Microoconomia 28 06-11

118
¿QUE ES ECONOMIA? Economía (de οἶκος, oikos "casa" en el sentido de patrimonio, y nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos. La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país. Objetivo de estudio de la economía El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos: La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos. El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad. Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado. La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos. La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.

description

 

Transcript of Microoconomia 28 06-11

Page 1: Microoconomia 28 06-11

¿QUE ES ECONOMIA?

Economía (de ο κος, oikos "casa" en el sentido de ἶ patrimonio, y nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

Objetivo de estudio de la economía

El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:

La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.

El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.

Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.

La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.

La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.

Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.

El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Economía para filósofos

La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.

La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.

La economía como ciencia

Page 2: Microoconomia 28 06-11

Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

Definición objetiva o marxista

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la Economía Política.

Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

Definición sistémica

Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.

Principales escuelas del pensamiento económico

Escuela escolástica

Escuela mercantilista

Escuela fisiocrática

Escuela clásica

Escuela marxista

Escuela austríaca

Escuela neoclásica

Escuela keynesiana

Escuela neokeynesiana

Escuela postkeynesiana

Escuela monetarista

Escuela de Chicago

Escuela estructuralista

Escuela de Salamanca

El término Escuela de Salamanca se utiliza de manera genérica para designar el renacimiento del pensamiento en diversas áreas que llevó a cabo un importante grupo de profesores universitarios españoles y portugueses, pero especialmente los teólogos, a raíz de la labor intelectual y pedagógica de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. No cabe duda que el influjo de la Escuela se debió sentir en otras naciones, puesto que muchos de los componentes de la Escuela dieron clases en Universidades de fuera de España.

Page 3: Microoconomia 28 06-11

Se inscribe dentro del contexto más amplio del Siglo de Oro español, en el que no solamente hubo una eclosión de las artes, también en Salamanca, donde floreció la Escuela Salmantina, sino también de las ciencias, que se manifiesta especialmente en esta Escuela.

Además de que, por su evolución posterior, en España no interesaba seguir por los caminos marcados por los profesores de Salamanca, su reconocimiento internacional ha sido muy tardío, pues las naciones protestantes (las mayoría de las que han escrito la ciencia a partir del siglo XVIII) no debían sentirse cómodas reconociendo la modernidad de unos teólogos que fueron punteros en el Concilio de Trento. Sin embargo, poco a poco su labor se va rescatando del olvido y, por ejemplo, hace medio siglo Joseph Alois Schumpeter reivindicó la aportación de los salmantinos al origen de la ciencia económica (en la corriente de pensamiento económico español que se conoce con el nombre de arbitrismo).

Contexto histórico

Desde comienzos del siglo XVI las concepciones tradicionales del hombre y su relación con Dios y con el mundo se habían visto sacudidas por la aparición del humanismo, por la reforma protestante y por los nuevos descubrimientos geográficos y sus consecuencias. El advenimiento de la Edad Moderna supuso un cambio importante en el concepto del hombre en sociedad. La Escuela de Salamanca abordó estos problemas desde los nuevos puntos de vista.

Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Luis de Alcalá, Martín de Azpilcueta (o Azpilicueta), Tomás de Mercado o Francisco Suárez, todos ellos iusnaturalistas y moralistas, son los fundadores de una escuela de teólogos y juristas que realizó la tarea de reconciliar la doctrina tomista con el nuevo orden social y económico. Los temas de estudio se centraron principalmente en el hombre y sus problemas prácticos (morales, económicos, jurídicos...), aunque no se trata ni mucho menos de una doctrina única aceptada por todos, como lo prueban los desacuerdos o, incluso, las agrias polémicas entre ellos, que demuestran la vitalidad intelectual de la Escuela.

Por la amplitud de temas tratados se ha planteado la conveniencia de distinguir dos escuelas, la de los Salmanticenses y la de los Conimbricenses. La primera comenzaría con Francisco de Vitoria (h. 1483-1546), y llega a su máximo esplendor con Domingo de Soto (1494-1560), todos ellos de la orden de los dominicos. La escuela de los conimbricenses estaría formada por los jesuitas que, desde finales del siglo XVI tomaron el relevo intelectual de los dominicos. Entre los jesuitas encontramos nombres de la talla de Luis de Molina (1535-1600) y Francisco Suárez (1548-1617).

Teología

En el Renacimiento la teología estaba en decadencia frente al pujante humanismo, con la escolástica convertida en una metodología vacía y rutinaria. La universidad de Salamanca representó, a partir de Francisco de Vitoria, un auge de la teología especialmente como renacimiento del tomismo, que influyó en la vida cultural en general y en otras universidades europeas. El aporte fundamental de la Escuela de Salamanca a la teología quizá sea el acercamiento a los problemas de la sociedad, que antes habían sido ignorados, además del estudio de cuestiones hasta entonces inéditas. Por ello a veces se utilizaba el término teología positiva para destacar su carácter práctico frente a la teología escolástica.

Moral

En una época en la que la religión (catolicismo, protestantismo, islamismo...) impregnaba todo, analizar la moralidad de los actos era el estudio más práctico y útil que se podía hacer para servir a la sociedad. Por eso las aportaciones originales en derecho y economía de la Escuela de Salamanca no fueron en su origen otra cosa que análisis concretos de los desafíos y problemas morales ocasionados a la sociedad por las nuevas situaciones.

Con el paso de los años se fue obteniendo una serie de respuestas ante dilemas morales concretos. Pero como una casuística nunca podía ser completa, también se buscó una regla o principio más general. A partir de aquí comenzó a desarrollarse el probabilismo, donde el criterio último ya no era la verdad, sino la seguridad de no elegir mal. Desarrollado principalmente por Bartolomé de Medina y continuado por Gabriel Vázquez y Francisco Suárez, el probabilismo llegó a convertirse en la escuela moral más importante de los siglos siguientes.

