Unidad 2 (tejidos)
-
Author
evelyn-poma -
Category
Documents
-
view
270 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Unidad 2 (tejidos)

HISTOLOGIA (TEJIDOS)
La histología (del griego ιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado,
estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con
los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.
La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía
microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más
allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos,
relacionándose con la bioquímica y la citología.
TEJIDO EPITELIAL
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre
sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y
constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los
epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios,
los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías
respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas
germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.
TEJIDO CONECTIVOS

En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es
un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común
a partir delmesénquima embrionario originado del mesodermo.1
Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de
sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de
la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen
los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio logístico a través
del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.
Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:
los tejidos conjuntivos no especializados
los tejidos conjuntivos especializados
TEJIDO NO ESPECIALIZADO
TEJIDO ESPECIALIZADO

TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras
musculares(miocitos). Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de
los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que
se muevan los seres vivos pertenecientes al reino Animal.
Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o
aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las
paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas
(hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del
cuerpo y de sus partes.
Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas
contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras ( principalmente
miosina pero también actina) y claras (actina)
Músculo cardíaco: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en
las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una
masa estrictamente definida del mesenquima esplácnico, el manto
mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las
células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman
uniones terminales altamente especializadas denominadas discos
intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso.
Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras
huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son
fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos. Son
células mononucleadas con el núcleo en la posición central.

TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad
de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal.
Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados
para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos,
térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los
centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras
neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir
sensaciones o iniciar reacciones motoras.
Neurona:
Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las
células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas
están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un
único axón. El cuerpo celular también denominado como peroración o soma, es
la porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma

peri nuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones
especializadas para recibir estímulos de el aparato de Zaccagnini,situado cerca
del bulbo raquídeo.
Neuroglia: Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas
unidas y en su lugar según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias
funciones. Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con
prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se
originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a
través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el
sistema nervioso central.Contienen lisosomas y cuerpos residuales.
Generalmente se la clasifica como célula de la neuroglia. Presentan el antígeno
común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad clase II, propio de las
células presentadoras de antígeno.

EL TEJIDO SANGUÍNEO
La sangre se encuentra en el interior de
los vasos sanguíneos y el corazón, y circula
por todo el organismo impulsada por el
corazón y por los movimientos corporales.
Entre sus principales funciones está la de
transportar nutrientes y oxígeno desde el
aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del
organismo. También se encarga de llevar productos de desecho desde las
células hasta el riñón y los pulmones, y de mantener homogéneamente la
temperatura corporal. Entre sus células se encuentran las que forman el
sistema inmunitario, que utilizan el torrente sanguíneo y la red de vasos
sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a
las enfermedades.
TEJIDOS VEGETALES

La característica más importante de las metafitas es que tienen tejidos
especializados. Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos
de crecimiento, los tejidos parenquimáticos, los tejidos protectores, los tejidos
conductores, los tejidos se sostén y los tejidos excretores.
Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células
jóvenes cuya única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis.
De las células de los meristemos derivan todas las células que forman el
vegetal. Existen meristemos primarios, cuyas células permiten el
crecimiento de la planta en longitud, y medistemos secundarios, el
cámbium y el felógeno, cuyas células permiten el crecimiento de la planta
en grosor.
Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas
en la nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico,
con células capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva,
con células que almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero,
que contiene aire, etc.
Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por
células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de
tegumentos: la epidermis, formada por células transparentes e
impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado por células muertas de
paredes gruesas.
Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se
asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se
distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta
formada por agua y sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por
los que circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que
ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la
planta.
Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes
muy gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren
rigidez a los vegetales.

Los tejidos excretores están formados por células especializadas en
producir y excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las
coníferas o pinos y abetos, el látex de las plantas lechosas, las bolsas
secretoras de la corteza de la naranja, etc.
