Vidas griegas de Plutarco -...

401
Vidas griegas de Plutarco: La inclusión de versiones como técnica narrativa y descriptiva Sapere, Analía Cavallero, Pablo 2015 Tesis presentada con el n de cumplimentar con los requisitos nales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras.

Transcript of Vidas griegas de Plutarco -...

  • Vidas griegas de Plutarco:

    La inclusin de versiones como tcnica narrativa y descriptiva

    Sapere, Anala

    Cavallero, Pablo

    2015

    Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtencin del ttulo Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras.

  • Universidad de Buenos Aires

    Facultad de Filosofa y Letras

    Tesis Doctoral

    Ttulo de la tesis

    Vidas griegas de Plutarco: la inclusin de versiones como tcnica narrativa y

    descriptiva.

    Doctorando

    Anala Vernica Sapere

    DNI: 28.382.015

    Correo electrnico: [email protected]

    Telfonos: 4381-2646 / 15-5060-5384

    Director del trabajo de Investigacin y Plan de Tesis

    Dr. Pablo Adrin Cavallero

    DNI: 12.713.541

    Correo electrnico: [email protected]

    Telfono: 4571-6395

  • 2

    A Juan

  • 3

    ndice

    Introduccin general ................................................................................................ ........................ 5

    Agradecimientos ............................................................................................. ................................... 5

    Presentacin del tema ........................................................................................................................ 6

    Plutarco y las Vidas Paralelas............................................................................................................ 6

    Objetivos de la presente investigacin ...................................................................................... ........ 10

    El gnero biogrfico .......................................................................................................................... 12

    Plutarco y su contexto ...................................................................................................... ................. 19

    Estado de la cuestin ............................................................................................................... .......... 23

    Nuestra propuesta .................................................................................................. ............................ 29

    Marco terico ............................................................................................................... ...................... 29

    Hiptesis ............................................................................................................................................ 47

    Sobre el texto utilizado .................................................................................................... .................. 48

    Listado de la obra completa de Plutarco ............................................................................................ 48

    I. Estudio del lxico y de las expresiones utilizadas ...................................................................... 53

    I. 1. Aspectos lingsticos formales de la inclusin de versiones en las Vidas ................................. 53

    I. 1.1. Discurso atribuido a enunciadores indefinidos ....................................................................... 54

    I. 1.2. Discurso referido de enunciadores definidos ......................................................................... 68

    I. 1.3. Conclusiones ........................................................................................................................... 76

    I. 2. Aspectos lingsticos formales de las expresiones subjetivas respecto de lo narrado ............... 79

    I. 2.1. Frases que expresan duda respecto de las versiones presentadas .......................................... 80

    I. 2.2. Expresiones que afirman certeza sobre la versin dada ......................................................... 83

    I. 2.3. Conclusiones ........................................................................................................................... 84

    II. Estudio integral de la inclusin de versiones .......................................................................... 86

    II. 1. Anlisis del procedimiento de insercin de versiones .............................................................. 88

    II. 1.1 Versiones contrapuestas de datos concretos ......................................................................... 88

    II. 1.2. Versiones contrapuestas de los hechos narrados ................................................................... 92

    II. 1.2.1. Versiones contrapuestas que exhiben la indeterminacin del bigrafo....................... 93

    II. 1.2.2. Versiones contrapuestas acompaadas del comentario del bigrafo............................... 115

    II. 1.3. Versiones dudosas .................................................................................................................. 132

    II. 1.4. Conclusiones ....................................................................................................... ................... 145

    II. 2. Funcionalidad de las versiones en la caracterizacin de los personajes................................... 146

    II. 2.1. Anlisis del corpus 147

    Vida de Teseo 147

    Vida de Soln 159

    Vida de Nicias 170

    Vida de Temstocles 185

  • 4

    Vida de Arstides 197

    Vida de Licurgo 204

    Vida de Pericles 218

    Vida de Cimn 229

    Vida de Alcibades 234

    Vida de Lisandro 246

    Vida de Timolen 254

    Vida de Pelpidas 260

    Vida de Dion 262

    Vida de Alejandro 272

    Vida de Agesilao 284

    II. 2.2. Conclusiones 288

    III El thos del bigrafo .................................................................................................................. 291

    III. 1. Precisiones sobre el concepto de thos .................................................................................... 291

    III. 2. El thos de Plutarco ................................................................................................................. 299

    III. 3. Conclusiones ...................................................................... ...................................................... 338

    IV. Conclusiones finales ........................................................................................................ ........ 340

    V. Bibliografa .................................................................................................................................. 344

  • 5

    Introduccin general

    Agradecimientos

    En primer lugar, agradezco a la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de

    Buenos Aires, institucin donde llev a cabo el doctorado y los estudios de grado.

    Particularmente agradezco al Instituto de Filologa Clsica, lugar en el que desarroll la

    presente investigacin, y al CONICET, que me otorg dos becas gracias a las cuales pude

    cumplir de manera ptima con las tareas requeridas para el doctorado.

    Debo agradecer de manera especial y sincera al Dr. Pablo Cavallero, quien primero

    como profesor y luego como director de tesis me ha guiado a lo largo de todos estos aos.

    Su apoyo y confianza han sido un aporte invaluable en esta investigacin.

    Deseo extender mi agradecimiento a los docentes e investigadores con lo que me he

    formado en la disciplina, por el tiempo, la paciencia y el compromiso que tuvieron al en-

    searme: a Mariana Ventura, Mara Eugenia Crogliano, Mara Eugenia Steinberg, Diana

    Frenkel y muy especialmente a la queridsima Josefina Nagore. Tanto ellas como Pablo

    Cavallero me introdujeron en el conocimiento de la lengua y la literatura clsicas, trans-

    mitindome que la nica forma de estudiar los textos es con dedicacin, esfuerzo y

    responsabilidad.

    No menos importante fue la ayuda de los amigos, colegas y familiares que estuvieron

    conmigo en el transcurso de este proceso. Entre ellos quiero destacar el apoyo y el estmulo

    que he recibido de Rodrigo Laham Cohen, Soledad Bohdziewicz, Alberto Capboscq, Diego

    Schwalb, Natalia Ruiz y Cecilia Lastra. Cada uno a su modo me ha acompaado en este

    camino con afecto y comprensin. Tambin agradezco muy especialmente a Susana

    Landeira.

    Un profundo agradecimiento a mis padres, Nstor Virgilio Sapere y Adriana Barbitta,

    por su ejemplo, por su gua y por su inigualable ayuda, y a mi hermano, Claudio Nicols

    Sapere, porque s que cuento siempre con l. Todo mi cario y respeto para ellos.

    Reserv para el final la mencin de la persona ms importante, Juan M. Melone, com-

    paero inseparable, fuente de consejos, sabidura y fortaleza en todo momento. Dado que

    sera una injusticia tratar de resumir en unas pocas lneas lo que signific su incondicional

    ayuda, condenso en un inmenso Gracias todo el amor y la admiracin que siento por l.

    Anala V. Sapere Buenos Aires, diciembre de 2014

  • 6

    Presentacin del tema

    Nanos gigantium humeris insidentes... (Bernard de Chartres)

    La lecture des bons livres est comme une conversation

    avec les plus honntes gens des sicles passs

    qui en ont t les auteurs.

    (R. Descartes)

    The truth is rarely pure and never simple.

    (O. Wilde)

    Literature is a luxury; fiction is a necessity.

    (G. K. Chesterton)

    Plutarco y las Vidas paralelas

    Las Vidas paralelas ( ) de Plutarco son uno de los ejemplos ms

    importantes conservados del gnero biogrfico en la Antigedad. Compuesta alrededor

    del siglo II d. C. (probablemente entre el 96 d. C. y el 120 d. C.), la obra presenta las

    biografas de cincuenta personalidades destacadas del mundo grecolatino: Teseo,

    Rmulo, Licurgo, Numa, Soln, Publcola, Temstocles, Camilo, Pericles, Fabio

    Mximo, Alcibades, Coriolano, Timolen, Paulo Emilio, Pelpidas, Marcelo, Arstides,

    Catn, Filopemen, Flaminino, Pirro, Cayo Mario, Lisandro, Sila, Cimn, Luculo,

    Nicias, Craso, Alejandro, Julio Csar, Agesilao, Pompeyo, Eumenes, Sertorio, Focin,

    Catn (el Joven), Agis y Clemenes, Tiberio y Cayo Graco, Demstenes, Cicern,

    Demetrio, Antonio, Dion, Bruto, Artajerjes y Arato, Galba y Otn1. Se sabe que

    Plutarco tambin es autor de una biografa de Hrcules, Deifanto, Aristmenes,

    Hesodo, Pndaro, Arato, Crates, Escipin el Africano, de los emperadores romanos (de

    1

    En rigor, estas dos no forman parte de las Vidas paralelas, sino de otra obra, hoy perdida, sobre los emperadores romanos. Por motivos prcticos, se las suele estudiar junto con las Vidas paralelas (incluso se editan junto con ellas) y por eso las incluimos en el listado. Acerca de la organizacin de las biografas

    como coleccin integral, cf. Stolz (1929), Brozek (1963), Van der Valk (1982), Frazier (1987), Delvaux

    (1995) y Duff (2011b y 2013).

  • 7

    Augusto a Vitelio), de Epaminondas y de Escipin, pero lamentablemente no se han

    conservado2.

