Suarez de La Torre

24
Ἀντίδωρον Homenaje a Juan José Moralejo Edición a cargo de MARíA JOSÉ GARCíA BLANCO TERESA AMADO RODRíGUEZ MARíA JOSÉ MARTíN VELASCO AMELIA PEREIRO PARDO MANUEL ENRIQUE VÁZQUEZ BUJÁN 2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Transcript of Suarez de La Torre

Homenaje a Juan Jos Moralejo

Edicin a cargo deMara JOS GarCa BLaNCO TErESa aMaDO rODrGUEZ Mara JOS MarTN VELaSCO aMELIa PErEIrO ParDO MaNUEL ENrIQUE VZQUEZ BUJN

2011 UNIVErSIDaDE DE SaNTIaGO DE COMPOSTELa

aNTIDOrON : homenaje a Juan Jos Moralejo / edicin a cargo de Mara Jos Garca Blanco [et al.]. Santiago de Compostela : Universidade, Servizo de Publicacins e Intercambio Cientfico, 2011. 598 p. ; 17 x 24 cm. D.L. C 1945-2011. ISBN 97884-9887-720-5 1. Filoloxa grega. 2. Filoloxa latina. I. Garca Blanco, Mara Jos, ed. II. amado rodrguez, Teresa, ed. III. Martn Velasco, Mara Jos, ed. IV. Pereiro Pardo, amelia, ed. V. Vzquez Bujn, Manuel Enrique, ed. VI. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacins e Intercambio Cientfico, ed. 821.14 811.14 821.124 811.124

Universidade de Santiago de Compostela, 2011

Edita Servizo de Publicacins e Intercambio Cientfico Campus Vida www.usc.es/spubl Maqueta e imprime Imprenta Universitaria Campus Vida Depsito legal: C 1945-2011 782-2011 ISBN 978-84-9887-720-5

Foto: MJGB

JUaN JOS MOraLEJO

ndice

Presentacin ....................................................................................................................... Publicaciones de Juan Jos Moralejo lvarez ..................................................................... M TErESa aMaDO rODrGUEZ De serranos dermifloridos y platijas cartilaginosas. Hpax en la obra de Matrn de Ptane ....... JOS M aNGUITa JaN El disco de Quiroga y Venancio Fortunato .............................................................................. raMN BaLTar VELOSO Filologa es taer de la letra................................................................................................... XaVErIO BaLLESTEr Gallego pazo del latn palatiu o spatiu? ........................................................................... aLBErTO BErNaB PaJarES Las tablillas Fq 126 y 130 de Tebas ....................................................................................... CarLOS Ba CarBaLLO Ex nebulis lux ..................................................................................................................... CONCEPCIN CaBrILLaNa LEaL ....................................................................... Gradualidad en los procesos de transitivacin de compuestos preverbados latinos: ilustracin sobre verbos en d- y ex-....................................................................................... ESTEBaN CaLDErN DOrDa El hexmetro de las inscripciones funerarias griegas del siglo VI d.C. ........................................ JOS CarraCEDO FraGa Un glosario gramatical griego-latino en el cdice ripoll 74 ..................................................... FraNCISCO COrTS GaBaUDaN Revisin de la historia de clavcula ........................................................................................ EMILIO CrESPO GEMES Anlisis gramatical de ..................................................................................................

11 15 21 35 47 53 57 71

95 111 121 133 141

CECILIa CrIaDO BOaDO Las staseis de Atenas y la ideologa de la ciudad no dividida ................................................... JOS D ENCarNaO Viver, filosofar viver! ........................................................................................................ PaTrIZIa DE BErNarDO STEMPEL ..................................................................... Callaeci, anabaraecus, abienus, Tritecum, Berobriaecus and the new velar suffixes of the types -ViK- and -(y)eK- ............................................................................................. HELENa DE CarLOS VILLaMarN De reconstrucins e melloras: tpicos de superacin na historiografa medieval hispana ............... JaVIEr DE HOZ Polibio, los edetanos y algunos problemas onomsticos .............................................................. JOS LUIS DE MIGUEL JOVEr La educacin de Heracles en el Idilio XXIV de Tecrito........................................................... JOS M DaZ DE BUSTaMaNTE ........................................................................... El In laudem potionis chocolaticae (foll. 283/7) de la Biblioteca Xeral de la Universidad de Santiago de Compostela ............................................................................. MErCEDES DaZ DE CErIO I y I: sobre esquemas de complementacin en griego antiguo .................................................................................................................. JOS aNTONIO FErNNDEZ DELGaDO La justicia del gaviln y sus audiencias (Op. 202-285) .......................................................... CONCEPCIN FErNNDEZ LPEZ La sombra del mbar, el carmbano y otros aicos................................................................. JOS MaNUEL FLOrISTN IMZCOZ Nuevos apuntamientos para una bio-bibliografa de Pedro de Valencia: dos memoriales inditos ......................................................................................................... YOLaNDa GarCa LPEZ El Yambo II de Calmaco y el Crtilo de Platn o por qu los trgicos tienen voz de pez ........... JOS LUIS GarCa raMN Posidn : sincrona y tradicin en un epteto pindrico ......................................... JOS VIrGILIO GarCa TraBaZO Nuevas perspectivas en etimologa griega a la luz del material anatolio....................................

153

165

175 195 207 215

229

243 257 271

283 293 305 327

LUIS GIL FErNNDEZ Policar(e)idas (Aristfanes, Lisstrata, 1098, 1242) ............................................................... M CrUZ HErrErO INGELMO, ENrIQUE MONTErO CarTELLE El complejo de Antgona y el complejo de Ismene ..................................................................... CarLOS JOrDN CLEra Relecturas de la Estela de Langa [K.12.1], el Bronce de Torrijo y el Bronce de Cortono [K.0.7] ................................................................................................. ELISa LaGE COTOS Autores griegos en Celestina comentada: Unas notas ............................................................. JaVIEr LPEZ FaCaL Nuevos fragmentos de Ps. Ateneo ........................................................................................... JUaN aNTONIO LPEZ FrEZ Brigos, briges, albriges y trminos afines en la literatura griega hasta el siglo I a.C. .................. M JOS MarTN VELaSCO Justicia y ley en el Contra androcin de Demstenes ............................................................. aNTONIO MELErO BELLIDO Letras que cantan, hablan y danzan ...................................................................................... M TErESa MOLINOS TEJaDa, MaNUEL GarCa TEIJEIrO ................................................................................................................... JOS LUIS MOraLEJO Sneca y Nern, de Tcito a Quevedo ..................................................................................... aMELIa PErEIrO ParDO Esfera .................................................................................................................................. JOS aNTONIO PUENTES rOMaY Un conto de ratos. La recuperacin de una tradicin oral....................................................... FraNCISCO rODrGUEZ aDraDOS La colonizacin griega de Iberia. Mitos, hroes, topnimos ...................................................... IGNaCIO rODrGUEZ aLFaGEME Una etimologa para .................................................................................................. NGEL rUIZ PrEZ Santiago Usoz, Catedrtico en Compostela a mediados del XIX ............................................... 339

349

355 369 385 397 413 427 441 453 465 473 483 501 509

MarTN SEVILLa rODrGUEZ Los hidrnimos Suarn/Suarna y la voz comn asturiana surniar .......................................... EMILIO SUrEZ DE La TOrrE Versos homricos en los papiros mgicos griegos ........................................................................ JrGEN UNTErMaNN Hispano-keltische Steigerungsformen ..................................................................................... MaNUEL ENrIQUE VZQUEZ BUJN Nuevo testimonio de la obra de Vindiciano ............................................................................. JESS JaVIEr VELaZa FraS El elemento o en la formacin de topnimos del rea lingstica ibrica .................................. FraNCISCO VILLar LIBaNa Los topnimos il- del ibero y su cronologa relativa .................................................................. Tabula gratulatoria..............................................................................................................

523 527 545 557 567 573 595

Homenaje a Juan Jos Moralejo Universidade de Santiago de Compostela, 2011, ISBN 978-84-9887-720-5, pp. 527-543

Versos homricos en los papiros mgicos griegos*EmILIo SUrEz dE LA torrEUniversitat Pompeu Fabra. Barcelona

Resumen: observaciones sobre el uso mgico de versos homricos en PGM XXIIa y PGM IV.

Palabras clave: papiros mgicos, yatromagia, Homero, Dolona.AbstRAct: Remarks on the magical use of Homeric lines in PGM XXIIa and PGM IV.

Keywords: Magical papyri, iatromagic, Homer, Dolony.

1.

Planteamiento

La simpar valoracin que a los Antiguos les merecieron siempre los poemas homricos no slo tuvo como resultado el que para ellos su autor fuera el Poeta por antonomasia, sino que, adems, descubrieran en ellos propiedades que iban ms all del propio placer de or o leer esas composiciones1. Entre ellas destac la finalidad mgica, sustancialmente con dos variantes. La primera se enmarcara en la clase ms general de adivinacin conocida como bibliomancia (abrir un libro dotado de autoridad por una pgina al azar y dar un significado mntico a la primera frase que se lee), slo que estamos hablando de un perodo en que abrir* 1 trabajo realizado en el marco del Proyecto de Investigacin FFI2008-05239, financiado por el mCINN. Como observa con acierto Collins (2008: 104-106), este fenmeno no se produce ni con Hesodo ni (an ms paradjico) con los poetas a los que se les atribuyen composiciones mgicoprofticas, como orfeo o museo.

528

Homenaje a Juan Jos Moralejo

un libro no se corresponde con lo que ahora entendemos por tal, ya que hablamos de rollos de papiro. La diferencia, pues, est en la forma en que se procede a la localizacin casual del hipottico verso homrico adivinatorio. En este caso interviene otro procedimiento bien conocido en la magia antigua (y de todos los tiempos), a saber, el recurso a las sortes2, con la diferencia de que el catlogo de respuestas lo proporciona el texto homrico y de que la eleccin del verso adecuado est en funcin de la secuencia de tres nmeros que se obtiene arrojando previamente unos dados (tres de una vez o uno tres veces). Esta variante, conocida como , la encontramos en el papiro mgico P. Lond. 121 (= PGM VII) 1-2213. La segunda variante de utilizacin mgica de Homero, que es la que ahora me interesa y en la que se centrar esta contribucin al Homenaje a un gran fillogo, lingista certero, gallego buenhumorado4 y amigo leal (en el orden que se prefiera), es menos automtica y ms sustanciosa que la primera, al menos para quien suscribe y creo que tambin para el homenajeado. Se trata de la utilizacin de algunos versos homricos con fines mgicos especficos, por considerar que son adecuados para ese fin y no por haber sido seleccionados mediante un procedimiento aleatorio. Este uso, sobre el que han llamado la atencin ya autores como Heim5, Hopfner6 o Collins7, entre otros, y que autores de la Antigedad tarda, en concreto neoplatnicos, atribuyen a Pitgoras o Empdocles8, lo encontramos en

2 3 4 5 6 7 8

Esta modalidad es conocida en el Imperio romano (Sortes Astrampsychi) y en las variantes posteriores utilizadas por los cristianos (incluso contra la legislacin vigente): Sortes Sanctorum, Prophetarum, XII Apostolorum o bien las ms tardas, como las Sortes Sangallenses. Edicin y estudio de maltomini (1995). La combinacin de ambos adjetivos es ptima. Heim (1892). Esta obra sigue siendo til en bastantes aspectos (entre ellos, la propia clasificacin del material), pero, lgicamente, los ejemplos de cada apartado han aumentado desde su publicacin. Hopfner (1922-24), II 301. Collins (2008: 104-131). Cf. Iambl., VP 2,11; Porph., VP 1 y 32-33. Por un lado, Pitgoras tena, reeencarnada, el alma de Euforbo y, por otro, habra sido el primero en usar un verso homrico como encantamiento curativo. Pero obsrvese que corresponde a las biografas que los convierten poco menos que en theioi andres y que sus autores son neoplatnicos. Esta corriente es importantsima para entender el contexto, en poca imperial, en que se desarrolla la creencia en el poder curativo del verso homrico, emparentado a su vez con la creencia en el valor simblico de la poesa y su carcter de vehculo de comunicacin entre la divinidad y los hombres. Vanse las observaciones de Struck (2004: 214-215 y passim) y Collins (2008: 125-130, en el apartado Neoplatonic theurgy and Homer).

emilio surez de la torre

529

Versos homricos en los papiros mgicos griegos

obras muy diversas, incluidas las de carcter mdico. No obstante, en las pginas que siguen limitar el anlisis del empleo de versos homricos exclusivamente a los papiros de contenido mgico, con un doble objetivo. Primero, para precisar o matizar el porqu de dicha utilizacin. Segundo, para extraer algunas conclusiones en relacin con el proceso de formacin de las recetas que encontramos en los papiros, en relacin con el problema de su composicin9.

2.

Aplicaciones yatromgicas de Homero: PGM XXIIa

La creencia en la curacin por la palabra es antigua en la cultura griega10, como sabemos desde el clebre pasaje de Odisea (19, 457) en que Autlico y sus hijos curan con una la herida que le produce en la pierna a Ulises un jabal y de la que le quedar la cicatriz que se convertir en uno de sus signos de identidad en el proceso de anagnrisis del retorno. El uso de la potencia o dynamis de la palabra pronunciada, su enorme fuerza mgica, puede tener diverso fundamento y modalidad de uso, desde la pronunciacin de sonidos que se consideran dotados de una misteriosa eficacia a la alusin a historiolae protagonizadas por los dioses invocados y cuya evocacin se considera que puede conducir a un resultado similar al de su milagroso modelo divino. El ensalmo est presente en numerosos autores antiguos11 y los testimonios no literarios son asimismo muy abundantes. En cuanto a los papiros de contenido mgico, en el Papiro de Berln 987312 (= PGM XXIIa) se acumulan algunas utilidades yatromgicas de los versos homricos, para concluir con un breve himno al Sol en que se le hace una peticin para resultar atractivo (en concreto, poseer una o donaire estable). Las aplicaciones que atestigua son las siguientes13. (a) Como hemosttico En el citado papiro encontramos dos versos homricos con esta funcin. del primero de ellos nos falta la explicacin con la que se introduca en el papiro,9 10 11 12 13 Sobre los niveles de autora en los textos de los papiros he tratado en Surez (2009), recogido parcialmente en Surez (2009, en prensa). Fundamentales: Lan Entralgo (1958), Gil Fernndez (20042). Quiz el caso ms conocido y citado es el de Luc. Char. 7, 12-13. P. gr. 9873, Staatl. mus. Berlin. Se data a finales del IV o comienzos del V d. C. Cf. Collins (2008: 109-118).

530

Homenaje a Juan Jos Moralejo

pero de su funcin no deja dudas el encabezamiento que introduce el siguiente, ya que se nos dice que es otro (remedio) hemorroico14. El primero es Il. 17, 714: ] . apartados del clamor de los troyanos escapemos de la muerte y de la parca15. El siguiente (precedido, como he dicho, de la aclaracin ) es Il. 1, 75: [] [] clera de Apolo soberano, certero flechador de ste se afirma que [] : si se le dice (el verso) a la sangre, se cura la hemorragia. Pero la receta no acaba aqu. El mago prev la posible ingratitud del beneficiado y aade otra indicacin para anular el efecto positivo del primer verso. Para esta operacin vuelve a ser til tambin Homero, aunque ahora parece no tratarse tanto de un ensalmo como del efecto del verso escrito en un amuleto: [| , [][] , , |() | [] | ] . Si uno se libra y no te lo agradece, toma un brasero, echa en l el amuleto y ponlo sobre humo, aade una raz y escribe adems este verso (Il. 1, 96): por ello dolores dio el certero flechador y todava dar. me parece razonable proponer que estos versos llevan en s la clave de su efecto mdico, por simple analoga y relacin lxica. El primero de los hemostticos lo pronuncia trasimedes ante los dos Ayantes cuando, por encargo de menelao, sugiere retirar el cuerpo de Patroclo, que acaba de fallecer. de esta forma, dice, no slo se llevarn el cadver, sino que ellos mismos se librarn de la muerte. descontextualizado, el verbo huir de, escapar de () cobra un valor esencial en el ensalmo, adecuado a la funcin alejadora del mal, en una aplicacin ms limitada que la que el propio verso indicaba (escapar de la muerte).14 15 La explicacin subsiguiente deja claro que su empleo cura la hemorragia. En principio, traduzco escuetamente el verso citado, para pasar luego a la referencia del contexto.

