Download - Prueba en LaTeX

Transcript
Page 1: Prueba en LaTeX

LATEX For Users Facebook

Jesús Iván Herrera López

11 de octubre de 2015

lım(x,y)→(0,0)

sin(x3 + y3

)x2 + y2

= 0

∀ ε > 0 ∃ δ > 0 : ‖(x, y)− (0, 0)‖ < δ ⇒

∣∣∣∣∣ sin(x3 + y3

)x2 + y2

∣∣∣∣∣ > ε

Para probar la existencia del límite escogemos como minimo dos trayectoriasestas ueden ser una recta como y = mx o una curva como y = x2

Se tiene la siguiente inecuación:

∣∣∣∣x+ 2

x− 6

∣∣∣∣− ∣∣∣∣x− 1

x− 3

∣∣∣∣ < 0

⇒ |x+ 2||x− 6|

− |x− 1||x− 3|

< 0

⇒ |x+ 2||x− 6|

<|x− 1||x− 3|

Para x 6= 3 , 6 se tiene lo siguiente:

|x+ 2| |x− 3| < |x− 1| |x− 6|

Los puntos críticos son: -2 ; 1 ; 3; 6

CASO I: Si x < −2

x < −2 ⇒

|x+ 2| = −x− 2

|x− 3| = −x+ 3

|x− 1| = −x+ 1

|x− 6| = −x+ 6

Entonces

1

Page 2: Prueba en LaTeX

(−x− 2) (−x+ 3) < (−x+ 1) (−x+ 6)

x2 − x− 6 < x2 − 7x+ 6

x < 2 =⇒ x ∈ 〈−∞,−2〉

(Ver �gura 1)*

CASO II: Si −2 < x < 1

−2 < x < 1 ⇒

|x+ 2| = x+ 2

|x− 3| = −x+ 3

|x− 1| = −x+ 1

|x− 6| = −x+ 6

Entonces

(x+ 2) (−x+ 3) < (−x+ 1) (−x+ 6)

−x2 + x+ 6 < x2 − 7x+ 6

2x2 − 8x > 0

2x (x− 4) > 0 =⇒ x ∈ 〈−∞, 0〉 ∪ 〈4,+∞〉

=⇒ x ∈ 〈−2, 0〉

(Ver �gura 2)*

CASO III: Si 1 < x < 3

1 < x < 3 ⇒

|x+ 2| = x+ 2

|x− 3| = −x+ 3

|x− 1| = x− 1

|x− 6| = −x+ 6

Entonces

(x+ 2) (−x+ 3) < (x− 1) (−x+ 6)

−x2 + x+ 6 < −x2 + 7x− 6

2

Page 3: Prueba en LaTeX

x > 2 =⇒ x ∈ 〈2, 3〉

(Ver �gura 3)*

CASO IV: Si 3 < x < 6

3 < x < 6 ⇒

|x+ 2| = x+ 2

|x− 3| = x− 3

|x− 1| = x− 1

|x− 6| = −x+ 6

Entonces

(x+ 2) (x− 3) < (x− 1) (−x+ 6)

x2 − x− 6 < −x2 + 7x− 6

3

2< x =⇒ x ∈ 〈3, 6〉

(Ver �gura 4)*

CASO V: Si 6 < x

6 < x ⇒

|x+ 2| = x+ 2

|x− 3| = x− 3

|x− 1| = x− 1

|x− 6| = x− 6

Entonces

(x+ 2) (x− 3) < (x− 1) (x− 6)

x2 − x− 6 < x2 − 7x+ 6

x < 2 =⇒ x ∈ {∅}

(Ver �gura 5)*

la respuesta será: El conjunto soluion de la unión de cada intersepción de sub-conjunto.

Se tiene la siguiente ecuación diferencial

y′ − y = 2xe2x

Solucion Homogenea

3

Page 4: Prueba en LaTeX

Ecuación caracteristica:

m− 1 = 0 =⇒ m = 1

yh = C1ex

Solucion Particular

f(x) = 2xe2x

¾Es a = 2 una raiz de la ecuacion caracteristica

Como la respuesta es negativo no hay multiplicidad

yp = (Ax+B) e2x

y′p = (2Ax+ 2B +A) e2x

Restando:

y′p − yp = (2Ax+ 2B +A−Ax−B) e2x

2xe2x = (Ax+B +A) e2x

=⇒ A = 2 B = −2

Por tanto:

yp = (2x− 2) e2x

La solucion general sera la suma de la homogenea y la particular:

yG = C1ex + (2x− 2) e2x

Luego usamos los valores iniciales y(0) = 1

1 = C1e0 + (2(0)− 2) e0 =⇒ C1 = 3

En conclusión

4

Page 5: Prueba en LaTeX

yG = 3ex + (2x− 2) e2x

I =

∫Cot5x Sen4x dx

I =

∫ (Cosx

Senx

)5

Sen4x dx

I =

∫Cos5x Sen4x

Sen5xdx

I =

∫Cos5x

Sen xdx

I =

∫Cos4x

Sen xCos x dx

I =

∫ (Cos2x

)2Sen x

Cos x dx

Se sabe que:

Cos2x = 1− Sen2x

Reemplazamos y hacemos una sustitución

u = Sen x

du = Cos x dx

El resto esta en la imagen adjunta

Pasos para solucionar una ED Exacta1) Veri�car si es Exacta

2)

∫M(x, y) dx =

∫∂f

∂xdx+ h(y)

3)∂

∂y

[∫∂f

∂xdx+ h(y)

]≡ N(x, y)

4) h(y) =

∫h′(y) dy

5) Solución: Sustituir h(y) en el paso 2.

5

Page 6: Prueba en LaTeX

Una ecuación diferencial de la forma:

M(x, y)dx+N(x, y)dy = 0

Será una Ecuación Diferencial Exacta si:

∂M(x, y)

∂y=∂N(x, y)

∂x

Tenemos la siguiente ecuación diferencial

(x+ y − 2) dx+ (x− y + 4) dy = 0

De�nimos M(x, y) y N(x, y) :

M (x, y) = x+ y − 2

N (x, y) = x− y + 4

⇒ ∂M(x, y)

∂y= 1

⇒ ∂N(x, y)

∂x= 1

Vemos que se trata de una Ecuacion Diferencial Exacta

Entonces para su solución utilizamos:

1)d

dy

∫M (x, y) dx = N (x, y)

ó

2)d

dx

∫N (x, y) dy = M (x, y)

Para este ejercicio utilizamos el primero pero recuerda que es indiferente cualutilizar

d

dy

∫(x+ y − 2) dx = x− y + 4

d

dy

[x2

2+ xy − 2x+ h(y)

]= x− y + 4

Recordamos que al derivar respecto a y hacemos constante a x

x+ h′(y) = x− y + 4

6

Page 7: Prueba en LaTeX

=⇒ h′(y) = −y + 4 =⇒ h(y) =

∫(−y + 4) dy =⇒ h(y) = −y

2

2+ 4y + C

Por ultimo.

La Solución General será:

f(x, y) =

∫(x+ y − 2) dy + h(y)

⇒ x2

2+ xy − 2x− y2

2+ 4y = C

∴ x2 + 2xy − y2 − 4x+ 8y = C

lımx→1

1

1− x− 3

1− x2

Tenemos la siguiente ecuación diferencial

(3x+ 8)(y2 + 4

)− 4y

(x2 + 5x+ 6

)= 0

Dividiendo entre(y2 + 4

) (x2 + 5x+ 6

)para separar las variables tenemos:

(3x+ 8

x2 + 5x+ 6

)dx−

(4y

y2 + 4

)dy = 0

Integramos y manipulamos la integral:

1

2

∫3 (2x+ 5) + 1

x2 + 5x+ 6dx− 2

∫ (2y

y2 + 4

)dy = 0

3

2

∫(2x+ 5) dx

x2 + 5x+ 6+

1

2

∫dx

x2 + 5x+ 6− 2

∫2y

y2 + 4dy = 0

3

2

∫(2x+ 5) dx

x2 + 5x+ 6+

1

2

∫dx(

x+5

2

)2

− 1

4

− 2

∫2y dy

y2 + 4= 0

las tres integrales son directas por lo tanto hacemos:

u = x2 + 5x+ 6 =⇒ du = (2x+ 5) dx

v = x+5

2=⇒ dv = dx

7

Page 8: Prueba en LaTeX

w = y2 + 4 =⇒ dw = 2y dy

Por lo tanto:

3

2

∫du

u+

1

2

∫dv

v2 − 14

− 2

∫dw

w= 0

Resolviendo las integrales nos queda:

3

2Ln |u|+ 1

2Ln

∣∣∣∣v − 12

v + 12

∣∣∣∣− 2Ln |w| = C

Reemplazando las variables

3

2Ln∣∣x2 + 5x+ 6

∣∣+1

2Ln

∣∣∣∣x+ 52 −

12

x+ 52 + 1

2

∣∣∣∣− 2Ln∣∣y2 + 4

∣∣ = C

3

2Ln∣∣x2 + 5x+ 6

∣∣+1

2Ln

∣∣∣∣x+ 2

x+ 3

∣∣∣∣− 2Ln∣∣y2 + 4

∣∣ = C

Mutiplicando todo por 2

3Ln∣∣x2 + 5x+ 6

∣∣+ Ln

∣∣∣∣x+ 2

x+ 3

∣∣∣∣− 4Ln∣∣y2 + 4

∣∣ = C

Usamos los valores iniciales : y(1) = 2 =⇒ x = 1 y = 2

3Ln∣∣12 + 5 + 6

∣∣+ Ln

∣∣∣∣1 + 2

1 + 3

∣∣∣∣− 4Ln∣∣22 + 4

∣∣ = C

3Ln (12) + Ln

(3

4

)− 4Ln (8) = C

Ln (12)3

+ Ln

(3

4

)− Ln (8)

3= C

Ln

123 × 3

484

= C

Ln

(81

256

)= C = Ln (K)

La solución general fue será:

8

Page 9: Prueba en LaTeX

Ln

((x2 + 5x+ 6

)3(x+ 2)

(y2 + 4)4

(x+ 3)

)= Ln (K)

K =

(x2 + 5x+ 6

)3(x+ 2)

(y2 + 4)4

(x+ 3)=⇒ K =

81

256

Por lo tanto la solucion general será cuando se despeje y (Forma implícita) ótambien cuando se deje así (Forma explícita):

81

256

(y2 + 4

)4=

(x2 + 5x+ 6

)3(x+ 2)

(x+ 3)

El SUDOKU11 de octubre de 2015 - LATEX For Users Facebook

3 8 2 1

1 3

8 7 1 3 2

5 3 2 7 1 6

4 8 2

2 6 1 5 4

2 3 7 8

7

9 6 8 3

REGLAS DEL JUEGO

El sudoku se presenta normalmente comouna tabla de 9× 9 celdas (81 casillas) di-vidida en subcuadrículas de 3× 3 (tam-bién llamadas �cajas�, �regiones� o �blo-ques�). El objetivo es rellenar las celdasvacías, con un número en cada una deellas, de tal forma que cada columna, �lay región contenga los números del 1 al 9solo una vez.

Cada �la, columna o región no puede con-tener elementos repetidos.

