OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25641/7/Tema 07 -...
Embed Size (px)
Transcript of OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25641/7/Tema 07 -...

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 1
^``flkbp
OPENCOURSEWAREINGENIERIA CIVIL
I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos
iìáë=_~¥μå _ä•òèìÉòmêçÑÉëçê=`çä~Äçê~Ççêaf`lmfr

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 2
Distinguir los distintos tipos de acciones definidos en la EHE
Definir y relacionar los conceptos de valores característicos, representativos y de cálculo de una acción
Plantear las diferentes combinaciones de acciones propuestas en la EHE
Conocer la normativa existente para hallar los valores de las acciones más comunes
l_gbqfslp

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 3
1. Tipos de acciones
2. Valor de las acciones
3. Combinación de acciones
4. Hipótesis de carga
5. Normativa de referencia
`lkqbkfalp

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 4
Las acciones puede clasificarse por: [Art. 9] Su naturaleza:
Acciones directas Acciones indirectas
Su variación en el tiempo: Acciones permanentes (G) Acciones permanentes de valor no constante (G*) Acciones variables (Q) Acciones accidentales (A)
Su variación en el espacio: Acciones fijas Acciones libres
NK=qfmlp=ab=^``flkbp

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 5
NK=qfmlp=ab=^``flkbpCRITERIO TIPO DE ACCIÓN DEFINICIÓN EJEMPLOS
NaturalezaDirectas Se aplican directamente sobre la
estructuraPeso propio, viento sobrecargas de uso
IndirectasDeformaciones o aceleracionesque inducen esfuerzos en laestructura
Temperatura, asientos, sismo, reológicas
Variaciónen el tiempo
Permanentes (G) Actúan en todo momento,constantes en magnitud
Peso propio, cargas muertas, equipamiento
PVNC (G*) Actúan en todo momento, pero sumagnitud no es constante
Acciones reológicas, acción del pretensado
Variables (Q) Pueden actuar o no sobre laestructura en cada momento
Sobrecargas de uso, acciones climáticas
Accidentales (A) Su posibilidad de actuación espequeña pero de gran importancia
Sismo, explosiones, impactos
Variaciónen el espacio
Fijas Se aplican siempre en la mismaposición
Peso propio y cargas muertas
Libres Su posición es variable en laestructura Sobrecargas de uso

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 6
Por el efecto que tienen las acciones sobre la estructura, pueden ser: Favorables (F)
Si su actuación resulta positiva para seguridad de la estructura
Desfavorables (D)Si su actuación resulta negativa para la seguridad de la estructura
Una misma acción puede ser tanto favorable o desfavorable, según el contexto en el que se encuentre[Ejemplo: Peso propio de la estructura considerado en la flexión de una viga o en la estabilidad de un muro]
NK=qfmlp=ab=^``flkbp

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 7
OK=s^ilo=ab=i^p=^``flkbp Valor característico (Fk) [Art.10]
Es su principal valor representativo. Puede venir determinado por:
Un valor medio (acciones permanentes) o un valor nominal (acciones accidentales y variables sin distribución conocida)
Un valor con una probabilidad del 5% de ser sobrepasado durante la vida útil de la estructura
5%
frecuenciade aparición
valor de la acción
Valor característicode la acción
(Sk)
Valor medio

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 8
OK=s^ilo=ab=i^p=^``flkbp Valores representativos [Art. 11]
Son aquellos que adopta una acción en combinación con otras que se producen de forma simultánea Para las acciones permanentes y accidentales, coincide con el
valor característico (Fk) Para las acciones variables (Qk), puede adoptar los siguientes
valores: Valor característico: Se emplea cuando la acción actúa de forma
aislada o es la acción más importante Valor de combinación: En acciones variables que actúan en
combinación con la acción principal o determinante Valor frecuente: Sólo es sobrepasado en periodos de corta
duración respecto de la vida útil de la estructura (1%) Valor cuasipermanente: Aquél que es sobrepasado durante gran
parte de la vida útil de la estructura (50%)

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 9
OK=s^ilo=ab=i^p=^``flkbp Los diferentes valores representativos se obtienen
multiplicando su valor característico por un factor, llamado coeficiente de combinación (Ψ):
r i kF F
VALOR REPRESENTATIVO FACTOR Ψi
Característico 1,0
De combinación Ψ0
Frecuente Ψ1
Cuasipermanente Ψ2

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 10
OK=s^ilo=ab=i^p=^``flkbp
Ψ0 > Ψ1 > Ψ2
Coeficientes de simultaneidad CTE: [Tabla 4.2 DB‐SE]

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 11
OK=s^ilo=ab=i^p=^``flkbp Valor de cálculo (Fd) [Art. 12]
Se obtiene multiplicando su valor representativo por un coeficiente parcial de seguridad (γf) o de mayoración
d f r f i kF F F
TIPO DE ACCIÓNEstados Límite de Servicio
Efecto favorable Efecto desfavorable
Permanente γG = 1,00 γG = 1,00
PretensadoArmadura pretesa γP = 0,95 γP = 1,05
Armadura postesa γP = 0,90 γP = 1,10
PVNC γG* = 1,00 γG* = 1,00
Variable γQ = 0,00 γQ = 1,00
Tabla 12.2 EHE‐08

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 12
OK=s^ilo=ab=i^p=^``flkbp Para Estados Límite Últimos, los coeficientes parciales
de seguridad adoptan los siguientes valores:
TABLA 12.1.a EHE‐08
TIPO DE ACCIÓN
Situación persistenteo transitoria Situación accidental
Efectofavorable
Efecto desfavorable
Efectofavorable
Efecto desfavorable
Permanente γG = 1,00 γG = 1,35 γG = 1,00 γG = 1,00
Pretensado γP = 1,00 γP = 1,00 γP = 1,00 γP = 1,00
PVNC γG* = 1,00 γG* = 1,50 γG* = 1,00 γG* = 1,00
Variable γQ = 0,00 γQ = 1,50 γQ = 0,00 γQ = 1,00
Accidental ‐ ‐ γA = 1,00 γA = 1,00

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 13
Definición [Art. 13.1]Conjunto de acciones compatibles entre sí actuando simultáneamente en una determinada situación a comprobar
¿Por qué?Para prever las posibles situaciones de carga a las que la estructura va a verse sometida durante su vida útil
¿Para qué?Para evitar el fallo de la estructura o que quede fuera de servicio
¿Cómo?Combinando las distintas acciones que actúan sobre la estructura, teniendo en cuenta su importancia y efecto
ResultadoEnvolventes de esfuerzos, deformaciones, etc.
PK=`lj_fk^`fþk=ab=^``flkbp

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 14
Tipos de combinaciones: En Estados Límite Últimos (ELU): [Art. 13.2]
Situaciones persistentes o transitorias Situaciones accidentales Situaciones sísmicas
En Estados Límite de Servicio (ELS): [Art. 13.3] Combinación característica o poco probable
Efectos debidos a acciones irreversibles de corta duración
Combinación frecuenteEfectos debidos a acciones reversibles de corta duración
Combinación casi permanente o cuasipermamenteEfectos debidos a acciones de larga duración
PK=`lj_fk^`fþk=ab=^``flkbp

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 15
En cada combinación de acciones se distinguen los siguientes términos: Todas las acciones permanentes
Una acción variable determinante o principal que actúa para dicha combinación
Una o varias acciones variables concomitantes, que actúan junto con la principal pero con menor intensidad
En situaciones accidentales o sísmicas, una acción accidental actuando como acción característica
Cualquier acción variable puede ser determinante, por lo que deberemos realizar tantas combinaciones como acciones variables tengamos
PK=`lj_fk^`fþk=ab=^``flkbp

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 16
Combinaciones para ELU: [Art. 13.2]
Situaciones persistentes o transitorias:
Situaciones accidentales:
Situaciones sísmicas:
PK=`lj_fk^`fþk=ab=^``flkbp
k0QkQkG QγQγGγ
k2Qk1QkAkG QγQγAγGγ
k2QkE,AkG QγAγGγ

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 17
Combinaciones para ELS: [Art. 13.3]
Combinación poco probable:
Combinación frecuente:
Combinación casi permanente:
PK=`lj_fk^`fþk=ab=^``flkbp
k0QkQkG QγQγGγ
k2Qk1QkG QγQγGγ
k2QkG QγGγ

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 18
Hipótesis de carga:Conjunto de combinaciones de acciones más desfavorables, bajo las cuales se calculará o comprobará la estructura
Normalmente se expresan como envolventes de esfuerzos para cada elemento estructural
Envolvente de esfuerzos:Lugar geométrico de los máximos esfuerzos de un determi‐nado tipo y signo existentes en un elemento estructural
Esquema del proceso de tratamiento de acciones:
QK=efmþqbpfp=ab=`^od^
COMBINACIONES DE ACCIONES
HIPÓTESIS DE CARGA
ENVOLVENTES DE ESFUERZOS

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 19
Ejemplo 1: Flexión de una viga isostática
QK=efmþqbpfp=ab=`^od^
HIPÓTESIS A
HIPÓTESIS B
HIPÓTESIS C
(+)
(+)
(+)(‐)
ENVOLVENTE DEMOMENTOS FLECTORES
LEY I
LEY II
LEY III
LEYES I II III
(+)
(‐)

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 20
Ejemplo 2: Fases constructivas de un muro pantalla
QK=efmþqbpfp=ab=`^od^

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 21
Ejemplo 2: Fases constructivas de un muro pantalla
QK=efmþqbpfp=ab=`^od^

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 22
CTE: Código Técnico de la Edificación (2006) DB SE‐AE: Acciones en la edificación
Acciones permanentes o constantes Acciones variables o sobrecargas
Sobrecargas de uso Sobrecarga de nieve Acción del viento
DB SE‐C: Cimientos
NCSR‐02: Acción sísmica IAP‐98: Acciones en puentes de carreteras IAPF: Acciones en puentes de ferrocarril
RK=kloj^qfs^=ab=obcbobk`f^

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 23
Acciones permanentesPermanecen en todo momento o durante largos periodos de tiempo, con valor fijo de posición y magnitud
Cargas permanentes o concargas Peso propio
Peso de la propia estructura
Cargas muertasElementos construidos que gravitan sobre la estructura
Acciones del terrenoEn elementos verticales de contención de tierras
Asientos de las cimentacionesCausados por movimientos en el plano de cimentación
Acción sísmicaSe evalúa la solicitación estática equivalente según la NCSR‐02
RK=kloj^qfs^=ab=obcbobk`f^

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 24
Acciones variables o sobrecargasAcciones que no permanecen iguales durante la vida útil de la estructura, son variables en el tiempo y el espacio
Sobrecargas de uso y explotaciónAcciones que caracterizan los elementos que gravitan sobre la estructura debido exclusivamente a su uso
Acción del vientoSobrecarga estática equivalente a la acción dinámica del viento
Sobrecarga de nieveOcasionada por la acumulación de nieve en elementos horizontales
Sobrecargas durante la ejecuciónSe consideran como una situación transitoria
Acciones térmicasDebidas a la dilatación/contracción de elementos confinados
RK=kloj^qfs^=ab=obcbobk`f^

(c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 25
IAP‐98Regula las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera
C. Permanentes o concargas: Peso propio Cargas muertas
Sobrecargas de uso: Tren de cargas de 600 kN Sobrecarga uniforme de 4 kN/m²
Esfuerzos horizontales de frenado y arranque
Viento, nieve y sismo
Acciones térmicas y reológicas
RK=kloj^qfs^=ab=obcbobk`f^