Módulo 1: Introducción - chitita.uta.clchitita.uta.cl/cursos/2012-1/0000247/recursos/r-1.pdf ·...

46
Módulo 1: Introducción Ana María Carrasco ETNOGRAFIA

Transcript of Módulo 1: Introducción - chitita.uta.clchitita.uta.cl/cursos/2012-1/0000247/recursos/r-1.pdf ·...

Módulo 1: IntroducciónAna María Carrasco

ETNOGRAFIA

La etnografía

� La etnografía (del Idioma griego ethnos (εθνος) -"tribu, pueblo", grapho (γραφω) - "escribo"→literalmente "descripción de los pueblos".

� Denomina tanto la investigación (una práctica metodológica) que realizan los antropólogos; como el producto de la misma (un informe).

International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, Vol. 3, 1: Articulo 76. Elsevier, Oxford, Inglaterra, 2001.

“Etnografía denomina tanto al proceso de investigación característico de la antropología, como al producto de la investigación, a menudo una descripción de la longitud de un libro, pero, en todo caso, una representación de la cultura de la comunidad en la que se hacía la investigación.”

� Etnografía: informe sobre los pueblos indígenas de Chile, en particular sobre los aymaras.

� Para esta descripción, se subdivide el modo de vida de este pueblo en:

� Historia

� Demografía

� Economía

� Organización social y política

� Religión e ideología

Los grupos étnicos de Chile

� Los pueblos originarios de Chile se clasifican en cuatro grandes grupos: � Culturas Andinas� Cultura Mapuche� Culturas Australes� Cultura Oceánica

� Las Culturas Andinas:� Aymara� Quechua� Atacameño (likan-antai)� Colla� Diaguita � Changos

� La Cultura Mapuche:Desde un punto de vista geográfico� Picunche (gente del norte).� Huilliche (gente del sur)� Lelfunche (gente del valle o el llano)� Lafquenche (gente de la costa)� Pehuenche (gente del este o de la araucaria).

Desde un punto de vista político:� Huenteche (arribanos)� Nagche (abajinos).

� Las Culturas Australes:

� Chonos

� Aonikenk o Tehuelche

� Selknam u Onas

� Kawéskar o Alacalufes

� Yámana o yaganes

� La Cultura Oceánica:

� Rapanui o Pascuenses

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y LENGUAS INDÍGENAS

Lenguas indígenas chilenas

� Chile ha sido y es multilingüe.

� En el presente sobreviven sólo 5 lenguas.

� En Chile continental:1. Aymara

2. Quechua [runasimi]

3. Mapuche [mapudungun]

4. Kawesqar o “Kawashkar”

� En Chile oceánico5. Rapanui subgrupo polinésico de la gran familia de

lenguas austronésicas .

� En Chile 7 lenguas de pueblos originarios se han extinguido:

1. Chango,

2. Atacameño [Kunza o Likan-antai],

3. Diaguita [Kakan],

4. Chono,

5. Tehuelche [Aonikaish],

6. Yagan o Yámana

7. Onas o Selk'nam

CULTURAS ANDINAS

Norte Grande Norte Chico

Quechuas

Aymaras

Atacameños

Collas

Diaguitas

LOS QUECHUAS

� Actualmente se encuentran en la II Región, principalmente en Ollagüe y sus migrantes en Calama

� Sustrato quechua en las comunidades del Río Salado (Toconce, Caspana, Turi y Aiquina).

� Comuna de San Pedro.

� Componente quechua en las ciudades de Arica, Iquique, Calama y Antofagasta.

� Provincia de El Tamarugal en la región de Tarapacá (como en Miñimiñe y Mamiña).

La lengua quechua (runasimi)

� “Runasimi” = “lengua de seres humanos”

� Una de las más importantes leguas de América (7 mill. De hablantes) (Torero, 1983:61)

� Difundida desde el sur de Colombia, el norte de Argentina y centro de Chile.

� Proporcionó léxico a lengua mapuche (los numerales cien y mil)

� La vigencia del quechua es mínima

Los changos

Ubicación geográfica

� Habitaron la costa, desde Arica a Coquimbo.

Lengua� Lengua extinguida.

Ubicación geográfica

� Ubicados en el curso alto del Loa y su afluente el río Salado y en la cuenca del salar de Atacama

� Actualmente residen en las ciudades de Calama y Antofagasta.

Los Atacameños o likan-antai

La lengua atacameña (kunza o likan-antai)

� Lengua extinguida, pervive en la toponimia

� El material disponible no permite conocer su estructura

� Se presume que era del tipo aglutinante y polisintético

� Lengua se encuentra en toponimia Argentina (Salta y Jujuy) y sectores fronterizos de Bolivia

� Lengua vigente hasta fines del s. XVIII

Los Colla

Norte Chico

Collas

Diaguitas

Ubicación Geográfica

� Cordillera de Atacama en las provincias de Copiapó y Chañaral, III Región

� Asentamientos en El Salvador, Potrerillos, Quebrada Paipote, Quebrada San Miguel, Quebrada Carrizalillo, río Jorquera.

� Copiapó, Estación Paipote, Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Inca de Oro, Los Loros.

Lengua

� No se ha podido precisar la lengua colla

� Durante los siglos XIV-XV, el territorio colla ofrecía una imagen heterogénea, en el cual se hablaba tres lenguas el aymara, el puquina y el quechua

Los Diaguitas

- Los diaguitas habitaron entre el valle de Copiapó y el de Aconcagua.

