Download - ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13740.pdf · • Mercado de bioinsecticidas. • Estudio de la biodinámica poblacional de la plaga. Técnica:

Transcript
  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    1

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE UN

    BIOINSECTICIDA POR FERMENTACIN SLIDA A PARTIR DE Beauveria bassiana

    CRUZ AGUILAR JESS FERNNDEZ SANDOVAL LILIA A. JUREZ MARTNEZ NANCY E. PEDRAL GONZLEZ CYNTHIA

    05 de diciembre de 2005

    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    2

    INDICE Pgina

    Descripcin del proyecto 5 Justificacin 5 Introduccin 6 Objetivo 8 Formulaciones desarrolladas 12 Cuestionario 14 Entorno social 16 Entorno cientfico - tecnolgico 17 Entorno econmico 18 Entorno poltico 20 Entorno legal 22 Entorno ambiental 29 Seleccin de sustrato 32 Diagrama de bloques 41 Estudio de mercado 45 Tipos de formulaciones 48 Mercado total 52 Datos generales de producto 55 Bibliografa 57 Localizacin de la planta 61 Tamao de planta 69 Seleccin de tecnologa 71 Diagrama de proceso 75 Diagrama de Gantt 78 Organigrama 82 Seleccin de equipo 84 Distribucin de la planta 86 Organizacin de la empresa 88 Constitucin legal de la empresa 89 Bibliografa 90 Bases de diseo 92 Plano 114 Especificaciones de equipo 115 Balances (masa y energa) 122 Bibliografia 126 Introduccin aguas residuales 129 Pretratamiento 129 Tratamiento primario 131 Tratamiento secundario 133 Tratamiento terciario 143 Tren de tratamiento 148

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    3

    Bibliografa 152 Inversin total 154 Costos de operacin 158 Ingresos 163 Estados pro forma 164 Indicadores financieros 165 Punto de equilibrio 167 Anexo 1 (proyecciones) 168 Anexo 2 (Factores de Lang) 174 Anexo 3 (desgloses financieros) 175 Anexo 4 (Inventarios de materia prima) 175 Bibliografa 177

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    4

    IDENTIFICACIN DE PROYECTOS

    CRUZ AGUILAR JESS FERNNDEZ SANDOVAL LILIA A. JUREZ MARTNEZ NANCY E. PEDRAL GONZLEZ CYNTHIA

    05 de diciembre de 2005

    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    5

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO Montaje de una planta productora de plaguicidas biolgicos, en donde el producto principal sea esporas, que son producidas por un hongo entomopatgeno llamado Beauveria bassiana. JUSTIFICACIN Debido a la ingestacin de insectos sobre distintos cultivos en el pas se generan cuantiosas perdidas econmicas, obligado a los agricultores a buscar medidas para eliminar a estos insectos y dndoles la posibilidad de exportar sus productos a mercados donde se pagan mejor por sus productos como Estados Unidos de Norteamrica y Asia. En estos las medidas de sanidad son mas rigurosas que en nuestro pas por lo que los productores deben cuidar aspectos que eviten residuos txicos sobre sus cultivos. Beauveria bassiana es un hongo entomopatogeno especifico para algunos insectos que atacan cultivos de algodn, aguacate, caf, chile, ctricos, flores, frambuesas, fresas, frjol, papa, pltano, tomate, jitomate, tabaco, soya y zarzamora. Este se puede aplicar como medida preventiva al ataque de plagas, evitando aspectos desagradables sobre frutos, o aplicarse directamente en cultivos siniestrados e inclusive en el producto cosechado con plaga.

    Las plagas agrcolas han sido controladas durante aos mediante el empleo de plaguicidas qumicos de fuerte impacto negativo sobre los organismos benficos presentes en el ambiente. Con el objetivo de promover y acelerar el uso de hongos en el control de plagas en los cultivos es necesario el desarrollo de formulaciones eficaces y estables que permitan su manejo y aplicacin en el campo. En este trabajo se presentan consideraciones que se deben tener en cuenta para el desarrollo de productos de origen fungoso, los tipos de formulaciones en que pueden ser presentados y los logros obtenidos en este tema considerando que la forma granulado y polvo humedecible son las ms usada hasta estos momentos en la presentacin de este tipo de producto.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    6

    INTRODUCCIN

    El desarrollo y aplicacin de agentes de control biolgico de plagas adquiere una importancia relevante como una alternativa en el desarrollo de una agricultura sostenible que preserve los recursos naturales y el medio ambiente para las futuras generaciones. La aplicacin controlada en agroecosistemas de organismos vivos o sus metabolitos para el control de plagas y enfermedades, implica el mejoramiento de los cultivos, al proteger las plantas del deterioro producido por agentes fitopatgenos (Gmez et al, 2002).

    En la naturaleza, los hongos entomopatgenos pueden eliminar o mantener las plagas en niveles que no ocasionan daos econmicos a los cultivos (Acevedo J.L. y Melo I.S. 1998). Estos hongos se encuentran en rastrojos de cultivos, estircol, en el suelo, las plantas; logrando un buen desarrollo en lugares frescos, hmedos y con poco sol. Constituyen, adems, el grupo de mayor importancia en el control biolgico de insectos plagas. Prcticamente, todos los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por hongos (Lpez y Hans Brjes, 2001).

    Se conocen aproximadamente 100 gneros y 700 especies de hongos entomopatgenos. Entre los gneros ms importantes estn: Metarhizium, Beauveria, Aschersonia, Entomophthora, Zoophthora, Erilla, Eryniopsis, Akanthomyces, Fusarium, Hirsutella, Hymenostilbe, Paecelomyces y Verticillium (Lpez y Hans Brjes, 2001).

    Para utilizar hongos entomopatgenos como insecticidas deben producirse cantidades masivas del hongo, el cual debe mantener su capacidad infectiva por un perodo de tiempo considerable. Los hongos se han reproducido para su uso como agentes biolgicos de plagas desde hace 100 aos, para lo cual se ha utilizado diferentes mtodos de reproduccin. Entre ellos, el uso de sustratos como arroz, trigo y medios lquidos mediante tcnicas ms sofisticadas (Vlez et al, 1997).

    La explotacin de los hongos para el control de plagas implica una amplia investigacin donde se involucran disciplinas como la patologa, ecologa, gentica, fisiologa, produccin masiva, formulacin y estrategias de aplicacin (Butt, Jackson y Magan, 2001).

    Una buena formulacin es la base para el xito de un bioplaguicida de origen microbiano; la posibilidad de obtener productos adecuados depende de las propias caractersticas del microorganismo y su relacin con los componentes de la formulacin (excipientes) y el ambiente de almacenamiento (Tanzini, Batista, Setten,y Toschi, 2001)

    Para el desarrollo de nuevos productos de origen biolgico se deben tener en cuenta diferentes aspectos: primero definir un medio de cultivo ptimo y el mejor

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    7

    sistema para la obtencin masiva de inculo que permita una buena relacin costo - rendimiento en la produccin; establecer ensayos de produccin a pequea escala; garantizar la estabilidad del producto y determinar las condiciones de almacenamiento; poder utilizar la maquinaria standard de cualquier explotacin agrcola para su aplicacin, y ser efectivo a unas dosis parecidas a las utilizadas para los agroqumicos as como bioensayos de laboratorio, invernadero y campo que confirmen la efectividad del producto una vez formulado (Carballo,1998).

    El objetivo de una formulacin de hongos entomopatgenos es aumentar la estabilidad durante el almacenamiento y despus de la aplicacin. Las propiedades fsicas y biolgicas de la formulacin deben permanecer estables por un tiempo mnimo de 12 meses, pero es recomendable que se mantengan durante 18 meses para permitir su comercializacin. Adems de mejorar la adhesin a la cutcula del insecto; aumentar o mantener la virulencia y permitir su aplicacin con equipos de volumen ultrabajo (Carballo, 1998).

    En condiciones de laboratorio es difcil mantener la viabilidad de hongos entomopatgenos por mucho tiempo. De esta manera, formular un entomopatgeno consiste en adicionarle determinados compuestos que mejoran su desempeo en el campo, facilitando su manejo, aplicacin y permita su almacenamiento en condiciones que disminuyen el costo, con una prdida mnima de las cualidades del producto (Batista, Alves, S., Alves, L., Pereira y Augusto, 1998) Para ser formulado, la viabilidad del hongo no debe ser menor de 95 % y el contenido de humedad entre 4 - 6 %. (Monzn, 2001).

    Los materiales utilizados en la formulacin no deben tener actividad biolgica; ni afectar la actividad del hongo, deben ser inocuos al ambiente, presentar caractersticas fsicas adecuadas para mezclarse con los conidios; facilitar la aplicacin del producto y ser econmicamente rentables (Carballo, 1998).

    Existen varios tipos de formulaciones, el que una sustancia activa dada se presente de una forma u otra depender bsicamente de sus propiedades fsico-qumicas (solubilidad, tamao de partcula, densidad, fluidez), de la maquinaria de que dispone, el aplicador y de factores econmicos.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    8

    OBJETIVOS Objetivo general Desarrollo de una nueva tecnologa para la produccin de un insecticida biolgico, por medio de fermentacin slida, orientado a la produccin de productos de exportacin en Mxico. Objetivo especficos

    Adaptar tecnologa limpia. Mercado de bioinsecticidas. Estudio de la biodinmica poblacional de la plaga.

