Download - Manual Del Curso FONÉTICA 2013

Transcript
Page 1: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

ɛpøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦyɗpøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚɝiyɪʏɐɛyɗpøməʙɸƥʘbɱⱱβʋɓǀfʋœvθæɬtnurɜðsɹlƭzɐɶɘʈɳɽɤʂɑʒɻɭǂɟʐcɲçɑjʎƈkɪŋxæɰɔʟƙɡɫɵɠʠʌqɴʀχɣʛʔħʕhɦɚɝiyɪʏɐyɗpøməʙɸƥʘbɱβʋɓǀfʋœv

FONÉTICA

2013 - I

Page 2: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

2

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

MANUAL DE CLASE

FONÉTICA

Kelly Johanna Vera Diettes, MA.

2013-I

Page 3: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

3

INFORMACIÓN DEL CURSO

Carrera: Lingüística Periodo Académico: 2013-1

Asignatura: Fonética Tipo: Teórica

Código: 2024386 Grupo: 01 Intensidad Horaria: 4 Horas semanales

Horario: 7-9 M-V Créditos: 3

Profesora: Kelly Johanna Vera Diettes

Correo electrónico: [email protected]

1. JUSTIFICACIÓN

La fonética es el estudio de los sonidos del habla, sus propiedades concretas (instrumentalmente medibles) y su producción. Este curso está diseñado para introducir los conceptos fundamentales de la ciencia fonética. A través de él se buscará que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para percibir, producir y transcribir los sonidos de habla humana, haciendo énfasis en los sonidos del español y del inglés. Al mismo tiempo, se presentarán las herramientas para realizar análisis instrumental del habla. Dichos conocimientos serán invaluables para los estudiantes quiénes podrán aplicar lo aprendido en otras áreas de la lingüística como: fonología, sociofonética, psicolingüística y sociolingüística, entre otras. Finalmente, se incentivará el análisis crítico de la teoría fonética a través de la lectura de artículos de investigación en el área.

2. OBJETIVOS

Reconocer, clasificar, describir, producir y transcribir los sonidos del habla presentados en el alfabeto fonético internacional AFI o IPA por sus iniciales en inglés.

Utilizar las herramientas básicas disponibles para el estudio instrumental de los sonidos del habla.

Incentivar un pensamiento crítico y argumentativo frente a las diferentes teorías del habla.

Proveer los conocimientos fonéticos fundamentales necesarios para el estudio y análisis fonológico.

3. METODOLOGÍA

Este curso ha sido diseñado por el docente a partir de varios libros que introducen la ciencia de la fonética. Entre estos se encuentran: Introducing Phonetic Science de Michael Ashby y John Maidmennt, A course in Phonetics Peter Ladefoged, Phonetics: the science of Speech por Martin Ball y Joan Rahilly. El curso se desarrollará de forma teórico-práctica con el fin de presentar a los estudiantes los conocimientos teóricos fundamentales en fonética, sustentados por ejercicios prácticos propuestos por diferentes fonetistas a nivel internacional y por el docente quien modelará los sonidos del AFI. El estudio y análisis instrumental se llevará a cabo a través del software para el procesamiento de los sonidos del habla PRAAT. Por último, los artículos de investigación que se leerán durante el curso serán seleccionados por el docente de acuerdo con los objetivos del curso y las necesidades del los estudiantes.

4. PLAN TEMÁTICO SEMANAL

Semana 1 – Introducción al habla: símbolos y sonidos, transcripción de sonidos. Sílabas y segmentos.

Semana 2 – Fonación: la laringe y las cuerdas vocales. Sonidos sordos y sonoros.

Semana 3 – Punto de articulación: el aparato fonador, articulación, articulaciones complejas.

Semana 4 – Punto de articulación: aire, presión y turbulencia. Grado de obstrucción. Oclusivas, fricativas y africadas.

Page 4: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

4

Semana 5 – Punto de articulación: nasales y aproximantes.

Semana 6 - Manera de articulación: vibrantes, percusivas y sonidos nopulmónicos

Semana 7 - Primer Parcial.

Semana 8 - Vocales: descripción articulatoria, el cuadrilátero vocálico, vocales cardinales, sistemas vocálicos. Práctica articulatoria.

Semana 9 - Vocales: descripción acústica, formantes y análisis de formantes.

Semana 10 - Tipos de fonación: voz modal, voz crepitante, voz espirada.

Semana 11 - Conceptos fonológicos básicos: contraste, pares mínimos, contexto y distribución, alternancia.

Semana 12 - Conceptos fonológicos básicos: procesos fonológicos, rasgos fonológicos, reglas fonológicas.

Semana 13 - Conceptos suprasegmentales: frecuencia fundamental y pitch, acento, ritmo y entonación.

Semana 14 - Estructura acústica del habla: percepción del habla, el aparato auditivo.

Semana 15 - Ejercicios de análisis y descripción.

Semana 16 – Parcial final y entrega del ensayo final.

5. ACTVIDADES DE EVALUACIÓN

Durante el curso se llevarán a cabo cuatro tipos de evaluaciones:

1. Quizes (10%): Cada dos semanas aproximadamente. 2. Parciales (50%): Se presentarán 2 parciales. El primero con un valor del 20% y el segundo con un valor del 30%.

Los parciales incluirán dos secciones. Sección A: evaluación práctica de sus habilidades para trascribir, identificar y producir los distintos sonidos incluidos en el AFI (50%). Sección B: evaluación escrita de teoría y análisis acústico (50%).

3. Lecturas (10%): Durante el curso se entregará material para lectura con base en el cual se harán discusiones. La participación pertinente en dichas discusiones será evaluada por el docente.

4. Trabajo Final (30%): Ensayo de 2.000 palabras (+/- 10%) con base en un problema fonético postulado por el docente.

6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press.

Ball, M. and Rahilly, J. (1999) Phonetics the science of speech. London: Arnold.

Collins, B. and Mees, I. (2008) Practical phonetics and phonology: a resource book for students. London: Routledge.

Second Edition.

Fonética y fonología. En: La nueva gramática de la lengua española. (2011). Madrid: Espasa Libros

Ladefoged, P. (2006) A course in phonetics. Boston: Thomson Wadsworth. Fifth Edition.

Maddieson, I. (1984) Patterns of sounds. Cambridge: Cambridge University Press.

Reetz, H. and Jongman, A. (2009) Phonetics: transcription, production, acoustics, and perception. Oxford: Blackwell.

Hidalgo Navarro, A. y Quilis, M. (2002) Fonética y fonología españolas. Valencia: Tirant lo Blanch.

Quilis, A. (1997) Principios de fonética y fonología españolas. Madrid: Arco/Libros.

Page 5: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

5

TRABAJO FINAL

Ensayo

Las consonantes pueden ser clasificadas como sonorantes u obstruyentes. Explique las bases para esta distinción y diga en qué categoría cree usted que las consonantes vibrantes y percusivas (taps y flaps) deberían ser asignadas. Explique las razones de sus decisiones.

Estructura sugerida

A continuación encontrará la estructura que sugiero para la elaboración de su ensayo. No es necesario seguir esta sugerencia al pie de la letra; sin embargo, se recomienda no alejarse mucho de esta propuesta porque sus argumentos pueden perder claridad.

Introducción

Explique brevemente en qué consiste el ensayo y cómo este está organizado. No incluya muchos detalles en esta sección porque se encontrará repitiendo la misma información más adelante.

