T3.disoluciones. 1º Bachillerato

15
Física y Química 1コ Bachillerato Tema: Disoluciones Eric Calvo Lorente 1 Tema : Disoluciones 0. ヘndice 1. Disoluciones 1.1 Concepto 1.2 Elementos de una Disolución 1.3 Tipos 1.4 Concentración de una disolución 2. El proceso de disolución 3. Solubilidad 3.1 Variación con la temperatura 3.2 Variación con la presión 3.3 Sobresaturación 4. Factores que favorecen la solubilidad de las sustancias 5. Propiedades coligativas de las disoluciones 5.1 Presión de Vapor 5.2 Punto de congelación de las disoluciones 5.3 Punto de ebullición de las disoluciones 5.4 モsmosis 6. Disoluciones Coloidales o Coloides

Transcript of T3.disoluciones. 1º Bachillerato

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

1

Tema : Disoluciones

0. Índice1. Disoluciones

1.1 Concepto1.2 Elementos de una Disolución1.3 Tipos1.4 Concentración de una disolución

2. El proceso de disolución3. Solubilidad

3.1 Variación con la temperatura3.2 Variación con la presión3.3 Sobresaturación

4. Factores que favorecen la solubilidad de las sustancias5. Propiedades coligativas de las disoluciones

5.1 Presión de Vapor5.2 Punto de congelación de las disoluciones5.3 Punto de ebullición de las disoluciones5.4 Ósmosis

6. Disoluciones Coloidales o Coloides

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

2

1. Disoluciones1.1 ConceptoComo todos sabemos, una disolución verdadera es una mezcla homogénea entre

dos o más sustancias puras (en cualquier estado de agregación). Las partículasdisueltas son iones, moléculas o bien agrupaciones de moléculas de pequeño tamaño,con lo que no sedimentan ni aún por métodos centrífugos.

1.2 Elementos de una DisoluciónSe considerará a las disoluciones formadas por un componente mayoritario, al

que se le llama DISOLVENTE, y uno o más componentes minoritarios, llamadosSOLUTOS. Hablaremos, no obstante, de componentes de una disolución para de estemodo no encontrar problemas en ejemplos como el aire, disoluciones mitad agua,mitad sal,….

1.3 Tipos Atendiendo a las fase en la que se hallen tanto disolvente como soluto,

las disoluciones son:SOLUTO DISOLVENTE EJEMPLO

Gas Gas Aire secoLíquido Gas Aire húmedoSólido Gas Vapores de yodo en aire

Gas Líquido Agua carbónicaLíquido Líquido Alcohol en aguaSólido Líquido Agua azucarada

Gas Sólido Hidrógeno en platinoLíquido Sólido AmalgamasSólido Sólido Aleaciones

Según la fase en la que se muestran, serán sólidas, líquidas o gaseosas.

1.4 Concentración de una disolución

“La concentración de una disolución es una magnitud que indica la cantidad desoluto que existe en una determinada masa (o volumen) de disolvente o de

disolución”

Existen variadas formas de expresar la concentración de un soluto en unadisolución. Veamos algunas:

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

3

Porcentaje en Masa:

100.%(gr)disoluciónmasa

(gr)solutomasasolutomasa

Porcentaje en Volumen:

100.%(litros)disoluciónvolumen

(litros)solutovolumensolutovolumen

Molaridad (M)

(litros)disoluciónvolumensolutomoles

M

Molalidad (m):

s)(kilogramodisoluciónmasasolutomoles

m

Fracción Molar ( )

1

i

DISOLVENTE

SOLUTO

disolventemolessolutomolesdisolventemoles

disolventemolessolutomolessolutomoles

Masa de soluto por volumen de disolución:

(litros)disoluciónvolumen(gr)solutomasa

Lgr /

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

4

2.El proceso de disoluciónLa teoría cinética es perfectamente válida para explicar cómo se produce, a nivel

molecular, el proceso de disolución (hidratación o solvatación, si el disolvente esagua).

