Pneumatología en general

of 57 /57
Pneumatología es un término que proviene del griego πνε μα ( transliterado al alfabeto románico: pneuma ) que significa " espíritu ", soplo, hálito, viento; y que metafóricamente describe un ser inmaterial o influencia, y -logía, -λογία, tratado, discurso, estudio. Definiéndose como el estudio de seres espirituales y fenómenos , especialmente las interacciones entre los humanos y Dios . En la filosofía se habla de pneumatología, o pneumática, sobre todo en conexión con la filosofía de Gottfried Wilhelm Leibniz , como de la "ciencia" de los espíritus entendida como investigación en torno a Dios, a las almas y a las substancias simples. Retomado por Christian Wolff el término sigue indicando el conjunto de psicología y teología natural pero en el curso de los siglos siempre designa principalmente así la sola esfera psicológica así lo era para D'Alambert o, sucesivamente, para Rosmini la pneumatologia concernió exclusivamente a los "espíritus creados", cómo hombres y ángeles y no Dios. En sus Traité du Pneumátique (Tratados de Pneumática), Blaise Pascal , vierte sus aportaciones al viejo tema del estudio del aire. El mérito de Pascal en este terreno consistió en la aplicación del modelo hidrostático para demostrar las propiedades de la atmósfera como un fluido, resolviendo las viejas especulaciones en torno al horror vacui (horror al vacío, ya propugnado siglos antes por Aristóteles) y explicando los fenómenos barométricos entrevistos por Galileo Galilei y paradigmáticamente investigados por Evangelista Torricelli . En la teología cristiana , pneumatología se refiere al estudio del Espíritu Santo . En la doctrina Cristiana popular, el Espíritu Santo es la tercera persona de Dios en la Trinidad . Algunas variantes de cristianismo niegan que el Espíritu Santo sea personal, aunque asegurando que puede, en algunas ocasiones, influenciar a las personas. en el Evangelio de Juan , pneuma es unido a renacimiento en agua y espíritu que fueran sugeridos para el bautismo [cita requerida ] . Durante el siglo XIX, ha sido considerada principalmente como una fuente de gracia y fe, consignada por la doctrina de la salvación. [1]; mientras que el siglo XX fue de reconocimiento, sobre todo entre los autores protestantes, como por ejemplo en la teología calvinista en la que el Espíritu Santo juega un papel fundamental, aunque mucho más en un proto-conocimiento de la escatología PNEUMATOLOGÍA BÍBLICA [1] Definición La palabra Pneumatología se deriva de dos palabras griegas que sonpneuma y logos. Pneuma significa aliento, viento, aire, o sea que la palabra con que en español designamos de varias maneras, en griego se dice de una sola manera, pneuma, ya sea para el espíritu, o ya sea para mencionar un viento físico, se dice igualmente pneuma. En el idioma hebreo se dice rujá, pero significan exactamente lo mismo. Eso se puede comprobar directamente en la Biblia, en el capítulo 3 del evangelio según San Juan, en aquel pasaje cuando el Señor está hablando con Nicodemo, y en el curso de esa conversación, el Señor le dice a Nicodemo: 7 No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer de nuevo. 8 El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; mas ni sabes de dónde viene, ni a dónde va; así es todo aquél que es nacido del Espíritu” (Juan 3:7-8). El viento sopla de donde quiere; ahí está la clave. Allí en nuestra Biblia vemos un numerito que nos manda a la nota que aparece al pie de página que dice que tanto el viento como el espíritu en griego significa la misma palabra, y esa palabra es pneuma; de manera que Pneumatologíaes la materia que trata acerca del Espíritu; pero en este caso no se trata del espíritu humano, sino del Espíritu de Dios, relacionado también con el espíritu humano. Entonces la Pneumatología es , pues, la materia que trata lo relativo al Espíritu de Dios, fundamentalmente. Se ocupa en especial de la tercera Persona de la Trinidad, de Su divinidad, de Su personalidad, de Sus funciones particulares, de Sus frutos, de Sus dones y manifestaciones, de Sus nombres, etcétera; es decir, todo lo relativo al Espíritu Santo cabe dentro de esta materia que estamos tratando, la Pneumatología. En esta forma vemos esta primera parte en la manera más

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Pneumatología en general

  • 1. Pneumatologa es un trmino que proviene del griego ( transliterado al alfabetoromnico: pneuma ) que significa " espritu", soplo, hlito, viento; y que metafricamente describe un serinmaterial o influencia, y -loga, -, tratado, discurso, estudio.Definindose como el estudio de seres espirituales y fenmenos, especialmente las interacciones entrelos humanos y Dios.En la filosofa se habla de pneumatologa, o pneumtica, sobre todo en conexin con la filosofade Gottfried Wilhelm Leibniz, como de la "ciencia" de los espritus entendida como investigacin en torno aDios, a las almas y a las substancias simples. Retomado por Christian Wolff el trmino sigue indicando elconjunto de psicologa y teologa natural pero en el curso de los siglos siempre designa principalmente asla sola esfera psicolgica as lo era para DAlambert o, sucesivamente, para Rosmini la pneumatologiaconcerni exclusivamente a los "espritus creados", cmo hombres y ngeles y no Dios.En sus Trait du Pneumtique (Tratados de Pneumtica), Blaise Pascal, vierte sus aportaciones al viejotema del estudio del aire. El mrito de Pascal en este terreno consisti en la aplicacin delmodelo hidrosttico para demostrar las propiedades de la atmsfera como un fluido, resolviendo las viejasespeculaciones en torno al horror vacui (horror al vaco, ya propugnado siglos antes por Aristteles) yexplicando los fenmenos baromtricos entrevistos por Galileo Galilei y paradigmticamente investigadospor Evangelista Torricelli.En la teologa cristiana, pneumatologa se refiere al estudio del Espritu Santo. En la doctrina Cristianapopular, el Espritu Santo es la tercera persona de Dios en la Trinidad. Algunas variantesde cristianismo niegan que el Espritu Santo sea personal, aunque asegurando que puede, en algunasocasiones, influenciar a las personas. en el Evangelio de Juan, pneuma es unido a renacimiento en agua yespritu que fueran sugeridos para el bautismo[cita requerida].Durante el siglo XIX, ha sido considerada principalmente como una fuente de gracia y fe, consignada porla doctrina de la salvacin. [1]; mientras que el siglo XX fue de reconocimiento, sobre todo entre losautores protestantes, como por ejemplo en la teologa calvinista en la que el Espritu Santo juega un papelfundamental, aunque mucho ms en un proto-conocimiento de la escatologa PNEUMATOLOGA BBLICA[1]Definicin La palabra Pneumatologa se deriva de dos palabras griegas que sonpneuma y logos. Pneuma significaaliento, viento, aire, o sea que la palabra con que en espaol designamos de varias maneras, en griego sedice de una sola manera, pneuma, ya sea para el espritu, o ya sea para mencionar un viento fsico, sedice igualmente pneuma. En el idioma hebreo se dice ruj, pero significan exactamente lo mismo. Eso sepuede comprobar directamente en la Biblia, en el captulo 3 del evangelio segn San Juan, en aquelpasaje cuando el Seor est hablando con Nicodemo, y en el curso de esa conversacin, el Seor le dice aNicodemo: 7No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer de nuevo. 8El viento sopla de donde quiere, y oyessu sonido; mas ni sabes de dnde viene, ni a dnde va; as es todo aqul que es nacido del Espritu (Juan3:7-8). El viento sopla de donde quiere; ah est la clave. All en nuestra Biblia vemos un numerito que nosmanda a la nota que aparece al pie de pgina que dice que tanto el viento como el espritu en griegosignifica la misma palabra, y esa palabra es pneuma; de manera que Pneumatologaes la materia quetrata acerca del Espritu; pero en este caso no se trata del espritu humano, sino del Espritu de Dios,relacionado tambin con el espritu humano. Entonces la Pneumatologa es , pues, la materia que tratalo relativo al Espritu de Dios, fundamentalmente. Se ocupa en especial de la tercera Persona de laTrinidad, de Su divinidad, de Su personalidad, de Sus funciones particulares, de Sus frutos, de Sus donesy manifestaciones, de Sus nombres, etctera; es decir, todo lo relativo al Espritu Santo cabe dentro deesta materia que estamos tratando, la Pneumatologa. En esta forma vemos esta primera parte en lamanera ms global posible, mencionando cada parte, para luego volver sobre esos puntos y desglosarlos.La Divinidad del Espritu Santo En la Biblia encontramos algunos versos que hablan de la divinidad del Espritu Santo. Por ejemplo elverso en Juan 4:24 dice: Dios es Espritu; y los que le adoran, en espritu y en verdad es necesario que adoren. Es de notar que la Palabra misma dice que Dios es Espritu, es decir que la naturaleza divina esespiritual, y por lo tanto, el Espritu de Dios es divino, porque Dios mismo es Espritu. Otro pasajeinteresante lo encontramos en el libro de los Hechos de los Apstoles 5:1-4: 1Pero cierto hombre llamado Ananas, con Safira su mujer, vendi una heredad, 2y sustrajo del precio,sabindolo tambin su mujer; y trayendo slo una parte, la puso a los pies de los apstoles. 3Y dijo Pedro:Ananas, por qu llen Satans tu corazn para que mintieses al Espritu Santo, y sustrajeses del precio dela heredad? 4Retenindola, no se te quedaba a ti? y vendida, no estaba en tu poder? Por qu pusiste estoen tu corazn? No has mentido a los hombres, sino a Dios.