Obstruyentes y Sonorantes

Describa las bases para distinción entre las consonantes obstruyentes y sonorantes, sustentando e ilustrando con diagramas, espectrogramas y/o ondas de sonido apropiadas.

Vibrantes múltiples, vibrantes simples (taps y flaps)

Describa estos tipos de sonidos usando la terminología apropiada. Use diagramas para sustentar e ilustrar sus descripciones de cómo estos sonidos son producidos y espectrogramas y/o ondas de sonido para mostrar sus propiedades acústicas.

¿Son las consonantes vibrantes múltiples, vibrantes simples (taps y flaps) obstruyentes o sonorantes?

Evalúe hasta qué punto estos sonidos cumplen con los requisitos (articulatorios y acústicos) para ser clasificados como obstruyentes o sonorantes. Con base en su análisis diga si éstos son más sonorantes o más obstruyentes y explique el por qué de su decisión.

Conclusión

Sin ser muy repetitivo, resuma las principales características de los sonidos estudiados y brevemente explique cómo tomó la decisión sobre su clasificación.

Consideraciones:

La extensión del ensayo debe ser de 2000 palabras (+/- 10%) excluyendo las referencias. Por favor incluya un conteo de palabras al final. Si se excede el límite de palabras, el ensayo será devuelto para revisión y se calificará sobre 4.0, si no se cumple con el mínimo de palabras requerido se perderá la evaluación.

Su ensayo debe incluir diagramas, espectrogramas y ondas de sonido que sustenten e ilustren los puntos a los que usted haga referencia en el texto. Asegúrese de usar los diagramas correctamente.

Este ensayo debe ser entregado el día jueves 9 de mayo de 2013 antes de las 4:00 p.m.

El ensayo debe incluir referencias y bibliografía.

Dudas: [email protected], durante clase o con cita previa durante el semestre.

Page 6: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

6

INTRODUCCIÓN AL HABLA

1. Símbolos y Sonidos

Existen aproximadamente 5.000 a 8.000 lenguas en el mundo.

Cada una de ellas tiene su propia selección de sonidos.

El número total de símbolos que se requieren para representar todos estos sonidos no es muy grande (entre 200 y 300).

2. Internation Phonetic Alphabet (IPA) o Alfabeto Fonético Internacional (AFI)

Busca proveer un símbolo diferente para cada sonido que se usa distintivamente en un lenguaje humano.

A través de los símbolos del AFI podemos representar, lo más exactamente posible, la pronunciación de cualquier palabra de una lengua. Favorece los estudios comparativos y la enseñanza/aprendizaje de lenguas.

El AFI ha crecido y evolucionado por más de un siglo desde su creación en 1899.

¿De dónde provienen los símbolos? Las 26 letras del alfabeto latino se usan como base.

Habla normal y habla patológica.

3. Segmentos

El término segmento es otra forma de referirse a los sonidos individuales del habla. Hay dos tipos de segmentos: vocales y consonantes. Vocales típicas: [i a u ] Consonantes típicas: [m b k f s]

Estructura CV: usamos la letra V para representar cualquier vocal, la letra C para representar cualquier consonante y la letra S para representar cualquier vocal satélite o marginal. Por ejemplo, la palabra bus tiene la estructura CVC.

4. Sílabas

Tanto el hablante como el receptor tienen la impresión de que el habla es una secuencia de sonidos, sin embargo, la unidad de habla mínima es la sílaba y no el sonido individual. La sílaba es una unidad estructural que actúa como mecanismo de organización de la lengua. Se compone de un conjunto de segmentos sucesivos agrupados en torno al elemento de máxima sonoridad o núcleo, que, en español, por ejemplo; es siempre vocálico. La palabra pan, por ejemplo, está compuesta por una sola sílaba, cuyo núcleo es la vocal /a/. La forma verbal oía

consta de tres sílabas distintas /o.ˈi.a/ y, en ella, cada vocal se constituye en el núcleo de una sílaba.

Los constituyentes básicos de la sílaba son el núcleo y los márgenes. En español, el núcleo es siempre vocálico y coincide con el segmento de máxima sonoridad. Los márgenes, en cambio, son consonánticos. Los sonidos adyacentes al núcleo (N), que pueden precederlo o seguirlo, forman parte de los márgenes. La posición anterior al núcleo se denomina inicio o ataque (I), y la que sigue al núcleo recibe el nombre de coda (C). El núcleo y la coda constituyen la rima silábica (R). Las distintas partes de la sílaba pueden ser simples o complejas, según que consten de un solo elemento (como en la palabra pan) o de más de un elemento (como en el inicio y la coda del prefijo trans-).

Las sílabas que poseen coda se denominan cerradas o trabadas y las que no la tienen reciben el nombre de sílabas abiertas o libres. En español son mucho más frecuentes las sílabas libres que las trabadas.

Page 7: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

7

Cuando dos elementos contiguos forman parte de la misma sílaba, son tautosilábicos. Si pertenecen a sílabas diferentes son heterosilábicos.

Estructura de la sílaba Estructura silábica de la palabra <vals>

5. Segmentos del español

Símbolos de fonemas vocálicos

/i/ como en “pipa” /ˈpipa/ /e/ como en “pepa” /ˈpepa/ /a/ como en “papa” /ˈpapa/ /o/ como en “popa” /ˈpopa/ /u/ como en “pupa” /ˈpupa/

Símbolos de fonemas consonánticos /p/ como en “capa” /ˈkapa/ /t/ como en “pata” /ˈpata/ /k/ como en “queso” /ˈkeso/ /b/ como en “bomba” /ˈboNba/ /d/ como en “donde” /ˈdoNde/ /ɡ/ como en “guiso” /ˈɡiso/ /f/ como en “fofo” /ˈfofo/ /θ/ como en “cecina” /θeˈθina/ /s/ como en “soso”/ˈsoso/ /ʝ/ como en “mayo” /ˈmaʝo/ /x/ como en “gitano” /xiˈtano/ / tʃ/ como en “muchacho” /mu ̍tʃa tʃo/ /m/ como en “cama”/ˈkama/ /n/como en “cana” /ˈkana/ /ɲ/ como en “caña” /ˈkaɲa/ /l/como en “lila” /ˈlila/ /ʎ/ como en “calle /caʎe/ /r/ como en “perro” /ˈpero/ /ɾ/ como en “pero” /ˈpeɾo/

6. Transcripción de sonidos A partir de un entrenamiento fonético podremos escuchar analíticamente palabras o frases, imitarlas y representarla a través de símbolos. Durante un proceso de transcripción extenso se encontrarán todas las vocales -y consonantes de un idioma determinado y se seleccionarán los símbolos apropiados para representar dichos segmentos. Se pueden distinguir tres tipos de transcripciones. El más apropiado depende del material que se vaya a transcribir y el propósito de dicha transcripción.

Page 8: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

8

Fonémica:

Siempre se representa en barras inclinadas, por ejemplo: /'kilo/

Solo contiene símbolos de fonemas de la lengua que se está transcribiendo. Para el español, por ejemplo, solo los símbolos mencionados anteriormente.

Ignora los detalles alofónicos.

Las posiciones de neutralización se representan por los archifonemas correspondientes.

Fonética ancha (broad):

Siempre se presenta en corchetes cuadrados, por ejemplo: [ˈkilo]

Contiene mayormente los símbolos usados para transcripción fonémica, pero, sí incluye alófonos impredecibles (alófonos en variación libre).

También se le llama transcripción “sistemática” porque los detalles fonéticos se puede predecir si se conoce el sistema fonológico de la lengua que se está transcribiendo.

