trabajo fin de grado saneamiento de suelos contaminados por lindano
Embed Size (px)
Transcript of trabajo fin de grado saneamiento de suelos contaminados por lindano
-
1
FACULTAD DE FARMACIA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
TRABAJO FIN DE GRADO
SANEAMIENTO DE SUELOS
CONTAMINADOS POR LINDANO: EL CASO
DE ARGALARIO
Autor: Marta Sancerni Martnez
D.N.I.: 16629643E
Tutor: Concepcin Gonzlez Huecas
Convocatoria: Junio
-
2
RESUMEN
El lindano (-HCH) es un insecticida de amplio espectro muy utilizado durante el siglo
XX, con gran eficacia y fabricacin sencilla. Durante su produccin se generaban una
gran cantidad de residuos, considerados inofensivos, por lo que fueron esparcidos sin
ningn control por el medio. No fue hasta la dcada de los 70 cuando se comprobaron
los efectos txicos que estos residuos tenan sobre el medio ambiente y la salud humana.
En este proyecto se abarca el estudio de un caso concreto localizado en el trmino
municipal de Argalario (Bilbao), donde se encontraban dos plantas productoras de
lindano, responsables del vertido de alrededor de 100.000 Tm de HCH, que ocasionaron
graves niveles de contaminacin. Adems, se trataba de una zona muy deteriorada por
la presencia de un vertedero de residuos urbanos, por lo que se seleccion como el lugar
idneo para establecer la celda de seguridad que contendra los residuos del pesticida.
La construccin de una celda de seguridad se present como la nica opcin viable para
la gestin de los residuos. Otras tcnicas de descontaminacin no pudieron aplicarse
debido a la enorme cantidad de reas afectadas, lo que supona un gasto inasumible,
adems de un perodo de tiempo necesario para la eliminacin del contaminante
demasiado elevado.
INTRODUCCIN El hexaclorociclohexano (HCH) es un pesticida organoclorado con actividad
insecticida. Sus cualidades biocidas, unidas a un proceso de elaboracin sencillo,
resultaron en un elevado nivel de produccin y utilizacin agrcola, forestal y domstica
en el siglo XX.
El HCH est formado por una mezcla heterognea de diferentes ismeros: , , , , ,
y -HCH, que responden a la frmula molecular 1, 2, 3, 4, 5, 6-HCH. El principal
ismero responsable de la actividad insecticida es el -HCH, conocido como lindano.
El HCH es una sustancia artificial, sintetizada por primera vez por Faraday en el siglo
XIX, al hacer reaccionar benceno y cloro en presencia de luz. En 1936 Bender
descubri las propiedades insecticidas del HCH, pero no fue hasta la dcada de 1940
cuando comenz a tener importancia su uso como fitosanitario.
Se introdujo rpidamente y a gran escala, principalmente debido a:
Propiedades insecticidas universales.
Efecto inicial muy rpido.
-
3
Fcil obtencin industrial.
Proceso de fabricacin.
Tras la cloracin del benceno se obtiene un slido amorfo de color grisceo-marrn, con
olor a humedad y que comienza a fundirse a 65C, conocido como HCH tcnico.
El HCH tcnico est constituido por una mezcla de ismeros de hexaclorociclohexano,
heptaclorociclohexano y octoclorociclohexano. De esta mezcla puede aislarse el
ismero -HCH (lindano), un slido cristalino de gran densidad, muy estable ante la luz,
el calor o la oxidacin, debido a los enlaces C-C, C-H y C-Cl. El lindano puede aparecer
en distintas formulaciones comerciales, lquidas, slidas o gaseosas. Los niveles
mundiales de produccin de lindano fueron variando durante la segunda mitad del siglo
XX (Tabla 1). Tabla 1. Produccin mundial de HCH10
Produccin industrial.
Existen diversos mtodos para la manufactura del HCH, basados en la reaccin de
cloro y benceno en presencia de luz UV, cuyo resultado es una mezcla de ismeros de
HCH (C6H6Cl6).
Produccin global de HCH tcnico Produccin global de lindano
- 1948 1997: utilizadas hasta 9,8
millones de toneladas a nivel mundial.
- 1955 1972: produccin creciente.
- A partir de 1973: comienzan las
prohibiciones en Japn. Descenso
notable de produccin, posteriormente
se recupera.
- A partir de 1983: prohibicin en
China. Disminucin permanente de la
produccin hasta niveles muy bajos en
1995.
La mayor produccin histrica se
produjo en China e India.
- Consumo global de 455 kilotoneladas con
destino agrcola.
- 1961 1964: mayores niveles de
produccin.
- 1966 1972: aumentan los niveles de
produccin, coincidiendo con la
prohibicin del HCH tcnico en algunos
pases.
- 1979 1982: segundo pico de
produccin, coincide con la prohibicin
del HCH tcnico en EEUU.
- A partir de 1982: la produccin
desciende.
-
4
1. En primer lugar, el cloro se disuelve en benceno.
2. Se hace pasar la disolucin por un tubo de iluminacin (alto contenido en
radiacin UV), donde tiene lugar la verdadera reaccin de sntesis. Se trata de un
proceso exotrmico, por lo que es necesario un riguroso control de la
temperatura.
3. El proceso finaliza cuando ha reaccionado la suficiente cantidad de cloro. Es
importante evitar que la mezcla entre en contacto con materiales susceptibles de
impedir la sustitucin, como el hierro.