LATEX For Users Facebook

Fracción sin el comando display125

3

Fracción con el comando display

125

3

Fracción con el comando display y usando el codigo �dfrac�

lımx→3

x2 − 9

x− 3

9

Page 10: Prueba en LaTeX

lımx→3

x2 − 9

x− 3

Tenemos la siguiente integral:

I =

∫ ∫R

(2x+ 1) dA

De acuerdo a la �gura tenemos:

I =

∫ 1

0

∫ 1−y

y−1(2x+ 1) dxdy

I =

∫ 1

0

(x2 + x

) ∣∣∣∣∣1−y

y−1

dy

I =

∫ 1

0

([(1− y)

2+ (1− y)

]−[(y − 1)

2+ (y − 1)

])dy

I =

∫ 1

0

([1− 2y + y2 + 1− y

]−[y2 − 2y + 1 + y − 1

])dy

I =

∫ 1

0

([y2 − 3y + 2

]−[y2 − y

])dy

I =

∫ 1

0

(y2 − 3y + 2− y2 + y

)dy

I =

∫ 1

0

(−2y + 2) dy

I =[−y2 + 2y

] ∣∣∣∣∣1

0

= 1 lımx→1

I =

∫ 1

0

(y2 − 3y + 2− y2 + y

)dy

I =

∫ 1

0

(−2y + 2) dy

I =[−y2 + 2y

] ∣∣∣∣∣1

0

= 1 lımx→1

10

Page 11: Prueba en LaTeX

∫ π2

0

√tanxdx

Cambiamos el orden de integración:

I =

∫ 1

0

∫ y13

y

12x2ey2

dxdy

I =

∫ 1

0

12ey2

∫ y13

y

x2dxdy

I =

∫ 1

0

12ey2

[x3

3

] ∣∣∣∣∣y

13

y

dy

I =

∫ 1

0

12ey2

[y

3− y3

3

]dy

I =

∫ 1

0

4yey2

dy −∫ 1

0

4y3ey2

dy

La primera es una integral directa:

I1 =

∫ 1

0

4yey2

dy = 2

∫ 1

0

ey2

2ydy = 2[ey

2] ∣∣∣∣∣

1

0

= 2 (e− 1) = 2e− 2

La segunda se puede hacer por partes:

I2 =

∫ 1

0

4y3ey2

dy = 4

∫ 1

0

y3yey2

dy

Hacemos:

u = y2 ⇒ du = 2ydy

dv = yey2

⇒ v =ey

2

2

I2 = 4

[y2. ey22

] ∣∣∣∣∣1

0

−∫ 1

0

ey2

22ydy

11

Page 12: Prueba en LaTeX

I2 = 4

[e

2−∫ 1

0

ey2

ydy

]

I2 = 4

e2− ey

2

2

∣∣∣∣∣1

0

I2 = 4

[e

2−(e

2− 1

2

)]

I2 = 4

[1

2

]= 2

Tomando los resultados de las dos integrales nos queda:

I = (2e− 2)− (2) = 2e− 2− 2 = 2e− 4 = 2 (e− 2) ≈ 1,43656

Sabemos que:

9o = 10g

Entonces:

140g × 9o

10g= abc

o

126o = abco

Entonces:

a = 1 b = 2 c = 6

Por ultimo la respuesta será:

√a+ b+ c =

√1 + 2 + 6 = 3

Llamamos α al ángulo mayor y β al menor

α+ β =7πrad

20

α− β = 30o

Lo que hacemos es pasar las unidades a grados centecimales, asi:

12

Page 13: Prueba en LaTeX

α+ β =7πrad

20× 400g

2πrad

α− β = 30o × 400g

360o

Esto dará:

α+ β = 70g

α− β = 33,33g

Al sumar las dos ecuaciones tenemos:

2α = 103,33

Hallando:

α = 66,67g y β = 3,33g

siendo este y último el menor ángulo.

Si dos ángulos son suplementarios su suma será 180 grados o pi radianes, el otrodato lo tenemos (Que es una diferencia de dos ángulos):

α+ β = πrad

α− β =π

3rad

La suma dara los valores de alfa y beta, siendo el mayor de ellos el ángulo alfa:

α =2

3πrad y β =

1

3πrad

La respuesta es 120 grados porque se convirtio de radianes a grados sexagesi-males.

α =2

3πrad× 180o

πrad= 120o

Para este ejercicio debes recordar lo siguiente:

13

Page 14: Prueba en LaTeX

1o = 60′

1′ = 60′′

Se pide:

ao b′c′′

= 3o 25′42′′

+ 4o 45′38′′

Primero sumamos los segundos:

42′′

+ 38′′

= 80′′

= 60′′

+ 20′′

= 1′+ 20

′′

Luego los minutos recordando que tenemos un minuto mas:

25′+ 45

′+ 1

′= 79

′= 60

′+ 11

′= 1o + 11

Por último sumamos los grados recordando que tenemos un grado mas:

3o + 4o + 1o = 8o

Al �nal comparamos:

ao b′c′′

= 8o 11′20′′

a+ b+ c = 8 + 11 + 20 = 39

Para este ejercicio primero hallamos k al ver que tenemos diferentes sistemasconvertimos los centecimales y radianos a sexagesimales.

k =90g + 9o

36o − π30rad

⇒ 90g × 9o

10g= 81o

⇒ πrad× 180o

πrad= 6o

Reemplazando:

k =81o + 9o

36o − 6o=

90o

30o

14

Page 15: Prueba en LaTeX

k = 3

Entonces:

abo

=

k + 1

)rad

abo

=

3 + 1

)rad

abo

4rad

abo

4rad× 180o

πrad

abo

= 45o

Entonces :

a = 4 y b = 5

Luego de esto la respuesta a lo pedido será 1

I =

∫x2 sin4

(x3 + 2

)sin[tan5

(x3 + 2

)]sec2

[cos(tan5

(x3 + 2

))]cos6 (x3 + 2)

dx

I =

∫x2 sin4

(x3 + 2

)sin[tan5

(x3 + 2

)]sec2

[cos(tan5

(x3 + 2

))]cos6 (x3 + 2)

dx

Se desea demostrar:

|x.y| = |x| . |y| ; ∀a, b ∈ R

Para ello debemos demostrar que:

|x|2 = x2{si x = 0 −→ |x| = x & |x|2 = x2

si x < 0 −→ |x| = −x & |x|2 = x2

Partimos de esa demostración elevando al cuadrado.

|x.y|2 = (x.y)2

15

Page 16: Prueba en LaTeX

|x.y|2 = x2.y2

|x.y|2 = |x|2 . |y|2

|x.y|2 = (|x| . |y|)2

Demostrando asi:

|x.y| = |x| . |y|

Tenemos la siguiente suscesión de números:

t1 ; t2 ; t3 ; t4 ; t5 ; t6

⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓

2 ; 7 ; 23 ; 56 ; 112 ; 197

+5 + 16 + 23 + 56 + 85

+11 + 17 + 23 + 29

+6 + 6 + 6

Será una sucesión cúbica cuando al hacer diferencias consecutivas estan se hagan3 veces hasta tener una diferencia constante.

El termino general será:

tn = an3 + bn2 + cn+ d

Hallamos las constantes: a ; b ; c y d escogemos los 4 primeros terminos dela sucesión (Mas bajos) y formamos 4 ecuaciones con 4 incognitas :

t1 = a+ b+ c+ d = 2 ... 1

t2 = 8a+ 4b+ 2c+ d = 7 ... 2

16

Page 17: Prueba en LaTeX

t3 = 27a+ 9b+ 3c+ d = 23 ... 3

t4 = 64a+ 16b+ 4c+ d = 56 ... 4

Restando la ecuación 2 con la ecuación 1 tenemos:

7a+ 3b+ c = 5 ... A

Restando la ecuación 4 con la ecuación 3 tenemos:

37a+ 7b+ c = 33 ... B

Luego restamos la ecuación B con la ecuación A y tenemos:

30a+ 4b = 28

simpli�cando15a+ 2b = 14

despejando

b = 7− 15

2a ... I

Reemplazamos la ecuación I en la ecuación A despejando′′c′′

7a+ 3

(7− 15

2a

)+ c = 5

c =31

2a− 16 ... II

Reemplazamos las ecuaciones I y II en la ecuación 1 despejando′′d′′

a+

(7− 15

2a

)+

(31

2a− 16

)+ d = 2

d = 11− 9a ... III

Reemplazamos las ecuaciones I , II y III en la ecuación 4 para hallar′′a′′

64a+ 16

(7− 15

2a

)+ 4

(31

2a− 16

)+ (11− 9a) = 56

a = 1

Hallando ya este valor podemos hallar los siguientes reemplazando en las ecua-ciones: I , II y III

17

Page 18: Prueba en LaTeX

En resumen los valores serán:a = 1

b = −1

2

c = −1

2

d = 2

En conclusión el termino general es:

tn = an3 + bn2 + cn+ d

tn = n3 − 1

2n2 − 1

2n+ 2

Yin & Yang

11 de Octubre de 2015 - LATEXFor Users Facebook

18

Page 19: Prueba en LaTeX

LATEX For Users Facebook

Arte geométrico

11 de octubre de 2015 - LATEX For Users Facebook

19

Page 20: Prueba en LaTeX

LATEX For Users Facebook

I =

∫ 1

0

∫ z

0

∫ y

0

ze−y2

dxdydz

I =

∫ 1

0

∫ z

0

ze−y2

∫ y

0

dxdydz

I =

∫ 1

0

∫ z

0

ze−y2

[x]

∣∣∣∣∣y

0

dydz

I =

∫ 1

0

∫ z

0

ze−y2

[y − 0] dydz

I =

∫ 1

0

∫ z

0

zye−y2

dydz

I =

∫ 1

0

z

∫ z

0

ye−y2

dydz

20

Page 21: Prueba en LaTeX

Hacemos el siguiente cambio:

u = −y2 −→ du = −2ydy

Cambiamos los límites de integración:

Para: y = z −→ u = −z2

Para: y = 0 −→ u = 0

Agregamos algunos arti�cios con el �n de obtener una integral directa:

I =

∫ 1

0

z

∫ z

0

ye−y2

dydz =

(−1

2

)∫ 1

0

z

∫ z

0

e−y2

(−2dy) dz

I =

(−1

2

)∫ 1

0

z

∫ −z20

eududz

I = −1

2

∫ 1

0

z [eu]

∣∣∣∣∣−z2

0

dz

I = −1

2

∫ 1

0

z[e−z

2

− e0]dz

I = −1

2

∫ 1

0

z[e−z

2

− 1]dz

I = −1

2

[∫ 1

0

ze−z2

−∫ 1

0

z

]dz

Como ya se observó cual es el "Truco"para resoler integrales del tipo euler paraesta ultima ya no se recurrida a otro cambio de variable, basta observar quela derivada de la variable a derivar (Exponente), multiplique a la costante y seencuentre al lado de su diferenial.

I = −1

2×−1

2

∫ 1

0

e−z2

(−2zdz) +1

2

[z2

2

] ∣∣∣∣∣1

0

I =1

4

[e−z

2] ∣∣∣∣∣

1

0

+1

4

[z2] ∣∣∣∣∣

1

0

I =1

4

[e−1

2

− e02]

+1

4

[12 − 0

]

I =e−1

4− 1

4+

1

4

21

Page 22: Prueba en LaTeX

En conclusión:

I =

∫ 1

0

∫ z

0

∫ y

0

ze−y2

dxdydz =1

4e

∫ 1

0

I =

∫ 1

0

∫ z

0

∫ x+y

0

6 x z dy dx dz

I = 6

∫ 1

0

∫ z

0

xz

∫ x+y

0

dy dx dz

I = 6

∫ 1

0

∫ z

0

xz [y]

∣∣∣∣∣x+y

0

dx dz

I = 6

∫ 1

0

∫ z

0

xz [x+ y − 0] dx dz

I = 6

∫ 1

0

∫ z

0

xz [x+ y] dx dz

I = 6

∫ 1

0

z

∫ z

0

[x2 + xy

]dx dz

I = 6

∫ 1

0

z

[x3

3+x2

2y

] ∣∣∣∣∣z

0

dz

I = 6

∫ 1

0

z

[z3

3+z2

2y

]dz

I = 6

∫ 1

0

[z4

3+z3

2y

]dz

I = 6

[z5

15+z4

8y

] ∣∣∣∣∣1

0

22

Page 23: Prueba en LaTeX

I = 6

[15

15+

14

8y

]

I = 6

[1

15+

1

8y

]=

6

8y +

6

15

Por lo tanto la respuesta será:

I =

∫ 1

0

∫ z

0

∫ x+y

0

6 x z dy dx dz =3

4y +

2

5

Se tiene la siguiente ecuación diferencial:

y′′ + 2y′ = 4

con valores iniciales: y (0) = 0 , y′ (0) = −2

Usando la transformada de Laplace:

L {y′′}+ L {2y′} = L {4}

[s2L {y} − sy (0)− y′ (0)

]+ 2 [sL {y} − y (0)] =

4

s

Reemplazamos los valores iniciales:

[s2L {y} − s (0)− (−2)

]+ 2 [sL {y} − (0)] =

4

s

[s2L {y}+ 2

]+ 2 [sL {y}] =

4

s

s2L {y}+ 2 + 2sL {y} =4

s

Sacando factor común: L {y} buscamos despejarla:

s2L {y}+ 2sL {y} =4

s− 2

[s2 + 2s

]L {y} =

4− 2s

s

s (s+ 2)L {y} =4− 2s

s

23

Page 24: Prueba en LaTeX

L {y} =4− 2s

s2 (s+ 2)

Para obtener la función y aplicamos la tranformada inversa de Laplace per paraello descompondremos esa fracción general en fracciones simples o parciales.