Fonética estrecha (narrow):

Siempre se presenta en corchetes cuadrados, por ejemplo: [ˈkilo]

Contiene las características de las transcripción fonética ancha pero también contiene mayor información fonética, principalmente en forma de diacríticos, por ejemplo, cualidades de la voz como crepitante, espirada, etc.

También se le llama transcripción “impresionística” porque todos los detalles fonéticos posibles se incluyen.

Este es el tipo de transcripción que se haría para una lengua desconocida.

Bibliografía Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. Hidalgo Navarro, A. y Quilis, M. (2002) Fonética y fonología españolas. Valencia: Tirant lo Llanch. Quilis, A. (1997) Principios de fonética y fonología españolas. Madrid: Arco/Libros.

/el ˈbieNto ˈnoRte i el ˈsol/

[el ˈbi ento ˈnoɾte i el ˈsol]

[ɛl ˈbi ento ˈnɔrte i ɛl ˈsɔl]

Page 9: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

9

LA FONACIÓN

Los sonidos del habla se producen mediante la acción coordinada del aparato fonador y resonador. En este se distinguen tres partes: la cavidad infraglótica, la zona glótica y las cavidades supraglóticas.

En la cavidad infraglótica se origina la columna de aire utilizada para la respiración y la fonación. La zona glótica está constituida por dos pliegues o cuerdas vocales, uno a cada lado de la laringe. Las cavidades supraglóticas son tres: la orofaríngea, la oral y la nasal.

En la producción del habla intervienen tres mecanismos: la respiración, la fonación y la articulación. Mediante el primero se crea la columna de aire necesaria para la emisión de los sonidos del habla. En el proceso de fonación,

Page 10: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

10

la columna de aire procedente de los pulmones sube por la tráquea y llega hasta la laringe, donde están situados los pliegues vocales; estos, al abrirse y cerrarse, producen el aspecto de sonoridad de la voz. Finalmente, la articulación consiste en un conjunto de movimientos que tienen lugar en las cavidades supraglóticas durante la producción de los sonidos del habla. La laringe

La laringe está formada por nueve cartílagos de formas diferentes, aunque en el proceso de fonación se suelen considerar esenciales únicamente cuatro: el cricoides, que, asentando sobre la tráquea, constituye la base de la laringe; sobre él están situados y articulados el cartílago tiroides y los dos aritenoides. En el borde anterior del cartílago tiroides se encuentre un saliente que se denomina nuez, manzana o bocado de Adán. Los aritenoides son dos cartílagos con forma triangular que están situados en la parte posterior del cricoides. Desde la parte más saliente de los aritenoides hasta la cara interna del cartílago tiroides de extienden los pliegues o cuerdas vocales, dos repliegues musculares y ligamentosos, recubiertos por una mucosa y situados uno a cada lado de la laringe.

Bibliografía Fonética y fonología. En: La nueva gramática de la lengua española. (2011). Madrid: Espasa Libros.

Page 11: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

11

LUGAR DE ARTICULACIÓN

1. Cavidad oral

2. Articulación Estrechamiento o constricción del tracto vocal durante la producción de un sonido del habla.

Articulador pasivo: No se mueve. Usualmente alguna parte de la superficie superior del tracto vocal.

Articulador activo: Se mueve haciendo contacto con el articulador pasivo. Usualmente es un lugar de la lengua.

Para la producción de algunos sonidos, ambos articuladores están en movimiento, en dicho caso, la distinción entre articulador pasivo y activo no aplica.

Hay diferentes maneras de articulación. Por ejemplo, para la articulación del sonido [p] los dos articuladores están en contacto firme y está completamente cerrado en el punto de articulación. Por el contrario, para la articulación del sonido [w] los dos articuladores no entran en contacto. La ubicación en el tracto vocal en la cual ocurre la articulación se llama lugar de articulación.

3. Lugar de articulación

Bilabial: tanto el labio superior como el labio inferior son articuladores activos.

Labiodental: el articulador activo es el labio inferior y el articulador pasivo es el borde de los dientes frontales superiores.

Dental: el articulador activo es el ápice y el articulador pasivo es la parte posterior o el borde de los dientes frontales superiores.

Alveolar: el articulador activo es el ápice y el articulador pasivo es el alvéolo.

Postalveolar: hay dos clases de sonidos postalveolares. Ambos tienen como articulador pasivo la parte final del alvéolo. Sin embargo, para el primero tipo, el articulador activo es el ápice, el cual se curva hacia atrás ligeramente. Para el segundo tipo, el articulador activo es la lámina.

Retroflejo: el articulador activo es el ápice y el articulador pasivo es el paladar. La lengua se curva hacia atrás de manera que alcanza la parte superior de la cavidad vocal; justo en donde terminan los alvéolos.

Palatal: el articulador activo es el dorso de la lengua y el articulador pasivo es el paladar.

Velar: el articulador activo es el postdorso de la lengua y el articulador pasivo es el velo.

Uvular: el articulador activo es el postdorso de la lengua y el articulador pasivo la parte más posterior del velo en donde se encuentra la úvula.

Page 12: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

12

Faringal: el articulador activo es la raíz de la lengua y el articulador pasivo es la pared trasera de la laringe.

Glotal: los articuladores son las cuerdas vocales, las cuales se consideran activas.

Ejercicios:

1. Elija una frase. Dígala en voz alta y concéntrese en los movimientos de sus labios, su lengua y demás partes del tracto vocal. Repita el ejercicio varias veces y categorice los movimientos que realice de acuerdo con el lugar de articulación.

2. Complete la siguiente tabla:

Lugar de articulación Articulador Activo Articulador Pasivo

Bilabial

Labiodental

Dental

Alveolar

Postalveolar

Retroflejo

Palatal

Velar

Uvular

Faringal

Glotal

3. Observe las siguientes imágenes de algunos ejemplos de articulaciones. Decida cuál es el lugar de articulación en cada caso.

Biliografía: Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 3)

Page 13: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

13

PUNTO DE ARTICULACIÓN

1. Articulaciones complejas Algunas articulaciones son simples, constan de un articulador pasivo y un articulador activo; sin embargo, algunos sonidos más exigentes en su articulación, a estas se les llama articulaciones complejas.

Existen dos tipos de articulaciones complejas: las articulaciones dobles, en las cuales hay dos constricciones simultáneas y del mismo tipo. Es decir, ambas son constricciones mayores. Por otro lado, las articulaciones secundarias, tienen también dos puntos de constricción; sin embargo, una de estas constricciones es mayor (más radical) y la otra menor (más parecida a una vocal).

2. Sonidos homorgánicos

Son sonidos que tienen los mismos articuladores pasivos y activos. Por ejemplo:

3. Técnicas instrumentales

Electopalatografía:

Electropalatógrafo

Imágenes de palatogramas

Page 14: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

14

Rayos X

Imagen de Rayos X Trazos de una imagen de Rayos X

Imágenes de resonancia magnética

Imagen tomada a través de resonancia magnética correspondiente a la articulación de la consonante [n]

Page 15: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

15

4. Ejercicios

a) En cada uno de los siguientes grupos de sonidos hay un sonido que no se articula en el mismo punto que los demás. Trate de identificar el sonido que no corresponde al grupo.

b) Para cada una de las palabras inglesas hay dos pronunciaciones (niño y adulto)

Haga una lista de los lugares de articulación usados por el adulto y por el niño.

En algunos casos, el niño usa un sonido sordo en el lugar en el que adulto usa un sonido sonoro. Trate de definir cuándo esto ocurre.