4. Se retira el disolvente en exceso, y se obtiene un producto ms o menos
solidificado, conocido como HCH tcnico. Su composicin es variable,
constituido por una mezcla de diferentes ismeros.
El HCH tcnico se purifica para obtener el ismero -HCH.
1. En primer lugar se obtiene HCH fundido con un 40% de ismero -HCH,
llamado HCH enriquecido o BHC refinado (EEUU).
2. Se sigue purificando la mezcla, y finalmente se consigue un slido constituido
casi exclusivamente por -HCH, conocido como lindano (99% de -HCH).
La produccin de lindano conlleva la formacin de un 80% de material residual,
constituido por una mezcla homognea de ismeros ms o menos contaminados por
disolventes. (Figura 1)
Figura 1. Esquema de la produccin industrial de HCH tcnico, HCH enriquecido y lindano.
-
5
Las diferencias en las propiedades qumicas entre los diferentes ismeros, que se
encuentran detalladas en la ficha internacional de seguridad qumica 11se relacionan con
su estructura molecular,10
A nivel mundial, la fabricacin y el uso del lindano y el HCH tcnico han sido
legislados desde los aos 70. En un principio se tendi a una restriccin muy severa o
incluso a una prohibicin del uso de HCH tcnico (Directiva 79/117/CEE). 1 La
legislacin y las polticas sobre plaguicidas introducidas por primera vez en la Unin
Europea en 1979, han evolucionando considerablemente con el paso de los aos,
culminando en dos directivas que obligan a que todos los plaguicidas se sometan a una
evaluacin y autorizacin para poder ser comercializados (91/414/CEE22 ; 98/8/CE33).
En Espaa, en 1998 se aprueba la Ley 10/9884, que impone una serie de
obligaciones a la definicin de criterios y estndares para la declaracin de suelos
contaminados. Para el cumplimiento de esta ley se promulg el Real Decreto 9/200595,
por el que se establece la relacin de actividades potencialmente contaminantes del
suelo y los criterios y estndares que la Ley tiene en cuenta.
En el Pas Vasco existe una legislacin particular sobre la contaminacin del
suelo. El Decreto 199/2006, de 10 de Octubre6, establece el sistema de acreditacin de
entidades de investigacin y recuperacin de la calidad del suelo, y se determina el
contenido y alcance de las investigaciones de la calidad del suelo.
El Decreto 165/2008, de 30 de septiembre7, establece un inventario de suelos que
soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del
suelo.
La Ley 1/2005 (vigente hasta el 3 de Julio de 2015)8, para la prevencin y correccin de
la contaminacin del suelo, completa el marco legislativo bajo el cual se llev a cabo el
proyecto de construccin de la celda de seguridad de Argalario.
La Ley 1/2005 ha sido sustituida por la Ley 4/2015, de 25 de junio, publicada en el
BOE N 176 del Viernes 24 de Julio de 2015, Sec. I, Pg. 622749.
Toxicidad.
El lindano es un insecticida de amplio espectro, que se absorbe bien por las vas
de contacto: digestiva, cutnea y respiratoria. La dosis letal 50 (DL 50) en diferentes
especies es de 25-600 mg/kg. Las dosis txicas humanas estn alrededor de 50-100
mg/kg (para un adulto de 70 kg equivale a 3,5 g). En nios se han descrito casos con
toxicidad aguda a dosis de 10 mg/kg (en un nio de 14 kg equivale a 150 mg). En
-
6
insectos provoca temblores, ataxia, espasmos, parlisis y, finalmente, parada
respiratoria.
Los distintos ismeros del HCH suponen un riesgo para la salud, siendo las principales
rutas de exposicin:
- Inhalacin: vapores contaminados con HCH. - Oral: alimentos contaminados, ingestin accidental o intencionada. - Drmica: deposicin de partculas contaminadas, sorcin de vapores.
En casos de intoxicacin aguda (accidental o intencionada) se producen diarreas
fuertes y convulsiones, que pueden producir la muerte. No se han descrito
intoxicaciones crnicas atribuibles a esta sustancia debido al contacto con ella a dosis
bajas a largo plazo. Sin embargo, en obreros de fbricas de produccin y en agricultores
expuestos a estos compuestos se han descrito problemas relacionados con el sueo y el
empeoramiento del estrs, vmitos frecuentes y sensibilizacin general. En las Tablas 2,
3, 4 y 5 se resumen algunos de los efectos mas importantes. Tabla 2. Efectos mas destacables por intoxicacin aguda. Efectos neurolgicos.
Sntomas
Humanos Prdida de sensibilidad facial y en las extremidades, dolor de
cabeza, vrtigo, patrn anormal del ECG, convulsiones y ataques.
Animales Desrdenes del comportamiento, cambios neuroqumicos,
convulsiones, ataques, coma.
Se alteran las propiedades electrofisiolgicas y enzimticas de las membranas
plasmticas de las clulas nerviosas, afectando a la cintica de intercambio de iones a
travs de la membrana
Tabla 3. Efectos mas destacables por intoxicacin aguda. Efectos hepticos.
Sntomas
Humanos y
animales
Aumento de enzimas, especialmente el CYP P450, aumento de la
actividad de los microsomas, del peso del hgado, necrosis de los
tejidos, degeneracin de las grasas, cncer de hgado.