    Tcnica: La tcnica usada para que el microorganismo produzca esporas, consiste en una fermentacin slida utilizando una cepa mejorada originaria de Mxico. Econmica:

    Retorno de capital Generacin de empleo Evitar tratamientos contra plagas de alto costo Ahorros de costos a largo plazo para el manejo integrado de la broca Inversin en la calidad del producto

    Social: Las armas de la industria qumica como lo son los plaguicidas que se ofrecen para el combate de las plagas, como insecticidas, herbicidas y fungicidas; los cuales provocan el envenenamiento a corto y largo plazo de la naturaleza, los trabajadores, las comunidades rurales y los consumidores. Los secretarios de salud de los pases de Centroamrica estiman en casi 400 000 los envenenamientos causados por los plaguicidas cada ao. En Brasil se estiman 300 000; en Mxico, las autoridades registraron 2 800 casos en el 2002, en Chile se registraron 1 000; pero en la mayora de los pases de mayor parte de las intoxicaciones no se reportan a las autoridades. Ambiental:

    Entorno favorable para el caficultor Uso de productos que preserven el ambiente Contribucin a la calidad de vida de la fauna Proliferacin de ecosistemas benficos

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    9

    La apreciacin que tiene el hombre acerca de los hongos que atacan insectos no est limitada al concepto moderno de su utilizacin para el control biolgico de plagas. Dos milenios atrs los chinos estaban concientes de la momificacin de gusanos de seda por especies de Cordyceps e Isaria. Colocaban efiges de estos gusanos elaboradas en piedras preciosas y semipreciosas en la boca de sus bocas, para conferirles el mismo grado de inmortalidad. Las orugas infectadas por Cordyceps se utilizan en la medicina tradicional china, por lo menos desde hace mil aos, para el tratamiento de la adiccin al opio hasta su consumo como tnicos y aun como afrodisacos (Roberts y Humber, 1981). Hasta en la dcada de los noventas la mayor cantidad de investigaciones enfocadas al control biolgico se realizaban con bacterias y virus, aunque los hongos representan el grupo ms amplio de patgenos a insectos. Al parecer exista cierto rechazo a utilizar hongos entomopatgenos como biocontroladores. Debido a los factores ambientales que no favorecan el empleo exitoso y a las dificultades que se presentaban para su produccin a gran escala, junto con su formulacin adecuada como bioinsecticida. No obstante los hongos se han utilizado para el control de melazas desde 1950. Siendo producidos los primeros micoherbicidas a principios de la dcada de los ochenta en USA (Auld, 1991). Agostino Bassi (citado por Roberts y Humber, 1981) estableci la teora de los grmenes que provocaban en animales a mediados de la dcada de 1830, con sus estudios sobre las infecciones de Beauveria bassiana en larvas del gusano de ceda. Beauveria bassiana es un candidato interesante para emplearse como bioinsecticida pues tiene ventajas con respecto a otros microorganismos como Bacillus thuringiensis (Bt.) y los virus: las cepas aisladas tiene un rango de hospederos amplio e infectan por invasin a travs de la cutcula, de tal forma que pueden atacar fidos, larvas de lepidpteros y colepteros, y otros insectos masticadores (Ibarra, 1994). Este hongo se ha producido por fermentacin slida en Rusia, la republica popular China y en el Brasil (Auld, 1991; Mendoza 1991). La produccin de esporas de Beauveria bassiana por fermentacin en medio slido (FMS) representa una alternativa interesante para la obtencin de bioinsecticida econmicamente efectivo. Los medios de cultivo utilizados son sencillos, consisten en residuos o productos agrcolas que pueden contener todo tipo de nutrientes necesarios para el desarrollo de los microorganismos, y pueden obtenerse a bajo costo cerca de las reas de aplicacin. Requieren pretratamientos simples frecuentemente es necesario molerlos para reducir el tamao de partcula.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    10

    Clasificacin taxonmica del hongo entomopatgeno Beauveria bassiana

    NOMBRE Beauveria bassiana Vuillemin Reino Fung

    Divisin Micota Subdivisin Eumicotina

    Clase Deuterimicetes Orden Moniliales Familia Moniliaceae Gnero Beauveria Especie Bassiana

    El hongo Beauveria, es uno de los patgenos ms importantes que afectan insectos, ha sido recuperado de muchos insectos del orden coleptero, lepidtera y homptera y probablemente ataca a todos los artrpodos. De acuerdo a la literatura existen dos especies: Beauveria bassiana y B.brogniartii. La primera ha sido la ms estudiada. En la actualidad Beauveria bassiana se encuentra en los mercados de algunos pases europeos como Rusia, en forma comercial con el nombre de Beauverin o Boverin (Alczar, 1999).

    Beauveria bassiana es un hongo filamentoso que produce micelio de color blanco o ligeramente colorado dentro del sustrato o areo. Forma conideoforos constituidos por filides simples, en manojos o en ramilletes esfricos de simpdulos que crecen en forma de cuellos ramificados. Las conidias son unicelulares y transparentes, crecen en los plegamientos de los cuellos de los simpdulos, y pueden tener formas diferentes: globosas, ovales o elipsoidales. Las colonias crecidas sobre medio PDA son de color blanco, aspecto lanoso y alcanzan una altura de 1-2mm. Durante la esporulacin intensa adquieren forma circular (con aspecto de algodn con polvo), de color blanco o cremoso. El reverso de las colonias es incoloro (Fassatiov, 1986). Caractersticas del proceso de infeccin de B. bassiana Usualmente invade a travs de la cutcula (exoesqueleto quitinoso) del insecto. Las unidades infecciosas casi siempre son esporas, que se unen a la superficie del integumento, germinan y penetran la cutcula. En algunos casos penetra a travs del tracto digestivo (Debach y Rosen, 1991). En el interior del insecto, B. bassiana se propaga y coloniza el hemolinfo. Roberts y Humber (1981) dividieron el proceso de infeccin en diez pasos: unin de las conidias a la cutcula del insecto, germinacin de las conidias en el insecto, penetracin de la cutcula, crecimiento del hongo en el hemolinfo, produccin de toxinas, muerte del hospedero, crecimiento micelar e invasin de todos los rganos del hospedero, salida de la hifas a travs de la cutcula, produccin de esporas, y dispersin de las esporas por el entorno.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    11

    La unin de las conidias a la cutcula de los insectos es el evento inicial en el establecimiento de la micosis. Cuando se produce el contacto las esporas se unen fuertemente a la epicutcula (superficie externa de la cutcula) mediante interacciones hidrfobas no especficas que juegan un papel fundamental en la adhesin (Boucias et al., 1988). La superficie exterior de la pared de las esporas y la epicutcula contienen los elementos determinantes para la unin. La superficie de las conidias de B. bassiana est cubierta de una capa bien organizada de haces entretejidos de fibras, compuestas fundamentalmente por carbohidratos que le confieren resistencia contra la deshidratacin, su hidrofobicidad caracterstica, y facilitan su dispersin en el aire (Boucias et al., 1988). Los carbohidratos como -D-manosa -D-glucosa y -galactosamina y glicoprotenas como las lecitinas, presentas en la pared de las conidias, estn implicados en procesos de quimiotaxis, adhesin e infeccin (Hegedus et al., 1992). Es probable que la formacin de estos carbohidratos pueda ser facilitada con la correcta formulacin del medio de cultivo utilizado en la produccin de esporas (Lane et al., 1991). En la fase de crecimiento micelar y produccin de esporas, el hongo invade prcticamente todos los rganos del insecto provocando su muerte. Si las condiciones de humedad y temperatura ambientales no son las adecuadas, el hongo permanece dentro del cadver que sirve como su reservorio. Cuando se restablecen las condiciones apropiadas el hongo emerge a travs de la cutcula y produce esporas (conidias), que se dispersan con las corrientes de aire o agua (Roberts y Humber, 1981). En esta fase B. bassiana puede restablecer relaciones endofticas con diferentes plantas, colonizarlas sin daarlas o interactuar de forma especfica con estas, pues no es un hongo fitopatgeno. Se ha demostrado que este hongo puede colonizar plantas de maz a nivel de los verticilos, moverse por su sistema vascular de forma pasiva, y persistir en su interior por largos perodos. Esta capacidad puede aprovecharse para su utilizacin en el control de plagas (Bing y Lewis, 1993).

    Existen, adems, las bolsas hidrosolubles que ms que una formulacin es un modo de presentacin de una WP o SP mediante la cual se eliminan los riesgos de malas dosificaciones, se elimina el manipuleo y se minimizan los riesgos por la toxicidad de los productos. Estos envases predosificados se dejan caer en el agua del tanque del equipo de aplicacin y all la envoltura plstica se disuelve rpidamente, se libera la formulacin y se mezcla uniformemente con el agua. No hay riesgos de contacto, inhalacin ni salpicadura. Una vez lograda la mezcla de aplicacin, sta no es ms ni menos segura que cualquier otra formulacin similar de igual principio activo. (Denis, Burges, 1998; Jones y Burges, 1998).

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    12

    Varios productores de biocontroles han elegido a polvos humedecibles, entre las formulaciones secas, debido a su larga vida de estante, buena miscibilidad en agua, y fcil aplicacin con un equipo de atomizacin convencional ya que sus propiedades fsicas le proporcionan la habilidad al producto de mezclarse con agua y formar una suspensin homognea atomizable (Medugno, Ferraz y Freitas, 1997, Aroonrat, Manop y Uthai, 2003).

    Control de calidad de las formulaciones

    Estas pruebas se hacen para tener confianza en nuestro producto y garantizarle al consumidor que acabar con la broca de su cultivo.

    Formulaciones Desarrolladas

    En el mundo numerosos grupos de investigadores y empresas productoras se concentran en el desarrollo de productos comerciales a partir de hongos en forma de grnulos o polvo humedecible entre los que se citan Biofox C (F. oxysporium y F. moniliforme SIAPA, Italia), Mycotal (V. lecanii, Koppert, Holanda), Mycotrol GH (B. bassiana, Mycotech, USA), Green Muscle (M. flavoviride, CABI Bioscience, UK), DiTera (M. verrucaria, Valent (Sumitomo), USA, Japn) (Burges, 1998;Butt y Copping, 2000).

    Algunas formulaciones granuladas muy sencillas son las del hongo en arroz o arroz molido obtenidas mediante el proceso de produccin masiva del hongo. Otras como las de grnulos de aceite hidrogenado es utilizada para conidios de B. bassiana (Carballo, 1998).

    Se han evaluado formulaciones en grnulos de alginato usando agentes aumentadores como cscara de naranja seca molida. Existen, adems, procedimientos para la preparacin de formulaciones de micelio o conidios en grnulos de alginato (Carballo, 1998).

