década de 1990, India ha remplazado a Tailandia como el principal abastecedor de arroz de Bangladesh, contribuyendo además a que el precio real del arroz disminuyera en 2.57 por ciento por año, durante el período 1981-2003. La reducción en los precios del arroz, clara-mente beneficio a los consumidores pobres, lo que se manifiesta, al verse reducida la disparidad del consu-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 8: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

No. 208D i c i e m b r e

12

mo per-cápita que existía entre el 40 por ciento de la población más pobre y el 20 por ciento de la pobla-ción más rica. De manera similar, en Nepal, cerca del 10 por ciento del arroz consumido proviene de India, lo cual ha beneficiado al 60 por ciento de las familias rurales que carecen de tierra.

Después de la liberalización en Sir Lanka, los precios del arroz han caído en cerca de 34 por ciento, dando como resultado, un incremento en la demanda del or-den del 45 por ciento, así como también, un aumento en el consumo de calorías cercano al 33 por ciento.

Sin embargo, esta reducción en los precios del mercado interno, ha tenido un efecto adverso en los productores, que se reflejó a través de una disminución de la oferta doméstica de arroz en aproximadamente 28 por ciento.

Paquistán, en los últimos años, se ha convertido en un exportador neto de su principal alimento básico -el trigo- por lo que este sector, prácticamente no ha sido tocado por las reformas comerciales llevadas a cabo en dicho país. Por su parte, India -y en su carácter de exportador neto de cereales- la liberalización co-mercial que generó entre otros efectos altos precios domésticos, lo que beneficio a los productores, pero perjudicó a los consumidores.

INTEGRACIÓN ESPACIAL DE LOS MERCADOS

La integración territorial de los mercados domésticos en la región, puede posibilitar que la escasez local en algunos alimentos, no se traslade hacia aumentos re-pentinos en los precios de los alimentos. La eliminación de las restricciones y limitaciones en los movimientos de productos agrícolas entre países, puede dar como resultado importantes efectos tangibles, que se pue-den observar en un corto plazo.

Las dificultades físicas del terreno- como las montañas y colinas en Nepal y los extensos ríos en Bangladesh requieren inversiones sostenibles en infraestructura de transporte a fin de lograr una gran integración terri-torial. El mercado de granos en Bangladesh, país que invirtió importantes recursos en infraestructura de trans-porte -en caminos y ríos- ha mejorado en la integración espacial, a diferencia de Nepal donde la carencia de inversión en infraestructura de transporte, a menudo ocasiona escasez local de alimentos sobre todo en las colinas y montañas más remotas, así como significativos diferenciales de precio.

Los estudios de caso en India y Paquistán, demues-tran que las políticas gubernamentales que regulan el movimiento de mercancías entre los diversos esta-dos, fomentan la falta de integración territorial. Las conclusiones que se tienen para India, indican que el aumento en la eficiencia de mercadeo, se presentó cuando el gobierno retiro las restricciones que impe-dían el comercio entre zonas, de tal forma que los comerciantes privados consiguieron distribuir cerea-les entre estados vecinos, logrando con ello reducir el déficit de la oferta que existía en algunas zonas. Esta situación contrasta, con la práctica de las agen-cias gubernamentales, las que comúnmente, intentan mantener el equilibrio entre zonas de sobre-oferta y deficitarias, pero que están a grandes distancias, lo que sin duda, incrementa los costos. Además, la eliminación de las normas que impiden el movimiento de cereales entre zonas, junto con la li-beralización del comercio exterior, ha permitido que aquellos estados con déficit de alimentos pudieran te-ner acceso a la oferta de alimentos proveniente del mercado internacional, esto es, desde países que son Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 9: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

13

excedentarios y gracias a las diferencias en los costos de transporte domésticos e internacionales. EL PAPEL DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADODOMéSTICO

En los mercados agrícolas, en particular, en aque-llos de alimentos, los comerciantes tienen relativa-mente más poder de mercado que los productores o los consumidores. Este poder se puede expresar en dos formas:

Los comerciantes tienen oligopsonio en su relación con los productores. Es decir, es cuando un merca-do tiene muchos vendedores –en este caso pro-ductores- con pocos compradores. Los comerciantes tiene oligopolio en su relación con los consumidores. Esto es, un mercado en don-de existen muchos compradores –en este caso consumidores- con pocos vendedores.