Los efectos son ms graves en animales.
-
7
Tabla 4. Efectos mas destacables por intoxicacin aguda. Efectos inmunolgicos.
Sntomas
Humanos Aumento significativo de IgM.
Animales
Inmunodepresin y reduccin de los folculos linfoides,
disminucin de la poblacin de linfocitos y del tamao de los
cordones medulares, necrosis de zonas de la mdula.
Tabla 5. Efectos mas destacables por intoxicacin aguda. Efectos reproductores.
Sntomas
Humanos Aumento de los niveles hormonales (hormona luteinizante),
abortos, partos prematuros.
Animales Disminucin del recuento de esperma, atrofia de ovarios, aumento
del ciclo estrognico, disminucin de la tasa de ovulacin.
Pertenece al grupo 1 segn la clasificacin de carcingenos de la IARC, y tiene
efectos teratgenos. Respecto a las plantas tiene moderada toxicidad, produciendo
efectos negativos en la germinacin, crecimiento y desarrollo inicial de diferentes
especies,.
En la biota se tiende a la acumulacin en los tejidos grasos de los animales, por
lo que una contaminacin de bajo nivel en especies inferiores puede producir un efecto
de magnificacin en las superiores. 12
Comportamiento en el medio.
Los residuos de la produccin industrial de lindano se consideraban inofensivos
e insolubles en agua, y su vertido no necesitaba una autorizacin previa, por lo que se
esparcieron de forma incontrolada en un gran nmero de emplazamientos de la
geografa espaola.
Los residuos generados pueden sufrir dispersin en el medio (viento),
infiltracin hacia la capa fretica, lavado con aguas de escorrenta y manipulaciones
antrpicas. Adems mediante contaminacin directa por emisiones de la planta de
produccin o contaminacin del agua utilizada en su fabricacin, pueden causar graves
problemas.
-
8
Estos compuestos al entrar en el suelo pueden tener un comportamiento
diferente, volatilizarse y pasar a la atmsfera, descomponerse por accin de la luz solar,
alcanzar las aguas superficiales o permanecer en el suelo, donde experimentan procesos
de acumulacin, transporte o degradacin.
Los ismeros del HCH presentan una gran facilidad para movilizarse entre los
diferentes compartimentos, lo que favorece su bioacumulacin. Tienden a encontrarse
ms en disolucin acuosa o en la fase gaseosa, y presentan una gran capacidad para
adsorberse a partculas de suelos o sedimentos.
Degradacin (Transformacin) del HCH
Los compuestos orgnicos estn expuestos a mecanismos de degradacin,
debido a la actuacin de enzimas microbianas, fngicas o vegetales.
Degradacin bitica: Los ismeros del HCH pueden ser degradados por medio de
diferentes procesos, como deshalogenacin reductiva del HCH y sus compuestos
derivados (proceso energticamente favorable), dehidrohalogenacin u oxidacin.
En condiciones aerobias se puede degradar completamente, formando O2, H2O y
HCl, mediante la accin de diversos microorganismos y hongos. Todos los
ismeros son susceptibles de ser degradados, a diferentes velocidades.
La degradacin anaerbica es ms eficiente, al ser un proceso ms favorable
termodinmicamente, pero no se conoce exactamente el tipo de bacteria que lo
realiza.
En los insectos el HCH tambin puede ser degradado mediante enzimas como la
glutation transferasa.
Degradacin abitica: Puede producirse una descloracin reductiva del HCH, en
ambientes fuertemente reductores y con la presencia de catalizadores. En medios
acuosos alcalinos puede producirse una hidrlisis del HCH.
Degradacin qumica y fotodegradacin: Se debe fundamentalmente a la radiacin UV.
En el caso del lindano se produce con relativa rapidez.
Estos mecanismos, en su conjunto, caracterizarn la vida media del contaminante en el
suelo.
-
9
OBJETIVOS. El presente trabajo se centra en conocer la problemtica de Argalario
(contaminacin por lindano y presencia de un vertedero de residuos urbanos) y la
construccin de la celda de seguridad para albergar los residuos del pesticida. Adems,
se estudiarn otras tcnicas de descontaminacin y se analizar la posible aplicacin de
las mismas en este caso.
METODOLOGA. Esta revisin se centra en un caso de contaminacin por pesticidas, ocurrido en
Argalario durante los aos 90, y en la construccin de una celda de seguridad, nica
opcin viable que se encontr para solucionarlo.
Se ha realizado durante los meses de Marzo y Abril de 2016, buscando en bases
de datos cientficas como PubMed, Google Scholar, Science Direct o SECS, utilizando
como palabras clave pesticida, lindano, soil contamination efectos txicos,
celda seguridad, confinamiento, tcnicas de descontaminacin.
Los artculos utilizados para realizar la revisin tienen como objetivo principal la
descripcin del problema de Argalario y la construccin de la celda, adems de aquellos
referidos a otras posibles soluciones y su aplicacin en este caso en concreto.
El criterio de seleccin se bas en primer lugar en el idioma, nicamente
aquellos escritos en espaol y en ingls. En segundo lugar se dio preferencia a las
publicaciones ms recientes, ya que de esta manera se pretenda encontrar los resultados
ms novedosos y actuales; aunque en lo referido a la construccin de la celda se dio
prioridad a los informes emitidos por la empresa constructora.