    La obra se organiza mayormente en un esquema de tres partes: primero se narra

    la vida de un personaje griego; luego, la de uno romano3 y, al finalizar cada par, encon-

    tramos la snkrisis o comparacin de ambas4. Esta estructura tripartita le permite a Plu-

    tarco poner en correlacin las virtudes y defectos de los dos personajes presentados y

    luego, en la snkrisis, terminar de delinearlas (Erbse, 1956; Larmour, 1992; Swain,

    1992b; Harrison, 1995; Pelling, 1986 y 2000a: 45; Duff, 2000; Beck, 2002b), con el fin

    de extraer conclusiones acerca de los valores morales subyacentes, preocupacin central

    de nuestro autor (Grard, 1866; Larmour, 2005a: 287-90; Preston, 2001, 92-93, Duff,

    1997, 2001, et al.). En efecto, las Vidas no tienen una intencionalidad estrictamente

    histrica, como podramos esperar a partir de su temtica, sino ms bien didctica, ya

    que en ellas se sacrifica muchas veces la exactitud de los hechos histricos en pos de

    lograr un producto literario con un marcado tono moral. El propio Plutarco manifiesta

    su propsito, cuando afirma No escribo historias, sino vidas (Alejandro 1) y cuando

    destaca abiertamente la utilidad de su trabajo: Qu cosa [...] ms productiva que esto

    [sc. las Vidas] podras tomar para la correccin de las costumbres? (Timolen 1)5. De

    esta manera, Plutarco articula la informacin que le proveen sus fuentes, con el fin de

    plasmar el retrato de hombres ilustres que sirvan de modelo de conducta para su propia

    poca (Russell, 1966: 141; Bosworth, 1992: 65; Cook, 2001: 342). A tal fin,

    2 El ttulo parece ser acuado por el propio autor, como se desprende de sus menciones

    en el texto: cf. Teseo 1.2.1-1.2.3 ( : en la composicin de las Vidas Paralelas llegu a un tiempo accesible a un relato verosmil y comprobable para la historia que se atiene a hechos),

    Cimn 2.2.1-2.2.3 ( : Emprenderemos con la escritura de las Vidas paralelas las acciones de este hombre) y Dion 2.7.1-2.7.2 ( , ...: en este, que es el duodcimo [libro] de las Vidas paralelas). 3 Todos los personajes son griegos y romanos, excepto Artajerjes, que es persa. Siempre se comparan dos

    biografas, excepto en el caso de Agis y Cleomenes y Tiberio y Cayo Graco, donde se comparan cuatro. 4 Hay algunos pares que no tienen snkrisis (ver ms adelante el listado completo de las Vidas). No

    poseemos ninguna noticia acerca de las partes que faltan; tal vez se han perdido o, sencillamente, nunca

    existieron. 5 Lleva mucho ms lejos estas afirmaciones, ponindose l mismo como ejemplo: A pesar de que al prin-

    cipio emprend la escritura de las Vidas por los otros, la tarea ahora contina por m y me resulta agrada-ble, porque pongo a prueba la historia en una especie de espejo e intento, de alguna manera, arreglar mi

    vida y asimilarla a las virtudes de mis temas (Paulo Emilio 1). Larmour (2005b: 44) relaciona esta propuesta con el cultivo de s (le souci de soi), objeto de las indagaciones de los ltimos trabajos de Foucault, centrados en la subjetividad: The Lives exhibit a similar provenance and should be seen as part of the same project of self-cultivation 'through reading, through the precepts and examples that will

    provide inspiration' and 'by contemplating a life reduced to its essentials' [...] Yet, it is important to

    remember that this technology of the self was far from a retreat into the self or isolation: it constituted a

    broader social practice, and actually involved, as Foucault puts it, an intensification of social relations.

  • 8

    privilegiar, primero, dar cuenta del carcter de los personajes que se refleja en sus

    acciones, sean estas grandes gestas o pequeas actitudes cotidianas6, lo que luego

    permitir la identificacin de los lectores7. Respecto de esto, Barrow (1967: 78) nos

    habla del rol de Plutarco como maestro: As a teacher Plutarch believed that example

    and practical application were of more value than precept.

    Las estrategias de las que se vale para cumplir con su objetivo son diversas: em-

    plea descripciones minuciosas8, ancdotas de considerable extensin (imbricadas a

    veces en tramas legendarias y fantasiosas9) o ancdotas breves no estrictamente

    relacionadas con la trama principal de la biografa, pero que le sirven para describir el

    carcter de las personalidades retratadas (Pelling, 2000a: 46)10

    . Recurre a dilogos o

    palabras de los personajes en discurso directo sin aparente relevancia histrica

    (Wardman, 1971) y, en muchos casos, completamente ficcionales11

    (o al menos

    6 Leo (1901: 301) reconoce que las biografas sirven, sea cual fuera la figura retratada, para dar cuenta de

    una forma de ser: Die Handlungen des Dichters und Philosophen erscheinen in seinem , durch dessen Darstellung ist auch das thos gegeben. Dasselbe Princip der Darstellung aber ist auch auf dem Feldherrn und Staatsmann anwendbar, in dessen prxeis aud dieselbe Weise das thos erscheint. 7 Prez Jimnez (2002: 106) dice al respecto: The formative intensity that emerges from this knowledge

    of virtue [...] lies in the imitative feelings that it raises in the spectator's soul. Marn Valds sigue esta

    idea y concluye que La contemplacin debe inducir a la imitacin, debe crear inquietud hacia la

    emulacin () de las acciones acertadas y provechosas del comportamiento expuesto en las

    biografas (2008: 107). 8 Grethlein (2013: 117) opina sobre la tcnica descriptiva: This is not a failure in the part of Plutarch, but

    reflects his focus on character and morals. Instead of trying to evoke the temporal horizon of the past,

    Plutarch aspires to the level of moral values that in his eyes is timeless. For him, detailed description is

    not a means of restoring presentness to the past, but to make anecdotes memorable and thereby drive

    moral points. 9 Cf. por ejemplo la famosa entrevista de Creso y Soln (Soln 27.1), en donde el propio Plutarco

    reconoce las dudas sobre la veracidad de lo dicho, pero decide incluir el episodio de todas formas, dada su

    riqueza literaria para la descripcin del personaje ( . ( )

    ,

    , ,

    ). 10

    En palabras de Marn Valds (2008: 93): El queronense reivindicaba el derecho del bigrafo a otorgar

    un espacio desacostumbrado a las acciones privadas y aparentemente menores, no por ello menos

    reveladoras con relacin al perfil moral de sus protagonistas. 11

    Plutarco suele ficcionalizar varios pasajes de su obra. Respecto del procedimiento de ficcionalizacin

    dentro del gnero biogrfico, Hodkinson (2010: 11) afirma: Even among modern works, there is a

    greater potential overlap between fiction and biography than between fiction and other historiographical

    forms. This is because to tell a life (if it is attempted as fully as possible) is to tell of and speculate on

    private moments and inner thoughts, in a manner and to an extent which is less important and not

    essential to many other kinds of historical narrative. These private events are far less accessible to the

    historian, and more leeway for speculation is accorded to even the most serious modern biography than to

    the history book. It is for this reason that the fictionality of biographical texts is not simply of interest to

    scholars interested in biography ancient or modern, but is in fact of crucial importance to those interested

    in definitions and defining features of fiction itself, since it is on the borderline between different kinds of

    narrative. Cf. tambin Momigliano (1971: 56) y Cohn (1999: 18 ss., 79 ss.).

  • 9

    inverosmiles y no ratificados por otras fuentes)12

    , que dan dinamismo y dramatismo a

    la narracin, a la vez que colaboran con la caracterizacin. Despliega observaciones de

    corte cientfico, filosfico, moral13

    y hasta psicolgico, segn algunos (Flacelire, 1979:

    265; Gill, 2006; Cerezo Magn, 1992; Pelling, 2000b), en la forma de excursos, porque,

    desde luego, no son el objetivo central de la obra, pero sirven, sin embargo, para variar

    la monotona de la narracin14

    . Desde el punto de vista narrativo, observamos que no

    siempre respeta la sucesin cronolgica (Theander, 1958; Russell, 1966b: 42-43 y 1973:

    102-103; Frazier, 1996: 76-8; Duff, 1999: 312-313; 2003, 2008a: 196, 2010a, y 2011b;

    Larmour, 2005b: 48) y hace un uso arbitrario de su material, al comprimir en pocas

    palabras hechos histricos fundamentales y desarrollar ampliamente algunos que no lo

    son tanto (Pelling, 1980: 127-131). Por otra parte, despliega tcnicas literarias que

    demuestran la predominante influencia de los gneros trgico y pico (Lacy, 1952; Di

    Gregorio, 1976; Mossman, 1988; Wardman, 1974: 168 ss.; Braund, 1993; Guilln Selfa,

    1997; Duff, 2004; Harrison, 2005: 53-59; Marincola, 2007: 513; Chialva, 2010;

    Candau, 2011; Marasco, 2011), una estrecha filiacin con la ficcin novelesca (Soares

    et al., 2008: 13) y un conocimiento cabal de la retrica (Wardman, 1974: 221;

    Flacelire, 1979: 266)15

    . A partir de los procedimientos expuestos, pues, queda

    confirmada la intencionalidad esttica del autor, siempre entrelazada con el objetivo

    moral-didctico.

    Durante mucho tiempo, las tcnicas literarias previamente mencionadas eran en-

    tendidas como un defecto, porque atentaban contra un anhelado estilo objetivo del texto

    12

    Los largos discursos y declamaciones, sin embargo, no son frecuentes (cf. Grethlein, 2013: 114). Los

    pocos que aparecen son significativos y de carcter hondamente dramtico, como el monlogo de

    Cleopatra ante la tumba de Antonio (Antonio 84) o las palabras ficcionalizadas de la presentacin de Temstocles en la corte del rey persa (Temstocles 27-28). 13

    Aqu sigue, fundamentalmente, los lineamientos de las escuelas platnica y aristotlica. Cf. Wardman

    (1974: 222), Duff (1999: 31-45) y Russell (1966a: 144 ss.). Larmour (2005b: 44), de hecho, ve la

    preeminencia del propsito tico de la obra sobre el narrativo: Although frequently mined for historical

    and biographical material, it is important to recognize that these bioi are primarily 'books of life' and may be regarded as much as a collection of hypomnmata for moral edification as history or biography in anything like the modern sense. [...] The Lives can be viewed as a series of fragments which can only be

    experienced as a narrative by labour primarily philosophical and ethical on the part of the reader. 14

    En Timolen 15.11, por ejemplo, Plutarco se disculpa por el excurso, pero destaca su utilidad para los lectores ( ' '

    ). En Alejandro 35.16 tambin ofrece sus disculpas ( , , ). 15

    Recordemos, junto con Pelling, que rhetoric is not limited to oratory, the literary genre of speech-

    making. Rhetoric is the craft of persuasion. Often an author tries to persuade the audience of a fact or

    factspersuasion that something is or was the case. One instance is narrative, where an author selects

    and presents material in such a way as to persuade the audience that these were the facts, that they

    happened like this and in this sequence, and that this is the right way of looking at them [...] So rhetoric

    spans the genres; speeches, histories, tragedies, comediesall seek to affect their audience in particular

    ways, and to affect them through performance: these texts are scripts (2000a: 1-2).

  • 10

    biogrfico; no obstante, la crtica ms reciente los valora como un rasgo positivo de la

    composicin de las Vidas, en la medida en que se pueden aprovechar dichos elementos

    como variable de anlisis (ver infra el apartado Estado de la cuestin). Ya no se preten-

    de leer la obra de Plutarco solamente como una fuente histrica, sino desde una perspec-

    tiva ms amplia, atendiendo a estas particularidades que hacen a su estilo literario.

    Objetivos de la presente investigacin

    Continuando con la lnea previamente mencionada, proponemos enriquecer la

    lectura de las Vidas mediante un abordaje desde el punto de vista literario, lingstico y

    retrico-estilstico. Investigaremos, pues, un aspecto particular de la tcnica narrativa de

    las Vidas paralelas: la insercin de versiones y opiniones diferentes a las del narrador

    acerca de un hecho o personaje en las Vidas griegas (cf. Wakker, 1997: 217-218). El

    anlisis de estas versiones de los hechos es fundamental a la hora de comprender ca-

    balmente la descripcin de un personaje, pues, para Plutarco, como para los antiguos, el

    carcter se revela especialmente a travs de las acciones de un hombre (Marincola,

    2007; 111; Duff, 199916

    ), de modo que una variante respecto de un hecho puntual puede

    ser determinante en la imagen que los lectores se forjen de l.