En otros casos, por el contrario, el niño usa un sonido sonoro en donde el adulto usa uno sordo. ¿Cuándo?

Bibliografía: Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 3)

Page 16: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

16

FORMA DE ARTICULACIÓN - OCLUSIVAS

1. Manera de articulación Se refiere a la forma cómo el aire usado para producir sonidos del habla es modificado por los articuladores.

2. Grado de obstrucción Los articuladores puede tomar varias posiciones, por lo tanto, el grado de obstrucción puede ser diferente para las distintas consonantes. Podemos referirnos a tres grados de obstrucción.

a) Cierre: los articuladores están en contacto firme. b) Estrechamiento: los articuladores está cerca pero no en contacto

c) Aproximación: hay un espacio amplio entre los articuladores.

Para a y b la presión de aire en el tracto vocal aumenta (a menos que el aire escape por otra ruta). Por el contrario para el grado c no existe aumento en la presión del aire.

3. Consonantes oclusivas

Sonido producido con una oclusión en la cavidad bucal mientras el aire fluye desde los pulmones. Esta oclusión es completa y mantenida (100 ms).

Iniciación: pulmónica

Fonación: la glotis puede estar en tres estados:

Articulación:

a) Fase de acercamiento: el articulador pasivo se mueve hacia el articulador activo y la oclusión es formada.

b) Fase de mantenimiento: la oclusión se mantiene (70 a 130 ms), el fluido del aire se detiene y la presión del aire en la cavidad bucal aumenta.

c) Explosión: el articulador activo se aparta y la presión es liberada en una explosión de aire lo que genera una onda de sonido. (La explosión es una acción deliberada del hablante no producto de la presión que se ejerce por la oclusión).

4. Propiedades acústicas:

VOT (Voice Onset Time): Intervalo temporal entre la explosión y el inicio de la sonoridad de la vocal.

Page 17: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

17

Presonoridad: las cuerdas vocales empiezan a vibrar durante la fase de mantenimiento, antes de la

explosión. El VOT resulta negativo. (Oclusivas sonoras).

VOT corto: las vibraciones comienzan aproximadamente 25ms después de la explosión. VOT corto y

positivo. (Oclusivas sordas).

VOT largo: las vibraciones comienzan más de 30 ms después de la explosión. VOT largo y positivo.

(Oclusivas aspiradas).

5. Lugar de articulación: Las consonantes oclusivas se pueden producir en varios lugares de articulación:

Bibliografía: Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 4)

Page 18: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

18

FORMA DE ARTICULACIÓN - FRICATIVAS

1. Consonantes Fricativas Sonido producido con una constricción en la cavidad bucal. Para esta constricción, los articuladores están en aproximación cercana, por lo tanto el aire puede pasar a través de ella si es forzado. La constricción es mantenida (100 a 200 ms) mientras el aire fluye de los pulmones.

Iniciación: pulmónica

Fonación: la glotis puede estar en dos estados:

Articulación:

d) Fase de acercamiento: el articulador pasivo se mueve hacia el articulador activo y la constricción es formada.

e) Fase de mantenimiento: la constricción se mantiene, (150 a 300 ms), mientras el aire es aires es forzado a través de ella. Se causa turbulencia y una onda de sonido aperiódica.

f) Fase de liberación: el articulador activo se aparta.

2. Propiedades acústicas El continuo paso forzado de aire a través de la constricción ocasiona cambios irregulares en la presión y pulsos de energía acústica irregulares que parten de la boca del hablante.

[ʃ] [f] [s]

Page 19: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

19

Ubicación del máximo de energía Fuerza de la energía

[f] Entre 3 y 4 kHz débil

[θ] Más alta de 8 kHz débil

[s] Entre 5 y 10 kHz fuerte

[ʃ] Entre 3 y 5 kHz fuerte

6. Sonoridad en las consonantes fricativas La sonoridad usa energía aerodinámica, por lo tanto, queda menos energía para producir la consonante fricativa. En consecuencia, para las fricativas sonoras, la fricción es menos intensa que para las fricativas sordas. Sordas: Alta frecuencia y mayor intensidad - Aperiódica No hay baja frecuencia - No periódica Sonoras: Alta frecuencia y menor intensidad – Aperiódica Baja frecuencia y mayor intensidad – Periódica

[v] [z] [ʒ]

Page 20: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

20

7. Lugar de articulación: Las consonantes fricativas se pueden producir en varios lugares de articulación: Bibliografía: Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 4)

Page 21: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

21

MANERA DE ARTICULACIÓN – APROXIMANTES Y NASALES

1. Aproximantes

Las consonantes aproximantes incluyen: semivocales, laterales, róticas y nasales. Se trata de un sonido producido con una constricción en la cavidad bucal. Esta constricción es de aproximación abierta, es decir, el aire puede pasar libremente (sonido continuo). La constricción puede ser de dos tipos:

Mantenida: por 70 a 100ms (Para nasales y laterales)

Momentánea: un movimiento rápido de aproximación y alejamiento hacia y desde el articulador pasivo (semivocales y róticos)

Acústicamente son muy parecidos a las vocales (con formantes), pero, tienen menos energía que estas.

o Iniciación: pulmónica o Fonación: la glotis puede estar únicamente en un estado. Es el único lugar en donde la energía

aerodinámica es convertida en energía acústica por el proceso de sonoridad.

2. Semivocales – Articulación y acústica

No hay fase de mantenimiento. Movimiento del articulador activo hacía el articulador pasivo, subsiguientemente; el articulador activo se aleja de inmediato (sonidos en constante movimiento). No hay contacto entre los articuladores.

Page 22: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

22

Lugares de articulación:

3. Róticas – Articulación y acústica No hay fase de mantenimiento, el aire fluye hacia el centro de la boca y nunca hay contacto entre los articuladores.

Lugares de articulación:

4. Laterales – Articulación y acústica Hay una fase de mantenimiento. La lengua hace contacto con la parte media del articulador pasivo. El flujo de aire es dirigido hacia los costados de la lengua. Acústicamente se observa una energía acústica débil lo que permite observar en el espectrograma límites definidos entre los segmentos.

Page 23: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

23

Lugar de articulación:

5. Nasales - Articulación y acústica

Hay una fase de mantenimiento. El aire es dirigido hacia la cavidad nasal debido a que el puerto velofaringal está abierto. El velo desciende por lo cual hay una aproximación abierta entre el velo y la pared trasera de la laringe. Sin embargo, también se produce un cierre completo y mantenido en la cavidad bucal. Acústicamente se observan límites definidos entre los segmentos producto de su débil energía acústica.

Page 24: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

24

Lugares de articulación:

6. Nasales vs Laterales

Bibliografía: Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 4)

Las consonantes laterales

generalmente presentan

una banda de energía

acústica entre 3000 y

4000 Hz. Las

consonantes nasales no.

Page 25: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

25

FORMA DE ARTICULACIÓN – VIBRANTES, PERCUSIVAS Y SONIDOS NOPULMÓNICOS

1. Vibrantes Sonido producido con una constricción en la boca la cual es intermitente: alterna entre un cierre completo y una aproximación cercana. Pueden ser sordas o sonoras.

Articulación: golpes repetidos del articulador activo al articulador pasivo durante la fase de mantenimiento (Usualmente entre 2 y 3 golpes). El mecanismo a través del cual se produce es muy parecido a la forma en la cual las cuerdas vocales vibran, sin embargo, la frecuencia es mucho más baja (lenta).