Existencia del mal en el mundo

Una idea revolucionaria entre las desarrolladas por los salmantinos es que se puede hacer el mal aunque se conozca a Dios, y se puede hacer el bien aunque se le desconozca. Es decir, la moral no depende de la divinidad. Esto resultaba especialmente importante para el trato con los paganos, ya que el hecho de que no fuesen cristianos no presuponía que no fuesen buenos.

Vitoria proporcionó una imagen nueva de la divinidad para intentar explicar la presencia del mal en el mundo. La existencia de éste hacía difícil de creer que Dios pudiese ser infinitamente bueno e infinitamente poderoso a la vez.

Page 4: Microoconomia 28 06-11

Vitoria explicó esta paradoja apelando al libre albedrío humano. Puesto que la libertad es concedida por el mismo Dios a cada hombre, no es necesario que el hombre actúe eligiendo siempre el bien. La consecuencia es que el hombre puede provocar voluntariamente el mal.

Polémica De auxiliis

Esta polémica se desató, a finales del siglo XVI, entre jesuitas y dominicos sobre la gracia y la predestinación, es decir, cómo se puede conciliar el libre albedrío con la omnipotencia de Dios. En 1582 el jesuita Prudencio de Montemayor y el agustino fray Luis de León hablaron sobre la libertad humana en un acto público. Domingo Báñez consideró que le daban un excesivo peso y que emplearon unos términos que sonaban heréticos, por lo que les acusó ante el Santo Oficio de pelagianismo. Esta doctrina ensalzaba el libre albedrío humano en detrimento del pecado original y de la gracia otorgada por Dios. El resultado de esta escaramuza fue que Prudencio de Montemayor terminó apartado de la enseñanza y a Fray Luis se le prohibió defender tales ideas.

Báñez fue acusado ante el Santo Oficio por fray Luis de León de cometer el error de Lutero. Según esta doctrina, que está en la base del protestantismo, el hombre está corrompido como consecuencia del pecado original y no puede salvarse por sus propios méritos, sólo si Dios le concede la gracia. Báñez resultó exculpado.

Sin embargo esto no acabó con la polémica, que continuó Luis de Molina con su Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis (1588), apoyándose en el jesuíta portugués Pedro de Fonseca, que se consideró la mejor expresión de la posición de los jesuitas. La polémica continuó durante años e incluyó un intento de los dominicos para que el Papa Clemente VIII condenase la Concordia de De Molina. Finalmente Pablo V en 1607 reconoció la libertad de jesuitas y dominicos de defender sus ideas, prohibiendo que ninguna de ellas fuese calificada de herejía.

Derecho y justicia

La doctrina jurídica de la Escuela de Salamanca significó el fin de los conceptos medievales del derecho, con la primera gran reivindicación de la libertad, inusitada para la Europa de la época. Los derechos naturales del hombre pasaron a ser, de una u otra forma, el centro de atención, tanto los relativos al cuerpo (derecho a la vida, a la propiedad) como al espíritu (derecho a la libertad de pensamiento, a la dignidad).

Derecho natural y derechos humanos

La Escuela de Salamanca reformuló el concepto de Derecho natural. Éste surge de la misma naturaleza, y todo aquello que exista según el orden natural comparte ese derecho. La conclusión obvia es que, puesto que todos los hombres comparten la misma naturaleza también comparten los mismos derechos como el de igualdad o de libertad. Puesto que el hombre no vive aislado sino en sociedad, la ley natural no se limita al individuo. Así, por ejemplo, la justicia es un ejemplo de ley natural que se realiza dentro de la sociedad. Para Gabriel Vázquez (1549-1604) actuar con justicia es un deber dictado por la ley natural.

Así, frente a la concepción predominante en España y Europa de los indios de América como infantiles o incapaces, una gran novedad fue el reconocimiento de sus derechos, como el derecho a la propiedad de sus tierras o a rechazar la conversión por la fuerza.

Soberanía

La Escuela de Salamanca distinguió dos potestades, el ámbito natural o civil y el ámbito sobrenatural, que en la Edad Media no se diferenciaban. Una consecuencia directa de la separación de potestades es que el rey o emperador no tiene jurisdicción sobre las almas, ni el Papa poder temporal. Incluso propusieron que el poder del gobernante tiene sus limitaciones. Así, según Luis de Molina una nación es análoga a una sociedad mercantil en la que los gobernantes serían los administradores, pero donde el poder reside en el conjunto de los administrados considerados individualmente, cuando la idea anterior era que el poder de la sociedad sobre el individuo es mayor que el de éste sobre sí mismo, ya que el poder del gobernante era una emanación del poder divino, cosa que los salmantinos rechazan.

Así por ejemplo, la corona inglesa mantenía la teoría del poder real por designio divino (el único receptor legítimo de la emanación de poder de Dios es el rey), de manera los súbditos sólo podían acatar sus órdenes para no contravenir dicho designio. Frente a esto, diversos integrantes de la Escuela sostuvieron que el pueblo es el receptor de la soberanía, el cual la transmite al príncipe gobernante según diversas condiciones. El más destacado en este sentido posiblemente fue Francisco Suárez, cuya obra Defensio Fidei Catholicae adversus Anglicanae sectae errores (1613) fue la mejor defensa de la época de la soberanía del pueblo. Los hombres nacen libres por su propia naturaleza y no siervos de otro hombre, y pueden desobedecer e incluso deponer a un gobernante injusto. Al igual que De Molina, afirma que el poder político no pertenece a ninguna persona en concreto, pero se diferencia de él por el matiz de que considera que el receptor es el pueblo como un todo, no como un conjunto de soberanos individuales.

Page 5: Microoconomia 28 06-11

Para Suárez el poder político de la sociedad es contractual en su origen porque la comunidad se forma por el consenso de voluntades libres. La consecuencia de esta teoría contractualista es que la forma de gobierno natural es la democracia, mientras que la oligarquía o la monarquía surgen como instituciones secundarias, que son justas si las ha elegido el pueblo.