    Hemos circunscripto el corpus a las Vidas de personajes griegos hasta el fin del

    Perodo Clsico (Teseo, Licurgo, Soln, Temstocles, Aristides, Cimn, Pericles, Ni-

    cias, Alcibades, Lisandro, Agesilao, Pelpidas, Dion, Timolen, Alejandro17

    ), porque

    nos proponemos delinear no slo la caracterizacin individual de cada personaje, sino

    adems una caracterizacin general, para acceder a la visin de Plutarco acerca del

    mundo griego clsico que, lejano ya en el siglo II d. C., le sirve de modelo de imitacin,

    dentro de su planteo eminentemente didctico.

    El mencionado objetivo slo podr ser alcanzado a travs del cumplimiento de

    los siguientes objetivos especficos:

    Registrar y analizar las expresiones y trminos con los que se introducen en el

    relato diferentes versiones de un hecho o diferentes opiniones acerca de un per-

    16

    Cf. Marn Valds (2008: 106): Engarzada al hilo de los acontecimientos, de la , la

    obra de arte contribuye junto con otros muchos recursos a pergear la caracterizacin tica, el thos del

    protagonista que, conforme a un principio de la biografa peripattica, uno de los fundamentos del mtodo

    plutarqueo, se manifiesta a travs de sus decisiones y sus obras, a travs de la . A propsito de la

    tragedia, ya Aristteles en el captulo 15 de la Potica haba puesto en estrecha relacin y , el carcter y la resolucin: el thos representara una 'funcin de la accin' y slo dentro de la accin se haran reconocibles las disposiciones de los caracteres. En el discurso biogrfico accin y

    carcter aparecen estrechamente enlazados. 17

    Excluimos a aquellos personajes cuyas fechas de muerte son posteriores a la de Alejandro.

  • 11

    sonaje, en el corpus seleccionado.

    Relevar las expresiones mediante las cuales Plutarco sugiere la veracidad o

    incertidumbre respecto de esos enunciados ajenos. Ambos registros son

    fundamentales, pues nos permitirn dar cuenta del empeo retrico y estilstico

    que subyace al procedimiento de la insercin de versiones y opiniones.

    Determinar la funcionalidad de la insercin de dichas versiones en la narracin y

    en la descripcin de los personajes y su relacin con la voz autoral.

    Definir el thos del narrador en tanto figura autoral mostrada en el texto.

    Establecer las particularidades de esta tcnica narrativa dentro del gnero biogr-

    fico y en vinculacin con el propsito moralizante de la obra.

    Todo ello contribuir a crear un marco para la realizacin de un futuro objetivo general,

    que podra lograrse mediante trabajos ulteriores y que consiste en ampliar el anlisis y

    verificar la pertinencia de las conclusiones en el resto de la obra y en otras pertenecien-

    tes al gnero.

    Con el fin de analizar exhaustivamente la seleccin de pasajes mencionados, em-

    plearemos los instrumentos que aportan las nuevas corrientes de la lingstica (el anli-

    sis del discurso, las teoras de la enunciacin y la argumentacin) y la teora literaria

    (fundamentalmente, la narratologa) aunadas a las corrientes tradicionales de la retrica

    clsica y la lexicologa (ver abajo Marco terico). Consideramos que este abordaje lite-

    rario y lingstico representar un gran aporte para el conocimiento del texto de Plutar-

    co, porque contribuir, en primer lugar, a definir su estilo narrativo y descriptivo, lo que

    luego redundar en un mayor conocimiento del mundo griego desde la peculiar mirada

    de nuestro autor. Como explica Pelling (2000, II): Las fuentes para el estudio del mun-

    do griego y romano son difusas, diversas y complejas y es necesario un entrenamiento

    especial para usarlas de la manera ms ventajosa al construir una visin histrica.

  • 12

    El gnero biogrfico18

    Leo (1901) es uno de los primeros en ofrecer un anlisis particular del gnero

    biogrfico y sus reflexiones han sido base de anlisis posteriores. En efecto, todo autor

    que emprende la tarea de investigar acerca del gnero biogrfico en la antigedad

    retoma sus ideas, para distanciarse o para complementarlas. Leo (1901: 316-318)

    propona una distincin entre dos tipos de biografas: por un lado, un tipo de biografa

    de corte peripattico y, por otro, un tipo alejandrino. La biografa alejandrina se

    caracteriza por el relato de los hechos de la vida de un individuo organizados no

    necesariamente en orden cronolgico, sino ms bien temtico y no tiene grandes

    pretensiones desde el punto de vista literario, sobre todo porque est concebida como

    objeto de estudio privado (Liddel & Low, 2013: 84). Como su nombre lo indica, este

    tipo de biografa est asociado con la que practicaban los gramticos del Museo de

    Alejandra y era muy apropiada para las vidas de poetas y artistas. Su ejemplo ms

    destacado es el de la Vida de Eurpides (en forma de dilogo) escrita por Stiro, del s.

    III19

    . Suetonio sera, segn Leo, continuador de esta lnea20

    . Por otra parte, la biografa

    peripattica, cuyo origen se remonta a Aristteles, narra cronolgicamente los hechos de

    la vida de generales y polticos. Se observa en ella un mayor cuidado literario, pensando

    fundamentalmente en su exhibicin pblica. Leo menciona a Aristoxeno de Tarento (s.

    IV) como el iniciador de esta corriente, de quien se sabe que escribi, entre otras obras,

    (fr. 11 Wehrli), (fr. 47-50 Wehrli), (fr. 54

    Wehrli), (fr. 64 Wehrli), (fr. 117 Wehrli), y a Plutarco

    como otro de sus representantes21

    (Adams, 2013: 76-77; Marn Valds, 2008: 106). Con

    el paso del tiempo, la clasificacin de Leo ha sido desestimada, en la medida en que su

    taxonoma no da cuenta de manera correcta de todas las obras biogrficas conservadas,

    18

    La bibliografa sobre el tema es abundante. Destacamos los siguientes trabajos: Leo (1901), Graf

    Uxkull-Gyllenband (1927), Stuart (1928 y 1931), Weizsacker (1931), Osley (1926), Dihle (1956), Dring

    (1957), Fairweather (1974), Lefkowitz (1975, 1976, 1978, 1979 y 1981), Lasserre (1976), Honan (1979),

    Krischer (1982), Kronick (1984), Berger (1984), Geiger (1985 y 1988), Giner Soria (1985), Gentili y

    Cerri (1988), Trd-Boulmer (1993), Momigliano (1993), Gallo (1995), Edwards y Swain (eds.) (1997),

    Ehlers (1998), Desclos (2000), Chitwood (2004), Burridge (2004), McGing y Mossman (2006), Ratti

    (2006), Smith (2007), Erler & Schorn (2007), Hamilton (2007), Lefkowitz (2009), Pontier (2010),

    Marasco (2011), Hgg (2012) y Adams (2013). 19

    Leo no contaba con los fragmentos de la obra de Stiro, que fueron hallados aos despus a la

    formulacin de su hiptesis, lo que lo conduce a cometer errores. Cf. Arrighetti (1964 y 1987). 20

    De hecho, la bibliografa posterior se va a referir a este tipo de biografas como Suetonian type. 21

    De ah que esta clase de biografas es tambin denominada como Plutarchean type. Plutarco utiliza en sus biografas informacin extrada de la obra de Aristoxeno. Cf. por ejemplo Arstides 27.3.5 y Alejandro 4.4.3.

  • 13

    pues algunas de ellas cumplen caractersticas de uno y otro modelo por igual22

    . As, por

    ejemplo, en el tipo de bibliografa que desarrolla Plutarco encontramos elementos

    peripatticos, pero no de manera exclusiva. Asimismo, la biografa de Plutarco no es

    estrictamente cronolgica, sino que advertimos ciertas discontinuidades temporales,

    digresiones, etc. Por ltimo, tambin comprobamos en la obra de Plutarco la inclusin

    de personajes del medio literario, como Cicern o Demstenes, lo que, segn Leo,

    estaba reservado a la biografa alejandrina. Pero ms all de las crticas expuestas,

    debemos a Leo uno de los primeros intentos por indagar en los orgenes de la biografa,

    tal como se lo reconoce Momigliano (1993), uno de los crticos ms importantes acerca

    de este tema. En efecto, el historiador italiano nos ofrece uno de los anlisis ms

    completos respecto de los orgenes del gnero, de modo que lo seguiremos de cerca a la

    hora de hacer un esbozo de los antecedentes de Plutarco.

    A diferencia de Leo, que, como dijimos, vea los orgenes del gnero apenas en

    poca aristotlica o alejandrina (1901: 316-317), los autores posteriores sitan los

    inicios mucho ms all. En los siglos VI y V a. C. encontramos los primeros rastros del

    inters que demostraban los griegos por las vidas de sus hroes del pasado, fenmeno

    que Stuart (1928: 1-29) llama commemorative spirit (Momigliano, 1993: 24 ss.;

    Burridge, 2004: 67), que comprendera, por ejemplo, las ceremonias para honrar a los

    muertos (cf. Il. 24.720 y A. A. 1548) o el inters de los aristcratas por la confeccin de

    genealogas que se remontan hasta el siglo VIII, atestiguadas en inscripciones arcaicas

    (Jeffery, 1963, passim). Sin embargo, no es posible deducir directamente que dichas

    honras fnebres incluyeran algn tipo de mencin biogrfica, as como tampoco se

    sigue que la prctica de inscribir genealogas tuviera una relacin con algo similar al

    gnero biogrfico. Pero Momigliano seala para esta poca algunas tentativas

    contribuciones a la biografa que pueden ser consideradas de manera ms seria, como

    los pasajes literarios (poticos primero y luego en prosa) del relato de la vida de hroes

    22

    Entre los autores que criticaron especialmente la teora de Leo se encuentran Graf Uxkull-Gyllenband

    (1927), Weizsacker (1931), Steidle (1951). Adams (2013: 77-79) sintetiza muy claramente las objeciones

    posteriores a la clasificacin y las nuevas propuestas. As, Wehrli (1973) establece una divisin entre

    vidas de filsofos y poetas, encomios a generales y polticos, y vidas de personajes literarios. Osley

    (1946) establece una divisin en cinco, de acuerdo con el elemento predominante en la biografa:

    encomistico, poltico, militar, acadmico y filosfico. Geiger (1985) sugiere para la biografa helenstica

    una distincin entre las que se dedican a figuras polticas y las que se dedican a intelectuales. Talbert

    (1986) identifica cuatro tipos de biografas: a las categoras creadas por Leo agrega el encomio y el tipo

    de biografa popular. Smith (2007) distingue, por su parte, las biografas que se dedican a personajes

    contemporneos y aquellas que se dedican a personalidades del pasado y, a su vez, entre aquellas

    biografas con una audiencia distinguible y una audiencia indeterminada (es decir, de circulacin oral o

    escrita).

