“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE …files.uladech.edu.pe/docente/43342417/Psicologia...

31
“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA “EL EFECTO DE LA EDUCACIÓN CON VALORES CON CONTENIDO DE ACEPTACIÓN EN ACTITUDES DISCRIMINATIVAS DE NIÑOS” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL AUTORES: Ψ FLORIAN MORENO DIANA Ψ JARA MATEO MARGARITA Ψ LOPEZ LEON DORA Ψ PAREDES SOLOZARNO VANESA Ψ PEDREROS HERRERA FLOR CHIMBOTE – PERÚ 2012 1

Transcript of “UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE …files.uladech.edu.pe/docente/43342417/Psicologia...

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“EL EFECTO DE LA EDUCACIÓN CON VALORES CON CONTENIDO DE

ACEPTACIÓN EN ACTITUDES DISCRIMINATIVAS DE NIÑOS”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA

EXPERIMENTAL

AUTORES:

Ψ FLORIAN MORENO DIANA

Ψ JARA MATEO MARGARITA

Ψ LOPEZ LEON DORA

Ψ PAREDES SOLOZARNO VANESA

Ψ PEDREROS HERRERA FLOR

CHIMBOTE – PERÚ 2012

1

DEDICATORIA

A Dios, por darnos su amor infinito, por guiarnos y protegernos en nuestras vidas.

A nuestros padres, por apoyarnos para poder ser

unos buenos profesionales, por sus buenos consejos y sabiduría

que con comparten día a día, por su infinito amor y comprensión que nos brindan.

A nuestra docente Willy Valle, por ser él, quien nos guía como estudiantes durante esta etapa profesional, por sabernos comprender y reforzarnuestros conocimientos.

2

INDICE

Dedicatoria …………………………………………………………………………………. 02

1. Título de la Investigación………………………………………………………………… 04

2. Planeamiento de la Investigación………………………………………………………… 04

2.1 Planteamiento del Problema: …………………………………………………… 04

a) Caracterización del Problema …………………………………………………… .04

b) Enunciado del problema…………...……………………………………………... 05

2.2 Objetivos de la Investigación: …………...……………………………………… 06

2.3 Justificación de la Investigación: ……………………………………………….. 06

3. Marco Teórico y Conceptual.

3.1 Marco teórico …………………………………………………………………… 07

3.2 Antecedentes

3.2.1 Antecedentes a nivel Internacional ……………………………………. 14

3.2.2 Antecedentes a nivel Nacional ………………………………………… 18

4. Sistema de Hipótesis………………………………………………………………….…… 21

5. Metodología.

5.1. El tipo y el nivel de la investigación………………………………….…………. 21

5.2. Diseño de la investigación……………………………………….……………… 21

Procedimiento Experimental ………………………………………..…………... 22

5.3. El universo, la población y la muestra………………………………..…………. 22

5.4. La definición y operacionalización de las variables y los indicadores….………. 22

Control de las variables extrañas…………………………………………………23

5.5. Criterios de inclusión ……………………………………………………………. 24

6. Anexos

Anexo 01 ……………………………………………………………………………… 25

Anexo 02 ……………………………………………………………………………… 26

Anexo 03 ……………………………………………………………………………… 27

Anexo 04 ……………………………………………………………………………… 29

6. Referencias bibliográficas………………………………………………………………….. 30

3

1.-Titulo de la investigación:

“EL EFECTO DE LA EDUCACION CON VALORES CON CONTENIDO DE

ACEPTACIÓN EN ACTITUDES DISCRIMINATIVAS DE NIÑOS”

2.-Planeamiento de la investigación:

2.1-Planteamiento del problema:

a) Características del problema:

No todos somos iguales en una sociedad como la nuestra: ricos o pobres; trabajamos

o no; tenemos buena educación o carecemos de ella; somos hombres o mujeres,

negros o blancos, homosexuales o heterosexuales, viejos o jóvenes, etc. La

desigualdad social produce numerosos problemas de convivencia, no es fácil que los

grupos humanos respeten unas mismas leyes y acepten unos principios morales

comunes. Esta desigualdad origina discriminación en nuestra vida cotidiana, creando

conflictos dentro de la sociedad ya sea en lo económicos, políticos, y sobre todo

problemas morales.

La discriminación, tanto racial, sexual, ideológica, etc., es considerada uno de los

problemas sociales mas repetitivos en estos días; alrededor del mundo se han

escuchado muchos casos discriminativos muy aterrorizantes.

Por ejemplo: la discriminación dentro del hogar, cuando los padres inculcan a los

hijos varones que sean más fuertes que las mujeres y les dan prioridad en el estudio,

permisos ilimitados. Algunos padres con su actitud machista imponen reglas que

tiene que respetar la esposa y los hijos.

En la escuela y en los centros superiores se da la discriminación se da a nivel

económico, el color de piel, aspecto físico y rendimiento académico.

En el ámbito laboral también existe discriminación por el tipo de profesión, nivel de

4

estudio, género, lugar de origen.

La discriminación como ideología y doctrina crea una serie de valores que

trascienden las diferencias físicas e imponen un modelo o forma de organización

social a partir de la historia, la educación, la religión y todas las instituciones de

organización social, garantizando de este modo la perpetuidad en el tiempo.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del

hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un

escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de

los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este

rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares

públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.

Aunque en nuestra localidad de Chimbote no existen trabajos de investigación

publicados sobre actitudes discriminativas en niños, se puede percibir en la vida

cotidiana que se presentan en niños escolares, escuchamos con frecuencia decir: mi

papá tiene más plata, yo soy mejor que tú, soy blanco y tú eres negra, etc.