Sonoridad: las consonantes vibrantes múltiples pueden ser sordas o sonoras.

Lugares de articulación:

2. Percusivas (Vibrantes simples) Sonido producido con una constricción en la boca la cual es momentánea: se produce un cierre completo y momentáneo, es decir el articulador pasivo es retirado inmediatamente. Se pueden clasificar en dos grupos: taps y flaps.

Articulación: Un solo golpe del articulador activo al articulador pasivo. Tap: articulación neutral. Acción balística en un plano vertical. El articulador pasivo hace

contacto y se retira inmediatamente. Flap: articulación desplazada. Acción balística en un plano horizontal. El articulador pasivo se

desplaza mientras contacto.

Sonoridad: Las consonantes percusivas pueden ser sordas o sonoras.

Lugares de articulación: Tap: Alveolar [ɾ] Flaps: Labio-dental [v] Retroflejo [ɽ]

3. Acústica Vibrantes vs Percusivas:

Page 26: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

26

Vibrante Percusivas

4. Sonidos nopulmónicos Sonidos en los cuales el aire no se origina en los pulmones. Se clasifican en: eyectivos (egresivos glotales), implosivos (ingresivos glotales) y clicks (ingresivos velares).

5. Eyectivas Compresión de aire entre la laringe y el punto de articulación mientras la laringe asciende. Todos las consonantes eyectivas son obstruyentes y no hay fonación mientras se producen.

Articulación:

1. El postdorso de la lengua asciende para formar un cierre velar. La glotis se cierra.

2. La glotis cerrada asciende. 3. El aire en la faringe es comprimido. 4. El postdorso de la lengua desciende liberando el

aire comprimido de la faringe. 5. El cierre de la glotis es liberado.

Acústica: Una de las diferencias más notables entre una consonante eyectiva y una consonante oclusiva pulmonar es la cantidad de aire que se libera en la explosión. La explosión de una consonante eyectiva es mucho más intensa. Asimismo, durante la explosión de una eyectiva y por un periodo de corto de tiempo a continuación, la glotis permanece cerrada. Esto significa que la explosión es sucedida por un periodo de silencio y no por aspiración o sonoridad.

Page 27: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

27

[akʰa] [akʼa]

Lugares de articulación:

Bilabial [pʼ]

Dental/Alveolar [tʼ] Velar [kʼ] Alveolar fricativa [sʼ]

Bibliografía: Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 7)

Page 28: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

28

MANERA DE ARTICULACIÓN – EYECTIVAS IMPLOSIVAS Y CLICKS

1. Consonantes implosivas

Consiste en una expansión del aire contenido entre la laringe y la constricción articulatoria mientras la laringe desciende. Son esencialmente la versión opuesta de las consonantes eyectivas teniendo en cuenta que las implosivas sordas raramente ocurren en los idiomas del mundo. Las consonantes implosivas sonoras emplean dos mecanismos de producción de aire simultáneamente.

Articulación:

1.

2.

3. 4.

5.

6.

7.

1. El postdorso de la lengua asciende para formar un cierre velar. 2. Movimiento descendente de la glotis. (Sonoras: El aire de los pulmones fluye a través de la glotis). 3. La laringe se alarga y hay una reducción de la presión del aire. 4. El postdorso de la lengua desciende.

Acústica

Page 29: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

29

Lugares de articulación:

Bilabial [ɓ] Dental/Alveolar [ɗ] Palatal [ɟ] Velar [ɠ] Uvular [ɢ]

2. Clicks Consiste en una expansión del aire contenido entre el velo y la constricción articulatoria. Para la articulación de todos los clicks, el postdorso de la lengua asciende y hace contacto con el velo produciendo un cierre completo. La segunda constricción se produce en varios lugares de articulación. Durante la producción de un click no hay fonación debido a que el estado de la glotis es irrelevante. La mayoría de los clicks son sordos. Sin embargo, en algunos casos se puede decir que están acompañados de nasalidad o sonoridad.

Articulación:

1. El ápice asciende para formar una constricción dental. 2. El postdorso de la lengua asciende para formar una constricción velar. . 3. El cuerpo de la lengua desciende mientras ambas constricciones son mantenidas. 4. La presión del aire en esta parte de la lengua disminuye. 5. El ápice desciende de manera que el aire exterior ingresa rápidamente a la boca.

Acústica: un click es muy diferente a los sonidos del habla que normalmente oímos. El ruido que produce un click al ser producido es muy intenso. Esto se puede apreciar fácilmente en la amplitud en la onda de sonido.

Oclusiva Eyectiva Click

Page 30: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

30

Lugares de articulación:

Bilabial [ʘ] Dental [ ǀ ] Postalveolar [ ǃ ] Palatoalveolar [ ǂ ] Alveolar lateral [ ǁ ]

Bibliografía: Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 7)

Page 31: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

31

VOCALES I

1. Articulación Las vocales son sonidos sonorantes que se producen a través de un flujo de aire egresivo. El recorrido acústico del flujo de aire desde la glotis hasta los labios no encuentra ningún tipo de obstrucción. Las diferentes formas que el tracto bucal puede adoptar genera diferentes frecuencias (acústica) y por ende diferentes cualidades en las vocales (diferentes vocales).

Las cualidades más importantes para la articulación y definición de vocales son:

1. Altura de la lengua: cerradas / medio cerradas/ medio abiertas / abiertas

[i] [e] [a]

2. Posterioridad de la lengua: anterior / central / posterior

[i] [ɔ] 3. Posición de los labios: No-redondeados / Redondeados

2. Cuadrilátero vocálico El área en la cavidad oral dentro de la cual la articulación de una vocal puede ocurrir está representa por el siguiente cuadrilátero. La calidad de una vocal en particular se puede indicar dibujando un punto en el diagrama. La posición de los labios no está indicada en el diagrama.

Page 32: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

32

Vocales del español

3. Vocales cardinales El fonetista británico Daniel Jones estableció un repertorio de vocales que llamó vocales cardinales y las definió de la siguiente forma:

“a set of fixed vowel-sounds having known acoustic qualities and known tongue and lip positions”

(Jones, D. 1918/1972, An outline of English phonetics, Cambridge University Press, 9thedition, p.28)

Las principales características de las vocales cardinales son:

1. independientes de cualquier idioma en particular: Se usan como punto de referencia con el cual se pueden contrastar las vocales de determinado idioma o acento;

2. equidistantes: auditivamente son equidistantes de sus vecinas en la periferia del espacio vocálico; 3. se dividen en vocales cardinales primarias (1-8) y secundarias (9-16).

Vocales cardinales primarias Vocales cardinales secundarias

Bibliografía Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 5)

Page 33: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

33

VOCALES II

1. Articulación vocales cardinales

2. Duración: largas vs cortas

Vocales largas del inglés Vocales cortas del inglés:

3. Descripción acústica

Formantes: Bandas de resonancia en la cavidad bucal (boca y faringe) resultado de la vibración de las cuerdas vocales interactuando con volúmenes de aire.

Page 34: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

34

4. Análisis de formantes

Formante 1 (F1): El rango aproximado de F1, el formante más bajo, va desde 250 a 900 Hz. Dentro de este rango, las vocales altas (cerradas) tienen un F1 bajo, las vocales bajas (abiertas) tienen un F1 alto. Por ejemplo: [i] y [u] tienen un F1 alrededor de los 300 Hz y [a] tienen un F1 de más o menos 800 Hz.