  • 14

    mticos y de personajes ilustres; se conoce, a este respecto, la referencia del poeta pico

    Pisandro de Rodas (s. VII-VI)23

    como autor de una especie de narracin biogrfica de

    Heracles (). Hesodo, por su parte, nos aporta en su obra detalles

    autobiogrficos. Herclito, en uno de sus fragmentos (10-56 D-K), hace alusin a un

    hecho particular de la vida de Homero, lo que sugiere que para la poca haba inters en

    la biografa del autor y que tal vez circulaban versiones sobre ello. De hecho, se cita a

    Tegenes de Regio (a quien se ubica alrededor del 500) como investigador de la vida de

    Homero y escritor de una biografa. El inters por la vida de los autores de literatura

    serva para explicar la obra, a la vez que la obra aportaba datos de la vida de los autores,

    por muy escasos que estos fueran (Trd-Boulmer, 1993; Hernndez de la Fuente, 2012:

    557)24

    . Otro de los tpicos de inters de la poca era la historia de los Siete sabios,

    segn ratifica la evidencia papirolgica (Pap. Soc. It. IX 1093). Tambin se habla de la

    circulacin de las leyendas de Arquloco, Safo y Alceo. Se sabe que Damastes escribi

    sobre poetas y sofistas y que Glauco de Regio escribi sobre poetas y msicos. Dado

    que no hay seguridades al respecto, porque ninguno de estos textos se ha conservado,

    slo podemos movernos en el terreno de la conjetura. A su vez, escribir sobre no quiere

    decir necesariamente hacer una obra biogrfica, aunque tambin debemos tener

    presente, como bien apunta Schepens (1998: xvi), que the distinction between

    'biographical' and 'non-biographical' works may be clear to modern theory. Its practical

    application to the ancient evidence, however, proved to be delicate, especially in the

    initial stages of the development of the genre. Por tal motivo, es difcil hacer

    aseveraciones muy radicales.

    Saliendo del mbito de los personajes literarios, se sabe que Esclax de Carianda

    (s. VI), autor de un trabajo sobre viajes, escribi tambin una vida de Heraclides. Ion de

    Quos (s. V) escribi sobre viajes propios y de otros, por lo que se supone que su obra

    tena un propsito autobiogrfico (Hgg, 2012: 11)25

    . De Estesmbroto (s. V.) se sabe

    que escribi una especie de panfleto acerca de Temstocles, Tucdides y Pericles26

    . Janto

    de Lidia (VI-V) es considerado autor de una biografa de Empdocles, y se sabe que

    23

    Para no saturar al lector con referencias bibliogrficas, remitimos, para cada uno de los nombres

    propios mencionados, a su correspondiente entrada en RE, OCD y la obra de Pfeiffer (1970). 24

    Nagy (1990: 80) seala, por ejemplo, de qu modo las vidas de los poetas pasaban a formar parte de la

    tradicin de sus obras. 25

    Plutarco menciona a Ion (al que suele llamar ) en Teseo (20.2.7), Pericles (5.3.1, 28.7.6), Cimn (5.3.5, 9.1.1, 16.10.1) y Demstenes 3.2.2. 26

    Es citado como fuente de las biografas de Temstocles (2.5.1, 4.5.3, 24.7.1), Pericles (8.9.1, 13.16.5,

    26.1.9, 36.6.2) y Cimn (4.5.1, 14.5.2, 16.1.4, 16.3.9). Cf. FGrH 107 1-11. Cf. Meister (1978) y

    Tsakmakis (1995).

  • 15

    Teopompo de Quos (s. IV) se dedic a escribir sobre Filipo II de Macedonia27

    . Con toda

    esta informacin, Momigliano (1993: 33-35) concluye que al menos hacia el siglo V

    existe una suerte de creacin literaria de tipo biogrfico, aunque no tiene presencia en

    Grecia continental, sino en Asia Menor (Esclax, Janto) y las islas (Estesmbroto, Ion).

    Para el siglo IV encontramos ya formas ms cercanas a lo que podramos

    considerar como gnero biogrfico (Momigliano, 1993: 43 ss.), a la vez que contamos

    con testimonios conservados y no ya con meras referencias o fragmentos. Como seala

    Hgg (2012: 10), la figura de Scrates representa un gran impacto en la emergencia de

    la biografa griega de esta poca, como lo prueba la variedad de obras que se le dedican,

    ya sean imaginarias o con intentos de reproduccin histrica. Jenofonte es uno de los

    autores ms sobresalientes al respecto, quien no slo ha escrito su Memorabilia sobre

    Scrates, sino una obra dedicada a Agesilao28

    y a Ciro, donde ya va tomando cuerpo un

    estilo biogrfico. Tambin nos encontramos con Antstenes (que escribe sobre Ciro y

    Alcibades29

    ), Iscrates (con su encomio Evgoras30), y pueden ser considerados

    experimentos biogrficos los discursos apologticos de Antifonte, Demstenes y Platn

    (Momigliano 1993: 58-64)31

    .

    A partir de Aristteles se produce un quiebre en la lnea de pensamiento griego

    y, desde luego, en la forma de entender la literatura, lo que repercute, sin dudas, en el

    desarrollo de la biografa. Destaca Momigliano (1993: 69) que los discpulos de

    Aristteles llevaban a cabo estudios y escritos sobre historia y literatura, que, aunque no

    pueden ser considerados como biografa per se, pueden verse, en todo caso, como un

    aporte a elementos que luego pueden ser usados por la biografa como gnero. As, por

    ejemplo, estudian pasajes literarios, coleccionan datos histricos y ancdotas de todo

    tipo para ilustrar virtudes y defectos de personajes, y reflexionan sobre elementos

    personales de poetas y escritores, en una prctica que implica un gran despliegue de

    erudicin. Entre los nombres importantes de esta escuela se destacan Teofrasto32

    ,

    27

    Adems de las Filpicas () es autor de las Helnicas ( ). Cf. FGrH 115. Es usado como fuente en las biografas de Agesilao, Alcibades, Demstenes, Epaminondas, Lisandro y

    Temstocles. Cf. Roberts (1908), Lana (1951), Murray (1964), Connor (1969), Bruce (1970), Lens (1987),

    Reed (1979), Shrimpton (1991), Flower (1994), Ottone (2004) y Gauger (2010). 28

    Acerca de las relaciones con Plutarco, cf. Shipley (1997) y Ros Fernndez (1984). 29

    Plutarco lo toma como referencia en su propia biografa (cf. 1.3.8). 30

    No es propiamente biografa, pero s hay datos de la vida del personaje. 31

    Momigliano explica el origen de estos textos pseudo-biogrficos del siglo IV como un fenmeno de

    poca: Fourth century is a time of strong, self-willed personalities [...] but also a time of divergent and

    conflicting explorations of the limits of human life, in terms of philosophy or in terms of rhetoric (1993:

    47). 32

    Teofrasto es mencionado por Plutarco como fuente en las biografas de Licurgo (10.2.7), Soln (4.7.1;

  • 16

    Heraclides Pntico33

    , Dicearco34

    y Camalen (este ltimo parece haberse dedicado a

    algo parecido a textos biogrficos, como se desprende de los ttulos conservados de sus

    obras: , , , ,

    , )35. Cabe mencionar, asimismo, que los peripatticos influyen

    en la conformacin de la biografa helenstica, como lo prueban las figuras de

    Aristxeno de Tarento (a quien ya mencionamos como uno de los primeros escritores de

    biografa), Clearco (autor de un y de una coleccin de ),

    Demetrio de Falero (escribi sobre Demstenes y Scrates), Fanias de reso (redact,

    segn Ateneo 1. 6, sobre los tiranos de Sicilia); Hermipo de Esmirna36

    (a quien se le

    adjudica una obra bajo el ttulo ), Stiro (ya mencionado), y Aristn de Ceos37, que

    escribi sobre Herclito, Scrates y Epicuro38

    . Sin embargo, debemos decir que hay

    otros autores que no pertenecen a la escuela peripattica y que se dedican a la biografa

    en poca helenstica, de modo que dicha prctica no es exclusiva de los aristotlicos (cf.

    por ejemplo, a Antgono de Caristo, a quien se le atribuye una obra biogrfica de ttulo

    y a Socin, tambin escritor de unas ). Asimismo, no

    debemos olvidar los encomios biogrficos de tipo ms popular, como el de Teopompo

    sobre Filipo, el de Calstenes39

    sobre Hermias y el de Clearco sobre Platn. Con esto

    queremos decir, siguiendo a Momigliano (1993), que la tradicin biogrfica de la que

    Plutarco es deudor es mucho ms amplia y compleja de lo que Leo planteaba, es decir,

    31.5.2), Temstocles (25.1.2; 25.3.5), Pericles (23.2.2; 35.5.3; 38.2.1); Alcibiades (10.4.5), Arstides

    (25.2.2), Lisandro (13.2.6; 19.4.1), Sila (26.1.5; 26.2.4), Nicias (10.2.1; 11.10.1), Sertorio (13.6.1),

    Agesilao (2.3.5: 36.6.8), Alejandro (4.5.3), Catn (37.3.3), Agis y Cleomenes (2.2.3) y Demstenes

    (10.2.2; 14.4.2; 17.4.1; 25.8.3). 33

    Se dedic a la filosofa, la astronoma, la gramtica y la historia. Fue discpulo de Platn y Aristteles.

    Cf. Wehrli (1967/69: t. VIII). Es citado en las biografas de Soln (1.3.2; 22.4.3; 31.4.1; 32.3.2), Camilo

    (22.3.1), Pericles (27.4.1; 35.5.3). 34

    Dicearco de Mesina (c. 350-285), gegrafo, historiador, filsofo, matemtico y politico. Su obra ms

    importante es una Vida de Grecia ( ). Escribi tambin , , , , , entre otras obras. Aparece explcitamente como fuente en Teseo (21.2.3; 32.5.1) y Agesilao (19.6.3). 35

    Cf. Pfeiffer (1970: 92 ss.). 36

    Demetrio de Falero es citado como fuente de las biografas de Licurgo (23.1.8; 23.3.5), Arstides (1.2.2;

    5.9.2; 27.3.4; 27.4.3) y Demstenes (9.4.3; 11.1.2; 11.4.1); Fanias en las de Soln (14.2.1; 32.3.3; 32.3.6),

    Temstocles (1.2.1, 7.7.7, 13.5.2) y Temstocles (27.8.3, 29.11.5); Hermipo en las biografas de Licurgo

    (5.4.9; 23.2.3), Soln (2.1.2; 6.7.2; 11.2.3), Alejandro (54.1.1) y Demstenes (5.7.1; 11.4.1; 28.3.6;

    30.1.3). 37

    Existe cierta controversia alrededor de este personaje, dado que ya en la antigedad sus obras se

    confunden con las del filsofo estoico Aristn de Quos, segn sabemos a partir del testimonio de

    Digenes Laercio (7.163). Cf. Simon (1983: 40). Plutarco cita a Aristn el peripattico en Arstides 2.3.1 y Temstocles 3.2.3. 38

    Jernimo, en el prefacio de De viris illustribus, nos aporta informacin en conjunto de los autores mencionados. 39

    Plutarco lo cita en varias oportunidades como fuente. Cf. Camilo 19.7.7, Pelpidas 17.4.3, Arstides 27.3.2, Cimn 12.5.3 y 13.4.5, Agesilao 34.4.2 y Alejandro 27.4.2, 33.1.5 y 33.10.4.