Los individuos que son afectados por estas clasificaciones no son valorados por sus

virtudes sino por características secundarias que no determinan sus cualidades como

ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de

nuestra sociedad.

b) Enunciado del problema:

¿Cuál es el efecto de la educación con valores en las actitudes discriminativas en los

niños?

5

2.2.-Objetivos de la investigación:

2.2.1-Objetivo general:

Conocer el efecto de la educación con valores con contenido de aceptación en

actitudes discriminatorias en niños de 5 años

2.2.2.-Objetivo específico:

Determinar las actitudes discriminatorias antes de la ejecución del cuento con valores

con contenido de aceptación.

Determinar las actitudes discriminatorias después de la ejecución del cuento con

valores con contenido de aceptación.

2.3.-Justificación de la investigación:

La investigación se justifica tanto en el ámbito teórico como en el práctico. En el

ámbito teórico, porque en el Perú, existe poca información sobre investigación acerca

de la discriminación en los niños , y cómo la educación de valores puede prevenir

este tipo de problema. La investigación posibilitará conocer e identificar algunos

patrones de conducta discriminatorias en los menores y cómo la educación con

valores influyen en la conducta de los niños y así contribuir con un nuevo enfoque

metodológico que permita incrementar y profundizar el conocimiento respecto de las

actitudes discriminatorias en menores.

A nivel práctico, esta investigación puede contribuir al desarrollo de programas de

ámbito familiar para ayudar a disminuir el índice de actitudes discriminatorias en

niños, que es un problema de relevancia social en nuestro medio. Al respecto, los

psicólogos tienen que ver con la formación integral de los niños, con su accionar

multisectorial para generar Escuelas de Padres, fortaleciendo la acciones de

prevención para proteger las generaciones futuras de niños.

6

3.1. Marco Teórico.

3.1.1. La discriminación acumulada.

Según Ardito (2009) uno de los argumentos que suele emplearse para negar la

existencia de discriminación en el Perú, es la existencia de personas que pese a tener

rasgos andinos, a ser mujeres, a tener orientación homosexual o una discapacidad

han logrado éxitos profesionales económicos y reconocimientos públicos.

Sin embargo, para entender cómo se manifiesta la discriminación en nuestro país,

debe señalarse que los fenómenos de racismo, homofobia o machismo no aparecen

de manera aislada, sino en lo que se llama discriminación acumulada, es decir la

misma persona sufre por varias causas de discriminación simultáneamente. Una

persona que tiene rasgos andinos, pero al mismo tiempo es de elevada estatura, tiene

una buena educación, una elevada posición económica o ejerce un importante cargo,

difícilmente sufrirá discriminación. Sin embargo, estos factores deben ser visibles, lo

cual implica la exigencia que sienten muchos peruanos andinos, mestizos y negros de

invertir mucho en su vestimenta, para así evitar sufrir discriminación.

3.1.2. La Discriminación racial

Según Campell, E. (2012) La discriminación racial es la práctica social del racismo,

es la forma Práctica como se institucionaliza culturalmente el racismo. La

discriminación racial es ejercida por todas aquellas personas e instituciones que se

colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante blanco y que defienden sus

intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas entre las personas

para perpetuar la supremacía blanca. Una supremacía que se fundamenta en el poder

del hombre blanco, por lo cual la discriminación racial parte del menosprecio de lo

no blanco junto con el de lo no masculino. La discriminación racial pasa entonces

desde las bromas "bien intencionadas" hasta por las políticas socio económicas que

7

colocan a las personas de determinado grupo racial y étnico en una condición de

marginación política y de pobreza, sin los canales correspondientes para que de

manera colectiva puedan salir de esa condición. Pero también la discriminación racial

es la forma en que se menosprecian y se subvaloran la organización cultural, social y

religiosa de un determinado grupo racial, como es el caso de los y las afro

descendientes. Ya que su cultura se mide a partir de la cultura occidental -blanca- que

se convierte en el prototipo de cultura.

3.1.3. Actitudes

Eiser, J.R. (1999) define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a

responder de un modo consistente a un objeto social. La actitud es la forma de actuar

de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En

este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter,

por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa

y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la

predicción de conductas. Para Rodríguez, A. (1991) la actitud se refiere a un

sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un

hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

3.1.4 Valores

Según Bravo Donoso (1998) los valores son metas, ideales que puede alcanzar el

hombre. Por ejemplo, ser generoso. Pero no una generosidad a tu estilo y

convivencia. Los valores son objetivos, no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la

ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre, no depende de el, están de

acuerdo a la ley natural, son inmanentes, transcendentes y a temporales, por ejemplo,

el amor que muchos lo confunden solo con un sentimiento.

8

Los valores son subjetivos que dependen de la valoración que cada hombre les de

acuerdo a su marco de referencia (cultura, edad, sexo, educación, religión, etc.).

3.1.5 Educación

Desde muy antiguo, el objetivo de la educación en todo el mundo ha sido trasmitir

roles y valores en los contextos adecuados pero, con el tiempo, la tarea principal de

las instituciones educativas a sido trasmitir a los niños y jóvenes de una cultura su

visión actual de lo que es verdadero y no lo es, lo que es bello (y lo que carece de

belleza) y lo que es bueno (malo). (Gardner, p. 662 -664).

3.1.6 La autoestima:

La autoestima es una estructura cognitiva de experiencia evolutiva real e ideal que el

individuo hace de su mismo condicionamiento socialmente en su formación y

experiencia, lo cual implica una evaluación interna y externa del yo.

Interno en cuanto al valor que le atribuimos a nuestro yo y Externo se refiere al valor

que creemos que otros nos dan. (González -Arratia, 2000).