    La temperatura y la humedad son las principales limitaciones para la eficacia de hongos. Varios adyuvantes mejoran la germinacin de las esporas, como es el caso del aceite de maz sin refinar, que mejora la actividad de Colletotrichum truncatum (Schwein) Andrus y Morre y reduce los requerimientos de humedad necesarios para su germinacin. Surfactantes como Tween 20 permiten a las plantas a reducir la tensin superficial y mejoran la dispersin de las esporas en las gotas. Hay que tener en cuenta la posible accin inhibitoria / estimuladora del surfactante en la germinacin de las esporas, infeccin y desarrollo (Fernndez y Juncosa, 2002)

    B. bassiana, fue registrada en 1999 como "Mycotrol" por la Enviromental Proteccin Agencia en Estados Unidos, que es utilizado en campo para el control de saltamontes, mosca blanca, fidos y muchos otros plagas de insectos.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    13

    Este producto es estable por ms de 12 meses almacenado a 25 C. (Wraight, Jackson, Kock, 2001) Existen otros dos formulados a partir de B. bassiana comercializados como "BotanicGard" que es recomendado para el uso en casas de cultivos y "Mycotrol O" que contiene ingredientes en la formulacin que permite su uso por agricultores en Estados.

    La produccin y el uso de los entomopatgenos se han expandido rpidamente y Cuba ha desarrollado capacidades nicas en esta rea. Se han elaborado muchas tcnicas mejoradas de produccin, cosecha, formulacin, aplicacin y control de calidad para numerosas bacterias y hongos.

    Los bioplaguicidas basndose en hongos producidos en los CREE, de amplio uso, son:

    Beauveria bassiana , usada para el control de plagas de colepteros, como los gorgojos que atacan a la batata (camote) y al pltano comn; Verticillium lecanii , para controlar la mosca blanca (Bemisia tabaci), un vector de enfermedades virosas en tabaco, tomate, frjol y otros cultivos; Metarhizium anisopliae , para varias plagas de insectos; y Trichoderma spp, usado como antagonista de los patgenos del suelo en plntulas de tabaco. Entre los bioplaguicidas en proceso de desarrollo a gran escala estn Nomuraea rileyei e Hirsutella thonsomii (Rosset y Moore, 1998).

    El desarrollo de hongos entomopatgenos como micoinsecticidas ha tenido obstculos principalmente relacionados a la produccin masiva y la estabilidad para el almacenamiento y formulacin (Gray, y Markham, 1997; Pell, Eilenberg, Hajek, Steinkraus, 2001; Wraight, Jackson, Kock, 2001). Investigacin limitada en varias especies de Entomopatgenos pueden haber superado algunos de estos problemas (Pell, Barker, Clarck, Wilding y Anderson, 1998; Shah, Aebi, Tuor, 1998, 2000,2002) pero hay barreras significativas que involucran la produccin a gran escala as como la formulacin apropiada y la tecnologa de aplicacin. Estos problemas requeriran significante inversin financiera en investigacin y desarrollo que necesite unirse fuertemente con la identificacin de mercados apropiados para cualquier producto eventual basado en un hongo entomopatgeno (Shah y Pell, 2003).

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    14

    Cuestionario propuesto para conocer la aceptacin de un bioinsenticida para productores agrcolas. CUESTIONARIO El objetivo de este cuestionario es reunir informacin para conocer la factibilidad de un bioinsecticida. Nombre: Edad: Ocupacin: Sexo: M F Preguntas preliminares abiertas:

    1. Qu tipos de plagas existen en rea que cultiva? y con que frecuencia aparecen?

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Qu productos usa para combatirlos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pregunta filtro:

    3. Ha usado alguna vez un plaguicida biolgico? (consistencia)

    ____________________________________________________________________________________________________________________________

    Preguntas cerradas:

    1. Usted cree un insecticida biolgico sea ( ) que el qumico? a) Mejores b) Iguales c) Peores d) No sabe

    2. Usted ha usado un insecticida qumico ( )? a) Siempre b) Nunca

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    15

    c) A veces d) Rara vez e) No contesto

    Preguntas cadena:

    3. En cuanto compra un insecticida? ___________________________________

    4. Cunto pagara por un insecticida

    biolgico?___________________________ Agradecemos su participacin en el presente cuestionario.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    16

    ENTORNO SOCIAL El Gobierno de la Repblica, tiene el firme propsito de fomentar el desarrollo social mediante la igualdad de oportunidades y condiciones de los derechos individuales y sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro pas proponiendo como alternativa el Plan Nacional de Desarrollo. La fuerza del Plan radica en mejorar la calidad de vida de los mexicanos, asegurar el pleno ejercicio de su libertad personal en un entorno de convivencia humana y de respeto a la naturaleza que multiplique las oportunidades de progreso material, favorezca el desenvolvimiento intelectual y propicie el enriquecimiento cultural de cada uno de los ciudadanos del pas. El desarrollo propone diversas caractersticas estrechamente vinculadas: Asegurar la incorporacin de los marginados, para ello crear programas de microfinanciamiento y crdito para los microempresarios y trabajadores por su cuenta, mejorar la infraestructura y los servicios del sector rural y de las zonas urbanas marginadas, aumentar las oportunidades para desarrollar proyectos productivos entre grupos que tradicionalmente no han tenido acceso a participar en los beneficios del desarrollo econmico; ampliar la infraestructura para llegar hasta los grupos ms rezagados. En cuanto al Desarrollo Educativo en el sector rural se realizan programas de apoyo educativo, debido a la desigualdad en la que se encuentran las poblaciones indgenas del pas. Dentro de estos programas se encuentra el PARE (Programa para Abatir el Rezago Educativo). Por otro lado el INEA ha desarrollado, adems el PRONJAG (Programa de Educacin para Jornaleros Agrcolas Migrantes y sus familias). El reto de llevar la educacin a todos los mexicanos mediante el sistema educativo formal y de la multiplicacin de oportunidades de educacin no formal, incluye tomar en cuenta la pluralidad cultural, tnica y lingstica del pas para eliminar el rezago en la educacin indgena, siempre con respeto a sus culturas. Sector Agrcola Ante la problemtica que implica seguir utilizando las prcticas convencionales de produccin alimentaria, se han desarrollado por lo menos dos propuestas encaminadas a lograr la sustentabilidad del sector a largo plazo. Dichas alternativas son bsicamente, el uso de la biotecnologa y la adopcin de prcticas de produccin orgnica (agricultura orgnica). Ya que representa una buena estrategia para combatir el problema de la pobreza en el campo, al prometer una justa distribucin de los recursos y una importante fuente de empleos, pues se basa en un mayor uso de mano de obra.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    17

    El objetivo especifico de esta alternativa es el de sustituir el uso de plaguicidas hasta donde sea posible, debido a su costo y al dao que causan a la salud y al medio ambiente, e introducir el uso de insecticidas biolgicos. Por lo que se han hecho programas de capacitacin para los campesinos, que involucran prcticas para mejorar la fertilidad, mantener la biodiversidad, rejuvenecer plantaciones y el manejo integrado del agrosistema para el control de plagas, hierbas y enfermedades. El grado de concientizacin que se dio entre algunos grupos de productores en cuanto a los efectos negativos que causaba el uso de agroqumicos fue la participacin que tuvo la Iglesia Catlica en la promocin de estos procesos. ENTORNO CIENTFICO TECNOLGICO Mxico suscribi un Convenio de Cooperacin Ambiental con Canad y Estados Unidos en 1994. En el marco de este Convenio, en octubre 1995, el Consejo de la Comisin de Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte (CCAAN), del cual forma parte la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) de Mxico, adopt una Resolucin sobre manejo racional de sustancias qumicas, en la cual se incluy el desarrollo de planes de accin para reducir las emisiones al ambiente, la exposicin y los riesgos de sustancias txicas, persistentes y bioacumulables. El DDT fue seleccionado como parte del grupo de cuatro sustancias sobre las cuales se establecern los planes de accin que se sometern a consideracin del citado Consejo en diciembre de 1996 (las otras tres sustancias son: bifenilos policlorados, clordano y mercurio). Como estrategia para definir las caractersticas que tendr el Plan de Accin Regional sobre el DDT, se realiz en el Instituto Nacional de Ecologa (INE) una consulta de expertos nacionales y extranjeros, del 3 al 6 de junio de 1996, en la cual se describi el Programa de Combate al Paludismo (ya que para combatir las plagas que los ocasionan tambin se utiliza DDT) en Mxico y se analizaron diversas opciones para facilitar la reduccin del empleo de DDT y evaluar la posibilidad de su futura sustitucin por otras formas alternativas para interrumpir la transmisin de la enfermedad, que no necesariamente impliquen la utilizacin de otros plaguicidas. Asimismo, se analiz el problema de presencia de DDT en productos agrcolas y de exposicin humana, va la ingesta de productos contaminados con este plaguicida, y la posibilidad de incluir en el plan de accin, actividades adicionales de vigilancia sanitaria y ambiental para evitar usos indebidos e ilegales del DDT. Se invit tambin a dar su opinin a representantes de la industria, academia y grupos ambientalistas.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    18

    En dicha reunin se reconoci que el Programa de Combate al Paludismo en Mxico es uno de los ms avanzados y efectivos del mundo, as como el hecho de que por ello se ha ido reduciendo de manera significativa el empleo del DDT. Ya que el DDT no se usa en Canad y Estados Unidos, gran parte de las acciones se desarrollarn en Mxico con la cooperacin de los dos pases, los cuales, a su vez, tienen metas propias. El proceso que se ha seguido para elaborar el Plan de Accin Regional sobre DDT consta de varias etapas, entre las cuales se cuenta la de someter, a travs de distintos medios, los borradores del mismo a la consideracin de representantes de la academia, la industria y los grupos de inters social de Canad, Estados Unidos y Mxico, para recabar sus opiniones al respecto. Tambin se incluy la organizacin de una reunin para realizar una consulta en la Ciudad de Mxico el 30 de octubre de 1996, a la cual se invit a representantes de varios pases de Amrica Latina y el Caribe. ENTORNO ECONMICO El estudio de este entorno tiene como objetivo definir mejor el manejo de las variables econmicas para as conocer las condiciones de competencia, el sistema de precios en el mercado, el tamao del mercado y el poder de compra del consumidor. El gobierno disea e instrumenta la poltica econmica del pas bajo la cual se definen: la poltica fiscal, poltica monetaria y poltica exterior. Una empresa se puede ver afectada por el manejo por alguna de estas variables econmicas:

    Variables econmicas Situacin de la empresa

    Impuestos Poder de compra del consumidor Tasa de Inters Costo de los proyectos Tipo de cambio Importaciones/exportaciones

    Inflacin Precios de los productos Oferta monetaria Liquidez del mercado

    Exportacin Existen diversas razones que explican por qu es positivo exportar:

    Permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables y amortiguar los efectos de los problemas macroeconmicos.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    19

    Promueven la operacin con economas a escala, de tal manera que se aprovechen mejor las instalaciones existentes y se pueda tener un nivel de produccin a menores costos unitarios.