Esta posición fuerte de los comerciantes, les permite que fijen el precio y que no sólo actúen como sim-

1.

2.

ples agentes testimoniales, como suele suceder con los productores o los comerciantes. Son precisamente, los elevados márgenes de ganancia que obtienen los co-merciantes -en ese doble poder- los que sirven de justificación para la intervención gubernamental en los mercados agrícolas.

Los estudios de caso Sir Lanka, sugieren que las pér-didas de los productores de arroz ocasionadas por la liberalización del comercio puedan ciertamente ser minimizadas, si el poder del oligopsonio pudiera ser limitado y si las reformas del comercio entre fronteras se implementaran.

En Bangladesh, la eliminación de la intervención gu-bernamental en el mercado de arroz, ha sido la prin-cipal causa, que ha permitido el incremento de la competencia en los servicios de comercialización. Por ejemplo, el número de comerciantes de arroz se in-crementó en doce veces en aproximadamente treinta años –de 4,000 en 1960 pasó a 48,000 en la década de 1990. Este incremento en la competencia entre los comerciantes, garantiza que los productores puedan:Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 10: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

No. 208D i c i e m b r e

14

Evitar vender bajo presión.Administrar la oferta, a través de sostener in-ventarios.Vender sus productos a nivel de granja, sobre todo aquellos que están alejados de los mercados, de tal modo que eviten el costo de transporte.

EL CAMINO HACIA ADELANTE

CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS DE LOS PAÍSES

La heterogeneidad en la evolución de las medidas de política alimentaria en el Sur de Asia, durante las pasa-das cuatro décadas, indica que cada país en la región enfrentan diferentes desafíos. Por ejemplo, podemos encontrar que el gobierno de Nepal, necesita invertir en infraestructura si lo que espera, es elevar las ganancias de la producción agrícola y fomentar el desarrollo de mercados fuertes. En tanto que el Gobierno de Bangla-desh, necesita hacerlo en irrigación, almacenamiento, transporte e infraestructura de comunicaciones.

No obstante las diferencias, la propuesta general de subsidiar bienes públicos tales como la investigación agrícola y los servicios de extensión, siguen siendo no sólo válidas sino la mejor opción que los países de la región tienen, ya que esta medida beneficia a to-dos los productores –pequeños y grandes- mientras

1.2.

3.

que los subsidios a los insumos, favorecen solamente a pocos productores. El análisis concluye, que si se mantienen políticas de comercio estables en Sir Lanka –es decir, reducir la variación constante de los aranceles que frecuente-mente se imponen como respuesta a las condiciones de la oferta doméstica– posibilitaría que se alcanza-ran niveles de consumo doméstico más firmes. Éstas y otras medidas eficaces, que contribuyan a mejorar la productividad agrícola, ayudarán a que Sir Lanka al-cance lo más pronto posible, la seguridad alimentaria, que si mantiene el actual marco de políticas.

India y Paquistán -como países con superávit de ali-mentos- deben emprender otras medidas para corre-gir las imperfecciones de sus mercados. De acuerdo al estudio, es hora de restringir el control gubernamental y fomentar de forma firme la participación privada en el comercio, además de mantener condiciones or-denadas en los mercados de cereales.

Promover la competencia y disminuir las políticas que induzcan las distorsiones, ayudarán –dicen los autores- a mejorar la asignación de recursos a los productores, así como también, permitirá que los consumidores se beneficien de precios competitivos en los alimentos. En un ambiente competencia, el sector privado, puede Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 11: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

1�

también transferir recursos a otras esferas de la agri-cultura y la seguridad alimentaria, como son los ser-vicios de extensión agrícola, el valor agregado a la producción agrícola y el desarrollo de infraestructura, tan necesaria en la región.