2. Noten que el verso 3 dice que la mentira de Ananas fue al Espritu Santo y que la mentira al EsprituSanto no es una mentira a los hombres, sino que es una mentira a Dios; por lo tanto, est identificando alEspritu Santo con Dios, porque al mentirle al Espritu Santo es mentirle a Dios. Entonces vemosclaramente en el contexto del Libro de los Hechos relacionado con el apstol Pedro, que el Espritu Santoera Dios mismo. En el famoso contexto bblico del pasaje de Mateo 28:19, el Seor Jesucristo mismoequipara en un mismo nivel, en una misma jerarqua al Espritu Santo junto con el Padre y con el Hijo. Por tanto, id, y haced discpulos a todas las naciones, bautizndolos en el nombre del Padre, y del Hijo,y del Espritu Santo. All el Seor pone al Espritu Santo en un mismo plano cuando dice, bautizndolos en el nombre delPadre, y del Hijo, y del Espritu Santo; es decir, el Padre, el Hijo y el Espritu Santo en un mismo nivel,porque sera un absurdo que nosotros dijramos: en el nombre de la piedra, en el nombre del ladrillo, enel nombre del cemento y en el nombre del rbol, pues el rbol pertenece a otra categora. No se puedentener en un mismo nivel, siendo que el rbol es un elemento de un conjunto distinto; pero en cambio elSeor Jess se est poniendo en un mismo conjunto (usando ese ejemplo matemtico), donde se incluyeal Padre y al Espritu Santo.Personalidad del Espritu Santo Toda persona se caracteriza por tener conciencia de s mismo, por tener razn y por tenervoluntad. Esto es lo que significa un ser; no un ser cualquiera, sino un ser personal, un ser que espersona. El Espritu Santo aparece en la Biblia con caractersticas personales, porque una persona tieneconciencia de s mismo, habla de s mismo, utiliza el pronombre en primera persona. De acuerdo a lascaractersticas encontradas en la Biblia vemos que el Espritu Santo s es una persona, s tienepersonalidad; esto lo decimos a propsito de los llamados a s mismos Testigos de Jehov, pues ellosniegan que el Espritu Santo es una persona divina, y en sus escritos y algunos de sus libros escribenEspritu Santo con minscula. Personalmente he encontrado que la palabra diablo aparece conmayscula, y el Espritu Santo con minscula, como si respetaran ms el nombre del diablo que el delEspritu Santo, pero eso se debe a que ellos tienen la nocin de que es una fuerza, que no es Dios, peroDios es Espritu y el Espritu de Dios tiene que ser divino. En muchos versos bblicos se registra que elEspritu Santo es personal. Ministrando stos al Seor, y ayunando, dijo el Espritu Santo: Apartadme a Bernab y a Saulo para laobra a que los he llamado(Hechos 13:2). Aquellos apstoles, porque en los primeros tiempos an no eran apstoles, eran profetas y maestros yestaban Bernab, Simn, Niger, Lucio, Manan y Saulo, estaban ministrando al Seor y reciben unllamado directo del Espritu Santo, donde el Espritu Santo est usando el pronombre en primerapersona; l est hablando como una persona, pues una fuerza no hablara diciendo apartadme, yo los hellamado, y eso significa que el Espritu Santo es personal, y por lo tanto, no podemos negar la calidad depersonalidad que tiene el Espritu Santo. Y no contristis al Espritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el da de laredencin (Efesios 4:30). Si en la Palabra de Dios dice que no se contriste al Espritu Santo, quiere decir que El se puedecontristar, y si El se contrista, eso significa que tiene emociones personales, que es una persona porquesolamente una persona se puede contristar. Si la Palabra de Dios dice: No contristis al Espritu Santo,quiere decir que El se puede contristar; la Palabra no iba a decir que no lo contristemos, si El no secontristara, y si El se contrista es porque El tiene emociones personales y solamente una persona sepuede contristar.Cuando estudiamos la Teologa Propia, all se trat de la unidad y la Trinidad de Dios. Se debe tener encuenta que el Padre, el Hijo y el Espritu Santo son uno en Su esencia, en Su naturaleza. La naturaleza, laesencia divina es una sola; es la misma esencia la del Padre, del Hijo y del Espritu Santo; por eso Dios esEspritu por esencia, pero en persona Dios es Trino, y hay una diferencia entre esencia y persona. Laesencia divina es amor, pero en el amor de Cristo Dios se ama, es amado; la esencia es el amor mismo,pero Dios el Padre es el que ama al Hijo; el Hijo es el amado por el Padre, y quin le corresponde el amordel Padre; y el Espritu Santo es el amor del Padre con el Hijo, pero es Dios mismo; es un solo Dios y trespersonas. En esencia Dios es uno, pero en la esencia divina existen tres personas que participan de la mismaesencia: El Padre, el Hijo y el Espritu Santo, pero cada uno usa el pronombre en la primera persona. ElPadre usa la primera persona respecto al Hijo, cuando dice: Yo te engendr hoy; y cuando el Padredice Yo, quiere decir que es una persona, porque slo una persona puede decir yo, pero esa persona quedice yo es el Padre; pero cuando dice: Yo te engendr hoy, ese te es al Hijo, la segunda persona. Dicetambin: T , oh Padre, en m, ese m es la persona del Hijo, y ese T es la persona del Padre. Tambin 3. dice queos enviar otro Consolador, y ahora viene el Espritu Santo, y El tambin habla en primerapersona. No solamente habla como Padre, porque es que el Padre es una persona y el Espritu Santo esotra persona y se distingue el Padre del Espritu Santo, en que el Padre no procede de nadie, en cambio, elEspritu Santo procede del Padre y del Hijo. La Biblia dice: El Espritu Santo, el cual procede del Padre; esdecir, que hay una caracterstica de la personalidad del Espritu Santo y es que El subsiste a manera deproceder. Se puede decir con propiedad que el Espritu Santo procede del Padre; es decir, la procedenciaes una caracterstica distintiva de la tercera persona de la Trinidad, pero eso no se puede decir del Padre.Del Padre no se puede decir que El procede. De quin procede el Padre? No; de El procede el EsprituSanto y el Hijo. El Padre es ingnito, El no es engendrado, pero el Verbo es unignito, es engendrado delPadre; as que aunque Dios es uno solo en esencia, en esa esencia hay tres personas: Una que es el Padre,que es ingnito, que engendra al Hijo, que exhala al Espritu; otra que es el Hijo, que es el unignito delPadre, y otra que es el Espritu Santo, que procede del padre y del Hijo. Cada uno subsiste de una maneradistinta en la misma esencia; as que la esencia del Ser divino es una sola, pero en esa esencia subsistentres personas, y cada una tiene su particularidad fsica que no la puede cambiar con el otro. El Padre siempre ser ingnito, nunca engendrado, siempre es el que engendra, siempre es el queexhala; en cambio la caracterstica propia del Espritu Santo, es que es procedente del Padre y del Hijo, yel Verbo es unignito. No se puede decir que el Padre procede; por lo tanto la divinidad existe en el Padrede una manera distinta que lo distingue del Hijo, que s es engendrado, y del Espritu Santo que sprocede del uno y del otro. Las tres personas se distinguen, no en esencia, sino en persona. Que elEspritu Santo es una persona, se comprueba porque El mismo utiliza el primer pronombre personal; eldice: Yo. Cuando dice: los he llamado, aqu no aparece yo porque en espaol en ese caso no usamos lospronombres, porque estn tcitos; pero si fuera en ingls habra que ponerlo: I am. No se puededecir am solamente, hay que poner el I; en espaol s podemos decir soy. Por qu? Porque la maneracomo est conjugado el verbo ya tcitamente implica el pronombre, pero ese pronombre tiene que estarah. En el griego el pronombre yo es ego, de ah la palabra egosta, porque ego es el pronombre yo, y cuandoaqu dice la Biblia apartadme, esa terminacin me es una terminacin relativa al primer pronombrepersonal; o sea que el Espritu Santo tiene conciencia de ser una persona, porque dice, apartadme. All elEspritu Santo habla y dice, a la obra a que los he llamado, es decir, el Espritu Santo dijo, yo los hellamado; en espaol no es necesario decir Yo, pero el pronombre all est tcito y es el pronombre de unapersona, de donde los he llamado significa Yo los he llamado; eso significa que el Espritu Santo estusando un lenguaje que dice: Soy, soy una persona. A veces la Trinidad usa un lenguaje plural, y dice:Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; descendamos y confundamosahora sus lenguas fsicamente ante la torre de Babel; quin va por nosotros, pregunta Dios cuando Isaasest orando en el captulo 6; entonces aparece el plural en el lenguaje de Dios. Dios a veces habla enplural y a veces habla en singular. Por qu? Porque en un sentido, en el sentido de esencia y naturalezadivina es singular, porque la esencia divina es una sola, pero en el sentido de personalidad El es Trino, ypor eso es que habla de nosotros, quin ir por nosotros; el Padre y Yo vendremos, dice en plural,vendremos y haremos morada con El, dice el Seor Jess. No dice vendr, o sea que hay pluralidad depersonas en la divinidad.La pluralidad no es esencia, la esencia es una sola, pero las personas son tres: El Padre, el Hijo y elEspritu Santo, es decir que tanto el Padre, como el Hijo y el Espritu Santo tienen distinta personalidad,pero la misma esencia; entonces este versculo que hemos visto aqu donde el Espritu Santo habladiciendo: Apartadme a Bernab y a Saulo para la obra a que los he llamado, muestra que El est absortoen una persona, El es persona, y por eso estamos hablando de la personalidad del Espritu Santo. Y no contristis al Espritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el da de laredencin (Efesios 4:30). Ese versculo nos ensea que el Espritu Santo se contrista. Hay otro tercer pasaje que aparece en losevangelios, no slo en uno, que habla de no blasfemar contra el Espritu Santo. A todo aquel que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le ser perdonado; pero al queblasfemare contra el Espritu Santo, no le ser perdonado (Lucas 12:10). Incluso hay versculos que hablan de si alguno blasfema al Padre, le ser perdonado y que si blasfemaal Hijo, le ser perdonado, pero si blasfema al Espritu Santo no le ser perdonado; entonces, eso ququiere decir? Que ofender al Espritu Santo es gravsimo, porque el que trata con nosotros directamenteno es el Padre, es el Espritu Santo, porque el Padre se revela a travs del Hijo, pero el Padre y el Hijotratan con el hombre a travs del Espritu Santo, de manera que si una persona ofende al Padre, pero noha ofendido al Espritu Santo, el Espritu Santo puede redargirlo, darle la gracia, convencerlo de pecadoy de juicio, guiarle al arrepentimiento y esa persona se convierte; pero si el Espritu Santo mismo es 4. ofendido, entonces, ahora quin le va a convencer de pecado? Esto muestra tambin la personalidad delEspritu Santo, porque el Espritu Santo no puede ser blasfemado; si es blasfemado, no hay perdn. Atributos divinos que se le reconocen a la persona del Espritu Santo Este punto crucial se relaciona con el primero, solamente que no dice de una manera directa que elEspritu Santo es Dios, pero los atributos que se le reconocen al Espritu Santo son propios de ladivinidad. Al Espritu Santo se le reconoce que es omnipresente, omnisciente, omnipotente. Estosatributos se le reconocen porque son propios, nicos, de la divinidad.Omnipotencia. La esencia de la divinidad se caracteriza porque es omnipotente, porque es omnisciente,que todo lo sabe, y porque es omnipresente, que est en todas partes, y el Espritu Santo tiene estosatributos. La Biblia se los reconoce. Por ejemplo, dice: Y si el Espritu de aquel que levant a los muertos aJess mora en vosotros, el que levant de los muertos a Cristo Jess vivificar tambin vuestros cuerposmortales por su Espritu que mora en vosotros (Romanos 8:11). Qu est diciendo ah? Que el EsprituSanto resucit a Jesucristo; o sea que eso no lo puede hacer nadie, sino Dios; eso es un atributo deomnipotencia, resucitar a un muerto; por eso se dice que es omnipotente. Resucit al Seor.Omnisciencia. Otro atributo es el de omnisciencia, que todo lo sabe. 10Pero Dios nos las revel anosotros por el Espritu; porque el Espritu todo lo escudria, aun lo profundo de Dios. 11Porque quin de loshombres sabe las cosas del hombre, sino el espritu del hombre que est en l? As tampoco nadie conocilas cosas de Dios, sino el Espritu de Dios (1 Corintios 2:10-11). Aqu se habla de que el Espritu Santotodo lo escudria, aun lo profundo de Dios, es decir, que si lo profundo de Dios lo escudria el EsprituSanto, cunto ms lo profundo de nuestro espritu, pues nosotros somos cartas abiertas para el EsprituSanto, en donde vemos que este versculo nos habla de la omnisciencia del Espritu Santo.Omnipresencia. Es otro atributo divino del Espritu Santo. 