Revisión de la literatura de las técnicas de medición para ...Estos estudios conforman el marco...
Embed Size (px)
Transcript of Revisión de la literatura de las técnicas de medición para ...Estos estudios conforman el marco...

Revista ingenieRía Biomédica
Revista Ingeniería BiomédicaISSN 1909-9762. Volumen 6, número 12, julio-diciembre 2012, Escuela de Ingeniería de Antioquia-Universidad CES, Medellín, Colombia
Revisión de la literatura de las técnicas de medición para el estudio de la postura sedente
Adriana C. Delgado G 1,Ψ , María Fernanda Maradei G. 1, Francisco Espinel Correal 1
1 Universidad Industrial de Santander – UIS
Recibido 05 de junio de 2012. Aceptado 29 de noviembre de 2012
Literature review of measurement techniques forthe studyof sitting posture
Resumen — Con el objetivo de encontrar una técnica de medida que permita estudiar la postura sedente, se realizó la siguiente revisión sistemática. La búsqueda fue realizada en bases de datos especializadas en el área en estudio. Las palabras clave de la búsqueda incluyeron términos como low back pain, sitting posture, pelvic tilt, entre otras. 2383 artículos fueron seleccionados de acuerdo a la pregunta de revisión planteada y de éstos 228 a partir de los criterios de inclusión establecidos. Se lograron encontrar 17 artículos que permiten identificar las técnicas apropiadas para el estudio de esta postura. La revisión permitió proponer una guía para seleccionar una herramienta que evalúe la postura sedente, con base en las prestaciones que el instrumento ofrece para cumplir con los objetivos del estudio que se desee realizar.
Palabras clave — Evaluación, Postura sedente, Goniometría, EMG. Abstract— Aiming to find a measurement technique that allows studying the seated posture, we conducted the following
systematic review. The search was made in specialized databases in the study area. The key words of the search included terms such as low back pain, sitting posture, pelvic tilt, among others. 2383 items were selected according to the review question proposed and these 228 from established inclusion criteria. They were found 17 items that allow you to identify the appropriate techniques for the stance study. The revision allowed proposing a guide for selecting a tool to evaluate the seated posture based on the benefits offered by the instrument to comply with the objectives of the study that you want to perform.
Keywords — Evaluation, Seated posture, Goniometric, EMG.
ψ Dirección para correspondencia: [email protected]
i. introducción
Los análisis en tiempo real de las actividades laborales son un determinante indispensable en los estudios
ergonómicos, debido a que es necesario estudiar la postura del cuerpo humano en el trabajo cuando se está
ejecutando una tarea. De esta forma no todos los métodos y herramientas existentes pueden ser utilizados con estas restricciones de uso.
Printed online ahead of print

Delgado A. et al. Revisión de la literatura de las técnicas de medición para el estudio de la postura sedente
La postura sedente es actualmente una de las más usadas en las actividades profesionales y de descanso, además, existe evidencia que muestra que esta postura tiene, significativamente, más carga en el raquis que en postura de pie [1]. De la misma forma, cuando la actividad tiene una duración prolongada se presenta mayor riesgo relativo de padecer patologías como el dolor lumbar en el primer año de trabajo [2] con una alta [3, 4] prevalencia. En consecuencia existe una mayor preocupación en el ámbito de la ergonomía por realizar estudios que involucren esta postura.
Sin embargo, la selección adecuada de la herramienta que permita evaluar la postura sedente durante la ejecución de una actividad laboral no es sencilla debido a las restricciones imperativas de toma de datos en tiempo real que son necesarios en los estudios ergonómicos. Así estudios realizados a partir de radiografías [5, 6], fotografía [7, 8] o cadáveres [9] pueden permitir análisis sobre la configuración ósea o postural en un momento dado, pero no permiten realizar un análisis en tiempo real. Además, la postura sedente en la mayoría de las actividades laborales como tareas de oficina o de conducción demandan el uso de espaldares, lo que implica que las herramientas o técnicas utilizadas no deben involucrar planos frontales o ser robustas en la parte de la espalda [10, 11] ya que influye tanto en la postura adoptada sobre el asiento, como en los parámetros de percepción de dolor o incomodidad. Por último es indispensable en los estudios ergonómicos que las técnicas o herramientas utilizadas no sean de carácter invasivo, por cuanto esto modifica la conducta natural del individuo dentro de su actividad laboral generando sesgos en el proceso de experimentación, asimismo, estos estudios tienen poblaciones reducidas (n=1) [12, 13] que conlleva a grandes limitaciones en los resultados obtenidos si se
considera que factores como el índice de masa corporal (IMC) pueden influir la demanda biomecánica cuando se está en esta postura [14].
De modo que, la presente revisión pretende identificar, hasta la fecha, los estudios realizados que contemplan la evaluación, validación y uso de metodologías relacionadas con la medición la de postura sedente. Por tanto, para conformar un marco teórico amplio se debe responder a la siguiente pregunta de revisión: ¿Cuáles son los métodos o las herramientas que se utilizan para evaluar postura sedente? Así, los resultados obtenidos en esta búsqueda agrupan los métodos existentes para medir la postura sedente y distinguir entre análisis en tiempo real o análisis estáticos; de igual forma, entre los métodos que pueden considerarse invasivos o no invasivos para los individuos.
ii. materiaLes y métodos
Parámetros de búsqueda
La identificación de literatura relevante se realizó mediante una búsqueda bibliográfica en cuatro bases de datos distintas: ISI Web of Knowledge, Medline, EBSCO y ScienceDirect, éstas se caracterizan porque en ellas se encuentran artículos de revistas centrados en biomedicina, ciencia y tecnología. El listado de términos de búsqueda o palabras claves para encontrar los artículos científicos de interés a la investigación, se han agrupado en cuatro columnas como se muestran en la tabla 1. Estos fueron seleccionados tomando como referencia la pregunta de revisión y la terminología empleada en estudios similares consultados en una etapa preliminar. La forma de realizar la exploración consiste en encontrar todas las posibles combinaciones de los términos de búsqueda, mezclando los términos de las columnas de la siguiente manera: A+B+C y A+B+D.
Tabla 1. Términos de búsqueda.
A B C DRelacionado con la
parte del cuerpo Relacionado con la
biomecánica en sedestaciónRelacionado con el tipo de
exposiciónRelacionado con
la evaluaciónLumbar “Posición media” Fatiga MovimientoLordosis “Posición previa” Sentado Evaluación“Erector de la columna” “Posición posterior” “Postura sedente” ValoraciónEspalda “Inclinación pélvica” “Postura estática” MovilidadEspina “Inclinación del tronco” Silla MedidasColumna “Ángulo de la pelvis” AsientoIsquión “Ángulo del tronco” Sedente“Tuberosidadesisquiáticas” Conducción“Discos intervertebrales” ConductorDisco “Demanda de trabajo”Pelvis “Carga de trabajo”Tronco Carga de trabajo
“Postura incómoda”Sedentaria“Ocupación sedentaria”“Postura lumbar”“Cargas espinales”“Cargas acumulativas”

Revista ingenieRía Biomédica
Criterios de inclusión – exclusión
Los criterios de inclusión utilizados corresponden a estudios que evalúan la postura sedente. Éstos debían estar en inglés o en español principalmente. La fecha de publicación de los artículos podía variar entre el 1 de enero de 1970 y el 1 de enero del 2011, y ser estudios realizados en población adulta. Se excluyeron aquellos estudios que no respondieran la pregunta de revisión, aquellos que fueran realizados en posturas distintas a la sedente; se excluyó la población infantil, adolescente y adulto mayor, y aquellos estudios con métodos de valoración por observación, y no a partir de la utilización de dispositivos de medida directa.
Filtros de búsqueda
Para la identificación de literatura relevante el primer filtro a usarse fue el título del estudio, el cual debía contener o hacer alusión tanto a la pregunta de investigación, como a los términos de búsqueda. Seguidamente se hizo una reducción por abstract o resúmenes de los artículos, considerando aquellos cuyos objetivos estuvieran relacionados a la temática abordada en la pregunta de investigación. Finalmente, se leen los artículos completos, teniendo presente que estos cumplan con los criterios de inclusión mencionados anteriormente. Estos estudios conforman el marco teórico presentado en la tabla 2.
iii. resuLtados
La búsqueda en las bases de datos, realizada del 10 al 29 de Junio de 2011, permitió encontrar 2383 artículos científicos, de los cuales 228 fueron seleccionados por su título; una segunda revisión de los resúmenes permitió reducir el grupo a 39 artículos los cuales fueron estudiados en detalle; de éstos, 22 fueron descartados al no cumplir con alguno de los criterios de inclusión [15-30]. La mayoría de esos estudios eran centrados en posturas diferentes a la sedente o trabajos en postura sedente donde
únicamente se centraban en medir los resultados de la actividad que se ejecutaba en esta postura y no la postura en sí. Se seleccionaron artículos (ver Fig. 1) publicados entre 1986 y 2011, que proporcionaron la información necesaria para contestar la pregunta de revisión.
Los artículos identificados se caracterizan por considerar un sistema de medición de la postura sedente en diversas actividades donde ésta es realizada en postura sedente prolongada, especialmente aquellos que miden la flexión en la cadera. En la tabla 2 se resumen los estudios relevantes a los propósitos de esta revisión, en la cual se hizo un énfasis en presentar los métodos usados en cada uno de los artículos encontrados.
detalle; de éstos, 22 fueron descartados al no cumplir con alguno de los criterios de inclusión [15-30]. La mayoría de esos estudios eran centrados en posturas diferentes a la sedente o trabajos en postura sedente donde únicamente se centraban en medir los resultados de la actividad que se ejecutaba en esta postura y no la postura en sí. Se seleccionaron artículos (ver Fig. 1) publicados entre 1986 y 2011, que proporcionaron la información necesaria para contestar la pregunta de revisión.
Los artículos identificados se caracterizan por considerar un sistema de medición de la postura
sedente en diversas actividades donde ésta es realizada en postura sedente prolongada, especialmente aquellos que miden la flexión en la cadera. En la tabla 2 se resumen los estudios relevantes a los propósitos de esta revisión, en la cual se hizo un énfasis en presentar los métodos usados en cada uno de los artículos encontrados.
Estudios encontrados en diferentes bases de datos. N= 2383
Artículos excluidos por título. N= 2155
Estudios seleccionados que podrían responder a la pregunta de revisión. N= 228
Artículos excluidos por abstract. N=189
Estudios relevantes después de leer el resumen y seleccionarlos para su evaluación detallada N= 39
Artículos excluidos por no responder a la pregunta de revisión. N=22
Artículos relevantes para analizar en la revisión N=17
Fig. 1. Esquema general de la revisión.
En la tabla 3 se sintetizan las técnicas y herramientas empleadas en los estudios recopilados para evaluar la postura sedente, especificando para cada una de ellas las características principales, ventajas y desventajas. Esta información es complementada en la Fig. 2, donde se reúnen cada una de tales técnicas en un diagrama. En él se resalta la EMG (electromiografía superficial), constituyéndose la herramienta más empleada, seguido del goniómetro gravitatorio y el goniómetro estándar, como los instrumentos más recurrentes a ser usados para la evaluación de la postura sedente.
Fig. 1. Esquema general de la revisión.
En la tabla 3 se sintetizan las técnicas y herramientas empleadas en los estudios recopilados para evaluar la postura sedente, especificando para cada una de ellas las características principales, ventajas y desventajas. Esta información es complementada en la Fig. 2, donde se reúnen cada una de tales técnicas en un diagrama. En él se resalta la EMG (electromiografía superficial), constituyéndose la herramienta más empleada, seguido del goniómetro gravitatorio y el goniómetro estándar, como los instrumentos más recurrentes a ser usados para la evaluación de la postura sedente.