Se parti de 45 artculos, y tras aplicar los criterios de inclusin, se seleccionaron 30
artculos. De estos, 13 estaban relacionados con la contaminacin de suelos y su
remediacin, 5 eran estudios relacionados con el lindano, 3 con la construccin de la
celda de seguridad y 9 hacan referencia a la legislacin vigente.
RESULTADOS Y DISCUSIN. ARGALARIO: UN SUELO CONTAMINADO POR HCH. 13, 14
Argalario se encuentra en el Trmino Municipal de Barakaldo, en la provincia
de Bizkaia, situado en la vertiente Este del monte Argalario. El centro y Oeste del
municipio se encuentran en una zona montaosa, muy afectada por explotaciones
-
10
mineras. La zona Este coincide con el fondo del valle. Se trata de una zona muy
antropizada, ocupada por zonas residenciales, industriales y destinadas a otros usos.
Hasta el siglo XX, la economa de la zona se basaba en la industria,
especialmente la relacionada con la siderurgia y el sector qumico. Esta intensa
actividad industrial supuso la prdida de grandes superficies de espacios naturales y la
contaminacin qumica de gran parte de ellos. Entre 1950 y 1980 estuvo presente en
Barakaldo la empresa Bilbao Chemicals, y en Erandio Nexana Celamerck, dedicadas a
la fabricacin de lindano. Estas empresas generaron alrededor de 100.000 Tm de HCH,
cuyos residuos de produccin se enviaron a vertederos o se depositaron en lugares
cercanos.
Debido a la enorme cantidad de residuos generada durante los aos de actividad,
y a los riesgos que supone para la salud humana y el medio ambiente, fue necesaria la
bsqueda de una solucin para la gestin de los mismos. Se analizaron diferentes
opciones, como craqueo, inertizacin o incineracin, pero ninguna result viable. Por
ello, desde el Gobierno Vasco se contact con la Agencia de Proteccin del Medio
Ambiente de Estados Unidos, que haba desarrollado una tcnica conocida com BCD
(Based Catlyzed Decomposition) o Decloracin Cataltica en medio Bsico, para la
descomposicin de compuestos organoclorados.
Esta tecnologa puede aplicarse para eliminar el HCH en estado puro, pero no si
aparece mezclado con suelo u otros residuos, por lo que slo podra utilizarse para
eliminar los residuos almacenados en las instalaciones de Bilbao Chemicals. La
separacin de los residuos de HCH depositados en otros lugares resultaba inviable, en
consecuencia fue necesaria la bsqueda de otra solucin. Los Foros Internacionales de
HCH y las Agencias de Medio Ambiente Europea (AEMA) y Americana (EPA)
llegaron a la conclusin de que, cuando se trataba de contaminacin orgnica e
inorgnica mezclada con suelo, la nica solucin era confinar el suelo contaminado en
una celda de seguridad. Para este fin se construy la celda de seguridad de Argalario. El
principal objetivo era delimitar y jerarquizar las alternativas de ubicacin de la celda.
Una celda de seguridad es una estructura que permite almacenar de manera estanca las
sustancias o materiales peligrosos de acuerdo con sus caractersticas y peligros
potenciales.
El primer paso del proyecto de construccin de la celda fue la realizacin de
estudios preliminares de impacto ambiental (EPIA) para su ubicacin. Las
investigaciones se llevaron a cabo por la empresa IHOBE S.A..
-
11
La eleccin de Argalario se debi, adems de a la presencia de una gran cantidad
de residuos de lindano, a la existencia en esta ubicacin de un antiguo vertedero de
residuos urbanos. El rea donde se encontraba el vertedero estaba totalmente degradada,
lo que supona un riesgo para la salud humana y los ecosistemas, por lo que una de las
condiciones del proyecto de construccin de la celda fue la integracin de la
recuperacin ambiental del vertedero.
El proyecto de dividi en dos fases, con diferentes objetivos:
1. Estabilizacin y recuperacin del vertedero de residuos urbanos del monte
Argalario.
2. Construccin de una celda de seguridad para el almacenamiento de tierras
contaminadas por HCH y otros residuos en Argalario.
Fase 1: Recuperacin del vertedero.
En primer lugar, se realiz un estudio y reposicin de servicios afectados. Se
construy la plataforma para la ubicacin de la logstica de obra, adems de dos accesos
a la zona de obras y varios viales. Se acondicion una segunda plataforma para instalar
los depsitos de almacenamiento y la planta de tratamiento de lixiviados. Durante los
dos aos previos al inicio de la obra se realizaron campaas de control y seguimiento
ambiental para conocer la calidad de las aguas, el suelo y el aire. En segundo lugar se
realiz la canalizacin del arroyo Burtzako. Su cauce se desvi perimetralmente al
vertedero, para evitar la infiltracin de las aguas a travs de los residuos.
Para estabilizar el vertedero se construy una pantalla de pilotes de contencin,
favoreciendo el flujo vertical de los lixiviados y minimizando posibles cargas
hidrulicas. Se instal un sistema de drenaje de lixiviados y de aguas superficiales, y
para la conduccin de los lixiviados se construy una galera de ms de 270 metros de
longitud. Los gases procedentes del vertedero se recogen a travs de una red de pozos, y
se eliminan mediante combustin, con un sistema de desgasificacin. En un primer
momento, el sistema se bas en una antorcha de combustin de alta temperatura, pero
en el ao 2012, para ajustarse a la calidad del metano generado por el vertedero ya en
fase de agotamiento, se sustituy la antorcha por un sistema de biofiltros.