7A dnde me ir de tu Espritu? Y adnde huir de tu presencia? 8Si subiere a los cielos, all ests t; y si en el Seol hiciere mi estrado, he aqu,all t ests. 9Si tomare las alas del alba y habitare en el extremo del mar,10aun all me guiar tu mano, yme asir tu diestra (Salmo 139:7-10). Este Salmo nos habla de la omnipresencia del Espritu Santo, comootra caracterstica propia de la divinidad en el Espritu Santo.Eternidad. El Espritu Santo participa tambin de esta otra caracterstica. La Biblia dice que Cristo seexpres al Padre por medio del Espritu eterno. Cunto ms la sangre de Cristo, el cual mediante elEspritu eterno se ofreci a s mismo sin mancha a Dios, limpiar vuestras conciencias de obras muertaspara que sirvis al Dios vivo? (Hebreos 9:14). Aqu se reconoce la eternidad del Espritu Santo, la cual esotro atributo propio de la divinidad, como son tambin la omnipotencia, la omnisciencia, laomnipresencia.La Biblia llama al Espritu Santo eterno, es decir, que no tuvo principio, ni tendr fin, sino que siempre hasido. Dios nunca ha estado sin su Espritu, al contrario, Dios mismo es Espritu. Es importantsimo quesepamos que el Espritu Santo tiene caractersticas de la divinidad, y Su personalidad se distingue de ladel Padre y del Hijo, pues la persona del Espritu Santo procede del Padre y del Hijo, a diferencia delPadre, que no es procedente, y del Hijo, que es engendrado pero no procedente; entonces quiere decir quela esencia es la misma, pero la persona es distinta. Debido a eso es que se habla de la tercera persona dela Santsima Trinidad. Los nombres del Espritu Santo Los nombres del Espritu Santo estn muy relacionados con Sus funciones; es decir, que las funcionesque l tiene, le hacen acreedor a un nombre. Por ejemplo, si el Espritu Santo consuela, entonces se lellama Consolador; si l transforma, es el Espritu transformador, porque dice que somos transformados ala imagen del Hijo por medio del Espritu Santo; si el Espritu inspira, entonces l es Inspirador, y esasson las funciones del Espritu Santo. Pero en la Biblia hay nombres que se le dan al Espritu Santo. Poruna parte vamos a hablar de los nombres que podramos llamar comunes, y luego los nombres quepodramos llamarpropios.Nombres comunes. No se les dice comunes porque sean comunes en ningn sentido, sino porque no serefieren como a una personalidad, sino a un aspecto. En la Biblia se habla del Espritu de verdad, delEspritu de santidad, del Espritu de poder, de amor y de dominio propio, del Espritu de sabidura y derevelacin, del Espritu de gloria, del Espritu de gracia; todo esto es propio del Espritu Santo. Quieredecir que l tiene gracia, comunica la gracia; l es verdadero, gua a toda verdad; l comunica el poder deDios y el amor de Dios lo derrama El; l trae revelacin, o sea que esto est relacionado. Las funciones del se relacionan con Sus nombres. l es el Espritu que convence a la gente. La Palabra dice que el 5. Espritu convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio[2], y tambin es el Espritu que contiendecon el hombre hasta cierto punto; por eso dice en Gnesis: No contender mi espritu con el hombre parasiempre[3]; es decir, que el Espritu Santo a veces contiende con nosotros, pero hasta cierto punto; l nova a contender para siempre, y por eso Esteban all en el captulo 7 de Hechos, donde aparece haciendola apologa, dice: Vosotros resists siempre al Espritu Santo[4], de donde se deduce que el Espritu Santocontendiendo con ellos, redarguyndolos, convencindolos, pero hasta cierto punto, porque dice: Nocontender mi Espritu para siempre, sino hasta cierto punto.Nombres propios. Ahora miremos otros nombres que podramos llamar propios del Espritu Santo. En laBiblia se habla simplemente as, elEspritu, nada ms, sin apellido. Por ejemplo, dice en Romanos8:16: El Espritu mismo da testimonio a nuestro espritu. El primero es con mayscula, es el de Dios, elEspritu, y el segundo es con minscula, es el humano, porque dice que da testimonio a nuestroespritu. Es diferente; se llama el Espritu, y tambin se llama el Espritu de Dios. El Espritu de Dios semova sobre la faz de las aguas[5]. Tambin se le llama elEspritu de Jehov. Por ejemplo en Isaas 61:1, laprofeca acerca del Seor Jess, dice: El Espritu de Jehov el Seor est sobre m, porque me ungiJehov; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazn, apublicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la crcel. Tambin se le llama elEspritu Santo,el Espritu de Jess. En esta traduccin nuestra (Reina Valera 1960), no aparece ninguna vez en que sellame el Espritu de Jess, pero en el griego s. En aquel pasaje cuando Pablo con sus compaeros, antesde ser llevados a Macedonia, en la visin del varn macedonio, iban a entrar a Bitinia, pero el Espritu selos prohibi, y queran predicar la Palabra en Asia, pero el Espritu se los prohibi. Aqu la traduccinReina Valera del 60, que es tan comn dentro del pueblo evanglico, por lo menos aqu en Colombia, dicesimplemente el Espritu, pero en el texto griego dice: El Espritu de Jess se lo prohibi; es bien intere-sante. Tenemos entonces que aparece Espritu de Dios, Espritu de Jehov, Espritu Santo, Espritu deJess,Espritu de Cristo y tambin Espritu de Jesucristo; tambin en otra parte se le llama Espritu delPadre, y en otra se llama Espritu del Hijo.Todo esto tiene su razn de ser, y no obedece a ninguna casualidad que l aparezca con todos estosdistintos nombres. Cuando se trata de la obra del Espritu en la creacin, se llama al Dios creador Elohim,por eso se le llama el Espritu de Dios, Elohim Ruj. Por qu? Porque es Su tratamiento con la creacin;l estaba revelando ese caos; el que revel ese caos es el Espritu. Cuando ya el nombre de Dios se cambiade Elohim a Yahveh, es porque ya no est tratando solamente con el aspecto de la creacin, sino con elaspecto de la revelacin al ser humano. Entonces, como el ser humano es personal, entonces Dios serelaciona con el hombre de persona a persona, y por esa razn Dios toma Su nombre ya no de Dios(Elohim) sino de Yahveh, o sea, YO SOY; Yo Soy quien envi a vosotros, Jehov. Por eso cuando se da laprofeca del anunciamiento del Seor Jess, no dice el Espritu de Dios, sino el Espritu de Jehov,porque se basa en el nombre personal de Dios, y que adems quiere decir eso, Yo Soy el que Soy, que serevela a S mismo; ya es personalizado. Cuando habla de la tercera persona de la Trinidad, el trabajo especfico de cumplir esa misin tanimportante que es la del Espritu Santo, la de aplicar la redencin, la de trabajar con los seres humanos,se le llama el Espritu Santo. Las Escrituras dicen, por ejemplo, que Juan el Bautista en el vientre de sumadre fue lleno del Espritu Santo, y que Mara, llena del Espritu Santo en la salutacin anglica, y luegoElizabet fue llena del Espritu Santo[6]; sin embargo, como un ministerio es una cuestin constituida por elSeor, porque la Biblia dice que el Seor mismo constituy a unos apstoles, a otros profetas, a otrosevangelistas, a otros pastores y maestros, entonces la direccin del ministerio es del Espritu de Jess,porque Jess es la Cabeza del Cuerpo. Por eso dice que el Espritu de Jess fue el que prohibi predicarla Palabra en Asia, y eso lo dice el texto original del griego. San Lucas escribi el Espritu de Jess; es decir, Jess con Su propio Espritu, porque el EsprituSanto es el Espritu del Hijo; del Hijo es lo que dice Glatas, concretamente en el captulo 4:6: Y porcuanto sois hijos, Dios envi a vuestros corazones el Espritu de su Hijo, el cual clama: Abba,Padre!. Tambin se le llama Espritu del Padre en Mateo 10:19-20: 19Mas cuando os entreguen, no ospreocupis por cmo o qu hablaris; porque en aquella hora os ser dado lo que habis de hablar. 20Porqueno sois vosotros los que hablis, sino el Espritu de vuestro Padre que habla en vosotros. Vemos entonces que la Biblia menciona el Espritu del Hijo y el Espritu del Padre; por eso se dice queel Espritu Santo procede del Padre y del Hijo. Por qu? Porque todo lo que es del Padre se lo ha dado alHijo y todo lo que es del Hijo lo tiene por el Espritu Santo, porque cuando el Espritu Santovenga tomar de lo mo, por eso se le llama tambin el Espritu de Cristo. Por qu se le llama el Espritude Cristo? Porque l toma todo lo que es de Cristo y nos lo participa a nosotros, por eso se le llamatambin Espritu de Jesucristo.Dios a travs de Su Hijo, Su Verbo, asume la naturaleza humana, y como hombre es sometido a las 6. condiciones humanas y a las tentaciones humanas, pero l vence y luego pasa por la cruz y pasa por la resurreccin y asciende y se sienta a la diestra del Padre; por eso no solamente Cristo es Dios, sino que adems de ser Dios fue hombre y un hombre perfeccionado que aprendi la obediencia a travs del sufri- miento. NTRODUCCION A LA PNEUMATOLOGIA INTRODUCCION 1. La Pneumatologa es el estudio acerca del Espritu Santo. (del griego pneuma = aire o espritu).2.Nuestro analisis, sin embargo, no cubrir todas las reas de la doctrina sobre el Espritu Santo, sino aquellas relacionadas con el don proftico. 1. LA NATURALEZA Y PERSONA DEL ESPIRITU SANTO A. Una Persona Divina Juan 14:16.17 Necesitanos comprender que el Espritu Santo, que es una persona as cono Dios es persona, anda en estos terrenos [el Colegio de Avondale en Australia]; que El es nuestro ayudador, que escucha cada palabra que pronunciamos, y conoce cada pensamiento de nuestra mente Manuscrito 66. 1899.El Espritu Santo es una persona, porque testifica en nuestros espritus que samos hijos de Dios. Cuando se da este testimonio lleva consigo su propia evidencia. En esas ocasiones creenos y estamos seguros de que samos hijos de DiosEl Espritu Santo tiene una personalidad, de lo contrario no podra dar testimonio a nuestros espritus y con nuestros espritus de que samos hijos de Dios. Debe ser una persona divina, adems, porque en caso contrario no podra escudriar los secretos que estn ocultos en la mente de Dios Manuscrito 20. 