Delgado A. et al. Revisión de la literatura de las técnicas de medición para el estudio de la postura sedente
Tabl
a 2.
Sín
tesi
s de
la re
visi
ón si
stem
átic
a bi
blio
gráfi
ca
Autor
Pobla
ción
Hipó
tesis/
Objet
ivos
Métod
o/Her
rami
enta
Halla
zgo
Supu
esto
Incon
venie
ntes
[31]
Bore
llo, e
t al.
1988
41
pacie
ntes
con
hemi
ple-
jia.
Objet
ivos:
Evalu
ar y
com
para
r los
efe
ctos
del u
so d
e tab
las d
e as
iento
y la
comb
inació
n de
tabla
s de
asien
to y
resp
aldos
en
sillas
de
rued
a. De
-ter
mina
r si c
uand
o es
tas ta
blas
son
ubica
das e
n las
silla
s de r
ueda
de pa
-cie
ntes c
on he
miple
jia, e
stos c
ambia
n la
postu
ra se
dente
.
La p
ostur
a se
dente
en
silla
de r
ueda
s fue
med
ida a
l ingr
eso
y reti
ro d
el pr
ogra
-ma
de
reha
bilita
ción.
Los
grup
os fu
eron
me
didos
con
y s
in tab
las.
Inclin
ación
an
terior
y p
oster
ior d
e la
pelvi
s, lor
dosis
lum
bar,
cifos
is tor
ácica
, flex
ión la
teral
e inc
linac
ión la
teral
de la
pelvi
s fue
ron m
e-did
os us
ando
un go
nióme
tro gr
avita
torio,
fot
ogra
fías y
calib
rado
res.
El u
so d
e tab
las p
ara
asien
to fue
as
ociad
o co
n un
a dis
minu
ción
de in
-cli
nació
n pé
lvica
later
al de
2.3°
en
la sa
lida.
El us
o com
binad
o de t
ablas
de
asien
to y
de re
spald
o se
aso
ció c
on
la dis
minu
ción
del á
ngulo
de
la ca
de-
ra, i
ncre
mento
del
ángu
lo an
terior
de
la ca
dera
, y d
isminu
ción
de la
cifo
sis
torác
ica en
el in
gres
o y sa
lida d
el pr
o-gr
ama d
e reh
abilit
ación
.
Si la
s dife
rente
s can
tidad
es d
e ca
mbios
po
stura
les
ocur
ren
en p
acien
tes u
sand
o tab
las
comp
arad
o co
n pa
ciente
s qu
e no
las u
san,
esta
difer
encia
es
atribu
ida a
l uso
a la
rgo
plazo
de
las m
ismas
.
Los
ángu
los e
ntre
el pla
no v
erti-
cal y
cada
uno d
e los
plan
os pe
r-pe
ndicu
lares
se
midie
ron
con
un
gonió
metro
gra
vitato
rio,
el cu
al ha
sido
dem
ostra
do s
er u
n ins
-tru
mento
con
fiable
par
a me
dir la
po
stura
de
la co
lumna
. Un
méto-
do si
milar
ha si
do de
mostr
ado t
e-ne
r un a
lto gr
ado d
e con
fiabil
idad
en m
edir
la inc
linac
ión a
nterio
r y
poste
rior d
e la c
ader
a.[32
]Bu
rnett
, et a
l.20
04
9Cic
list
as
asint
omát
icos
y 9
ciclis
tas
con
deso
rden
NS
CLBP
re
-lac
ionad
o co
n el
ciclis
mo.
8 ma
sculi
no
y 10
fem
enin
o.
18-5
7 año
s.
Objet
ivos:
Exam
inar
si ex
istían
di-
feren
cias
en la
cine
mátic
a de
la c
o-lum
na v
erteb
ral y
la a
ctivid
ad d
e los
mú
sculo
s de
l tro
nco
en lo
s cic
listas
co
n y
sin d
olor n
o es
pecífi
co c
rónic
o de
espa
lda ba
ja (N
SCLB
P).
Hipó
tesis:
Los
cicl
istas
con
NSC
LBP
desa
rrolla
n un
tras
torno
dolo
roso
de-
bido
al pa
trón
de fle
xión
gene
rado
en
la ten
sión r
epeti
da de
la co
lumna
lum-
bar b
aja d
entro
del
rang
o de
flex
ión /
rotac
ión a
xial y
el c
ontro
l moto
r alte
-ra
do d
e su
s mús
culos
esta
biliza
dore
s de
la co
lumna
.
La C
inemá
tica
espin
al se
midi
ó me
-dia
nte u
n sis
tema
de s
eguim
iento
elec-
troma
gnéti
co y
por
EMG
se
regis
tró
bilate
ralm
ente
los m
úscu
los d
el tro
nco
selec
ciona
dos.
Los
datos
se
reco
giero
n ca
da ci
nco m
inutos
hasta
que e
l dolo
r de
espa
lda ap
arec
ía o l
a inc
omod
idad g
ene-
ral p
or el
peda
leo.
Los
Cicli
stas
en e
l gru
po d
e do
lor
mostr
aron
una
ten
denc
ia ha
cia e
l au
mento
de
la fle
xión
lumba
r baja
y
la ro
tación
con
una
pér
dida
asoc
iada
de la
co-
contr
acció
n de
los
músc
ulos
multífi
dos l
umba
res i
nferio
res.
Los
halla
zgos
sug
ieren
que
el
contr
ol mo
tor m
odific
ado
y la
cinem
ática
de
la co
lumna
lum-
bar b
aja es
tán as
ociad
os co
n el
desa
rrollo
del
dolor
lumb
ar e
n los
cicli
stas.
Las
magn
itude
s de
los
ángu
los
de la
colum
na ve
rtebr
al me
didos
en
este
estud
io fue
ron s
uper
iores
a l
os ob
tenido
s en u
n estu
dio an
-ter
ior q
ue e
xami
nó p
ostur
a de
la
colum
na de
cicli
stas e
n el q
ue se
us
aron
méto
dos d
e Ray
os X
.
[33]
Gand
avold
i, et
al.
2005
15 v
olunta
rios
sano
s ,18
-30
años
.
Objet
ivos:
Este
estud
io inv
estig
a la
postu
ra p
élvica
y e
l ren
dimien
to en
un
a tar
ea de
la ex
tremi
dad s
uper
ior.
Hipó
tesis:
La
postu
ra s
eden
te ha
ce
una
difer
encia
par
a los
tres
prin
cipa-
les p
arám
etros
esta
blecid
os p
ara
la inv
estig
ación
.
Los
partic
ipante
s es
taban
sen
tados
en
posic
iones
de
inclin
ación
pos
terior
y a
n-ter
ior d
e la
pelvi
s re
aliza
ndo
una
tarea
se
ncilla
con
el m
iembr
o su
perio
r. Lo
s pa
ráme
tros
medid
os f
uero
n la
electr
o-mi
ogra
fía d
e los
mús
culos
par
aver
tebra
-les
lumb
ares
, el t
iempo
nec
esar
io pa
ra
comp
letar
la ta
rea y
su ta
sa de
erro
r.Lo
s da
tos f
uero
n es
tudiad
os m
edian
te el
análi
sis d
e me
didas
rep
etida
s de
la
varia
nza (
ANOV
A) y
prue
bas p
ost-h
oc t.
La E
lectro
miog
rafía
de
supe
rficie
(EMG
) se
utili
zó p
ara
regis
trar l
a ac
tivida
d elé
c-tric
a de l
os m
úscu
los pa
rave
rtebr
ales.
Cuan
do s
e es
tá se
ntado
en
una
po-
sición
de
inclin
ación
pélv
ica a
nterio
r, la
tasa
de e
rror s
e re
dujo
(P =
0,01
3)
y la
activ
idad
eléctr
ica s
e inc
reme
ntó
(P =
0,00
8). E
l tiem
po n
eces
ario
para
co
mplet
ar la
tare
a no f
ue si
gnific
ativa
-me
nte di
feren
te.
Dado
que
la ta
sa d
e er
ror d
is-mi
nuye
cua
ndo
está
senta
do
en la
pos
ición
de
inclin
ación
pé
lvica
ante
rior,
se p
uede
con-
cluir
que
esta
postu
ra fa
cilita
la
habil
idad d
e tar
eas.
Se su
giere
qu
e el
incre
mento
de
la ac
tivi-
dad
eléctr
ica e
stá re
lacion
ado
con
el au
mento
de
la ca
rga
so-
bre
los m
úscu
los lu
mbar
es e
n el
mante
nimien
to de
la po
stura
.
La E
MG s
e ha
utili
zado
en
es-
tudios
sim
ilare
s y
dentr
o de
sus
lim
itacio
nes s
e con
sider
a un a
de-
cuad
o mé
todo
no in
vasiv
o pa
ra
evalu
ar la
acti
vidad
eléc
trica
en
los m
úscu
los.

Revista ingenieRía Biomédica
Autor
Pobla
ción
Hipó
tesis/
Objet
ivos
Métod
o/Her
rami
enta
Halla
zgo
Supu
esto
Incon
venie
ntes
[34]
Geffe
n, et
al.
2009
6 su
jetos
sa-
nos.
Objet
ivos:
Sabe
r si e
s fac
tible
pred
ecir
el án
gulo
de la
pelv
is en
un
sopo
rte
sede
nte d
esde
la b
ase
de u
n an
álisis
teó
rico
y las
med
idas
para
la s
u va
li-da
ción e
xper
imen
tal.
Una
silla
de r
ueda
s ins
trume
ntada
fue
desa
rrolla
da p
ara
la va
lidac
ión e
xper
i-me
ntal e
n su
jetos
san
os. L
as F
uerza
s de
sop
orte
del a
siento
se
midie
ron,
y el
análi
sis m
ecán
ico se
hizo
par
a de
rivar
la
fuerza
de co
ntacto
equiv
alente
de la
cual
se e
stimó
el á
ngulo
de
la pe
lvis.
La e
s-tim
ación
de
ángu
lo de
la p
elvis
se b
asó
en e
l equ
ivalen
te de
“dos
fuer
zas
com-
pone
ntes”
de ca
rga,
dond
e la o
rienta
ción
de la
pelvi
s es i
gual
a la o
rienta
ción d
e la
fuerza
de co
ntacto
equiv
alente
.
El a
nális
is de
l mod
elo m
ostró
una
in-
fluen
cia si
gnific
ativa
de
masa
pélv
ica,
la fue
rza d
e ca
dera
, y e
l par
lumb
ar,
en la
relac
ión en
tre el
ángu
lo de
la pe
l-vis
y su
ángu
lo re
al pr
edich
o.Co
mpen
sació
n de l
a fue
rza ad
ecua
da
y un
torq
ue lu
mbar
míni
mo, p
arec
ía im
porta
nte p
ara
las e
stima
cione
s pre
-cis
as de
l áng
ulo de
la pe
lvis.
Los r
esult
ados
sugie
ren
que
el án
gulo
de la
pelv
is no
se p
udo
estim
ar e
n ind
ividu
os s
anos
, en
las c
ondic
iones
desc
ritas d
e los
asien
tos ex
perim
ental
es.
Los
Expe
rimen
tos d
e va
lidac
ión
para
per
sona
s co
n dis
capa
cidad
de
ben
ser r
ealiz
adas
en
difer
en-
tes co
ndici
ones
de
asien
tos p
ara
prop
orcio
nar
una
mejor
co
m-pr
ensió
n de
si e
l prin
cipio
es d
e int
erés
para
la ap
licac
ión cl
ínica
.
[35]
Greg
ory,
et al.
2006
14
partic
i-pa
ntes
(7 h
ombr
es y
7 m
ujere
s).
Objet
ivos:
Evalu
ar la
s dif
eren
cias
en-
tre lo
s qu
e se
sien
ta en
un
balón
de
estab
ilidad
y e
n un
a sil
la de
ofic
ina,
en té
rmino
s de
la a
ctiva
ción
de lo
s mú
sculo
s del
tronc
o y la
postu
ra de
la
colum
na lu
mbar.
El o
bjetiv
o se
cund
ario
fue d
eterm
inar
si ex
isten
dife
renc
ias e
n los
nive
les
de a
ctiva
ción
musc
ular y
las p
ostur
as
la co
lumna
lumb
ar a
par
tir de
cua
tro
difer
entes
tare
as e
n un
a es
tación
de
traba
jo de
cómp
uto.
Hipó
tesis:
Deb
ido a
la
natur
aleza
ine
stable
de
la bo
la, la
s dif
eren
cias
signifi
cativ
as m
uscu
lares
y po
stura
les
entre
las c
ondic
iones
sede
ntes s
erían
ob
serva
das.
La h
ipótes
is pr
opue
sta
fue q
ue e
l tipo
de
tarea
reali
zada
in-
fluiría
en
las re
spue
stas m
uscu
lares
y la
postu
ra se
dente
.
Los
partic
ipante
s fue
ron
requ
erido
s a
senta
rse, t
anto
en u
n ba
lón d
e es
tabili-
dad c
omo e
n una
silla
de ofi
cina,
dura
nte
1 ho
ra c
ada
uno,
mien
tras
reali
zaba
n div
ersa
s tar
eas
de tr
abajo
en
la co
mpu-
tador
a, int
erca
lando
perío
dos d
e des
can-
so. L
a ac
tivac
ión d
e oc
ho m
úscu
los y
la
postu
ra d
e la
colum
na lu
mbar
se
midie
-ro
n y an
aliza
ron.
Ocho
par
es d
e ele
ctrod
os d
esec
hable
s ele
ctrom
iográ
ficos
(EM
G)(A
g-Ag
Cl)
se
fijaro
n en l
a piel
.
El a
umen
to de
la a
ctiva
ción
del m
ús-
culo
erec
tor d
e la
colum
na to
rácic
a, dis
minu
ción d
e la i
nclin
ación
de la
pel-
vis, y
el a
umen
to de
male
star p
ercib
i-do
mien
tras s
e es
tá se
ntado
en
el ba
-lón
de es
tabilid
ad se
han o
bser
vado
.Lo
s ind
ividu
os, e
n pr
omed
io, m
antie
-ne
n un
a po
stura
lumb
ar, s
imila
r en
am
bas
cond
icion
es, p
ero
cuan
do s
e sie
ntan
en la
silla
gira
n su
pelv
is en
se
ntido
poste
rior.
Los
pequ
eños
ca
mbios
en
las
res
pues
tas b
iológ
icas
al se
ntarse
en
una
pelot
a de
es-
tabilid
ad, e
n co
mpar
ación
con
un
a silla
de ofi
cina,
junto
con e
l au
mento
de
las m
olesti
as, s
u-gie
ren q
ue el
uso d
e la p
rimer
a pa
ra e
star m
ucho
tiem
po s
en-
tado n
o pue
de se
r ven
tajos
o.Un
a ex
plica
ción
pued
e se
r que
la
mayo
r incli
nació
n pélv
ica an
-ter
ior o
bser
vada
en
indivi
duos
co
n el
balón
fue
comp
ensa
da
por e
lau
mento
de
la ex
tensió
n de
la
colum
na to
rácic
a o,
por l
a fle
-xió
n tor
ácica
cua
ndo
se e
stá
senta
do en
la si
lla
Una
limita
ción
del e
studio
fue
fa-lla
r en e
l estu
dio de
la m
edida
de
los m
úscu
los q
ue p
uede
n tam
-bié
n jug
ar un
rol e
n la e
stabil
idad
de la
colu
mna
lumba
r, co
mo lo
s mu
ltifidu
s y lo
s abd
ominu
s tra
ns-
verso
s.La
s dife
renc
ias bi
omec
ánica
s en-
tre la
s dos
cond
icion
es se
dente
s se
pue
de o
bser
var e
n los
mús
-cu
los p
rofun
dos,
sin e
mbar
go,
éstos
tien
den
a es
tar a
socia
dos
con
erro
res d
e gr
abac
ión a
tribui-
bles
a la
diafon
ía de
los
músc
u-los
adya
cente
s al u
tiliza
r EMG
de
supe
rficie
y por
lo ta
nto so
n má
s dif
íciles
de m
edir c
on pr
ecisi
ón.