COMERCIO INTER-REGIONAL

Se ha incrementado el comercio inter-regional en arroz y trigo dentro del Sur de Asia. Nepal y Bangla-desh -a diferencia de Paquistán y Sir Lanka- tienen fronteras relativamente porosas con India y, por lo tanto, resienten los efectos de las políticas de subsidio que aplica el gobierno hindú, tanto para los insumos como para la producción.

Esto enfatiza de manera clara, la necesidad de una mayor coordinación de las políticas entre los países de la región y, en especial, una mayor disciplina en las políticas del mercado de cereales por parte de In-dia. La plataforma de la Asociación de Países del Sur de Asia para la Cooperación Regional, deberá ser necesariamente analizada, a fin de modificarla y con ello fortalecer la coordinación regional. La pasada crisis en los precios de los alimentos, puso en eviden-cia, las consecuencias severas y negativas que arrojan

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 12: IBERAlIZANDO El MERCADO DE CEREAlES ......de los cereales se han eliminado o reducido, mientras que otros, como la adquisición obligatoria de arroz por parte de los molineros, continúan

No. 208D i c i e m b r e

1�

las acciones descoordinadas, en especial, en materia de seguridad alimentario.

En noviembre de 2008, y reconociendo que la ofer-ta y el déficit de los países, tenía también secuelas para los vecinos, los miembros de la Asociación de Países del Sur de Asia para la Cooperación Re-gional, propusieron la creación de un granero re-gional, el que sería abastecido por todos los paí-ses miembros y podría ser utilizado para ayudar y amortiguar los choques que podría generar la falta de una oferta adecuada.

No obstante esta acción coordinada, el estudio indica –a partir de las experiencias sobre los inventarios y distribución de alimentos, así como del análisis sobre las políticas de comercio que han instrumentado los

países del Sur de Asia- que el banco regional de ali-mentos podría a la larga ser ineficaz, a menos que el comercio entre la región se liberalizara. No olvidemos que las restricciones a la movilización de alimentos dentro de un país, obstaculizan los esfuerzos guber-namentales para reducir los precios. Es decir, sería ne-cesaria un Área de Libre Comercio en el Sur de Asia como complemento eficaz para la seguridad alimen-taria, a través de acciones colectivas.

Existe un elevado potencial para la cooperación y co-ordinación entre los países asiáticos del sur, tanto en lo que respecta al transporte de productos alimentarios como a las implicaciones directas relacionadas con la seguridad alimentario. Por ejemplo, podría tener efectos positivos para ciertos estados de India que transportan alimentos a los estados del Noreste hindú, que los envíos se hicieran a través de Bangladesh, ya que reduciría costos y los precios serían menores para los consumidores.

Las medidas eficaces en las políticas alimentarias –concluye el texto- ofrecen grandes posibilidades para reducir la pobreza y, por lo tanto, para aumen-tar el crecimiento económico. El efecto combinado –a partir de las evidencias que se estudiaron en el sur de Asia- de las reformas políticas, buen gobierno, y mercados liberalizados, podrían garantizar mejores condiciones para las actuales y futuras generaciones del Sur de Asia.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Es muy probable que el tema de la apertura comer-cial en los mercados, siga siendo objeto disputas, en tanto no haya acuerdos, que dejen medianamente sa-tisfechos a todos los actores. Sin embargo, lo cierto es, que para una tener claridad sobre los efectos que la liberalización ha traído a las diversas regiones del mundo, se requieren trabajos como este que acaba-mos de comentar, que liberado de visiones ideológi-cas, aporta importantes datos y evidencias empíricas de casos reales y concretos.

Nuestro país y el campo nacional, también requiere esfuerzos de este tipo, que a partir análisis compa-rativos por regiones nos permitan dar luz, sobre los resultados de las políticas aplicadas en los últimos treinta años y con este diagnóstico, ajustar las medi-das que sean necesarias. Al fin y al cabo, las políticas son para eso, adecuarse, cambiarse o ajustarse. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca