WITTGENSTEIN: LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA DE · PDF fileWittgenstein: la...
date post
18-Aug-2018Category
Documents
view
221download
1
Embed Size (px)
Transcript of WITTGENSTEIN: LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA DE · PDF fileWittgenstein: la...
Universidad del Quindo Armenia
Revista Disertaciones N3. Ao 3, febrero diciembre de 2012. ISSN: 2215-986X. Pp. 2-31
2
WITTGENSTEIN: LA FILOSOFA Y LA FILOSOFA DE LA CIENCIA*
WITTGENSTEIN: THE PHILOSOPHY AND THE PHILOSOPHY OF SCIENCE
JUAN MANUEL JARAMILLO URIBE
Universidad del Valle - Colombia
Resumen En la primera parte del trabajo se presenta la nocin de L. Wittgenstein de la filosofa como una
actividad orientada al anlisis y clarificacin del lenguaje, tanto es su aspecto lgico-sintctico
como la formula en el Tractatus como en su aspecto pragmtico como se evidencia con la teora de los juegos del lenguaje formulada en las Investigaciones filosficas. En la segunda parte se destaca la importancia de Wittgenstein para la filosofa de la ciencia del siglo XX, tanto en su
fase inicial (la del Crculo de Viena) como en la que se conoce como el giro socio-histrico (la
de T.S. Kuhn) donde su nocin de juego del lenguaje es fundamental para la compresin
kuhniana de los ejemplares paradigmticos como componente esencial de la matriz
disciplinar o paradigma.
Palabras calve: Wittgenstein, filosofa, filosofa de la ciencia, juegos del lenguaje, Crculo de
Viena, Kuhn.
Abstract In the first part of this paper presents the notion of the Wittgenteins philosophy as an activity
oriented analysis and clarification of language, is both logical and syntactical appearance as
formulated in the Tractatus as his pragmatic aspect as evidenced by the theory of "language games" formulated in the Philosophical Investigations. The second part highlights the
importance of Wittgenstein's philosophy of science of the twentieth century, both in its initial
phase (the Vienna Circle) and which is known as the socio-historical turn (the TS Kuhn)
where the notion of "language game" is fundamental for compression Kuhns "paradigmatic
examples" as an essential component of the "disciplinary matrix" or "paradigm".
Keywords: Wittgenstein, philsophy, philosophy of science, language games, Vienna Circle,
Kuhn.
* Recibido, agosto 29 de 2011. Aceptado, junio 4 de 2012 Contacto: jaramillo.juanmanuel@gmail.com
Wittgenstein: la filosofa y la filosofa de la ciencia
Universidad del Quindo Armenia
Revista Disertaciones N3. Ao 3, febrero diciembre de 2012. ISSN: 2215-986X. Pp. 2-31
3
1. Introduccin
Ludwig Wittgenstein (Austria 1889-1951) es, sin lugar a dudas, uno de los ms grandes
filsofos y pensadores del siglo XX, si no el ms grande. Su filosofa comprende los ms
variados temas: lgica, filosofa del lenguaje, percepcin, intencin, esttica, religin, filosofa
de la mente, etc. Sin embargo, el tema del lenguaje, como un tema fundamental para la filosofa
del siglo XX, ocupa un lugar central en sus reflexiones filosficas desde la publicacin de su
primer escrito Logisch-Philosophische Abhandlung (Tratado lgico-filosfico), aparecido en la
revista austraca Annalen der Naturphisophie en 1921 y luego publicado como libro en
Inglaterra en 1922 con un elogioso prefacio de Bertrand Russell que el mismo Wittgenstein
rechaz y que, por sugerencia de G.E. Moore, apareci con el ttulo de Tractatus lgico-
philosophicus en 1922 (nico libro que public en vida) , hasta su ltimo escrito Remarks on
Colour (Observaciones sobre los colores), escrito durante su ltimo ao de existencia y
terminado dos das antes de su muerte el 29 de abril de 1951 y donde el tema del color como
sucede con otros temas es slo un pretexto para plantear problemas relativos al lenguaje, ya
que, para Wittgenstein, la reflexin filosfica est ntimamente ligada con cuestiones relativas al
lenguaje, como sucede, a manera de ejemplo, con temas metafsicos como la felicidad o la
inmortalidad que el autor aborda mediante el anlisis y la crtica del lenguaje.
Las reflexiones de pensadores como G. Frege, B. Russell y A. N. Whitehead sobre los
fundamentos de la lgica y de la matemtica, al igual que sus espordicos contactos con algunos
de los miembros del Crculo de Viena, van a tener una marcada influencia en sus
consideraciones sobre el lenguaje, las relaciones de ste con el pensamiento y con la realidad.