Derecho de gentes y Derecho internacional

Francisco de Vitoria fue quizá el primero en desarrollar una teoría sobre el ius gentium (derecho de gentes) que sin lugar a dudas puede calificarse de moderna. Extrapoló sus ideas de un poder soberano legítimo sobre la sociedad al ámbito internacional, concluyendo que éste ámbito también debe regirse por unas normas justas y respetuosas con los derechos de todos. El bien común del orbe es de categoría superior al bien de cada estado. Esto significó que las relaciones entre estados debían pasar de estar justificadas por la fuerza a estar justificadas por el derecho y la justicia. Unos historiadores han contradicho la versión típica de los origines de la Ley Internacional, el cual enfatiza la influencia de De jure belli ac pacis de Grotius, y proponen a Vitoria y, más tarde, a Suárez como precursores y, potencialmente, fundadores del campo.[2] Otros, como Koskenniemi, han argüido que ninguno de estos pensadores humanistas ni escolásticos fundaron la ley internacional en el sentido moderno, en cambio poniendo los orígenes en la época después de 1870.[3]

El ius gentium se fue diversificando. Francisco Suárez, que ya trabajaba con categorías bien perfiladas, distinguía entre ius inter gentes e ius intra gentes. Mientras que el ius inter gentes, que correspondería al derecho internacional moderno, era común a la mayoría de países (por ser un derecho positivo, no natural, no tiene porqué ser obligatorio a todos los pueblos), el ius intra gentes o derecho civil es específico de cada nación.

Justas Guerras

Puesto que la guerra es uno de los peores males que puede sufrir el hombre, los integrantes de la Escuela razonaron que no se puede recurrir a ella bajo cualquier condición, sino sólo para evitar un mal mayor. Incluso es preferible un acuerdo regular, aun siendo la parte poderosa, antes que comenzar una guerra. Ejemplos de guerra justa son:

En defensa propia, siempre que tenga posibilidades de éxito. Si de antemano está condenada al fracaso, dicha guerra sería un derramamiento inútil de sangre.

Guerra preventiva contra un tirano que está a punto de atacar.

Guerra de castigo contra un enemigo culpable.

Pero una guerra no sólo es lícita o ilícita por el motivo desencadenante, debe cumplir toda una serie de requisitos adicionales:

Es necesario que la respuesta sea proporcional al mal, si se utiliza más violencia de la estrictamente necesaria sería una guerra injusta.

El gobernante es el que debe declarar la guerra, pero su decisión no es causa suficiente para comenzarla. Si la población se opone es ilícita. Por supuesto, si el gobernante quiere emprender una guerra injusta, antes que eso es preferible deponerlo y juzgarlo.

Una vez la guerra ha comenzado no se puede hacer todo en ella, como atacar inocentes o matar rehenes, hay límites morales a la actuación.

Es obligatorio apurar todas las opciones de diálogo y negociaciones antes de emprender una guerra, sólo es lícita la guerra como último recurso.

Son injustas las guerras expansionistas, de pillaje, para convertir a infieles o paganos, por la gloria, etc.

Conquista de América

En esta época de comienzo del colonialismo de la época Moderna, España fue la única nación europea en la que un nutrido grupo de intelectuales se planteó la legitimidad de una conquista en lugar de intentar justificarla por motivos tradicionales. Fue la conocida como polémica de los justos títulos, uno de cuyos episodios fue la Junta de Valladolid (1550-1551), famoso debate entre Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas en el que participaron también varios discípulos de Vitoria, ya muerto: Domingo de Soto y Melchor Cano (ambos de la Universidad de Salamanca) y Bartolomé de Carranza (de la de Valladolid), todos ellos (al igual que Sepúlveda y las Casas) dominicos.

Francisco de Vitoria comenzó su análisis de la conquista desechando los títulos ilegítimos. Fue el primero que se atrevía a negar que la bulas de Alejandro VI (conocidas en conjunto como las Bulas de Donación) fuesen un título válido de dominio de las tierras descubiertas. Tampoco eran aceptables el primado universal del emperador, la autoridad del Papa (que carece de poder temporal ) ni un sometimiento o conversión obligatorios de los indios. No se les podía considerar pecadores o poco inteligentes,

Page 6: Microoconomia 28 06-11

sino que eran libres por naturaleza y dueños legítimos de sus propiedades. Cuando los españoles llegaron a América no portaban ningún título legítimo para ocupar aquellas tierras que ya tenían dueño.

Vitoria también analizó si existían motivos que justificarían algún tipo de dominio sobre las tierras descubiertas. Encontró hasta ocho títulos legítimos de dominio. El primero que señala, quizá el fundamental, está relacionado con la comunicación entre los hombres, que constituyen en conjunto una sociedad universal. El ius peregrinandi et degendi es el derecho de todo ser humano a viajar y comerciar por todos los rincones de la tierra, independientemente de quién sea el gobernante o cuál sea la religión de cada territorio. Por ello si los indios no permitían el libre tránsito, los agredidos tenían derecho a defenderse, y a quedarse con los territorios que obtuvieran en esa guerra.

El segundo título hace referencia a otro derecho cuya obstaculización también era una causa de guerra justa. Los indios podían rechazar voluntariamente la conversión, pero no impedir el derecho de los españoles a predicar, en cuyo caso la situación sería análoga a la del primer título. Sin embargo Vitoria hace notar que aunque esto sea causa de guerra justa, no necesariamente es conveniente que así ocurra por las muertes que podría causar.

Los siguientes títulos, de mucha menor importancia, son:

Si los soberanos paganos fuerzan a los conversos a volver a la idolatría.

Si hay un número suficiente de cristianos conversos pueden recibir del Papa un gobernante cristiano.

Si hay tiranía o daño hecho a inocentes (sacrificios).

Por causa de socios y amigos atacados, como los tlaxcaltecas, aliados de los españoles pero sojuzgados, con otros muchos pueblos, por los aztecas.

El último título legítimo, aunque calificado por el propio Vitoria de dudoso, es la carencia de leyes justas, magistrados, técnicas agrícolas, etc. En todo caso, siempre sería con caridad cristiana y para utilidad de los indios.