3.1.7 La autoestima en niños

Según Apter, T. (1997) la autoestima implica un complejo conjunto de sentimientos,

expectativas y creencias basadas en las variables aptitudes de los niños al participar

en el mundo. No existe un método simple y seguro para evaluar la autoestima de un

niño o de medir la falta de confianza en sí mismo. Si se le pregunta a un niño si cree

que es capaz de hacer algo, o si está satisfecho consigo mismo, puede expresarse con

una seguridad que en realidad no tiene o puede manifestar una falsa confianza que no

lo sostiene en situaciones reales de la vida.

El psicólogo que ha dirigido la mayor investigación sobre autoestima de los niños,

Stanley Coopersmith, ha sugerido que imaginemos la autoestima como una especie

de monologo interior de una persona, el yo contando una historia sobre el yo. Se trata

9

de la habilidad para realizar tareas, el valor que nos otorgamos como personas y la

importancia de la propia vida.

3.1.8 Prejuicios:

Según Grosz Martin (2007), un prejuicio social es una predisposición negativa que

una persona desarrolla hacia un grupo de individuos, producto de la aceptación sin

evidencias de un estereotipo sobre ese grupo.

Así mismo según los estudiantes de la TS (2012), dicen que los niños pueden tener

prejuicios a corta edad debido a la gran influencia que estos tienen sobre su entorno

más próximo, este entorno a veces sin quererlo puede ocasionar que el niño o niña

pueda tener prejuicios raciales y culturales.

3.1.9 Prejuicio en niños

Según Shaffer, D. (2007) los niños en la etapa de los primeros pasos y los

preescolares tienden a definir a los demás a partir de sus características observables

y a asignarles categorías. Por ello no sorprende que inclusive los de 3 y 4 años

haber creado clasificaciones étnicas y las apliquen- blancos y negros entre otros – a

las personas o a las fotografías de ambas razas. Más aún los estudios efectuados en

Australia, Canadá y Estados Unidos revelan que a los 5 años muchos niños de raza

blanca conocen ya los estereotipos étnicos (Bigler y Liben,1993), manifestando por

lo menos algunas actitudes prejuiciadas en contra de los negros y de los indígenas

americanos (Aboud,2003). Un dato interesante: los padres a menudo piensan que sus

hijos no reparan generalmente en la diversidad étnica y que los prejuicios y

conductas de otros niños aparecen cuando sus padres intolerantes le trasmiten sus

ideas (Burnette, 1997). La investigación señala lo contrario. Las actitudes étnicas de

los niños pequeños guardan a menudo poca relación con las de sus progenitores o

amigos (Aboud, 1988; Burnette, 1997). El origen de la discriminación tal vez es más

10

cognoscitivo que social: refleja la tendencia de los niños egocéntricos a clasificar en

forma rígida a la gente por el color de la piel, a preferir decididamente el grupo al

que pertenecen; sin ser necesariamente hostil hacia otras razas (Aboud,2003).

Las actitudes prejuiciosas pierden fuerza conforme el niño entra en la etapa de las

operaciones concretas y su pensamiento se torna más flexible.

3.1.10 Infancia y conductas de ayuda

Según Eisenberg, N. ( 1999) durante largos años ,muchos filósofos y psicólogos y

también el público en general, pensaron que los niños desde sus primeros días son

egoístas y amorales. Esta opinión estaba avalada por la afirmación de Sigmund Freud

de que los niños cuando nacen solo poseen el Id (se refiere a los impulsos innatos,

instintivos e irracionales y a la propia complacencia),y no desarrollan un Superego

que contiene la conciencia, hasta los 4 a 6 años. La idea de que los niños únicamente

se preocupan de sus propias necesidades se perpetuó con los trabajos del destacado

psicólogo Jean Piaget, que afirmo que hasta los 6 a 7 años los niños eran incapaces

de comprender los puntos de vista de los demás. Si los pequeños no pueden

entender la opinión de otro, ¿Por qué razón iban a estar motivados a ayudar a los

demás?.

Hoy está claro que los niños, en sus primeros años de vida, no solo comprenden de

forma rudimentaria los puntos de vista de otros, sino que son capaces también de

adoptar conductas prosociales, orientadas hacia los demás. En el aula de educación

infantil. Las conductas de compartir y de ayudar son más frecuentes que los de con-

suelo. Se calcula que las acciones del niño de compartir en el aula varían entre 1 y 4

por hora. Los niños de educación infantil dirigen más conductas prosociales hacia

unas personas que hacia otras. En esas aulas, gran parte de este tipo de comporta-

mientos infantiles se dirigen hacia los pocos compañeros con los que más juegan, y

11

los niños tienden a compartir y ayudar a aquellas que comparten algo con ellos y les

ayudan. Así pues los pequeños, como los adultos tienen actitudes discriminativas res-

pecto a quién ayudar.

3.1.11 Niñez temprana:

Según Papalia (1997), la niñez comprende desde los 3 a 6 años de edad, la cual

presenta cambios físicos en la cual pierde el apetito y los problemas de sueño son

comunes, entre sus desarrollo cognoscitivo el niño tiene pensamiento egocéntrico,

pero crece la comprensión de las perspectivas de otras personas, la memoria y el

lenguaje mejora, la inteligencia se vuelve más predecible; del mismo modo en su

desarrollo psicosocial nos dice que crece el auto concepto y comprensión de las

emociones, y la autoestima es global; se incrementa la independencia, la iniciativa, el

autocontrol y el auto cuidado, el juego se hace más imaginativo, mas elaborado y

mas social.