Delgado A. et al. Revisión de la literatura de las técnicas de medición para el estudio de la postura sedente
Autor
Pobla
ción
Hipó
tesis/
Objet
ivos
Métod
o/Her
rami
enta
Halla
zgo
Supu
esto
Incon
venie
ntes
[36]
Jans
sen-
Potte
n, et
al.20
01
10
pacie
ntes
con
alto
grad
o de
SCI
torá
ci-co
, 10
pacie
n-tes
con
bajo
SC
I tor
ácico
, y
10 c
ontro
les
iguala
dos.
Objet
ivos:
Estud
iar e
l efe
cto d
e la
inclin
ación
del
asien
to en
la in
clina
-ció
n pé
lvica
, el c
ontro
l de
balan
ce, y
el
uso
de lo
s mú
sculo
s po
stura
les e
n pe
rsona
s con
una l
esión
en la
méd
ula
espin
al tor
ácica
(SCI
).Hi
pótes
is: L
a cla
ve p
ara
una
buen
a po
stura
sed
ente
se e
ncue
ntra
en e
l co
ntrol
de la
incli
nació
n an
terop
oste-
rior d
e la p
elvis
y la f
orma
relac
ionad
a de
la co
lumna
.
Se u
saro
n do
s silla
s con
una
incli
nació
n de
10 °
hacia
adela
nte en
el as
iento
para
me
dir la
incli
nació
n pé
lvica
, el c
entro
del
desp
lazam
iento
de la
pre
sión,
y la
acti-
vidad
mus
cular
. La a
ctivid
ad m
ioeléc
trica
de lo
s mús
culos
de la
cintu
ra de
l tron
co y
del h
ombr
o fue
regis
trada
por e
lectro
mio-
grafí
a de s
uper
ficie.
Se u
tiliza
ron
electr
odos
des
echa
bles
de
Ag-A
gCl c
on u
na s
uper
ficie
de c
ontac
to de
1cm
2 en
con
junció
n co
n pr
eamp
lifi-
cado
res S
PA20
/12. E
l con
trol d
e bala
nce
estud
ió me
diante
el u
so d
e un
a pla
tafor
-ma
de
fuerza
AMT
I mon
tada
bajo
de la
sil
la ex
perim
ental
.
La
inclin
ación
ante
rior p
élvica
com
o re
sulta
do d
e la
inclin
ación
hac
ia ad
e-lan
te de
l asie
nto n
o se
pud
o de
mos-
trar, y
a sea
en pe
rsona
s con
o sin
SCI
.El
con
trol d
el ba
lance
no
estuv
o in-
fluen
ciado
por
la
inclin
ación
hac
ia ad
elante
del a
siento
. En g
ener
al la
ac-
tivida
d mu
scula
r de
los p
artic
ipante
s dis
minu
yó,
mien
tras
estab
an s
enta-
dos e
n la
silla
con
el as
iento
inclin
ado
hacia
adela
nte.
Las
habil
idade
s y
prefe
renc
ias
perso
nales
par
a la
postu
ra s
e-de
nte c
ómod
a, y
la for
ma d
el mo
vimien
to re
aliza
do,
pued
e se
r el r
espo
nsab
le po
r la
varia
-ció
n en
la in
clina
ción
pélvi
ca.
Para
com
pens
ar l
a fal
ta de
co
ntrol
en la
regió
n pé
lvica
y
la pa
rte in
ferior
de
la co
lumna
ve
rtebr
al, la
s per
sona
s con
una
alta
SCI
torác
ica t
ienen
que
inc
linar
pas
ivame
nte s
u pe
lvis
hacia
atrá
s y ut
ilizar
el re
spald
o de
la si
lla, p
or lo
tanto
, aum
en-
tan su
base
de ap
oyo.
El m
ontaj
e de
l exp
erim
ento
uti-
lizad
o fue
el
meno
s ad
ecua
do
para
inve
stiga
r el e
fecto
de es
tos
pará
metro
s de
apo
yo e
n la
incli-
nació
n pé
lvica
en
perso
nas
con
SCI to
rácic
a.El
uso
de
un si
stema
de
cáma
ra
infra
rroja
para
cua
ntific
ar la
in-
clina
ción
pélvi
ca h
acia
adela
nte
hacía
nec
esar
io el
uso
de u
na
silla
sin re
spald
o de
apo
yo b
ajo
la T1
0. Ta
l con
figur
ación
de
silla
expe
rimen
tal n
o pe
rmite
el u
so
corre
cto d
e un
sop
orte
lumba
r o
una a
lmoh
adilla
sacra
.
[37]
Kank
aanp
ää,
et al.
1998
20
mujer
es
con
dolor
es
crónic
os in
es-
pecífi
cos
de
espa
lda b
aja y
15
indivi
duos
de
contr
olsa
nos.
Objet
ivos:
Comp
arar
la f
atiga
bilida
d de
la zo
na lu
mbar
par
aver
tebra
l entr
e el
músc
ulo M
axim
usy
los g
lúteo
s en
los
pac
ientes
cró
nicos
con
dolo
r lum
-ba
r y lo
s ind
ividu
os d
e co
ntrol
sano
s me
diante
la e
lectro
miog
rafía
(EM
G)
de a
nális
is es
pectr
al du
rante
una
ta-
rea
de re
sisten
cia is
ométr
ica m
áxim
a. Hi
pótes
is: O
tros
grup
os m
uscu
lares
qu
e es
tán fu
ncion
almen
te un
idos c
on
músc
ulos
para
verte
brale
s lum
bare
s, co
mo e
l glú
teo m
ayor,
tam
bién
se
vería
n afe
ctado
s por
el d
esac
ondic
io-na
mien
to fís
ico.
Los
sujet
os r
ealiz
aron
las
exten
sione
s iso
métric
as
máxim
as
volun
tarias
de
es
palda
(MVC
) a 3
0 °
de fl
exión
hac
ia de
lante
en un
a unid
ad de
med
ición
espe
-cia
lmen
te dis
eñad
a. El
50%
de
la ca
rga
MVC
fue u
tiliza
da e
n la
prue
ba d
e re
sis-
tencia
isom
étrica
. L
as g
raba
cione
s bipo
lares
de
supe
rficie
EMG
se h
icier
on e
n los
mús
culos
par
a-ve
rtebr
ales
lumba
res
y en
los
glúteo
s ma
yore
s. El
pro
medio
de
la fre
cuen
cia
inicia
l esp
ectra
l de
la EM
G y l
a me
diana
ca
mbiar
on co
n el
tiemp
o cu
ando
se h
an
calcu
lado.
La in
tensid
ad d
el do
lor y
la in
capa
ci-da
d fun
ciona
l fue
ron
más
altas
y e
l MV
C de
l tiem
po d
e la
resis
tencia
fue
meno
r en e
l gru
po de
l dolo
r cró
nico d
e la
espa
lda ba
ja.Lo
s niv
eles
simila
res
de a
ctivid
ad
musc
ular
y MF
inici
al ind
icaro
n un
a ca
rga
musc
ular
simila
r en
amb
os
grup
os a
l com
ienzo
de
la pr
ueba
de
Resis
tencia
.Lo
s de
crecim
ientos
del
EMG
espe
c-tra
l indic
aron
que l
a fati
gabil
idad m
us-
cular
par
aver
tebra
l lumb
ar fu
e sim
ilar
en a
mbos
gru
pos.
En e
l gru
po c
on
dolor
cró
nico
de la
esp
alda
baja,
el
glúteo
may
or se
fatig
ó más
rápid
o que
en
el gr
upo c
ontro
l.Si
n em
barg
o, el
tiemp
o de
resis
tencia
me
nor i
ndica
una
may
or te
nden
cia a
la
fatiga
crón
ica e
n el
grup
o co
n do
lor
de la
espa
lda ba
ja en
gene
ral.
Los
resu
ltado
s de
l aná
lisis
de
la fat
iga po
r EMG
sugie
ren q
ue
los m
úscu
los g
lúteo
may
or so
n má
s fat
igable
s en
pac
ientes
cró
nicos
con
dolo
r lum
bar q
ue
en lo
s suje
tos d
e co
ntrol
sano
s du
rante
una
pru
eba
de r
esis-
tencia
sos
tenida
de
exten
sión
poste
rior.
En va
rios e
studio
s, la
fatiga
mus
-cu
lar p
arav
erteb
ral s
e ha
eva
lua-
do m
edian
te el
uso
de o
bjetiv
os
(índic
es e
spec
trales
EMG
) o m
e-dic
iones
subje
tivas
de la
fatig
a (el
tiemp
o de r
esist
encia
).Un
a alt
a co
rrelac
ión e
ntre
estas
do
s mo
dalid
ades
de
medic
ión
(obje
tiva
vs s
ubjet
iva)
han
sido
repo
rtada
s, de
acu
erdo
con
los
resu
ltado
s de
l pre
sente
estu
dio.
Sin
emba
rgo,
la va
lidez
de
las
moda
lidad
es d
e me
dición
y lo
s pa
ráme
tros
expe
rimen
tales
en
alg
unos
de
los e
studio
s pu
ede
ser c
uesti
onad
a.