Estos títulos legítimos e ilegítimos no agradaron al rey Carlos I ya que significaba que España no tenía un derecho especial, por lo que intentó sin éxito que los teólogos dejasen de expresar sus opiniones sobre estos temas.

Otras cuestiones

Jerónimo Castillo de Bobadilla escribió un tratado sobre administración y justicia: Política para corregidores y señores de vassallos, en tiempos de paz y de guerra y para juezes eclesiásticos y seglares, juezes de comisión, regidores, abogados y otros oficiales públicos, dentro de la idea liberal de la Escuela.

Economía

Quizá el aspecto que ha hecho recientemente más famosa esta Escuela es por sus investigaciones sobre la economía. El espaldarazo final a la denominación Escuela de Salamanca de economistas vino dado por Joseph Schumpeter en su Historia del análisis económico (1954), aunque muchos historiadores económicos ya emplearon el apelativo antes que él. Schumpeter estudió la doctrina escolástica en general y la española en particular, y elogió el alto nivel de la ciencia económica en la España del siglo XVI. Según él esta escuela fue el grupo que más se merece el título de fundador de la ciencia económica. La Escuela de Salamanca no llegó a elaborar una doctrina económica completa, pero estableció las primeras teorías económicas modernas para afrontar los nuevos problemas que habían surgido. Desgraciadamente, no hubo continuación desde finales del siglo XVII, y muchas de sus aportaciones acabaron olvidadas para ser redescubiertas décadas después.

Aunque no se ha encontrado una influencia directa, la Escuela de Salamanca se ha comparado muchas veces con la Escuela austríaca.

Antecedentes

En 1517 Francisco de Vitoria, por aquel entonces en la Sorbona, fue consultado por comerciantes españoles afincados en Amberes sobre la legitimidad moral de comerciar para incrementar la riqueza personal. Desde un punto de vista actual se puede decir que era una consulta sobre la legalidad del espíritu emprendedor. Desde entonces y durante años posteriores, Vitoria y otros teólogos prestaron atención a los asuntos económicos. Se alejaron de posiciones ya obsoletas e intentaron sustituirlas por nuevos principios extraídos de la ley natural.

El orden natural se basa en la libre circulación de personas, bienes e ideas, de manera que los hombres pueden conocerse entre sí e incrementar sus sentimientos de hermandad. Esto implicaba que los comerciantes no sólo no eran moralmente reprobables, sino que llevaban a cabo un servicio importante para el bienestar general.

Propiedad privada

Page 7: Microoconomia 28 06-11

Con el florecimiento de las órdenes mendicantes en el siglo XIII comenzó un movimiento que, cada vez con más fuerza, insistía en la pobreza y la hermandad de los hombres, deplorando la acumulación de riquezas en la Iglesia. Las órdenes mendicantes consideraban la posesión de bienes y la propiedad privada como, al menos, moralmente objetables. Frente a ellos los dominicos en general, y Tomás de Aquino en particular, defendían que la propiedad privada es, en sí, una institución humana moralmente neutra, (siendo los dominicos una orden mendicante)

Los integrantes de la Escuela de Salamanca coincidieron en que la propiedad privada tiene el efecto beneficioso de estimular la actividad económica, y con ello el bienestar general. Diego de Covarrubias (1512-1577) consideraba que los propietarios tenían no sólo derecho de propiedad sobre el bien sino que también, lo que es ya un rasgo moderno, tenían derecho exclusivo a los beneficios que pudieran derivarse del bien, aunque éstos pudiesen beneficiar a la comunidad. De todas maneras precisó que en momentos de gran necesidad todas las cosas son comunes.

Luis de Molina (1535-1601) la consideró una institución de efectos prácticos positivos ya que, por ejemplo, los bienes eran mejor cuidados por un dueño que si eran de propiedad comunal.

Dinero, valor y precio

Los desarrolladores más completos y metódicos de una teoría del valor fueron Martín de Azpilicueta (1493-1586), Luis de Alcalá y Luis de Molina (1535-1600). Interesado por el efecto de los metales preciosos que llegaban de América, Martín de Azpilcueta constató el hecho de que en los países en los que éstos eran escasos, los precios de los bienes son inferiores a los de países con abundancia de estos metales. El metal precioso, como una mercancía más, tiene menos valor adquisitivo cuanto más abundante sea. Desarrolló así una teoría del valor-escasez precursora de la teoría cuantitativa del dinero, adelantándose en más de una década a Jean Bodin (1530-1596).

La teoría del valor predominante hasta aquel momento era una teoría medieval del coste de producción como precio justo. El franciscano Luis de Alcalá, Diego de Covarrubias y Luis de Molina desarrollaron una teoría subjetiva del valor y del precio que consiste en que, puesto que la utilidad de un bien varía de persona a persona, su precio justo será el que se alcance de mutuo acuerdo en un comercio libre (sin monopolio, engaños o la intervención del gobierno). Expresándolo en términos actuales, los integrantes de la escuela defendieron el libre mercado, donde el precio justo venía dado por la oferta y la demanda.

Interés

La usura (tal como se denominaba en aquella época a cualquier préstamo con interés) siempre había sido muy mal vista por la Iglesia. El II Concilio de Letrán (1139) condenó que el pago de una deuda fuese mayor que el capital prestado; el Concilio de Viena (1307) prohibió explícitamente la usura y calificó de herética cualquier legislación que la tolerase; los primeros escolásticos reprobaban el cobro de interés.

En la economía medieval los préstamos eran consecuencia de la necesidad (mala cosecha, incendio en el taller) y, en dichas condiciones, no podía menos que ser moralmente reprobable el cobrar un interés por ello. En el Renacimiento la mayor movilidad de las gentes propició un aumento del comercio y la aparición de condiciones apropiadas para que los emprendedores iniciasen negocios nuevos y lucrativos. Puesto que el préstamo ya no era para el autoconsumo sino para la producción, no podía contemplarse bajo el mismo prisma.