3.1.12 Infancia y conductas de ayuda

Según Eisenberg,N.( 1999),durante largos años ,muchos filósofos y psicólogos y

también el público en general, pensaron que los niños desde sus primeros días son

egoístas y amorales. Esta opinión estaba avalada por la afirmación de Sigmund Freud

de que los niños cuando nacen solo poseen el Id (se refiere a los impulsos innatos,

instintivos e irracionales y a la propia complacencia), y no desarrollan un Superego

que contiene la conciencia, hasta los 4 a 6 años. La idea de que los niños únicamente

se preocupan de sus propias necesidades se perpetuó con los trabajos del destacado

psicólogo Jean Piaget, que afirmo que hasta los 6 a 7 años los niños eran incapaces

de comprender los puntos de vista de los demás. Si los pequeños no pueden

entender la opinión de otro, ¿Por qué razón iban a estar motivados a ayudar a los

demás?.

12

Hoy está claro que los niños, en sus primeros años de vida, no solo comprenden de

forma rudimentaria los puntos de vista de otros, sino que son capaces también de

adoptar conductas prosociales, orientadas hacia los demás. En el aula de educación

infantil. Las conductas de compartir y de ayudar son más frecuentes que los de

consuelo. Se calcula que las acciones del niño de compartir en el aula varían entre 1

y 4 por hora. Los niños de educación infantil dirigen más conductas prosociales hacia

unas personas que hacia otras. En esas aulas, gran parte de este tipo de

comportamientos infantiles se dirigen hacía los pocos compañeros con los que más

juegan, y los niños tienden a compartir y ayudar a aquellas que comparten algo con

ellos y les ayudan. Así pues los pequeños, como los adultos tienen actitudes

discriminativas respecto a quién ayudar.

3.1.13 Características sociales del niño de 3 a 6 años.

Según Dörr A, A. (2008) en esta etapa la socialización ocurre a través de la

identificación con el padre del mismo sexo aprendiendo los papeles de género, los

comportamientos y las actitudes aceptadas por la sociedad y las reglas. Pueden

interpretar los problemas emocionales de otras personas, entender los diferentes

puntos de vista también desarrollan el autoconcepto y la imaginación.

La actitud que toman los padres hacia sus hijos es muy importante ya que pueden

tener consecuencias que se manifiesten en un retraso o aceleramiento en el

desarrollo.

3.1.14 Conducta personal – social en niño de 5 años:

Según Szechet Veronica (s.f.) describe a un niño de 5 años con las siguientes

características en su conducta personal – social:

Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá al lado.

Se puede confiar en él.

13

Le agrada colaborar en las cosas de la casa.

Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar.

Cuida a los más pequeños, es protector.

Sabe su nombre completo.

Muestra rasgos y actitudes emocionales.

No conoce emociones complejas ya que su organización es simple.

Tiene cierta capacidad para la amistad.

Juega en grupos y ya no tanto solo.

Tiene mas interés por los lápices y por las tijeras.

Prefiere el juego asociativo.

Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.

Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.

Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra.

Se diferencian los juegos de varones y de nenas.

3.2 ANTECEDENTES

3.2.1 Investigaciones a nivel internacional

a) Discriminación y pluralismo cultural en la escuela

Ansion (2006) realizó una investigación en la cual nos explica que la

discriminación se manifiesta en diferentes ámbitos; uno de ellos se da donde

las características fenotípicas de los niños producen ciertas diferencias o

preferencias, ya sea entre ellos mismos o en relación con sus profesores. Por

ejemplo en algunas escuelas de México (escuela primaria de Ixtapaluca, con

niños de tercer grado). Existen formas cotidianas de exclusión y trato que

segregan a un determinado grupo de niños, en este caso a los de más bajos

14

recursos y con ciertas características físicas (fenotípicas).

Es discriminado quien lleva el uniforme “viejo” (maltratado, desgastado), el

que no va aseado, el que no lleva “accesorios” de moda (cajas de lápices con

personajes de caricaturas o gomas con diferentes formas), o el que lleva el

refrigerio “sin chiste” (un taco o torta sencillos y un vaso con agua), como los

mismos niños lo dicen. Regularmente, las situaciones de discriminación se

ligan a la posición económica de las personas y a niveles de poder que se

producen en las relaciones sociales; se puede ser travieso sin recibir

señalamientos si el estatus y las calificaciones son buenas: saber es poder. No

se habla de diferencias entre estratos sociales en el sentido estricto del

concepto, sino que la posición económica determina en gran medida el trato

hacia los segmentos más desfavorecidos de la sociedad.

b) El desarrollo de la toma de conciencia racial: un estudio evolutivo con

niños españoles de 3 a 5 años.

Guerrero (2006), realizo una investigación en la cual nos dice que la teoría de

la identidad social también presenta debilidades o incoherencias. Nesdale

(2001) ha señalado que la teoría puede explicar los resultados que muestran

una temprana aparición de la conciencia étnico-racial en la infancia. Según

este autor, desde los 3 años los niños desarrollan una conciencia sobre qué

grupos son los de mayor estatus y se comparan como miembros de un grupo

étnico frente a otros grupos (de la misma manera que hacen los adultos). Esta

afirmación, sin embargo, es bastante atrevida si antes no define cómo se ha

medido la percepción de estatus por el niño. En principio, ni con 3 ni con 4

años los niños son capaces de representarse los grupos sociales en términos

15

jerárquicos (por ejemplo, la jerarquización de ocupaciones parecida a la del

adulto se desarrolla entre 5 y 7 años, pero la comprensión de por qué difieren

en prestigio, remuneración, etc., se dilata hasta la adolescencia, Delval, 1992).