Revista ingenieRía Biomédica
Autor
Pobla
ción
Hipó
tesis/
Objet
ivos
Métod
o/Her
rami
enta
Halla
zgo
Supu
esto
Incon
venie
ntes
[38]
Lalon
de, e
t al.
2003
9 su
jetos
con
la
médu
la es
pinal
lesio-
nada
, (S
CI)
(4 m
ujere
s y
5 ho
mbre
s).
Sus
lesion
es
tiene
n en
tre 1
y 8
años
.18
-26 a
ños.
Objet
ivos:
El p
ropó
sito
del tr
abajo
fue
deter
mina
r los
dife
rente
s pu
ntos
de
refer
encia
, inte
rnos
y e
xtern
os p
élvi-
cos,
más
cono
cidos
en
las d
ifere
ntes
posic
iones
de lo
s asie
ntos.
Hipó
tesis:
Los a
rtefac
tos en
la pi
el so
n un
a fue
nte im
porta
nte de
erro
res e
n el
análi
sis po
stura
l.
Una
herra
mien
ta inf
ormá
tica
desa
rrolla
-da
par
a el
regis
tro d
e do
s ser
ies d
e im
á-ge
nes s
e us
ó pa
ra o
btene
r la
geom
etría
inter
na. E
n pr
imer
luga
r, las
imág
enes
de
la p
elvis
fuero
n ad
quirid
as p
or im
á-ge
nes
de r
eson
ancia
mag
nétic
a (IR
M)
para
cad
a su
jeto,
en p
osici
ón s
upina
. Lo
s pun
tos d
e re
feren
cia in
terno
s fue
ron
identi
ficad
os en
las i
máge
nes.
En s
egun
do lu
gar,
las im
ágen
es d
e ul-
traso
nido
de la
s cre
stas
ilíaca
s fue
ron
tomad
as e
n cu
atro
posic
iones
sede
ntes.
Un a
lgoritm
o de
regis
tro s
e ap
licó
para
ob
tener
la m
atriz
de tr
ansfo
rmac
ión e
n-tre
amb
os si
stema
s de
refer
encia
de
las
imág
enes
.Lo
s pun
tos a
natóm
icos d
e la
reso
nanc
ia ma
gnéti
ca f
uero
n, po
r lo
tanto,
tra
ns-
ferido
s a
la ec
ogra
fía r
efere
ncial
, par
a ob
tener
sus t
res d
imen
sione
s (3D
) en
la ub
icació
n en l
as di
feren
tes po
sicion
es de
los
asien
tos.
Gene
ralm
ente
las c
oord
enad
as i
n-ter
nas
y ex
terna
s de
los
punto
s de
re
feren
cia co
rresp
ondie
ntes s
on e
sta-
dístic
amen
te dif
eren
tes.
Las
difer
encia
s no
se
debe
n só
lo al
espe
sor d
e los
tejid
os b
lando
s, sin
o tam
bién
a las
dife
rente
s inte
rpre
tacio-
nes e
n las
ubic
acion
es d
e los
luga
res
de in
terés
entr
e la
postu
ra d
ecúb
ito
supin
o y
las s
eden
tes. S
in em
barg
o, es
as d
ifere
ncias
por
lo
gene
ral
no
afecta
ron
signifi
cativ
amen
te la
exac
-titu
d co
n la
que
los ín
dices
de
orien
-tac
ión se
pudie
ron e
stima
r (inc
linac
ión
de la
pelv
is, o
blicu
idad,
y la
rotac
ión
trans
versa
l). La
s co
rrelac
iones
se
en
contr
aron
entr
e las
coo
rden
adas
int
erna
s y ex
terna
s, lo
que i
mplic
a que
las
reg
resio
nes
linea
les p
uede
n se
r es
tablec
idas.
Una
identi
ficac
ión e
rróne
a en
-tre
la s
eñal
inter
na y
exte
rna
de la
coo
rden
ada
Z au
menta
la
difer
encia
de
la co
orde
nada
Y,
lo qu
e po
dría
expli
car
las
discre
panc
ias e
ncon
trada
s en
-tre
nue
stros
resu
ltado
s (1
7-28
mm
) y la
liter
atura
(3 -
10 m
m)
debid
o al
gros
or d
e la
piel p
or
la ca
ntida
d de g
rasa
(eje
Y).
Difer
entes
fue
ntes
de
erro
res
pudie
ron
ser
identi
ficad
os.
La
extra
cción
de
reso
nanc
ia ma
g-né
tica
pélvi
ca d
el co
ntorn
o, la
identi
ficac
ión hi
stóric
a de l
a res
o-na
ncia
magn
ética
y la
eco
grafí
a de
la ex
tracc
ión de
l con
torno
pél-
vico,
depe
nden
de
la ca
lidad
de
las im
ágen
es.
Las i
magin
es d
el CT
-scan
pue
de
prod
ucir
un m
ejor
contr
aste
de
la int
erfaz
entr
e los
hue
sos y
los
tejido
s blan
dos q
ue la
s imá
gene
s de
re
sona
ncia
magn
ética
. La
tom
ogra
fía a
xial
comp
utariz
ada
se c
onsid
eró
insufi
ciente
par
a los
pro
pósit
os d
el es
tudio
debid
o a
sus
cara
cterís
ticas
inva
sivas
. La
pre
cisión
de
los c
ontor
nos
extra
ídos
de la
reso
nanc
ia ma
g-né
tica
y ult
raso
nidos
influ
yen
en
la pr
ecisi
ón de
la m
atriz
de tr
ans-
forma
ción e
ntre a
mbos
conju
ntos
de da
tos.
[39]
Lee a
nd Yo
o20
11
56
su
jetos
. Un
gru
po s
in TT
PA
(15
homb
res
y 13
muje
res)
y un
gr
upo
de
APTT
Objet
ivos:
Deter
mina
r la
exist
encia
de
un ca
mbio
de la
incli
nació
n pélv
ica
desp
ués d
e ap
roxim
adam
ente
30 m
in de
yace
r sen
tados
los t
raba
jador
es, y
de
ser
así,
dete
rmina
r si e
stos
cam-
bios
pued
en p
reve
nirse
med
iante
la ap
licac
ión de
l enc
intad
o ante
rior d
e la
inclin
ación
pélvi
ca (T
TPA)
.Hi
pótes
is: L
a ap
licac
ión d
e KT
pue
de
ejerce
r un
efecto
mec
ánico
sob
re lo
s ca
mbios
en
la inc
linac
ión d
e la
pelvi
s, o e
vitar
la de
forma
ción p
élvica
debid
o a u
n inc
orre
cto se
ntado
.
Los
sujet
os fu
eron
asig
nado
s ale
atoria
-me
nte a
dos
gru
pos:
sin A
PTT
y el
de
TTPA
. El g
rupo
sin A
PTT
estuv
o sen
tado
dura
nte 3
0 mi
nutos
, y a
mbas
incli
nacio
-ne
s pé
lvica
s se
midi
eron
. En
el gr
upo
de T
TPA,
amb
os in
clina
cione
s pé
lvica
s se
midi
eron
inm
ediat
amen
te de
spué
s de
la a
plica
ción
del T
TPA,
y lu
ego
nue-
vame
nte d
espu
és d
e 30
minu
tos d
e la
sesió
n se
dente
. Un
medid
or d
e la
pal-
pació
n (P
ALM,
Ass
ociat
es, S
t. Pa
ul, M
N,
EE.U
U.) s
e emp
leó pa
ra m
edir d
e la i
ncli-
nació
n ante
rior d
e la p
elvis.
Amba
s inc
linac
iones
pélv
icas d
el gr
u-po
sin T
TPA
se re
dujer
on si
gnific
ativa
-me
nte d
espu
és d
e ha
ber r
egre
sado
a
la po
sición
ver
tical
de la
pos
tura
del
pie. L
as in
clina
cione
s pé
lvica
s tan
to en
el g
rupo
de
APTT
se
incre
menta
-ro
n de
man
era
signifi
cativ
a inm
edia-
tamen
te de
spué
s de
la A
PTT,
y es
te au
mento
se
mantu
vo a
l volv
er a
la
posic
ión v
ertic
al de
la p
ostur
a de
pie
desp
ués d
e 30
minu
tos d
e ha
ber p
er-
mane
cido s
entad
os.
Las
fibra
s an
terior
es s
uper
io-re
s de
la IO
, que
se fij
an e
n el
tórax
, tamb
ién pu
ede c
ontrib
uir
a la i
nclin
ación
pélvi
ca an
terior
. Inc
luso
en p
ostur
as c
omo
la se
dente
, don
de la
res
isten
cia
exter
na p
rovo
ca la
incli
nació
n pé
lvica
po
sterio
r. KT
pu
ede
estim
ular
los
meca
norre
cep-
tores
cu
táneo
s, pr
ovoc
ando
la
inclin
ación
pélv
ica a
nterio
r de
spué
s de
volv
er a
la p
osi-
ción
vertic
al de
la p
ostur
a de
pie
med
iante
la me
jora
de la
s fun
cione
s de
los
músc
ulos
de
la ES
e IO
.
Suge
rimos
que
el T
TPA
pued
e ap
licar
se co
mo un
méto
do de
tra-
tamien
to au
xiliar
par
a la
prev
en-
ción d
e los
camb
ios en
la in
clina
-ció
n de
la p
elvis
y los
pro
blema
s mú
sculo
-esq
uelét
icos d
e la
zona
lum
bar p
or la
pos
tura
incóm
oda
sede
nte de
l trab
ajado
r. L
a PA
LM e
s un
instr
umen
to de
me
dición
fiable
y re
ntable
para
el
cálcu
lo de
la d
ifere
ncia
de a
ltura
en
tre lo
s pun
tos de
refer
encia
.