1906. Ambas citas enEvangelisno, 447 B. Un Misterio no reveladoJuan 16:7-14No es esencial para nosotros ser capaces de definir con precisin qu es el Espritu Santo. . . La naturaleza del Espritu Santo es un misterio. Las hombres no poeden explicarla, porque el Seor no se la ha revelado. las hombres de conceptos fantsticos pieden reunir pasajes de las Escrituras y darles interpretacin humana; pero la aceptacin de estos conceptos no fortalecer a la iglesia. En cuanto a estos misterios, demasiado profundos para el entendimiento humano, el silencio es oro Hechos de los apostoles 42,43II. EL OFICIO DEL ESPIRITU DENTRO DEL PLAN DE SALVACIONA. Toda la Trinidad Participando en la Salvacin 2 Cor. 5:18.19 - El problema del pecado es un problema muy complejo y Dios lo resuelve en su plenitud.a) la Consecuencia Eterna del Pecado: Es resuelta por Cristo en la Cruz Romanos 6:23 b) La separacin entre Dios y el hombre: La respuesta de Dios es la reconciliacin 2 Cor. 5:1~flc) Los resu1tados del pecado en la naturaleza: Sern resueltos en la segunda venida de Cristo Romanos 8:2123d) La naruraleza pecaminosa: Un problema que tiene que ser resuelto cuardo cada individuo toma conciencia de su pecaminosidad. Romanos 7:18-23 - Este es el oficio del Espritu Santo dentro del plan de salvacin. B. Un MinisterioAbsolutamenteEsencial Romanos8:1-14- Tres clases de individuos identificados: a) las que andan en la carne son denominados 7. sarkikoiRomanos 8:1,5.6 b) Cristianos con una mente carnal, son denominados psichikoi RomanOs 8:7 1 Corintios 3:1-3c)Los que andan en el Espritu, son denominados pneuniatikoiRomanos 8:1.9 La transformacin de una naturaleza y una mente carnales, a una naturaleza espiritual, es el oficio del Espritu SantoEl Espritu iba a ser dado coito agente regenerador, y sin esto, el sacrificio de Cristo habra sido inutil. El pecado poda ser resistido y vencido nicamente por la poderosa intervencin de la tercera persona de la Divinidad . . . El Espritu es el que hace eficaz lo que ha sido realizado por el Redentor del mundo. Por el Espritu es parificado el corazn. Por el Espritu llega a ser el creyente partcipe de la naturaleza divina. Cristo ha dado su espritu coito poder divino para vencer las tendencias hacia el mal, hereditarias y cultivadas, y para grabar su propio carcter en su iglesia Deseado de Todas las Gentes, 625. III. COMO REALIZA EL ESPJRVIU SU OBRA DE TRANSFORMACION A. Influencia del Espritu Sobre la Mente1 COr. 2:13-16 -El Espritu mora en nosotros en la medida en que nuestra mente se abre a su influencia: El Espritu obra en nosotros al traer a nuestra mente, en forma vvida y constante, las preciosas verdades del plan de redencin El Espritu ilumina nuestras tinieblas, informa nuestra ignorancia, y nos ayuda en nuestras mltiples necesidades. Pero la mente debe estar constantemente dirigida hacia Dios. Si se da lugar a la mundanalidad; si no tenenos deseos de orar ni de comulgar con Aquel que es la fuente de sabidura y fortaleza, el Espritu no morar en nosotros Review and herald, Mayo 19, 1904. B.. La Palabra de Dios. hablada y escrita, es el instrumentoparalatransformacin. Juan 6:53-63Juan 15:4-7Por medio de las Escrituras el Espritu Santo habla a la mente y grabe la verdad en el corazn. ~ks expone el error y lo expalsa del alma. Por el Espritu de verdad, obrando por la Palabra de Dios, es cano Cristo subyuga a s misno a sus escogidos Deseado, 625.C. El rechazo o indiferencia hacia las Escrituras y los Testinonios. cierra la puerta a la presencia del Espritu SantoHebreoS 4:12 Los testimonios del Espiritu de Dios son dados para dirigir a los hombres a su palabra que ha sido denculada.Hahora bien ,mensajes no son atendidos, el Espritu Santo queda excluido del alma. Qu otros medios tiene Dios en reserva para ensear a los que yerran y mostrarles su verdadera condicin?Mensajes Se1etos, 1, 52 CONCLUSION- La obra del Espritu es esencial para nuestra redencin. 8. EL MAGISTERIO DEL ESPIRITU SANTOINTRODUCCION1. De acuerdo a la promesa de Cristo, el Espritu ejercera el magisterio, enseando y recordando a loscreyentes todas las cosas2. Una comprensin clara de la forma en que el Espritu Santo ejerce su magisterio, nos permitir recibirsus beneficios, y evitar involucrarnos con el error.EL MAGISTERIO DEL FSPIRITlJ A LOS AFOSIOLES Y PROFETASA. Un sermon destinado, en orimera instancia, a los futuros profetas. y en segunda instancia a todos loscreyentes.- Claramente Cristo estaba dando instrucciones especficas al grupo de discpulos acerca de laobra del Espritu atraves del don de profeca.oJuan 14:26 -Os har saber las cosas que habrn de venir Juan 16:13 B.El Espritu Santo cumpli una labor especial con los apstoles.revelndoles su voluntad y planes.En ocasiones, dndoles una visin para corregir sus propios puntos de vista doctrinales.Hechos 10.11En otras ocasiones, dndoles informaciones que no podan obtener de otra manera.1 Cor. 2:1013 C.La palabra inspirada de los profetas y apstoles sedistingue claramente de otros predicadores o evangelistas.2 Pedro 1:2 3:EL MAGISTERIO DEL ESPIRITU A LOS CREYENTES EN GENERALA. Sus escritos inspirados_son el vehculo utilizado por elrevelar su voluntad a los creyentes. Efesios 1:1719 Aun as, la presencia del Espritu esimprescindible para entender la Palabra La circunstancia de haber revelado Dios su voluntad a los hombres por su Palabra, no anul lanecesidad que tienen ellos de la continua presencia y direccin del Espritu Santo. Por el contrario, elSalvador prometi que el Espritu facilitara a sus siervos la inteligencia de su Palabra; que iluminara ydara aplicacion a sus enseanzasQue e]. ministerio del Espritu divino iluminara el entendimiento y revelara a la mente las cosasprofundas de la santa Palabra de Dios, tal era la bendicin que San Pablo peda para la iglesia deEfeso Conflicto de los sjgj,os, Introduccin. Deberamos comprender que a menos que seamos enseados por el Espritu, no podrencscomprender correctamente la Biblia, porque es un libro sellado, aun para los entendidos y sabios en supropio conceptoReview and Herald Junio 4, 1889. 9. B.La iluminacin del Espritu no es dada aparte de la Palabra esritaEl Espritu Santo siempre dirige a la Palabra escrita, y llama la atencin a su gran norma noral dejusticia. . . Algunos que dicen ser creyentes se han separado de la Palabra de Dios. Han descuidado laBiblia, la maravillosa gua examinadora de todas las ideas, y declaran que son enseados directamentepor el Espritu, con lo cual la investigacin de las Escrituras se toma innecesaria. las tales estnescuchando los sofismas de Satans; porque el Espritu y la Palabra siempre estn deacuerdoManuscript Releases, XIV, 71.C. Impreciones e impulsos no son una qua segura. Muchos cargos se han levantado contra la obra del Espritu Santo por los errores de una clase depersonas que, pretendiendo ser iluminadas por ste, aseguran no tener ms necesidad de ser guiadas porla Palabra de Dios. En realidad estn dominadas por impresiones que consideran cono voz de Dios en elalma. Pero el espritu que las dirige no es el Espritu de Dios. El principio que induce a abandonarse aimpresiones y descuidar las Santas Escrituras, slo puede conducir a la confusin, el engafr, y la ruina.Slo sirve para fomentar los designios del maligno onflicto, Introduccin.D. Tampoco son sequras las enociones y sentimientos. la santificacin no es el vuelo feliz de un sentimiento, ni el trabajo de un instante, sino la obra detoda la vida . . . Si la bendicin recibida por aquellos que dicen haber sido santificados, los lleva a confiaren alguna emocin particular, y declaran que no necesitan investigar las Escrituras para conocer lavoluntad de Dios, entonces la bendicin se ha tornado en engao, porque lleva a sus poseedores a darvalor a sus emtuciones y sentimientos no santificados, y a cerrar sus odos a la voz de Dios en suPalabra Sings of the times Febrero 28, 1895.E. El lugar de los sueos y visiones- Aunque los sueos y visiones del Espritu son principalmente usados con los profetas, tambin otrosindividuos los han recibido.Hechos 10:15Sin embargo, todo sueo religioso debe serconfrontado con la revelacin escrita. La razn esque el enemigo tambin puede intentar confundir a travs de manifestaciones especiales. No es asunto de poca importancia sustituir la voluntad revelada de Dios con opiniones ydeclaraciones, sueos, smbolos y figuras procedentes de seres humanos finitos . . . Aquellos a quienesDios ha elegido para que sean ministros suyos deben afirmarse slidamente en su Palabra, y dejar que suPalabra sea su autoridad Mensaies Selectos, II, 105,106. Aparecern muchas cosas con la intencin de engaarnos, cosas que tendrn apariencia de verdad .. . Habr mensajes falsificados que tendrn su origen en personas radicadas en diversos lugares. Selevantar una persona tras otra pretendiendo ser inspirada .Andenos, pues, con cuidado, y no abranos de par en par la puerta al enemigo para que entre medianteimpresiones, sueos y visiones. Dios nos ayude a mirar con fe a Jess, y a ser guiados por las palabrasque El ha hablado Mensajes Selectos, III, 461,462.CONCLUSION-El magisterio del Espritu a los creyentes, se produce bsicamente a travs de la Palabra revelada deDios, tanto en forma hablada (predicacin) como escrita (los escritos inspirados). 10. EL LIDERAZGO DEL ESPIRITU SANTO 1NTRODUCCION 1. La promesa de Cristo acerca del Espritu Santo incluy el liderazgo del Espritu para guiar a la Iglesia a toda verdad Juan 16:13 2. Tanto la Iglesia Apostlica cono el Movimiento Adventista, necesitaron el liderazgo del Espritu para llegar al conocimiento de la verdad, y evitar la introduccin del error. 1. lA IGLESIA APOSTOLICA GUIADA A TODA VERDADA. Ideas teolqicas preconcebidas. renovidas por la accion del Espritu. La idea de que la salvacin era exclusiva para Israel era una inportante barrera teolgica para la obra misionera. - SanPedro recibe unavisinHechos10.11 - San Pablo recibe una revelacinEfesios 3:3-6 B.La Palabra proftica utilizada por el Espritu para evitar la introduccin de doctrinas erroneas y herticas. - La Palabra proftica es ms segura 2 Pedro 1:19-2:2 - La palabra de los profetas y apstoles cono fundamento de la fe Efesios 2:20; 4:11-15B. El testinonio del Espritu para alertar a los creyentes de futuros intentos de introducir errores doctrinales. - Se predicen apostasas cono resultado del intento satnica de confundir1 Timoteo 4:1 II. EL MOVIMIENTO ADVENTISTA GUIADA A TODA VERDADA.Ideas teolgicas preconcebidas. Removida por la accin del Espritu Santo a travs del don proftico:- Tambin los Adventistas tenan una berrera teolgicapara la obra misionera, que necesitaba ser removida:la doctrina de La puerta cerrada - Provena de los predicadores milleritas:Nosotros henos hecho nuestra tarea de anonestar a los pecadores, y tratar de despertar a una Iglesia indiferente. Dios en su providencia ha cerrado la puerta, y nosotros slo podemos animarnos unos a otros a ser pacientes y diligentes a fin de hacer nuestro llamado y nuestra eleccin seguras Guillerno Miller, Toe Advent Herald, Diciembre 11, 1844. 11. - El profeta como en el caso de Pedro y Pablo tambin crea en este concepto teolgica: Junto con mis hermanos y hermanas, despus del tiempo pasado en 1844, yo crea firmemente queno se convertiran ms pecadores. Por un tiempo despus del chasco de 1844, sostuve junto con elconjunto de adventistas que la puerta de la gracia qued entonces cerrada para siempre para elmundo Mensaies Selectos, 1, 71,84.- En 1849, una visin aclar a la mensajera elegida, que la puerta cerrada no tena que ver con el fin de lagracia, sino con el santuario celestial.Primeros Escritos, p. 42.- Los creyentes aceptan finalmente el consejo inspiradoy comienzan a compartir su f e: El trabajo no est confinado solamente a aquellos que han tenido una experiencia en el novimientoadventista pasado. Una gran proporcin de aquellos que estn compartiendo las bendiciones de asistir alas reuniones de la verdad presente, no estuvieron conectados con la causa adventista en 1844 JaimeWhite, Review and Herald, Mayo 6, 1852.B.El don proftico utilizado por el espiritu para evitar la introduccin de doctrinas erroneas. Henos de afirmarnos en la fe, en la luz de la verdad que nos fue dada en nuestra primeraexperiencia. En aquel tiempo se nos presentabaun error tras otro; ministros y doctores traan nuevas doctrinas.Solamos escudriar las Escrituras con mucha oracin, y el Espritu Santo revelaba la verdad a nuestramente. A veces dedicbanos noches enteras a escudriar las Escrituras y a solicitar fervorosamente ladireccin de Dios Obreros Evapgelicos, 317. En ese tiempo haba fanatisno entre algunos de los que haban credo el primer mensaje.Albergaban grandes errores de doctrina y prctica, y algunos estaban dispuestos a condenar a todos losque noaceptasen sus opiniones. Dios me revel esos errores en visin, y me mand a sus hijos que erraban paradeclarrselos; pero al cumplir este deber, encontr acerba oposicin y oprobio Joyas de los Testinonio, II,271.C.Mensajes inspirados para alertar a los creyentes acerca de los problemascon la introduccion de doctrinas erroneas. Habr quienes una vez estuvieron unidos con nosotros en la fe,que buscarn nuevas y extraas doctrinas, algo extraordinario y sensacional que presentar a la gente.Introducirn todos los sofismas imaginables y los presentarn cono provenientes de la Sra. de whiteMensales Selectos, 1, 46,47.111. EL CREYENTE EN PARTICULAR GUIADO A LA VERDADA. Tres formas en las que el Seor nos guia Hay tres caminos en 1 os que el seor nos revela su voluntad, nos gua, y nos capacita para guiar a otros. . . [1] Dios nos revela su voluntad en su Palabra, las Santas Escrituras. [21 Su voz tambin se revela a travs de sus obras providenciales, a las que podrenos reconocer si no separanos de El nuestras almas, andando en nuestros propios caminos y actuando de acuerdo con nuestra propia voluntad. [3] Otra forma en que se escucha la voz de Dios, es a travs de las apelaciones de su Santo Espritu, que impresiona nuestros corazones y obra en el carcter. Si tenenos dudas sobre cualquier aspecto, primero debenos consultar las Escrituras Test _____ V, 512. CONCLUSION 12. 