Por otro lado, los defensores de la teoría de la identidad social señalan que

una de las mayores diferencias con la teoría socio-cognitiva es que solo la

primera acepta la posibilidad de que un individuo no desarrolle nunca

prejuicio puesto que va a depender de su grupo de referencia (Nesdale, 2001,

p. 69). Esta afirmación parece sugerir que la teoría socio cognitiva entiende el

prejuicio como universal e inevitable y que aparece en todos los individuos.

En conclusión basada en las investigaciones presentadas, nos atrevemos a

considerar que las actitudes discriminativas en niños están relacionada a la

educación con valores. Así mismo al estudio realizado entre los niños de 3, 4

y 5 años, siendo los niños de 3 años aquellos que no han adquirido todavía la

categoría social de raza y que desconocen por completo la división social por

las tonalidades de piel. Ya a lo largo de los 4 y 5 años, los niños empiezan a

utilizar el color de piel de las personas para describirlas y, ocasionalmente,

para agruparlas, además de que ya conocen algunos términos raciales.

c) Los niños blancos y negros sesgados hacia una piel más clara

Beale Spencer, M. (2010) realizo una investigación, en la cual examino a 133

que cumplían ciertas condiciones económicas y demográficas. En total,

fueron ocho las escuelas participantes: cuatro en la ciudad de Nueva York y

cuatro en Georgia. En cada escuela, Spencer estudió a niños de dos grupos de

edad: de 4 a 5 y de 9 a 10. En el estudio, el equipo de Spencer hizo a los niños

una serie de preguntas y estos tenían que escoger uno entre cinco dibujos con

distintos tonos de piel, de menos oscuro a más oscuro. A los niños mayores se

16

les hizo la misma prueba y luego les hicieron preguntas sobre una tabla de

colores que mostraba distintos tonos de piel, también de menos oscuro a más

oscuro.

Las pruebas mostraron que los niños blancos, en general, tenían un "prejuicio

blanco" mucho más elevado, al identificar el color de su piel con atributos

positivos y la piel oscura con atributos negativos. Spencer dice que incluso

los niños negros, en conjunto, tenían cierto "prejuicio blanco", pero mucho

menor que el de los niños blancos. Por lo que Spencer nos dice que todos los

niños están expuestos a los estereotipos, lo cual los niños blancos son quienes

los mantienen más.

d) Investigación en discriminación por el color de piel

Kenneth y Clark, M. (1940) realizaron un experimento con los niños ameri-

canos de raza negra, en el experimento, ofrecían una opción entre las muñe-

cas negras y muñecas blancas. Los niños tendían por elegir las muñecas blan-

cas. La explicación de los niños era que las muñecas negras eran feas y las

muñecas blancas eran bonitas. Para el panameño Clark la conclusión era que

los niños negros no se identificaban con las muñecas negras ni reconocían su

identidad racial a los tres años de edad, y para la edad de cinco años desarro-

llaban los mismos imágenes personales negativos derivados de los valores

prejuiciados de la sociedad más grande.

3.2.2 Investigación a nivel nacional

a) Discriminación y pluralismo cultural en la escuela

Según Ansion (2006) la afirmación de un profesor de que “para nosotros no

hay raza ni color” es muy representativo. Deja sobreentendido que para otros

sí importa el color de la piel y manifiesta implícitamente la existencia del

17

racismo como fuente de discriminación. El racismo está estrechamente

vinculado con el estatus social y, en este contexto, un marcador de diferencia

es la suciedad. En ocasiones, el profesor no toca directamente el tema del

color de la piel, pese a la pregunta directa, pero lo asocia de forma inmediata

con la suciedad y la necesidad de aseo. Sobre esto, la misión “civilizadora” de

la escuela es muy clara, lo más importante parece quedar oculto y responder

más bien a una reacción no reflexiva. Los Niños con características más

urbanas utilizan, además, el tema para burlarse de los campesinos y agredir

físicamente a quienes vienen sucios. En este caso, el profesor acepta

implícitamente la Actitud de agresión, pues su crítica se encamina

exclusivamente contra quienes no respetan la norma de aseo.

En conclusión basada en la investigación presentada, nos atrevemos a

considerar que la actitud discriminativa en niños está relacionada a la

educación con valores. Contribuyendo a esto: profesores y padres familia con

la educación que se da dentro del hogar y en la escuela frente a las actitudes

discriminativas de los niños.