L {y} =4− 2s

s2 (s+ 2)=A

s+B

s2+

C

s+ 2

L {y} =4− 2s

s2 (s+ 2)=As(s+ 2) +B(s+ 2) + Cs2

s2 (s+ 2)

Nos damos cuenta que:

4− 2s = As(s+ 2) +B(s+ 2) + Cs2

Para un valor: s = 0 tenemos

4 = B(0 + 2) =⇒ B = 2

Para un valor: s = −2 tenemos

4− 2(−2) = C (−2)2

=⇒ C = 2

Para un valor: s = 1 tenemos

4− 2(1) = A(3) +B(3) + C =⇒ 3A+ 3B + C = 2

Pero como conocemos B y C obtenemos A

3A+ 3(2) + 2 = 2 =⇒ A = −2

Ya descubriendo los valores A , B y C los reemplazamos y dejamos en fraccionesparciales:

L {y} =A

s+B

s2+

C

s+ 2

L {y} = −2

s+

2

s2+

2

s+ 2

Para obtener la función y aplicamos la transformada inversa de Laplace:

y = −2L−1{

1

s

}+ 2L−1

{1

s2

}+ 2L−1

{1

s+ 2

}

24

Page 25: Prueba en LaTeX

Encontrandose estas en tablas de tranformadas la respuesta será:

y = −2 + 2t+ 2e−2t

y(t) = 2(e−2t + t− 1

)Se tiene la siguiente ecuación diferencial:

y′′ − 2y′ − 3y = 0

con valores iniciales: y (0) = 3 , y′ (0) = 2

Utilizando la transformada de Laplace:

[s2L {y} − sy (0)− y′ (0)

]− 2 [sL {y} − y (0)]− 3L {y} = 0

Factorizamos agrupando a la transformada L {y}

[s2 − 2s− 3

]L {y} − sy (0)− y′ (0) + 2y (0) = 0

Reemplazamos los valores iniciales

[s2 − 2s− 3

]L {y} − s (3)− (2) + 2 (3) = 0

[s2 − 2s− 3

]L {y} − 3s+ 4 = 0

[s2 − 2s− 3

]L {y} = 3s− 4

L {y} =3s− 4

s2 − 2s− 3

L {y} =3s− 3− 1

s2 − 2s− 3

L {y} =3s− 3

s2 − 2s− 3− 1

s2 − 2s− 3

L {y} =3 (s− 1)

(s− 1)2 − 4

− 1

(s− 1)2 − 4

L {y} =3 (s− 1)

(s− 1)2 − 4

− 1

2

2

(s− 1)2 − 4

25

Page 26: Prueba en LaTeX

Aplicando la transformada inversa para hallar la función:

y = 3L−1

{s− 1

(s− 1)2 − 4

}− 1

2L−1

{2

(s− 1)2 − 4

}

Utilizamos:

f(s) =a

(s− b)2 − a2=⇒ F (t) = ebt sinh at

f(s) =s− b

(s− b)2 − a2=⇒ F (t) = ebt cosh at

La respuesta será:

y = 3et cosh 2t− 1

2et sinh 2t

Tenemos la siguiente integral

I =

∫sin3 x cos3 x dx

Veremos que se puede resolver de dos formas similares:

I =

∫sin3 x cos2 x cosx dx

I =

∫sin3 x

(1− sin2 x

)cosx dx

I =

∫ (sin3 x− sin5 x

)cosx dx

Hacemos un cambio de variable:

u = sinx =⇒ du = cosx dx

Entonces:

I =

∫ (u3 − u5

)du

I =u4

4− u6

6+ C

26

Page 27: Prueba en LaTeX

La respuesta será

I =sin4 x

4− sin6 x

6+ C

La otra forma es:

I =

∫sin3 x cos3 x dx

I =

∫sin2 x cos3 x sinx dx

I =

∫ (1− cos2 x

)cos3 x sinx dx

I =

∫ (cos3 x− cos5 x

)sinx dx

Hacemos un cambio de variable:

u = cosx =⇒ du = − sinx dx =⇒ sinx dx = −du

Entonces:

I = −∫ (

u3 − u5)du

I =

∫ (u5 − u3

)du

I =u6

6− u4

4+ C

La respuesta será

I =cos6 x

6− cos4 x

4+ C

En conclusión estas son las dos primitivas (o respuestas) de la integral:

I =sin4 x

4− sin6 x

6+ C

I =cos6 x

6− cos4 x

4+ C

27

Page 28: Prueba en LaTeX

I =

∫dx

(x3 − 1)2

Descompones el numerador en todos sus factores primos, recordando la diferen-cia de cubos : x3 − 1 = (x− 1)

(x2 + x+ 1

)I =

∫dx

(x− 1)2

(x2 + x+ 1)2

La fraccion a descomponer sera:

1

(x− 1)2

(x2 + x+ 1)2 =

A

x− 1+

B

(x− 1)2 +

Cx+D

x2 + x+ 1+

Ex+ F

(x2 + x+ 1)2

Al �jarnos solo en el numerador tenemos que primero homogenizar las fraccionespara eso multiplicamos a ambos miebros la expresión:

(x− 1)2 (x2 + x+ 1

)2Hacemos un cambio de varible:

u = lnx =⇒ du =dx

x

Llevamos a la integral a terminos de la nueva vriable:

I =

∫du√

1− 4u− u2

Completamos cuadrados dentro de la raiz:

I =

∫du√

− (u2 + 4u− 1)

I =

∫du√

−(

(u+ 2)2 − 4− 1

)

I =

∫du√

−(

(u+ 2)2 − 5

)

I =

∫du√

5− (u+ 2)2

28

Page 29: Prueba en LaTeX

Hacemos un segundo cambio de variable:

t = (u+ 2) =⇒ dt = du

Llevamos todo a términos t

I =

∫dt√

5− t2

Recordamos la siguiente integral que se encuentra en tablas:

∫dx√a2 − x2

= arcsin(xa

)+ C

De acuerdo a esto la integral resulta:

I = arcsin

(t√5

)Para terminar regresamos todos los cambios que hemos hecho: t = (u + 2) yu = lnx

I = arcsin

(u+ 2√

5

)

I = arcsin

(lnx+ 2√

5

)

En coordenadas esféricas, la ecuación de la esfera es:

ρ2 = x2 + y2 + z2 = 16 =⇒ ρ = 4

Siendo ρ el radio de la esfera de dimensión 4

La esfera y el cono se cortrán, cuando:

x2 + y2 + z2 = 16z2 = x2 + y2

}=⇒ 2z2 = 16 =⇒ z = 2

√2

Luego sabemos que z = ρ cosφ

Para hallar el valor de φ tenemos:

2√

2 = 4 cosφ =⇒ cosφ =

√2

2

29

Page 30: Prueba en LaTeX

cosφ =1√2

=⇒ φ =π

4

Asi tenemos que el volumen:

V =

∫ ∫ ∫R

dx dy dz =

∫ 2π

0

∫ π4

0

∫ 3

0

ρ2 sinφ dθ dφ dρ

V =

∫ 2π

0

∫ π4

0

sinφ dφ

∫ 3

0

ρ2 dρ

V =

∫ 2π

0

∫ π4

0

sinφ dφρ3

3

∣∣∣∣30

V = 9

∫ 2π

0

∫ π4

0

sinφ dφ

V = 9

∫ 2π

0

dθ [− cosφ]

∣∣∣∣π40

V = 9

∫ 2π

0

dθ[− cos

(π4

)+ cos (0)

]

V = 9

[−√

2

2+ 1

]∫ 2π

0

V = 9

[1−√

2

2

][2π]

V = 9

[2−√

2

2

][2π]

V = 9π(

2−√

2)u3

En conclusión

V =

∫ ∫ ∫R

dx dy dz = 9π(

2−√

2)u3 ≈ 16,5627213 u3

De acuerdo a la región de integración los limites inferiores y superiores son:

I =

∫ 1

0

∫ √x0

2y

x2 + 1dy dx

30

Page 31: Prueba en LaTeX

I =

∫ 1

0

2

x2 + 1

∫ √x0

y dy dx

I =

∫ 1

0

2

x2 + 1

[y2

2

] ∣∣∣∣√x

0

dx

I =

∫ 1

0

2

x2 + 1

[(√x)

2

2− (0)

2

2

]dx

I =

∫ 1

0

2

x2 + 1

[x2

]dx

I =

∫ 1

0

xdx

x2 + 1

Igual que en el ejercicio anterior vemos que sera una integral porque el nume-rador es la derivada del denominador:

I =1

2

∫ 1

0

2xdx

x2 + 1

Para ver mejor se hace un cambio de variable:

u = x2 + 1 =⇒ du = 2xdx

Luego cambiamos los limites de integración:

Para : x = 1 =⇒ u = 2

Para : x = 0 =⇒ u = 1

Reemplazamos:

I =1

2

∫ 2

1

du

u

I =1

2ln |u|

∣∣∣∣21

I =1

2(ln |2| − ln |1|)

La respuesta será:

I =

∫ 1

0

∫ √x0

2y

x2 + 1dy dx =

ln (2)

2≈ 0,346574

31

Page 32: Prueba en LaTeX

I =

∫ 1

0

ey2

∫ y

0

dxdy

I =

∫ 1

0

ey2

[x]

∣∣∣∣x=yx=0

dy

I =

∫ 1

0

ey2

[y − 0] dy

I =

∫ 1

0

yey2

dy

Como vemos que puede ser una integral directa multiplicando y dividiendo por2.

O tambien podemos hacer un cambio de variable para su mejor visualización

Hacemos: u = y2 =⇒ du = 2ydy

I =1

2

∫ 1

0

2yey2

dy

Luego cambiamos los limites de integracion:

Para : y = 1⇒ u = 1

Para : y = 0⇒ u = 0

I =1

2

∫ 1

0

eudu

Ahora esto es una integral de la forma:∫eudu = eu + C

I =1

2[eu]

∣∣∣∣u=1

u=0

I =1

2

[e1 − e0

]I =

1

2(e− 1)

Siendo esta la respuesta.

I =1

2

[ey

2] ∣∣∣∣y=1

y=0

I =1

2

[e1

2

− e02]

32

Page 33: Prueba en LaTeX

I =1

2

[e1 − e0

]=

1

2(e− 1)

En conclusión:

I =

∫ 1

0

∫ y

0

ey2

dxdy =1

2(e− 1) ≈ 0,859141

∫ 2

0

x2[y3

3

] ∣∣∣∣y=xy=−x

dx

∫ 2

0

x2

[x3

3− (−x)

3

3

]dx

∫ 2

0

x2[x3

3− −x

3

3

]dx

∫ 2

0

x2[x3

3+x3

3

]dx

∫ 2

0

x2[

2x3

3

]dx

2

3

∫ 2

0

x5 dx

2

3

[x6

6

] ∣∣∣∣y=2

y=0

2

3

[26

6− 0

]=

2

3

[32

3

]=

64

9

En conclusión:

∫ 2

0

∫ x

−xx2y2 dydx =

64

9≈ 7,11111

∫ 2

1

4

x3 + 1

∫ 2x

0

y dydx

∫ 2

1

4

x3 + 1

[y2

2

] ∣∣∣∣y=2x

y=0

dx

33

Page 34: Prueba en LaTeX

∫ 2

1

4

x3 + 1

[(2x)

2

2− 0

]dx

∫ 2

1

4

x3 + 1

[4x2

2

]dx

∫ 2

1

4

x3 + 1

[2x2]dx

∫ 2

1

8x2

x3 + 1dx

8

3

∫ 2

1

3x2

x3 + 1dx

8

3

[ln(x3 + 1

)] ∣∣∣∣x=2

x=1

8

3

[ln(23 + 1

)− ln

(13 + 1

)]8

3[ln (9)− ln (2)]

8

3ln

(9

2

)En conclusión:

∫ 2

1

∫ 2x

0

4y

x3 + 1dydx =

8

3ln

(9

2

)≈ 4,01087

∫ 1

0

∫ 1−x

0

∫ 1+y2

2y

xdzdydx

∫ 1

0

∫ 1−x

0

x [z]

∣∣∣∣z=1+y2

z=2y

dydx

∫ 1

0

∫ 1−x

0

x[1 + y2 − 2y

]dydx

∫ 1

0

x

[y +

y3

3− y2

] ∣∣∣∣y=1−x

y=0

dx

34

Page 35: Prueba en LaTeX

1

3

∫ 1

0

x[3y + y3 − 3y2

] ∣∣∣∣y=1−x

y=0

dx

1

3

∫ 1

0

x[3(1− x) + (1− x)

3 − 3 (1− x)2]dx

1

3

∫ 1

0

x[3− 3x+ 1− 3x+ 3x2 − x3 − 3 + 6x− 3x2

]dx

1

3

∫ 1

0

x[1− x3

]dx =

1

3

∫ 1

0

[x− x4

]dx

1

3

[x2

2− x5

5

] ∣∣∣∣x=1

x=0

=1

3

[1

2− 1

5

]=

1

10

∴∫ 1

0

∫ 1−x

0

∫ 1+y2

2y

xdzdydx =1

10

I =

∫sinx dx

cosx (cosx− 1)

Hacemos: u = cosx =⇒ du = − sinx dx

I =

∫− du

u (u− 1)= −

∫u− (u− 1)

u(u− 1)du

I = −∫ [

1

u− 1− 1

u

]du =

∫du

u−∫

du

u− 1

I = Ln |u| − Ln |u− 1|+ C = Ln

∣∣∣∣ u

u− 1

∣∣∣∣+ C

I = Ln

∣∣∣∣ cosx

cos−1

∣∣∣∣+ C

Otra forma de resolver el mismo ejercicios es: Recordando:√√a = 4√a

Es decir:

m√a× m

√a = m.n

√a

35

Page 36: Prueba en LaTeX

m√a× m

√a× p√a = m.n.p

√a

√√√81

2,2,2√

81

8√

81

Pero : 81 = 92 = 34

8√

34 = 348 = 3

12

La respuesta será:

√√√81 =

√3

Sea: f(x) una función continua limitada por las rectas x = 0 ; x = 4 , el solidode revolución obtenido al girar alrededor del eje x ; el volumen será:

V = π

∫ b

a

[f(x)]2dx

Siendo: f(x) = 2√

5x y el intervalo [a, b] = [0, 4]

V = π

∫ 4

0

[2√

5x]2dx

V = π

∫ 4

0

[22(5)x2

]dx

V = (4)(5)π

∫ 4

0

[x2]dx

V = 20π

∫ 4

0

x2 dx

V = 20πx3

3

∣∣∣∣x=4

x=0

36

Page 37: Prueba en LaTeX

V = 20π

(43

3− 03

3

)

V =20× 43

V =20× 64

3π =

1280

3πu3 ≈ 426,67u3

Tenemos la siguiente integral:

I =

∫sinx dx√

cos(2x)

Recordamos indentidades trigonométricas del ángulo doble del coseno.

cos(2x) =

cos2 x− sin2 x1− 2 sin2 x2 cos2 x− 1

Escogeremos la tercera identidad.