1. El Espritu Santo cumpli su labor de liderazgo y gua, a travs del don proftico. Profetas y apstolesfueron muchas veces corregidos primero por el Espritu, para estar en condiciones de corregir el rumbo dela Iqlesia.HISTORIA DE LA IGLESIA APOSTOLICA DE LA FE EN CRISTO JESUSLa Iglesia Apostlica de la Fe en Cristo Jess (IAFCJ) tiene sus antecedentes hacia finales del siglo XIX y suconformacin definitiva hacia el principio del siglo XX. El movimiento apostlico, como era conocido entonces y quefructificara en otros movimientos, que vino aMxico fue muy importante para la poca ya que era de los primerosmovimientos de caracterstica pentecostal, es decir, un movimiento en dnde se produca derramamiento del EsprituSanto a la manera de la iglesia primitiva. A esto le aadimos que este movimiento era netamente unicitario, que creeque Dios es uno solamente y no ms, no separando a Dios en tres personas ni dos. Es por esto las palabras queexpresa el telogo de este movimiento Manuel J. Gaxiola: "El siglo en que vivimos fue testigo desde su primer da deun fenmeno que vino a vitalizar a la iglesia cristiana y hacer que brotaran las semillas que haban estadoenterradas, en algunos casos por siglos, y que ahora podan, como en los tiempos primitivos, fructificar y crecer. Elderramamiento del Espritu Santo en la ciudad de Topeka, Kansas, dio inicio al movimiento pentecostal que se haconvertido probablemente en la fuerza religiosa ms extendida en nuestro tiempo, pues se inici en la dinmica delEspritu Santo, que como lluvia tarda comenz a derramarse en los corazones que ahora vean las sealesprimitivas: nuevas lenguas, seales, prodigios, sanidades, etc.1El pentecostalismo en todas sus variantes tuvo como centro principal la dispora de la famosa Misin Apostlica dela calle de Azusa en Los ngeles, California en 1906. Aunque ya antes en Kansas, Minnesota, Carolina del Norte yTexas hubo manifestacin del Espritu Santo.2Una de las caractersticas del movimiento de la calle de Azusa es su multirracialidad, pues se empezaron acongregar de toda clase de personas y de todas las razas siendo llamados por el florecimiento de un fenmeno sinprecedentes hasta entonces. Entre esta mucha gentes no podan faltar los de origen mexicano que se encontrabanen Estados Unidos:Tambin es un hecho que ya para el ao de 1909 haba en la zona de Los ngeles, California,grupos que fueron la base del movimiento apostlico actual, principalmente entre los mexicanos y otras personas dehabla espaola que, entre otras cosas, bautizaban como lo hicieron los apstoles.3De la dispora de la calle de Azusa se conformaron distintos centros de reunin que profesaban la redescubiertadoctrina pentecostal y de una de ellas sali una mujer mexicana llamada Romana Carbajal de Valenzuela, ama decasa sin pretensiones de predicadora pero que perseveraba fervientemente en la fe. Habiendo sido bautizada en elnombre de Jesucristo del mismo modo en que lo hicieron todos los apstoles y habiendo recibido el bautismo delEspritu Santo deseaba que sus familiares en Mxico tambin recibieran de la bendicin que ella habarecibido. Con permiso de su esposo lleg a su tierra natal, Villa Aldama, Chihuahua, y comenz a dar testimonio delevangelio a sus familiares. Al principio ella y el mensaje fueron rechazados, pero el rechazo se transform en fe ysed de Dios, y as fue como el 1 de noviembre de 1914 doce familiares de la citada hermana fueron llenos delEspritu Santo y hablaron en lenguas, como Dios les daba que hablasen.4La seora de Valenzuela, no pudiendo hacerse cargo del discipulado de los nuevos creyentes hizo contacto con elpastor Rubn ortega de la Iglesia Congregacional que estaba en la ciudad de Chihuahua y logr que este creyera enel mensaje apostlico y recibiera el bautismo del Espritu Santo, posteriormente llev a este pastor a El Paso, Texas,el lugar ms cercano dnde haban hermanos del movimiento apostlico de raza negra, para que fuera bautizado dela forma bblica, en el nombre de Jesucristo(Hechos 2:38).Del grupo original de los doce surgi un ministro llamado Miguel Garca, quien se traslad a la regin llamada LaLaguna y form las primeras iglesias apostlicas en Gmez Palacio, Durango, y Torren, Coahuila. Simultneamentese comenzaban a formar iglesias apostlicas en Baja California, Sinaloa, y otros lugares. Desde su conformacininiciaron con un mensaje que impactaba a la comunidad y lograron crecer no sin contrariedades y dificultades puesen todo el pas estaba concluyendo la revolucin mexicana.A partir de 1932 la IAFCJ empieza a recibir impulso estableciendo su sistema de trabajo misionero y definiendo sudoctrina. Gradualmente la iglesia se va extendiendo por todo el pas, y actualmente cuenta con iglesias en toda la 13. Repblica Mexicana. En 1949, bajo el impulso de Maclovio Gaxiola Lpez, la iglesia admite que el mandato de ir portodo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura tambin es para ella, y as se constituye en una de las pocasiglesias evanglicas mexicanas que tienen un programa misionero en el extranjero. Comenz entonces a enviarmisioneros que han establecido iglesias pujantes en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Recientemente seestableci obra tambin en Canad, Estados Unidos, Belice, Colombia, Sudamrica y Espaa. La iglesia hermanaen Estados Unidos, tambin acudi al auxilio de sus semejantes de habla castellana, y as se logr que en todoCentro Amrica, en Argentina, Uruguay, Chile, Espaa, Italia y Pakistn se cuente con iglesias como las nuestras.Creada alrededor de 1900 en la ciudad de Aldama, Chihuahua, con el bautizo de un grupo de 12 personas, quesegn su tradicin recibiern el "Bautismo del Espritu Santo", con "seales sobrenaturales", entre ellas, hablar en"nuevas lenguas"Posteriormente una de los participantes Romana Carbajal de Valenzuela habl interpretando el evangelio del nuevotestamento y motiv a los asistentes a orar para buscar la revelacin de Dios sobre sus vidas. Romana habaresidido en los EE. UU. donde haba adoptado el culto cristianismo evanglico en uno de los "Movimientos de la FeApostlica" de corte pentecostal con mayora de hispanohablantes (llamados latinos).El culto adoptado por la Sra. Romana en los EE. UU. era el denominado doctrina de la Unicidad de Dios, quesostiene la unicidad de Dios en contra del tridentino, pero "manifestado a la humanidad" en muchas formas entre lascuales se destacan las tres principales formas en las que se ha revelado al hombre: Padre en la Creacin, Hijo en laredencin del hombre y como Espritu Santo derramado en los corazones.Como particularidad de La Iglesia Apostlica de la Fe en Cristo Jess, tambin conocida por el acrnimo IAFCJ,considera que su principal fundamento es la palabra de Jess el Cristo presentada en el Nuevo Testamento ypromulgada por sus pastores, por lo que el bautismo debe hacerse en el nombre de Jesucristo, para perdn yremisin de pecados, mediante inmersin total en agua, ya sea que se realice en una pila bautismal o cuerpo grandede agua, como el mar, ro o estanque.La Iglesia Apostlica de la Fe en Cristo Jess se consider Unitarista durante mucho tiempo, pero cuando se leidentific como una denominacin del Unitarismo universalista, opt por identificarse claramente como unaorganizacin de los cristianos pentecostales del nombre de Jesucristo haciendo ms clara su doctrina a la Unicidadde Dios y evitando ser confundida con el "unitarismo" de Arrio que fue condenado en el Primer Concilio de Nicea delao 325.Considera que Dios se ha manifestado al mundo de muchas formas revelndose como Padre en la Creacin deluniverso, como Hijo en la redencin de la humanidad y como Espritu Santo derramado en los corazones de loscreyentes. Considera que Dios es el creador de todo lo que existe y que posee una divinidad absoluta e indivisible,infinito en su inmensidad, inconcebible en su modo de ser e indescriptible en su esencia y sustentan esto con lospasajes bblicos sostenidos en Deuteronomios 6:4; Marcos 12:29; 1 Corintios 8:5,6Creen en el bautismo del Espritu Santo que fue prometido por Dios en el Antiguo Testamento (Joel 2:28) yderramado despus de la glorificacin de Jesucristo (Juan 7:37-39; 14:16-26; Hechos 2:1-4).Creen en la resurreccin literal de Jesucristo al tercer da de su muerte como lo relatan los evangelios y que habasido anunciada por los profetas en Isaas 53:12 y que es necesaria para la esperanza y justificacin delcreyente(Romanos 4:25: 1 Corintios15:20)Creen en el bautismo en agua, por inmersin y en el nombre de Jesucristo, el cual debe ser administrado por unministro ordenado. El bautismo debe ser por inmersin porque as se representa la muerte del hombre al pecado,semejante a la muerte de Cristo (Romanos 6:1-5). Y en el nombre de Jesucristo porque esta es la forma en que losapstoles y ministros bautizaron en la era primitiva de la iglesia (Hechos 2:38; 8:16; 10:48; 19:5; 22:16).Creen que an en la actualidad Dios tiene el poder para sanar todas las enfermedades, si as es su voluntad, y que lasanidad divina es el resultado del sacrificio de Cristo (Isaas 53:4; Marcos 16:18)Creen que todos los miembros del Cuerpo de Cristo deben ser santos, es decir, apartados del pecado y consagradosal servicio de Dios. Por esta razn los creyentes deben abstenerse de practicar toda clase de diversiones malsanas einmundicias de carne y de espritu (Levtico 19:2; 2 Corintios 7:1; Efesios 5:26, 27; 1 Tesalonicenses 4:3, 4; 2Timoteo 2:21; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:16).Sin embargo, en la prctica de la santidad, creen que debe evitarse toda clase de extremismos, ascetismos yprivaciones que tienen cierta reputacin de sabidura en culto voluntario, en humildad y en duro trato de la carne; 14. la cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo" (Colosenses 2:23, 17). En lo que respecta a alimentos, sabiendo que todo lo que Dios cre es bueno, y nada es de desecharse, si se toma con accin de gracias (1 Timoteo 4:4). Creen que habr una resurreccin literal de los muertos en el Seor, en la cual sern revestidos con un cuerpo glorificado y espiritual, con el cual vivirn para siempre en la presencia del Seor (Job 19:25-27; Salmos 17:15; Juan 5:29; Hechos 24:15; 1 Corintios 15:35-54; 1 Tesalonicenses 4:16). Creen, tambin, que habr resurreccin de injustos, pero stos despertarn del sueo de la tumba para ser juzgados y or la sentencia que los harn herederos del fuego eterno (Daniel 12:2; Mateo 25:26; Marcos 9:44; Juan 5:29; Apocalipsis 20:12-15). Creen que la Iglesia, compuesta de los muertos en el Seor y los fieles que estn sobre la tierra en el momento del rapto, ser levantada para ir a encontrar a su Seor en los aires y participar en las bodas del Cordero. Despus vendr con el Seor a la tierra para hacer el juicio de las naciones y reinar con Cristo mil aos. Este perodo ser precedido por la Gran Tribulacin y la batalla de Armagedn, a la cual dar fin el Seor cuando descienda sobre el monte de los Olivos con todos sus santos (Isaas 65:17-25; Daniel 7:27: Miqueas 4:1-3; Zacaras 14:1-6; Mateo 5:5; Romanos 11:25-27; 1 Corintios 15:51-54; Filipenses 3:20, 21; 1 Tesalonicenses 4:13-17; Apocalipsis 20:1-5). Creen que hay un juicio preparado en el cual participarn todos los hombres que hayan muerto sin Cristo y los que estn sobre la tierra en el tiempo de su verificacin. Este juicio se efectuar al final del Milenio, y tambin se conoce con el nombre de Juicio del Trono Blanco. La Iglesia no ser juzgada en esta ocasin, sino que ella misma intervendr en el juicio que se haga a todos los hombres de acuerdo con lo que est escrito en los libros que Dios tiene preparados. Al terminarse este juicio, los cielos y la tierra que hoy existen sern renovados por fuego, y