  • 17

    no se restringe slo a influencias peripatticas, pues, como vimos, los intentos de

    biografa existen ya antes de Aristteles. Podemos concluir, pues, sealando las lneas

    que recoge la obra de Plutarco de sus antecesores segn el resumen de Osley (1946: 20):

    en primer lugar, el elemento encomistico, en la medida en que Plutarco tiende a incluir

    elementos elogiosos de los personajes retratados; en segundo lugar, el elemento poltico,

    que destaca las rivalidades de una coyuntura histrica dada; luego, el elemento militar,

    del que Plutarco, a pesar de su enfoque personal, no prescinde; en cuarto lugar, el

    elemento acadmico, vinculado con la actividad intelectual de recoger informacin del

    pasado (como los eruditos de Alejandra o los peripatticos), y, por ltimo, el elemento

    filosfico, destacando, sobre todo, los rasgos ticos y morales, asociado, desde luego

    con la escuela peripattica.

    No es fcil encontrar una definicin de biografa que rena la multiplicidad de

    caractersticas de los ejemplos particulares40

    . Stuart (1928) la ha definido como una

    historia en prosa, independiente, de toda la vida de un hombre; Dihle (1956), como la

    descripcin de la vida de una persona; Momigliano (1993), por su parte, entiende la

    biografa como el relato completo o parcial de la vida de un hombre desde su

    nacimiento a su muerte, dirigido por lo general a un destinatario educado (Zadorojnyi,

    2005: 118) y en prosa. La biografa es, en efecto, un gnero muy prximo a la historia,

    en la medida en que ambas trabajan con hechos del pasado remoto o cercano. La

    diferencia fundamental entre ambas es la estructura narrativa de cada una: mientras que

    la historia implica una narracin de tipo general, la biografa se centra en la vida de un

    individuo y recurrir, en todo caso, a los hechos histricos, para completar el relato

    (Feldherr & Hardy, 2011: 309; Gill, 1983: 472). Esto resulta un elemento interesante

    para nuestro estudio, porque la narracin biogrfica nos facilita llevar a cabo un anlisis

    mucho ms preciso que el que se podra hacer en un relato de corte histrico. En el caso

    particular de la obra de Plutarco, la estructura de su coleccin biogrfica nos permite

    articular el estudio de cada Vida de manera independiente o con su par; puede

    segmentarse el estudio a un perodo histrico que rena un grupo de biografas (el

    perodo clsico, por ejemplo), o un hecho histrico relatado de manera complementaria

    en dos o tres biografas (cf. por ejemplo la biografa de Temstocles y de Lisandro) o un

    conjunto de personajes del mismo origen pero de diferentes pocas (Licurgo y Agesilao

    40

    La definicin del gnero biogrfico antiguo debe ser por fuerza muy general si no se quiere topar con

    la dificultad inicial de escoger una de sus variedades como modelo cannico. Tiene tambin el riesgo de

    que se examine con criterios actuales, escollo difcil de evitar. Cf. Giner Soria (1985: 142). Cf. tambin

    Burridge (2004: 62 ss.).

  • 18

    de Esparta, por ejemplo). Desde luego que dicho recorte puede hacerse en una obra

    histrica ms general, pero sera ms complejo. La biografa ya ha hecho una seleccin,

    un recorte a la historia; el narrador ya ha puesto lmites a su objeto de estudio41

    , que

    concierne a un individuo particular. Asimismo, como ya se ha mencionado, la biografa

    da lugar a otro tipo de reflexiones, ms personales y subjetivas, por el mismo carcter

    subjetivo de su temtica. Por otra parte, la narracin biogrfica se acerca a las

    caractersticas de otro tipo de narracin ficcional, como puede ser la novela42

    (para

    utilizar como ejemplo un gnero en prosa) o la tragedia misma, en la medida en que nos

    encontramos con una trama centrada en un protagonista/hroe (Larmour 2005b: 48), que

    desarrollar una serie de y que tendr, adems, un escenario, tramas

    subsidiarias, personajes secundarios, etc., elementos que servirn para desprender

    atributos personales43

    . Todas estas caractersticas intrnsecas al gnero sern de

    provecho, pues, para nuestro estudio.

    Con respecto a la tcnica particular de Plutarco de establecer una comparacin

    entre dos personajes, debemos decir que no es original, sino que forma parte de una

    tradicin originada en ejercicios escolares y ya Iscrates, Polibio, Varrn y Nepote

    haban establecido en sus textos comparaciones; lo que s parece original en Plutarco es

    la idea de compilarlo en una obra (Barrow, 1967: 52) y que dicha comparacin sea el

    eje central del planteo.

    41

    Die Differenz der Geschichtsschreibung im Vergleich zur Biographie besteht nicht darin, dass die

    Historiographie sich nicht fr den Charakter der Akteure interessiert, der in der Biographie im Zentrum

    der Darstellung steht. Die historiographischen Texte der Kaiserzeit erklren Ereignisse nicht mit einer

    Analyse der politisch-gesellschaftlichen und militrischen Strukturen, sie suchen die Begrndung des

    Handelns in den persnlichen Motiven der Akteure. Unterschiede zwischen Biographie und

    Historiographie sind deshalb in der Zentrierung der Erzhlung auf eine Einzelperson (oder eine

    Einzelperson und ihren Gegenspieler) einerseits, auf das Handeln in einem Figurengeflecht andererseits

    zu untersuchen (Spth, 2005: 29). Es interesante la diferencia que establece Spth respecto de la

    individualidad de los personajes en la biografa y en la historia: Die entscheidende Differenz scheint mir

    vielmehr in der Erzhlfunktion der Einzelfiguren zu liegen: Die Geschichtserzhlung behandelt die

    Figurenmetonymisch, indem sie sehr wohl deren Charakter narrativ ausgestaltet, aber damit eine

    Situierung der Figuren im Figurengeflecht der Akteure und in deren Handlungszusammenhang anstrebt,

    das ihr eigentliches Erzhlthema ist. Die Biographie abstrahiert keineswegs von diesem Figuren- und

    Handlungsgeflecht, aber sie fokalisiert die Einzelfigur innerhalb des Geflechts und macht deren Charakter

    zu ihrem Thema und schreibt damit den Figuren der biographischen Erzhlung eine metaphorische

    Bedeutung zu (Spth, 2005: 41). 42

    Cf. Hunter (1979). 43

    En efecto, como ya hemos sealado, de esas se desprende el : Die Charakterbeschreibung

    stellt die plutarchsche Biographie als ihre entscheidende Differenz zur Historiographie heraus das

    des Helden und dessen Wertung als gut oder schlecht sowie die exemplarische Funktion der Bioi fr das Publikum zeichnen die Parallelbiographien aus (Spth, 2005: 28).

  • 19

    Plutarco y su contexto

    Plutarco naci en Queronea (Beocia) en poca de Claudio (ca. 46 d. C.). La

    posicin acomodada de su familia le permiti realizar estudios en matemtica, filosofa,

    retrica y ciencias naturales en la Academia de Atenas. Tambin realiz viajes a Egipto,

    Asia e Italia, en los que trab amistad con personajes influyentes de la poltica romana;

    entre los ms importantes se encuentran L. Mestrio Floro y Q. Socio Senecio, que

    llegaron a transformarse en verdaderos amigos, segn nos enteramos en los propios

    escritos de Plutarco44

    . Probablemente a instancias de ellos consigue la ciudadana de

    Roma45

    . Hacia el ao 90 se estableci en Queronea, donde fue magistrado y sacerdote

    de Apolo en el Templo de Delfos. Represent a su pueblo natal en varias misiones al

    extranjero. Segn Suda, Trajano lo nombr procurador de Iliria. Se cree tambin que

    hacia el final de su vida fue nombrado procurador de Acaya por Adriano46

    . Muri entre

    los aos 120 y 127 d. C.

    No sabemos a ciencia cierta qu tipo de vnculo una a Plutarco con el poder

    central de Roma, aunque podemos conjeturar que ste no tena una buena opinin de

    muchos de los emperadores47

    , sobre todo por las acciones concretas del Imperio contra

    los filsofos (Domiciano) y sus polticas en contra de Grecia (Vespasiano). En tales cir-

    cunstancias, ante la posibilidad de recibir honores o castigos imperiales, la prudencia

    dictaba no rivalizar abiertamente (Silva, 2006: 259; Desideri: 2012: 12 ss.), sino ms

    bien conservar las buenas relaciones, en una compleja dinmica de poder, similar a la

    que se observa en otros autores del perodo y posteriores; es importante, en efecto,

    guardar un equilibrio entre los requerimientos imperiales y las propias ideas del autor

    (Flinterman, 2004: 361)48

    .

    44

    A Sosio estn dedicados algunos prlogos de las Vidas. Cf. Teseo 1.1, Demstenes 1.1 (tambin es mencionado en 31.7) y Dion 1.1. 45

    Barrow (1967: 12) reflexiona sobre estas relaciones de amistad y poder en el imperio: The friendship

    of a leading and influential Greek with a Roman who combined official position with an interest in

    learning and philosophy, a friendship which induced one of the proudest Greeks of his time to accept

    Roman citizenship and his Roman friends gentile name, is slight but significant evidence of the ties

    which united distant parts of the Empire and drew together traditions of widely different character. 46

    Acerca del filohelenismo de Adriano, cf., por ejemplo, Bejarano (1975), Boatwright (2003: 204-210),

    Opper (2008), Birley (2000: 175-188) y Longfellow (2011: 107-139). 47

    Algo puede desprenderse de sus escritos, en donde se alza con timidez una voz de resistencia

    (Flacelire, 1963 y Ash, 2008). Cf. su Regum et imperatorem apophthegmata, por ejemplo, y el anlisis de Silva (2006) y Beck (2002a). Las vidas perdidas de los emperadores romanos tal vez nos hubieran

    iluminado al respecto. Cf. especialmente Ash (2008), que analiza las apariciones de los emperadores en la

    obra de Plutarco. 48

    El propio Plutarco ha escrito sobre eso en su Quomodo adulator ab amico internoscatur y en Praecepta gerendae reipublicae. Cf., por ejemplo, la siguiente afirmacin respecto de la necesidad de tener buenas relaciones con el poder: ,

  • 20

    La vida de Plutarco est signada, por un lado, por el hecho de ser griego bajo el

    imperio romano (cf. Goldhill, 2001), lo que implica una posicin compleja tanto poltica

    como culturalmente49

    . Afirma Preston al respecto (2001: 91): As a pepaideumenos,

    Plutarch was the heir and guardian of the classical Heritage and of the complicated facts

    of Greek history. As a local office holder and a Roman citizen, his political authority

    was upheld by and implicated in the authority of Rome, and yet it was also undermined

    by and in conflict with Roman power. Se halla, pues, en una posicin social contradic-

    toria, de modo que es esperable que esto se vea plasmado en sus reflexiones sobre la

    propia identidad grecorromana (Hidalgo de la Vega, 1995: 136; Swain, 1990 y 1996:

    137-186).