I =

∫sinx dx√

2 cos2 x− 1

I =

∫sinx dx√(√2 cosx

)2 − 1

Hacemos: u =√

2 cosx derivamos; =⇒ du =√

2 (− sinx dx)

Despejamos : sinx dx = − du√2

En la inetgral tendremos:

I =

∫ − du√2√

(u)2 − 1

I = − 1√2

∫du√u2 − 1

Como la ultima integral es conocida el resultado será.

I = − 1√2Ln∣∣∣u+

√u2 − 1

∣∣∣+ C

37

Page 38: Prueba en LaTeX

Pero antes de �nalizar regresamos las variable originales.

I = − 1√2Ln

∣∣∣∣∣√2 cosx+

√(√2 cosx

)2− 1

∣∣∣∣∣+ C

I = − 1√2Ln∣∣∣√2 cosx+

√2 cos2 x− 1

∣∣∣+ C

I = − 1√2Ln∣∣∣√2 cosx+

√cos(2x)

∣∣∣+ C

La siguiente integral es directa, pero tambien se puede demostrar haciendo:

Para este ejercicio explicare primero en que consiste el Triángulo de Pascal, estopasa cuando hacemos el el binomio al cuadrado, luego el binomio al cubo, y asisucesivamente.

(a+ b)1

= a+ b

(a+ b)2

= a2 + 2a.b+ b2

(a+ b)3

= a3 + 3a2b+ 3ab2 + b3

(a+ b)4

= a4 + 4a3b+ 6a2b2 + 4ab3 + b4

(a+ b)5

= a5 + 5a4b+ 10a3b2 + 10a2b3 + 5ab4 + b5

Como se puede apreciar en la �gura los coe�cientes forman un triangulo cono-cido como el triángulo de Pascal. Y nos puede ayudar como Nemotecnia parabinomios mas grandes. Si el binomio contiene una resta, los signos del resul-tado seran intercalados empezando por el signo + , el segundo con − y asisucesivamente.

En el ejercicio:

(2− x)5

= 25 − 5 (2)4x+ 10 (2)

3x2 − 10 (2)

2x3 + 5 (2)x4 − x5

(2− x)5

= 32− 5 (16)x+ 10 (8)x2 − 10 (4)x3 + 5 (2)x4 − x5

(2− x)5

= 32− 80x+ 80x2 − 40x3 + 10x4 − x5

Como ya explicamos en los anteriores debates, aqui utilizaremos:

38

Page 39: Prueba en LaTeX

(a+ b)3

= a3 + 3a2b+ 3ab2 + b3

Siendo: a =3

2x y siendo b = 2y

(3

2x+ 2y

)3

=

(3

2x

)3

+ 3

(3

2x

)2

(2y) + 3

(3

2x

)(2y)

2+ (2y)

3

(3

2x+ 2y

)3

=

(33

23x3)

+ 3

(32

22x2)

(2y) + 3

(3

2x

)(22y2

)+(23y3

)(

3

2x+ 2y

)3

=

(27

8x3)

+ 3

(9

4x2)

(2y) + 3

(3

2x

)(4y2)

+(8y3)

(3

2x+ 2y

)3

=27

8x3 +

27

2x2y + 18xy2 + 8y3

Como ya explicamos en el anterior post el binomio a la cuarta tendra ls siguienteforma:

(a+ b)4

= a4 + 4a3b+ 6a2b2 + 4ab3 + b4

Siendo en este ejercicio a = x2 ; y b = 2y

(x2 + 2y

)4=(x2)4

+ 4(x2)3

(2y) + 6(x2)2

(2y)2

+ 4(x2)

(2y)3

+ (2y)4

(x2 + 2y

)4= x8 + 4

(x6)

(2y) + 6(x4) (

22y2)

+ 4(x2) (

23y3)

+(24y4

)(x2 + 2y

)4= x8 + 8x6y + 6

(x4) (

4y2)

+ 4(x2) (

8y3)

+ 16y4

(x2 + 2y

)4= x8 + 8x6y + 24x4y2 + 32x2y3 + 16y4

Recordamos el producto de dos factores.

(a+ b) . (c+ d) = a.c+ a.d+ b.c+ b.d

Si a = C el producto se reduce a lo siguiente, primero haremos que esta igualdades: x ; es decir a = c = A

(A+ b) . (A+ d) = A2 +A.d+ b.A+ b.d

39

Page 40: Prueba en LaTeX

(A+ b) . (A+ d) = A2 +A. (d+ b) + b.d

En este ejercicio : A = xn ; b = 8 ; d = −10

(xn + 8) . (xn − 10) = (xn)2

+ xn. (8− 10) + (8).(−10)

(xn + 8) . (xn − 10) = x2n − 2xn − 80

(1

2x− 3y2

)2

Recordamos:

(a+ b)2

= a2 + 2ab+ b2

(a− b)2 = a2 − 2ab+ b2

En el ejercicio: a =1

2x; b = 3y2

Resolvemos:

(1

2x− 3y2

)2

=

(1

2x

)2

− 2

(1

2x

)(3y2)

+(3y2)2

(1

2x− 3y2

)2

=1

22x2−(

1

x

)(3y2)

+ 32y(2)(2)

(1

2x− 3y2

)2

=1

4x2− 3y2

x+ 9y4

Recordemos que una diferencia de cuadrados tiene la forma:

(a+ b) (a− b) = a2 − b2

Es decir será el producto de la suma y resta de dos numeros.

Asi tenemos a:

(x2 + 7

) (x2 − 7

)Como veras es el producto de la suma y de la resta de los "numeros.en este casofactores a = x2 ; y b = 7

40

Page 41: Prueba en LaTeX

(x2 + 7

) (x2 − 7

)=(x2)2 − (7)

2

Recordamos:

(xa)n

= xa.n

Entonces:

(x2 + 7

) (x2 − 7

)= x4 − 49

Dividri:

6x2 − 2 + x ; Entre : 2x− 1

En el numerador:

6x2 + x− 2

Para este ejercicio se pide dividir:

3ax + 2− 2ax − 3ax − 1− ax − 2 ; entre: 2ax

Entonces:

E =3ax + 2− 2ax − 3ax − 1− ax − 2

2ax

Primero agrupamos los terminos semejantes en el numerador:

3ax + 2− 2ax − 3ax − 1− ax − 2

3ax − 2ax − 3ax − ax + 2− 1− 2 = −3ax − 1

Ya reducido procedemos a dividir:

E =−3ax − 1

2ax

E = −3ax + 1

2ax

Tenemos la siguiente integral doble:

∫ ∫D

(x+ y)dxdy

41

Page 42: Prueba en LaTeX

Como los intervalos tanto de x como de y ya estan de�nidos evaluamos:

Reemplazando:

−2

∫ √3

0

(u2) 1

2 udu

−2

∫ √3

0

(u)udu

−2

∫ √3

0

u2du

−2

3

[u3] ∣∣∣∣x=

√3

x=0

−2

3

[(√3)3− (0)

3

]

−2

3

[(√3)3]

−2

3

[3√

3]

En conclusión

∫ 1

−2

∫ √4−y2

−√

4−y2(x+ y)dxdy = −2

√3 ≈ −3,4641

Sea L el siguiente limite:

Recordamos las propiedades de los logaritmos:

u = eln(u) =⇒ u = x−x

Vemos que:

L = lımx→∞

eln(x−x)

L = lımx→∞

e(−x)ln(x)

En el exponente evaluamos el limite:

42

Page 43: Prueba en LaTeX

lımx→∞

(−x)ln(x)

[lımx→∞

(−x)] [

lımx→∞

ln(x)]

= (−∞) ∗ (∞) = −∞

Los resultados fueron:

L = e−∞ =1

e∞= 0

Como el denominador sera un numero grande e∞ se dice que el limite tiende acero.

Derivamos la siguiente función:

f(x) = ArcSin(e3x)

Recordamos las siguientes derivadas de funciones compuestas:

y = ArcSinu(x) =⇒ y′ =u′(x)√

1− u2(x)

y = eu(x) =⇒ y′ = u′(x)eu(x)

Con esto la solución será:

y′ = f ′(x) =

[e3x]′√

1− (e3x)2

y′ = f ′(x) =3e3x√1− e6x

43

Page 44: Prueba en LaTeX

Hola

....

44

Page 45: Prueba en LaTeX

¾DESEAN JUGAR UNA PARTIDA DE AJEDREZ?

11 de Octubre de 2015 - LATEX For Users Facebook

1 e4

8rmblkans7opopopop60Z0Z0Z0Z5Z0Z0Z0Z040Z0ZPZ0Z3Z0Z0Z0Z02POPO0OPO1SNAQJBMR

a b c d e f g h

LATEX For Users Facebook

Blancas: Morphy

Negras: Duque de Brunswick y Conde Isouard

Paris, 1858

1 e4 e5 2 Nf3 d6

8rmblkans7opo0Zpop60Z0o0Z0Z5Z0Z0o0Z040Z0ZPZ0Z3Z0Z0ZNZ02POPO0OPO1SNAQJBZR

a b c d e f g h

La Defensa Philidor, muy popular en la época.

3 d4 Bg4 4 dXe5 BXf3 5 QXf3 dXe5 6 Bc4 Nf6 7 Qb3 Qe7 8 Nc3 c6 9

Bg5 b5

45

Page 46: Prueba en LaTeX

8rm0Zka0s7o0Z0lpop60ZpZ0m0Z5ZpZ0o0A040ZBZPZ0Z3ZQM0Z0Z02POPZ0OPO1S0Z0J0ZR

a b c d e f g h

10 NXb5 cXb5 11 BXb5+ Nbd7 12 O-O-O

8rZ0Zka0s7o0Znlpop60Z0Z0m0Z5ZBZ0o0A040Z0ZPZ0Z3ZQZ0Z0Z02POPZ0OPO1Z0JRZ0ZR

a b c d e f g h

12. . .Rd8 13 RXd7 RXd7 14 Rd1 Qe6 15 BXd7+ NXd7 16 Qb8+ NXb817 Rd8m

80m0Ska0s7o0Z0Zpop60Z0ZqZ0Z5Z0Z0o0A040Z0ZPZ0Z3Z0Z0Z0Z02POPZ0OPO1Z0J0Z0Z0

a b c d e f g h

Un elegante remate.

46

Page 47: Prueba en LaTeX

Resolver: (5 + 2

√6)x2−3

+(5− 2

√6)x2−3

= 10

Encuentre todos los valores de x, sabiendo que estos no son solo Enteros.

LATEX For Users Facebook

x

x

lallalalalala

Una sorprendente demostración

11 de Octubre de 2015 - LATEXFor Users Facebook

En la �gura mostradam]ACB = 90◦ , AC = b , BC = a,AB = 2

√ab a < b.

Calcule: tan θ

2x (4− x) = 2x + 4sea la epxresión

X

47

Page 48: Prueba en LaTeX

Un ejercicio por debate

la mas grandeletra mas peque

negrita

Enmarcado con sombra

hola hola hola

hola hola

M(x,y)dx + N(x,y)dy = 0

lımx→2

x2 + 1

x2 − x− 2

Tenemos la siguiente función y = f(x) =x2 + 1

x2 − x− 2Primero analizamos en que puntos dicha función no es con-tinua. Para ello:

el denominador no puede ser cero porque haria indetermi-nada la función, es decir hallamos las asintotas verticalesigualando a cero la expresión: x2 − x− 2

48

Page 49: Prueba en LaTeX

x2 − x− 2 = 0 =⇒ (x− 2) (x+ 1) = 0

∴ Las asintotas verticales son: x = 2 ; x = − 1

Como en el ejercicio se plantea evaluar el limite cuandox→ 2 siendo este un punto donde la función no es conti-nua se considera que el limite tiende a ∞Comprobando lo dicho anteriormente...

lımx→2

x2 + 1

x2 − x− 2

lımx→2

22 + 1

(x− 2) (x+ 1)=

22 + 1

(2− 2) (2 + 1)= ∞

Luego hacemos el analisis evaluando a x tender hacia elin�nito es decir : x→∞

lımx→∞

x2 + 1

x2 − x− 2

Observamos que tanto el numerador como el denomina-dor tienen el mismo grado asbosluto el resultado sera lafraccion de sus coe�ciente.