Delgado A. et al. Revisión de la literatura de las técnicas de medición para el estudio de la postura sedente
Autor
Pobla
ción
Hipó
tesis/
Objet
ivos
Métod
o/Her
rami
enta
Halla
zgo
Supu
esto
Incon
venie
ntes
[40]
Masta
lerz
and
Palcz
ewsk
a20
10
13
mujer
es
sana
s sin
pro
-ble
mas
cróni-
cos
o ag
udos
de
l ap
arato
loc
omoto
r. 22
±
1 año
.
Objet
ivos:
Estim
ar la
influ
encia
de
la inc
linac
ión d
el tro
nco
sobr
e la
activ
i-da
d mu
scula
r dur
ante
una
sesió
n de
tra
bajo
en a
siento
s inc
linad
os h
acia
adela
nte si
n res
paldo
.Hi
pótes
is: P
erma
nece
r sen
tado c
on la
po
stura
incli
nada
hac
ia de
lante
afecta
la
piern
a al
prod
ucir
dolor
, esp
ecial
-me
nte en
su pa
rte ex
terna
.
Con
bas
e en
dato
s an
tropo
métric
os s
e ad
optar
on d
os ti
pos
de p
osici
ón s
eden
-te
con
dos
ángu
los d
ifere
ntes
entre
los
muslo
s y el
tron
co: 1
20 °
y 135
°. La
acti-
vidad
mioe
léctric
a de
los c
inco
músc
ulos
se re
gistró
.Lo
s elec
trodo
s de s
uper
ficie
EMG
(plat
a-clo
ruro
de
plata)
se u
tiliza
ron
para
mon
i-tor
ear l
a ac
tivida
d mu
scula
r. La
seña
l de
EMG
fue re
ctific
ada
y filt
rada
com
o un
a on
da co
mplet
a de p
aso b
ajo ut
ilizan
do el
filt
ro d
e se
gund
o or
den
de B
utter
worth
. El
test
para
métric
o de
dos
vías
ANO
VA
se u
tilizó
par
a co
mpar
ar l
a ac
tivida
d mu
scula
r.
No s
e ob
servó
influ
encia
esta
dístic
a de
la in
clina
ción d
el tro
nco e
n el e
rec-
tor d
e la
colum
na, lo
s gem
elos l
atera
l y t
ibial
anter
ior. S
obre
todo
, la in
clina
-ció
n del
asien
to infl
uyó e
n la a
ctivid
ad
tibial
ante
rior (
10%
), au
nque
el E
MG
medid
o en l
a pru
eba n
o sup
eró e
l 20%
de
la M
VC.
Esta
posic
ión de
l tron
co in
fluye
en
el c
entro
de
grav
edad
y es
e de
splaz
amien
to pu
ede
resu
l-tar
en
una
posic
ión s
in ap
oyo
cuan
do se
está
de pi
e.
Los
ángu
los d
e gir
o de
l asie
nto
no i
nfluy
eron
sign
ificati
vame
nte
en lo
s EM
G de
los
exten
sore
s de
l tro
nco.
Se o
bser
ve la
sign
ifi-ca
ncia
estad
ística
de
la po
sición
de
l asie
nto e
n el
EMG
de lo
s mú
sculo
s de l
as ex
tremi
dade
s in-
ferior
es. E
l EMG
del
recto
femo
-ra
l (RF)
en la
prue
ba no
supe
ró el
7%
de su
activ
idad M
VC.
[41]
Moes
2007
11 h
ombr
es y
9 m
ujere
s de
18 a
49 ±
2, 5
años
.
Objet
ivos:
(i) O
btene
r los
patr
ones
de
distrib
ución
de
pres
ión d
e los
suje
tos
senta
dos e
n una
supe
rficie
plana
y ho
-riz
ontal
, (ii)
expr
esar
la di
stribu
ción d
e la
pres
ión p
or m
edio
de u
n co
njunto
de
par
ámetr
os q
ue p
ermi
tan u
na in
-ter
preta
ción
física
simp
le, (i
ii) ex
plica
r es
tadíst
icame
nte
estos
pa
ráme
tros
por m
edio
de u
n co
njunto
de
cara
cte-
rístic
as c
orpo
rales
, (iv)
des
arro
llar u
n mo
delo
pred
ictivo
de la
distr
ibució
n de
la pr
esión
.Hi
pótes
is: L
a dis
tribuc
ión d
e la
pre-
sión
y las
ubic
acion
es d
e los
pun
tos
de p
resió
n má
xima
se e
xplic
an p
or
del í
ndice
ecto
mórfic
o y
la dis
tancia
en
tre lo
s pu
ntos
de p
resió
n má
xima
de g
éner
o y
el án
gulo
de ro
tación
de
la pe
lvis.
La d
istrib
ución
de
la pr
esión
y las
ubic
a-cio
nes d
e los
punto
s de p
resió
n máx
ima,
por l
o ge
nera
l por
deb
ajo d
e las
tube
ro-
sidad
es is
quiát
icas,
se m
idier
on e
n los
su
jetos
sen
tados
en
un s
opor
te pla
no,
duro
y h
orizo
ntal,
y en
var
ios á
ngulo
s de
rotac
ión d
e la
pelvi
s. Lo
s da
tos d
e pr
esión
se
anali
zaro
n pa
ra d
eterm
inar
la fue
rza y
las
canti
dade
s re
lacion
adas
co
n la p
resió
n. La
s reg
resio
nes m
últipl
es
se a
plica
ron
para
exp
lorar
las r
elacio
nes
entre
esta
s ca
ntida
des
y (i)
un
conju
nto
de ca
racte
rístic
as co
rpor
ales y
(ii) la
rota-
ción d
e la p
elvis.
La p
resió
n má
xima
y el
grad
iente
de
pres
ión se
enc
uentr
an p
rincip
almen
te ex
plica
dos p
or e
l índic
e de
ecto
mórfi-
co y
la d
istan
cia e
ntre
los p
untos
de
pres
ión m
áxim
a po
r el
géne
ro y
el
ángu
lo de
rota
ción
de la
pelv
is. U
n ca
mbio
en la
pre
sión
máxim
a co
mo
resu
ltado
de
una
rotac
ión p
élvica
se
enco
ntró
que
era
máxim
a pa
ra e
cto-
morfí
a alta
.
El m
ovim
iento
de lo
s hu
esos
pa
ra s
entar
se s
obre
la
cara
int
erna
de
la pie
l con
siste
en
una
comb
inació
n im
prev
isible
de
rod
amien
to y
desli
zami
en-
to. E
sto s
ignific
a qu
e un
a re
-du
cción
de
la pr
esión
máx
ima
giran
do la
pelv
is es
más
efic
az
para
una p
erso
na no
rmalm
ente
ectom
orfa.
Esto
podr
ía sig
nifica
r qu
e la
trans
misió
n de l
a fue
rza se
den-
te es
asum
ida po
r los m
úscu
los
y los
tend
ones
o lo
s mú
sculo
s de
los g
lúteo
s en l
as pe
queñ
as
desv
iacion
es d
e la
postu
ra d
e re
feren
cia p
ara
aque
llos
suje-
tos c
on u
n índ
ice e
ctomó
rfico
bajo
(may
or c
antid
ad d
e tej
ido
adipo
so).
El d
ispos
itivo
de m
edici
ón d
e la
distrib
ución
de
la pr
esión
está
ba
sado
en
el mé
todo
capa
citivo
. Tie
ne u
na in
certid
umbr
e glo
bal
del
10%
de
la ca
rga
máxim
a. La
con
struc
ción
del
dispo
sitivo
y s
u ca
libra
ción
se p
rese
ntan
en
Moes
(199
9).

Revista ingenieRía Biomédica
Autor
Pobla
ción
Hipó
tesis/
Objet
ivos
Métod
o/Her
rami
enta
Halla
zgo
Supu
esto
Incon
venie
ntes
[42]
O’Su
llivan
, et a
l.20
10
17
sujet
os si
n do
lor.
13
mujer
es.
La e
dad
me-
dia d
e 21
± 1
añ
os.
Objet
ivos:
Inves
tigar
si lo
s suje
tos si
n do
lor, c
oloca
dos
en u
na p
ostur
a ne
u-tra
l (lor
dosis
lumb
ar le
ve y
el tór
ax re
-laj
ado)
pued
en se
r fiab
les, y
comp
arar
las
perce
pcion
es de
la po
stura
neutr
al se
dente
habit
ual (H
SP).
Hipó
tesis:
Si s
e per
cibe s
ubjet
ivame
n-te
la po
stura
idea
l (SP
IP) y
un
prob
a-do
r ind
epen
diente
dife
rente
per
cibe
la po
stura
neu
tra (T
PNP)
resp
ecto
a la
postu
ra d
el su
jeto
sede
nte h
abitu
al (H
SP) e
n ind
ividu
os s
anos
asin
tomá-
ticos
.
Inicia
lmen
te la
HSP
de la
colum
na lu
mbar
inf
erior
de
los su
jetos
se re
gistró
. Lue
go
los s
ujetos
, su
bjetiv
amen
te, a
sumi
eron
su
pro
pia p
ostur
a en
su p
erce
pción
idea
l (S
PIP)
. Por
últim
o, do
s suje
tos d
e for
ma
indep
endie
nte s
e le
coloc
an v
erific
ado-
res e
n un p
roba
dor d
e per
cepc
ión de
una
postu
ra ne
utral
(TPN
P).
Los
datos
se
reco
pilar
on m
edian
te un
a po
stura
cor
pora
l en
posic
ión d
e la
co-
lumna
de
Vigil
ancia
con
el D
ispos
itivo
(SPM
D)
(“gua
rdae
spald
as”,
Sels
Ins-
trume
nts,
Bélgi
ca).
Este
pequ
eño
dis-
posit
ivo in
alámb
rico
contr
ola la
pos
tura
sagit
al es
pinal,
sin
engo
rroso
s ca
bles,
facilit
ando
el m
ovim
iento
más n
orma
l en
una
varie
dad
de ta
reas
, den
tro y
fuer
a de
l labo
rator
io.
El a
nális
is de
var
ianza
ANO
VA re
ve-
ló qu
e el
HSP
fue s
ignific
ativa
mente
má
s flex
ionad
o qu
e los
SPI
P y T
PNP.
No h
ubo
difer
encia
sign
ificati
va e
ntre
SPIP
y TP
NP. L
a HSP
fue m
ás ci
fótica
qu
e tod
as la
s otra
s pos
turas
.
El
estud
io su
giere
qu
e los
su
jetos
sin
dolor
pue
den
ser
coloc
ados
de
forma
fiab
le en
un
a po
stura
ne
utral
lumba
r se
dente
. Inv
estig
acion
es c
om-
pleme
ntaria
s so
bre
el pa
pel
de la
pos
tura
neutr
al se
dente
en
suje
tos c
on d
olor
lumba
r se
justi
fica.
Es p
osibl
e qu
e el
ases
oram
iento
sobr
e un
a po
s-tur
a se
dente
ópti
ma s
erán
di-
feren
tes e
n los
sub
grup
os c
on
NSCL
BP.
La fi
abilid
ad in
ter-te
ster
del p
o-sic
ionam
iento
en T
PNP
fue m
uy
buen
a. La
fiab
ilidad
del
TPNP
fue
may
or q
ue la
repo
rtada
con
an
terior
idad
al de
termi
nar l
a lor
-do
sis lu
mbar
de
la fot
ogra
fía y
otr
os n
umer
osos
pro
cedim
ientos
de
fisio
terap
ia. E
l tam
año
de la
mu
estra
fue
pequ
eña,
pero
sim
i-lar
a es
tudios
prev
ios po
stura
les.
[43]
O’Su
llivan
, et a
l.20
06
26
adult
os
sano
s (1
4 va
rone
s, 12
mu
jeres
)
Objet
ivos:
Comp
arar
la
cinem
ática
lum
bo-p
élvica
y lo
s pa
trone
s de
ac-
tivac
ión m
uscu
lar m
ientra
s se
está
se
ntado
sob
re s
uper
ficies
esta
bles
e ine
stable
s.Hi
pótes
is: E
l uso
de
dispo
sitivo
s se
-de
ntes i
nesta
bles e
n el lu
gar d
e tra
ba-
jo es
moti
vo d
e co
ntrov
ersia
, ya
que
el au
mento
postu
la un
a acti
vidad
mus
-cu
lar qu
e se p
iensa
cond
uce a
una f
a-tig
a mus
cular
/ res
pues
ta al
dolor
.
Con
el Fa
strak
3- d
imen
siona
l se
ana-
lizó
la de
tecció
n de
l mov
imien
to de
la
curva
tura
lumba
r, la
inclin
ación
pélv
ica,
y la
oscil
ación
pos
tural
dura
nte la
sesió
n en
una
supe
rficie
estab
le e
inesta
ble. L
a ele
ctrom
iogra
fía d
e su
perfic
ie se
utili
zó
para
med
ir la
activ
idad
en lo
s mú
sculo
s mu
ltífido
s su
perfic
iales
lumb
ares
, las
fi-
bras
tran
sver
sales
del
oblic
uo in
terno
, y
el pa
rilioc
ostal
torá
cico
lumba
r. La
s Si
n-cro
nizac
iones
cine
mátic
as de
la co
lumna
ve
rtebr
al y
el EM
G de
sup
erfic
ie de
los
músc
ulos d
el tro
nco s
e rec
ogier
on du
ran-
te pe
ríodo
s de 5
minu
tos.
Las
posic
iones
de
la co
lumna
fuer
on
seme
jantes
cuan
do se
senta
ron s
obre
un
a su
perfic
ie es
table
e ine
stable
. Se
detec
taron
au
mento
s sig
nifica
tivos
en
el b
alanc
eo p
ostur
al en
las
3 di-
mens
iones
del
movim
iento
dura
nte la
se
sión
sobr
e un
a su
perfic
ie ine
stable
. Se
obs
erva
ron
difer
encia
s se
gún
el gé
nero
. No
se
enco
ntrar
on d
ifere
n-cia
s de
amp
litud
en e
l EMG
o e
n la
varia
nza
en la
s dis
tintas
con
dicion
es
sede
ntes.
Esta
difer
encia
de
géne
ro ta
m-bié
n se a
soció
con m
ayor
es ni
-ve
les de
activ
idad m
uscu
lar de
l tro
nco e
n los
mús
culos
ICLT
en
las m
ujere
s. La
s co
rrelac
iones
en
tre la
fati
ga m
uscu
lar y
el
dolor
sigu
en s
iendo
pur
amen
-te
espe
culat
ivas
y ex
iste
poca
ev
idenc
ia pa
ra s
uger
ir qu
e la
activ
idad s
osten
ida de
los m
ús-
culos
del
tronc
o en
, con
creto,
pr
ovoc
a dolo
r lumb
ar.
Antes
de
pr
oces
ar
los
datos
en
bru
to de
l EMG
se
utiliz
ó un
pr
ogra
ma d
e co
ntrol
de c
alida
d pe
rsona
lizad
a en
rela
ción
con
la ins
pecc
ión v
isual
en to
dos
los
cana
les p
ara
detec
tar y
elim
inar
una
posib
le co
ntami
nació
n de
la
seña
l del
EMG
por e
l lati
do d
el co
razó
n y ot
ros a
rtefac
tos.