La Escuela de Salamanca encontraba diversas razones que justificaban el cobro de un interés. Así, la persona que recibía el préstamo obtenía un beneficio a costa del dinero obtenido. Por otro lado el interés se podía considerar como una prima por el riesgo del prestatario a perder su dinero. También estaba la cuestión del lucro cesante, ya que el prestatario perdía la posibilidad de utilizar el dinero en otra cosa. Por último, y una de las aportaciones más originales, estaba la consideración del dinero como una mercancía por la cual se puede recibir un beneficio (que sería el interés).

Martín de Azpilcueta consideró también la influencia del tiempo. A igualdad de condiciones es preferible recibir una cantidad ahora a recibirla en el futuro. Para que ésta sea más atractiva es necesario que sea mayor. En este caso el interés supone el pago del tiempo.

Mercantilismo

Cuadro de Le Lorrain que representa un puerto de mar francés de 1638, en el momento cumbre del mercantilismo.

Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.

Introducción

Page 8: Microoconomia 28 06-11

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

Jakob Fugger "el rico", pintado por Alberto Durero (1519), justo cuando estaba realizando el "negocio del siglo": el préstamo a Carlos I de España que le permitió convertirse en Carlos V de Alemania, al financiar los cuantiosos sobornos de su elección imperial. Los impuestos con los que se pensaba devolver el crédito provocaron la Guerra de las Comunidades en Castilla. Poco antes, las maniobras teológico-financieras del papado provocaron, también en Alemania, la Reforma luterana. Resulta comprensible que en la época se entendiese a la economía como algo explicable desde un punto de vista secular, no únicamente religioso, un juego de suma cero, en que sólo se gana lo que otro pierde, y estrechamente vinculado al poder político.

El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basa en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.

Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los poderes universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominantemente económico fue el particularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo económico.

Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella. El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en sí misma: si el particular no debe pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del estado. En cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al estado y a sus fines de dominio.

A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una literatura compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el Siglo XIX, se extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo (o "mercantilismo español") que propugna la acumulación de metales preciosos; el colbertismo (o "mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o "mercantilismo británico") que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país.

A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los teólogos. La Edad Moderna marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la religión así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes.[1] Esta nueva disciplina llegará a ser una verdadera ciencia económica con la fisiocracia. Entre los muchos autores mercantilistas, hay que destacar a Martín de Azpilicueta (1492-1586), Tomás de Mercado (1525-1575), Jean Bodin (1530–1596), Antoine de Montchrétien (1576–1621), o William Petty (1623–1687).

Page 9: Microoconomia 28 06-11

La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron ganando favor en el Imperio Británico, y en menor grado en el resto de Europa (con la excepción de Alemania, en donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante durante todo el siglo XIX y comienzos del XX). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (conocida comúnmente como La riqueza de las naciones), califica el mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".

Curiosamente, y si bien había sido una antigua colonia británica, los Estados Unidos de América no se adhirieron a la economía clásica, sino al régimen económico que fue llamado "sistema americano" (una forma de neo-mercantilismo) a través de las políticas de Alexander Hamilton, Henry Clay, Abraham Lincoln y por lo que más tarde serían las prácticas económicas del Partido Republicano, que a su vez se reflejaron en las políticas de los historicistas alemanes y economistas como Friedrich List. Esto duró hasta el surgimiento del New Deal tras la crisis de 1929.

Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas, si bien algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de forma positiva por algunos, entre los cuales cabe citar a Ravi Batra, Pat Choate, Eammon Fingleton, o Michael Lind.

Doctrina económica mercantilista

El mercantilismo como conjunto de ideas económicas

Casi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se consideran hoy en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una sola ideología económica, sino que el término fue acuñado por Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por Adam Smithen 1776. De hecho, Adam Smith fue la primera persona en organizar formalmente muchas de las contribuciones de los mercantilistas en su libro La Riqueza de las Naciones.[3] La palabra procede de la palabra latina mercari, que tiene el sentido igual al castellano mercantil, en el sentido de llevar a cabo un negocio, y que procede de la raíz merx que significa mercancía. Fue utilizada inicialmente sólo por los críticos a esta teoría, tales como Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.

El mercantilismo en sí no puede ser considerado como una teoría unificada de economía. En realidad no hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sería una economía ideal, tal y como Adam Smith haría más adelante para la economía clásica. En su lugar, el escritor mercantilista tendía a enfocar su atención en un área específica de la economía.[4] Sería después del periodo mercantilista cuando los estudiosos que vinieron posteriormente integrasen las diversas ideas en lo que llamarían mercantilismo, como por ejemplo Eli F. Heckscher[5] que ve en los escritos de la época a la vez un sistema de poder político, un sistema de reglamentación de la actividad económica, un sistema proteccionista y también un sistema monetario con la teoría de la balanza comercial. Sin embargo, algunos teóricos rechazan completamente la idea misma de una teoría mercantilista, argumentando que da "una falsa unidad a hechos dispares". El historiador del pensamiento económico Mark Blaug hace notar que el mercantilismo fue calificado con el paso del tiempo como "molesto equipaje", "diversión de historiografía", y de "gigantesco globo teórico".[7]

Hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría general económica. Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin "no hay nada que alguien gane que otro no pierda" (Los Seis libros de la República). Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común. Parece que los escritos de los mercantilistas se hubieran hecho para justificar a posteriori una serie de prácticas, más que para evaluar su impacto y determinar así el mejor modo de llevarlas a término.

El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece en un periodo intervencionista y describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento del capitalismo, antes de la Revolución industrial.