emilio surez de la torre

531

Versos homricos en los papiros mgicos griegos

El siguiente verso hemosttico corresponde a las palabras que Calcante dirige a Aquiles para explicar la clera de Apolo y su relacin directa es menos evidente. Sugiero que la mencin de la terrible clera del dios se utiliza aqu como elemento coaccionador de la sangre, a la que la receta aconseja dirigir directamente las palabras. Hay dos componentes adicionales en refuerzo de esta interpretacin. Primero, el papel de Apolo como dios mdico y su relacin antigua con el envo de calamidades, como se destaca precisamente en el comienzo de la Ilada. Segundo, la importancia en la tradicin mgica de las escenas del canto I de dicho poema, sobre todo de las palabras pronunciadas por personajes con autoridad religiosa, como Crises o, en este caso, el adivino Calcante16. El verso, pues, contiene una dynamis extraordinaria, per se y por el contexto primitivo. de forma similar podemos interpretar el uso contrario, como anulador de la hemostasis, del verso recomendado contra los ingratos. Pronunciado de nuevo por Calcante, seala la gravedad de la irritacin de Apolo en tanto en cuanto no se restituya el dao a su sacerdote y se le devuelva a su hija. Valen, pues, para este caso las reflexiones del prrafo anterior, a lo que se aade ahora el concepto subyacente de restitucin. La idea fundamental es ahora la capacidad de Apolo de causar sufrimiento. (b) Dolor de mamas o matriz y para causar esterilidad El primer verso de este bloque va introducido por la frase , escribe (esto) para el dolor de mamas y matriz. Se trata de Il. 2, 548: | [ ], []. (la) cri la hija de zeus y (la) haba parido la frtil tierra. El siguiente verso de este conjunto se anuncia como causante de esterilidad: [ ] [ | ][]: si lo llevas con una piedra imn o incluso pronunciado impide la concepcin. Se trata de Il. 3, 40:16 Las escenas del canto I de Ilada y, en concreto, las intervenciones de Crises y Calcante, debieron de gozar de especial difusin en contextos religiosos y mgicos. En el himno mgico a Apolo que aparece en PGM VI se introducen por dos veces versos homricos de este canto, correspondientes a la plegaria de Crises: ll. 30-31 = Il. 1, 37-38 y ll. 36-38 = Il. 1, 39-41. En realidad es un ejemplo ms de utilidad mgica de Homero.

532

Homenaje a Juan Jos Moralejo

| ] ojal carecieras de descendencia y perecieras sin haberte casado. A este verso siguen otras instrucciones que, dada la pauta de los anteriores casos, cabra pensar que anticipan otro remedio, que ira en la laguna subsiguiente (de unas 10 lneas, segn los editores): () [| ] .|| Escrbelo en una hoja de papiro nueva y pon alrededor crines de mula. En el primer caso (Il. 2, 548) se trata de la referencia que en el Catlogo de las Naves se hace a Atenas y Erecteo, del que se recuerdan los detalles de su concepcin y crianza, con alusin a la concepcin en la tierra por el semen de Hefesto y la posterior crianza por Atenea (descrita como hija de zeus). La relacin conceptual que se establece entre el verso y el procedimiento es ms que evidente, ya que el dolor de la patologa ginecolgica se contrarresta con la evocacin de una diosa que acta como nutricia (pero sin carcter propiamente maternal: pesa ms el uso del verbo que el contenido exacto de la historiola mtica); por otra parte, el padecimiento de matriz encuentra el correlato lenitivo en el papel de la tierra, con dos caractersticas. Por un lado, el uso del verbo y, por otro, el epteto de la tierra de cultivo, . Cabe observar que el sentido de este ltimo ya era discutido en la Antigedad: tan pronto se entenda como dador de grano (como compuesto de ()), como con el significado de vivificador (haciendo del primer elemento un sinnimo de ), tal como puede verse en Hesiquio17. (c) Contra la lepra El papiro contina con el texto que se reconstruye del siguiente modo: [ ] |] Si alguien padece lepra, escribe este verso y dselo para que lo lleve. El verso es Il. 4, 141: ] como cuando una mujer tie el marfil con prpura.17 Hesiquio explica como . Adems, LSJ recogen la glosa mamma.

emilio surez de la torre

533

Versos homricos en los papiros mgicos griegos

Se trata del episodio de la herida de menelao, que ser finalmente atendido por macan, el Asclepada, quien contendr la hemorragia con sus medicinas. El verso forma parte de un hermoso smil, que hace referencia al trabajo de las mujeres de meonia o de Caria, que con ese procedimiento embellecen los arneses de los caballos de tiro. El elemento de unin es otra vez lxico, a partir de la relacin etimolgica entre el trmino griego para marfil, , y la voz mdica que designa entre los griegos la lepra, 18, aunque en realidad el trmino haca probablemente referencia a la piel cuarteada del elefante y no al marfil. Aparte de esta relacin de proximidad lxica, creo que se debe tomar en consideracin el hecho de que el procedimiento descrito supone dotar al marfil (es decir, a una superficie comparable a una piel blanquecina) de una coloracin roja, es decir, revitalizada, por lo que no podemos excluir que el smil haya devenido en procedimiento de magia simptica19. Como puede apreciarse, PGM XXIIa es un papiro de gran inters en el contexto de la medicina antigua. remito a las observaciones que en este sentido hace Collins en su anlisis del mismo, con una acertada reflexin sobre las particularidades lxicas de estos ejemplos, en los que abundan usos metafricos y analgicos20. Ahora bien, no puedo aceptar que el conjunto, es decir, no slo los textos del grupo (b), pueda interpretarse en relacin con padecimientos femeninos, como l hace. Es cierto que la podra corresponder al flujo menstrual. El problema es que los participios utilizados estn en gnero masculino. La posible objecin, a saber, que conciertan con la persona que lleva a cabo la operacin y no con la afectada, tropieza a su vez con el problema de que, cuando se habla de quien se libra del padecimiento y es un desagradecido, tambin se usa el gnero masculino. Lo mismo cabe decir de su propuesta de que la plegaria final, en la que Collins aprecia un eco del culto de Isis, nos da la pista de que todo el papiro se dirige a mujeres que participan en dicho culto. La realidad es que la plegaria (a Helio) est hecha para un varn, que ruega gozar del favor de una mujer y aparecerse (siempre en masculino) hermoso ante ella como Iao, rico como Sabaot, amado como Lelam, grande como Barbaran, famoso como Gabriel, y te lo agradecer.18 19 20 En la historia de la medicina aparece la diferenciacin terminolgica entre elephantiasis graecorum y lepra arabum. Por ltimo, ya fuera de la aplicacin mgica de Homero en sentido estricto, el papiro incluye una peticin a Helio (con un solemne comienzo de estilo hmnico) sobre la que volver inmediatamente. Collins (2008: 114-118).

534

Homenaje a Juan Jos Moralejo

3.