- Llegaron desde la puna argentina a fines del siglo VII d.C.

- En 1535 su población era de aproximadamente 25000 personas.

- A fines del siglo XVI eran unos 1200. - Hasta hace poco se consideraba a los diaguitas

como un pueblo extinto. Sin embargo, hoy son hasta reconocidos por la Ley Indígena

- Se trata de pocas personas, principalmente residentes en el valle del Huasco, en la comuna de Alto del Carmen.

Lengua

� La lengua que hablaban se encuentra completamente extinguida.

� Ha sido llamada kakan

� En el presente, hay pocos vestigios de la lengua diaguita en la toponimia.

� El porcentaje de topónimos diaguitas en la zona corroborados fue solamente de 1.2%.

CULTURA MAPUCHE

Zona CentroZona Sur

Picunches

Pehuenches

Huilliches

Mapuches

Los “Picunches” (“Gente del norte)

� Poblaban territorio desde:

- Coquimbo (Río Choapa), Hasta los ríos Itata y Bío-Bío

- Región Subandina hasta la costa

� Gran desarrollo cultural por contacto con Diaguitas e Incas

� Desaparecen durante s. XIX

Araucanos o “Mapuche” (Gente de

la tierra)

� Habitaban territorio entre ríos Itata y Bío-Bío (por el norte) y Toltén (por el Sur)

� “Reches”:

- “nagche” (abajinos);

- “huenteche” (arribanos)

- “lelfunche” (gente del valle o llano)

- “lafquenche” (gente de la costa)

“Pehuenches” (Gente de los pinos)

� Ocupan las faldas orientales de la cordillera, desde Chillán hasta Antuco

� Racial y lingüísticamente diferente al mapuche

� Actualmente:

- Pehuenches de sector Norte (alto BíoBío y Lonquimay)

- Pehuenches de sector Sur (laguna Icalma hasta lago Panguipulli)

“Huilliches” (“Gente del Sur)

� Territorio entre río Toltén (Quepe o Calle-Calle) y el Golfo de Corcovado (incluida Isla de Chiloé)

� Hoy: Lago Ranco hasta Isla de Chiloé (discontinua)

� Actualmente muy disminuidos

Lengua mapuche

� Lengua de mayor vigencia en Chile

� Denominada como “mapudungun” (“lengua de la tierra”

� Denominada “chedungun” (“habla de la gente”, huilliche)

� Área de difusión: desde Coquimbo hasta Chiloé y de cordillera al mar

� Notable homogeneidad

� Regularidad de su estructura gramatical (polisintética y aglutinante)

Ejemplos:

� Feypipalay: “El, ella no vino a decirD”

� Awarkudekefeun: “Yo acostumbraba a jugar

a las habas, ahora no.

� Katrümamüllmean: “Iré a cortar leña”

- mamüll: leña

- Katrü: cortar

CULTURAS AUSTRALES

Zona Patagónica Norte Zona Patagónica Sur

Chonos

Aonikenk

Kaweskar

Kaweskar

Yámanas

Los Chonos

� Habitaron el territorio entre las islas Guaytecas y la península de Taitao, el Golfo de Penas y las islas Guayenecos

� Alrededor de 1.000 personas

� Lengua desconocida y extinta

Los Aonikenk (Tehuelches o Patagones)

� Territorio desde río Santa Cruz hasta el estrecho de magallanes

� Aonikenk y Selk’nam estarían emparentados

� Lengua: aonikaish (25 sonidos básicos)

LOS KAWESKAR O ALACALUFES

Ubicación geográfica

� Habitaron la Región de los Canales (desde el sur de la isla Melinka, hasta el sur del Golfo de Penas)

Lengua

� 1940: hablan su lengua

� 1970. muy pocos la hablan (bilingüísmo)

� Kaweskar: lengua polisintética y aglutinante

Los yámana o yaganes(“ser humano”, “persona”, “pueblo”)

Ubicación geográfica

Poblaron archipiélago del extremos sur (península de Brecknock hasta cabo de Hornos; isla Grande de Tierra del Fuego e isla Navarino)

Lengua

� 1946: todos hablaban la lengua y el español (70 personas)

� 1973: Lengua en proceso de extinción

� Hoy se le considera extinguido

LOS SELK`MAN U ONAS

� Habitaban la isla Grande de Tierra del Fuego

� Primeros en sucumbir al impacto con cultura foránea- 1880: 4.000 personas

- 1919: 279 personas

- 1931: 84 personas

- 1946: 40 personas

- 1980. 2 descendientes

� Lengua extinguida

Los rapanui o pascuences

� 1.800 personas (+ 400 continentales)

� Bilingües

� Lengua rapanui pertenece a la familia de las lenguas austronésicas (polinésicas)

� Es una lengua extracontinental

� Pascuence reconoce 5 vocales y 10 consonantes

� Estructura comparativamente sencilla

Para saber más

� Manuel Dannemann y Alba Valencia 1989. Grupos aborígenes chilenos. Su situación actual y distribución territorial.Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile.

� Adalberto Salas 1996 Lenguas indígenas de Chile. En Etnografía. Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate y P. Mege, pp. 257-295. Andrés Bello, Santiago.

� Gilberto Sánchez s/d Estado actual de las lenguas aborígenes de Chile http://csociales.uchile.cl/publicaciones/sitios/lenguas/estadolg.htm