    Por otro, la vida del queronense est signada por la efervescencia cultural de su

    tiempo, que suele recibir el nombre de Segunda sofstica (Whitmarsh, 2005; Bower-

    sock, 1969: 110 ss.). Es difcil englobar en una definicin el concepto de Segunda So-

    fstica, pues no existe una opinin unvoca sobre l. Fue Filstrato quien us la expre-

    sin por primera vez (VS 481), para hacer referencia a un grupo de oradores (Esquines

    sera el primero) continuadores de aquellos antiguos sofistas, como Gorgias, Protgo-

    ras, Prdico, Antifonte, Critias, Iscrates, etc. (Kennedy, 1994: 230-256; Jones, 2008);

    la crtica moderna tom dicha propuesta, ampliando su alcance, no sin controversia50

    .

    Dado que se trata de una categora ya instalada en la historia de la literatura (Goldhill,

    2001: 14), nos resultar til tomarla como punto de anlisis, pero sin querer introducir-

    nos en la polmica, sino con la simple intencin de exponer una breve semblanza de

    poca, para contribuir al estudio de Plutarco y de su obra (cf. Silva, 2005: 97; Jones,

    1971: 13).

    Grecia ya haba sufrido la derrota a manos de Filipo II en la batalla de Queronea

    del 338, cambiando para siempre su fisonoma poltica y social, atenindose de all en

    ,

    ,

    , (Moralia 814c6-d3). A continuacin manifiesta la importancia de que el dominado mantenga su dignidad:

    ,

    , ,

    , ' ,

    (Moralia 814e7-f6). 49

    Remitimos al libro de Stadter y Van der Stockt (2002), donde se compilan una serie de artculos sobre

    Plutarco y su poca. Cf. tambin Silva (2005, 2007 y 2008). 50

    Para ello, remitimos a los estudios clsicos de Bowie (1970), Reardon (1971 y 1984), Alcock (1993),

    Anderson (1993), y Swain (1996) y a los ms recientes de Goldhill (2001), Puech (2002), Borg (2004),

    Whitmarsh (2005), Troiani & Zecchini (2005), Schmidt & Fleury (2011), Schmitz (2011), Robert (2011),

    y Van Hoof (2011), entre otros.

  • 21

    ms a un tipo de gobierno unipersonal y autocrtico en manos de Macedonia. Luego se

    vera subyugada por Roma (recordemos la derrota de Corinto en 146), situacin que lle-

    ga a su punto determinante en el 31, con la Batalla de Accio, cuando pasa a formar parte

    definitiva del Imperio. Esta anexin, sin embargo, no modific sustancialmente la vida

    de las ciudades griegas (Anderson, 1993: 2; Schmitz, 2011: 306), que pese al control de

    los oficiales romanos (Preston, 2001: 91) mantenan su identidad cultural y cierta auto-

    noma poltica, pues Roma permita conservar los gobiernos locales en manos griegas,

    mientras se atuvieran a las directrices imperiales. Desde el punto de vista cultural, de-

    camos, ocurre algo similar, en el marco de lo que ha sido llamado filohelenismo de los

    emperadores romanos51

    ; como seala Anderson (1993: 2-3), Greek speaking intellec-

    tuals were able to continue what they had long been able to do: to travel abroad, to talk,

    to educate, and to receive acclaim. And as the Mediterranean world recovered from the

    disruptions of Roman expansionism and civil war, we find an awareness of Hellenism

    flourishing unhindered in a more favourable climate. La estabilidad del imperio conso-

    lidado fomentaba, pues, el desarrollo de la intelectualidad52

    y es en ese contexto en el

    que se da el Renaissance del que habla Anderson (1993), caracterizado por el floreci-

    miento de la retrica y la oratoria, de la mano, por cierto, del estudio de la filosofa y

    otras artes: las aristocracias locales, a fin de impulsar sus carreras polticas y ascenso

    social y fortalecer sus relaciones con otros miembros de la elite (y tambin de Roma),

    necesitaban de un buen manejo de la retrica y de la oratoria (Bowersock, 1969). As se

    explica el nombre de Segunda sofstica, como una recreacin de aquella de la Atenas

    Clsica, tambin caracterizada por el objetivo de preparar al ciudadano para la vida p-

    blica (Anderson, 1993: 233)53

    . El fenmeno excede, desde luego, estos intereses parti-

    culares: la retrica gana un protagonismo crucial en las prcticas discursivas en general

    51

    Se observa, en efecto, un fuerte respeto de los romanos hacia el mundo griego (Mellor, 2008: 79-80),

    en esa interesante relacin intercultural que ya Horacio haba advertido en aquellos famosos versos

    Graecia capta ferum uictorem cepit et artis intulit agresti Latio... (Ep. 2.1.156); Roma conquist militarmente a Grecia, pero Grecia conquista a Roma desde la cultura. Cf. adems Bowersock (1965),

    Isaac (2006: especialmente la nota 1 de la pgina 381, donde realiza un sucinto estado de la cuestin),

    Adams (2007: 35 ss.), Spawforth (2011), He, Agazzi y Dcultot (2009), Ferrary (1988), Mratschek

    (2013). No obstante, el tan mentado filohelenismo de los emperadores romanos implica no slo el

    impulso de las artes griegas y la proteccin de su cultura, sino una poderosa arma poltica de control por

    parte del poder central de Roma, al apropiarse de la produccin simblica de la Graecia capta (Preston, 2007: 86-87). 52

    Las guerras civiles de Roma haban generado gran convulsin en Grecia, donde se haban librado, por

    cierto, muchas de sus batallas (cf. Schmitz, 2011: 306). Este nuevo perodo de paz abre a su vez una

    nueva etapa en la vida de las ciudades griegas. 53

    Desde luego que la sofstica clsica fue un movimiento lo suficientemente heterogneo (filsofos,

    oradores y loggrafos son llamados sofistas sin que quede del todo claro en qu consiste su actividad)

    como para que esta Segunda Sofstica no se viera envuelta en los mismos problemas de clasificacin. Cf.

    Kerferd (1954) y Silva (2007: 39-54).

  • 22

    y especialmente para nuestro enfoque en la prctica literaria, que cobra de este

    modo una nueva impronta. Es as que en los autores identificados como exponentes de

    la Segunda sofstica (Dion Crisstomo, Filstrato, Luciano de Samsata, Galeno, He-

    rodes tico, Polemn y el mismo Plutarco, entre otros) reconocemos un trabajo cuidado

    con el lenguaje y un absoluto manejo de la prctica oratoria54

    .

    En esa efervescencia de la prctica oratoria y de la literatura se gesta tambin un

    espacio para explorar la propia identidad griega en un contexto de podero romano

    (Whitmarsh, 2005: 11; Jones, 2004; Silva, 2008; Desideri, 2002: 222), por lo que la

    evocacin de los modelos del pasado ser clave como elemento de identificacin y de

    afirmacin de lo griego55

    . Las Vidas paralelas de Plutarco, de ms est decirlo, son un

    ejemplo de este espritu de poca (Preston, 2001). La contrastacin que se establece en

    dicha obra entre los hroes griegos y romanos es elocuente respecto de la oscilacin cul-

    tural que significaba valorar el pasado griego para afirmar la propia identidad pero a la

    vez no poder desligarlo del mundo romano, pues ambas culturas eran para entonces

    inescindibles (Swain, 1996: 137).

    Pero tambin hay un elemento importante a tener en cuenta para el tema central

    de nuestra investigacin: el dilogo con la tradicin literaria. Plutarco, como los autores

    de la poca, dialoga con la tradicin a travs de la evocacin de las palabras e ideas de

    los autores del pasado en los propios textos. Estos sirven como fuente de

    argumentacin, como una forma de ornato (sobre todo, cuando se citan textualmente las

    palabras de poetas) y como muestra de erudicin, en tanto que exhiben el volumen de

    lecturas hechas (Daz Lavado, 2001: 50 ss.)56

    . Esta prctica no puede ser disociada de la

    educacin de la poca, que consista fundamentalmente en la lectura y comentario de los

    autores literarios (poetas, sobre todo)57

    . Como decamos, pues, el uso que hace Plutarco

    de las versiones provenientes de autores de la tradicin se enmarca en el inters de la

    54

    Quizs sea en Moralia en donde mejor veamos desplegada la reflexin filosfica y literaria del queronense, acorde con esta efervescencia de erudicin de la que hablamos, mientras que las Vidas pueden ser consideradas, en todo caso, la puesta en prctica de dichas reflexiones. 55

    La reflexin por la identidad no slo se plasma en la literatura, sino tambin en la filosofa, la msica,

    las celebraciones populares (a travs de encomios y discursos), las festividades, las competencias de

    atletismo (Van Nijf, 2007), las obras de arte en general y la arquitectura (Anderson, 1993: 8),

    manifestaciones que nos hablan de una preocupacin generalizada en la poca. Acerca del

    aprovechamiento poltico del fenmeno cf. Schmitz (1997). 56

    Filstrato, Luciano, Din de Prusa, Plutarco, Elio Aristides o con posterioridad Libanio, entre otros,

    esparcen entre sus pginas estas citas eruditas, unas citas que no son seal de pobreza de espritu o de

    falta de ingenio propio, sino que se nos muestran como un autntico requisito esttico, como el reflejo de

    una tradicin escolar y literaria (Daz Lavado, 2001: 52). 57

    Cf. Legras (2002), Marrou (1965), Schmitz (1997), Ziebarth (1914), Cribiore (2005) y Nicolai (2007:

    19-23).

  • 23

    poca imperial por hacer presentes en sus textos aquellas voces que forman parte de su

    propia formacin como intelectuales: Plutarco no slo se dedica a escribir sobre

    personalidades destacadas del pasado griego o romano, sino que incluye en su

    entramado textual a aquellos otros poetas o escritores en cuyas ideas se ha basado para

    complementar su semblanza.