Las primeras teorías mercantilistas desarrolladas a principios del Siglo XVI estuvieron marcadas por el bullionismo (del inglés bullion: oro en lingotes). A ese respecto, Adam Smith escribía:

La doble función que cumple el Dinero, como instrumento de comercio y como medida de los valores, ha hecho que se produzca de modo natural esa idea popular de que el Dinero hace la riqueza, o que la riqueza consiste en la abundancia de oro y plata […]. Se razona de la misma manera con respecto a un país. Un país rico es aquél en el que abunda el dinero, y el medio más sencillo de enriquecer el suyo, es amasar el oro y la plata […]. Debido al creciente éxito de estas ideas, las diferentes naciones de Europa se han dedicado, aunque sin demasiado éxito, a buscar y acumular oro y plata de todas las maneras posibles. España y Portugal, poseedores de las principales minas que proveen a Europa de esos metales, han prohibido su exportación amenazando con graves represalias, o la han sometido a enormes tasas. Esta misma prohibición ha formado parte de la política de la mayoría de las naciones de Europa. Uno la encuentra incluso donde menos lo esperaría, en algunas antiguas actas del parlamento de Escocia, que prohíben, bajo fuertes penas, transportar oro y plata fuera del reino. La misma política se puso en marcha en Francia y en Inglaterra[11]

Page 10: Microoconomia 28 06-11

Thomas Gresham, comerciante y financiero inglés.

Durante ese periodo, importantes cantidades de oro y plata fluían desde las colonias españolas del Nuevo Mundo hacia Europa. Para los escritores bullionistas, como Jean Bodin o Thomas Gresham, la riqueza y el poder del Estado se miden por la cantidad de oro que poseen. Cada nación debe pues acrecentar sus reservas de oro a expensas de las demás naciones para hacer crecer su poder. La prosperidad de un Estado se mide, según los bullionistas, por la riqueza acumulada por el gobierno, sin mencionar la Renta Nacional. Este interés hacia las reservas de oro y plata se explica en parte por la importancia de esas materias primas en tiempos de guerra. Los ejércitos, que contaban con muchos mercenarios, eran pagados con oro y quitando a los pocos países europeos que controlaban las minas de oro y plata, la principal manera de obtener esas materias primas era el comercio internacional. Si un Estado exportaba más de lo que importaba, su "balanza del comercio" (lo que corresponde en nuestros días a la balanza comercial) era excedentaria, lo que se traducía en una entrada neta de dinero.

Esto llevó a los mercantilistas a proponer como objetivo económico el tener un excedente comercial. Se prohibía estrictamente la exportación de oro. Los bullionistas también eran partidarios de poner en marcha altas tasas de interés para animar a los inversores a invertir su dinero en el país.

En el Siglo XVIII se desarrolló una versión más elaborada de las ideas mercantilistas, y que rechazaba la visión simplista del bullionismo. Esos escritores, como Thomas Mun, situaban como principal objetivo el crecimiento de la riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de riqueza, como las mercancías.

"(...) no es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay Países muy grandes que cuentan con abundancia de oro y plata, y que no se encuentran más cómodos, ni son más felices […]. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas"

El objetivo de una balanza comercial excedentaria seguía persiguiéndose pero desde ese momento se veía interesante importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos bienes en el mercado europeo con importantes beneficios.

"Y para dejar la cosa aún más clara, cuando decimos […] que 100.000 libras exportadas en efectivo pueden servir para importar el equivalente aproximado de 500.000 libras esterlinas en mercancías de las Indias Orientales, hay que entender que la parte de esa suma que puede llamarse con propiedad nuestra importación, al ser consumida en el reino, tiene un valor de unas 120.000 libras esterlinas anuales. De manera que el resto, es decir 380.000 libras, es mercancía exportada al extranjero bajo la forma de nuestros tejidos, nuestro plomo, nuestro estaño, o de cualquier otro producto de nuestro país, con gran aumento del patrimonio del reino y eso en el tesoro, por lo que podemos concluir que el comercio de las Indias Orientales provee a ese fin."

Esta nueva visión rechazaba a partir de ese momento la exportación de materias primas, que una vez transformadas en bienes finales constituían una importante fuente de riqueza. Mientras el bullionismo había favorecido la exportación en masa de lana de Gran Bretaña, la nueva generación de mercantilistas apoyaba la prohibición total de exportar materias primas y propugnaba el desarrollo de industrias manufactureras domésticas. Al necesitar las industrias importantes capitales, en el Siglo XVIII se vio una reducción de las limitaciones contra la usura. Como muy bien demostró William Petty, la tasa de interés se ve como una compensación por las molestias ocasionadas al prestador al quedar sin liquidez. Un resultado de esas teorías fue la puesta en marcha de las Navigation Acts a partir de 1651, que dieron a los barcos ingleses la exclusiva en las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias, prohibiendo a los holandeses el acceso a ciertos puertos para restringir la expansión de los Países Bajos.

Las consecuencias en materia de política interior de las teorías mercantilistas estaban mucho más fragmentadas que sus aspectos de política comercial. Mientras Adam Smith decía que el mercantilismo apelaba a controles muy estrictos de la economía, los mercantilistas no estaban de acuerdo entre sí. Algunos propugnaban la creación de monopolios y otras cartas patentes. Pero otros criticaban el riesgo de corrupción y de ineficacia de tales sistemas. Muchos mercantilistas también reconocían que la instauración de cuotas y de control de precios propiciaba el mercado negro.

En cambio, la mayor parte de los teóricos mercantilistas estaban de acuerdo en la opresión económica de los trabajadores y agricultores que debían vivir con unos ingresos cercanos al nivel de supervivencia, para maximizar la producción. Unos mayores ingresos, tiempo libre suplementario o una mejor educación de esas poblaciones contribuirían a favorecer la holgazanería y perjudicarían la economía.[14] Esos pensadores veían una doble ventaja en el hecho de disponer de abundante mano de obra: las industrias que se desarrollaban en esa época precisaban de mucha mano de obra y además eso reforzaba el potencial militar del país. Los salarios se mantienen pues a un bajo nivel para incitar a trabajar. Las leyes de pobres (Poor Laws) en Inglaterra persiguen a los vagabundos y hacen obligatorio el trabajo. El ministro Colbert hará trabajar a niños con seis años en las manufacturas de Estado.