El siguiente esquema lo explica de modo muy claro:

Normalidad (N):

(litros)disoluciónvolumen

)valenciamolarmasa(

solutomasa

(litros)disoluciónvolumen

eequivalentpesosolutomasa

(litros)disoluciónvolumensolutogramo-esequivalent

N

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

5

Cuando se trata de un soluto sólido, la “tendencia” de los iones a reconstruir laestructura cristalina sigue existiendo. A una temperatura determinada, y apartir de una determinada concentración, las dos tendencias se hallan enequilibrio:

DISUELTOSOLUTOSÓLIDOSOLUTOcióncristaliza

disolución

En ese momento, diremos que la disolución está SATURADA, y, a partirde este momento la disolución no aceptará más cantidad de soluto disuelto.Es importante reincidir en el hecho de que a cada temperatura existirá unpunto de saturación diferente.

En el caso en el que el soluto sea un líquido o un gas, las interacciones soluto-soluto son relativamente pequeñas, y el proceso de hidratación esgeneralmente exotérmico, con lo que la disolución está energéticamente muyfavorecida.

3. Solubilidad

Como puede verse, indica la máxima cantidad de soluto que una ciertacantidad de disolvente puede disolver, para una temperatura determinada.

La solubilidad se suele expresar en gramos soluto/100 gramos disolvente obien en gramos soluto/1 litro disolvente.

3.1 Variación con la temperaturaEn el caso de sólidos, la solubilidad,en general aumenta con latemperatura, puesto que ladisolución de un sólido resulta ser,como ya hemos dicho, un procesoexotérmico.Cuando se trata de gases y líquidos,los procesos son, por el contrario,endotérmicos, por lo que estos sedisolverán más fácilmente a menorestemperaturas.

Se define SOLUBILIDAD de una sustancia en undeterminado disolvente y a una determinada temperatura, a la

concentración de soluto en su disolución saturada

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

6

¿Qué es el mal de altura?El mal de altura (también conocido como el mal de montaña agudo) es el nombre dado alas reacciones fisiológicas del cuerpo humano (respuesta), que se producen comoconsecuencia de la exposición a la baja presión de oxígeno que existe a gran altitud.A medida que ascendemos, se produce una disminución progresiva de la presiónatmosférica y también de la presión parcial de oxígeno en el aire que inspiramos. Eloxígeno es esencial para la vida y su disminución brusca produce importantes alteracionesque, de mantenerse durante un tiempo excesivo, pueden llevar incluso a la muerte. Poreste motivo, los montañeros, durante el ascenso a las cumbres, han de someterse a unperiodo de aclimatación con el fin de que su organismo se vaya adaptando a estas bajaspresiones de oxígeno.

¿Dónde se produce el mal de altura?Los primeros síntomas del mal de montaña pueden empezar a sentirse a partir

de los 2.500-3.000 metros por encima del nivel del mar. Muchas estaciones de esquí seencuentran a estas alturas. En personas sensibles, pueden aparecer incluso a menoresalturas. A partir de los 5.000 metros, ya no hay ninguna vivienda habitadapermanentemente por el hombre, ya que acabaría por morir debido a los problemas que sepresentan a estas alturas. Por tanto, el riesgo de padecer mal de altura en áreas como lasmontañas de Nepal y los Andes, donde las regiones turísticas pueden estar a una alturaentre los 3.000 y 4.000 metros, es completamente real. Cada año se producen al menossiete muertes relacionadas con la altitud entre los 50.000 viajeros que van a Nepal. Elíndice de mortalidad es aproximadamente de un 4% para ascensos a picos con alturassuperiores a los 7.000 metros

Señales de peligro para el mal de alturaLas señales de peligro se desarrollan generalmente en las primeras 36 horas. Afectan amás del 50% de los viajeros por encima de los 3.500 metros y casi al 100% de las personasque suben rápidamente a 5.000 metros sin aclimatarse.

Un dolor de cabeza leve que desaparece con analgésicos (paracetamol, aspirina, etc.)

Náuseas y malestar general

Ligeros mareos

Dificultades para dormirSi aparecen estos síntomas a alturas por debajo de los 3.000 metros se debería parar ydescansar un par de días antes de continuar subiendo. A alturas de 3.500 metros, se debeintentar bajar de 300 a 500 metros, y quedarse allí durante 2 días antes de otros ascensospermanentes.