Formante 2 (F2): El rango aproximado de F2 va desde 800 a 2300 Hz. Dentro de este rango, las vocales anteriores tienen un F2 alto y las vocales posteriores tienen un F2 bajo. Por ejemplo, el F2 de [i] tienen un valor aproximado de 2100 Hz, el F2 de [e] tienen un valor aproximado de 1900 Hz y el F2 de [u] tienen un valor aproximado de 900 Hz.

5. Valores aproximados de F1 y F2 para las vocales cardinales

Ejercicio: Trate de localizar [i], [ɛ], [æ], [u], [o] y a en el siguiente gráfico.

Bibliografía Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 5)

Regla simple: La altura de la lengua está inversamente relacionada a F1: Entre más alta la lengua, más bajo el valor de F1. Para F2, si la vocal es más posterior, el valor de F2 es más bajo.

Page 35: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

35

CONCEPTOS FONOLÓGICOS BÁSICOS I

1. ¿Qué es fonología?

Es una de las áreas básicas de la lingüística.

Definición simple: fonología es el estudio de la estructura del sonido en una lengua determinada (gramática).

Ejemplo: Uso del plural en inglés:

En inglés, hablante y receptor necesitan saber este patrón para una exitosa comunicación y la fonología intenta representar este conocimiento.

2. ¿Cómo difiere la fonología de la fonética?

La fonética se interesa en los sonidos físicos, tal cual estos se manifiestan en el habla humana.

La fonología es un sistema cognitivo abstracto el cual se interesa en una gramática mental: Principios de pensamiento subconsciente y como éstos se relacionan con los sonidos del habla.

Los sonidos en los cuales la fonología se interesa son cogniciones abstractas que representan un sonido, pero no un sonido físico.

3. Intereses de la fonología

Los sonidos de un idioma: Por ejemplo, en español carecemos de la vocal ‘Schwa’ [ə] que existe en inglés en palabras como theatre o about. Asimismo, la consonante [θ] deletreada como th en inglés thing path, existe también en griego,

deletreada como θ. Sin embargo, este sonido no ocurre en el francés ni en el alemán y no se usa en el español latinoamericano, pero sí en el español peninsular en donde se deletrea como z o c, en palabras como cerveza.

Las reglas para la combinación de un sonido: En un idioma determinado, ciertas combinaciones de sonido son permitidas sistemáticamente pero otras combinaciones son sistemáticamente imposibles. Ejemplo: La secuencias -br y- bl en inglés al inicio de una palabra. -br: brick, break, bread -bl: blue, blast, blink No hay una regla en contra de -br o -bl al inicio de una palabra

Una comunicación exitosa depende del conocimiento compartido entre hablante y receptor

del sistema de sonidos de la lengua que usan.

La fonología estudia las formas complejas en las cuales los sonidos del habla son usados

para formar palabras/sonidos significativos en los idiomas del mundo

Page 36: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

36

Sin embargo, en inglés la palabra *blick no existe, esto se debe a un accidente, lo que significa que no toda

combinación lógica de palabras que sigue las reglas de la fonología inglesa es encontrada como una palabra real en la lengua. Entonces, la exclusión en el inglés de muchas otras combinaciones posibles está basada en un principio de restricción de la lengua. Por lo tanto, una descripción de la fonología inglesa nos proveería con una base para la caracterización de determinadas restricciones en secuencias de sonidos.

4. Distribución y alternancia

La fonología estudia los segmentos de sonidos que son distinguidos por los fonetistas como unidades y estudia su distribución.

Distribución: Los sonidos no están distribuidos aleatoriamente: Cada idioma tiene sus propias reglas que determinan cuáles secuencias de sonidos son permitidas y cuáles no.

Alternancia: Una diferencia fonética entre dos formas que puede ser categorizada como “lo mismo” en términos de funciones y significado.

Ejemplo: español

komburo aiβ uros ŋɡ ɣ

Bibliografía: Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 8) Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 1)

Page 37: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

37

CONCEPTOS FONOLÓGICOS BÁSICOS II

1. Pares mínimos Son pares de palabras que son diferenciadas exclusivamente por la elección de uno entre dos segmentos.

Ejemplo:

[p] [b] [r] [ɾ] pan van pero perro

peso beso carro caro En español, la diferencia entre [p] y [b] y entre [r] y [ɾ] es contrastante puesto que la diferencia en sonoridad entre un sonido y otro es la base para distinguir diferentes palabras. Por lo tanto, [p] y [b] y [r] y [ɾ] en español contrastan. Por el contrario, la elección entre el sonido oclusivo alveolar sonoro [d] y el sonido fricativo dental sonoro [ð] nunca distingue palabras en español. En este caso, la ocurrencia se rige por una regla la cual determina el contexto fonológico en el cual cada sonido ocurre. Entonces:

En español, [d] y [ð] son variables predecibles de un único segmento abstracto: un fonema, que es representado como /d/. Las variables predecibles de un fonema se llaman alófonos.

2. Distribución

Distribución complementaria: Una distribución de sonidos A y en el cual A ocurre en un contexto x pero no en y, y B ocurre en un contexto y pero no en x.

Distribución paralela: Una distribución de sonidos A y B en el cual ambos pueden ocurrir en el mismo contexto.

Parta tener en cuenta: Si dos sonidos son fonéticamente similares y están en distribución complementaria son

probablemente alófonos del mismo fonema.

/d/

Fonema

Forma subyacente

[d]

Alófono

Forma superficial

Ocurre en posición inicial de palabra o tras pausa.

Por ejemplo: duna

Ocurre tras n y l. Por ejemplo; hindú, aldea.

[ð]

Alófono

Forma superficial

Ocurre en todos los demás contextos.

Contexto x

Unidad A

Contexto y

Unidad B

Contexto x

Unidad A o B

Page 38: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

38

Si dos sonidos están en distribución paralela pueden ser dos fonemas diferentes o dos alófonos del mismo fonema en variación libre.

5. Práctica

l y d in Setswana En setswana (Botsuana) las consonantes l y d no contrastan. Las consonantes fonéticas l y d son variables contextualmente determinadas de un único fonema. Analice el siguiente corpus y determine el contexto en el que cada una de las variables es usada.

[lefifi] “obscuridad” [loleme] “lengua”

[selɛpe] “hacha” [molɔmo] “boca”

[xobala] “leer” [m:adi] “lector”

[lerumɔ] “arpón” [xoɲala] “casarse”

[loxadima] “relámpago” [didʒɔ] “comida”

[dumɛla] “saludos” [feːdi] “barrendero”

[lokwalɔ] “carta” [kʰudu] “tortuga”

[mosadi] “mujer” [podi] “cabra”

[badisa] “la manada” [hudi] “pato salvaje”

Establezca en lenguaje informal una regla que dé cuenta del anterior corpus. ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

3. Representación de reglas fonológicas Las reglas fonológicas generalmente toman la siguiente forma:

A, C y D son variables que representan clases de sonidos (segmentos como [l] y [d] o categorías fonéticas como “vocales cerradas”).

B describe la naturaleza del cambio. Puede ser un parámetro fonético como “sordo” o “nasal” o simplemente un segmento como [d].

__ Representa la posición del segmento afectado dentro del contexto. Este puede incluir: 1. Un elemento que antecede, en el cual “C” estaría vacío (_D). 2. Un elemento que sucede, en el cual “D” estaría vacío (C_). 3. Un elemento que antecede y un elemento que sucede (C_D).