La reflexión sobre la pobreza y su papel social en la Edad Moderna cobró importancia sobre todo tras la Reforma Protestante y los diferentes papeles que a la predestinación y el triunfo personal daban la teología de Lutero, Calvino o la Contrarreforma. La opinión católica tradicional se asociaba al mantenimiento del Antiguo Régimen, sancionando el ocio de los privilegiados y considerando la condena del trabajo como un castigo divino, mientras que las sociedades donde triunfó el protestantismo parecían adecuarse más a los nuevos valores burgueses.[15] La valoración tradicional de los pobres los veía como más

Page 11: Microoconomia 28 06-11

cercanos a Dios, y las instituciones de caridad no se veían como medios de erradicar la pobreza, sino de paliar sus efectos. No obstante, entre los católicos también se incluye la obra de Juan Luis Vives De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II (Los dos libros de la subvención a los pobres o de la necesidad humana. Brujas, 1525), que trata el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones públicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que sólo son vagos; para ello consideraba preciso una organización de la beneficencia y una reforma del sistema sanitario, de asilo. Siguiendo sus ideas se organizó la actuación contra la pobreza en la ciudad de Brujas.

Interpretación histórica del mercantilismo

En efecto, no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento. Así, por ejemplo, podemos hablar de la Escuela Clásica con Adam Smith como epicentro del pensamiento, es decir, como maestro, y la afinidad entre los distintos autores de la misma. Sin embargo, en lo que se refiere al pensamiento llamado mercantilista no encontramos ninguno de los atributos necesarios para identificarlo con una escuela de pensamiento.

El mercantilismo ha tenido diversas interpretaciones a lo largo del tiempo. Desde Adam Smith hasta la actualidad se suceden explicaciones de lo que han sido y han significado todos estos autores llamados mercantilistas. John Maynard Keynes, Gustav Schmoller, William Cunningham y el ya mencionado Adam Smith, entre muchos otros, han aportado su perspectiva del mercantilismo. Señalaremos particularmente a Eli Heckscher que, influido por los tres últimos autores mencionados, aúna las interpretaciones de éstos para luego añadir la suya. Habla del mercantilismo desde el punto de vista de su política proteccionista y sus actitudes monetarias (como ya refiere Smith), como una doctrina en la construcción del estado (recogido de Schmoller), como un sistema de poder (propugnado por Cunningham) y añade su tesis a estas cuatro: describe el mercantilismo como una concepción social que rompió con los moldes tanto morales como religiosos que determinaban el comportamiento de los agentes económicos.

A partir de los años cuarenta se disgrega las interpretaciones, desde una perspectiva general, en cuatro direcciones diferentes. Por una parte, historiadores que hablan de un período preanalítico del pensamiento económico.Por otra parte, los que argumentan la anticipación de la doctrina clásica en muchos aspectos( mecanismos de los precios, etc.) Un tercer grupo de historiadores hacen hincapié en la política, ya no exterior y proteccionista, sino en la local y nacional. Por último, y como aportación argumentativa a la afirmación de la inexistencia de una escuela mercantilista, un cuarto grupo de historiadores aboga que el mercantilismo es una invención de los investigadores, pues, no hay homogeneidad ni coherencia en su doctrina sino disparidad en los asuntos tratados según que países, y que, por tanto, el debate que gradualmente se centra en una visión homogénea es erróneo.

Haciendo referencia aquellos autores que creen que el mercantilismo es la anticipación a la doctrina clásica, podemos destacar a Richard Cantillon. Este autor, que se percibe entre el pensamiento mercantilista y clásico, perfecciona el concepto de balanza de comercio en términos de trabajo. Desde esta óptica se tiene en cuenta el aumento del empleo como término positivo en las ganancias de la balanza comercial. Así, pues, Cantillon, aboga por medidas para la estabilidad de los precios e impedir su subida (por la acumulación del dinero) y en consecuencia la pervivencia de un nivel alto de empleo

La época mercantilista

El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por los castellanos.

Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso. El oro y la plata constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto se pueden considerar como el impulso al intercambio de mercancías. El oro y la plata por sí mismos no generaron los acontecimientos económicos de la época, sino que conjuntamente con otras causas fueron moldeando la economía europea de esos tiempos. Algunas de estas causas fueron: los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento, la Reforma religiosa, la aparición del estado moderno y el régimen colonial, o sea la primera globalización o el "primer sistema-mundo", según la expresión de Fernand Braudel.

Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-nación moderno y basado en la existencia del binomio "metrópoli – colonias", el mercantilismo asumió formas nacionales, de las cuales pueden citarse, en orden cronológico: Portugal, España, Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca y Suecia durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como una actividad económica, a tal grado que se habla de políticas económicas y normas económicas. Al mercantilismo se le empieza a conocer con otras denominaciones, las mismas que dan sentido a su concepto, estas son: sistema mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial, Colbertismo en Francia y Cameralismo en Alemania.

Page 12: Microoconomia 28 06-11

Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y política de éste.

El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazados por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional.[16] El mercantilismo se enfocaba en cómo este comercio podía ayudar mejor a los estados.

Otro cambio importante fue la introducción de la contabilidad moderna y las técnicas de doble entrada. La nueva contabilidad permitía llevar un claro seguimiento del comercio, contribuyendo a la posibilidad de fiscalizar la balanza de comercio. [17] Y por supuesto, tampoco se puede ignorar el impacto que supuso el descubrimiento de América. Los nuevos mercados y minas descubiertas impulsaron el comercio exterior hasta cifras que hasta entonces no se podían ni concebir. Esto último llevo a un gran incremento de los precios y a un incremento en la propia actividad comercial. [18] Curiosamente, la relación entre la llegada de metales preciosos americanos y la inflación europea del siglo XVI (un fenómeno a una escala hasta entonces desconocida) no fue plenamente establecido hasta las investigaciones de Earl J. Hamilton en una fecha tan tardía como 1934 (El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650).