Comproando lo dicho anteriormente...

lımx→∞

x2 + 1

x2 − x− 2

Dividimos la expresion entre el monomio de mayor gradoabsoluto.

49

Page 50: Prueba en LaTeX

lımx→∞

x2 + 1

x2

x2 − x− 2

x2

lımx→∞

1 +1

x2

1− 1

x− 2

x2

Recordamos que cuando x → ∞ ;1

xn→ 0 ; siendo n

Cualquier numero mayor que cero.

Evaluando...

lımx→∞

1 +1

x2

1− 1

x− 2

x2

= lımx→∞

1 + 0

1− 0− 0= 1

Debemos recordar los siguientes propiedades de logarit-mos:

Ln(A)B = B Ln(A)

Y la derivada de un producto:

[U . V ]′ = U. [V ]′ + V. [U ]′

Con esto desarrollamos.

Tenemos a

f(x, y) = Ln

[4x− 5y

6x+ 9y

]xy50

Page 51: Prueba en LaTeX

Bajamos el exponente.

f(x, y) = xy Ln

[4x− 5y

6x+ 9y

]Recordamos la derivada de una división y del logaritmo:

X

[U

V

]′=

V [U ]′ − U [V ]′

V 2

X [Ln(A)]′ =[A]′

A

∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

∂f(x, y)

∂y= x Ln

[4x− 5y

6x+ 9y

]− 66x2y

(4x− 5y) 3 (2x+ 3y)

∂f(x, y)

∂y= x Ln

[4x− 5y

6x+ 9y

]− 22x2y

(4x− 5y) (2x+ 3y)

∂f(x, y)

∂x= y Ln

[4x− 5y

6x+ 9y

]+

22xy2

(4x− 5y) (2x+ 3y)

∂f(x, y)

∂y= x Ln

[4x− 5y

6x+ 9y

]− 22x2y

(4x− 5y) (2x+ 3y)

El ejercicio tal y como lo planteas tiene un pequeño errory es que se olvidaron del x en la primera parte cosh () =?

Asi que por lo tanto supongo que debio der asi:

Tenemos la siguiente Ecuacion Diferencial.

51

Page 52: Prueba en LaTeX

(ey + 2xy cosh x) y′ + xy2 sinh x+ y2 cosh x = 0

Recordamos que : y′ =dy

dxReescribimos la ED en su forma común:

(ey + 2xy cosh x) dy +(xy2 sinh x+ y2 cosh x

)dx = 0

(xy2 sinh x+ y2 cosh x

)dx+ (ey + 2xy cosh x) dy = 0

Será una Ecuación Diferencial Exacta si:

∂M(x, y)

∂y=∂N(x, y)

∂x

De�nimos M(x, y) y N(x, y) :

M (x, y) = xy2 sinh x+ y2 cosh x

yN (x, y) = ey + 2xy cosh x

⇒ ∂M(x, y)

∂y= 2xy sinh x+ 2y cosh x

⇒ ∂N(x, y)

∂x= 2xy sinh x+ 2y cosh x

Antes de seguir en la derivada parcial de N(x, y) respectoa x se utilizó la derivada del producto: [u.v]′ = u [v]′+[u]′ v

Entonces para su solución utilizamos:

52

Page 53: Prueba en LaTeX

1)d

dy

∫M (x, y) dx = N (x, y)

ó

2)d

dx

∫N (x, y) dy = M (x, y)

Para este ejercicio utilizamos el segundo pero recuerda quees indiferente cual utilizar

d

dx

∫(ey + 2xy cosh x) dy = xy2 sinh x+ y2 cosh x

d

dx

[ey + xy2 cosh x+ h(x)

]= xy2 sinh x+ y2 cosh x

xy2 sinh x+ y2 cosh x+ h′(x) = xy2 sinh x+ y2 cosh x

Observar que otra vez se utilizó la derivada del producto,luego cancelamos:

h′(x) = 0

=⇒ h(x) =

∫(0) dx =⇒ h(y) = C

Por ultimo.

f(x, y) =

∫M (x, y) dx+ h(y) =

∫N (x, y) dy + h(x)

La Solución General será:

53

Page 54: Prueba en LaTeX

∫(ey + 2xy cosh x) dy + h(x)

⇒ ey + xy2 cosh x+ h(x) = 0

ey + xy2 cosh x = C

La región de integración estará dada por 0 a 1 en x y desde0 a 1 en y El volumen esta por encima del plano z = 0 ypor debajo de la función f(x, y) = x

√x2 + y

El volumen sera:

V =

∫ ∫R

f(x, y)dydx

..

V =

∫ 1

0

∫ 1

0

(x√x2 + y

)dydx

..

Como los limites de integracion son iguales no afectara ennada hacer un intercambio en el orden de las diferenciales.

..

V =

∫ 1

0

∫ 1

0

(x√x2 + y

)dxdy

..

Ese intercambio de hizo con el �n de integrar primero res-pecto a x , debido a que se puede usar un cambio de vai-rable para resolverlo como una integral directa.

54

Page 55: Prueba en LaTeX

Primero hacemos: u2 = x2 + y =⇒ udu = xdx

⇒∫ √

x2 + y x dx =

∫ √u2 u du =

∫u2du =

u3

3

..Regresamos la variable x⇒ u =√x2 + y

V =

∫ 1

0

(√

x2 + y)3

3

∣∣∣∣∣y=1

y=0

dx

..

V =

∫ 1

0

(√x2 + 1)3

3−

(√x2)3

3

dx..

V =

∫ 1

0

[(√x2 + 1

)3

3− x3

3

]dx

..

V =

∫ 1

0

[(√x2 + 1

)3

3− x3

3

]dx

V =

∫ 1

0

[2

3x

√(x2 + y)3

]dx

..

V =

∫ 2

−2

[18− 9

2x

]dx

55

Page 56: Prueba en LaTeX

..

V =

[18x− 9x2

4

] ∣∣∣∣∣2

−2

..

V =

[(18(2)− 9(2)2

4

)−(

18(−2)− 9(−2)2

4

)]..

V = [(36− 9)− (−36− 9)]u3

..

V = [27− (−45)]u3

..

V = 72u3

Como el tablon de longitud L se ubica apoyado en la paredforma un triangulo recto respecto al piso y de acuerdo alteorema de Pitágoas tenemos que x2 + y2 = L2

Luego derivamos la expresión como una función implicitateniendo en cuenta que la longitud del tablon es constantey los unicos que pueden variar sus movimientos son a lolargo de la pared (Al levatanrlo con la soga) y del suelo.

Derivando...

2xdx

dt+ 2y

dy

dt= 0

56

Page 57: Prueba en LaTeX

Recordamos que: Vx =dx

dt: Ritmo que se desliza el tablon

respecto al suelo. Vy =dy

dt: Velocidad con la que el obrero

levanta el tablon con la soga.

2xdx

dt= −2y

dy

dt

dx

dt= −y

x

dy

dt

Luego reemplazamos los valores:dy

dt= 0,15ms : Razón con la que el obrero mueve el tablon.

x = 2,5m cantidad de metros respecto a la pared en eseinstante se medira Vx

=⇒ Vx = −yx

dy

dt

y Se halla por pitagoras en ese instante tomando comocateto 2.5 e hipotenusa 5

=⇒ Vx = −

√52 − (2,5)2

2,5(0,15)

=⇒ Vx = −4,3301

2,5(0,15)

=⇒ Vx = −0,2598m

s

El signo negativo indica que se dirige a la izquierda portanto el ritmo será aproximadamente 0.26 m/s.

57

Page 58: Prueba en LaTeX

I

∫x2 + 2x+ 3

x3 + 4xdx

I

∫x2 + 2x+ 3

x (x2 + 4)dx

Utilizamos el Método de las fracciones parciales

Sea:

x2 + 2x+ 3

x (x2 + 4)=A

x+Bx+ C

x2 + 4

Operando

x2 + 2x+ 3

x (x2 + 4)=A(x2 + 4

)+ x (Bx+ C)

x (x2 + 4)

Nos enfocamos en el numerador

x2 + 2x+ 3 = A(x2 + 4

)+ x (Bx+ C)

x2 + 2x+ 3 = Ax2 + 4A+Bx2 + Cx

x2 + 2x+ 3 = (A+B)x2 + Cx+ 4A

Formamos ecuaciones.

A+B = 1C = 24A = 3

=⇒ A =3

4; B =

1

4y C = 2

I =

∫x2 + 2x+ 3

x (x2 + 4)dx

58

Page 59: Prueba en LaTeX

I =

∫ [A

x+Bx+ C

x2 + 4

]dx

I =

∫ [A

1

x+B

x

x2 + 4+ C

1

x2 + 4

]dx

I =3

4

∫dx

x+

1

4

∫xdx

x2 + 4+ 2

∫dx

x2 + 4

∴ I =3

4Ln |x|+ 1

8Ln∣∣x2 + 4

∣∣+ ArcTan(x

2

)+ C

I =

∫2 sin2 x− sinx+ 4

sin3 x+ sin2 x− 2 sinxcosx dx

Hacemos: u = sin x =⇒ du = cos x dx

Cambiamos la integral en terminos de u

I =

∫2u2 − u+ 4

u3 + u2 − 2udu

I =

∫2u2 − u+ 4

u (u+ 2) (u− 1)du

Utilizamos el Método de Fracciones Parciales

2u2 − u+ 4

u (u+ 2) (u− 1)=

A

u+

B

u+ 2+

C

u− 1

Fromamos ecuaciones..

Nos enfocamos en el numerador.

59

Page 60: Prueba en LaTeX

2u2−u+4 = A(u+2)(u−1)+B(u)(u−1)+C(u)(u+2)

2u2 − u+ 4 = A(u2 + u− 2) +B(u2 − u) + C(u2 + 2u)

2u2 − u+ 4 = (A+B + C)u2 + (A−B + 2C)u− 2A

Luego formamos ecuaciones:

A+B + C = 2A−B + 2C = −1−2A = 4

=⇒ A = −2 ; B =7

4y C =

5

4

Entonces:

I =

∫2u2 − u+ 4

u (u+ 2) (u− 1)du

I =

∫ [A

u+

B

u+ 2+

C

u− 1

]du

I = A

∫du

u+B

∫du

u+ 2+ C

∫du

u− 1

I = −2

∫du

u+

7

4

∫du

u+ 2+

5

4

∫du

u− 1

I = −2Ln |u|+ 7

4Ln |u+ 2|+ 5

4Ln |u− 1|

Para terminar regresamos la variable principal.

60

Page 61: Prueba en LaTeX

I = −2Ln |sinx|+ 7

4Ln |sinx+ 2|+ 5

4Ln |sinx− 1|

Podemos operar y reducir los logaritmos.

Tenemos los siguientes datos y de�nimos nuestras varia-bles.

R : 5pies El radio será 5 pies debido a que el diametro es10 pies.

H = 12pies Altura o profundidad del cono.

Entonces la relación de radio y altura es:

R

H=r

h=⇒ r =

5

12h

Luego recordaremos el volumen de un cono.

V =1

3πr2h

Remplazamos el valor anterior

V =1

(5

12h

)2

h

V =1

(25

144h2

)h

V =25

432πh3

Luego derivamos:

61

Page 62: Prueba en LaTeX

dV

dt=

25

432πd(h3)

dt

dV

dt=

25

432

(3h2π

) dhdt

dV

dt=

25

144πh2dh

dt

Reemplazamos los datos del problema:

dh

dt=

144

25πh2

dV

dt

dh

dt=

144

25π (8)2 (10)

dh

dt= 2,8

pies

min

Tenemos los siguientes datos y de�nimos algunas variables:

Θ = 80o : Ángulo central del sector circular.

r = 20 cm : Radio del sentor circular.

Tenemos la siguiente Ecuacion Diferencial.

(1− 2x2 − 2y

) dydx

= 4x3 + 4xy

(1− 2x2 − 2y

)dy =

(4x3 + 4xy

)dx

Las ecuaciones diferenciales deben tener la forma:

M(x, y)dx+N(x, y)dy = 0

62

Page 63: Prueba en LaTeX

Para ello hacemos el siguiente arreglo de sginos.