los fieles habitarn en la Nueva Jerusaln. La dispensacin cristiana habr terminado y entonces Dios volver a hacer todas las cosas en todos (Daniel 7:8-10, 14-18; 1 Corintios 6:2, 3; Romanos 2:16; 14:10; Apocalipsis 20:11-15; 21:1-6).Toda iglesia necesita estar segura de su identidad y del sitio que ocupa en el tiempo y el espacio de la iglesia cristianacomo un todo. De all que no sea simple capricho ni accidente que nos llamemos Iglesia Apostlica de la Fe en CristoJess. Con tal nombre estamos confesando nuestra aspiracin a repetir en nuestro tiempo, sin ms variantes que lasimpuestas por la cultura y la distancia cronolgica, la realidad de la iglesia primitiva en sus prcticas, creencias yresultados. Todo esto se refleja claramente en lo revelado por el Nuevo Testamento.Con respecto a la teologa , la iglesia primitiva pronto llega a la conclusin ms difana, que es la misma de la IAFCJen la actualidad: Jesucristo es Dios manifestado en carne , en l residen todos los atributos de la Divinidad, es creadorde todas las cosas, la piedra principal de ese edificio que se llama Iglesia, con un nombre exaltado sobre cualquier otroy que corresponde al de "Jehov" del Antiguo Testamento. Al hacer todas estas afirmaciones, la iglesia primitivanacida en un ambiente judo, reafirma la exhortacin divina que repeta y repiten a diario millones de labios devotos:"Oye Israel: Jehov nuestro Dios, Jehov uno es".Con respecto a su dinmica, la iglesia primitiva exhibe desde el principio la presencia del Espritu Santo como realidadpresente, y fuego divino derramado sobre todo creyente y comprobado por las nuevas lenguas. La doctrina delbautismo del Espritu Santo sigue siendo enseada por la IAFCJ actual, y la promesa de que los creyentes han de serrevestidos con potencia de lo alto sigue cumplindose, aparte de que este Espritu Santo, que es el mismo Cristo queantes estuvo con los creyentes, y ahora est en ellos (Juan 14:17), sigue dirigiendo a los creyentes a toda verdad yjusticia, dndoles poder para testificar en todo el mundo.La presencia del Espritu Santo y las promesas hechas por Cristo permitieron que en la iglesia primitiva hubierasanidades, seales y prodigios que eran prueba irrefutable de la presencia y poder de Cristo resucitado, y le daban a laiglesia un carcter muy especial (Marcos 16:17,18; Hechos 4:29-31; 5:12-16). La IAFCJ de este tiempo ha sido testigode muchos de estos milagros, sigue alentando a sus miembros para que ejerzan la fe y vean repetidas muchas deaquellas manifestaciones tan benficas.En su liturgia, la iglesia primitiva practic el bautismo en agua, como seal de arrepentimiento, para el perdn de lospecados y como seal de identificacin con Cristo en su muerte, sepultura y resurreccin, ceremonia que en todo casose realiz invocando el nombre de Jesucristo. No existe en los Hechos de los Apstoles un solo caso en que dichobautismo haya sido administrado por la iglesia primitiva en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo. sta 15. fue una prctica que se introdujo posteriormente, y as como tambin fue posterior la de bautizar por aspersin y nopor inmersin, como fue la prctica original de la Iglesia (Hechos 2:38; 22:16; Romanos 6:1-14). La otra ceremonia quepractic la iglesia primitiva fue la Santa Cena , llamada tambin comunin o eucarista, que consista en participar delpan como smbolo del cuerpo crucificado de Cristo, 1000 y el vino como smbolo de su sangre derramada por lospecadores y como anuncio del regreso de Cristo al mundo (Mateo 26:17-29; Marcos 14:12-25; Lucas 22:7-22; Juan13:21-30; Hechos 2:42-47; 1 Corintios11:23-26). Estas cosas se siguen practicando en la IAFCJ de nuestro tiempo.La escatologa de la iglesia primitiva se centr en la promesa de que el Seor descendera de nuevo a la tierra, en lamisma manera que haba ascendido a los cielos. Dicha promesa cre en la iglesia la sensacin de la brevedad deltiempo disponible, la necesidad de estar siempre preparados para este evento y la idea de Jesucristo como Seor dela historia quien hara un juicio apocalptico, establecera la paz en el mundo, lo regira con vara de hierro y premiara alos que haban sido fieles. Esta escatologa sigue formando parte de las creencias de la Iglesia Apostlica actual.El Nuevo Testamento tambin nos ensea que la iglesia primitiva consciente de que sus miembros y los inconversossiguen siendo hombres de carne y hueso, aunque ingresen al mundo del Espritu Santo y las grandes promesas deregeneracin, se preocup por el bienestar material de ellos. Adems entendi muy pronto que la obra debaextenderse a base de trabajo y sacrificio de sus miembros, y que esto requera una mayordoma adecuada, una liberalcontribucin de todos los miembros y una recta administracin de los recursos materiales de la iglesia. La IAFCJ sesiente justamente satisfecha de contarse entre las iglesias evanglicas que cuentan con uno de los programas demayordoma ms pujantes en toda la Amrica Latina, y se enorgullece de haber sabido siempre responder a susnecesidades. Adems de lo material, nos adherimos a los principios de fraternidad y santidad que se originan en laBiblia, y aspiramos a honrar nuestra posicin de "linaje escogido, real sacerdocio, nacin santa, pueblo adquirido porDios, para que anunciis las virtudes de aquel que os llam de las tinieblas a su luz admirable" (1 Pedro 2:9). Tambincontamos con un ministerio dinmico, adaptado a las circunstancias de la iglesia y aspirando siempre a la superacin.Ser una Iglesia pentecostal, sana y con propsito de Excelencia Misionolgica, Personal, Administrativa y de Espaciosde Reunin, para glorificar a nuestro gran Dios y Salvador, Jesucristo.1.- Propsito de Dios para la IAFCJQue la IAFCJ se concientice que es llamada por su Seor para ir hasta lo ltimo de la tierra. Las iglesias son como laspersonas, que cuando nacen no tienen idea de cul es su destino, sino que simplemente existen. Pero cuando pasa eltiempo van tomando conciencia de sus potencialidades y van descubriendo su vocacin. Hoy, nuestra Iglesia estllegando a ese momento. Est a punto de dejar su niez y llegar a su plena madurez. Para esto es importante entenderque de una situacin de niez a una de adultez tienen que experimentarse cambios muy significativos. De otro modo,seremos una iglesia eternamente nia.As como una persona al llegar a su madurez puede hacer cosas que antes ni siquiera lo intentara, as tambin laIglesia. Ella tiene que llegar al punto de alcanzar y desarrollar los recursos necesarios y suficientes para que pueda irtan lejos como su Seor la quiera enviar. En este momento somos muchos los que pensamos que lleg el momento deque nuestra Iglesia traspase la barrera del idioma espaol e inicie sus trabajos misioneros ms all de las culturas dela tortilla y del frijol.Los planes perfectos de Dios, para cumplirse, tienen que darse varias circunstancias; y una de ellas es que las Iglesiasse conviertan en instrumentos tiles y apropiados para que puedan servir a los planes eternos de Dios. La Iglesia deJerusaln, en su momento, fue el instrumento que Dios emple para llevar su mensaje a otras ciudades (Hch. 8:1-6;11:19); Antioqua (Hch. 13:1-4) fue otra iglesia que cumpli el rol que Dios le asign al enviar a Bernab y a Saulocomo misioneros. 16. 2.- La IAFCJ nace como resultado de un avivamiento mundial.Siguiendo la figura de una persona, podemos decir que influye determinantemente en su desarrollo el saber quin es, ycmo y de quin naci. Los que han nacido en un palacio crecen teniendo la mentalidad de reyes; los que nacen en elambiente de una gran empresa, se consideran llamados a darle continuidad a los negocios. De la misma manera, lasiglesias que nacen como producto de una divisin, siempre les ser muy difcil cambiar su mentalidad. Nuestra Iglesiaciertamente nos satisface que haya nacido y crecido sin estar dependiendo de alguna Iglesia madre; no obstante,tambin esto ha tenido un precio, y es que hayamos tardado ms en despertar y ver nuestras potencialidades; puescuando nacimos no contbamos con una visin amplia acerca de lo que Dios se propona hacer con nuestras vidas.Ciertamente somos una de las muchas 1000 expresiones del avivamiento de Azuza, porque se puede establecernuestra relacin con l; pero otras iglesias que tuvieron esa influencia y que por alguna razn estaban ligadas amovimientos ms universalistas, llegaron a tener una mentalidad ms amplia primero que nosotros. Los apostlicostardamos ms tiempo en sacudirnos las caractersticas sociolgicas de una secta. Creo que hoy estamos encondiciones de mirar hacia el futuro con mayor optimismo; porque aparte de tener absoluta confianza en nuestroSeor, que nos ha de seguir guiando fielmente, estamos con una visin mucho ms clara de lo que somos y de lo quepodemos ser. Estamos plenamente conscientes de que somos una gran Iglesia; que pertenecemos a un granmovimiento mundial que es el pentecostalismo, y que cada vez el mundo cristiano se pentecostalizar ms. Sin duda,la Iglesia postmoderna, ser pentecostal, en sus diferentes manifestaciones.3. La IAFCJ se form en Mxico como un rompecabezas que se arm.Los apostlicos sabemos que nuestra Iglesia en Mxico naci como resultado de las conversiones que se dieron entrelos braceros y dems mexicanos que a finales del siglo IX y a principios del XX emigraron a los Estados Unidos.Sabemos que muchos de ellos al volver a su tierra, trajeron el mensaje de salvacin a sus familiares y amigos, y queas nacieron muchas iglesias (Romanita, en Chihuahua; Francisco valos, en Nayarit; Tiburcio Santos, en Sinaloa,etc.). Tambin sabemos que estos diferentes grupos fueron relacionndose, tan admirablemente hasta unirse sin quequedara una cicatriz. No era nuestra Iglesia, entonces, la unin de varias iglesias; era como si un gran rompecabezasse estaba uniendo. Aunque hasta hoy, nuestra Iglesia conserva ciertas particularidades propias de las diferentesregiones, su unidad nunca ha estado en peligro, ni por eso ni por cualquier otra cosa. No somos una federacin deIglesias. Somos una sola Iglesia. Lo anterior es reconocido ampliamente por propios y extraos. Sin duda, esta es otrarazn para explicar el por qu ahora somos una Iglesia grande y fuerte. No obstante, nuestros pioneros cuandollegaron de los Estados Unidos, slo deseaban predicar a los de su casa; no tenan ni idea de todo lo que llegaramosa ser.4.- Los mejores hombres de la IAFCJ miraron hacia fuera para capacitarse.Desde las dcadas de los cuarenta y cincuenta, nuestros mejores hombres han salido al extranjero para capacitarsemejor; y contrario a lo que les ha pasado a otros, han regresado a servir a la Iglesia que los ha enviado. Al conocer otracultura; otra Iglesia que nos llevaba mucha distancia en su desarrollo; a otras personas que han trabajado comomisioneros en otras partes del mundo; otra expresin de la teologa, y otras cosas ms, les ha dado una idea mejor delo que debe y puede ser una Iglesia. Les ha ayudado a tener una mejor visin de conjunto. Los ha hecho una especiede estadistas eclesilogos. Y esto, sin duda, se ha reflejado en los planes de trabajo de la Iglesia. Estos hombres hansido como grandes ventanas por donde hemos podido ver hacia el resto del mundo, y por donde nos ha llegado elviento fresco del Espritu. Y gracias a Dios y a ellos, nuestra Iglesia, desde hace muchos aos, se ha mantenidovigente, siempre al da de lo bueno que est pasando en el mundo. Por lo que es digno de reconocer que esoshombres, al salir, nos han ayudado a desarrollar nuestra conciencia de lo que somos y podemos ser.5.- Providencialmente fuimos llamados a misionar al extranjero.Fue cuando el hermano Isidro Prez estudiaba en Tulsa, Oklahoma que le lleg una carta que originalmente haba sidoenviada por el hermano Genaro Gutirrez desde Len, Nicaragua. Este hermano de manera providencial haba sabidoacerca del Reverendo Coote, de San Antonio, Texas. La informacin consista en que el hermano Coote era unministro apostlico que poda apoyarlos en Nicaragua, pero debido a que l no entenda el espaol, envi la carta aTulsa, Oklahoma, donde a su vez se la entregaron al hermano Isidro Prez para que l la tradujera al ingls,oportunidad que el hermano Isidro aprovech para comunicar a Mxico acerca de estos hermanos. El contenido deesa carta caus tan buena impresin al Obispo Presidente y al Vicepresidente de la Iglesia, Felipe Rivas Hernndez yMaclovio Gaxiola respectivamente, a tal grado que el 2 de agosto de 1948 el hermano Maclovio sali rumb aManagua, Nicaragua, a fin de localizar al hermano Genaro Gutirrez (Prez, Isidro. EL COMIENZO DE LA FE 17. APOSTLICA EN NICARAGUA. Pgs. 50, 51. 