Aplicacin como y . La Dolona en PGM IV

Entre las virtualidades que los hechizos asignan a los versos homricos est la de poder contener la ira o reacciones furibundas de otros () y, en la misma lnea de sometimiento de pasiones ajenas, la de contribuir a la atraccin amistosa ( ). Esta conjuncin de efectos con apoyo homrico est en consonancia con otros casos en que, sin recurrir al verso pico, observamos un amplio uso del hechizo con una finalidad que podra quedar subsumida en el trmino ms general de sometimiento, que es una de las aplicaciones ms universales de la magia. En efecto, encontramos a veces secuencias del tipo (PGM X 24), (PGM XXXVI 35, 211) o incluso (PGM XXXVI 161). En el gran grimorio que constituye PGM IV se da en ms de un caso una secuencia de los efectos aplacadores y seductores o atrayentes con versos homricos. En algunos de ellos no hay ms indicaciones, por lo que no sabemos si el verso debe simplemente recitarse o ir acompaado de ciertas operaciones, pero es de suponer que (como en los otros ejemplos) se inscribieran en un amuleto. Siguiendo la secuencia del papiro, lo que encontramos es: A. Lneas 468-474: utilizacin como de Il. 8, 424 y como de Il. 10, 193; 564; 521; 572 y 5, 385. No hay instrucciones adicionales. B. Lneas 820-833: se enumeran como hypomnema los versos Il. 10, 564; 521; 572 y 8, 424; se introduce una historiola protagonizada por zeus y se aade Il. 5, 385. C. El lema va seguido de Il. 8, 424 y el lema de Il. 10, 193. obsrvese que A y B enmarcan la (mal llamada) liturgia de mitra21. D. Lneas 2145-2241: un largo hechizo es encabezado por Il. 10, 564, 521, y 572; de hecho es descrito como . Como elemental constatacin se observa la presencia como de la secuencia fija Il. 10, 564, 521, y 572, a la que se incorporan a veces Il. 10, 193 y 5, 385. Por el contrario, parece que el verso adecuado como es Il. 8, 424. En mi opinin, la aparicin de este verso en la secuencia aadida a la liturgia de mitra corrobora la existencia de alteraciones en esta parte del papiro, ya que, por una parte, aparece agrupado con versos de distinta aplicacin y, por otra, vuelve a citarse despus de la historiola.21 Que los versos no corresponden a la liturgia ha sido defendido con argumentos paleogrficos suficientes por Wessely (1889: 14) y aceptado en su ltima edicin por Betz (2003: 226, con otras referencias bibliogrficas).

emilio surez de la torre

535

Versos homricos en los papiros mgicos griegos

Es decir, estas lneas se han encajado intencionadamente (parece22) en el papiro y se ha duplicado indebidamente la presencia de Il. 8, 424. Antes de volver al problema de la composicin y la ordenacin, proceder a un anlisis segn las dos aplicaciones indicadas. (a) En hechizos del tipo En las lneas 468-469 y 831-43223 el efecto aplacador se consigue, como decamos, con Il. 8, 424 ( ) , (si en verdad) te vas a atrever a levantar tu enorme lanza ante zeus. El verso forma parte del mensaje que Iris transmite a Hera y Atenea (en este caso el verso se dirige a ella) de parte de zeus, que amenaza a ambas por su intento de actuacin en la lucha, que l frena con estas palabras. El contexto entero, pues, es un autntico transmitido a las irritadas diosas y se confirma lo adecuado del mismo a este fin. En la variedad . La Dolona en la magia. En las lneas 470-474 el papiro recoge la secuencia de cinco versos para atraer amigos ( ), uso en el que no se excluye la atraccin ertica. Son los siguientes: (b) , , se apodere, no nos convirtamos en motivo de risa para los enemigos24 (Il. 10, 193). (Il. 10, 564) as dijo y condujo a travs del foso los solpedos caballos. 25 (Il. 10, 521) hombres que se convulsionaban entre dolorosa matanza. 26 (Il. 10, 572) y ellos su abundante sudor se lavaron en el mar22 23 24 25 26 Cf. infra, nota 41, para una posible explicacin. Sobre los problemas de esta parte del papiro, vanse las observaciones del apartado siguiente. El sentido completo lo obtenemos con el precedente, aqu omitido: , , : as ahora, queridos hijos, manteneos en guardia y que de ninguno el sueo..., palabras dirigidas por Nstor a sus hijos. Es la lectura del papiro, frente al texto de la vulgata homrica . tambin aqu la lectura difiere de la aceptada para Homero, , sin aumento.

536

Homenaje a Juan Jos Moralejo

, ( 385) padeci Ares, cuando a l oto y el fuerte Efialtes27. Como puede observarse, cuatro de los cinco versos proceden del episodio homrico conocido como la Dolona y pertenecen a diversos momentos de la accin. El primero es pronunciado por Nstor, preocupado por que los guerreros se dejen vencer por el cansancio y puedan ser sorprendidos por los troyanos. El segundo y el cuarto corresponden a la parte final del canto, cuando Ulises, tras informar a Nstor del xito de su incursin, acude a reunirse de nuevo con diomedes, se baan primero en el mar y, luego, completan su higiene en la baera, para concluir con la libacin a Atenea. El tercero describe el espectculo de matanza con que se encuentra reso, que acaba de percatarse del robo de sus caballos y de todo lo llevado a cabo por los aqueos. En cuanto al quinto y ltimo, se incluye en la serie de paralelos mticos de situaciones penosas vividas por otros dioses (y causadas por mortales), con los que dione trata de consolar a su hija Afrodita, herida en la refriega por diomedes. de todo esto no parece desprenderse a simple vista una razn clara para que se confirme la relacin que hemos apreciado en los ejemplos anteriores entre el significado del verso homrico en el marco de su contexto con la finalidad mgica. La solucin se encuentra en el otro hechizo del mismo papiro parisino en el que aparece parte de los versos anteriores en un contexto que permite apreciar bien su utilizacin y lo que de ellos se espera. Se trata, como ya se ha dicho, de las lneas 2145-2241, donde hay un detallado procedimiento que aparece descrito como 28. Ese tro homrico est compuesto por Il. 10, 564 ( ); 10, 521 ( 29) y 10, 572 ( ). Veamos ahora la explicacin de su utilidad que da el papiro30:27 28 29 30 La continuacin es hijos de Aloeo, lo ataron con resistentes cadenas ( , ). Este ttulo del hechizo da idea de la importancia sustancial que en l se atribuye a los versos homricos, cuidadosamente seleccionados y destacados como instrumento fundamental con el sustantivo que habitualmente designa al asistente en el procedimiento. Es la forma que ahora encontramos, a diferencia del ejemplo anterior. La traduccin es la de Calvo-Snchez (1987). El texto griego es el siguiente: | , |. || , | , . | , [] | .