Finalmente se realiz el sellado de la superficie del vertedero, con el fin de
impedir la salida al exterior de materiales contaminantes y la entrada de aguas
superficiales, reduciendo la produccin de lixiviados. Para el tratamiento de los
lixiviados, contaminados principalmente por residuos orgnicos, se opt por un sistema
-
12
biolgico SBR. En este proceso las aguas residuales se homogenizan en un reactor,
donde se mezclan con biomasa, que reduce el nitrgeno amoniacal. El efluente
resultante es vertido a un colector. Una vez sellada la superficie del vertedero, y para la
recogida de las aguas superficiales, se realiz un sistema de recogida formado por
canales que abarcan todo el permetro del vertedero, y que desaguan en el arroyo
Burtzako. En este arroyo est instalada una arqueta para el control de calidad de estas
aguas.
Toda la zona se integr en el paisaje con la instalacin de una capa de tierra
vegetal sobre la que se plantaron especies adecuadas para el entorno.
Fase 2: Construccin de la celda de seguridad.
La celda se construy al pie del antiguo vertedero, con una capacidad final de
415.896 m3, encajada entre las laderas de la vaguada.
El primer paso para su construccin fue el acondicionamiento del terreno natural. Para
ello, en el lado oeste se construy un dique de contencin, cerrando as el vaso de la
celda en su parte ms baja y estabilizando el relleno de la celda. A continuacin se
procedi al sellado de la parte inferior del vaso de la celda. El principal objetivo era
impedir la afeccin de las tierras contaminadas a los suelos y aguas subterrneas. Bajo
el sistema de sellado se dispuso una red de aguas sub-superficiales, que servira de
indicador de posibles ineficiencias del sistema. Sobre la red se instal un paquete de
materiales de sellado. En el punto ms bajo de la celda, y sobre el sellado, se dispuso un
sistema de recogida de lixiviados, que finalmente llegaran a la planta de tratamiento.
En este proyecto se sanearon 24 emplazamientos, contaminados principalmente por
lindano. La recuperacin de los emplazamientos contaminados se llev a cabo en 3
fases:
1. Excavacin de los vertidos y tierras contaminadas.
2. Excavacin del suelo inferior afectado.
3. Reperfilado con cazo de limpieza del fondo de excavacin.
Finalmente, se realiz una campaa de muestreo en cada uno de los emplazamientos,
para comprobar la eficacia del proceso de saneamiento, adems de medidas de
recuperacin paisajstica.
En todos los emplazamientos se instalaron puntos de descontaminacin de
maquinaria y vestuarios blanco/negro para el personal, puntos de control de aguas
-
13
superficiales, subterrneas, suelos del entorno y aire. En las zonas ms sensibles o con
afluencia de pblico se dispusieron medidores en continuo de la calidad del aire.
El llenado de la celda consisti en el depsito de las tierras contaminadas por
HCH procedentes de los 24 emplazamientos. Se estableci un procedimiento operativo
para el transporte y depsito de las tierras, que se realiz de forma diferente en funcin
de las caractersticas geotcnicas y el grado de contaminacin. Se realiz un control
riguroso de cada uno de los procesos llevados a cabo.
Finalmente se realiz el sellado de la totalidad de la celda, garantizando la estanqueidad
de la misma. El sellado superficial cumple 3 funciones:
Impedir la salida al exterior de elementos contaminantes.
Evitar la entrada de agua, que incrementara la produccin de lixiviados.
Servir de soporte a los elementos del paisaje.
Los sistemas de sellado fueron comprobados antes y despus de su instalacin, de forma
que qued asegurada su estabilidad y las condiciones adecuadas de colocacin.
A pesar de que, por la naturaleza de los materiales depositados en la celda, no se
esperaba la produccin de gases, bajo el sellado se instal una capa de drenaje de gases,
compuesto por grava oftica.
Para el tratamiento de los lixiviados se instal un sistema de smosis inversa. La
alta calidad de los lixiviados tratados permite que stos sean vertidos directamente a
cauce. Debido a la disminucin del volumen de lixiviados que se produjo al sellar la
celda, el sistema de smosis inversa se sustituy por uno de filtrado mediante carbn
activo.
Los trabajos de recuperacin paisajstica tuvieron una doble funcin, proteger el
sellado y mejorar la calidad visual del emplazamiento. En el vertedero se instal un
tapiz herbceo, y en los terrenos colindantes se regener el estrato arbreo. En el caso
de la celda se opt por la hidrosiembra.
Este proyect se realiz con una serie de caractersticas singulares y elementos
innovadores de carcter estratgico, tcnico y social. Se realiz una bsqueda a nivel
internacional de situaciones similares, entre las que destacan Holanda, Hochfelden
(Alsacia) y la Comunidad Autnoma de Aragn, con el fin de encontrar la solucin ms
adecuada para el problema. Se desarroll un plan de comunicacin, con el objetivo de
facilitar toda la informacin acerca del proyecto. Se cre una Comisin Mixta de
Seguimiento, integrada por el Ayuntamiento de Barakaldo, grupos ecologistas locales
-
14
y la asociacin de vecinos del barrio Kareaga. Se realizaron reuniones peridicas para
informar del estado y avance de la obra, adems de los resultados de los controles
realizados. Tambin se puso en marcha una importante labor divulgativa, y como
impulso a la poltica de integracin, se ofreci trabajo a los parados del barrio de
Kareaga.