→ representa “se convierte”

/ representa “en el contexto”

Represente fonológicamente la regla que mejor representa el uso de [l] y [d] en setswana:

Bibliografía Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 8) Odden, D. (2005) Introducing phonology. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 1)

“/A/ → [B] / C_D”

Page 39: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

39

CONCEPTOS SUPRASEGMENTALES

1. Pitch Sensación auditiva de los sonidos que nos permite clasificarlos como altos o bajos. La frecuencia de un sonido está relacionada con la sensación auditiva que produce el pitch: entre más alta la frecuencia, más alto el pitch que percibimos. La frecuencia puede ser controlada por la tensión longitudinal que ejercemos sobre las cuerdas vocales.

Cuerdas vocales menos tensas =Vibración más lenta = Pitch más bajo

Cuerdas vocales más tensas =Vibración más rápida = Pitch más alto Sin embargo, hay otros factores que afectan el pitch, por ejemplo: la longitud y el grosor de las cuerdas vocales.

Cuerdas vocales más larga = Vibración más lenta = Pitch más bajo

Cuerdas vocales más cortas = Vibración más rápida = Pitch más alto

Cuerdas vocales más gruesas = Más masa = Vibración más lenta = Pitch más bajo

Cuerdas vocales más delgadas = Menos masa = Vibración más rápida = Pitch más alto

Finalmente, la presión subglotal, la cual mueve las cuerdas vocales por una acción aerodinámica mioelástica también afecta el pitch.

Presión subglotal baja = Vibración más lenta = Pitch más bajo

Presión subglotal alta =Vibración más rápida = Pitch más alto

En conjunto, un pitch en particular, se obtiene teniendo en cuenta la velocidad de la vibración de las cuerdas vocales, determinada por la tensión longitudinal que sobre ellas se ejerza, su longitud y su grosor y la presión subglotal.

Efectos segmentales:

El pitch de una vocal es aproximadamente 10Hz más alto cuando está precedida por una consonante sorda que cuando está precedida por una consonante sonora. Ejemplo: [pa] vs [ba]. Este efecto se debe a la configuración de la tensión que se requiere para iniciar la sonoridad (fonación) de la vocal.

El pitch de las vocales altas es aproximadamente 30Hz más alto que el de las vocales bajas. Ejemplo: [i] vs [a]. Este efecto se debe a que la posición alta de la lengua que hala del cartílago tiroides y afecta la laringe.

Declinación: El pitch tiende a ser más bajo al final de un segmento de habla debido a la presión subglotal desciende, debido a que el aire contenido en los pulmones se acaba y es más difícil generar esta presión.

Aspectos acústicos:

Cada ciclo de vibración de las cuerdas vocales libera un golpe de alta presión a la laringe el cual ondea en la boca y se libera a la atmósfera. Estas ondas o pulsos se siguen los unos a los otros a la misma velocidad y constituyen una onda de sonido con una frecuencia fundamental (F0). Esto se puede observar en una onda y un espectrograma. Los puntos más altos en la onda son causados por estos pulsos y corresponden a las bandas verticales observadas en el espectrograma.

La frecuencia de F0 determina el pitch percibido de un sonido. F0 más bajo = Pitch más bajo F0 más alto = Pitch más alto

Page 40: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

40

2. Acento Sílabas perceptualmente prominentes en comparación con sílabas vecinas. Normalmente se ubican en palabras con alto contenido léxico-semático. La prominencia se logra:

Pitch – Más alto o más bajo que en sílabas adyacentes.

Duración – Más largas que en otras sílabas adyacentes.

Intensidad – Más amplitud (intensidad) que otras sílabas adyacentes – Tiende a aumentan el pitch.

Aspectos para observar en cuanto al acento:

Acento primario y secundario

Acento variable

Acento y clase de palabra

Peso de la sílaba y acento

3. Ritmo

La ubicación del acento le da ritmo al habla.

El habla se organiza en grupos rítmicos también conocidos como pies.

Los pies se definen de acuerdo con la ocurrencia de las sílabas acentuadas. Ejemplo: inglés

|| | Annie goes | dancing on | Saturdays | || || it was | raining all | day| ||

4. Acento y Sílaba

Grupos rítmicos isocrónicos (inglés y alemán): Cada grupo rítmico tiene la misma longitud.

| John | saw | Jane | Smith |

| Jonathan | might have seen | Jane’s little | brother |

Sílabas isocrónicas (Español y Francés): Cada sílaba tiene aproximadamente la misma duración sin importar si es acentuada o no.

| Il se | peut| que| Jean | ait | vu | le | petit | frère | de | Jeanne |

Page 41: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

41

Stressed-timed vs. syllable-timed languages. El inglés, el alemán y el árabe son considerados “Stressed-timed” puesto que el tiempo que transcurre entre cada sílaba acentuada es aproximadamente el mismo. En estas lenguas cada grupo rítmico es isocrónico (misma duración). Por el contrario, el español, el francés y el italiano son considerados “syllable-timed) porque en estas lenguas cada sílaba es isocrónica.

Fonología métrica La fonología actual emplea el término métrica para designar los estudios que intentan establecer los principios en los que se fundamenta la asignación del acento en las diferentes lenguas. La Unidad que sirve de base para la asignación del acento es el Pie Métrico, que es representando por el símbolo griego Φ. El pie es un constituyente prosódico que incluye dos elementos, una de ellos más prominente (Elemento Fuerte) que el otro (Elemento Débil). Las posibles combinaciones de estos elementos son básicamente dos y dependen de la posición del elemento fuerte o acentuado: las combinaciones “elemento fuerte-elemento débil” es conocida como TROQUEO o PIE TROCAICO y la combinación “elemento débil-elemento fuerte” se denomina YAMBO o PIE YÁMBICO.

Bibliografía Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 9)

Page 42: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

42

PERCEPCIÓN DEL HABLA

1. El habla que percibimos está construida de varios componentes:

Señal acústica del habla: Los sonidos que parten de la boca del hablante

Contexto fonético: Efectos de los sonidos adyacentes.

Sistema auditorio: Propiedades del las estructuras aurales.

Expectativas: Lo que esperamos que el hablante diga.

Conocimiento fonológico: Nuestro conocimiento de lo que es posible en el sistema de pronunciación de nuestra lengua.

2. El Oído

La estructura aural más importante es el oído interno, o cóclea. Una membrana, llamada la membrana basilar en forma de tubo que está enrollada y llena de un líquido llamado el fluido perilinfático o perilinfa. La membrana Basilar se puede representar de forma estirada:

Base: Angosta, unida al oído medio y se encarga de percibir las frecuencias altas

Apéndice: Ancho, percibe las frecuencias bajas.

Selectividad de frecuencia: La membrana es más sensitiva a frecuencias menores a 4kHz, las cuales contienen la mayoría de la información lingüística relevante para la percepción del habla.

La membrana oscila en respuesta a las ondas de sonido que viajan a través del fluido perilinfático. Estas oscilaciones estimulan las fibras del nervio auditorio las cuales envían impulsos eléctricos a la corteza auditoria del cerebro.

En cuanto al reconocimiento del habla, algunos factores son más importantes que otros para la percepción. Estas son las claves que los oyentes usan para decidir lo que han oído.