Síntomas graves del mal de altura

Un dolor de cabeza intenso y grave, que no desaparece con analgésicos corrientes;vómitos.

Náuseas marcadas

Mareos, descoordinación, alteraciones visuales

Presión en el pecho, respiración y pulso rápidos, sensación de dificultad respiratoria

Hinchazón o edema, generalmente alrededor de los ojos y, en algunos casos, entobillos y manos

Disminución de la cantidad de orina

Confusión, desorientación

Cambios psicológicos (indiferencia, pérdida del sentido del peligro, etc.)

Convulsiones.Cuando se presenten estos síntomas se debe buscar ayuda médica de inmediato e iniciarrápidamente el descenso a la menor altura posible.

Formas graves del mal de alturaExisten dos formas graves del mal de altura. Pueden ir precedidas de síntomas leves(dolor de cabeza, insomnio, falta de apetito, aturdimiento leve) o bien aparecerbruscamente en un alpinista previamente sano, a causa de un ascenso de gran desnivel orealizado con gran rapidez. Las dos tienen un alto índice de mortalidad y pueden ocurrircuando ya ha pasado un día o un día y medio, a demasiada altura (normalmente, porencima de 3.500 metros). Son los siguientes:

HAPE - Edema pulmonar de gran altura (líquido en los pulmones).

HACE - Edema cerebral de gran altura (líquido en el cerebro).

3.2 Variación con la presión

Los buceadoresautónomos, que usan unsistema de tanques de airecomprimido llamado acqua-lung (pulmón acuático), aveces sufren una serie detrastornos provocados por elrápido ascenso desde lasprofundidades a lasuperficie. El cuerpo secontrae en una curva dorsal(por eso se llama a este mal,en inglés, "bends") y hayotros síntomas (mareo, dolorde cabeza) que en conjuntose denominan "enfermedadde las profundidades".El gas nitrógeno (N2) que

está presente en el aire que respiramos,es biológicamente inerte, entra y salesin consecuencias para el organismo. Ala presión atmosférica normal es pocosoluble en la sangre. Pero pasados los30 metros de profundidad, el regresopuede traer problemas. Como cada 10metros la presión aumenta unaatmósfera, ya tenemos tres (3)atmósferas de presión o más. A esamayor presión el gas nitrógenocomienza a disolverse en el plasma,como el gas carbónico (CO3H2) lo hacedentro de un sifón. Esto no es muyproblemático.

El problema aparece con unascenso rápido desde esa profundidad.Una recomendación de los expertos esque no hay que subir más rápido quelas burbujas. En general, los equipos debuceadores tienen pautados losdescansos a realizar durante el ascenso.Pero si, como decíamos, el ascenso fuemuy rápido, el nitrógeno se encuentranuevamente a menor presión, y deja deser tan soluble en el plasma, y se separade él, originando burbujas quecomienzan a circular por el torrentesanguíneo.

Las burbujas sonpeligrosísimos obstáculos para lairrigación de los órganos,especialmente el cerebro, de ahí lossíntomas tan especiales.Un buzo que llega así a la superficie,debe ser colocado inmediatamente enuna cámara de descompresión, dondese le igualará la presión con la de laprofundidad de la que ascendió, y se ladisminuye lentamente. Si no haycámara, lo mejor que se puede hacer esmandarlo al fondo nuevamente con suequipo y un acompañante. Allícomenzará a sentirse mejor, y elacompañante lo deberá subir,lentamente esta vez.

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

7

Como norma general (aunque no exenta de excepciones),

3.3 SobresaturaciónEn determinadas circunstancias sucede que una disolución contiene mayor

cantidad de soluto disuelto que el correspondiente a su solubilidad (a esa T). Decimosentonces que la disolución está sobresaturada.