    Es una fuente de crecimiento y consolidacin de cualquier empresa siempre que exista una extremada competencia en el mercado interno

    Alargan el ciclo de vida de un producto. Mejoran la programacin de la produccin. Permiten equilibrarse respecto a la entrada de nuevos competidores en el

    mercado interno y mejoran la imagen en relacin con proveedores, bancos y clientes.

    Los elementos para poder exportar son:

    Calidad del producto en el mercado de destino. Precio competitivo en ese mercado. Volumen solicitado por el importador y realizar el servicio de postventa,

    cuando sea necesario. Los errores ms comunes al momento de exportar:

    Falta de evaluacin de la capacidad de internacionalizacin. No considerar de las diferencias culturales. Falta de investigacin acerca del mercado. Seleccin errada del socio comercial Falta de conocimiento de las barreras en los pases importadores y en el

    exportador. No efectuar el registro y monitoreo de la marca, elaboracin de contratos

    sin considerar la legislacin y la practica en el extranjero. Falta de conocimiento de las normas de defensa del consumidor.

    Apertura comercial Consta de una mayor competencia, ante la cual las empresas mexicanas deben modernizarse, adquirir nuevas tecnologas desarrollando nuevos productos y estrategias que permitan conservar el mercado domstico para posteriormente penetrar en el mercado internacional. Por ejemplo los insecticidas ocupan el segundo lugar del mercado mundial, detrs de los herbicidas y delante de los fungicidas. En 1992, el mercado mundial de pesticidas para la proteccin de los cultivos y de las mercancas almacenadas estaba evaluado en 34 000 millones de francos, de los cuales cerca de 8 000 millones se dedicaban a los insecticidas, utilizados

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    20

    en su mayor parte en cultivos de cereales, frutos, legumbres y algodn. Los herbicidas se sitan en primer trmino, mientras que los fungicidas se hayan en tercer lugar. ENTORNO POLTICO Decenios de ayuda para el desarrollo no han logrado modificar la pobreza rural en los pases del Tercer Mundo. En Amrica Latina y el Caribe, una gran parte de la produccin agrcola de la Regin sigue dependiendo de la agricultura de subsistencia y por lo menos una tercera parte de la poblacin carece de ingresos suficientes para asegurarse una aportacin calrica mnima. El desempleo y el subempleo empeoran an ms la situacin. La complejidad de los procesos que intervienen en la produccin y el desarrollo agrcolas y en los cuales la biotecnologa previsiblemente tendra un impacto concreto, implica la promocin y adopcin de estrategias y polticas para maximizar el grado en el cual los resultados de la investigacin en biotecnologa vegetal puedan estar disponibles para los pases de la Regin. Para ello, un flujo libre de informacin y de materiales genticos es esencial, para allanar diferencias y permitir la introduccin, el desarrollo y el uso de nuevas tcnicas, organismos, productos y procesos basados en la investigacin biotecnolgica. Estos, adems, debern ser apropiados a las condiciones socio-econmicas del pequeo productor y tener un mnimo impacto ambiental. Slo con este enfoque se podr asegurar una adecuada proteccin del medio ambiente, plantas, animales y seres humanos, y proveer nuevas y seguras alternativas de trabajo al sector agrcola de Amrica Latina y el Caribe. Se deben hacer esfuerzos para que el control biolgico sea visualizado como tecnologa de control de plagas, ya que es hasta en los ltimos 10 aos cuando el control biolgico ha iniciado un crecimiento exponencial; lo anterior es debido a las ideas de proteccin ambiental por los grupos ecologistas y el sector salud, que han favorecido a esta tecnologa de control de plagas y que estn ntimamente relacionados con los intereses econmicos, ecolgicos y sociales. Lo anterior hace necesario establecer requisitos legales ms especficos para la movilizacin internacional de agentes de control biolgico y evitar los efectos negativos que la importacin de un agente pueda tener al ser introducido en un lugar donde antes no habitaba. En los pases desarrollados, la mayor parte del aumento en productividad de la pasada mitad del siglo radica en la eficacia y en los beneficios econmicos derivados del control de plagas a travs del uso de pesticidas qumicos sintticos. Sin embargo, hoy en da existe una creciente presin social y legislativa orientada a prevenir o reducir efectos toxicolgicos, riesgos ambientales y efectos sobre la salud asociados al uso de los pesticidas. Los sectores de la investigacin pblica y privada han sido presionados para

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    21

    producir alternativas biolgicas, biopesticidas y organismos (plantas y animales) modificados genticamente por ingeniera gentica que puedan reemplazar o disminuir el uso de pesticidas. Sin embargo, estos mtodos slo representaron una pequea fraccin del mercado para el ao 2000 (DUKE, MEMM y PLIMMER, 1993). Por lo tanto, deben impulsarse mtodos y estrategias para mejorar la calidad ambiental y la seguridad alimentara y resguardar a la sociedad. La biotecnologa vegetal puede y debe integrarse en esta renovada tecnologa integrada de produccin y proteccin de cultivos. La agricultura convencional nos ha legado tecnologas que implican la amplia utilizacin de insecticidas y fungicidas para controlar el dao que los insectos fitoparsitos y patgenos vegetales provocan a los cultivos en general. La gran mayora de estos pesticidas son sintetizados y elaborados qumicamente en complejos procesos industriales con el consiguiente deterioro al medio ambiente, tanto en su fase de preparacin como en la de aplicacin. La produccin de estos biopesticidas en los pases desarrollados se ha traducido en metodologas que han implicado una alta tecnologa, complejidad y alto costo de equipos incluyendo condiciones de absoluta esterilidad. En los pases industrializados se han producido numerosos productos de esta naturaleza donde predominan las suspensiones de B. thuringiensis var. Kurstaki. Estos mtodos, que reemplazan simplemente insecticidas qumicos por biopesticidas, son inapropiados para pases menos desarrollados, los cuales requieren sistemas productivos locales que utilicen materiales y equipos de bajo costo (PRIOR, 1989). Se ha informado de dos exitosos programas que han contemplado el uso de pesticidas biolgicos en pases en vas de desarrollo y que han implicado el uso de hongos que atacan insectos causantes de importantes prdidas a la agricultura. En Brasil, muchas miles de hectreas de caa de azcar son tratadas con preparaciones locales de Metarrhizium anisopliae para controlar al homptero Mahanarva posticita, al igual que en China un programa de similares caractersticas se inici, donde cultivos de maz fueron asperjados con preparaciones locales de Beauveria basiana para controlar la oruga horadadora del tallo Ostrinia nubilalis. La novedad es que el programa chino no requiere de productos estriles y utiliza insumos locales (PRIOR, 1989). Desde la visin del pequeo campesino estos nuevos productos biotecnolgicos "locales" representan interesantes posibilidades de alcanzar una mayor productividad, especialmente si los costos de desarrollo tecnolgico y escalamiento de estos nuevos "pesticidas biolgicos" son absorbidos por programas cofinanciados por entes gubernamentales o instituciones internacionales. En Venezuela, a partir de 1975 se inici el proyecto CIARCO para detectar antagonistas de hongos fitopatgenos del suelo.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    22

    La tradicional dependencia de tecnologas extranjeras para resolver problemas de desarrollo en pases de Amrica Latina y el Caribe ha sido una triste tradicin. Esta realidad histrica puede tambin extenderse a la biotecnologa, lo que conllevara una dependencia aun mayor. Un ejemplo lo constituye el uso de ciertos pesticidas biolgicos con base en B. thuringiensis que han sido utilizados extensivamente en Chile para controlar la polilla del brote causada por Rhyaciona buoliana en plantaciones de pinos del Sur de Chile, sin considerar originalmente otras alternativas de manejo integrado de plagas. Situacin en Mxico A partir del 1 de enero de 1994, inici para Mxico un proceso de apertura comercial al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), firmado entre Canad, Estados Unidos y Mxico. De igual manera se han firmado otros Tratados de Libre Comercio con pases de Latinoamrica y con la Unin Europea e Israel. Pretendindose a futuro la creacin de un mercado amplio y seguro para el intercambio comercial de productos agrcolas entre Mxico y sus socios comerciales, mediante el establecimiento de reglas claras y de beneficio mutuo. En este contexto, la regulacin fitosanitaria establecida en nuestro pas cumple con la funcin de coordinar y normar los aspectos fitosanitarios para la movilizacin nacional e internacional de vegetales, sus productos y subproductos. Derivado de esto la legislacin o procedimientos que involucren proteccin fitosanitaria asumen un papel trascendental para los pases participantes. En el caso particular del control biolgico, mucho se ha mencionado acerca del efecto que puede ocasionar el enemigo natural a otros organismos diferentes al que se pretende controlar y de los riesgos que implica una importacin si no se tienen los cuidados relativos a los contaminantes. ENTORNO LEGAL Dentro del rea nacional, la regulacin fitosanitaria analiza las medidas sanitarias que beneficien a todos los sectores, protegiendo la produccin y mejorando la calidad de los productos vegetales, as como protegiendo fitosanitariamente la superficie agrcola del pas. Esta situacin ha propiciado e incrementado la necesidad de establecer y vigilar la regulacin fitosanitaria enmarcada en las Normas Oficiales Mexicanas, las cuales se han emitido en materia de importacin, campaas, cuarentena exterior, movilizacin, servicios, requisitos generales, establecimiento de Zonas libres y bajo proteccin, y otros ordenamientos que permiten el comercio y la movilizacin nacional e internacional de vegetales, sus productos y subproductos con un mnimo riesgo fitosanitario, o bien, la prohibicin de su ingreso por el riesgo que este conlleva. Estas medidas se toman en funcin del resultado de un Anlisis de Riesgo de Plagas (ARP) que determina, cuando es factible, las medidas de mitigacin de

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    23

    riesgo aplicables para minimizar la introduccin, establecimiento y dispersin de plagas cuarentenadas y plagas reguladas no cuarentenadas en Mxico. Los organismos y normas que regulan el control fitosanitario en Mxico Son: CICOPLAFEST

    La instrumentacin de la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y uso de Plaguicidas y Sustancias Txicas (CICOPLAFEST),

    Incluye en sus estrategias la participacin de la iniciativa privada; facilita el cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, en relacin con la emisin de Normas Oficiales Mexicanas que integren los contenidos bsicos de las Normas Tcnicas en materia de sustancias qumicas; sus acciones se apoyan en la Ley General de Salud como un instrumento bsico en la materia, enfocado a la proteccin de la salud, Ley Federal de Sanidad Vegetal para el manejo adecuado de plaguicidas y fertilizantes en la agricultura y medidas fitosanitarias e incorpora criterios contenidos en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.