−(4x3 + 4xy

)dx+

(1− 2x2 − 2y

)dy = 0

Multiplicamos a ambos miembros por −1

(4x3 + 4xy

)dx−

(1− 2x2 − 2y

)dy = 0

(4x3 + 4xy

)dx+

(2x2 + 2y − 1

)dy = 0

Será una Ecuación Diferencial Exacta si:

∂M(x, y)

∂y=∂N(x, y)

∂x

Sean:

•M (x, y) = 4x3 + 4xy

•N (x, y) = 2x2 + 2y − 1

∂M(x, y)

∂y= 4x ;

∂N(x, y)

∂x= 4x

Como:

Entonces su solución será :

d

dy

∫M (x, y) dx = N (x, y)

d

dy

∫ (4x3 + 4xy

)dx = 2x2 + 2y − 1

63

Page 64: Prueba en LaTeX

d

dy

[x4 + 2x2y + h(y)

]= 2x2 + 2y − 1

2x2 + h′(y) = 2x2 + 2y − 1

Por último.

f(x, y) =

∫M (x, y) dx =

∫N (x, y) dy

La Solución general será:

=⇒∫ (

4x3 + 4xy)dx

=⇒ x4 + 2x2y + h(y) = 0

=⇒ x4 + 2x2y + y2 − y + C = 0

∴ x4 + 2x2y + y2 − y = C

lnx− 1

x+ ArcTan

(x

y

)+ h(y)

∴ lnx− 1

x+ ArcTan

(x

y

)+ yey − ey = C

∴ lnx− 1

x+ ArcTan

(x

y

)+ yey − ey = C

Luego, reemplazamos las condiciones iniciales: y(0) = e

64

Page 65: Prueba en LaTeX

− (0)3 e+ e2 sin (0)− (0)2 + e ln e− e = C

−0 + 0− 0 + e− e+ C = 0 =⇒ C = 0

Por lo tanto la solución particular será:

∴ −x3y + y2 sinx− x2 + y ln y − y = 0

∣∣∣∣x− 1

x− 3

∣∣∣∣ < 1 + x

Debemos hacer uso de la siguiente propiedad:

X |a| < b⇔ b > 0 ∧ −b < a < b

Entonces vemos que b = 1 + x analizamos

1 + x > 0 ∧ −(1 + x) <x− 1

x− 3∧ x− 1

x− 3< 1 + x

....

x > −1 ∧ 0 <x− 1

x− 3+ (1 + x) ∧ x− 1

x− 3− (1 + x) < 0

....

....

x > −1 ∧ x2 − x− 4

x− 3> 0 ∧ −x2 − 4x− 5

x− 3< 0

....

65

Page 66: Prueba en LaTeX

x > −1 ∧ x2 − x− 4

x− 3> 0 ∧ x2 + 4x+ 5

x− 3> 0

....

x > −1 ∧

(x− 1

2

)2

− 1

4− 4

x− 3> 0 ∧ x2 + 4x+ 5

x− 3> 0

Observamos que : x2 + 4x+ 5 =⇒4 = 42 − (4)(5) = −4(El discriminante es negativo) las raices de la ecuación noson reales, etonces el Conjunto solución son los Reales R ,Luego analizamos x− 3 > 0

Continuamos...

x > −1 ∧

(x− 1

2

)2

− 17

4

x− 3> 0 ∧ x > 3

De la intersección vemos que el dominio es:

C.S = (3;∞)

Tenemos la siguiente inecuación:

|x+ 1|2 + 2 |x+ 1| − 3 < 0

Sea : a = |x+ 1|

=⇒ a2 + 2a− 3 < 0

(a+ 3) (a− 1) < 0

66

Page 67: Prueba en LaTeX

=⇒ −3 < a < 1

−3 < |x+ 1| < 1

−3 < |x+ 1| ∧ |x+ 1| < 1

(x+ 1 > −3 ∪ x+ 1 < −(−3)) ∧ (−1 < x+ 1 < 1)

(x > −4 ∪ x+ 1 < 3) ∧ (−2 < x < 0)

(x > −4 ∪ x < 2) ∧ (−2 < x < 0)

R ∧ (−2 < x < 0)

x ∈ 〈−2; 0〉

Una función z = f(x, y) tiene un Maximo o Minimo enun punto P (x0, y0) si el valor de la función en ese punto esmayor o menor que su valor en cualquier otro punto (x, y)

Condiciones necesarias de extremos. ..

..∂f(x0, y0)

∂y= 0 ;

∂f(x0, y0)

∂x= 0

.. Para determinar si en un punto (x0, y0) hay un extre-mo relativo a f(x, y) , de�nimos el criterio de la segundaderivada:

67

Page 68: Prueba en LaTeX

Los puntos en los que las derivadas parciales son cero sellaman puntos criticos o estacionarios. No todo punto crí-ticos es un punto extremo.

Condiciones su�cientes para la existencia de extremos. ..

Sea P (x0, y0) un punto crítico de la funcíon z = f(x, y)con derivadas parciales de segundo orden continuas, y seaH(x0, y0) el determinante de la Matriz Hessiana, entonces:

H(x0, y0) =

∂2f(x0, y0)

∂x2

∂2f(x, y)

∂x∂y∂2f(x, y)

∂y∂x

∂2f(x0, y0)

∂y2

..

H(x0, y0) =∂2f(x0, y0)

∂x2.∂2f(x0, y0)

∂y2−(∂f(x, y)

∂y∂x

)2

.. Entonces se debe tener encuenta lo siguiente: ..

X Si H(x0, y0) > 0 y∂2f(x0, y0)

∂x2> 0 ; Entonces

f(x0, y0) es un valor minimo relativo.

X Si H(x0, y0) > 0 y∂2f(x0, y0)

∂x2< 0 ; Entonces

f(x0, y0) es un valor maximo relativo.

X Si H(x0, y0) < 0 Decimos que f(x0, y0) es un puntosilla.

X Si H(x0, y0) = 0 Este criterio no da información algu-na.

........................................

68

Page 69: Prueba en LaTeX

f(x, y) = 2x2 + 2xy + y2 + 2x− 3

∂f(x0, y0)

∂y= 2x+ 2y ;

∂f(x0, y0)

∂x= 4x+ 2y + 2

Calculamos las derivadas parciales de primer orden.

2x+ 2y = 04x+ 2y + 2 = 0

}=⇒ x = −1 ∧ y = 1

Resolviendo el sistema el único punto crítico de la funciónes: P (−1, 1)

Luego hallamos la matriz Hessiana en el punto P (−1, 1)

Para ello debemos obtener sus segundas derivadas y deri-vadas mixtas.

H(x0, y0) =

∂2f(x0, y0)

∂x2

∂2f(x, y)

∂x∂y∂2f(x, y)

∂y∂x

∂2f(x0, y0)

∂y2

=

[4 22 2

]= 4

De acuerdo a :

X Si H(x0, y0) > 0 y∂2f(x0, y0)

∂x2> 0 ; Entonces

f(x0, y0) es un valor minimo relativo.

En conclusión el punto P (−1, 1) es un valor minimo rela-tivo (Ver imagen).

.............

Resolviendo el ejercicio tenemos a f(x, y) = x2 + 2y2 −4xy − 6x+ 4y

69

Page 70: Prueba en LaTeX

Calculamos las derivadas parciales e primer orden.

∂f(x0, y0)

∂y= 4y − 4x+ 4 ;

∂f(x0, y0)

∂x= 2x− 4y − 6

Los puntos críticos se obtienen igualando a cero las deri-vadas parciales.

4y − 4x+ 4 = 02x− 4y − 6 = 0

}=⇒ x = −1 ∧ y = −2

Resolviendo el sistema el único punto crítico de la funciónes: P (−1,−2)

..

Luego hallamos la matriz Hessiana en el punto P (−1,−2)

Para ello debemos obtener sus segundas derivadas y deri-vadas mixtas.

..

Con lo cual obtenemos H(−1,−2) = −8 Esto quiere de-cir que la función presenta un punto silla en el puntoP (−1,−2)

x = 0 =⇒ y2 = 10⇒ y = ±√

10

Entonces los limites de integración en el eje y seran desde−√

10 hasta√

10

Por otro lado conocemos que un limite de integración es apartir desde x = 0 el otro estara en función de la curva esdecir x = 10− y2...de (∗)La función a integrar sera:

f(x, y) = 10− x− y2 ... de (∗∗)

70

Page 71: Prueba en LaTeX

V =

∫ ∫R

f(x, y)dydx

V =

∫ √10

−√

10

∫ 10−y2

0

(10− x− y2

)dxdy

V =

∫ √10

−√

10

[10x− x2

2− xy2

] ∣∣∣∣x=10−y2

x=0

dy

V =

∫ √10

−√

10

[50− 10y2 +

y4

2

]dy

Por ser simétrico es decir tener la misma longittud de in-tervalo de integracion, haremos

V = 2

∫ √10

0

[50− 10y2 +

y4

2

]dy

V = 2

[50y − 10

3y3 +

1

10y5

] ∣∣∣∣y=√

10

x=0

V = 2

[50√

10− 10

3

(√10)3

+1

10

(√10)5]

V = 2

[50√

10− 10

3

(10√

10)

+1

10

(102√

10)]

V = 2

[50√

10− 100√

10

3+ 10√

10

]

V = 2

[60√

10− 100√

10

3

]

71

Page 72: Prueba en LaTeX

V = 2

[180√

10− 100√

10

3

]

V = 2

[80√

10

3

]

V =160√

10

3u3

Nota : Seguir la imagen empezando desde la parte superiorizquierda y terminar hasta la parte inferior derecha.

Como la arena al caer forma un montículo su forma esuna �gura geometrica conocida es decir un cono vertical.Para ello necesitamos recordar la formula del volumen deun cono.

VCono =1

3ABaseh y ABase = πr2

=⇒ VCono =πr2h

3

Pero recordamos que D = 3h =⇒ 2r = 3h =⇒ r =3h

2Reemplazando...

=⇒ VCono =

π

(3h

2

)2

h

3=πh

3

9h2

4

=⇒ VCono =3

4πh3

La razón de cambio de su volumen será:

72

Page 73: Prueba en LaTeX

dV

dt=

4.d

dt

(h3).dh

dt=

4.(3h2).dh

dt

⇒ dV

dt=

9πh2

4

dh

dt

Podemos observar que la razón con la que cae la arena

siempre sera de 10pies3

min.Luego recordemos que nos piden

la Razón de cambio de la altura del montículo de arenapero cuando la altura este a 15 pies.

... De esta manera tenemos los datos para hallar la razónde cambio de la altura...

dV

dt=

9πh2

4

dh

dt

10pies3

min=

9π (15)2

4

dh

dtpies2

=⇒ dh

dt=

40

9 (15)2 π

pies

min

∴dh

dt= 0,0063

pies

min

Primero debemos conocer cuales son los valores de x nohagan continua la función, es decir hallar el dominio Df

Para eliminar la indeterminación necesitamos eliminar ocancelar algun factor primo, es este el que hace indetermi-nado la fraccion es decir, hace que obtengamos tanto ceroen el numerador como cero en el denominador. En casoscomo este ejercicio debemos saber factorizar en todos losfactores primos posibles.

73

Page 74: Prueba en LaTeX

L = lımx→0

x3 − 2x2

2x3 + 3x2

Vemos que tanto el numerador como en el denominador sepuede sacar factor común : x2

L = lımx→0

x2 (x− 2)

x2 (2x+ 3)

Nos damos cuenta que al reemplazar el valor al que tien-de el limite es precisamente x2 el que hace indeterminadola expresión, por ello es necesario cancelar asegurandonosque: x 6= 0

L = lımx→0

x− 2

2x+ 3

Despues de haber eliminado la indeterminación vemos queel limite converge a:

∴ L = lımx→0

x− 2

2x+ 3= −2

3

Se pide determinar el volumen del solido delimitado por lasuper�cie z = 1+ex sin y y los planos x±1 , y = 0 , y = πy z = 0

Entonces Tenemos los limites en x desde −1 a 1 y en ydesde 0 a π , la función f(x, y) = z = 1 + ex sin y

V =

∫ ∫R

f(x, y)dydx

V =

∫ 1

−1

∫ π

0

(1 + ex sin y) dydx

74

Page 75: Prueba en LaTeX

V =

∫ 1

−1

[y − ex cos y]

∣∣∣∣∣y=π

y=0

dx

V =

∫ 1

−1

[(π − ex cosπ)− (0− ex cos 0)] dx

V =

∫ 1

−1

[(π − ex(−1))− (−ex(1))] dx

V =

∫ 1

−1

[π + ex + ex] dx

V =

∫ 1

−1

[π + 2ex] dx

V = [πx+ 2ex]

∣∣∣∣∣x=1

x=−1

V =(π(1) + 2e1

)−(π(−1) + 2e−1

)V = (π + 2e)−

(−π +

2

e

)

V = 2e+ 2π − 2

e

Por lo tanto el volumen será:

V = 2

(e+ π − 1

e

)u3 ≈ 10,399u3

Tenemos la siguiente Ecuacion Diferencial Lineal

75

Page 76: Prueba en LaTeX

(x+ 1)dy

dx+ y = lnx

(x+ 1) y′ + y = lnx

Dividimos ambos mienbros entre (x+ 1)

y′ +1

x+ 1y =

lnx

x+ 1

Recordamos la forma general del Método del Factor Inte-grante.

y′ + P (x)y = G(x) =⇒ P (x) =1

x+ 1; G(x) =

lnx

x+ 1

...............................

El Factor Integrante es : u(x) = e∫P (x)dx

y la solución general será:

y =1

u(x)

∫u(x)G(x)dx

...............................