b) La discriminación en la socialización escolar

Según Carllirgos (1995) en la cultura escolar realmente existente pugnan

modelos ideales distintos. Por un lado, la escuela oficial propone el ideal de

"chico(a) estudioso, obediente". Los modelos ideales alternativos tienen que

ver más con el incumplimiento asolapado de la norma, con el vivo. Es la

imagen del criollo popular la que se propone como modelo a seguir: el

"achorado" el "vivo", astuto, el que no se va a dejar engañar, ni burlar, ni

insultar, el que sabe pelear, o por lo menos amedrentar a los posibles rivales,

sabe jugar al fútbol u otros deportes "para hombres", sabe poner apodos,

18

bromear, conquistar a las chicas, el que se atreve a hacer aquello que está

prohibido. Es claro que la cultura escolar de la que hablamos, no se desarrolla

en el vacío social. En realidad toma aspectos culturales de la sociedad

peruana. El mandato de la adaptación del criollo es importante para entender

el cambio cultural de los migrantes provenientes de los andes, a quienes se les

ha exigido privilegiar símbolos culturales criollos, como la vestimenta, el

modo de hablar, etc. Los alumnos de los colegios estudiados provienen de

familias de migrantes. Se pueden percibir distintos grados de aculturación -,

limeñización, o acriollamiento- entre ellos: la forma de hablar,-de vestirse, o

inclusive de caminar o pararse, delatan al observador en qué etapa de este

conflictivo proceso se encuentra cada alumno. De las dos corrientes en pugna

en el mundo escolar, aquello antes considera domarginal va convirtiéndose en

norma, de modo que podemos afirmar que la escuela en general potencia el

mandato del acriollamiento. En el ámbito escolar, aquel que no logra manejar

símbolos tales como la viveza, la demostración de seguridad en sí mismos y

de control sobre situaciones, el hablar sin acento provinciano y con usos

adecuados de jerga, el uso extensivo de lisuras y apodos, la agresividad, un

manejo corporal determinado, la fortaleza física, vestimenta a la moda, la

habilidad en el deporte, y el reto a las autoridades; estará en desventaja

respecto a quienes sí los manejan. El aspecto físico, como las características

llamadas raciales, y los defectos e incapacidades, son también elementos a

considerar en esta escala de jerarquía. En los colegios en los que realizamos

el estudio, encontramos un modelo criollo reinterpretado. Se ha tomado

rasgos sustanciales de la cultura criolla popular, pero desechándose otros. De

manera que, por ejemplo, el tipo racial de mayor prestigio para la cultura

19

escolar realmente existente no sea necesariamente el blanco, sino más bien el

mestizo. Como veremos luego, al tipo racial blanco se ligan estereotipos

desventajosos para la cultura escolar. Se trata de un modelo criollo cholo,

menos simpático, jaranero y pretencioso, pero más "achorado", violento, más

marcado por la marginalidad, y por la oposición a las normas. Es, entonces,

como si cada estudiante pudiese llevar sobre sí una carga compuesta por las

características inadecuadas para la cultura escolar. Puede cargarse, en este

equipaje imaginario, el aspecto físico -rasgos marcadamente andinos-, los

defectos físicos -desde el uso de anteojos, hasta impedimentos mayores-, el

hablar diferente, la debilidad física, la poca habilidad para el deporte, la

menor capacidad económica -también expresada en la menor capacidad para

estar a la moda-, el ser menos agresivo, el ser tímido. Aquel que cargue el

mayor número de estas características, se desenvolverá con mayores

dificultades en los caminos de la escuela. Pero es no que las personas que no

se adecúen a algunos o a todos esos mandatos culturales queden excluidos del

sistema. Más bien existe el mandato para que estas personas sean

discriminadas, abusadas y burladas. No sólo no forman parte del grupo de los

alumnos con mayor prestigio, sino que se convierten en los "puntos"

-llamados también "lornas", o "mongos", víctimas de la agresividad de sus

compañeros. Y pareciera que los avivados están en la obligación de ejercer su

poder en contra de ellos. Estos modelos de identificación juveniles están

presentes en por lo menos un gran número de colegios limeños. Aunque

nuestra investigación ha sido limitada en ese sentido, nuestras experiencias

personales nos indican que muchos de los modelos ideales de comportamiento para los

jóvenes escolares trascienden las barreras socioeconómicas. Los mandatos

20

que reciben los jóvenes escolares son comunes, las dinámicas entre pares

similares, más allá del sector social de pertenencia, o inclusive del tipo de

plantel. Se trata, entonces, de rasgos culturales de la sociedad en general,

presentes en los espacios de instrucción educativa.

4. Sistema de Hipótesis:

La educación en valores disminuye las actitudes discriminativas en niños

5. Metodología:

5.1. El tipo y el nivel de la investigación:

La investigación es de tipo cuantitativa, de nivel explicativo, porque pretendemos explicar

la relación causal entre las variables: educación con valores (variable independiente) y

actitudes discriminativas (variable dependiente).

5.2. Diseño de la investigación:

El diseño de la investigación corresponde a un estudio cuasi experimental de tipo de diseño

con pre prueba – post prueba y grupos intactos.

DIAGRAMA SIMPLIFICADO DE LA INVESTIGACION PARA AVERIGUAR EL EFECTO DE LA EDUCACION CON VALORES CON CONTENDO DE ACEPTACION FRENTE A LAS

ACTITUDES DISCRIMINATIVAS EN NIÑOS

G1 O1 X O3

G2 O2 - O4

El centro de investigación se realizara en el colegio Isabel la Católica, ubicada en San Luis, cuya

21

Donde:G

1 = Grupo experimental

G2 = Grupo de control

O1 = Pre test para grupo experimental (G

1)

O2 = Pre test para el grupo de control (G

2)

X = Presentación de la variable independiente (Estimulo) y escenificación de títeres. - = Ausencia de estimuloO

3 = Post test para el grupo experimental (G

1)

O4 = Post test para el grupo de control (G

2)

población del aula es 23 niños. Se aplicará un test de IPCS.

Procedimiento experimental:

En primer lugar se solicitará el permiso al director de la Institución Educativa Isabel la

Católica, para que haga las coordinaciones necesarias con quien corresponde (anexo 1)

Se aplicará el pre-test en los niños de manera individual para determinar su línea base sobre

discriminación (anexo 2). Se procederá a la dramatización de un cuento sobre educación con

valores (anexo 3), generando actitudes de aceptación.

Posteriormente se aplicará en forma individual el pos-test para evaluar si hubo variación en

la línea de base del pre-test (anexo 4).

5.3 El universo, la población y la muestra:

El marco muestral se ha definido considerando como unidad de selección a la Institución

Educativa Isabel la Católica del nivel de educación inicial, de turno mañana (diurno). El

muestreo fue no probabilístico; es decir, la elección se ha hecho de forma intencional,

considerando al total de los estudiantes del nivel de inicial que cumplan con los criterios

inclusión. De modo que el tamaño de la población y la muestra es la misma.