Se trata de estados metaestables, y que vuelven al estado de equilibrio(saturación) muy fácilmente, ya sea por simple agitación, adición de polvo,…

4.Factores que favorecen la solubilidad de lassustancias

FA

CT

OR

ES

QU

E F

AV

OR

EC

EN

LA

SOL

UB

ILID

AD

GRADO DE DIVISIÓN

Cuanto mayor sea el grado de división del soluto, mayor será lasuperficie, con lo que también lo serán las interacciones disolvente-soluto

AGITACIÓN

La agitación favorece, por un lado, el contacto entre moléculasdisolvente-soluto, y, por otro, evita la saturación local alrededor de loscristales de soluto aún no disueltos

AUMENTO TEMPERATURA

Un aumento de temperatura conlleva una mayor agitación molecular. Elefecto resulta similar al provocado por agitación; además se favorece ladestrucción de la red cristalina del soluto al aumentar la energía de lasmoléculas (mayor energía cinética, choques más violentos

“LA SOLUBILIDAD DE LOS GASES AUMENTA AL HACERLO LA PRESIÓN”

Cuando la concentración no es elevada, se puede establecer una relación entre la presión que ejerce ungas y su solubilidad. La expresión matemática se conoce como LEY DE HENRY:

Pgas=KH.χgas

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

8

ddds

d

ds

sds

ds

s

ds

s

ds

s

PPP

P

P

P

nn

n

P

P

nn

nnn

P

P

nn

n

nn

n

P

P

nn

n

P

PP

.

)(11

000

0000

0

5. Propiedades coligativas de las disolucionesSe conoce como propiedades coligativas de las disoluciones a un grupo de

características que estas poseen, y que no dependen de la naturaleza (tipo) del soluto,sino tan sólo de su concentración.

Las propiedades coligativas, en realidad, sólo se cumplirían con exactitud cuandolas disoluciones fuesen ideales. Sin embargo, consideraremos que disoluciones muydiluidas con solutos no iónicos las cumplen. Son:

5.1 Presión de VaporLa adición de un soluto no volátil a una disolución origina, desde el

punto de vista molecular, que algunas de las moléculas de disolventehayan sido desplazadas por otras moléculas de soluto. Desde estemomento la probabilidad de que las moléculas de disolvente puedanescapar de la superficie del líquido será inferior. Esto, claro está, provocaun descenso en la presión de vapor de la disolución (respecto deldisolvente).

Este fenómeno puede explicarse matemáticamente a través de unaexpresión conocida como Ley de Raoult:

La disminución relativa de la presión de vapor de undisolvente puro, cuando en él se disuelve un soluto no

volátil y que no se disocie en iones, es igual a la fracciónmolar de soluto en la disolución.

Es decir: sP

PP

0

0

, donde P0: presión vapor disolvente puroP: presión vapor disoluciónχs: fracción molar de soluto

De esta expresión deriva, desarrollando(†) laexpresión de la fracción molar, esta otra:

dPP .0

†Demostración

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

9

5.2 Descenso Crioscópico

El punto de fusión (congelación) de una disolución es siempre inferioral del disolvente puro.

Este descenso se debe a la disminución de la presión de vapor de ladisolución. El cambio de estado se producirá cuando las presiones devapor de las dos fases se igualen (y en recipientes abiertos, a 1 atm depresión).

La línea a trazos que separa las fases líquido-sólido para el caso de ladisolución se halla desplazada respecto a la misma curva del disolvente

Vapor

Sólido

Líquido

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

10

puro. Puede verse que la presión atmosférica se alcanza a una menortemperatura en el caso de la disolución.

Matemáticamente, el descenso crioscópico puede determinarse a travésde la expresión:

molalacrioscópicconstantelaes

molalidadlaes

ocrioscópicdescensoeles

:donde,

C

ccc

cc

K

m

disoluciónncongelaciót

purodisolventencongelaciótttT

mKT

:

:

..

5.3 Aumento Ebulloscópico

De manera análoga al descenso crioscópico, la adición de un soluto(no iónico y en muy baja concentración) se traduce, esta vez, en unaumento de la temperatura de ebullición de la disolución respecto aldisolvente puro.

Al igual que en el descenso crioscópico, existe una expresiónmatemáticas que permite determinar la magnitud del fenómeno:

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

11

molalicaebulloscópconstantelaes

molalidadlaes

ocrioscópicdescensoeles

:donde,

e

eee

ee

K

m

disoluciónebulliciónt

purodisolventeebullicióntttT

mKT

:

:

..