Delgado A. et al. Revisión de la literatura de las técnicas de medición para el estudio de la postura sedente
Autor
Pobla
ción
Hipó
tesis/
Objet
ivos
Métod
o/Her
rami
enta
Halla
zgo
Supu
esto
Incon
venie
ntes
[44]
Reen
alda,
et al.
2010
10
sujet
os
mas
culin
os
con
un tr
astor
-no
de
la mé
-du
la es
pinal.
58
± 7,
4 añ
os.
Objet
ivos:
Inves
tigar
la p
osibi
lidad
de
impo
ner u
n co
mpor
tamien
to din
ámico
en
los i
ndivi
duos
sede
ntes c
on tra
stor-
nos d
e la
médu
la es
pinal
media
nte e
l us
o de
la s
illa D
ynas
it y
para
inve
sti-
gar
su e
fecto
sobr
e la
oxige
nació
n cu
tánea
(sub
) del
tejido
.Hi
pótes
is: S
e esp
era q
ue la
silla
Dyn
a-sit
sea c
apaz
de as
ignar
un co
mpor
ta-mi
ento
dinám
ico se
dente
e in
creme
n-tar
la ox
igena
ción d
e los
tejid
os.
La s
illa D
ynas
it, es
un
simula
dor e
xper
i-me
ntal,
desa
rrolla
do p
ara
perm
itir a
las
perso
nas,
con
un tr
astor
no d
e la
médu
la es
pinal,
pue
dan
senta
rse e
n un
a for
ma
dinám
ica. E
l exp
erim
ento
fue re
aliza
do
siguie
ndo
un p
atrón
diná
mico
sed
ente
impu
esto.
El p
atrón
sede
nte co
nsist
ió en
un
a se
rie d
e ca
mbios
de
accio
nami
ento
en la
pos
tura,
la ca
rga
tuber
al y l
a or
ien-
tación
de
la pe
lvis.
Los e
fectos
de
estos
ca
mbios
en
la ox
igena
ción
del
tejido
(su
b) c
utáne
o de
los
glúteo
s fue
ron
in-ve
stiga
dos p
or la
med
ición
tran
scutá
nea
de la
oxige
nació
n de l
os te
jidos
La s
illa D
ynas
it es
cap
az d
e im
pone
r un
comp
ortam
iento
dinám
ico se
dente
y r
educ
e las
posib
ilidad
es de
la de
gra-
dació
n de
los
tejido
s en
com
para
ción
con
sesio
nes
estát
icas.
Los
análi
sis
no p
aram
étrico
s se
efec
tuaro
n so
bre
los n
ueve
suje
tos q
ue c
omple
taron
el
estud
io. L
os re
sulta
dos
mostr
aron
im
porta
ntes
efecto
s po
sitivo
s en
los
camb
ios e
n la
carg
a de
acc
ionam
ien-
to tub
eral
y en
la o
xigen
ación
de
los
tejido
s cutá
neos
y su
bcutá
neos
.
Con
base
en
la su
posic
ión q
ue
una
mayo
r ox
igena
ción
con-
duce
a u
na p
roba
bilida
d re
du-
cida
en la
deg
rada
ción
de lo
s tej
idos,
y la
conta
bilida
d de
los
factor
es m
encio
nado
s ante
rior-
mente
, es
posib
le afi
rmar
que
los
ind
ividu
os c
on t
rasto
rnos
de
la m
édula
esp
inal d
ebe
ser
capa
ces
de s
entar
se d
uran
te lar
gos
perio
dos
de ti
empo
sin
sufrir
la d
egra
dació
n de
l tejid
o, y
si la
cond
ucta
sede
nte d
iná-
mica
se
impo
ne e
n co
mpar
a-ció
n con
la es
tática
.
La s
illa D
ynas
it es
un
dispo
siti-
vo e
xper
imen
tal d
estin
ado
para
pr
opós
itos
de in
vesti
gació
n. Si
n em
barg
o, las
piez
as c
once
ptua-
les de
la si
lla D
ynas
it, tal
es co
mo
el co
ncep
to de
accio
nami
ento
tu-be
ral,
pued
en s
er in
tegra
dos
en
sillas
de ru
edas
están
dar.
[45]
Sprig
le, et
al.
2003
10 ho
mbre
s.
Los
sujet
os
tenían
eda
des
com
pren
didas
en
tre 2
5 a
48
años
Objet
ivos:
Deter
mina
r la
fiabil
idad
y va
lidez
de un
gonió
metro
pélvi
co di
se-
ñado
par
a me
dir la
incli
nació
n pé
lvica
y
la fle
xión
de c
ader
a en
la p
ostur
a se
dente
.Hi
pótes
is: U
n ins
trume
nto v
álido
y
fiable
par
a me
dir la
incli
nació
n pé
l-vic
a y
el án
gulo
de la
cad
era
de la
s pe
rsona
s en
una
pos
tura
senta
da e
s ne
cesa
rio pa
ra la
inve
stiga
ción c
línica
y l
a prá
ctica
.
La v
alida
ción
con
el go
nióme
tro p
élvico
se
llev
ó a
cabo
con
rad
iogra
fías.
Los
diez v
olunta
rios d
e se
xo m
ascu
lino
esta-
ban
senta
dos
en tr
es p
ostur
as d
istint
as:
inclin
ación
der
echa
, ha
cia a
delan
te o
anter
ior, y
la in
clina
ción
poste
rior.
La in
-cli
nació
n pélv
ica y
el án
gulo
de la
cade
ra
se re
gistra
ron
con
las ra
diogr
afías
y e
l go
nióme
tro p
élvico
. La
fiabil
idad
de g
o-nió
metro
s pé
lvico
con
venc
ional
se re
ali-
zó u
tiliza
ndo
sujet
os se
ntado
s sin
disca
-pa
cidad
es fí
sicas
, y c
on lo
s ter
apeu
tas
que r
ealiz
aron
las m
edici
ones
.
Valid
ación
: el p
rome
dio d
e las
dife
-re
ncias
y la
cor
relac
ión e
ntre
el go
-nio
metrí
a de
la p
elvis
y las
med
idas
radio
gráfi
cas
fuero
n las
sigu
ientes
: la
inclin
ación
de
la pe
lvis:
-4,9
º, 0,9
3; án
gulo
de la
cade
ra 1,
2 °, 0
,81. F
iabi-
lidad
: el ra
ngo p
rome
dio de
ángu
lo de
la
cade
ra a
travé
s de t
res m
edida
s fue
de
unos
3° pa
ra am
bos g
onióm
etros
.
Los d
atos i
ndica
n que
el go
nió-
metro
pélvi
co tie
ne un
a utili
dad
en la
med
ición
de la
incli
nació
n pé
lvica
y e
l áng
ulo d
e la
ca-
dera
, sob
re to
do e
n la
postu
ra
sede
nte.
Debid
o a
que
mide
tanto
la in
cli-
nació
n pé
lvica
y e
l áng
ulo d
e la
cade
ra, e
l gon
iómetr
o pélv
ico tie
-ne
una
ven
taja
sobr
e los
gon
ió-me
tros
conv
encio
nales
que
sólo
mi
den
la últ
ima.
El g
onióm
etro
pélvi
co ti
ene
una
utilid
ad e
n la
medic
ión d
e la
inclin
ación
pélv
i-ca
, sob
re to
do e
n la
postu
ra s
e-de
nte, y
repr
esen
ta un
a me
jora
con
resp
ecto
a las
técn
icas
que
ya ha
n sido
infor
mada
s.

Revista ingenieRía Biomédica
Autor
Pobla
ción
Hipó
tesis/
Objet
ivos
Métod
o/Her
rami
enta
Halla
zgo
Supu
esto
Incon
venie
ntes
[46]
Sprig
le, et
al.
2002
Mues
tra d
e 10
ho
mbre
s ad
ul-tos
volun
tarios
sin
dis
capa
-cid
ad
física
co
nocid
a.
Objet
ivos:
Para
des
arro
llar u
n dis
po-
sitivo
con
med
ios n
o inv
asivo
s pa
ra
medir
la in
clina
ción p
élvica
y el
ángu
lo de
la ca
dera
en la
postu
ra se
dente
.Hi
pótes
is: T
enien
do e
n cu
enta
nues
-tra
con
figur
ación
del
equip
o, es
pe-
cífica
mente
las
relac
iones
entr
e los
se
nsor
es y
el t
rans
miso
r, la
exac
titud
se e
sper
aba
que
estuv
iera
dentr
o de
1,6
mm.
Las
radio
grafí
as f
uero
n tom
adas
con
su
jetos
sen
tados
en
postu
ras
anter
iores
y
poste
riore
s er
guida
s. El
disp
ositiv
o de
ra
streo
elec
troma
gnéti
co s
e as
emeja
a
un p
unter
o pa
ra d
igital
izar
las e
spina
s ilía
cas
supe
rior y
pos
terior
con
un
sen-
sor q
ue p
oseía
6 g
rado
s de
liber
tad (g
l) mo
ntado
en
el mu
slo y
el h
ueso
sac
ro.
Las
varia
bles
anali
zada
s fue
ron:
la inc
li-na
ción p
élvica
y el
ángu
lo de
flexió
n de l
a ca
dera
. La
fiabil
idad
intra
e in
ter-o
bser
-va
dor d
e las
med
idas r
adiol
ógica
s fue
ron
deter
mina
das u
sand
o la
comp
arac
ión d
e los
coefi
ciente
s de c
orre
lación
intra
-clas
e co
mo re
sulta
dos
obten
idos
por 2
inve
s-tig
ador
es.
La fia
bilida
d de
las m
edida
s rad
iográ
-fic
as d
e la
inclin
ación
pélv
ica y
los
ángu
los d
e la
cade
ra fu
eron
de
0.98.
La c
ompa
ració
n de
la in
clina
ción
pél-
vica:
punte
ro: r.
89, R
2.80;
6-df
sens
or:
r.91,
R2.83
, la co
mpar
ación
de ca
dera
uti
lizan
do e
l áng
ulo d
e 6
grad
os d
e lib
ertad
del
sens
or: r
.78 c
on u
na d
i-fer
encia
pro
medio
de
4,25
°. AN
OVA
mostr
ó que
las d
ifere
ncias
entre
toda
s las
med
idas
invas
ivas
y no
inva
sivas
no
difiri
ó sign
ificati
vame
nte.
Los
instru
mento
s y
las té
cni-
cas
utiliz
adas
en
este
estud
io difi
eren
de
los r
epor
tados
en
la lite
ratur
a, pe
ro lo
s res
ultad
os
indica
n qu
e un
enfo
que
no in
-va
sivo p
ara m
edir l
a inc
linac
ión
pélvi
ca es
válid
o. Al
busc
ar un
a po
stura
esta
ble,
los u
suar
ios
de s
illas
de r
ueda
s tam
bién
pued
en a
dopta
r un
a po
stura
en
corva
da p
or ra
zone
s an
ató-
mica
s (p
or e
jemplo
, la
falta
de
exten
sión
lumba
r) o
en r
es-
pues
ta a
las c
onfig
urac
iones
de
silla
s de
rued
as c
on a
juste
defic
iente.
La va
lidez
se d
eterm
inó m
edian
-te
la co
mpar
ación
de la
s med
idas
no in
vasiv
as de
los á
ngulo
s de l
a pe
lvis
y la
cade
ra a
las
medid
as
radio
gráfi
cas m
edian
te el
uso
de
corre
lación
, aná
lisis
de v
arian
za
y de
regr
esión
. Por
razo
nes
de
segu
ridad
y p
or li
mitac
iones
de
los e
stado
s es
tático
s, las
radio
-gr
afías
no se
utiliz
aron
para
estu-
diar l
a fun
ción
y la
postu
ra. E
llos
sirvie
ron
como
un
medio
par
a de
termi
nar la
valid
ez co
ncur
rente
en
los
estu
dios
gonio
métric
os.
Los
datos
refl
ejan
erro
r de
sde
FOB
en v
arias
fue
ntes,
inclu-
yend
o la
palpa
ción
o pu
ntos
de
refer
encia
.[47
]Zim
merm
ann,
et al.
1997
30
homb
res
sano
s. 18
- 35
años
.
Objet
ivos:
Evalu
ar lo
s efe
ctos
de lo
s ca
mbios
en
la or
ientac
ión d
e la
pelvi
s y l
a fre
cuen
cia de
oscil
ación
de la
res-
pues
ta hu
mana
sede
nte a
la vib
ració
n co
rpor
al co
mplet
a (VC
E).
Hipó
tesis:
Si lo
s cam
bios e
n la p
ostur
a se
dente
van
aco
mpañ
ados
de
cam-
bios
en la
med
ia y
las re
spue
stas
de
EMG
VSR,
¿cóm
o ésta
s se r
elacio
nan
con
los c
ambio
s en
la re
spue
sta m
e-cá
nica d
el se
r hum
ano s
eden
te?
La tr
ansm
isibil
idad
de la
ace
lerac
ión d
el as
iento-
tronc
o y
el as
iento-
a la
cabe
za-,
entre
cres
tas de
l mov
imien
to de
la pe
lvis
y el e
recto
r de
la co
lumna
y la
media
del
EMG
del m
úscu
lo er
ector
de
la co
lumna
se
reco
gió a
trav
és d
e tre
s orie
ntacio
nes
pélvi
cas (
9 ° d
e inc
linac
ión p
élvica
ante
-rio
r, la
pelvi
s ne
utra
y 9°
de
inclin
ación
pé
lvica
pos
terior
). Lo
s pr
omed
ios d
el co
njunto
, de
los d
os c
iclos
de
vibra
ción
de lo
ngitu
d, fue
ron p
rodu
cidos
para
cada
su
jeto
dentr
o de
cada
comb
inació
n de
la
orien
tación
de
frecu
encia
-pélv
ica.
Los
prom
edios
del c
onjun
to de
l gru
po, d
entro
de
cad
a co
mbina
ción
de la
orie
ntació
n de
fre
cuen
cia-p
élvica
, se
com
para
ron
media
nte A
NOVA
.
Los
camb
ios e
n la
orien
tación
de
la pe
lvis
prod
ujero
n dif
eren
cias
signi-
ficati
vas
en la
tran
smisi
bilida
d de
la
acele
ració
n, el
movim
iento
pélvi
co,
y el
EMG
del e
recto
r de
la co
lumna
. En
frec
uenc
ias in
ferior
es a
6 H
z, la
trans
misib
ilidad
de
acele
ració
n en
la
cabe
za y
el m
ovim
iento
de la
pelv
is fue
ron m
ayor
es en
la or
ientac
ión po
s-ter
ior de
la pe
lvis q
ue en
los o
tros d
os.
En fr
ecue
ncias
sup
erior
es a
6 H
z, la
trans
misib
ilidad
de
la ac
elera
ción
en
la ca
beza
y e
l tro
nco
fuero
n ma
yore
s en
la o
rienta
ción
anter
ior d
e la
pelvi
s qu
e en l
os ot
ros d
os
La f
recu
encia
de
vibra
ción
y la
orien
tación
pélv
ica m
ostra
-ro
n ten
er im
porta
ntes
efecto
s int
erac
tivos
en
la re
spue
sta
del h
ombr
e se
ntado
al W
BV.
El re
sulta
do d
e la
dismi
nució
n de
mov
imien
to pé
lvico
con
el
aume
nto d
e la
frecu
encia
de
vibra
ción
pued
e es
tar
rela-
ciona
do c
on e
l uso
de
nivele
s de
ace
lerac
ión c
onsta
nte e
n es
te es
tudio
y su
efec
to en
la
magn
itud
del
desp
lazam
iento
a tra
vés
de fr
ecue
ncias
de
vi-br
ación
.
La
pres
ente
inves
tigac
ión
no
identi
ficó
difer
encia
s sig
nifica
ti-va
s en
la a
ctivid
ad d
el EM
G en
-tre
cre
stas
en la
s or
ientac
iones
de
la p
elvis
en f
recu
encia
s de
vib
ració
n po
r deb
ajo d
e 8
Hz, l
o qu
e su
giere
que
el p
apel
del m
o-vim
iento
pélvi
co c
omo
estím
ulo
para
la re
spue
sta d
el pic
o a
pico
del E
MG ti
ene
mayo
r infl
uenc
ia en
la m
edia
de la
acti
vació
n de
l EM
G a
frecu
encia
s inf
erior
es a
6 H
z.