Así mismo, se trabajó con niños de 5 años de edad, que cursan el año de inicial, de ambos

sexos, de la Institución Educativa Isabel la Católica del Distrito de Nuevo Chimbote.

5.4 Definición y operacionalización de las variables y los indicadores.

VI VD

Educación con valores Actitudes discriminativas

Definición Conceptual

Trasmitir a los niños y

jóvenes de una cultura su

visión actual de lo que es

verdadero y no lo es, lo que

Es la conducta que asume

una persona para diferenciar

y excluir a alguna persona, o

tratarla como un ser inferior,

22

es bello (y lo que carece de

belleza) y lo que es bueno o

malo).

o privarle de derechos, por

ciertas características físicas,

por sus ideas, por su religión,

por su cultura, por su

orientación sexual, por su

posición económica, u otros

motivos aparentes.

Definición operacional

Dimensión Educativa Social

Indicadores

Reconocer las características particulares de las personas y las propios.

Valorar las características particulares de cada individuo y las propias.

Asumir conductas y actitudes de aceptación.

Diferenciar y asumir conductas de rechazo por color de piel.

Ver a los demás como inferiores.

Privación de los derechos de los demás.

Control de variables extrañas:

VARIABLE EXTRAÑA EFECTO EN LA V.D. CONTROL DE V. EXTRAÑA

Autoestima Los niveles de autoestima podrían influir en las actitudes discriminativas.

Aplicando el test de IPCS (Comportamiento Probabilístico Conducta Socio-emocional).

Hambre Los resultados pueden,

verse afectados con las

respuestas que el niño nos

Se realizará a las 8:30 de la mañana en la I. E. el pre test (antes de recreo).

23

proporcione.

Cansancio El niño se aburre fácilmente, por lo que no se podría concentrar en la realización del pre y post test.

Se realizará a las 8:30 am. para evitar que el niño se canse por las actividades programadas de la docente.

Distractores (ruido) Los ruidos distraen al niño, por lo que no se podría realizar adecuadamente la investigación experimental.

Ubicar a los niños en un ambiente lejos de los ruidos, realizándolo a las 8:30 am. para evitar el cruce de horarios con el recreo.

5.5 Criterio de inclusión:

A la muestra también corresponde los niños, de ambos sexos, de 5 años de edad,

matriculados en el año 2012 que cursan en el aula de 5 años de nivel inicial, de una

institución educativa particular, ubicada en el AA. HH. Villa magisterial.

ANEXOS

SOLICITUD DE PERMISO PARA EVALUAR A ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

(Anexo 1)

24

SOLICITO: PERMISO PARA EVALUAR A ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

SEÑOR: Hernán Maldonado Colonia

DIRECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR ISABEL LA CATÒLICA

Willy Valle Salvatierra, con DNI 40165526, docente tutor de la asignatura de Psicología Experimental. Ante usted con el debido respeto me presento y digo:

Teniendo como actividad central de la asignatura de Psicología

Experimental la realización de un experimento, y que en esta oportunidad se desarrollará la

investigación titulada “EL EFECTO DE LA EDUCACION CON VALORES CON CONTENIDO DE

ACEPTACIÓN EN ACTITUDES DISCRIMINATIVAS DE NIÑOS”, cuya población serán los estudiantes

de inicial de 5 años de la institución educativa Isabel la Católica, de la ciudad de Nuevo Chimbote

matriculadas en el semestre 2012-01, a quienes se les deberá realizar varias pruebas, tales como,

aplicar un pre-test a los niños, dramatización del cuento y aplicar el post-test para evaluar si hubo

variación.

Es por ello que recurrimos a usted para que facilite el ingreso a las aulas por parte de los estudiantes (investigadores) del IV ciclo y asignatura mencionada, durante la semana del 13 al 14 del mes de Agosto.

POR LO TANTO:Ruego a usted señor Director se sirva acceder a mi solicitud por ser de

justicia.

Chimbote, 26 de Julio del 2012

25

(Anexo 2)

CUESTIONARIO DEL PRE Y POST TEST

Para realizar el pre test y el post test se harán las siguientes preguntas a los niños:

¿Cuál es el muñeco negro y cuál es el muñeco blanco?

¿Cuál de los muñecos es más bonito?

¿Cuál de los 2 muñecos prefieres tú?

¿Cuál muñeco es malo y porque?

¿Cuál muñeco es bueno? Y porque

¿Cuál de los dos muñecos debe de ser más feliz?

¿Cuál muñeco se parece más a ti? ¿Por qué?

26

(Anexo 3)

CUENTO:

Erase una vez en un lejano pueblito llamado Dulcelandia, en donde vivían dos familias que se sentían muy

tristes porque no tenían hijitos, pero una noche se presento un hada madrina en ambas casas y les dijo: ¿Por

qué están tristes?

Y la pareja de esposos les respondió: Es que no tenemos un hijito y quisiéramos uno.

Y la hada le respondió: No se preocupen, su deseo será cumplido y será muy pronto.

Al día siguiente se levantaron muy tempranito la pareja de esposos, con el canto de los pajarillos y a la vez

escucharon el llanto de una bebita, así que se asomaron a la ventana y Oh! Sorpresa!, había una hermosa

bebita, que le pusieron de nombre Cielito . La mamáz dijo: que preciosa bebé y es nuestra, ya le estoy

queriendo; mientras que el papá al observar a la bebita expreso: ¡La hada madrina cumplió nuestro deseo!