    Desde el punto de vista lingstico y estilstico, observamos tambin en los auto-

    res de la poca la tendencia a imitar poetas y prosistas de la Atenas de los siglos v y IV,

    estilo que recibe el nombre de aticismo (Horrocks, 1997: 133 ss.; Anderson, 1993: 87

    ss.)58

    . Emular la lengua de los clsicos frente a la koin era, a su vez, un smbolo de ele-

    vacin cultural (la muestra de una Kunstsprache, en palabras de Whitmarsh, 2005: 4259)

    y de legitimacin de una posicin social. Entre los exponentes de esta tendencia se

    hallan Elio Aristides, Herodes tico, Claudio Eliano, Flavio Arriano, Apiano, Filstra-

    to, Pausanias, Aquiles Tacio y Longo. Otros autores, sin embargo, entre los que se en-

    cuentran Plutarco, Polibio y Estrabn, no se atienen a esa esttica; evitan, desde luego,

    expresarse en un habla cotidiana o demasiado simple, pero no se rigen por la copia es-

    tricta de los clsicos. Plutarco, de hecho, si bien se cie a grandes rasgos al modelo tico

    (Fernndez Delgado, 1992) criticar la afectacin lingstica y el excesivo uso de la re-

    trica (De recta ratione audiendi 42d, De gloria Atheniensium 8), distinguindose as

    del grupo mayoritario (Anderson, 1993: 9)60

    .

    En la figura de Plutarco confluyen, pues, elementos del mundo social, cultural y

    poltico entrelazados con su carrera literaria y su produccin, que nos permiten ilustrar

    una imagen de poca. No pretendemos ser concluyentes, pero s atentos observadores:

    no podemos indagar en una obra de Plutarco que tiene por objeto caracterizar

    personalidades destacadas del mundo griego y romano sin tener presente que l mismo

    debi lidiar con personalidades destacadas del mundo griego y romano de su propio

    tiempo (Desideri, 2012: 73 ss.).

    Estado de la cuestin

    Las Vidas paralelas son una obra clsica, objeto de estudio y admiracin desde

    58

    The precious link with the classical past could, it seemed, best be secured by addressing the ancient

    masters in their own Attic dialect, thereby obtaining their tacit endorsement for the products of the

    present. Cf. Horrocks (1997: 135). 59

    Siguiendo a Tonnet (1988: 1, 313-51), Swain (1996: 43-64) y Schmitz (1997: 67-96). 60

    Cf. adems Weissenberger (1896), Krauss (1912), Jeuckens (1908), Clark (1957), Goldi (1922),

    Fernndez Delgado (2008), quienes analizan aspectos estilsticos de la obra de Plutarco, enmarcndolo en

    la Segunda sofstica.

  • 24

    su aparicin entre fines del siglo I y las primeras dcadas del siglo II d. C. (Jones, 1966).

    A partir de la editio princeps (Firenze, 1517), el texto cobr mayor relevancia y fue ins-

    piracin de grandes personalidades del medio intelectual, como Leonardo Bruni, Ma-

    quiavelo, Rabelais, Montesquieu, Montaigne, Shakespeare y Samuel Johnson;

    asimismo, salen a la luz las primeras traducciones a las lenguas modernas (la de Jacques

    Amyot, en 1559; la de Thomas North, en 1579, y la de Dryden, entre 1684 y 1688). El

    principal motivo de atraccin surga de la fascinacin por el mundo clsico, el

    tratamiento humano de personajes histricos y las enseanzas morales que se

    desprenden de las vidas61

    .

    Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la obra se convirti en principal ob-

    jeto de estudio de los historiadores, quienes, vidos de datos que contribuyeran a sus in-

    vestigaciones, pretendan ver en ella una fuente inapelable de informacin acerca de la

    Antigedad clsica. Ese afn positivista62

    determin que Plutarco se convirtiera tambin

    en objeto de duros cuestionamientos, dado que su enfoque subjetivo era considerado in-

    ferior frente a las pretensiones cientificistas de los eruditos de la poca63

    . Puesto que las

    Vidas servan solamente como medio de acceso al mundo clsico, deban ser tratadas

    con desconfianza y puestas a prueba, motivo por el cual prolifer el estudio de las fuen-

    tes en las que se basa (Quellenforschung)64, con el intento de corroborar su veracidad.

    Autores como Sauppe (1867), Rhle (1868), Soltau (1870), Smith (1881), Krber

    (1885), Heeren (1820), Klotz (1934, 1935 a y b, 1941), Haug (1854), Peter (1865),

    Hobohm (1885), Gudeman (1889), Ferguson (1904), Adcock (1914), Favaloro (1921),

    Westlake (1938, 1939), Godolphin (1935), Powell (1939), Smith (1940, 1944), Delvaux

    (1946), se dedican de lleno a este tipo de anlisis65

    . Se lleg a pensar que Plutarco parta

    de materiales de segunda mano, que copiaba el trabajo de otros bigrafos y que, por tal

    61

    Cf. Shackford (1929), Walling Howard (1970), Green (1979), Gallo (1998), Aulotte (1965), Bergua

    Cavero (1995), Morales Ortiz (2000: 75 ss.) y Pade (2007). 62

    Carr (1961: 12) lo denomina culto por los hechos. 63

    Rorty (1979) explica muy bien la oposicin entre subjetividad y objetividad en la mirada de la ciencia

    positivista, que piensa que el estilo objetivo representa cabalmente lo que sucede en la realidad:

    'subjetivo' contrasta con 'que corresponde a lo que est ah fuera', y, por tanto, significa algo parecido a

    'producto nicamente de lo que hay aqu dentro' (en el corazn, o en la 'confusa' porcin de la mente que

    no contiene representaciones privilegiadas y, por tanto, no refleja exactamente lo que hay ah fuera). En

    este sentido, 'subjetivo' va asociado a 'emocional' o 'fantstico', pues nuestros corazones y nuestras

    imaginaciones son idiosincrsicos, mientras que nuestros entendimientos son, en sus mejores momentos,

    espejo idntico de los objetos externos mismos (Rorty, 1979: 307). 64

    Para una descripcin ms profunda de este mtodo, cf. Collingwood (1946: 154), quien cita adems un

    ejemplo del trabajo con textos de la Antigedad clsica. 65

    Comparar con un estudio ms actual acerca de las fuentes, como el de Pelling (1980), Sweet (1981) o

    Binder (2008), que tienen una mirada ms amplia.

  • 25

    motivo, su obra careca de originalidad66

    . A este respecto, es interesante tener presente,

    como seala Gudeman (1889: 139), la fuerza que haban cobrado para esta poca los

    estudios filolgicos de los textos clsicos, basados en estadsticas y cmputos (tambin

    inmerso en un ideal positivista), enfoque que resultaba muy fructfero a la hora de hacer

    un estudio comparado de fuentes y elementos de estilo que garantizaran datos

    objetivos (Weissenberger, 1896).

    Fuera de la mirada historiogrfica, la obra de Plutarco era reconocida por los cr-

    culos intelectuales como un ejemplo inigualable de erudicin y estilo literario aplicado a

    la transmisin de valores. En palabras del famoso poeta R. W. Emerson (1874: xi):

    Plutarch occupies a unique place in literature as an encyclopaedia of Greek and Roman

    antiquity. [...] He is, among prose-writers, what Chaucer is among English poets, a re-

    pertory for those who want the story without searching for it at first hand,a compend

    of all accepted traditions. Y aade: But what specially marks him, he is a chief

    example of the illumination of the intellect by the force of morals.67

    En consonancia

    con esto, floreci el inters por los aspectos filosficos, religiosos, morales y tericos

    (que haban sido dejados de lado por los historiadores, en la desesperada bsqueda del

    dato concreto) no solo de las Vidas sino tambin (y sobre todo) de la otra gran obra de

    Plutarco, Moralia (Paley, 1911)68. Los prestigiosos trabajos de Volkmann (1869),

    Grard (1866), Hadzsits (1906, reeditado en 2010) y Oakesmith (1902) fueron referentes

    de este tipo de estudios durante las dcadas subsiguientes. De hecho, muchos de estos

    autores (cf. por ejemplo Volkmann, 1869) consideran que las Vidas paralelas deben ser

    entendidas como la puesta en prctica de las ideas tericas (filosficas, morales)

    esbozadas en Moralia (cf. Grard, 1866: ii; Crespo, 2003: 37). Tal vez resulta sta una

    opinin demasiado arriesgada, pero debemos reconocer que fue el inicio para apreciar la

    coherencia de las ideas de Plutarco (Barigazzi, 1977; Nikolaidis, 2008), aporte que

    resulta de gran utilidad todava hoy para el abordaje de las obras, en tanto que aquellos

    pasajes de oscura comprensin, que se conservan fragmentariamente o que dudosa-

    66

    Recordemos que el trabajo con fuentes primarias es uno de los pilares del mtodo de los historiadores

    de la poca, como Edward Augustus Freeman o Leopold von Ranke. 67

    Cf. Grindlay Berry (1961). 68

    Con este enfoque que se interesa por las ideas tericas de Plutarco tambin surge la controversia

    respecto de si estamos ante un autor poco original, una especie de compilador sin impronta propia

    (Seibert, 1854; Volkmann, 1899) o de si es posible encontrar en sus obras aportes personales novedosos

    (Oakesmith, 1902: 211 ss.). La discusin se mantiene por la dificultad de rastrear las fuentes supuestas de

    las que se ha valido (porque no todas se conservan), as como los datos perdidos de la propia biografa de

    Plutarco, que nos hubieran permitido confeccionar un panorama de sus maestros e influencias y contrastar

    as las de aquellos con las contribuciones del Queronense (Dillon, 1996: 230 y 2003; Roig Lanzillotta:

    2012, 1-2).

  • 26

    mente se atribuyen a Plutarco, pueden ser analizados e interpretados a la luz de otras

    obras del autor, en caso de que traten temas afines, sin importar que se trate de Moralia

    o de las Vidas.

    Desde mediados del siglo XX se abre una nueva reflexin respecto del discurso

    historiogrfico en general y con ella se ampla la mirada sobre la obra de los historiado-

    res griegos y latinos en particular. Dicha reflexin encuentra su fundamentacin en un

    vasto marco terico proporcionado por los innovadores trabajos de importantes filso-

    fos de la historia, como Collingwood (1946), Carr (1961) y White (1973, 1978), quienes

    contribuyen a despojar al discurso historiogrfico de su incuestionable condicin de ob-

    jetividad e independencia (ver abajo Marco terico). Es as que las Vidas paralelas co-

    mienzan a ser revalorizadas por su alcance histrico pero, a la vez (y especialmente, se-

    gn nuestra propuesta), por su cuidado literario. La nueva generacin de crticos com-

    prende, pues, que los escritores de la Antigedad no establecan una divisin estricta en-

    tre historia como disciplina cientfica y como gnero literario, sino que los elementos de

    la retrica y la oratoria estn al servicio de la causa scribendi, sin que por ello disminu-

    ya el valor de la obra (Marn Valds, 2008: 83-4); acaso sea Tucdides el mejor ejemplo

    de este planteo (Rengakos, 2011) pues en nuestros das nadie pondra en duda que, en

    l, la creatividad literaria no hace mella a la codiciosa empresa de investigacin his-

    trica formal.