Tras la finalizacin de la obra se puso en marcha un plan de seguimiento
ambiental, con el fin de controlar los posibles efectos del vertedero y la celda de
seguridad en la calidad del agua, aire y suelo. Tambin se supervisa anualmente la
gestin de la depuradora de los lixiviados. Se realizan de forma peridica una serie de
controles ambientales, relativos a la calidad de las aguas subterrneas, las aguas
superficiales, el drenaje de los lixiviados y el seguimiento del tratamiento de las plantas
depuradoras. Adems, se comprueba regularmente el tratamiento de las plantas
depuradoras, la estabilidad de la estructura, la antorcha del vertedero, los niveles de
lixiviados y el mantenimiento de la propia infraestructura.
Estos controles debern prolongarse hasta, al menos, 30 aos desde la fecha de clausura
de la celda (ao 2032).
La celda en cifras.
Los gastos de construccin y mantenimiento de la celda corresponden a los ejecutados
de 2000 a 2002, periodo de construccin de la celda, y posteriormente hasta 2032, ao
en el que finalizar la realizacin de controles ambientales.
Presupuesto:
Total: 36.060.000
Subvencin del fondo de cohesin europeo: 80%
Coste total: 26.528.282,83
Control y mantenimiento: 225.000 /ao.
Emplazamientos saneados: 24
Volumen:
Vertedero: 610.000 m3 residuos.
Celda (tierras trasladadas): 415.896 m3.
Fechas:
Ejecucin del proyecto: 36 meses.
Control post-clausura: 30 aos.
-
15
Instalaciones:
Plantas depuradoras de lixiviados: 2
Sistema de desgasificacin del vertedero: 1
Puntos de control ambiental: 105
Anlisis de aguas: > 30.000
DESCONTAMINACIN DE SUELOS: TCNICAS BIOLGICAS. 15, 16
Existen una serie de tcnicas cuyo objetivo es estimular el crecimiento de
microorganismos en suelos contaminados, con el fin de degradar o extraer los
contaminantes mediante sus actividades metablicas. Actualmente, la aplicacin de
estas tcnicas es inviable en Argalario, debido al volumen de tierra contaminada, sin
embargo, constituyen una posible solucin para la eliminacin de los residuos en un
futuro.
Se distinguen tcnicas in situ y ex situ, con una serie de ventajas e inconvenientes. En la
Tabla 6 se resumen algunas de las caractersticas mas importantes. Tabla 6. Tcnicas biolgicas de descontaminacin de suelos, segn el lugar de su aplicacin.
In situ:
Bioventing, biorremediacin,
bioaumentacin,
fitorremediacin
Ex situ:
Biopilas, compostaje,
landfarming, lodos.
Alteracin estructura suelo No S
Costes econmicos Bajos Altos
Tiempo de ejecucin Alto Bajo
Uniformidad de tratamiento Dudosa S
Verificacin de su eficacia Difcil Fcil
No todas las tcnicas pueden ser utilizadas para todos los contaminantes, debido
a las caractersticas fsico-qumicas de los mismos, adems, presentan una serie de
limitaciones que en algunos casos pueden disminuir o incluso impedir la degradacin
del contaminante. En ocasiones se acompaan de otras tcnicas fsicas y qumicas para
completar el proceso de limpieza. Entre las tcnicas biolgicas que podran ser tiles
para la recuperacin de suelos contaminados con lindano encontramos:
-
16
Bioventing.
Se trata de la inyeccin (o extraccin) forzada de aire para incrementar la
concentracin de oxgeno y estimular la biodegradacin. Es una tcnica con efectos a
medio largo plazo (meses aos). Puede aplicarse en suelos contaminados con
hidrocarburos del petrleo, disolventes no clorados, algunos plaguicidas y otros
orgnicos (fuels), y favorece la de COVs por la lenta migracin hacia zonas
biolgicamente activas del suelo.
Esta tcnica presenta una serie de limitaciones, como:
No puede utilizarse en zonas saturadas o de baja permeabilidad en el suelo.
Posible emisin de vapores (control y monitoreo).
En compuestos clorados es necesario inducir un ciclo anaerobio.
Una baja humedad implica un baja actividad biolgica, y por tanto, una baja
biodegradacin.
Bajas temperaturas ralentizan la remediacin.
El coste de la tcnica es medio alto (30 60 por m3 de suelo), en funcin del
tipo y concentracin del contaminante, permeabilidad del suelo, nmero de pozos,
tratamiento de los gases emitidos.
Bioaumentacin.
Consiste en la introduccin en el suelo de organismos seleccionados, adaptados
o genticamente modificados para degradar contaminantes especficos, con efectos a
medio largo plazo (meses aos). Puede ser aplicada en suelos contaminados por
Lindano, PCP, DDT degrada contaminantes orgnicos e inmoviliza los inorgnicos.