5.4 ÓsmosisFenómeno por el que, al poner en contacto a través de una membrana

semipermeable (v) dos disoluciones de diferente concentración, se produceun flujo neto de disolvente desde la disolución más diluida a la másconcentrada.

El proceso se detiene cuando al presión hidrostática ejercida por lacolumna de altura h (provocada como consecuencia de la entrada dedisolvente se compensa con la presión ejercida por las moléculas dedisolvente en la otra cara de la membrana. En este momento, el flujo dedisolvente en ambos sentidos queda igualado.

El valor de la presión hidrostática se denomina presión osmótica,quepodría definirse como “la presión que habría que ejercer sobre una disoluciónpara evitar la ósmosis cuando la disolución está separada de otra disolución demenor concentración (o un disolvente puro) por una membrana semipermeable”

Una membrana semipermeable es aquella que permite el paso, a su través, demoléculas de disolvente, pero no de soluto.

Como ejemplos, tenemos el celofán, pero en la Naturaleza son muy frecuentes(como en las membranas celulares)

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

12

La presión osmótica se simboliza con la letra griega ∏En 1887, Van´t Hoff deduce la expresión matemática que explica

matemáticamente el fenómeno. Tal expresión resulta ser:

TRMTRV

nTRnV .......

, donde π es la presión osmótica (atm)M la molaridad de la disoluciónR: 0´082 atm.l/mol.KT: temperatura en kelvin

6. Disoluciones Coloidales o ColoidesEl tamaño de las partículas era el factor que determinaba la diferencia entre una

mezcla heterogénea y una disolución. Tal diferenciación no tiene por qué ser, a priori,sencilla, ya que, entre uno y otro tipo existen “situaciones intermedias” concaracterísticas propias.

Desde un ángulo más preciso, podremos afirmar que:a. En las disoluciones verdaderas, las partículas dispersas (soluto) son

inferiores a 10-9m. Estas partículas no sedimentan.b. Si las partículas dispersas se hallan comprendidas entre 10-7m y 10-9m,

diremos que se trata de una disolución coloidal.c. Si, por último, el diámetro de la partícula dispersa es mayor que 10-7m,

nos hallaremos ante una suspensión o falsa disolución. En este caso, laspartículas suspendidas sedimentan, en un tiempo más o menos largo.Ejemplo (las partículas arcillosas en una muestra de suelo)

Respecto de las dispersiones coloidales, ya hemos dicho que sus partículas nosedimentan. Además, pueden reconocerse porque reflejan y refractan la luz que incidesobre ellas, y porque estas partículas no atraviesan membranas.

En función del estado de agregación de fase dispersante y fase dispersa,clasificaremos los sistemas coloidales como sigue:

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

13

Fase Dispersa Fase Dispersante Nombre Genérico Ejemplos

Gas Gas No puede existir

Gas Líquido Espuma Crema batida, espuma de afeitar,espuma de jabón

Gas Sólido Espuma sólida Piedra pómez, aire en cera

Líquido Gas Aerosol líquido Niebla, llovizna, nebulizados

Líquido Líquido Emulsión Mayonesa, leche, sangre

Líquido Sólido Emulsión sólida Queso, mantequilla, vaselina (aceitemineral dispersado en cera de petróleo)

Sólido Gas Aerosol sólido Humo, polvo en el aire

Sólido Líquido Sol (líquido) Almidón en agua, pinturas, tinta china

Sólido Líquido Gel (semirrígido) Jaleas, gelatinas

Sólido Sólido Sol (sólido) oro coloidal en vidrio (vidrio rubí)

Son características comunes a todas las dispersiones coloidales las siguientescaracterísticas:

a. Efecto Tyndall. Cuando la luz atraviesa una disolución coloidal a sutravés, puede apreciarse fácilmente, ya que las partículas dispersas al seriluminadas se convierten a su vez en focos dispersores. Este efecto seconoce como efecto Tyndall, y es más notorio al aumentar el diámetrode las partículas dispersas.