emilio surez de la torre

537

Versos homricos en los papiros mgicos griegos

Si alguien que huye lleva estos versos grabados en una lmina, jams ser encontrado. Igualmente, culgale la misma lmina al que est a punto de morir y escuchar todo lo que preguntes. Si alguien cree estar encantado, que los recite sobre el agua del mar haciendo aspersiones, contra el envo de dmones. Un atleta que tenga la lmina permanece invicto, e igualmente un auriga que lleva la lmina con la piedra imn. Y en los tribunales ocurre lo mismo. Y un gladiador tambin debe llevar esto. Y tocante a un condenado que ya haya sido ejecutado, culgaselo, y dile al odo los versos y te dir todo cuanto quieras. Si sujetas la lmina sobre su herida conseguirs un bien grande contra los poderosos, tiranos y algunos otros: pues sers famoso, digno de fe; y eso alejar a dmones y a fieras. todos te temern, sers invulnerable en la guerra; si pides, recibirs, sers feliz, cambiars tu suerte y sers amado por aquella mujer u hombre con quien mantengas relaciones amorosas. Sers famoso, feliz, poseers heredades, tendrs suerte, vencers los venenos, te librars de los encantamientos y derrotars a los enemigos.

Collins ha analizado con detalle este texto y comparto sustancialmente sus observaciones respecto a las razones que pueden haber motivado el uso mgico de estos versos. Collins observa que las analogas que explican el uso homrico se aprecian en las siguientes correlaciones: Il. 10, 564 PGM IV, 2151-55; Il. 10, 521 PGM IV, 2155-56; Il. 10, 572 PGM IV, 2159-60. En el primer caso las nociones fundamentales para la analoga son las de los caballos ( ) y la fosa (), por referencia a la huda y ruptura de lmites; en el segundo la relacin est entre los moribundos y su poder proftico31; en el tercero, la analoga est en el sentido de bao purificatorio que se le puede dar a la accin de diomedes y Ulises. Collins aade otra posible relacin, esta vez basada en las connotaciones erticas del sudor o exudaciones (para lo que aporta paralelos de los papiros) y la finalidad de seduccin amorosa anunciada. En general, para este conjunto Collins observa que la metfora y la analoga tienen ms fuerza como clave del uso homrico que el contexto originario,

31

|| , , | | . |. . | || , , . | | , || |. , , , | , , , || , , |, , , | (2179). diversos paralelos literarios en Betz (ed. 19922), p. 76, n. 268.

538

Homenaje a Juan Jos Moralejo

que hemos visto que funcionaba en otros casos. En mi opinin, en este caso un aspecto es inseparable del otro. No se trata slo de la relacin nocional concreta que cada verso posee con respecto a las finalidades mgicas, sino que sta es posible gracias al macro-contexto de partida. En efecto, la situacin de la que se extraen esos versos, el controvertido episodio homrico conocido como dolona, posee un carcter muy particular en relacin con la accin del poema homrico, si bien resulta muy representativo de la personalidad que el poeta atribuye a los dos protagonistas, Ulises y diomedes, especialmente el primero. Sin entrar ahora en la cuestin de la relacin compositiva y argumental del canto X con el resto de Ilada32, sus rasgos internos dotaron a este episodio de una gran capacidad de influjo en la poesa griega e incluso en la tradicin ritual. Baste mencionar el reflejo en Arquloco e Hiponacte33, el hecho de haber servido de inspiracin a una tragedia (Reso) y el que un ritual dlfico antiguo y de gran importancia local llevara el mismo nombre (dolona)34. En cuanto a su uso mgico, son varios los rasgos que pueden haber influido en ello. Primero, la accin de Ulises y diomedes tiene lugar de noche y escenifica una aventura en la que los elementos de ocultacin se aprecian en diversos niveles. Con otras palabras, aunque la accin tiene un soporte divino en Atenea (con una reaccin posterior de Apolo en apoyo de los troyanos35) hay una oculta presencia del mundo de Hermes36. o no tan oculta: el peculiar casco cubierto de colmillos de jabal que entrega meriones a Ulises haba pertenecido sucesivamente a Amntor, Autlico, Anfidamante y molo. Autlico, como es sabido, es hijo de Hermes y abuelo de Ulises, un rasgo genealgico que con frecuencia se ha sealado como pertinente en relacin con la astucia del hroe. Por un bando y por otro hay un intento de espiar en la oscuridad los movimientos de cada uno. En su conjunto, podramos decir que la accin se inicia en el dominio del Sueo y concluye en el de la muerte: Agamenn va despertando a los guerreros y Ulises y diomedes matarn a los que nunca despertaron del bando contrario. En todo ese proceso, los espas griegos superarn en astucia al incauto32 33 34 35 36 En este sentido manifiesto mi opinin a favor de su antigedad como poesa oral tradicional y, a la vez, perfectamente integrado en la accin del poema. miralles-Prtulas (1983: 57-59 y 1985: 37-44), recogido por miller (1994: 31-33). Para un tratamiento extenso de ste y otros ritos dlficos que forman una serie coherente con l, remito a Surez (1998). Il. 10, 515. Sobre este rasgo del dios vase Brown (1947), an vlido para estas cuestiones.