    A partir de esta nueva tendencia, se requera, sin lugar a dudas, poner en prctica

    un nuevo tipo de anlisis, as como abandonar las anacrnicas crticas a Plutarco (y a los

    historiadores de la Antigedad)69

    . Ziegler (1951) fue uno de los primeros en reivindicar

    la creatividad literaria de Plutarco y as se pudo demostrar que no slo utiliz como

    fuente de sus escritos compendios y resmenes, sino que, en muchos casos, tuvo acceso

    de primera mano a sus fuentes, a las que despus dio forma para adaptarlas a sus propias

    intenciones literarias. La importancia de este aporte radica, precisamente, en posicionar

    a Plutarco como un autor interesado en la investigacin histrica y en considerar que, en

    todo caso, los artilugios literarios estn en funcin de crear una obra informada con

    procedimientos mucho ms complejos que la mera compilacin de datos (Marn Valds,

    2008: 90).

    Se abri de esta manera un camino que fue continuado por Theander (1951) y

    enriquecido con los trabajos de Erbse (1956), Stadter (1965), Flacelire (1968), Jones

    69

    Anacrnicas en el sentido de que la obra del queronense era estudiada entonces a partir de los

    parmetros positivistas del siglo XIX.

  • 27

    (1971) y Palerm (1991) (por citar solamente a los ms destacados), transformndose en

    la perspectiva ms reconocida, con vigencia en la actualidad (Duff, 1999: 8). Al dejar de

    lado, entonces, los prejuicios cientificistas, se ha abierto un nuevo criterio de anlisis,

    que considera que las Vidas paralelas son una obra original compuesta por un maestro

    del estilo, de la retrica y de la tcnica biogrfica (Stadter, 1992: 2). Ya no se ve como

    un aspecto negativo el uso de ancdotas y la inclusin de elementos filosficos y mora-

    les, sino que estos se transforman en objeto de estudio para enriquecer la lectura. Pelling

    (2000a: 59-60) define con claridad este planteo: Ni bien lo tratamos no como mera

    fuente sino tambin como un lector informado de eventos y textos, nos puede acercar

    a nuevas estrategias de lectura.

    En consecuencia, muchos se han dedicado a estudiar los aspectos literarios de las

    Vidas combinados con los aspectos histricos e ideolgicos. Mencionaremos a conti-

    nuacin una seleccin de los ms relevantes para nuestra investigacin. La coleccin de

    ANRW (Aufstieg und Niedergang der rmischen Welt) dedicada al Principado (1987-

    1996) contiene un buen nmero de artculos sobre Plutarco y su contexto; el tomo II 136

    (1992) ofrece importantes contribuciones acerca de la construccin de los personajes en

    las vidas (los artculos de Georgiadou, Larmour, Brenk) y de la tcnica de composicin

    (Desideri, Frazier, Yaginuma). En lengua castellana, nos encontramos con el IV Sim-

    posio espaol sobre Plutarco (1994), cuyas actas han sido editadas por Fernndez Del-

    gado y Pordomingo Pardo (1996) con el ttulo Estudios sobre Plutarco: Aspectos For-

    males; han resultado de vital utilidad para nuestra investigacin los artculos englobados

    en el apartado Composicin, tema y estructura en las Vidas paralelas. Aspectos

    historiogrficos (sobre todo, los de Prez Jimnez, Cerezo Magn, Stadter, Candau,

    Pelling, Duff y Titchener). Mayoritariamente en lengua inglesa, Van der Stockt (2000)

    edita las actas del IVth International Congress of the International Plutarch Society

    (Leuven, July 3-6, 1996), una de las reuniones cientficas ms importantes en torno a la

    figura del queronense70

    . El congreso se dedica plenamente a discutir acerca de los

    aspectos retricos de sus obras, entre los que nos han interesado sobre todo los referidos

    a la compleja estructura discursiva (DIppolito, Beck, Boulogne, Duff, Meriani), a las

    estrategias desplegadas en la caracterizacin de los personajes (de Blois, Pelling, Prandi,

    Schettino) y en la construccin del thos autoral (Beck, Durn Lpez).

    70

    Dada la magnitud del autor, resultara tedioso exponer aqu todos los congresos y reuniones acadmicas

    que versan sobre su figura. Con la intencin de ser sintticos, slo mencionaremos oportunamente los

    trabajos enmarcados en ellas.

  • 28

    El protagonismo que se les otorga a los aspectos formales y retricos de la obra

    de Plutarco desde fines de la dcada del 80 no ha cesado, como lo prueban las sucesivas

    publicaciones dedicadas al tema; en el plano del anlisis discursivo de la caracterizacin

    de los personajes, nos encontramos con las tesis doctorales de Lpez Gmiz (1995) y

    Alcalde (1994), los libros de Shipley (1997) y Gill (2006), y los artculos de Gill (1983),

    Stadter (1988), Candau (2000), Spth (2005), Prez Jimnez (1985), Pelling (1989),

    Swain (1989 y 1992a), Titchener (1999), Alcalde (1997), Durn (1997), Iriarte (1990),

    Garca (1985), Ballesteros Pastor (1999) y Duff (2008c, 2009 a y b, 2010b y otros). El

    valor que tienen para nosotros todos estos trabajos reside en el tratamiento discursivo de

    la caracterizacin, pues otorgan a Plutarco un lugar en la literatura, no exclusivamente

    en la historia. Como complemento fundamental para esta perspectiva, se encuentra la

    que sopesa, adems, los valores ticos que subyacen a la caracterizacin de los

    personajes; y aqu es sin dudas el libro de Duff el ms influyente (1999). El autor

    prueba, ayudado por un estudio de casos, la relevancia de los elementos ticos y morales

    presentes en las Vidas paralelas, a la hora de comprender las relaciones entre los hechos

    relatados y el contexto de produccin de la obra71

    : los valores que expone Plutarco en

    primer plano no son solamente los de los personajes retratados, sino sus propios valores,

    dentro del planteo didctico de la obra. Entre los autores que se dedican a indagar los

    elementos morales, destacamos tambin a Candau (1991), Valgiglio (1992), Cerezo

    Magn (1992), Bannon (1993), Pelling (1995), Frazier (1996), Teodorsson (1997),

    Guilln (1997), Longo (2000) y Kaesser (2004).

    Respecto del estudio en particular de la insercin de las diferentes versiones y

    opiniones en las Vidas, es destacable el tratamiento del tema en los trabajos de Russell

    (1973), Wardman (1974), Saller (1980), Ros Fernndez (1984), Larmour (1988), Dover

    (1988), Beck (1998, 1999 y 2000), Pelling (1992, 2002) y Duff (2005). Muchos han

    examinado el procedimiento desde un inters ms bien histrico, atendiendo sobre todo

    a la plausibilidad de dichas versiones; otros, en cambio, han considerado las consecuen-

    cias desde el punto de vista literario-estilstico, que, segn proponemos aqu, puede

    optimizar nuestra lectura. Tal es el caso del artculo de Duff (2005), que aporta

    elementos para la comprensin de los lugares comunes de las ancdotas insertas,

    comprobando as el anclaje literario del planteo de Plutarco. Beck (2000), Stadter

    (1996) y Harrison (2005: 56) observaron el poder expresivo de la inclusin de ancdotas

    71

    Asimismo, su anlisis de los elementos programticos de las Vidas paralelas (13-51) resulta insoslayable para cualquier tipo de abordaje de la obra.

  • 29

    y analizaron el procedimiento como una forma de enfatizar lo narrado en las lneas

    principales de las biografas. Beneker (2005) ofrece una mirada intertextual, para suge-

    rir la lectura integrada de ancdotas que se complementan en diferentes obras del cor-

    pus. Por su parte, Nikolaidis (1994) y Duff (2008, 2000) dan cuenta del procedimiento

    de contradiccin entre diferentes versiones, pero su tratamiento es parcial, pues slo es

    aplicado a la narracin dentro de una sola biografa.

    Debido a su enfoque intertextual, son tambin de valor para nuestra investiga-

    cin los estudios acerca de la insercin de citas en la obra de Plutarco, en general de

    corte estructuralista. Los primeros trabajos (Fairbanks, 1897; Helmbold-ONeil, 1959;

    Schlpfer, 1950), de hecho, consisten en complejas tablas de frecuencias y muy pocas

    reflexiones contextuales, para nada desdeables, de todas formas, dado que son el pri-

    mer paso para un abordaje serio acerca del tema. A partir de finales de la dcada del 70

    van apareciendo trabajos que tienden a poner el estudio de las citas en la obra de Plutar-

    co en un marco ms amplio, ya sea ideolgico o literario. Entre ellos cabe destacar a Di

    Gregorio (1976, 1979 y 1980), De Romilly (1988), Bona (1989), Aguilar (1991 y 1994),

    Caldern (1994), Durn Lpez (1996), Daz Lavado (2001), Cook (2001), Bowie

    (2008), Caldern (2011) y Ferreira (2011). Gracias a estos minuciosos estudios se

    comprueba, primero, el complejo entramado narrativo de la obra (De Blois et al., 2005:

    1; Larmour, 2005b: 44), que es uno de los ejes de nuestra investigacin; luego, que

    Plutarco no est preocupado particularmente en constatar la veracidad del origen de sus

    fuentes, sino en dotar a su obra de erudicin (Aguilar, 1994), en tanto que los autores ci-

    tados sirven de inspiracin para sus lectores (Larmour, 2005b: 44), en una prctica casi

    pedaggica en consonancia con el espritu general de la obra; a su vez, como

    seala Daz Lavado (2001: 668), Plutarco muestra su celo por dotar a la exposicin de

    una variedad de medios que alivien su prosa de los peligros de un estilo ,

    o .

    Nuestra propuesta

    Marco terico

    Como ha quedado en evidencia a lo largo de lo previamente dicho, nuestra

    investigacin se basa en el supuesto de que el discurso histrico no puede despojarse de

    su condicin de produccin verbal y que, por ende, es objeto de las mismas estrategias

    retricas y estilsticas de cualquier texto literario. Ya nos hemos referido a la forma en

  • 30

    la que los investigadores decimonnicos renegaban del carcter literario de las Vidas

    paralelas y cmo este prejuicio fue ampliamente superado, fundamentalmente gracias a

    la corriente de pensamiento iniciada por el britnico Robin George Coll