b. Movimiento Browniano. Aún apareciendo transparentes al microscopio, siel microscopio se coloca en posición perpendicular al haz de luz, seobserva el movimiento caótico y en zigzag de las partículas que formanla dispersión. Este es el movimiento browniano, debido a los choques nocompensados de las partículas dispersantes sobre las partículas coloidales(esto resulta ser una prueba de la teoría cinética)

c. Carga Eléctrica. Las disoluciones coloidales, ante un campo eléctricoelevado, se desplazan hacia uno de los electrodos. Ello indica que poseencarga, ya sea intrínseca (al ser electrolito), ya sea absorbida del medio. Elfenómeno es conocido como electroforesis

d. Adsorción. Se trata de la unión, en la superficie de un sólido, demoléculas, átomos o iones presentes en el medio en el que se encuentradicho sólido. Es, pues, un fenómeno superficial en el que las moléculasque se adsorben en virtud de diversas fuerzas atractivas que entran enjuego y que se deben fundamentalmente a la asimetría de fuerzas existeen toda la superficie.

Una forma de dar coloración al vidrio es por medio de una dispersióncoloidal. Ésta consiste en partículas submicroscópicas suspendidas en el vidrio,que reflectan o dispersan selectivamente los rayos de luz de un color. Porejemplo, el selenio combinado con sulfuro de cadmio produce partículas en elvidrio que dispersan toda la luz, menos la de color rojo. Aquí el color dependede la concentración y el tamaño de las partículas, no tanto del elemento por elque están formadas. El color rubí se puede producir con oro y cobre en su estadoelemental, o por seleniuros y sulfuros en solución.

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

14

RELACIÓN DE CUESTIONES Y PROBLEMAS.

1. Define molaridad y molalidad2. Define solubilidad e indica sus unidades3. ¿Cuál es la causa por la que disminuye la presión de vapor de una disolución con respecto al

disolvente puro?4. Define los términos ósmosis y presión osmótica.5. ¿Por qué la fracción molar no posee unidades?6. ¿Cuáles de las tres interacciones (soluto-soluto, disolvente-disolvente, soluto-disolvente) son más

determinantes para realizar las siguientes operaciones?7. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: “A temperatura ambiente, no hay límite para

la cantidad de sal que se puede disolver en un litro de agua”8. Di si es verdadera o falsa esta otra afirmación: “Cuando una disolución alcanza la saturación, no

puede disolverse más soluto en esa cantidad de disolvente”9. Indica si es verdadera o falsa esta tercera afirmación: “Una disolución puede ser saturada y diluida

al mismo tiempo”10. Y, por último, haz lo mismo que en las 3 anteriores: “”Una disolución saturada es aquella que

contiene la máxima cantidad de soluto posible”11. ¿Cuando el aire está saturado de vapor de agua, se dice que la humedad relativa es del 100%. ¿a qué

se debe la sensación de malestar (calor pegajoso) que experimentamos en un día caluroso con unahumedad relativa cercana al 100%?

12. ¿Cómo explicas la sensación de alivio producida por un ventilador en un día asfixiante de verano?13. El fenómeno de El Niño es una corriente marina cálida en el Océano Pacífico. Una de sus

consecuencias al llegar a las costas peruanas, zona de aguas frías y pobladas de peces, es que lasembarcaciones que allí laboran tienen que resignarse a izar sus redes vacías de peces. ¿A qué creesque se debe esto?

14. ¿Que le pasaría si se regara con agua salada una planta cultivada en una maceta?15. Se disuelven 10 gramos de sacarosa en 50 gramos de agua. Indica la concentración de la disolución:

a. En gramos soluto/100 gr. disolventeb. En gramos soluto/100 gr. disolución

16. El agua de mar contiene un 2´8% de NaCl (cloruro sódico), y tiene una densidad de 1´02 gr/cm3 acierta temperatura. Calcula el volumen de agua de mar necesario para obtener 1 kg de NaCl