    La principal actividad actual de la CICOPLAFEST, es la atencin al usuario en lo relativo a la emisin de registros y autorizaciones de importacin de plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas.

    SENASICA

    El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), antes Comisin Nacional de Sanidad Agropecuaria CONASAG, creada como una respuesta al proceso de apertura comercial, con objeto de garantizar la comercializacin de los productos sin riesgo fitozoosanitario y una mayor competitividad de los productos mexicanos en el mercado nacional en beneficio de los productores mexicanos. Su objetivo, es coadyuvar en la productividad y comercializacin de los vegetales y animales, sus productos y subproductos a travs de la prevencin y control de plagas que los afectan as como regular y promover la aplicacin y certificacin de los sistemas de reduccin de riesgos de contaminacin de los alimentos y la calidad de stos.

    Regulaciones Fitosanitarias Actualmente la Regulacin Fitosanitaria establecida por Mxico, tiene sustento legal en la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, publicada el 1 de julio de 1992; y en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, publicada el 5 de enero de 1994. Asimismo, el proceso de Normalizacin se est dando a travs de la publicacin de Normas Oficiales Mexicanas, lo que da mayor transparencia a las

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    24

    regulaciones fitosanitarias aplicadas en Mxico, las cuales estn sustentadas en estudios cientficos, tcnicos y econmicos. La legislacin en la importacin o movilizacin de agentes de control biolgico en Mxico Una norma que ha sido publicada por el Secretariado de la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria de la Organizacin de las Naciones Unidas de FAO es el Cdigo de Conducta para la Importacin y Liberacin de Agentes de Control Biolgico (Annimo. 1996. Secretariat of the International Plant Protection Convention. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, Italy. Publicacin No. 3.). El propsito general de este cdigo es que se facilite la introduccin y liberacin de estos agentes mediante procedimientos internacionalmente aceptados. Este Cdigo de Conducta es una norma de referencia que plantea las responsabilidades de tres grupos que estn involucrados en la importacin y liberacin de agentes de control biolgico, y describe a su vez tres etapas de responsabilidad; antes de la importacin, en el momento de la importacin y los que participan despus de la importacin. Otro organismo involucrado con el establecimiento de normas es la Organizacin Norteamericana de Proteccin a la Plantas; esta organizacin esta constituida por los gobiernos de Mxico, Estados Unidos y Canad, y est suscrita a la Convencin Internacional de Proteccin de Plantas de FAO. Uno de los objetivos principales de esta organizacin es el desarrollo de procedimientos sobre las actividades de proteccin y cuarentena vegetal en los pases de Amrica del Norte. Algunos lineamientos que han sido generados incluyen los requisitos para la liberacin de fitfagos exticos para el control biolgico de malezas y los lineamientos para la solicitud y liberacin de entomfagos exticos (insectos y caros) como agentes de control biolgico de plagas. Los lineamientos estn encaminados a involucrar a los tres pases miembros como una sola entidad geogrfica, por lo que dentro de la regin cada pas tiene que establecer requisitos y procedimientos propios que regulen las actividades entre uno y otro. En Mxico, las disposiciones oficiales para la importacin de agentes de control biolgico estn contenidas en los artculos 101 y 102 del Reglamento en Materia de Sanidad Vegetal. Las especificaciones en el caso de la Norma Oficial Mexicana de control biolgico de malezas considera aspectos de iniciacin del programa con requisitos de entrega de informacin referente a la maleza objeto de control, en lo que respecta a la importacin, se establecen consideraciones de informacin general del agente de control biolgico, pruebas de especificidad para agentes exticos y nativos que quieran ser movilizados en el interior del pas y

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    25

    metodologas de saneamiento de los enemigos naturales, en lo que a patgenos se refiere. NOM-070-FITO-2000, Requisitos y especificaciones para los agentes de control biolgico de plagas agrcolas, excepto maleza, que se deseen importar o movilizar. La NOM-070-FITO-1996, aplica exclusivamente para parasitoides, depredadores y microorganismos patgenos de plagas. En las especificaciones se sealan los requisitos que deben cumplir el importador o movilizador. En los casos de importacin de agentes de control biolgico exticos se solicita sean cuarentenados en otro pas o en Mxico, mientras que aquellos que son producidos en insectario y que de manera natural se encuentren en el pas requerirn slo de constancias de origen y de pureza biolgica expedidos por las autoridades fitosanitarias del pas de procedencia, sin embargo, existen riesgos relacionados con la identidad del agente de control biolgico y contaminantes biolgicos asociados al mismo que pudieran ser internados al pas; esta situacin ha sido considerada en el Proyecto de NOM. NOM-072-FITO-2000, Requisitos y especificaciones fitosanitarias para el control biolgico de maleza. Ambas normas tambin refieren los aspectos que deben considerarse por el importador para hacer la movilizacin de agentes de control biolgico en el interior del pas. La legislacin mexicana no considera aquellos organismos genticamente modificados. No obstante al inicio de una apertura comercial para Mxico que entra en vigor con el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), firmado entre Canad, Estados Unidos y Mxico. El cual pretende la creacin de un mercado amplio y seguro para el intercambio comercial de productos agrcolas entre Mxico y sus socios comerciales, mediante el establecimiento de reglas claras y de beneficio mutuo, un ejemplo de esto sera la regulacin fitosanitaria, pocas referencias existen respecto a normas que regulen las actividades del control biolgico (Arredondo y Perales s/a. Ficha Tcnica No. 11. SAGAR-CONASAG-DGSV, Mxico. 2 p.). Es por eso que la gran mayora de las normas en las que nos basaremos sern para insecticidas qumicos. Tambin se consideran las normas para envase y embalaje, trmites para el establecimiento de la empresa y en el aspecto poltico, acuerdos para el campo y subsidios.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    26

    Las normas en las cuales nos basaremos se mencionan: 1.- Norma oficial mexicana NOM-044-SSAI-1993, envase y embalaje. Requisitos para contener plaguicidas. Debido a que los plaguicidas son objeto de vigilancia por parte de diversas dependencias del gobierno federal con el propsito de garantizar al usuario calidad y efectividad con las condiciones ms apropiadas para minimizar los riesgos de salud y efectos adversos al ambiente. Esta norma establece los requisitos que deben cubrir los envases y embalajes que se utilizan para contener plaguicidas, tanto tcnicos como formulados en sus diferentes formas de presentacin. Esta norma es observancia obligatoria para las personas fsicas y morales que se dedican al proceso de plaguicidas. 2.- Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSAI-1993, plaguicidas. Productos para uso agrcola, forestal, pecuario, de jardinera, urbano e industrial. Etiquetado. Esta norma establece las indicaciones y caractersticas que deben aparecer en las etiquetas de los plaguicidas para uso agrcola y forestal, pecuario, de jardinera urbana e industrial.

    Las leyendas necesarias del etiquetado deben ser totalmente visibles. El lenguaje debe ser claro sencillo y exento de ideas que tiendan a la

    posible ampliacin o exageracin de las cualidades o capacidades reales del plaguicida.

    Unidades expresadas en el sistema internacional de unidades. No usar trminos extensivos tales como, etc., y otros, amplia gama,

    los ms diversos, ciertos, casi todos, la mayora. Clasificacin toxicolgica del plaguicida en el etiquetado de manera

    visual mediante un color especifico. La identificacin del color se har en forma de una banda a lo largo de la base de la etiqueta, cuyo ancho ser igual al 15% de la altura de dicha etiqueta.

    Al centro de la banda debe imprimirse en color negro o un color contrastante el texto que seale la categora toxicolgica del producto EXTREMADAMENTE TOXICO, ALTAMENTE TOXICO, MODERADAMENTE TOXICO o LIGERAMENTE TOXICO segn corresponda.

    3.- Norma oficial mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, procedimiento para llevar a cabo la prueba de extraccin para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    27

    Que para determinar las tcnicas de manejo ms apropiadas y la toxicidad al ambiente de un residuo peligroso es necesario establecer los procedimientos para llevar a cabo la prueba de extraccin y determinar los constituyentes del mismo. Esta norma establece el procedimiento para llevar acabo la prueba de extraccin para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad. 4.- Norma oficial mexicana NOM-022-FITO-1995, caractersticas y especificaciones para el aviso de inicio de fundamento y certificacin que deben cumplir las personas morales interesadas en prestar los servicios de tratamientos fitosanitarios a vegetales sus productos y subproductos de importacin, exportacin o de movilizacin nacional. 5.- Norma oficial mexicana NOM-033-FITO-1995, establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que debern cumplir las personas fsicas o morales interesadas en comercializar plaguicidas agrcolas. 6.- Norma oficial mexicana NOM-034-FITO-1995, fabricacin, formulacin, formulacin por mquina, formulacin y/o maquila e importacin de plaguicidas agrcolas. 7.- Norma oficial mexicana NOM-ECOL-2000, especificaciones para la realizacin de actividades de colecta cientfica de material biolgico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biolgicos en el territorio nacional. Las especies de la flora y fauna silvestres son patrimonio de la nacin, que es necesaria su conservacin y aprovechamiento racional y sustentable, por lo tanto debe asegurarse su permanencia para propiciar el mantenimiento y riqueza de los mismos.

    Esta norma es de observancia obligatoria para las personas que realicen actividades de colecta cientfica temporal o definitiva.