1991. Edicin Personal). Fue as que tuvimos la oportunidad deenrolarnos en los trabajos misioneros mundiales.El hermano Maclovio, despus de haber visitado Nicaragua y El Salvador durante quince das, regres a Mxico coninformes muy motivantes. Por tal razn, en la ltima semana de octubre del mismo ao, 1948, al celebrarse laConvencin General en Torren, Coahuila, se nombr el primer Comit de Misiones, quedando como Secretario deMisiones Extranjeras el mismo hermano Maclovio Gaxiola Lpez. En palabras del hermano Isidro Prez tenemos unmensaje muy significativo: El cuerpo ministerial dio su voto aprobatorio unnimemente. De esta Convencin que secelebr en Torren, Coahuila, regresamos todos con una nueva visin (Prez, Isidro. EL COMIENZO DE LA FEAPOSTLICA EN NICARAGUA. Pg. 51. 1991. Edicin Personal). Despus de esto, el mismo hermano Gaxiola salien un segundo viaje exploratorio que lo llev hasta Argentina y Uruguay. En este momento nuestra Iglesia estabadando un paso verdaderamente importante. Estaba dando sus primeros pasos hasta lo ltimo de la tierra.6.- Nos fuimos hacia los E.E.U.U. por ser estratgico para la expansin mundial.Por treinta y cinco aos nuestra Iglesia se mantuvo con la vista puesta en Centro y Sudamrica. Durante esos aostrabaj en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia, hasta que por el ao de 1984 dio inicio a los trabajosmisioneros en los Estados Unidos. Fueron varias las razones que nos llevaron a dar inicio a esos trabajos, mismas queno voy a tratar aqu, y slo me limitar a decir que desde entonces vimos que eso nos era estratgico para que nuestraIglesia cumpliera la Gran Comisin. Contbamos con miles de hermanos nuestros, bautizados en Mxico ypastoreados y formados por nosotros. Muchos de ellos bien adaptados a las Iglesias a donde llegaron en los EstadosUnidos, pero tambin muchos de ellos inconformes por el trato y la forma de pastorear que reciban.Desde entonces hemos trabajado all, los primeros diez aos, sin una clara definicin, y en ocasiones casi a punto derenunciar a ese proyecto; hasta que finalmente se lleg a un pleno acuerdo, y empezamos a fundar iglesias de unamanera decidida. Los que hemos estado en la Mesa Directiva General de la Iglesia desde los ochenta, nunca hemosperdido de vista que el extendernos hacia los Estados Unidos era crucial para que nuestra Iglesia se lanzara amayores empresas. Hoy estamos consolidados en ese pas, y ya no somos ms la Iglesia de Mxico. Ahora somos laIglesia que ve con optimismo todas las fronteras del mundo, gracias a Dios. Es decir, estamos llegando a ese estadode adultez que facilitar nuestra misin.7.- Estamos a punto de llegar a otras culturas ms all del idioma espaol.Desde ahora estamos trabajando para cambiar la mentalidad de los pastores en los Estados Unidos, a fin de quetrabajen con los de habla inglesa, y que ya no se concreten a servir exclusivamente a los latinos, y esto debeentenderse muy bien, no queremos decir que nos apenamos de servir a los latinos, o que vemos con algn inters nocorrecto el trabajo entre otras culturas, de ninguna manera. Lo que deseamos, es que adems de servir a nuestra razalatina, debemos enfocarnos a cumplir la Gran Comisin, es decir, que nos preparemos para ir a otras partes delmundo. Tambin estamos preparndonos para consolidar la obra en Canad, y luego ir a Australia, a Rumania y aFrancia. No queremos descuidar las diferentes puertas que el Seor nos est abriendo. Estamos fortaleciendo lasestacas para ampliar la tienda, en otras palabras, estamos trabajando para que nuestras iglesias locales se desarrollengrandemente, para poder hacer nuestro viaje por el mundo, sembrando iglesias.As como todo individuo debe estar preparado para vivir las diferentes fases de su vida, nuestra Iglesia debe estarpreparada para vivir este momento. Y decir que nuestra Iglesia est preparada, equivale a decir que la Mesa Directivade la Iglesia, los obispos, los presbteros y todos los pastores estemos con ese entusiasmo; ya que las congregacionescreo que estn a punto. Creo que somos una Iglesia mayor de edad, es decir, madura, y tanto en Mxico como en losEstados Unidos, ya contamos con congregaciones que fcilmente pueden patrocinar a un misionero.1. Buscar al pecador.Jess, en la casa de Zaqueo, hizo una gloriosa declaracin. l dijo que el Hijo del hombre haba venido a buscarloque se haba perdido (Lc. 19:10). Y nosotros sabemos que buscar al pecador implica un enorme esfuerzo. ParaJess signific el venir al mundo en forma humana y someterse a un proceso que concluy con la muerte en la cruz(Fil. 2:9). Y para la Iglesia representa la tarea evangelizadora que tanto enarbolamos y que tan poco hacemos. Larazn de esta falta de congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos es muy fcil de explicar: Casi siempre no 18. tenemos plena conciencia de lo que realmente significa la salvacin que nos ha sido regalada. Parece que aquellosque fueron alcanzados en un ambiente escandaloso de pecado, viven ms plenamente su experiencia de conversinque aquellos que se han bautizado habindose criado en un hogar cristiano. Se observa que en los primeros hay msentrega a favor de buscar a los perdidos. Sin duda que esta hermosa tarea requiere de una verdadera pasin.Buscar al pecador incluye tambin el uso y dominio de estrategias actuales. Ciertamente hay principios universalesque nos permiten desarrollar esta tarea en forma similar a los tiempos bblicos; no obstante, en la actualidad se handesarrollado y probado con xito nuevas estrategias que le permiten a la iglesia ser ms efectiva en estos tiempos enque resulta ms complicado ganar a un pecador. Si la iglesia tiene suficiente pasin, pero le falta desarrollarestrategias actuales, su trabajo se va a ver limitado. Son necesarios los dos elementos: La pasin y las estrategiasactuales.En la misma declaracin de la casa de Zaqueo, Jess dijo que haba venido adems de buscar, a salvar a losperdidos. Entre buscar y salvar hay una gran diferencia. El primer verbo implica solamente el ir a localizar al pecador.El segundo verbo implica una lucha en contra del que tiene cautivo al pecador y de quien se le va a salvar. Por lo tanto,hay una connotacin de violencia. Entonces, si buscar al pecador requiere de una pasin y de una estrategiaapropiada, con ms razn el acto de salvar. Precisamente porque implica una batalla. Esta fase del ministerio requierevalor, consagracin, estrategias apropiadas, una tremenda pasin y capacidad para poder soportar todas las luchasque habr de tener. La lucha ser absolutamente real y difcil, en la que los cobardes mejor desistirn. La diferenciaest en que unos tendrn hermosas victorias y como si fuesen trofeos, los salvados estarn a s 1000 u lado, y los otrosquedarn en el anonimato, por la eternidad.La Iglesia adems de buscar y salvar al pecador, tiene que, al que ya sea salvo, ensearlo a vivir victorioso. Laenseanza debe ser sumamente clara; porque muchos se han confundido enseando la santidad como impecabilidad,que no deja de ser un ideal; pero que por lo mismo de ser un ideal, es inalcanzable. Al nuevo converso se le tiene quensear que una manera de mantenerse victorioso a pesar de sus debilidades, es buscando siempre la ayuda de Dios.De ese Dios que rechaza al pecador cuando ste perversamente quiere ofenderle; pero que es amoroso cuando uno leama entraablemente y por algn descuido cae en alguna falta. Aqu tenemos que ser muy cuidadosos para no dar aentender que cualquiera puede pecar y, como en el catolicismo, solamente con un acto de confesin, todo estarreglado para volverlo a hacer; pero tampoco debemos ir al otro extremo, en el que por cualquier cosa vamos aexcomulgar a cualquiera. Tenemos que buscar, ganar y conservar para crecer y ser grandes. Esto es determinantepara ir hasta lo ltimo de la tierra.2. Integrar al nuevo converso.Pareciera que esta fase de la vida cristiana es donde ms tenemos que trabajar. Hasta hoy, tal vez porque nuestrasiglesias eran muy pequeas, y todo el que se bautizaba, de manera automtica quedaba integrado a una nueva familiaque era esa iglesia pequea, los nuevos conversos se conservaban mejor que ahora. Nuestras iglesias hasta no hacemucho tiempo, no slo eran pequeas, tambin en gran parte eran rurales o semi urbanas, y lo pequeo de lospueblos permita que se conocieran muy bien y que las relaciones fueran muy cercanas; pero todo eso ha idocambiando. Hoy tenemos iglesias ms numerosas, en ciudades ms grandes, con otro ritmo de vida, y eso,inevitablemente debilita grandemente las relaciones de iglesia.Todo lo anterior hace que pensemos detenidamente cmo vamos a organizar nuestras nuevas iglesias grandes,porque muy pronto vamos a tener iglesias grandes; sobre todo, porque tenemos que buscar que los nuevos conversosno vengan slo a incrementar la poblacin sentada. La gente sentada, adems de que no impulsa el reino de Dios, enmuchos casos, produce problemas. Por esa razn tenemos que buscar un modelo de iglesia que le d al nuevoconverso, e incluso al que ya tiene mucho tiempo en la iglesia, la oportunidad de integrarse a un equipo de trabajo msdinmico que los lleve a ganar a otros, luego consolidarlos, entrenarlos y enviarlos a repetir el ciclo. Con este propsitola iglesia est elaborando el modelo SENDA, con lo que esperamos se puedan alcanzar mejores y perdurables frutos.Esto es imperativo si pretendemos avanzar en la conquista del mundo.3. Integrarlo en iglesias grandes.No falta quien diga que eso de las iglesias grandes sea una moda que puede afectar nuestra identidad apostlica;pero pudiera ser que en el fondo slo se pretenda desviar la atencin sobre un asunto muy delicado: La falta de xitoen el pastorado. Es algo muy triste que tenemos iglesias con ms de cincuenta aos de fundadas, y no tienen nicincuenta miembros. En esos casos, si slo se hubiera hecho una buena pastoral familiar, con el crecimiento biolgicose tendra una buena congregacin; pero no ha sido as. Tenemos, entonces, qu revolucionar nuestros modelos y 19. mtodos; pero ms que otra cosa, nuestra visin acerca de lo que queremos como pastores del siglo XXI. Las iglesiasgrandes no son una cuestin moderna, en el libro de Los Hechos de los Apstoles tenemos, como dicen ahora, variasmega iglesias. Por lo general ponemos la vista en la iglesia de Jerusaln; no obstante, es necesario estudiar msacerca de las iglesias de Samaria, Antioqua, Iconio, etc., que fueron muy grandes, y que sus recursos fueronsuficientes para llevar el evangelio a latitudes lejanas, algo que hoy le urge a la Iglesia Apostlica.Una iglesia grande, no gorda, sin duda que cuenta con ms recursos para su auto sostenimiento en todos losministerios, su auto direccin y para su auto expansin. Al hablar de todo esto, no se nos ha olvidado tratar el cmo;slo que no lo hemos hecho por ser materia de otro trabajo. Aqu slo estamos tratando la cuestin de la visin y de lamisin. Al modelo de iglesias grandes se contrapone el de muchas iglesias pequeas, como el modelo que impulsaShwartz, pero nosotros le vemos varios inconvenientes: El primero es el que ya mencionamos, que carecen de muchosrecursos vitales para su auto desarrollo; lo segundo es que no permiten el desarrollo de las capacidades de suspastores, porque siempre estarn tratando con grupos que no les exigirn mucho; lo tercero es que eso pudierapropiciar que los pastores estn viendo los puestos administrativos como una forma de realizacin personal, al notener una iglesia donde se pueda canalizar todo su potencial, y eso es nocivo. Al principio de la predicacin apostlicano se habra logrado mucho si no se hubiesen tenido iglesias grandes en Jerusaln, Samaria, Antioqua, Iconio, feso,etc. Hoy