Page 43: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

43

Sonoridad: Hay varias claves para percibir la sonoridad en los sonidos y estas varían un poco de acuerdo con la lengua y también dependiendo de la posición en la sílaba. A continuación un ejemplo del inglés en posición de sílaba inicial:

VOT: Corto=sonoro Largo=sordo

Aspiración: Presencia de aspiración=sorda ausencia = sonora

Lugar de articulación: Varias claves son importantes para la percepción del lugar de articulación de una consonante. Entre estas encontramos:

Estructura espectral: La frecuencia del punto espectral más alto es más baja si el lugar de articulación es más posterior (velar, uvular). [t] y [s] tienen frecuencias más altas que [k] y [x]

Transición de los formantes: Las frecuencias de resonancia de los formantes de una vocal cambian al lado de una consonante. Se convierten en positivas (aumenta la frecuencia) o negativas (disminuye la frecuencia). F1 negativo F2 negativo Bilabial F3 negativo

F1 negativo F2 neg/pos Alveolar (F2 negativo con vocales anteriores y positivo con vocales posteriores). F3 neg/pos

F1 negativo F2 Positivo Velar F3 negativo

Bibliografía Ashby, M. and Maidment, J. (2005) Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University Press. (Capítulo 11)

Page 44: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

44

LECTURA DE ESPECTROGAMAS

A continuación encontrará algunas claves que le servirá de ayuda para identificar y segmentar sonidos en un espectrograma:

I. Vocales

La mejor manera de caracterizar vocales es observando sus dos primeros formantes y su duración. Entonces:

Si F1 es menor a 500Hz, entonces una vocal alta es probable.

Si F1 es mayor a 500Hz, entonces una vocal a baja es probable.

Si F2 es menor a 1500Hz, entonces una vocal posterior es probable.

Si F2 es mayor a 1500Hz, entonces una vocal anterior es probable.

Si F1 es aproximadamente de 500Hz y F2 de 1500Hz entonces es probable que

se trate de las vocales medias centrales [e] o [o].

II. Consonantes

Aproximantes: Este grupo incluye las consonantes laterales, semivocales, róticas y nasales. Acústicamente los sonidos aproximantes son muy parecidos a las vocales pero presentan formantes más débiles (menos intensidad/energía=tono de grises más claro). A continuación algunos factores que nos ayudan a identificar y clasificar estos sonidos en un espectrograma.

Las consonantes nasales presentan una banda de resonancia (energía alta) entre la base y los 500 Hz la cual difiere de los formantes de vocales adyacentes. Frecuentemente, no hay energía por encima del rango de los 1000 Hz; sin embargo, algunas veces se visualiza un formante falso a aproximadamente 2000 o 2500 Hz.

Las consonantes laterales usualmente muestran formantes a 1200 y 2500 Hz, los cuales son más débiles que los formantes de las vocales pero más fuertes que los formantes de las nasales. Usualmente hay una ausencia de energía entre formantes. Por último, para las consonantes laterales se observa una banda de energía entre 3000 y 4000 Hz que no es visible en las consonantes nasales.

Las semivocales son acústicamente muy similares a las vocales. /j/ es y muy similar a /i/ y /w/ es muy similar a /u/. La diferencia entre una y otra yace en que las vocales son estables mientras que las semivocales son dinámicas en articulación y esto se ve reflejado en el espectrograma por los movimientos de F2.

Las consonantes róticas presentan formantes más intensos en comparación con las laterales. Presentan movimientos de F2 y F3. Al igual que las semivocales, las consonantes róticas son dinámicas en comparación con las vocales rotizadas. Entonces, /ɹ/ es muy similar a /ɚ/ y la diferencia yace en que la vocal es estable en su articulación y la consonante es más dinámica. Esto es evidente en el espectrograma por los movimientos de F2 y F3.

Page 45: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

45

LECTURA DE ESPECTROGAMAS – PRÁCTICA

1. Identifique y marque F1 y F2 para las vocales cardinales 1 a 8 a continuación. Nota: F1 y F2 para las vocales cardinales 5 – 8 son difíciles de separar porque están ubicados uno muy cerca del otro.

2. Describa las razones que tuvo en cuenta para marcar F1 y F2 en cada una de las vocales representadas en el

anterior espectrograma. ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 46: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

46

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________ 3. A continuación encontrará dos espectrogramas muy similares.

a) Segmente. b) Identifique los posibles sonidos y encuentre cuáles son las diferencias entre 1 y 2. c) Determine la duración aproximada de las vocales en milisegundos.

Espectrograma 1

Espectrograma 2

Page 47: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

47

4. A continuación encontrará dos espectrogramas muy similares.

a) Segmente. b) Identifique los posibles sonidos y encuentre cuáles son las diferencias entre 1 y 2. c) Determine la duración aproximada de las vocales en milisegundos.

Espectrograma 3

Espectrograma 4

Page 48: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

48

5. A continuación encontrará dos espectrogramas muy similares.

a) Segmente. b) Identifique los posibles sonidos y encuentre cuáles son las diferencias entre 1 y 2. c) Determine la duración aproximada de las vocales en milisegundos.

Espectrograma 5

Espectrograma 6

Page 49: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

49

EJERCICIOS DE PRÁCTICA

1. Producción y discriminación Para la práctica de articulación y discriminación de consonantes y vocales les recomiendo el siguiente link: http://www.yorku.ca/earmstro/ipa/ Allí encontrarán los sonidos clasificados de la misma forma que en el AFI. Poniendo el cursor sobre cada categoría fonética; por ejemplo: plosive; para consonantes o front; para vocales, aparecerá, en primer lugar, una descripción articulatoria de ese tipo de sonidos, dando clic podrá escuchar cada uno de los sonidos. En cuanto a consonantes, dando clic a cada segmento escucharán tres producciones de éste, las cuales se dan en los siguientes contextos: VCV, VC y CV. Para las vocales, escucharán dos producciones: una alargada y otra corta. .

2. Acústica

a) Oclusivas: En el programa PRAAT abra el archivo de audio llamado <oclusivas>. Allí encontrará una producción de la siguiente secuencia fónica: [apakatabadaɡa]. Para cada oclusiva tome las siguientes medidas:

Fase de mantenimiento (ms)

VOT (ms)

Pico más alto de la explosión (Hz)

pʰ tʰ kʰ

Promedio oclusivas sordas ɡ

Promedio oclusivas sonoras

Cuáles son las principales diferencias acústicas y articulatorias entre: I. Las oclusivas sordas y sonoras

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Las oclusivas en diferentes lugares de articulación ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 50: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

50

b) Fricativas: En el programa PRAAT abra el archivo de audio llamado <fricativas>. Allí encontrará una producción de la siguiente secuencia fónica: [afaθasaʃaha]. Para cada fricativa tome las siguientes medidas: Duración de la fricación

(ms) Concentración de

energía(Hz)

f

s

θ ʃ

h

¿Cuáles son las principales diferencias acústicas entre las consonantes fricativas de acuerdo con su punto de articulación? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Nasales y aproximantes: En el programa PRAAT abra el archivo de audio llamado <aproximantes>. Allí encontrará una producción de la siguiente secuencia fónica: [analaja]. Para cada segmento tome las siguientes medidas: Duración (ms) Frecuencia de F1 en

punto medio Frecuencia de F1 en

punto medio

n

l

j

¿Cuáles son las principales diferencias acústicas entre las consonantes fricativas de acuerdo con su punto de articulación? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 51: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

51

ANEXOS

Page 52: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

52

Anexo 1 – Alfabeto fonético internacional

El alfabeto fonético internacional (AFI) está constituido por una serie de caracteres alfabéticos y un conjunto de diacríticos que permiten representar todos los sonidos del habla humana en forma unívoca y asociados a sus características articulatorias.

Page 53: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

53

Page 54: Manual Del Curso FONÉTICA 2013

54

Anexo 2 – International Phonetic Alphabet