    Esta norma no aplica para la colecta con fines comerciales o de investigacin de germoplasma forestal.

    a) Cdigo de conducta para la importacin y liberacin de agentes exticos de control biolgico/4 (FAO) El cdigo se ocupa de la importacin de agentes exticos de control biolgico que pueden reproducirse con fines de investigacin o de liberacin en el medio ambiente, incluso los envasados o formulados como productos comerciales.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    28

    Extico: No nativo a un pas, ecosistema en particular. Se aplica a organismos que se han introducido intencional o accidentalmente como consecuencia de actividades humanas. b) Requisitos para la presentacin de solicitudes de patente y modelos de utilidad IMPI. c) Ley federal de sanidad vegetal. La presente ley es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene como finalidad regular y promover la sanidad vegetal, la cual tiene por objeto vigilar la observancia de las disposiciones fitosanitarias; diagnosticar y prevenir la diseminacin e introduccin de plagas de los vegetales, sus productos y subproductos; establecer medidas fitosanitarias; y regular la efectividad biolgica uso y manejo de insumos, as como el desarrollo y prestacin de actividades y servicios fitosanitarios. Las medidas fitosanitarias se aplicaran para el combate de plagas que afectan a los recursos y materias primas forestales maderables y no maderables. d) Catlogo oficial de plaguicidas. e) Sistema de apertura rpida de empresas SARE (trmites para personas fsicas y morales). Este sistema es un esquema que promueve la apertura de empresas en un da hbil, a travs de la identificacin de los trmites federales mnimos para el establecimiento e inicio de operaciones, a travs de la resolucin expedida de las autoridades federales. Los trmites se realizan ante la Secretaria del Trabajo y Previsin Social. f) Gua rpida para la instalacin de una empresa del estado de Chiapas. TRMITES:

    Secretara de relaciones exteriores para identificar a la empresa bajo un nombre especifico.

    Notarias pblicas y Secretaria de Desarrollo Econmico, para constituir de manera legal a aquellas personas interesadas en formar una persona moral.

    Registro pblico de la propiedad y del comercio.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    29

    Inscripcin al registro federal de contribuyentes. Escrituracin del terreno. Factibilidad de uso de suelo. Proteccin ambiental federal. Registro en cmara, registrar a la empresa en la cmara

    correspondiente. Inscripcin al contrato colectivo de trabajo, acuerdo entre patrones y

    trabajadores, de 2 empleados en adelante. g) Acuerdo Nacional para el Campo. La informacin contenida en este acuerdo nos es de gran utilidad, ya que nos da un panorama general de la situacin del campo y como consecuencia la economa de los campesinos esto para determinar nuestro mercado potencial. Este acuerdo establece las condiciones para que la soberana y seguridad alimentaras y el desarrollo de la sociedad rural, sean alcanzados mediante una poltica de estado que deber cumplir con todos los requisitos, que a continuacin se mencionan:

    Ser construida con la participacin de la sociedad organizada. Definir los compromisos de acuerdo al plazo en que se pretenden

    lograr. Tener un diagnostico realista y objetivo sobre las causas de la

    problemtica. Establecer con claridad derechos y obligaciones del sector pblico y la

    sociedad. Considerar tratados internacionales. ENTORNO AMBIENTAL La agricultura es una fuente importante de ingresos en nuestro pas, desafortunadamente los cultivos se ven afectados por plagas y para su tratamiento el hombre ha utilizado diferentes compuestos qumicos que adems de erradicar las plagas daan la atmsfera y por ende el medio que habitamos, adems que los productos finales que son destinados para consumo humano contienen residuos txicos. Los compuestos orgnicos persistentes (COP) como muchos compuestos organoclorados entran a un grupo ms amplio de sustancias denominadas residuos peligrosos. Se ha demostrado la persistencia del DDT como la de otros plaguicidas qumicos en el suelo durante periodos de varios aos. Sin embargo, existen evidencias de que puede ser degradado por la accin de la luz ultravioleta solar en C02 y cido clorhdrico, en particular, cuando se encuentra

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    30

    adsorbido en superficies. Gracias a los procesos naturales de degradacin, la concentracin ambiental del DDT se ha mantenido ms o menos constante y no ha seguido creciendo. El DDT y sus metabolitos entre los que destaca el DDE, 1, 1 - (2, 2 - dicloretenilideno) - bis (4-clorobenceno) son altamente solubles en las grasas (su coeficiente de particin octanol-agua es de 6.19) y casi insolubles en el agua, por lo cual pueden depositarse y concentrarse en el tejido graso de los organismos con los que entran en contacto. Lo anterior trae como consecuencia, entre otras, que se vayan acumulando a travs de la cadena alimentara ocasionando un fenmeno de biomagnificacin. Su persistencia en suelos es de alrededor de 546 semanas y su factor de bioconcentracin en peces es de cerca de 50 mil y en mejillones de alrededor de 500 mil. El DDT afecta los ecosistemas ya que es muy txico para peces, la concentracin en el agua que ocasiona la muerte en 50% de los peces expuestos (CL50) es de 1.5mg/l, mientras que para la olomina es de 56mg/l. En aves, es particularmente txico para las predadoras (que se alimentan de otros animales), como el pelcano marrn, el halieto y el guila; la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingls) refiere que reduce la reproduccin de aves en concentraciones de alrededor de 0.6mg/Kg. A la vez es relativamente no txico para las lombrices y abejas, en las que se estudian sus efectos como indicadores de dao potencial a los organismos degradadores presentes en los suelos y a los polinizadores, respectivamente. La exposicin de la poblacin general al DDT ocurre principalmente a travs de los alimentos, encontrndose que los vegetarianos ingieren menos insecticida que los que incluyen carne en su dieta. Esta exposicin es mayor en los pases en los que se utiliza an este plaguicida en la agricultura y ha ido decreciendo en los que han eliminado este uso. Sin embargo, por la persistencia de sus metabolitos en el suelo y por su movilizacin a travs del polvo y de la lluvia, se sigue depositando y detectando en regiones muy distantes de los pases que lo siguen aplicando en espacios abiertos. Los trabajadores se suelen exponer a los aerosoles que contienen DDT en los lugares en los que se fabrica o aplica, pero debido al tamao de las partculas y otros factores, la cantidad de plaguicida que pueden inhalar es significativamente inferior que la que entra en contacto con la piel al descubierto, aunque el DDT se absorbe con menor facilidad por este medio que en el caso de muchos otros plaguicidas organoclorados. En las condiciones de aplicacin en las campaas sanitarias no ocasiona efectos agudos en los aplicadores. La va de absorcin ms importante es la ingestin, sobre todo cuando el insecticida se halla disuelto en grasas animales o vegetales. Por el hecho de ser el DDT una sustancia con propiedades moderadamente txicas, persistente y bioacumulable; por sus efectos en peces y aves; por las

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    31

    evidencias de exposicin humana a travs de los alimentos y por los hallazgos que indican que la exposicin continua al DDT puede ocasionar efectos crnicos en los seres humanos, diversos pases han prohibido todos sus usos o los han restringido. Ante las evidencias de los impactos que pueden derivar de la exposicin al DDT, tanto para la salud humana como para los ecosistemas, se considera necesario evaluar los riesgos y estimar los costos sociales que derivan de ello a fin de realizar un anlisis costo-beneficio de su empleo, as como, promover su sustitucin por otros medios para interrumpir la transmisin del paludismo, cuyos beneficios sean mayores que sus riesgos. Lo anterior implica, no tan slo la sustitucin del DDT por otro plaguicida qumico, sino la adopcin de programas de control integral de plagas que incluyan tambin: el uso de mtodos de combate biolgico a vectores, el mejoramiento del saneamiento bsico y de la vivienda y la educacin y participacin comunitaria. Es evidente que las condiciones de pobreza extrema se suman a las ambientales para crear situaciones propicias al desarrollo del vector y por consecuencia a la transmisin del paludismo, lo cual hace necesario atacar el problema de raz y no solamente sus manifestaciones. La produccin orgnica consiste bsicamente en la sustitucin de insumos qumicos sintticos por prcticas agronmicas, biolgicas y mecnicas. La mayora de las definiciones tambin incorpora la aplicacin de tecnologas que no son exclusivas de la produccin orgnica, dado que pueden ser empleadas por sistemas de produccin convencionales o por otros sistemas que utilizan pocas cantidades de insumos pero no son orgnicos, en especial tcnicas de mejor manejo de la tierra entre las que se cuentan la implementacin de medidas de conservacin de suelos, rotacin de cultivos, aplicacin de abonos verdes, y uso de mtodos mecnicos en sustitucin de la quema. Una importante diferenciacin tiene que ver con la produccin orgnica certificada y no certificada. Si bien una alta proporcin de los pequeos productores rurales en pases de Amrica Latina y el Caribe no utiliza insumos qumicosy en ese sentido ya producen en forma orgnicaexiste una tendencia creciente tanto en los pases industrializados como en los pases en desarrollo hacia la aprobacin de leyes y normas que requieren que los productos sean certificados por parte de agencias especializadas para que puedan ser comercializados como orgnicos, biolgicos o naturales.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    32

    SELECCIN DEL SUSTRATO

    CARACTERIZACIN FSICA Y QUMICA DE LOS FRUTOS DEL CAF

    CUADRO 1. Rendimiento de los granos de caf y otras fracciones

    CUADRO 2. Fraccionamiento de los granos de caf en seco

    Fuente: Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam (INCAP) 1978. Pulpa de caf, composicin, tecnologa y utilizacin. Adaptado por Jairo Restrepo Rivera.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    33

    Nota: Para propsito de prueba de sabor tendientes a evaluar la calidad del caf, se utiliza generalmente 7,5 g de caf molido por taza (Mench, 1975). De esta cantidad, solamente se recuperaron 1,8 g de slidos por taza, lo cual es un 23,5% constituido casi en su totalidad por el residuo de la infusin. CUADRO 3. Distribucin porcentual de las estructuras principales del caf en cereza (base seca)

    CUADRO 4. Contenido de otros compuestos en la pulpa de caf

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    34

    Contenido de aminocidos Con respecto a la fraccin protenica Bressani et al. (1972. Ver anexo) los datos indican que la protena de la pulpa de caf contiene niveles similares o ms altos de aminocidos que otros productos, como la harina de algodn y la harina de soya. Por otro lado, la pulpa de caf muestra concentraciones generalmente ms alta de aminocidos que el maz pero es deficiente en los aminocidos azufrados. Es de inters hacer notar el contenido relativamente alto de lisina en la pulpa, el cual es tan alto como el de la harina de soya cuando se expresa como mg/g de nitrgeno. Muclago El otro subproducto de inters es el muclago el cual est localizado entre la pulpa y la cscara del grano de caf. Este material representa alrededor del 5% del peso seco de este (Bressani et al., 1972. Ver anexo). El muclago es una capa de aproximadamente 0,5 a 2mm de espesor que est fuertemente adherida a la cscara del grano de caf. Desde el punto de vista fsico, el muclago es un sistema coloidal lquido, lioflico, siendo por lo tanto un hidrogel. Qumicamente, el muclago contiene agua, pectinas, azcares y cidos orgnicos. Durante la maduracin del grano de caf el pectato de calcio, localizado en la laminilla media y la protopectina de la pared celular, es convertido en pectinas. Esta transformacin o hidrlisis de las protopectinas resulta en la desintegracin de la pared celular, dejando un plasma celular libre. En este plasma, adems de pectinas, se encuentran azcares y cidos orgnicos derivados del metabolismo y la conversin del almidn (Carbonell y Vilanova, 1952).