Así mismo sucedió con la otra familia que vivía al otro lado del pueblo de Dulcelandia, recibió la visita de

la hada madrina que les pregunto porque estaban tristes, y ellos contestaron: Porque no tenemos hijos. Al

día siguiente se levantaron por el llanto de un bebe que se escuchaba en la puerta de su casita. ¡Oh,

Sorpresa! Había una canastita de color dorado y dentro de ella una hermosa bebe.

Y paso 5 hermosos años, las niñas crecieron y un día cuando una de ellas regreso del colegio muy contenta

su papá la recibió con alegría y la felicito por haber sacado buenas notas y haber hecho todas sus tareas. La

niña cielito corre a su madre y le pregunta: mami, Te quiero mucho! Pero dime ¿Porque me veo diferente a

ti? Para lo cual la mamá se sorprendió por la pregunta, la miro y con una sonrisa en el rostro le respondió a

Cielito: no hijita las 2 somos iguales. Y al decir eso cogió la mano de Cielito con las suyas y le dijo: mira

tus manos, se parecen a las mías; tienes 2 ojos igual que yo, tiene una nariz y yo también tengo una nariz,

tengo 2 orejas igual a las tuyas, ¿ya ves, que somos iguales? – dijo la mama.

27

Cielito observo a su mamá y con una sonrisa muy suave le dijo: si mamita somos igualitas. Y la abrazo

dulcemente.

Veamos que está pasando en la otra familia.

La niña Estrellita ha crecido al igual y ya tiene 5 añitos, ella es muy feliz con sus papitos, es muy ordenada,

ya que recoge sus juguetes, saluda a sus padres dulcemente, cumple sus tareas del jardín. Y curiosamente

un día mientras recogía su muñeca para guardarla y almorzar con su mamá en casa, se detuvo a realizarle

una pregunta: Mamita ¿porque no soy igual a ti?; a lo cual la mamá la miro y le dijo: claro que eres igual a

mí, porque tienes bracitos, piernas, ojos, cabello, cabeza. Pero Estrellita le dijo: Si mamita, pero mira mi

piel es distinta a la tuya. La mamá observo a Estrellita y le respondió: Nuestro color de piel es distinto,

pero eso no quiere decir que yo te deje de amar, además tu y yo somos iguales por muchas cosas ¿Quieres

que te lo demuestre?. Y Estrellita asintió con la cabeza. Entonces su mamá fue y trajo una cajita mágica

que podía sacar radiografía del corazón. Y le dijo a Estrellita: Mira esta cajita, la pondré en tu corazón y

veras que es el mismo que el mío. Y al hacerlo, se prendió una hermosa luz. Estrellita se sorprendió y le

dijo a su mama: Que hermoso mamita, y tu corazón? Entonces la mamá se puso la cajita sobre su pecho y

se prendió también la lucesita, lo cual le causo mucha felicidad a Estrellita.

La señora le sonrió y le dijo: Te quiero mucho hijita, eres tan encantadora y soy tan feliz de tenerte a mi

lado.

Narradora: Debemos saber que a pesar de nuestro distinto color de piel, somos iguales y lo mas

importante es lo como somos con los demás. Esta cajita que tengo aquí es mágica y demuestra como

nuestros corazones son iguales para todos. Lo cual nosotros también y por eso debemos querernos mucho y

ser buenos con los demás.

28

Anexo 4

IPCS (Comport. Prob. Conduct. Socioemoc.)

29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Actitud (2012).Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Actitud

Ansion, J.M. (2006). Discriminación y pluralismo cultural en la escuela. Proyecto, de la Pontificia

Universidad Católica Del Perú. Cuzco-Perú.

Ardito Vega, W. (2009). Las Ordenanzas contra la Discriminación. (1era.

Edición).Lima.32.Académico de Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú.

Billante J. ; Hadad C. (2010). Los niños aprenden y conservan los prejuicios raciales, según un

estudio. Recuperado de http://mexico.cnn.com/salud/2010/05/17/los-ninos-aprenden-y-conservan-los-

prejucios-raciales-segun-estudio

Bravo Donoso, N.M. (1999). Valores humanos: Por la senda de una ética cotidiana. (Cuarta

edición). RIL Editores Amazon.com Casa del Libro. Alferes Real 1464Providencia, Santiago de Chile

Callirgos, Carlos. La discriminación en la socialización escolar. Separata. Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1995.

Campbell, E. (2012). Discriminación Racial. Recuperado de

http://www.ciudadaniasexual.org/foro/Articulo_Epsy_Campbell-Costa_Rica.pdf.

Dörr A, Anneliese. (2008). Clase sobre Personalidad Infantil, Conciencia del “Yo”, Primera Etapa

de Autoafirmación y Juegos. Recuperado el 24 de julio del 2012, de https://www.u-

cursos.cl/medicina/2008/2/MPSIMED2/3/.../181309

Garner, H. La Educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: Lo que todos. Ediciones

(1era.Edición).Paidos Ibérica.S.A. AV. Diagonal 662 _664 .Barcelona, Madrid.

González - Arratia, N. (2000) La autoestima. (1era edición).Consorcio de Universidades Mexicanas.

Av. Instituto Literario no.100 ote.

Guerrero Moreno.S. (2006) El desarrollo de la toma de conciencia racial. Un estudio evolutivo con

niños españoles de 3 a 5 años. Tesis para optar un post grado académico de Doctorado de Psicología.

30

Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.

Mclean, H. (2010). Kenneth Bancroft Clark. Psicólogo por excelencia. Recuperado de

http://diadelaetnia.homestead.com/kbclark.html

Papalia, D.(1997). Desarrollo humano. México: Mc. Graw-Hill.

Tovar Gómez, Avilés, M.(2002). El desarrollo de la toma de Conciencia Racial. Unesco. Mexico.

31