Desde sus primeros escritos no concibe la filosofa como un cuerpo de doctrina, sino
como una actividad orientada a la clarificacin y anlisis de los conceptos y de las
proposiciones, e.e, como una actividad elucidatoria, como se evidencia en el aforismo 4.112 del
Tractatus:
Wittgenstein: la filosofa y la filosofa de la ciencia
Universidad del Quindo Armenia
Revista Disertaciones N3. Ao 3, febrero diciembre de 2012. ISSN: 2215-986X. Pp. 2-31
4
El objeto de la filosofa es la aclaracin lgica del pensamiento. Filosofa no es una teora,
sino una actividad. Una obra filosfica consiste esencialmente en elucidaciones. El
resultado de la filosofa no son proposiciones filosficas, sino el esclarecerse de las
proposiciones filosficas. La filosofa debe esclarecer y delimitar con precisin los
pensamientos que de otro modo seran, por as decirlo, opacos y confusos (85).
Esta idea de lo que la mayora de sus exgetas identifican como la etapa del primer
Wittgenstein, el Wittgenstein del Tractatus de 1921, se reitera y precisa en la etapa del
segundo Wittgenstein, el Wittgenstein de las Philosophische Untersuchungen
(Investigaciones filosficas) de 1953, si bien, a diferencia de lo planteado en el Tractatus, en las
Investigaciones la tarea fundamental del anlisis filosfico no es establecer la forma lgica
correcta de las proposiciones como algo que tiene una relacin isomrfica con la estructura del
mundo, pues en el Tractatus la figura y lo figurado comparten la misma forma o estructura, sino
posibilitar una comprensin de los diferentes juegos del lenguaje que no son reducibles entre s.
En la primera etapa, la del Tractatus, la lgica es para Wittgenstein el mejor instrumento
de que disponemos para expresar, de manera perspicua, lo que en el lenguaje ordinario se
expresa confusamente; en la segunda etapa, la de las Investigaciones, abandona la idea de
moldear el lenguaje ordinario sobre el lenguaje lgico, pues, en este nuevo perodo, la tarea
russelliana de sacar a luz una nica estructura oculta a todo lenguaje (un lenguaje ideal
lgicamente perfecto), resultaba imposible.
Si bien reconoce en esta ltima etapa que los problemas filosficos surgen cuando el
lenguaje se va de vacaciones, e.e., cuando hacemos un mal uso del lenguaje, lo que
Wittgenstein le interesaba ahora no era establecer la forma correcta de las proposiciones (en el
sentido lgico-sintctico) en tanto figuraciones o representaciones del mundo, sino sus mltiples
funciones en atencin a los diferentes usos (aspecto pragmtico) en los diferentes juegos del
lenguaje que, como veremos, no comparten una esencia comn, sino slo un parecido de
familia.
Juan Manuel Jaramillo Uribe
Universidad del Quindo Armenia
Revista Disertaciones N3. Ao 3, febrero diciembre de 2012. ISSN: 2215-986X. Pp. 2-31
5
El error del Tractatus, visto desde las Investigaciones, consisti en desconocer la variedad
e irreductibilidad de y entre los mltiples juegos del lenguaje al reducir toda la variopinta
diversidad de juegos del lenguaje a uno slo: el lenguaje lgico. El problema como lo advierte
Justus Hartnack es que juegos como el ajedrez, el bridge o incluso los juegos de las
matemticas y de la lgica obedecen a reglas muy precisas que estipulan lo que, dentro de cada
juego, es lcito o ilcito, vlido o invlido; en cambio, en el juego del lenguaje no existen reglas
que de modo inequvoco me digan cmo debe ser usada una palabra, frase o expresin en una
determinada situacin, o para decirlo en palabras del mismo Wittgenstein: No se puede
adivinar cmo funciona una palabra [frase o expresin]. Hay que examinar su aplicacin y
aprender de ello (1988 267 Af. 340, nfasis mo).
Valindose de una metfora como es frecuente en toda su produccin filosfica
Wittgenstein seala la diferencia o, mejor, el conflicto, entre un lenguaje ideal lgico (sin
fricciones) y lo que una propuesta de los juegos del lenguaje como la presentada en sus
Investigaciones, escritas en 1926 (cinco aos despus de publicado el Tractatus):
Cuando ms de cerca examinamos el lenguaje efectivamente, ms grande se vuelve el
conflicto entre l y nuestra exigencia (La pureza cristalina de la lgica no me era dada
como resultado; sino que era una exigencia). El conflicto se vuelve insoportable; la
exigencia amenaza ahora convertirse en algo vaco. Vamos a parar a terreno helado en
donde falta la friccin y as las condiciones son en cierto sentido ideales, pero tambin por
eso mismo no podemos avanzar. Queremos avanzar; para ello necesitamos la friccin.
Vuelta a terreno spero! (121 Af. 107, nfasis mo).
As, si en el juego de la lgica sabemos que p y no p, donde p designa una
proposicin, es una contradiccin y que de una contradiccin se deriva cualquier cosa, en el
juego del lenguaje ordinario tal contradiccin no existe ya que si pregunto refirindome a una
tercera persona si Es hbil? y me responden S y no, no estamos frente a una
contra