Reemplazamos y resolvemos:

Luego:

y =1

x+ 1

∫(x+ 1)

lnx

x+ 1dx

76

Page 77: Prueba en LaTeX

y =1

x+ 1

∫lnx dx

La ultima integral se resuelve por el Método de Integraciónpor partes cuyo resultado sera:

∫lnu du = ulnu− u

y =1

x+ 1(xlnx− x+ C)

10 =1

1 + 1(1ln1− 1 + C)

10 =1

2(ln1− 1 + C)

20 = ln1− 1 + C =⇒ C = 21− ln1

En conclusión

∴ y =1

x+ 1(xlnx− x+ 21− ln1)

Sea C la ecuación de la circunferencia tangente a los ejescoordenados.

Sea P un punto que pasa por la circunferencia de coorde-nadas (9, 2)

Recordemos que la ecuación general de la circenferenciaes:

C : (x− h)2 + (y − k)2 = r2

C : (x− r)2 + (y − r)2 = r2

Como P (9, 2) ∈ C(Circunferencia)

77

Page 78: Prueba en LaTeX

C : (9− r)2 + (2− r)2 = r2

81− 18r + r2 + 4− 4r + r2 = r2

81− 18r + r2 + 4− 4r = 0

r2 − 22r + 85 = 0

(r − 5) (r − 17) = 0

=⇒ r = 5 o r = 17

Pero de acuerdo a las condiciones: 2 < r < 10

La respuesta unica será:

r = 5 =⇒ Centro = (5, 5)

Por ultimo la ecuación de la circunferencia será:

∴ C : (x− 5)2 + (y − 5)2 = 52

Tenemos la siguiente Ecuacion Diferencial.

xdy

dx= 2xex − y + 6x2

xdy =(2xex − y + 6x2

)dx

−(2xex − y + 6x2

)dx+ xdy = 0

78

Page 79: Prueba en LaTeX

(y − 2xex − 6x2

)dx+ xdy = 0

Será una Ecuación Diferencial Exacta si:

∂M(x, y)

∂y=∂N(x, y)

∂x

Sean: M (x, y) = y − 2xex − 6x2 y N (x, y) = x

⇒ ∂M(x, y)

∂y= 1 =

∂N(x, y)

∂x

Entonces para su solución utilizamos:

)d

dy

∫M (x, y) dx = N (x, y)

ó

)d

dx

∫N (x, y) dy = M (x, y)

Para este ejercicio utilizamos el segundo (Es indiferentecual escoger)

d

dx

∫(x) dy = y − 2xex − 6x2

d

dx[xy + h(x)] = y − 2xex − 6x2

y + h′(x) = y − 2xex − 6x2

h′(x) = −2xex − 6x2 =⇒ h(x) = −∫ (

2xex + 6x2)dx

79

Page 80: Prueba en LaTeX

⇒ h(x) = −[2

∫xexdx+ 6

∫x2dx

]

⇒ h(x) = −[2 (xex − ex) + 2x3 + C

]∴ h(x) = −2xex + 2ex − 2x3 + C

Por ultimo.

f(x, y) =

∫M (x, y) dx+ h(y) =

∫N (x, y) dy + h(x)

La Solucion general será:∫xdy + h(x)

∴ x− 2xex + 2ex − 2x3 = C

x sin y + y cosx − y2

2= c

Luego, reemplazamos las condiciones iniciales: y(0) = e

− (0)3 e+ e2 sin (0)− (0)2 + e ln e− e = C

−0 + 0− 0 + e− e+ C = 0 =⇒ C = 0

Por lo tanto la solución particular será:

∴ −x3y + y2 sinx− x2 + y ln y − y = 0

80

Page 81: Prueba en LaTeX

Llamaremos C1 a la ecuación de la circunferéncia.

Llamaremos C2 a la ecuación de la curva.

Llamaremos P (x, y) al punto en comun de la circunferen-cia con la curva.

La ecuación de la circunferencia con centro diferente alorigen es :

C1 : (x− h)2 + (y − k)2 = R2

El centro sera: C (h, k) = C (0, k) (Ver imagen).

Sabiando que R = 1 y h = 0 la ecuación de la circunfe-rencia se reducira a:

C1 : x2 + (y − k)2 = 1... (∗)

Por otro lado la curva: C2 : y = x2... (∗∗) tiene un puntoen común con la circunferencia, la cual se llamara P (x, y)

Existe un P (x, y) = C1 ∩ C2

Es decir reemplazaremos una ecuación en la otra a �n deencontrar sus valores (Reemplazaremos (∗∗) en (∗)) :

x2 + (y − k)2 = 1

y + y2 − 2yk + k2 = 1

y2 + (1− 2k) y + k2 − 1 = 0

Para hallar el valor de y recurrimos a usar la formula deCarnot para polinomios de segundo grado.

81

Page 82: Prueba en LaTeX

Es decir Ax2 +Bx+ C = 0⇒ x =−B ±

√B2 − 4AC

2A

y =− (1− 2k)±

√(1− 2k)2 − 4 (k2 − 1)

2

y =− (1− 2k)±

√1− 4k + 4k2 − 4k2 + 4

2

y =− (1− 2k)±

√5− 4k

2

Pero observemos que:

5− 4k ≥ 0 =⇒ k ≤ 5

4

No olvidar que por la gra�ca 1 ≤ k ≤ 5

4teniendo y único

valor inferimos que k =5

4Si:

k =5

4=⇒ y =

3

4Si:

y =3

4=⇒ y = x2 =⇒ x = ±

√3

2

Al encontrar el valor de k nuestra respuesta a la preguntaserá:

∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Centro = (0, k) =

(0,

5

4

)∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Recordemos que :

82

Page 83: Prueba en LaTeX

X∫eudu = eu + C

X∫Kdu = K

∫du;K = Constante

X∫undu =

un+1

n+ 1+ C

X∫audu =

au

ln(a)+ C

X∫kdu = k

∫du; k = Constante

X∫eudu = eu + C

X∫Kdu = K

∫du;K = Constante

Recordemos la derivada de una división:

d

dx

[uv

]=v dudx − u

dvdx

v2

Con esto entonces el ejercicio resulta:

−1

5eu + C

Pero necesitamos regresar la variable original:

−1

5e1−x5 + C

Siendo la respuesta:∫x4e1−x5dx = −1

5e1−x5 + C

I =

∫ 1

0

Senx

∫ x

x2dy dx

I =

∫ 1

0

Senx [y] |xx2 dx

83

Page 84: Prueba en LaTeX

I =

∫ 1

0

Senx[x− x2

]dx

Como se ve podemos separas las integrales:

I =

∫ 1

0

x Senxdx−∫ 1

0

x2 Senxdx

Llamaremos A a la primera integral

A =

∫x Senxdx

Hacemos:u = x⇒ du = dx

dv = Senxdx⇒ v = −Cosx

A = −x Senx+

∫Cos dx

A = −xCosx+ Senx

Evaluando entre 0 y 1 nos da:

Llamaremos B a la segunda integral

B =

∫ 1

0

x2 Senxdx

Hacemos:

u = x2 ⇒ du = 2xdx

84

Page 85: Prueba en LaTeX

dv = Senxdx⇒ v = −Cosx

B = −x2 Cosx+ 2

∫xCosxdx

El proceso para resolver la ultima integral es analoga a laprimera.

B = −x2 Cosx+ 2 (Cosx+ x Senx)

B = −x2 Cosx+ 2 Cosx+ 2x Senx

Evaluando entre 0 y 1 nos da:

Como la integral consiste en:

I = 2− Sen (1)− 2 Cos (1) ≈ 0,0779244

Se presenta el siguiente ejercicio:

√4− |x+ 1| ≥ 5

Recordamos que:√a = b⇒ a ≥ 0 ∧ a ≥ b2

Como vemos el radicando tiene que ser mayor o igual acero y mayor o igual al cuadrado de la raíz, en ese caso lasolución es:

4− |x+ 1| ≥ 0 ∧ 4− |x+ 1| ≥ 52

|x+ 1| ≤ 4 ∧ 4− |x+ 1| ≥ 25

85

Page 86: Prueba en LaTeX

|x+ 1| ≤ 4 ∧ |x+ 1| ≤ 4− 25

|x+ 1| ≤ 4 ∧ |x+ 1| ≤ −21

En este punto recordamos que un valor absoluto nos re-presenta una distancia y como tal su valor sera positivo ocero, descartando entonces la idea de que |x+ 1| ≤ −21,porque como tal no existen números reales que comuplandicha expresion, entonces , x ∈ φLuego recordamos: |a| ≤ b → −b ≤ a ≤ b. Para todo bmayor que cero.

Resolvemos:

|x+ 1| ≤ 4

−4 ≤ x+ 1 ≤ 4

−5 ≤ x ≤ 3

Vemos que: x ∈ [−5, 3]

C.S = {x ∈ [−5, 3] ∩ x ∈ φ}

C.S = φ

Se tiene el siguiente ejercicio:

2 +|x+ 2|

3− |x+ 3| ≤ 0

Para la solución primero identi�camos los puntos críticosevaluando los valores absolutos. Observamos que los pun-tos criticos son: −3,−2 Luego para hallar el C.S analiza-mos todos los casos posibles:

86

Page 87: Prueba en LaTeX

XCASO I : x < −3

XCASO II : −3 ≤ x < −2

XCASO III : x ≥ −2

Recordamos que:

|x+ a| = {x+ a;Si x ≥ −a ∨ − (x+ a) ;Si x < −a}

|x− b| = {x− b;Si x ≥ b ∨ − (x− b) ;Si x < b}

∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Analizamos el CASO I : x < −3

2 +|x+ 2|

3− |x+ 3| ≤ 0

2 +(−x− 2)

3− (−x− 3) ≤ 0

2− x

3− 2

3+ x+ 3 ≤ 0

13

3+

2x

3≤ 0⇒ x ≤ −13

3

Pdemos observar la intersección sera x ∈(−∞,−13

3

]

∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

87

Page 88: Prueba en LaTeX

Analizamos el CASO II : −3 ≤ x < −2

2 +|x+ 2|

3− |x+ 3| ≤ 0

2 +(−x− 2)

3− (x+ 3) ≤ 0

2− x

3− 2

3− x− 3 ≤ 0

−5

3− 4x

3≤ 0

x ≥ −5

4

Como los valores mayores a −5

4; o − 1,25 no pertenecen

al intervalo −3 ≤ x < −2 se dice que el C.S = φ

∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Analizamos el CASO III : x ≥ −2

2 +|x+ 2|

3− |x+ 3| ≤ 0

2 +x+ 2

3− (x+ 3) ≤ 0

2 +x

3+

2

3− x− 3 ≤ 0

−1

3− 2x

3≤ 0

88

Page 89: Prueba en LaTeX

x ≥ −1

2

Podemos observar que x ∈[−1

2,+∞

)Para concluir el Conjunto Solución (C.S) será la union delas conclusiones de los casos.

C.S =

{(−∞,−13

3

]∪ φ ∪

[−1

2,+∞

)}

C.S =

{(−∞,−13

3

]∪[−1

2,+∞

)}

x ≥ −13

3∪ x ≥ −1

2

Nota : La intersección con vacio (φ) nos da vacio (φ) launión NO.

Se quiere calcular el volumen de un cubo a partir de suarista en tal forma que el margen de error sea de 6 %. Es-timar el margen de error porcentual con que debe medirsela arista.

Llamaremos x a la arista del cubo, entonces el volumendel cubo será:

Vcubo = x3 =⇒ dV

dx= 3x2 =⇒ dV = 3x2dx

Como dato tenemos que el margen de error es de 6 % en-tonces:

4VV≈ dV

V

89

Page 90: Prueba en LaTeX

3x2dx

x3= 6 %

3dx

x= 0,06

dx

x= 0,02

Observamos que el error relativo de la arista es del 2 %que produce un error del 6 % en el volumen.

Recordemos que ambos son cantidades pequeñamente in-�nitas: 4x ≈ dx

El margen de error sera:

4x = ±2 %

ó que es igual a decir que el error oscilará entre los valores:

−0,02u ≤ 4x ≤ 0,02u

Donde u son unidades.

Se hizo uso de:

X∫Kdu = K

∫du;K = Constante

X∫du = u+ C

X∫ duu

= ln |u|+ C

X n√a = a

1n

X∫undu =

un+1

n+ 1+ C

Tenemos la siguiente inecuación:

90

Page 91: Prueba en LaTeX

∣∣∣∣x+ 2

x− 2

∣∣∣∣ ≤ 3

Recordemos que las inecuaciones de la siguiente forma tie-nen como solución:

z |a| ≤ b⇔ b > 0 ∧ (−b ≤ a ≤ b)

Que es igual a decir:

z |a| ≤ b⇔ b > 0 ∧ (−b ≤ a ∧ a ≤ b)

−3 ≤ x+ 2

x− 2∧ x+ 2

x− 2≤ 3

x+ 2

x− 2+ 3 ≥ 0 ∧ x+ 2

x− 2− 3 ≤ 0

x+ 2 + 3 (x− 2)

x− 2≥ 0 ∧ x+ 2− 3 (x− 2)

x− 2≤ 0

4x− 4

x− 2≥ 0 ∧ −2x+ 8

x− 2≤ 0

4 (x− 1)

x− 2≥ 0 ∧ −2 (x− 4)

x− 2≤ 0

x− 1

x− 2≥ 0 ∧ x− 4

x− 2≥ 0

Identi�camos en la recta lon puntos críticos: 1, 2 y 4

Podemos observar que x 6= 2 porque haria indeterminadala fracción.