emilio surez de la torre

539

Versos homricos en los papiros mgicos griegos

doln. Comenzaron a caminar como dos leones37 en medio de la negra noche, a travs de la matanza, de cadveres, de armas y de negra sangre (297-298). Un entorno en el que se camuflarn cuando pase doln: (349350). doln, a su vez revestido con piel de lobo, se ve sorprendido y acabar revelando lo que acontece del lado troyano y la disposicin de los aliados y, en concreto, de reso y sus caballos. Es cierto que la mencin de los cadveres del verso 521 enlaza con el tema del poder proftico del moribundo, pero es que precisamente la escena de Doln interrogado es anticipadamente la de un cadver parlante: algo que quedar escenificado de forma truculenta en la muerte de aqul, cuando su cabeza caiga a tierra emitiendo an palabras de splica (455-457). Luego, efectivamente, la concentracin de los componentes de fuga y cruce de lmites (pero sanos y salvos ahora), con el bao final en el mar, contribuye a dotar de un mayor valor analgico, trasladable a la magia, a las acciones finales, como ya se ha sealado. En cuanto a los efectos concretos que su uso produce, es necesario prestar atencin al modo en que se describen en el papiro, ya que se hace en dos prrafos distintos con una organizacin no coincidente. Creo que la consideracin del contexto primitivo permite comprender mejor el primer prrafo que describe los efectos anunciados: | , |. || , | , . | , . En mi opinin, es ste el texto (junto con las lneas 2164-66)38 en que se condensan ms puntos de contacto entre el contexto originario, los versos seleccionados y la finalidad mgica. En realidad, el resto de los efectos no son ms que expansiones positivas que podemos considerar refrendadas por el contexto y su valor simblico: la hazaa heroica de Ulises y diomedes, que les garantiza ante la comunidad fama y que les convierte en temibles ante los enemigos. Por lo dems, no hay ms que una acumulacin de efectos positivos normales en otros hechizos. Se ha de tener en cuenta asimismo que la prescripcin del papiro no cuenta slo con los versos homricos inscritos en un amuleto como prctica eficaz, sino que se aaden un logos y una consagracin con elementos de procedencia diversa, con un notable peso egipcio y, ms precisamente, de entorno originario

37 38

de len es precisamente la piel que cubre a diomedes (Il. 10, 177-178). Con referencia precisamente a un !

540

Homenaje a Juan Jos Moralejo

alejandrino39, todo lo cual culmina en el segundo prrafo al que antes he aludido, consistente en una descripcin de las praxeis que no coinciden plenamente con los efectos enumerados en el primer prrafo y que necesitan de operaciones adicionales: orculos, derribo de carros, dominio o contencin (para cuyo efecto se vuelven a nombrar los tres versos), favores amorosos y atraccin sexual. En resumen, el conjunto nos hace sospechar que estamos ante la fusin de prcticas de cuo ms genuinamente griego con otras de tradicin egipcia que amplan el nuevo contexto de aplicacin del trstico homrico con un marco ms complejo y variado. recuperemos ahora el problema del uso de estos versos en las funciones y . En mi opinin, no cabe especular en estos casos con una relacin de analoga, transferencia contextual o simplemente lxica a la hora de explicar el uso. Esta utilizacin de Homero nos conduce de lleno al problema de la gestacin de los hechizos y recetas que se han ido incorporando a los papiros mgicos40. No parece casual que sea precisamente el canto X de Ilada el que aporte la mayora de los versos utilizados y mi opinin, como he indicado ms arriba, es que la razn est en el propio contenido de dicho canto, especialmente en la actuacin de la pareja Ulises-diomedes. Esto, unido a las connotaciones especficas de determinados versos justificara esta utilizacin mgica. El problema es que, mientras que podemos encontrar una explicacin al uso como de Il. 8, 424, no est tan claro por qu los versos del canto 10 y el del canto 5 se destinaron a la variedad . Con un problema adicional: el verso de Il. 5, 385, con su llamada a la , es ms adecuado para la finalidad aplacadora que para la otra. Ante esta situacin propongo el siguiente proceso en el uso de los citados versos. (A) En primer lugar, considero que est justificado aceptar un uso ms antiguo de versos homricos en perfecta relacin entre el contexto primitivo, las connotaciones de los versos elegidos y la finalidad para la que se aplican. Por tanto, todos los versos del canto 10 de Ilada citados en los papiros mgicos parten de un antiguo recetario de aplicacin de los mismos para acciones de algn modo vinculadas con el contenido de aqullos. Es posible que en algn momento39 Cf., por ejemplo, la mencin de la divinidad y otros rasgos en los que ahora no me detendr. Vase, por ejemplo, merkelbach (ed. 1992: 2). Como en otros ejemplos, se combinan divinidades egipcias, judaicas y greco-helensticas con voces magicae y elementos propios de los textos mgicos. Sobre ello he tratado en Surez (2009).

40

emilio surez de la torre

541

Versos homricos en los papiros mgicos griegos

haya circulado un elenco de aplicaciones de los versos de dicho canto (obsrvese la persistencia en el orden de los mismos) y, en cualquier caso, queda abierta la incgnita sobre el cmo de la pervivencia autnoma de ese canto en el mundo de la magia griega. Un resto de esta situacin se percibe an en PGM IV 21452241, que incorpora al menos parte de un recetario en que tres de los versos estn escogidos ad hoc. No sabemos la razn por la que Il. 10, 193 no fue incluido, pero la advertencia de no convertirse en motivo de irrisin ante los enemigos por ceder al sueo est en perfecta consonancia con la garanta de xito que persigue la receta citada y con el significado y simbolismo de los otros tres. (B) Los versos de Il. 5, 385 y 8, 424 son perfectamente adecuados para un efecto de y puede ser su finalidad primaria. (C) En una fase posterior, se hace un uso extenso del poder mgico de estos versos, concentrado en las funciones de y . Es decir, se utilizan como encantamientos mgicos que, inscritos en una lmina o cualquier tipo de amuleto, garantizan la posibilidad de controlar el nimo de los destinatarios. Los del canto 10 se destinan sin ms a la funcin , el del canto 8 queda como exclusivo para y el del canto 5 conoce un uso ambiguo, en el que pudo influir algn error de copia41.