Delgado A. et al. Revisión de la literatura de las técnicas de medición para el estudio de la postura sedente
Tabla 3. Glosario de herramientas de medición encontradas
Herramienta Descripción Ventajas InconvenientesGoniómetro gravitatorio Para medir la inclinación anterior y
posterior de la pelvis, lordosis lum-bar, cifosis torácica, flexión latera e inclinación lateral de la pelvis.
Tiene utilidad para medir ángulo de la pel-vis y la cadera, especialmente en postura sedente.
Puede considerarse un inconveniente cuando el goniómetro no tiene el equipamiento que permite que este sea inalámbrico, portátil, o permita conocer las desviaciones en dos pla-nos.
Calibradores Método no invasivo, económico y fácil de usar.
No permite ser usado en mediciones en tiem-po real, sólo permite tomar datos en un tiempo específico.
Goniómetro estándar Para medir la curvatura lumbar du-rante postura erguida, ángulo pélvico en flexión y extensión de tronco.
Permite medir ángulos con facilidad, sin ser invasivos.
Poco fiable para medir ángulos con precisión. No permite hacer mediciones en ejecución ta-reas en tiempo real.
Sistema de Rastreo Electromagnético
Para medir cinemática de la columna vertebral.
Se considera un método adecuado no in-vasivo para evaluar la actividad eléctrica en los músculos.
Las magnitudes de los ángulos de la espina son mayores que los obtenidos en radiografías.Los datos pueden estar contaminados por los latidos del corazón y otros artefactos.
Electromiografía superficial (EMG)
Mide la actividad eléctrica de los músculos espinales y glúteos.
Permite estudiar con mayor precisión la actividad realizada por un músculo espe-cífico. Método confiable y muy recurrido.
Sistema optoelectrónico (Optotrak)
Para medir el ángulo entre la vertical y la línea que conecta la articulación L5/S1, y el centro de masa del cuer-po.
Se considera un método adecuado no in-vasivo para evaluar la actividad eléctrica en los músculos.
La orientación en 3D es afectada por inter-ferencias magnéticas, estas afectan solo la orientación alrededor de la vertical.
Sensor Inercial Para estimación de la inclinación del tronco. Para la captura y análisis de movimiento.
Es posible estudiar el movimiento del sensor inercial completo en el plano o el espacio (depende de los ejes que posean los sensores).
PALM palpation meter Para medir el ángulo de la pelvis des-de la horizontal de una línea entre la anterior superior y posterior superior crestas iliacas.
Herramienta confiable y económica para medir ángulo de cadera en posición de pie y la discrepancia entre las alturas de los puntos de referencia.
Las mediciones pueden resultar erradas debi-do a los puntos de referencia tomados.
Imágenes de Resonancia Magnética (MRI)
Se obtiene la imagen de la pelvis y en ella se identifican puntos de referencia para medir las posturas estudiadas.
Se consideran más adecuados que los CT-scan debido a sus características me-nos invasivas.
La extracción del contorno de la pelvis MRI, identificación de puntos de referencia en el MRI y la extracción del contorno pélvico en el ultrasonido, todos dependen de la calidad de la imagen.
Inclinómetro Digital Para medir la inclinación de la pelvis. Método no invasivo y que puede ser usa-do en tiempo real. Económico y fácil de usar.
Solo son activados cuando existe un cambio en la postura, lo que genera inconvenientes en situaciones de trabajo con pocos o mínimos cambios posturales.
Radiografías Se obtienen para tener una visión exacta de la posición de la pelvis.
La medición de los ángulos formados en la pelvis es más precisa porque se ven claros los puntos de interés.
Impide que las mediciones sean hechas en tiempo real o sobre posturas dinámicas, exce-so de radiación en los participantes.
• El estudio de la activación y respuesta postural de los músculos del tronco y/o la pelvis (representando un 47% del total de estudios analizados).
• Estudios de validación de técnicas de medición de la flexión en la columna y/o pelvis (constituyendo el 53% de los estudios).
A partir de la revisión sistemática pueden destacarse estudios con objetivos diferentes, de los cuales se pueden resaltar dos grandes grupos como lo demuestra la tabla 4, orientados a:

Revista ingenieRía Biomédica
iv. discusión
El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar los estudios realizados hasta la fecha que contemplan la evaluación, validación y uso de metodologías relacionadas con la evaluación de la postura sedente. Los resultados obtenidos en esta revisión permitieron hacer una clasificación de éstos de acuerdo al objetivo por los cuales fueron realizados.
Teniendo en cuenta las características de las herramientas o técnicas analizadas durante la revisión, se propone un esquema como guía de selección de instrumentos de
medición en la flexión de pelvis o cadera. Se considera características como la naturaleza de la medición que se realiza (de acciones o movimientos, es decir en tiempo real o de posturas estáticas); la movilidad de la herramienta (si debe ser usada en un punto fijo como un laboratorio o se requiere para trabajo de campo como una herramienta portátil o de carácter inalámbrica); la interacción con el humano (llegando a ser invasiva o no invasiva para el individuo sometido a experimentación); y finalmente, el tipo de medida que se puede obtener de tal herramienta (ángulos, fuerzas, distancias, etc.). De esta manera se consiguió graficar el diagrama que se muestra en la Fig.2.
Tabla 4.Clasificación de los estudios según su objetivo
Activación y respuesta postural de los músculos del tronco y/o la pelvis.
Estudios con el objetivo de profundizar más en el conocimiento de un tipo de tarea o actividad que pueda afectar la postura del troco o la pelvis, midiendo mediante diversas técnicas invasivas y no invasivas, la respuesta de los músculos paraespinales, abdominales y extensores de cadera.
Validación de técnicas de medi-ción de la flexión en la columna y/o pelvis.
Estudios que tienen como finalidad dar validez a nuevas técnicas o protocolos de medición de la flexión en columna y cadera, o pretenden recopilar datos más fiables y exactos que puedan servir de guía en otros estudios. Estos estudios plantean el uso de modelos matemáticos o méto-dos gráficos para la detección de cambios que puedan ayudar a predecir patologías de columna.
Medición de la postura, afecta-da por patologías lumbares.
Adicionalmente, se pueden separar algunos estudios que se basan en mediciones sobre la co-lumna o pelvis, en individuos con patologías lumbares que no han sido causadas por actividad laboral, pero que aun así, constituyen ejemplo del uso de estos métodos de medición.
Fig. 2. Guía para la selección de la técnica para la evaluación de postura sedente.

Delgado A. et al. Revisión de la literatura de las técnicas de medición para el estudio de la postura sedente
La guía permite determinar la selección de una herramienta para evaluar postura sedente a partir de la discriminación de situaciones a estudiar. Con base en la gráfica y considerando que en el ámbito de la ergonomía es más común el uso de instrumentos que permitan evaluar posturas en tiempo real, se puede establecer que instrumentos como la electromiografía superficial tiene una gran aplicación porque permite registrar la actividad eléctrica ejercida por los músculos, además de ser un método no invasivo. No obstante, la señal de electromiografía depende de la zona muscular en donde se ubiquen los electrodos, éstos deben estar localizados en la barriga del músculo para evitar sesg os de información que disminuya la validez de los resultados. Además las señales de EMG pueden utilizarse para obtener una aproximación general del grado de tensión muscular, sin embargo varios estudios han mostrado que no existe una relación directa entre el incremento del EMG y la intensidad real de la fuerza generada por el músculo [48-50].
Por último otros instrumentos como los goniómetros estándares tienen también la característica de ser métodos no invasivos y fáciles de usar, estos tienen un grado de fiabilidad [51, 52] entre buena a excelente cuando se usan como herramienta de medida para las extremidades, sin embargo tienen la desventaja de no permitir toma de datos en función del tiempo. No obstante el desarrollo tecnológico ha permitido la aparición de los electrogoniómetros, los cuales pueden ser fijados a la piel y al ser comparados con otras técnicas como los inclinómetros y las curvas flexibles tienen la ventaja de ser bastantes precisos y permite medir de forma continua los ángulos incluyendo los del tronco, aunque pueden ser molestos cuando se utilizan espaldares [53] en la actividad en postura sedente.
v. concLusión
La revisión realizada permitió sintetizar la información y proponer una guía para la selección de la herramienta de medición de flexión de cadera, buscando que los estudios futuros escojan la mejor técnica para evaluar la postura sedente, de acuerdo al tipo de experimento a realizarse. En otras palabras, si el estudio pretende encontrar ángulos la mejor herramienta será un goniómetro o inclinómetros digitales, pero si estos ángulos requieren ser medidos en un escenario en movimiento esta herramienta sólo será útil si funciona de forma inalámbrica. Si se desea medir esfuerzos en la musculatura lumbar en un escenario fijo, la mejor herramienta es el EMG. Por otro lado, el estudio de posturas por medio del uso de análisis de imágenes puede resultar una herramienta válida, siempre y cuando éste análisis cualitativo se vea complementado con modelos biomecánicos u otro tipo de herramienta de medición cuantitativa que complemente los datos obtenidos en un análisis gráfico.
REFERENCIAS[1]. Callaghan, J. P., and McGill, S. M., 2001, “Low back joint
loading and kinematics during standing and unsupported sitting,” Ergonomics, 44(3), pp. 280-294.
[2]. Nieuwenhuyse, A., Fatkhutdinova, L., Verbeke, G., Pirenne, D., Johannik, K., Somville, P. R., Mairiaux, P., Moens, G. F., and Masschelein, R., 2004, “Risk factors for first-ever low back pain among workers in their first employment,” Occupational Medicine, 54(8), pp. 513-519.
[3]. McBeth, J., and Jones, K., 2007, “Epidemiology of chronic musculoskeletal pain,” Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 21(3), pp. 403-425.
[4]. Tunks, E. R., Crook, J., and Weir, R., 2008, “Epidemiology of chronic pain with psychological comorbidity: prevalence, risk, course, and prognosis,” Canadian journal of psychiatry. Revue canadienne de psychiatrie, 53(4), pp. 224-234.
[5]. Lord, M. J., Small, J. M., Dinsay, J. M., and Watkins, R. G., 1997, “Lumbar Lordosis: Effects of Sitting and Standing,” Spine, 22(21).
[6]. De Carvalho, D. E., Soave, D., Ross, K., and Callaghan, J. P., 2010, “Lumbar Spine and Pelvic Posture Between Standing and Sitting: A Radiologic Investigation Including Reliability and Repeatability of the Lumbar Lordosis Measure,” Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 33(1), pp. 48-55.
[7]. Jones, F. P., Gray, F. E., Hanson, J. A., and O’Connell, D. N., 1959, “An Experimental Study of the Effect of Head Balance on Patterns of Posture and Movement in Man,” The Journal of Psychology, 47(2), pp. 247-258.
[8]. Niekerk, S.-M., Louw, Q., Vaughan, C., Grimmer-Somers, K., and Schreve, K., 2008, “Photographic measurement of upper-body sitting posture of high school students: A reliability and validity study,” BMC Musculoskeletal Disorders, 9(1), pp. 1-11.
[9]. Adams, M. A., and Hutton, W. C., 1985, “The effect of posture on the lumbar spine,” Journal of Bone & Joint Surgery, British Volume, 67-B(4), pp. 625-629.
[10]. Claus, A. P., Hides, J. A., Moseley, G. L., and Hodges, P. W., 2009, “Is ‘ideal’ sitting posture real?: Measurement of spinal curves in four sitting postures,” Manual Therapy, 14(4), pp. 404-408.
[11]. Marras, W. S., Fathallah, F. A., Miller, R. J., Davis, S. W., and Mirka, G. A., 1992, “Accuracy of a three-dimensional lumbar motion monitor for recording dynamic trunk motion characteristics,” International Journal of Industrial Ergonomics, 9(1), pp. 75-87.
[12]. Wilke, H. J., Neef, P., Caimi, M., Hoogland, T., and Claes, L. E., 1999, “New In Vivo Measurements of Pressures in the Intervertebral Disc in Daily Life,” Spine, 24(8).
[13]. Zenk, R., Franz, M., Bubb, H., and Vink, P., 2012, “Technical note: Spine loading in automotive seating,” Applied Ergonomics, 43(2), pp. 290-295.
[14]. Mitchell, T., O’Sullivan, P. B., Burnett, A. F., Straker, L., and Smith, A., 2008, “Regional differences in lumbar spinal posture and the influence of low back pain,” BioMed Central Ltd.
[15]. Shabshin, N., Zoizner, G., Herman, A., Ougortsin, V., and Gefen, A., 2010, “Use of weight-bearing MRI for evaluating wheelchair cushions based on internal soft-tissue deformations under ischial tuberosities,” Journal Of Rehabilitation Research And Development, 47(1), pp. 31-42.