El C.S es la intersección de:

91

Page 92: Prueba en LaTeX

x ∈ 〈−∞, 1] ∪ 〈2,+∞〉⋂

x ∈ 〈−∞, 2] ∪ [4,+∞〉

El Conjunto Solución sera:

C.S = 〈−∞, 1] ∪ [4,+∞〉

Dada la función se pide determinar la continuidad de f :

Para que f sea continua en se debe cumplir que:

.........................

1. Si x − y 6= 0 ⇒ y 6= x =⇒ Analizando la continuidaden la región y 6= x se tiene que si un punto x0, y0 es unpunto esa región (y 6= x) entonces podemos decir:

f (x, y) =x3 − y3

x− y= x2 + xy + y2

lım(x,y)→(x0,y0)

f (x, y) = x20 + x0y0 + y2

0 = f (x0, y0)

Por lo tanto la f(x, y) es continua en la region y 6= x

.........................

2. Si y = x =⇒ f (x, y) = x+y Analizamos la continuidaden la región en y = x si un punto (x0, y0) es un punto esaregión (y = x) entonces podemos decir:

lım(x,y)→(x0,y0)

x+ y = x0 + y0 = 2x0

.........................

92

Page 93: Prueba en LaTeX

Luego si x = 0 , lım(x,y)→(x0,y0) f (x, y) = f (0, 0) = 0

Ahora debemos demostrar esa a�rmación usando la de�-nición de limite:

Ademas; 0 < ‖(x, y)− (0, 0)‖ < δ =⇒ |x| < δ ∧ |y| < δ

|f (x, y)− 0| = |x+ y| ≤ |x|+|y| ≤ δ+δ = 2δ =⇒ δ =ε

2

Por lo tanto diremos que la función es en todos los puntosen que y = x y en el origen.

∴ f(x, y) es continua en todo R2

Se tiene la función:

f(x, y) =ln (x+ y)√

x− y

Se debe saber que:

1. Las argumentos de las funciones logaritmicas siempreson positivas. Asi tenemos: ln(A) = B ⇔ A > 0 ⇒ A =eB

2. Todo radicando de raiz de indice par debe ser mayor oigual a cero. Asi tenemos:

√A = B ⇔ A > 0⇒ A = B2

3. En toda fracción siempre el denominador debe ser di-

ferente de cero. Asi tenemos:A

B= C ⇔ B 6= 0 (Porque

haria indeterminada la expresión)

Respecto al ejercicio el dominio de la función sera la inter-seccion de los dominions de las logaritmica y raiz.

Df = Df1 ∩Df2

93

Page 94: Prueba en LaTeX

Donde: Df1 ={

(x, y) ∈ R2/x+ y > 0 =⇒ y > −x}

Donde: Df2 ={

(x, y) ∈ R2/x− y > 0 =⇒ y < x}

Por lo tanto:

Df ={

(x, y) ∈ R2/ (y > −x) ∩ (y < x)}

∴ Df = 〈0,∞〉

Piden determinar la continuidad de:

f(x) =3−√x+ 1

x− 8

Df ={

(x, y) ∈ R2/ (x+ 1 ≥ 0) ∩ (x 6= 8)}

∴ Df ={

(x, y) ∈ R2/x ∈ [−1,∞)− {8}}

Es por ello que analizaremos la función para saber cual esel valor cuando x se aproxima a 8

es decir, hallaremos el limite.

lımx→8

3−√x+ 1

x− 8

Para eliminar la indeterminación tenemos que eliminar pri-mero la raiz cuadrada que no permite ninguna cancelación.Es decir racionalizamos ó multiplicamos por su facor ra-cionalizante.

lımx→8

3−√x+ 1

x− 8∗ 3 +

√x+ 1

3 +√x+ 1

94

Page 95: Prueba en LaTeX

....

lımx→8

32 −(√

x+ 1)2

x− 8∗ 1

3 +√x+ 1

....

lımx→8

9− (x+ 1)

x− 8∗ 1

3 +√x+ 1

Operamos

lımx→8

8− xx− 8

∗ 1

3 +√x+ 1

Observamos que se puede cancelar teniendo cuidado conel signo.

lımx→8

−(x− 8)

x− 8∗ 1

3 +√x+ 1

lımx→8

−1

1∗ 1

3 +√x+ 1

− lımx→8

1

3 +√x+ 1

= − 1

3 +√

8 + 1= −1

6

Es decir que el limite converge o se aproxima a −1

6Cuando

el valor de x tiende o se aproxima a 8.

Una ecuación diferencial de la forma:

M(x,y)dx + N(x,y)dy = 0

95

Page 96: Prueba en LaTeX

Será una Ecuación Diferencial Exacta si:

∂M(x, y)

∂y=∂N(x, y)

∂x

Tenemos la siguiente ecuacion diferencial

(ex + y) dx+ (ey + x) dy = 0

Con valores iniciales: y(0) = 1 =⇒ x = 0 ; y = 1

De�nimos M(x, y) y N(x, y) :

M (x, y) = ex + y

yN (x, y) = ey + x

⇒ ∂M(x, y)

∂y= 1

⇒ ∂N(x, y)

∂x= 1

Vemos que se trata de una Ecuacion Diferencial Exacta

Entonces para su solución utilizamos:

1)d

dy

∫M (x, y) dx = N (x, y)

ó

2)d

dx

∫N (x, y) dy = M (x, y)

Para este ejercicio utilizamos primero pero recuerda quees indiferente cual utilizar

96

Page 97: Prueba en LaTeX

d

dy

∫(ex + y) dx = ey + x

d

dy[ex + xy + h(y)] = ey + x

Recordamos que al derivar respecto a y hacemos constantea x

x+ h′(y) = ey + x

=⇒ h′(y) = ey =⇒ h(y) =

∫eydy =⇒ h(y) = ey+C

Por ultimo.

La Solución General será:∫(ex + y) dy + h(x)

⇒ ex + xy + h(y) = 0

∴ ex + xy + ey = C

Luego utilizamos los valores iniciales y(0) = 1 , Parahallar C y con ello nuestra solución particular.

Reemplazando:

e0 + (0)(1) + e1 = C ⇒ C = e+ 1

La solución particular sera:

97

Page 98: Prueba en LaTeX

∴ ex + xy + ey = e+ 1

Tenemos la siguiente ecuación diferencial

3xy′ − 2y =x3

y2

Dividimos toda la expresion por x

3y′ − 2y

x=

x2

y2

3y′ =x2

y2+ 2

y

x

Hacemos un cambio de variable:

u =y

x⇒ y = ux

Derivamos el producto dy = udx+ xdu

Reemplazamos todo en función de: u;x . Recordando que

: y′ =dy

dx

3dy

dx=

1

u2+ 2u

3udx+ xdu

dx=

1

u2+ 2u

3

(u+ x

du

dx

)=

1

u2+ 2u

98

Page 99: Prueba en LaTeX

3u+ 3xdu

dx=

1

u2+ 2u

3xdu

dx=

1

u2− u

3xdu

dx=

1− u3

u2

Separamos las variables:

3u2

1− u3du =

dx

x

Integramos: ∫3u2

1− u3du =

∫dx

x

−∫−3u2

1− u3du =

∫dx

x

Ambas integrales son directas, tambien se puede hacercambio de variable en la primera.

−Ln(1− u3

)= Ln(x) + C

Se puede hacer el siguiente orden de signos:

C = Ln(x) + Ln(1− u3

)Ln(x(1− u3

))= C

Luego debemos regresar el cambio original : u =y

x

99

Page 100: Prueba en LaTeX

Ln

(x

(1−

(yx

)3))

= C

Ln

(x− y3

x2

)= C

Utilizamos una indentidad de logaritmos:

x− y3

x2= C

Recuerda que una constante C seguira siendo constante siesta elevado a otra constante o si este es exponente de otraconstante, en este caso fue la constante de Euler e

La solución general explicita será:

y3 = x2 (x− C)

dy

dx+ 1 = 2y

Con valores iniciales y(1) = 1⇒ x = 1 ; y = 1

Recordamos que:dy

dx= y′

Entonces

y′ + 1 = 2y

Vemos que podemos usar separación de variables:

y′ = 2y − 1

100

Page 101: Prueba en LaTeX

dy

dx= 2y − 1

dy = (2y − 1) dx

dy

2y − 1= dx

Integramos: ∫dy

2y − 1=

∫dx

La solución general es:

1

2Ln(2y − 1) = x+ C

Reemplazamos los valores iniciales.

1

2Ln(2−1) = 1+C ⇒ 1

2Ln(1) = 1+C =⇒ C = −1

La solución particular será:

1

2Ln(2y − 1) = x− 1

Esta será la solución implícita para que sea solución ex-pliícita debemos despejar y

Le damos la forma de una ecuación diferencial lineal: y′+P (x)y = G(x)

y′ − 2y = −1 =⇒ P (x) = −2 ; G(x) = −1

101

Page 102: Prueba en LaTeX

La solución sera:

y =1

u(x)

∫u(x)G(x)dx

Siendo

u(x) = e∫P (x)dx = e

∫−2dx = e−2x

Entonces:

y =1

e−2x

∫e−2x(−1)dx

f(x, y) = 5√x− 6y3

Derivamos respecto a x

∂f(x, y)

∂x=

1

5

(x− 6y3

) 15−1 ∂

(x− 6y3

)∂x

∂f(x, y)

∂x=

1

5

(x− 6y3

)− 45

∂f(x, y)

∂x=

1

5 (x− 6y3)45

∂f(x, y)

∂x=

1

5 5

√(x− 6y3)4

Derivamos respecto a y

∂f(x, y)

∂y=

1

5

(x− 6y3

) 15−1 ∂

(x− 6y3

)∂y

102

Page 103: Prueba en LaTeX

∂f(x, y)

∂y=

1

5

(x− 6y3

)− 45(−18y2

)∂f(x, y)

∂y= − 18y2

5 (x− 6y3)45

∂f(x, y)

∂y= − 18y2

5 5

√(x− 6y3)4

EJERCICIOS QUE LE VOY A DAR AWIFI PARA QUEME AYUDE

L = lımx→0

x

√1

4x2− 16

L = lımx→0

x

√1− 16x2

4x2

L = lımx→0

x

√1− 16x2

2 |x|

L = lımx→0

x

2 |x|√

1− 16x2

Sabemos que:

|x| =

{x si x ≥ 0

−x si x < 0

Evaluamos al limite tender a cero tanto por la izquierdacomo por la derecha.

L = lımx→0+

x

2(x)

√1− 16x2 =

1

2

103

Page 104: Prueba en LaTeX

L = lımx→0−

x

2(−x)

√1− 16x2 = −1

2

Al darnos diferente valor de L concluimos que el limite noexiste.

Sea:

f(x) =√

5 + |3x2 − 8|

Se pide hallar su derivada f ′(x)

f ′(x) =ddx

∣∣3x2 − 8∣∣

2√

5 + |3x2 − 8|

Recordando que la derivada del valor absoluto es:

y = |u(x)| =⇒ y′ =u(x)

|u(x)|u′(x)

Entonces nos quedará:

f ′(x) =1

2√

5 + |3x2 − 8|

(3x2 − 8

|3x2 − 8|d

dx

(3x2 − 8

))

f ′(x) =1

2√

5 + |3x2 − 8|

(3x2 − 8

|3x2 − 8|(6x)

)Siendo la respuesta:

f ′(x) =3x(3x2 − 8

)2 |3x2 − 8|

√5 + |3x2 − 8|

104

Page 105: Prueba en LaTeX

L = lımx→0

1− cos (sin 4x)

sin2 (sin 3x)

Para la solución de este ejercicio hacemos uso a los arti�-cios con el �n de utilizar limite notables:

L = lımx→0

1− cos (sin 4x)

sin2 (sin 3x)

L = lımx→0

sin2 4x1− cos (sin 4x)

sin2 4x

sin2 3xsin2 (sin 3x)

sin2 3x

L = lımx→0

sin2 4x

[1− cos (sin 4x)

sin2 4x

]sin2 3x

[sin (sin 3x)

sin 3x

]2

Volvemos a agregar otro arti�cio:

L = lımx→0

16x2 sin2 4x

(4x)2

[1− cos (sin 4x)

sin2 4x

]9x2

sin2 3x

(3x)2

[sin (sin 3x)

sin 3x

]2

Podemos notar que haremos uso de los limites notables:

lımx→0

sinx

x= 1 lım

x→0

1− cosx

x=

1

2

Con esto nos quedará:

105

Page 106: Prueba en LaTeX

L =

16(1)2

(1

2

)9(1)2 (1)2

En conclusión la respuesta será:

L = lımx→0

1− cos (sin 4x)

sin2 (sin 3x)=

8

9

106