Los organismos ms utilizados para llevarla a cabo son hongos (Fusarium oxysporium y
Phanerochaete chyrysosoporium) y bacterias (Pseudomonas cepacia y Pseudomonas
putida). Los costes varan desde 20 a 80 por m3 de suelo, en funcin de las
propiedades del suelo y del contaminante.
Presenta una serie de limitaciones, como:
Riesgo de contaminacin de aguas superficiales por infiltracin.
Texturas finas o suelos heterogneos limitan el contacto entre los
microorganismos y el contaminante.
Altas concentraciones de contaminantes producen toxicidad en los
microorganismos.
-
17
Biopilas.
Es una tcnica basada en la mezcla de suelos contaminados y suelos remediados,
y su confinamiento en montones estticos sometidos a aireacin (inyeccin o vaco), y
recogida de gases y lixiviados para su tratamiento.
Es efectiva para suelos contaminados por COVs, combustibles y plaguicidas. Se
incrementa la biodegradacin favoreciendo las condiciones de humedad, temperatura,
nutrientes, oxgeno y pH. El coste vara desde 50 - 100 por m3 de suelo.
La excavacin del suelo aumenta el riesgo de liberacin de COVs, adems, son
necesarios test previos de biodegradacin del contaminante.
Es poco efectiva en compuestos halogenados y explosivos, y la uniformidad del proceso
es cuestionable, ya que se trata de un proceso esttico, no se realiza una mezcla
peridica.
Landfarming.
Esta tcnica consiste en la disposicin del suelo contaminado en capas lineales y
remocin peridica para favorecer la aireacin, tambin se mejoran las condiciones para
estimular la biodegradacin (humedad, nutrientes). Es aplicable para la remediacin
de suelos contaminados por hidrocarburos del petrleo (no COVs), combustibles, PCP y
algunos plaguicidas. Degrada, transforma e inmoviliza contaminantes, pero es necesaria
la recogida y tratamiento de escorrentas y lixiviados.
El coste aproximado de la tcnica es de 30 - 60 por m3 de suelo, adems, requiere
espacios grandes para su aplicacin, la excavacin del suelo puede liberar COVs, y se
produce un incremento importante de volumen, por los materiales enmendantes
aadidos.
Lodos.
Se trata de la mezcla de suelos contaminados con lodos, agua y aditivos, para
favorecer la biodegradacin al incrementar el contacto entre los microorganismos y el
contaminante, dentro de un bioreactor. Es aplicable para suelos contaminados por
explosivos, PAHs, plaguicidas (primer tratamiento de COVs y SCOVs al excavar un
suelo). La tcnica se realiza en varias etapas: en primer lugar es necesario tamizar el
suelo, para posteriormente mezclarlo con agua, arena y lodo. A continuacin se aaden
oxgeno y nutrientes, a veces tambin microorganismos, y finalmente se realiza el
filtrado y secado del suelo y el tratamiento de los residuos.
-
18
El coste vara de 140 a 220 por m3 de suelo, adems es necesario un tamizado previo y
un filtrado y secado del suelo y tratamiento posterior de los residuos, lo que incrementa
el coste del proceso.
Recientemente se ha realizado un estudio sobre la posible aplicacin de
nanopartculas de hierro en casos de contaminacin por lindano, confirmando la
hiptesis de la alta reactividad de las nanopartculas de hierro para degradar el lindano.
nicamente se ha demostrado su eficacia a escalas de laboratorio, pero este
descubrimiento proporciona una informacin importante para su futura aplicacin como
tcnica de descontaminacin en casos de contaminacin reales. 17
CONCLUSIONES. Con los resultados obtenidos en este estudio podemos concluir que la
construccin de la celda de seguridad es la nica solucin viable actualmente para la
gestin de los residuos de Argalario. Se trata de un enorme volumen de tierra
contaminada, adems del impacto ambiental que supuso el vertedero de residuos
urbanos ubicado en la zona, por lo que la aplicacin de otras tcnicas de
descontaminacin resulta imposible, tanto por el coste como por el tiempo necesario
que supondra.
El proceso de construccin de la celda permiti la recuperacin del espacio,
adems de generar empleo para los habitantes de la zona, y el proceso de comunicacin
establecido entre la constructora, el Gobierno Vasco y la poblacin facilit la aceptacin
del proyecto. A pesar de que actualmente los residuos se encuentran bajo control y la
zona no sigue deteriorndose, es necesario el estudio y desarrollo de tcnicas de
descontaminacin que en un futuro permitan la recuperacin total del espacio.
BIBLIOGRAFA 1 Directiva 79/117/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1978, relativa a la prohibicin de salida al
mercado y de utilizacin de productos fitosanitarios que contengan determinadas sustancias activas. 2 Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercializacin de productos
fitosanitarios. 3 Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, relativa a la
comercializacin de biocidas. 4 Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos.