17. Se prepara una disolución con 5 gramos de NaOH (hidróxido sódico) en 5 g de agua destilada. Si elvolumen final es de 27´1 ml, calcular la concentración de la disolución en:

a. % en masa b. Gramos por litroc. Molaridad c. Molalidad

18. Calcular la fracción molar del soluto del problema anterior19. Calcule la cantidad, en gramos, de nitrato potásico (KNO3) y agua destilada necesarios para

preparar 250cm3 de disolución al 20%. La densidad de la disolución es 1´2 g/cc20. ¿Qué cantidad de H2SO4 (ácido sulfúrico) puro hay contenida en 100 cc de disolución 0´2M de

dicho ácido?21. Para preparar la disolución del problema anterior, disponíamos de ácido sulfúrico comercial del

96% y densidad 1´84gr/cc. Calcular el volumen de ácido que hubo que incluir para obtener los 100cc de disolución 0´2M.

22. Tomamos 10 ml de ácido sulfúrico comercial del 96% y densidad 1´84gr/cc, y lo añadimos, conprecaución, a un matraz de ½ L lleno hasta la mitad de agua destilada. Agitamos y añadimos másagua destilada hasta el nivel de ½ L. Indica la molaridad y la molalidad.

23. Partiendo de una disolución 2 M de ácido nítrico (HNO3), indique cómo prepararía 1 L de otradisolución del mismo ácido, pero de concentración 1M

24. Mezclamos 400 ml de una disolución 0´5M de NH3 (amoníaco) con 100 ml de disolución 2M de lamisma sustancia. ¿Qué concentración, en molaridad tendrá la disolución resultante?

25. Se disuelven 2´3 g de un hidrocarburo no volátil en 97´7 gr de benceno (C6H6). La presión de vaporde la disolución a 20 ºC es de 73´62 mmHg y la del benceno es 74´66 torr. Calcular la masa molardel hidrocarburo.

Física y Química 1º BachilleratoTema: Disoluciones Eric Calvo Lorente Eric Calvo

15

26. Suponiendo un comportamiento ideal, ¿cuál sería la presión de vapor de la disolución obtenida almezclar 500 ml de agua y 90 g de glucosa (C6H12O6), si la presión de vapor del agua a latemperatura de la mezcla es de 55´3 mmHg?

27. Calcular la temperatura de congelación de una disolución formada por 9´5 g de etilenglicol(anticongelante usado en automóviles, de fórmula CH2OH- CH2OH) y 20 g de agua.DATO: Kc(agua)=1´86 ºC.kg/mol

28. Calcula la temperatura de ebullición de la disolución del problema anteriorDATO: Ke(agua)=0´52 ºC.kg/mol

29. Calcule cuál será el punto de ebullición de una disolución que contiene 10´83 g de un compuestoorgánico de masa molar 20 g/mol en 250 g de ácido acético (CH3-COOH).DATOS: Ke(ác. acético)=3´07 ºC.kg/mol Teb(ác. acético)=118ºC

30. Un compuesto desconocido contiene 43´2% de nitrógeno, 2´4% de hidrógeno,y 37´8% de oxígeno.La adición de 6´45 g de esa sustancia en 50 ml de benceno (C6H6), de densidad 0´88g/cc, hacedisminuir el punto de congelación del benceno desde 5´51 ºC a 1´15ºC. ¿Cuál es la fórmulamolecular de este compuesto?DATO: Kc(benceno)=5´02 ºC.kg/mol

31. LA presión osmótica de una disolución, a 20ºC, es 4´2 atm.¿qué presión osmótica tendrá a 50ºC?32. Una muestra formada por 2 g de un compuesto orgánico disuelto en 100 ml de disolución se

encuentra a una presión de 1,31 atm, en equilibrio osmótico. Si la disolución está a 0ºC, calcule lamasa molar del compuesto orgánico.

33. Se quiere saber la fórmula molecular de un líquido con respecto al cual se ha comprobado losiguiente: una disolución acuosa formada por 2´02 g del mismo en un litro de disolución, ejerce unapresión osmótica de 800 mmHg a una temperatura de 20ºC. Además, la combustión de 2´350 g deese compuesto ha producido 2´248 g de CO2 y 0´920 g de H2O. Calcula su fórmula molecular.

Sol: CH2O2