el modelo se repite.4. Servir al converso.Este es otro de los grandes temas a tratar de hoy en adelante. El mundo evanglico ha caminado de una pastoralaltamente comprometida con sus congregados hacia una pastoral de plpito casi en forma exclusiva. Es decir, que lospastores abnegados que daban su vida por el rebao, ahora, en su mayora, son cosa de la historia. Hoy conocemosmuchos ejemplos de iglesias donde se suple la falta de una autntica pastoral con programas que atraen el interspara asistir a los cultos del domingo, en los que tanto el pastor como todos los que dirigen el culto, bien pudierancompetir con cualquier conductor de un programa de televisin. Estos cultos satisfacen la comezn de or; perodejan a todos sus congregantes sin direccin y viviendo una vida con una conducta permisiva, puesto que no haymanera de edificarlos en Cristo por medio de una sana doctrina.Ante esta situacin, se impone el descubrimiento de dones que luego se transformen en autnticos ministerios quecontribuyan eficazmente a la sana edificacin de los nuevos conversos. Estos ministerios deben ir desde elacompaamiento permanente en los problemas diarios y comunes a toda la gente, con el fin de que puedan ver queestn ahora en una iglesia en donde no son annimos. Que sus problemas son atendidos con solicitud y amabilidad. Yque adems de servirles, se procura hacerles crecer para que luego ellos tambin puedan ayudar a otros. Es, portanto, necesario, que el pastor, quien dicta las polticas de servicio, sea, precisamente, un autntico servidor de losdems. Alguien que no est protegido en un nicho de cristal, que es su oficina, y no estamos en contra de tener unaoficina; pero es urgente que los pastores podamos estar entre el pueblo para acompaarlo en sus tristezas y en susalegras. Si ganar al pecador es difcil, s difcil; pero altamente satisfactorio.Una iglesia que est bien pastoreada en cuanto a las necesidades humanas, y que adems est siendo edificadaespiritualmente a travs de diversos ministerios, sin duda que ser una gran iglesia. Pero lo anterior, nos lleva aconsiderar una nueva tarea del pastor, y no porque realmente sea una tarea nueva, sino porque de algn tiempo acha entrado en desuso: Y es que el pastor deber convertirse en un entrenador de ministerios. Hoy tenemos fuertesproblemas en muchas congregaciones porque sus pastores siguen desarrollando un ministerio unipersonal; y cuandoellos no estn, todo se paraliza, o cuando el trabajo excede a las posibilidades de trabajo de un hombre, la iglesia seestanca. Se impone, entonces, que el pastor sea alguien con una visin clara acerca de cmo producir servidoresbien capacitados, en los que se tenga que invertir adems de tiempo, mucho dinero. Otro campo en donde estamosllamados a incursionar rpidamente, es en el ministerio de pastores asociados, bien remunerados con el mismoporcentaje que se destina a sueldos, de los ingresos totales de la iglesia. Compartir el porcentaje destinado a sueldocon otra persona, para muchos va a ser algo perturbador; pero si se entiende que es una especie de inversin, de laque muy pronto se van a ver buenos resultados, esta visin puede ser ms optimista. Una iglesia que sirve alconverso, es una iglesia que incrementa su potencial para ir a la conquista del mundo.5. Servir al mundo.Hasta aqu nos hemos concentrado en las atenciones para una iglesia que pretende ser grande; slo que la Iglesiaest llamada a conquistar el mundo. Y lo va a lograr a travs de la evangelizacin, lgicamente; pero tambin a travsdel servicio. Este es un rengln extrao en nuestros planes de trabajo; pero ya es tiempo de que nuestrascongregaciones dejen de ser un quiste santo en la sociedad secular. La Iglesia no puede olvidar ni un instante que 20. est llamada a ser sal y luz del mundo; pero le ser muy difcil cumplir con su cometido si sigue siendo un conjunto degrupitos que ms bien dan lstima que inspiracin; si sus miembros, adems de escasos, se mantienen distantes delas grandes tareas humanas (la poltica, la ecologa, la justicia social, etc.). Y debe quedar claro que estamospensando en los ministerios de servicio y en los hombres y mujeres que tienen alguna vocacin propia para estosmenesteres; pero que lo deben hacer como una resultante de su llamado divino para reconciliar al mundo con Dios.Ya sabemos que se cuentan numerosos ejemplos acerca de quienes han intentado incursionar en estos campos y hanfracaso porque el ambiente los ha absorbido. Esto es cierto, desgraciadamente; pero la Iglesia no debe desistir de suineludible tarea por el slo hecho de que algunos hayan fallado. Los campos de la poltica, la industria, la banca, elcomercio, la educacin, la salud, etc., estn all esperando cundo nos decidimos a entrar en ellos; pero no slo escuestin de decisin, es tambin cuestin de tener las herramientas necesarias para ese trabajo. Sin duda quetenemos una amplia agenda pendiente que nos desafa todos los das, pero no perdamos la visin, que llegar el dacuando veamos la misin cumplida. Todos nuestros programas y actividades deben, por tanto, apuntar a un solo fin:fortalecer a nuestras congregaciones para que enven sus mejores elementos hasta lo ltimo de la tierra. LA REFORMA PROTESTANTE Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y polticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia catlica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamar posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia cristiana buscando la revitalizacin del cristianismo primitivo y que fue apoyado polticamente por un importante grupo de prncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisin de su emperador. Este movimiento hunda sus races en elementos de la tradicin catlica medieval, como el movimiento de laDevocin moderna en Alemania y los Pases Bajos, que era una piedad laica antieclesistica y centrada enCristo. Adems, la segunda generacin del humanismo la sigui en gran medida. Comenz con la predicacin del sacerdote catlico agustino Martn Lutero, que revis las doctrinas medievales segn el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechaz el complejo sistema sacramental de la Iglesia catlica medieval, que permita y justificaba exageraciones como la "venta de indulgencias", segn Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual deba ser predicado libremente, y no vendido. La Reforma Protestante dependi del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias cristianas de mbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la Reforma Protestante fueron Martn Lutero y Juan Calvino. El protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del cristianismo, con un grupo de fieles que actualmente supera los quinientos millones y que se expande rpidamente en Amrica Latina, Asia y frica. En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Catlica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupcin eclesistica y falta de piedad religiosa. La gota que colm el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construccin de la Baslica de San Pedro en Roma, que provoc finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Catlica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindic a s misma como la nica heredera vlida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetndose a la autoridad del Papa, y otra mitad que fund varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carcter nacional para, en su mayora, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauracin de un cristianismo primitivo idealizado. Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de pases que reconocan al Papa, como supremo y nico jefe de la Iglesia Catlica, y los pases que rechazaban la autoridad de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha divisin provoc una serie de guerras religiosas en Europa. La Reforma Protestante se inici en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones econmicas y sociales que tena el Sacro Imperio Romano Germnico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, adems los burgueses eran partidarios delhumanismo y de reformar la corrupcin de la Iglesia Catlica. Pero el grupo ms importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi independientes y seores de numerosas tierras y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador germnico, que apenas tena poder sobre ellos. Pero junto a la alta nobleza exista una pequea noblezaformada por los nobles ms pobres y los segundones de las grandes 21. casas nobiliarias. A principios del siglo XV, esta pequea nobleza estaba completamente arruinada y pararecuperar sus ingresos, los pequeos nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes ylas improductivas tierras de la Iglesia Catlica. La pequea nobleza aprovech las ideas de loshumanistas, que criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos de la Iglesia Catlica, para proclamarque ella no tena necesidad de propiedades e intentar apropiarse de sus cuantiosas riquezas. Por estarazn, la pequea nobleza ser la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras.Adems, exista la figura del Emperador del Sacro Imperio, uno de los poderes universales forjados enmutua competencia durante la Edad Media (el otro era el Papa), cuyo poder efectivo dependa de sucapacidad de hacerse obedecer en cada uno de los territorios, prcticamente independientes, y antes deeso de ser elegido por los prncipes electores, unos laicos y otros eclesisticos. Tambin dispona de unasfunciones de dimensin religiosa indudable, que le permita incluso convocar Dietas con contenidoorganizativo e incluso doctrinal, como Carlos I de Espaa hizo de hecho durante todo el proceso de laReforma Protestante. Para algunos autores, la postura recelosa de los pueblos germnicos desde la altaEdad Media (Concilio de Frankfurt, 794, frente al Concilio de Nicea II, 787) se haba expresado tambin enesas luchas entre pontificado e imperio,1 de una forma incluso protonacionalista, en la que Roma era vistacomo el ltimo de los imperios paganos de la profeca y la representacin del reino terrenal, en tanto que lamonarqua franca por ejemplo- posea la superior dignidad de rector y gua del pueblo de Dios.2El fundador de la Reforma Protestante fue el monje catlico agustino alemn Martn Lutero, quien ingresaen 1507 en la orden religiosa de los agustinos.En el convento catlico, Lutero prosigui sus estudios y se convirti en un experto en la Biblia y en losautores cristianos medievales; lleg a ser un doctor universitario y se le contrat para dar clases en lanueva universidad de Wittenberg, que entonces era la capital del ducado de Sajonia. A partir de larevitalizacin que vivi el Sacro Imperio Romano Germnico desde que Otn I el Grande se convirtiera enemperador germnico en el 962, los papas y emperadores se vieron involucrados en una continuacontienda por la supremaca en los asuntos temporales y terrenales.Este conflicto concluy, a grandes rasgos, con la victoria del Papado, pero cre profundos antagonismosentre Roma y el Imperio Germnico, que aumentaron durante los siglos XIV y XV. La animosidadprovocada por los impuestos papales y por la sumisin a los delegados pontificios se extendi a otraszonas de Europa. En Inglaterra, el principio del movimiento para lograr una independencia absoluta de lajurisdiccin papal empez con la promulgacin de los estatutos de Mortmain (1279), Provisors (1351) yPraemunire (1393), que redujeron, en gran medida, el poder de la Iglesia Catlica en el control delgobierno civil sobre las tierras, en el nombramiento de cargos eclesisticos y en el ejercicio de la autoridadjudicial.Las indulgenciasEn este tiempo estall un gran escndalo en Alemania a causa de la cuestin delas indulgencias (documento que exime al alma del paso por el purgatorio). Muchos consideraron estaprctica como un abuso escandaloso y la culminacin de una serie de prcticas anticristianas fomentadaspor el clero catlico, pero ser Lutero el primero que expondr pblicamente su opinin contraria a laventa de indulgencias y a toda la doctrina que la sustentaba.Para Lutero, la venta de indulgencias era una estaf