4.

Conclusiones

El uso de los versos homricos en estos dos papiros mgicos constituye un valioso testimonio de la forma en que los recopiladores de recetas y hechizos mgicos del Egipto greco-romano procedieron a una particular sntesis de tradiciones culturales de dispar procedencia y las amalgamaron con la suya propia. Aunque los dos papiros que hemos analizado son de naturaleza, extensin y caractersticas bastante diferentes, en ambos se detecta, en lo que se refiere a la yatromagia, el conocimiento y utilizacin de un bagaje antiguo y extendido en Grecia y roma de incantamenta que gozaban de notable popularidad. En las recetas del papiro berlins (PGM XXIIa) hay una relacin directa entre el nivel lxico y/o el contenido del verso. En ello influye el fenmeno de la analoga, frecuente en la magia, pero en el caso de los papiros se explota la combinacin de una relacin de contenido ms o menos lejana con un mero paralelo41 A todo esto cabe aadir que la presencia de algunos de estos versos antes y despus de la liturgia de mitra levanta la sospecha de que se hayan utilizado como marco apotropaico de la misma.

542

Homenaje a Juan Jos Moralejo

formal en el nivel lxico, con frecuencia muy simple y basado en connotaciones de la palabra clave. En PGM IV se detecta un estadio algo distinto. Primero, se localiza un contexto complejo con relato extenso de procedencia. Segundo, funciona tambin el nivel lxico y/o de contenido del verso. tercero, hay un uso laxo, por el puro poder mgico del verso homrico. Adems, parece razonable postular la existencia de elencos de versos considerados especialmente eficaces, que podan haber circulado inicialmente con especificacin de su aplicacin, pero que, secundariamente, pueden haberse utilizado por el mero hecho de su probada eficacia mgica, con independencia de la aplicacin. Estos versos tienen un doble destino en cuanto a su uso. Como corresponde a toda , su razn de ser est en el recitado o entonacin rtmica en voz alta (o en un susurro), pero los papiros y otros testimonios confirman que estos versos se escriban o inscriban en amuletos de material diverso, ostraka, lminas metlicas, o papiros que podan llevarse colgados o que se destinaban a ser colgados de objetos y personas, introducidos en animales o depositados en determinados lugares. El hechizo largo denominado es un ejemplo de encantamiento perfectamente organizado y estructurado y, a la vez, nos da indicios del modo en que trabajan los recopiladores de estos encantamientos. La seleccin ad hoc de versos homricos confirma los aspectos destacados en las conclusiones precedentes: el uso especfico y el uso laxo o extenso, como se observa por las diferencias entre la recopilacin de efectos en la presentacin y el catlogo final. Asimismo se observa una mayor presencia de elementos de la tradicin mgica egipcia, fuertemente sinttica y con diversos estratos cronolgicos perfectamente combinados, aunque predomina el perfil propio del sincretismo alejandrino42. Una vez ms los textos mgicos de los papiros nos proporcionan un perfecto ejemplo de interculturalidad en el mundo Antiguo.

42

No es ahora el lugar de detallar el modo en que aflora esta sntesis en el pasaje en cuestin. Para un anlisis detallado de este fenmeno en otros textos papirceos similares remito de nuevo a los comentarios recogidos en merkelbach (ed. 1992).

emilio surez de la torre

543

Versos homricos en los papiros mgicos griegos

BibliografaBetz, H. d. (ed. 19922): The Greek Magical Papyri in Translation. Including the Demotic Spells (vol. I: Texts). Betz, H. d. (2003): The Mithras Liturgy. Text, Translation and Commentary, tbingen, mohr Siebeck. Brown, N. o. (1947): Hermes the Thief: the Evolution of a Myth, University of Wisconsin Press. Calvo Martnez, J.L. m d. Snchez Romero (1987): Textos de magia en papiros griegos, madrid, Gredos. Collins, d. (2008): Magic in the Ancient Greek World, oxford. Gil Fernndez, L. (2004): Therapeia. La medicina popular en el mundo clsico, madrid, triacastela (1 ed. madrid, 1969). Heim, r. (1892): Incantamenta magica graeca et latina, Leipzig, teubner. Hopfner, th., (1974-19902): Griechisch-gyptischer Offenbarungszauber, 2 vols., Amsterdam, Hakkert (edicin revisada de la publicada en Hassel, 1921-1924). Lan Entralgo, P. (1958): La curacin por la palabra en la Antigedad clsica, madrid. Maltomini, F. (1995): P.Lond. 121 (= PGM VII): 1221: Homeromanteion, ZPE 106, 107-122. Merkelbach, R. (ed. 1992): Abrasax. Ausgewhlte Papyri religisen und magischen Inhalts, vol 3, opladen. miller, P. A. (1994): Lyric Texts and Lyric Consciousness, London-New York, routledge. Miralles, C. J. Prtulas (1983): Archilochus and the Iambic Poetry, roma, Ateneo. Preisendanz, K. (1972): Papyri Graecae Magicae. Die griechischen Zauberpapyri, vols. I-II, Stuttgart, teubner (revisado por A. Henrichs). Struck, P. T. (2004): Birth of a Symbol. Ancient Readers and the Limits of their Texts, Princetonoxford, Princeton University Press. Surez, E. (1998): observaciones sobre los rituales dlficos eneaetricos, Corolla Complutensis (Homenaje al Profesor Jos S. Lasso de la Vega), madrid, 469-482. Surez, E. (2009, en prensa): the Library of the magician, en Contextualizing Magic (rome, 4-6 November 2009): roma. Surez, E. (2009): the religious Background of the Greek magical Papyri, VIIIth Congress of the FIEC, Berlin 24-29 de agosto de 2009. Wessely, K. (1889): zu den griechischen Papyri des Louvre un der Bibliothque Nationale, Fnfzehnter Jahresbericht des K. K. Staatsgymnasium in Hernals, Wien, Staatsgymnasium in Hernals.