-
19
5 Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relacin de actividades potencialmente
contaminantes del
suelo y los criterios y estndares para la declaracin de suelos contaminados. 6 Decreto 199/2006, de 10 de octubre, por el que se establece el sistema de acreditacin de entidades de
investigacin y recuperacin de la calidad del suelo y se determina el contenido y alcance de las
investigaciones de la calidad del suelo a realizar por dichas entidades. 7 Decreto 165/2008, de 30 de septiembre, de inventario de suelos que soportan o han soportado
actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo 8 Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevencin y correccin de la contaminacin del suelo 9 Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevencin y correccin de la contaminacin del suelo. 10, 12 Calvelo Pereira, R. Estudio del comportamiento del hexaclorociclohexano en el sistema suelo-planta
para su aplicacin en tcnicas de fitocorreccin [tesis doctoral]. Santiago de Compostela, Mayo 2008. 11 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [sede Web]. Madrid: Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, Gobierno de Espaa; abril 2007 [acceso abril 2016]. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn005
3.pdf 13 Libro de la Construccin de Argalario. 14 Ihobe, Sociedad pblica de gestin ambiental [Internet]. Bilbao: Departamento de Medio Ambiente y
Poltica Territorial, Gobierno Vasco. [acceso abril de 2016]. Celda de seguridad de Argalario. Disponible
en:http://www.ihobe.eus/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=178e2d59-bda8-4fbe-88b9
254cad4473b7&Idioma=es-ES 15 Edafologa.net [Internet]. Granada: Francisco Martn Peinado, Departamento de Edafologa y Qumica
Agrcola, UGR [acceso abril de 2016]. Disponible en: www.edafologia.net/desconta/Bioremediacion.ppt 16 M Jess Kaifer Brasero, Alfonso Aguilar Pea, Encarnacin Arana Jimnez, Cristina Balseiro Bonillo,
Irene Tor Mouvet, Jos M Caleya Snchez et al. Gua de tecnologas de recuperacin de suelos
contaminados. Plan regional de actuaciones en materia de suelos contaminados de la Comunidad de
Madrid, 2001 2006. Direccin general de promocin y disciplina ambiental, 2004. 17 I. San Romn, M.L. Alonso, L. Bartolom, A. Galdames, E. Goiti, M. Ocejo et al. Relevance study of
bare and coated zero valent iron nanoparticles for lindane degradation from its by-product monitorization.
Chemosphere; Volume 93, Issue 7, October 2013; 1324 1332.
18. Organizacin de las Naciones Unidas, Informe del Comit de Examen de los Contaminantes
Orgnicos Persistentes sobre la labor realizada en su segunda reunin, Perfil de Riesgos del Lindano.
Noviembre de 2006 [acceso abril de 2016]. UNEP/POPS/POPRC.2/17/Add.4
19. Maribel Martnez. Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente y Poltica Territorial. La
experiencia del Pas Vasco en la recuperacin de suelos contaminados. Junio de 2015 [acceso marzo de
2016]. Disponible en: http://www.condegres2015.com/wp-content/uploads/2015/08/Inaugural-Maribel-
Martinez.pdf
20. Instituto Nacional de Ecologa [sede Web]. Mxico: Secretara de Medio Ambiente y recursos
Naturales; 2007 [acceso marzo 2016]. Tecnologas de remediacin. Disponible en:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/372/tecnolog.html
-
20
21. M del Carmen Sabroso Gonzlez Ana Pastor Eixarch. Gua sobre suelos contaminados. Zaragoza:
Departamento de Economa, Hacienda y Empleo, Gobierno de Aragn; 2004.
22. Arturo Hortas. Discovering Lindane, el legado del HCH, Documental [video]. Gobierno de Aragn,
Diciembre de 2015.
23. Tecnum, Escuela de Ingenieros [sede Web]. San Sebastin: Universidad de Navarra; [acceso marzo
2016]. Libro electrnico: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Disponible en:
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/13Residu/121Lindan.htm
24. El Escarabajo Verde. Lindano maldito [video]. RTVE, Abril de 2015.
25. BYCAM, Servicios Edificios e Infraestructuras [sede Web]. Bilbao: BYCAM [acceso marzo 2016].
Celda de Seguridad para tierras contaminadas en el Monte Argalario. Disponible en:
http://www.bycam.eus/saneamiento-y-medio-ambiente/celda-de-seguridad-para-tierras-contaminadas-en-
el-monte-argalario
26. FENACORE, Federacin Nacional de Comunidades Regantes de Espaa [sede Web]. Madrid, Mayo
de 2001 [acceso marzo de 2016]. Todo preparado para el traslado de tierras contaminadas con HCH a la
Celda de Argalario. Disponible en:
http://www.fenacore.org/topicos/noticias.cgi?topico=med&idnoticias=3966
27. Irene Ortiz Bernad, Juana Sanz Garca, Miriam Dorado Valio, Susana Villar Fernndez. Tcnicas de
recuperacin de suelos contaminados. Madrid: Universidad de Alcal, Direccin General de
Universidades e Investigacin.
28. Instituto Geolgico y Minero de Espaa. Lucha contra la contaminacin por plaguicidas. En: Las
aguas subterrneas y los plaguicidas, Madrid, 1992; 90 100.
29. Edafologa.net [sede Web]. Granada: Carlos Dorronsoro Fernndez, Dpto. de Edafologa y qumica
Agrcola [acceso abril de 2016]. Mster en Ingeniera del medio ambiente, mdulo suelos. Disponible en:
http://www.edafologia.net/desconta/anulacion4.pdf
30. FAO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura [sede Web]. Roma,
Italia: FAO [acceso marzo 2016]. La FAO proporciona soluciones para la descontaminacin del suelo.
Disponible en: http://www.fao.org/agriculture/crops/noticias-eventos
boletines/detail/es/item/40460/icode/2/?no_cache=1