    CUADRO 5. Composicin qumica (%) del muclago del fruto del caf

    Fuente: Carbonell y Vilanova (1974).

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    35

    Pergamino de Caf El pergamino del caf o cascarilla es la parte que envuelve el grano inmediatamente despus de la capa mucilaginosa, y representa alrededor de 12% del grano de caf en base seca (ver Cuadro 2). En el Cuadro 5 del artculo adjunto de Bressani et al., se muestra la composicin qumica de este material comparada con la del olote de maz y la de la cascarilla de algodn. La concentracin protenica es similar entre los tres subproductos, mientras que el contenido de fibra cruda es significativamente mayor en el cascabillo de caf. El contenido de extracto libre de nitrgeno del pergamino del caf es el ms bajo (18,9 g) y por consiguiente, su valor como alimento para animales deja mucho que desear, cuando se quiere encontrar otro fin. Otras consideraciones para el aprovechamiento de los tres subproductos del beneficio del caf La pulpa es uno de los subproductos del cultivo del caf que presenta una gran variedad de alternativas para ser recicladas en su totalidad, por ejemplo:

    "La transformacin de la misma en humus a partir del cultivo de lombrices.

    "Su participacin en la elaboracin de abonos orgnicos fermentados tipo bocashi.

    "Su participacin en la elaboracin de aboneras (composteras). "Su utilizacin como substrato para la reproduccin biolgica,

    principalmente de Aspergillus oryzae, Bacillus megatherium y Saccharomyces carevisae, lo que es deseable para obtener abonos orgnicos de muy buena calidad.

    En El Salvador, Surez de Castro (1960) indica que 100 libras de pulpa de caf seca equivalen, con base en su composicin qumica, a 10 libras de fertilizante inorgnico de N-P-K en las proporciones 14 -3-37; aqu queda reflejada la alta cantidad de potasio que contiene este subproducto para ser utilizado como abono, especialmente en aquellos cultivos que manifiestan necesidades elevadas de este elemento, como las musceas (banano, pltano, guineo). El muclago por su alto contenido en diferentes tipos de azcares, este subproducto es un excelente medio para la elaboracin de biofertilizantes enriquecidos con minerales, y as llegar a ser utilizado en los cultivos del propio caf y del pltano. En la preparacin del abono orgnico tipo bocashi, se recomienda usar el muclago o aguas mieles directamente, sustituyendo al mximo volumen de agua que se desee. El muclago es un excelente sustrato para el crecimiento de hongos, bacterias y otros microorganismos benficos y deseables para la recuperacin de la vida en los suelos que se encuentran

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    36

    agotados por el maltrato provocado por algunas de las prcticas utilizadas en la agricultura convencional. Una preparacin de muclago con ms agua y levadura seca granulada, es otra opcin para utilizar este recurso, principalmente para acelerar la descomposicin de coberturas muertas tipo mulch y acelerar tambin la descomposicin de rastrojos postcosechas, a travs de la siguiente: Formulacin: 100 litros de muclago (una parte). 100 litros de agua (una parte). 200 gramos de levadura Preparacin: mezclar todos los ingredientes en un recipiente. Aplicacin: directamente sobre todos los rastrojos postcosecha, coberturas tipo mulch, pastos podados y chapias vegetales. El pergamino de caf para la preparacin de los abonos orgnicos fermentados, la cascarilla del caf o pergamino, se constituye en una excelente fuente de celulosa, lignina, slice y cenizas, as como otros compuestos en menor proporcin. Tambin el pergamino del caf en los abonos orgnicos permite darle una mejor homogenizacin y aireacin al prepararlo; adems, aumenta hasta en 30% el volumen total del mismo. Por otro lado, cuando el pergamino del caf se humedece con un poco de suero de leche, levadura y melaza de caa o aguas mieles provenientes del propio beneficio del grano, este se constituye en un excelente medio de cultivo para la multiplicacin diversificada de microorganismos en constantes sucesiones biolgicas, las cuales favorecen la rpida recuperacin de los suelos degradados. SALVADO DE TRIGO El trigo se cultiva en todo el mundo, desde los lmites del rtico hasta cerca del Ecuador, aunque la cosecha es ms productiva entre los 30 y 600 de latitud Norte y entre 27 y 400 de latitud Sur. Las altitudes varan desde el nivel del mar a los 3.050 m en Kenya y 4.572 m en el Tbet. Es adaptable a condiciones diversas, desde las xerofticas, hasta las de la costa. Las variedades cultivadas que son de muy diferente genealoga y crecen bajo condiciones de suelo y clima muy variados, muestran caractersticas muy diversas.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    37

    Clasificacin por cosecha El trigo tiene 2 estaciones de crecimiento: El trigo invernal: Se planta en otoo y se cosecha en primavera, se puede sembrar en lugares como el noroeste de Europa en los que no se congela excesivamente el suelo. El grano germina en otoo y crece lentamente hasta la primavera. Las heladas podran afectar adversamente a las plantas jvenes, pero una capa de nieve las protege e induce al aislamiento. El trigo primaveral: Se planta en primavera y se cosecha a principios de otoo, en lugares tales como las praderas canadienses, o las estepas rusas que padecen inviernos demasiado rigurosos para la sementera invernal, se siembra el trigo en primavera, lo ms pronto posible, de manera que se pueda recoger la cosecha antes de que comiencen los hielos de otoo. Las caractersticas climticas de las localidades donde se cultiva el trigo de primavera mxima pluviosidad en primavera y comienzo de verano y mxima temperatura en pleno y final de verano favorecen la produccin de granos de maduracin rpida, con endospermo de textura vtrea y alto contenido proteico adecuado para la panificacin. El rea de produccin de trigos de primavera se va extendiendo progresivamente hacia el norte, en el hemisferio norte, con la introduccin de variedades nuevas cultivadas por sus caractersticas de maduracin rpida. El trigo de invierno, cultivado en un clima de temperatura y pluviosidad ms constantes, madura ms lentamente produciendo cosechas de mayor rendimiento y menor riqueza proteica, ms adecuado para galletas y pastelera que para panificacin. Clasificacin segn la textura del endospermo Esta caracterstica del grano est relacionada con la forma de fraccionarse el grano en la molturacin; el carcter vtreo-harinoso se puede modificar con las condiciones de cultivo. El desarrollo de la cualidad harinosa, parece estar relacionado con la maduracin.

    Clasificacin de los trigos mexicanos con base en la funcionalidad del gluten Grupo Denominacin Caractersticas

    I Fuerte Gluten fuerte y elstico apto para la industria mecanizada de panificacin. Usados para mejorar la calidad de trigos dbiles.

    II Medio-Fuerte Gluten medio-fuerte apto para la industria artesana de panificacin.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    38

    III Suave Gluten dbil o suave pero extensible apto para la industria galletera. Usado para mejorar las propiedades de trigos tenaces.

    IV Tenaz Gluten corto o poco extensible pero tenaz, apto para la industria pastelera y galletera

    V Cristalino Gluten corto y tenaz, apto para la industria de pastas y sopas.

    El grano maduro del trigo est formado por: hidratos de carbono, (fibra cruda, almidn, maltosa, sucrosa, glucosa, melibiosa, pentosanos, galactosa, rafinosa), compuestos nitrogenados (principalmente protenas: Albmina, globulina, prolamina, residuo y glutenas), lpidos (ac. grasos: mirstico, palmtico, esterico, palmitooleico, olico, linolico, linolnico), sustancias minerales (K, P, S, Cl ) y agua junto con pequeas cantidades de vitaminas (inositol, colina y del complejo B), enzimas ( B-amilasa, celulosa, glucosidasas) y otras sustancias como pigmentos. Estos nutrientes se encuentran distribuidos en las diversas reas del grano de trigo, y algunos se concentran en regiones determinadas. El almidn est presente nicamente en el endospermo, la fibra cruda est reducida, casi exclusivamente al salvado y la protena se encuentra por todo el grano. Aproximadamente la mitad de los lpidos totales se encuentran en el endospermo, la quinta parte en el germen y el resto en el salvado, pero la aleurona es ms rica que el pericarpio y testa. Ms de la mitad de las sustancias minerales totales estn presentes en el pericarpio, testa y aleurona. En la siguiente tabla podemos observar el porcentaje de estos nutrimentos y el lugar donde se encuentran % de los constituyentes del trigo en las principales partes morfolgicas

    H de C Protena Fibra F. cruda Lpidos Mineral

    Pericarpio y aleurona

    0 20 70 93 30 67

    Endospermo 100 72 27 4 50 23

    Embrin 0 8 3 3 20 10 Datos procedentes de Shollenberger y Jaeger (1943). Datos sobre fibra cruda de Elton y Fisher (1970), datos sobre la fibra indigesta sacados de Southgate (1976).