Revista ingenieRía Biomédica
[16]. Reenalda, J., Geffen van, P., Nederhand, M., Jannink, M., Ijzerman, M., and Rietman, H., 2009, “Analysis of healthy sitting behavior: Interface pressure distribution and subcutaneous tissue oxygenation,” Journal of Rehabilitation Research & Development, 46(5), pp. 577-586.
[17]. Lim, D., Lin, F., Hendrix, R., Moran, B., Fasanati, C., and Makhsous, M., 2007, “Evaluation of a new sitting concept designed for prevention of pressure ulcer on the buttock using finite element analysis,” Medical & Biological Engineering & Computing, 45(11), pp. 1079-1084.
[18]. Gutierrez, E., Alm, M., Hultling, C., and Saraste, H., 2004, “Measuring seating pressure, area, and asymmetry in persons with spinal cord injury,” European Spine Journal, 13(4), pp. 374-379.
[19]. Gefen, A., and Levine, J., 2007, “The false premise in measuring body-support interface pressures for preventing serious pressure ulcers,” Journal of Medical Engineering & Technology, 31(5), pp. 375-380.
[20]. Tang, C. Y., Chan, W., and Tsui, C. P., 2010, “Finite Element Analysis of Contact Pressures between Seat Cushion and Human Buttock-Thigh Tissue,” Engeneering, 2(9), pp. 720-726.
[21]. Andreoni, G., Pedotti, A., and Ferrarin, M., 2001, “PRESSURE DISTRIBUTION ON WHEELCHAIR CUSHIONS IN STATIC SITTING AND DURING MANUAL PROPULSION,” Journal of Mechanics in Medicine and Biology, 01(01), pp. 33-44.
[22]. Alvim, F., Peixoto, J. G., Vicente, E. J. D., Chagas, P. S. C., and Fonseca, D. S., 2010, “Influences of the extensor portion of the gluteus maximus muscle on pelvic tilt before and after the performance of a fatigue protocol,” Revista brasileira de fisioterapia, 14(3), pp. 206-213.
[23]. Agam, L., and Gefen, A., 2008, “Toward real-time detection of deep tissue injury risk in wheelchairs users using Hertz contact theory,” Journal of Rehabilitation Research & Development, 45(4), pp. 537-550.
[24]. Jansen, J. P., Burdorf, A., and Steyerberg, E., 2001, “A novel approach for evaluatin level, frequency and duration of lumbar posture simultaneously during work,”Helsinki, Finlande, pp. 373-380.
[25]. Christie, H. J., Kumar, S., and Warren, S. A., 1995, “Postural aberrations in low back pain,” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 76(3), pp. 218-224.
[26]. Choi, Y. T., and Wereley, N. M., 2005, “Mitigation of biodynamic response to vibratory and blast-induced shock loads using magnetorheological seat suspensions,” Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part D: Journal of Automobile Engineering, 219(6), pp. 741-753.
[27]. Bazrgari, B., Shirazi-Adl, A., and Kasra, M., 2008, “Computation of trunk muscle forces, spinal loads and stability in whole-body vibration,” Journal of Sound and Vibration, 318(4–5), pp. 1334-1347.
[28]. Bovenzi, M., Rui, F., Negro, C., D’Agostin, F., Angotzi, G., Bianchi, S., Bramanti, L., Festa, G., Gatti, S., Pinto, I., Rondina, L., and Stacchini, N., 2006, “An epidemiological study of low back pain in professional drivers,” Journal of Sound and Vibration, 298(3), pp. 514-539.
[29]. El Falou, W., Duchêne, J., Grabisch, M., Hewson, D., Langeron, Y., and Lino, F., 2003, “Evaluation of driver discomfort during long-duration car driving,” Applied Ergonomics, 34(3), pp. 249-255.
[30]. Grujicic, M., Pandurangan, B., Xie, X., Gramopadhye, A. K., Wagner, D., and Ozen, M., 2010, “Musculoskeletal computational analysis of the influence of car-seat design/ adjustments on long-distance driving fatigue. ,” International Journal of Industrial Ergonomics, 40(3), p. 10.
[31]. Borello-France, D. F., Burdett, R. G., and Gee, Z. L., 1988, “Modification of Sitting Posture of Patients with Hemiplegia Using Seat Boards and Backboards,” Physical Therapy, 68(1), pp. 67-71.
[32]. Burnett, A. F., Cornelius, M. W., Dankaerts, W., and O’Sullivan, P. B., 2004, “Spinal kinematics and trunk muscle activity in cyclists: a comparison between healthy controls and non-specific chronic low back pain subjects—a pilot investigation,” Manual Therapy, 9(4), pp. 211-219.
[33]. Gandavadi, A., and Ramsay, J., 2005, “Effect of two seating positions on upper limb function in normal subjects,” International Journal of Therapy and Rehabilitation, 12(11), pp. 485-490
[34]. van Geffen, P., Veltink, P. H., and Koopman, B. F. J. M., 2009, “Can Pelvis Angle be Monitored From Seat Support Forces in Healthy Subjects?,” Journal of Biomechanical Engineering, 131(3), pp. 034502-034505.
[35]. Gregory, D. E., Dunk, N. M., and Callaghan, J. P., 2006, “Stability Ball Versus Office Chair: Comparison of Muscle Activation and Lumbar Spine Posture During Prolonged Sitting,” Human Factors: The Journal of the Human Factors and Ergonomics Society, 48(1), pp. 142-153.
[36]. Janssen-Potten, Y. J., Seelen, H. A., Drukker, J., Huson, T., and Drost, M. R., 2001, “The effect of seat tilting on pelvic position, balance control, and compensatory postural muscle use in paraplegic subjects,” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 82(10), pp. 1393-1402.
[37]. Kankaanpää, M., Taimela, S., Laaksonen, D., Hänninen, O., and Airaksinen, O., 1998, “Back and hip extensor fatigability in chronic low back pain patients and controls,” Archives of physical medicine and rehabilitation, 79(4), pp. 412-417.
[38]. Lalonde, N., Dansereau, J., Aissaoui, R., Pauget, P., and Cinquin, P., 2003, “Differences between pelvic skin and bone landmark identification in different seated positions on spinal-cord injured subjects,” IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 50 (8), pp. 958-966.
[39]. Lee, J.-H., and Yoo, W.-G., 2011, “The Mechanical Effect of Anterior Pelvic Tilt Taping on Slump Sitting by Seated Workers,” Industrial Health, 49(4), pp. 403-409.
[40]. Mastalerz, A., and Palczewska, I., 2010, “The influence of trunk inclination on muscle activity during sitting on forward inclined seats,” Acta of bioengineering and biomechanics / Wroclaw University of Technology, 12(4), pp. 19-24.
[41]. Moes, N. C. C. M., 2007, “Variation in sitting pressure distribution and location of the points of maximum pressure with rotation of the pelvis, gender and body characteristics,” Ergonomics, 50(4), pp. 536-561.
[42]. O’Sullivan, K., O’Dea, P., Dankaerts, W., O’Sullivan, P., Clifford, A., and O’Sullivan, L., 2010, “Neutral lumbar spine sitting posture in pain-free subjects,” Manual Therapy, 15(6), pp. 557-561.
[43]. O’Sullivan, P., Jfa, Cora, Dankaerts, W., U, Burnett, A., Straker, L., Bargon, G., Moloney, N., Perry, M., and Tsang, S., 2006, “Lumbopelvic kinematics and trunk muscle activity during sitting on stable and unstable surfaces,” J o s p t.

Delgado A. et al. Revisión de la literatura de las técnicas de medición para el estudio de la postura sedente
[44]. Reenalda, J., van Geffen, P., Snoek, G., Jannink, M., Ijzerman, M., and Rietman, H., 2010, “Effects of dynamic sitting interventions on tissue oxygenation in individuals with spinal cord disorders,” Spinal cord, 48(4), pp. 336-341.
[45]. Sprigle, S., Flinn, N., Wootten, M., and McCorry, S., 2003, “Development and testing of a pelvic goniometer designed to measure pelvic tilt and hip flexion,” Clinical Biomechanics, 18(5), pp. 462-465.
[46]. Sprigle, S., Wootten, M., Bresler, M., and Flinn, N., 2002, “Development of a noninvasive measure of pelvic and hip angles in seated posture,” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 83(11), pp. 1597-1602.
[47]. Zimmermann, C. L., and Cook, T. M., 1997, “Effects of vibration frequency and postural changes on human responses to seated whole-body vibration exposure,” International Archives of Occupational and Environmental Health, 69(3), pp. 165-179.
[48]. Miralles, R. C., and Miralles, I., 2005, Biomecánica Clínica de los Tejidos y las Articulaciones del Aparato Locomotor, Ediciones Masson, Barcelona.
[49]. Trew, M., and Everett, T., 2006, Fundamentos del movimiento humano, Masson, Barcelona.
[50]. Surós, A., 2001, Semiología médica y técnica exploratoria, Masson.
[51]. Boone, D., Azen, S., Lin, C., Spence, C., Baron, C., and Lee, L., 1978, “Reliability of goniometric measurements,” Physical Therapy, 58(11), pp. 1355-1360.
[52]. Payton, O., 1988, The validation of clinical practice, F.A. Davis, Philadelphia.
[53]. Fitzgerald, G. K., Wynveen, K. J., Rheault, W., and Rothschild, B., 1983, “Objective Assessment with Establishment of Normal Values for Lumbar Spinal Range of Motion,” Physical Therapy, 63(11), pp. 1776-1781.