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    39

    Hidratos de carbono El almidn es el hidrato de carbono ms importante de todos los cereales, constituyendo aproximadamente el 64 % de la materia seca del grano completo de trigo y un 70 % de su endospermo. Forma 70% del grano de trigo en forma natural. Los hidratos de carbono presentes en los cereales incluye al almidn (que predomina), celulosa, hemicelulosas, pentosanos, dextrinas y azcares. El almidn est formado por dos componentes principales: amilosa (25 27%), un polmero esencialmente lineal de -(l - 4) glucosa; y amilopectina, una estructura ramificada al azar por cadenas -(l 4) glucosa unidas por ramificaciones -(1 - 6). El almidn es insoluble en agua fra. Cuando se calienta con agua, la absorbe, se hincha y revienta; este fenmeno se llama gelificacin. Durante la molturacin se puede lesionar mecnicamente a los granos de almidn, el almidn alterado juega un papel importante en el proceso de coccin. La fibra es un carbohidrato del tipo polisacrido que no se digiere por carencia de enzimas en el cuerpo humano y se divide para su anlisis en dos partes: La fibra cruda que se evala como la porcin de los hidratos de carbono (ms lignina) insoluble en cidos diluidos y en lcalis bajo determinadas condiciones. La fibra no digerible que es la parte del producto que queda sin digerir en el tubo digestivo, comprende: celulosa, polisacridos no celulosos (gomas, muclagos, sustancias pcticas, hemicelulosas) y tambin lignina, un polmero aromtico no hidrocarbonatado. La cifra de fibra no digerible es siempre mayor que la de fibra cruda, ya que una parte de los componentes de la fibra no digerible se degrada durante la valoracin de la fibra cruda; sin embargo, la relacin es constante. Cada 100 gramos contiene aproximadamente:

    Protenas 17.0 gr. Materia Grasa 8.8 gr. Carbohidratos 58.9 gr. Tiamina (Vit.B1) 0.8mg. Riboflavina (Vit.B2) 0.35mg. Niacina 0.8mg. Hierro 5.5mg. Calcio 80mg. Fsforo 700mg. Fibra Diettica 14-16 gr. Colesterol 0 gr.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    40

    ARROZ Apoyar el control biolgico de la broca del caf mediante la distribucin de Beauveria bassiana con abejas, permitir el incremento de la produccin de los caficultores, por ingresos de productos apcolas y polinizacin, apoyar la conservacin de la biodiversidad por polinizacin de plantas con flores. Se utiliz la tcnica de multiplicacin del hongo en arroz precocido, obtenindose un polvo con concentracin de conidios/g muy bueno (1.5 x 1010 conidios/g -2.3 x 1010 conidias/g) sin embargo el porcentaje de humedad fue superior al 5% recomendado por (Jenkin N. 2000). Adems del arroz como sustrato se probaron maz duro, avena y cebada; pudindose determinar que es posible la multiplicacin sin inconvenientes, con diferencias en cuanto a costo y calidad del polvo obtenido. Posteriormente se aplico concentraciones 2x104, 2x106, 2x108 y 2x109 conidios/ml en abejas adultas confinadas y en la cra abierta y cerrada de la colmena durante tres meses. En abejas adultas, no se desarrollo micelio del hongo y no hubo significancia en cuanto a mortalidad entre tratamientos; en la colmena la metamorfosis en todos los tratamientos fue normal y no existi desarrollo del hongo

    COMPARACION DE SUSTRATOS

    Sustrato Rendimiento esporas/g sustrato

    seco

    Precio $/Kg.

    Salvado de trigo 5 X 108 (LOERA CORRAL)

    5.0

    Pulpa de caf 1.4 X 109 (JAIRO RESTREPO R.)

    2.0

    Arroz 2.3 X 1010 (ESTRADA VLEZ A)

    3.44

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    41

    DIAGRAMA DE BLOQUES

    DESCRIPCIN DEL DIAGRAMA REMOJADO Debido a que nuestra materia prima tiene una estructura muy rgida, sta debe remojarse por 24 hrs. para que los carbohidratos estn disponibles y sean fcilmente asimilables por el hongo. ESTERILIZACIN Nuestro sustrato es arroz quebrado el cual costar $3.5/Kg, nos da un rendimiento de 2.5 X 1010 esporas/Kg de sustrato, para poder comenzar con nuestro proceso debemos cerciorarnos de que nuestro proceso no ser blanco de contaminacin ya que podra disminuir el rendimiento, se llevar a cabo en una autoclave por 15 min., a 15 psi. FERMENTACIN Una vez que se tiene listo el sustrato se inocula la charola y las condiciones a las que debe estar son: 28C, con humedad de 75%, pH 5-6 durante 5 das.

    Esterilizacin de materia prima

    Remojado de materia prima (48 hrs.)

    Fermentacin en charolas (5 das a 28 C) y una humedad de 75 %)

    Determinaciones analticas

    Secado en cuarto de temperatura controlada con suministro de aire de 0.75 v kgm

    Molido en molino de pistn

    Tamizado del producto (malla 10)

    Pruebas de control de calidad

    Empacado Almacenamiento Distribucin

    Recepcin de materia prima

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    42

    DETERMINACIONES ANALTICAS Conteo de esporas El nmero de esporas se determin por conteo directo en cmara de Neubauer de 16 cuadros por cuadricula, se contaron 9 cuadriculas de las 25 de la cmara, utilizando la dilucin adecuada. Estas determinaciones tambin se llevan a cabo despus del tamizado, para su efectividad. Viabilidad La viabilidad de las esporas se determin haciendo diluciones sucesivas en agua destilada estril, hasta obtener concentraciones de esporas de 10, 100 y 1000/mL. Estas tres diluciones se sembraron por triplicado, en cajas de Petri que contenan 20mL de PDA y se contaron las esporas germinadas a las 72 horas de incubacin a una temperatura de 28C. Mediciones de pH La medicin de pH se realiz directamente en la suspensin obtenida de las muestras de las fermentaciones slidas. Para realizar las mediciones se utiliz un potencimetro; este se calibr con soluciones amortiguadoras de pH 4.0 y 7.0. SECADO Se realiza en cuartos de temperatura controlada con un suministro de aire de 0.75 vkgm (litro de aire/Kg de medio hmedo por minuto) para quitar el agua que ya no es requerida ya que podra contaminarse nuestro producto adems de que facilita el manejo de ste, MOLIDO Aqu se hace otro molido con la finalidad de mezclar y homogeneizar el sustrato no consumido con las esporas pues ser nuestro vehculo, utilizando un molino de pistn. TAMIZADO Esta operacin tiene como objetivo homogeneizar el producto ya que los aspersores se tapan muy fcilmente, por eso debemos tener un tamao de partcula considerablemente pequeo, se utiliza un tamiz de malla 10. PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD La comercializacin de controles biolgicos basados en hongos entomopatgenos requieren de un control adecuado de las propiedades biolgicas, fsicas y qumicas realizadas por el departamento de Control de la Calidad de la firma productora que aseguren al usuario un producto de mxima eficacia en condiciones de campo (Vlez, 1997;Carballo, 1998;Monzn, 2001).

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    43

    Algunas pruebas microbiolgicas recomendadas son:

    Concentracin de esporas: Establece la dosificacin del producto. Germinacin de esporas: Determina la viabilidad del hongo en la

    formulacin. Pureza: Revela la proporcin del agente biolgico en la formulacin e

    identifica los microorganismos contaminantes con el objetivo de mejorar el proceso de produccin y formulacin de los entomopatgenos.

    Adems, es necesario realizar algunas pruebas fsicas de acuerdo al tipo de formulacin. (Vlez, 1997; Carballo, 1998) Por ejemplo los polvos humedecibles es necesario realizar pruebas de suspendibilidad, humectabilidad, contenido de humedad y tamao de partcula (Aroonrat, Manop y Uthai, 2003).

    EMPACADO Las esporas se empacarn (llenadora envasadora automtica) en bolsas de polipropileno con una capacidad de 240g., enseguida se pondrn en cajas de cartn para evitar el contacto con la luz UV ya que afecta considerablemente el producto. ALMACENAMIENTO Se debe almacenar a una temperatura de 10C evitando el contacto con la radiacin UV, ya que puede perder su viabilidad y por ltimo se distribuye. ESCALAMIENTO DE FERMENTACIN Al analizar los resultados obtenidos los experimentos realizados a diferentes escalas de fermentacin para la produccin de esperas B. bassiana por FMS. Se conoce que el cambio de esta escala afecta un gran nmero de parmetros fisicoqumicos y biolgicos que influyen sobre la productividad de los procesos de fermentacin. El trmino escala se refiere tanto al volumen como a las dimensiones lineales del fermentador (Trilli, 1986). Lonsane et al. (1992) analizaron varios aspectos de los procesos de FMS que se afectan cuando se aumenta la escala de fermentacin. Los aspectos considerados fueron: las variaciones en la cantidad de biomasa formada, la necesidad de producir inculos en gran escala, la esterilizacin del medio de cultivo, el suministro de aire, la agitacin, la remocin de calor, el contenido de humedad de los slidos, el control de pH y de la contaminacin, la heterogeneidad del sistema de FMS, la purificacin de los productos obtenidos, la disposicin de los residuos y el manejo de los slidos.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    44

    Entre los aspectos sealados anteriormente se consider el suministro de aire debido a que es una variable de proceso importante en la FMS ya que cumple varias funciones como el suministro de O2, la remocin de CO2 y otros metabolitos voltiles. Adems se utiliza para mantener la temperatura y la humedad en el medio slido (Losane et al., 1992; Mudgett, 1986; Prior et al., 1992; Ramana-Murthy et al., 1992). Las condiciones para la transferencia de gases en la FMS tambin favorecen regimenes variados de transferencia, dependiendo del mtodo de aireacin empleado. Esto puedo producir limitacin de O2 o aumentar la concentracin de CO2 hasta niveles inhibitorios en el gas que circula por los espacios vacos del lecho de slidos (Mudgett, 1986). Decidimos no usar un sistema de aire acondicionado debido a que es muy costoso, y encontramos que los sistemas de ventilacin controlada son muy eficientes adems de que ahorran energa. Se colocan los ventiladores que extraen calor del cuarto de fermentacin, generalmente un buen arreglo de los "racks" hace que este salga fcilmente, es mejor colocar los ventiladores al final de los racks. El sistema de temperatura controlada activa los ventiladores por medio de sensores para sacar el aire, estos se pueden activar cuando la temperatura en el cuarto sea mayor a 32C.

  • CCCOOOBBBIIIOOOMMMEEEXXX SSS... AAA... DDDEEE CCC... VVV... vvv

    45

    ESTUDIO DE MERCADO