Antes del mercantilismo, los estudios económicos más importantes que se habían realizado en Europa fueron las teorías de la Escolástica medieval. El objetivo de estos pensadores era encontrar un sistema económico que fuese compatible con las doctrinas cristianas acerca de la piedad y la justicia. Se enfocaban principalmente en las cuestiones microeconómicas y a los intercambios locales entre individuos. El mercantilismo, por su parte, estaba alineado con las otras teorías e ideas que estaban reemplazando el punto de vista medieval.

En esta época se fueron adoptando también las teorías de la Realpolitik impulsadas por Nicolás Maquiavelo y la primacía del interés nacional en las relaciones internacionales. La idea mercantilista de que el comercio era una suma cero en las que las partes hacían lo posible para ganar al otro en una dura competencia, se integraba dentro de las teorías filosóficas de Thomas Hobbes. Los juegos de suma cero como el dilema del prisionero pueden ser consistentes con un punto de vista mercantilista. En el mencionado dilema los jugadores son premiados por traicionar a sus compañeros/oponentes, aunque todo el mundo estaría mejor si todos cooperasen.

Ese punto de vista pesimista sobre la naturaleza humana también encaja con la mentalidad del puritanismo en su concepción del mundo, que inspiró parte de la legislación mercantilista más dura, como las Actas de Navegación (Navigation Acts) introducidas por el gobierno de Oliver Cromwell.

Las ideas mercantilistas

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick:

Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.

Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas

Que se fomente una población grande y trabajadora.

Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.

Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros

Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.

Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.

Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.

Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

Sin embargo, la política económica interna que defiende el mercantilismo estaba todavía más fragmentada que la internacional. Mientras que Adam Smith presentaba un mercantilismo que apoyaba el control estricto de la economía, muchos mercantilistas no se identificaban con tales ideas. Durante los comienzos de la era moderna estaba a la orden del día el uso de las patentes reales

Page 13: Microoconomia 28 06-11

y la imposición gubernamental de monopolios. Algunos mercantilistas los apoyaban, pero otros veían la corrupción e ineficiencia de esos sistemas.

Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la opresión económica de los trabajadores. Los asalariados y los granjeros debían vivir en los "márgenes de subsistencia". El objetivo era maximizar la producción, sin ningún tipo de atención sobre el consumo. El hecho de que las clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como un problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país.

Por otra parte, los estudiosos no se ponen de acuerdo en el motivo por el cual el mercantilismo fue la ideología o teoría económica dominante durante dos siglos y medio.[22] Un grupo, representado por Jacob Viner, argumenta que el mercantilismo fue simplemente un sistema muy directo y que contaba con bastante sentido común. Sin embargo, se sustentaba sobre una serie de falacias lógicas que no podían ser descubiertas por la gente de la época, dado que no tenían las herramientas analíticas necesarias. Otra escuela, apoyada por economistas como Robert B. Ekelund, entiende que el mercantilismo no era un error, sino el mejor sistema posible para aquellos que lo desarrollaron. Esta escuela argumenta que las políticas mercantilistas fueron desarrolladas y puestas en práctica por comerciantes y gobiernos, cuyo objetivo era incrementar al máximo los beneficios empresariales. Los empresarios se beneficiaban enormemente, y sin que ello les supusiera un esfuerzo, por la imposición de monopolios, las prohibiciones a las importaciones y la pobreza de los trabajadores. Los gobiernos, por su parte, se beneficiaban del cobro de los aranceles y los pagos de los mercaderes. Si bien las ideas económicas más tardías fueron desarrolladas a menudo por académicos y filósofos, casi todos los escritores mercantilistas eran comerciantes o personas con cargos en el gobierno.

El mercantilismo como proceso económico

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:

El monopolio de exportación.

El problema de los cambios y su derivación.

El problema de la balanza comercial.

En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward Misselden desarrolló un concepto de balanza comercial expresado en términos de débitos y créditos, presentando el cálculo de la balanza comercial para Inglaterra desde el día de navidad del año 1621 hasta la de 1622.

La idea mercantilista de "balanza de comercio multilateral" corresponde a la actual noción de " balanza de pagos" y se compone de cinco cuentas:

Políticas mercantilistas

Las ideas mercantilistas fueron la ideología económica dominante en toda Europa al principio de la Edad Moderna. Sin embargo, como conjunto de ideas no sistematizadas, su aplicación concreta difirió en la práctica de cada país.

En Francia

Ministro francés de finanzas y mercantilista, Jean-Baptiste Colbert

En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo después del reforzamiento de la monarquía. En 1539, un real decreto prohíbe la importación de mercancías textiles de lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen restricciones a la exportación de oro.[24] Se multiplican las medidas proteccionistas a lo largo del siglo. Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas durante 22 años, fue el principal impulsor de las ideas mercantilistas en Francia, lo que hizo que algunos hablaran de colbertismo para designar el mercantilismo francés. Con Colbert, el gobierno francés se implicó mucho en la economía para acrecentar las exportaciones. Colbert eliminó los obstáculos al comercio al reducir las tasas aduaneras interiores y al construir una importante red de carreteras y canales. Las políticas desarrolladas por Colbert en conjunto resultaron eficaces, y permitieron que la industria y la economía francesas crecieran considerablemente durante ese periodo, convirtiendo a Francia en una de las mayores potencias europeas. No tuvo tanto éxito a la hora de convertir Francia en una gran potencia comercial equiparable a Inglaterra y a Holanda.

También es característico del colbertismo emprender una decidida política de creación de Manufacturas Reales que fabricaban productos estratégicos o de lujo (los Gobelinos, para tapices y cristales), en ambos casos consumibles en primer lugar por la demanda de la propia monarquía, al tiempo que producían la emulación de su consumo tanto dentro como fuera del reino. Dicha emulación también se vio en la creación de manufacturas similares en otros países europeos, entre los que destacaron las

Page 14: Microoconomia 28 06-11

Reales Fábricas españolas de productos de lujo (Porcelana del Buen Retiro, Cristal de la Granja, Real Fábrica de Tapices), de armas (Real Fábrica de Artillería de La Cavada), y de artículos de gran consumo que se monopolizaban por el estado como regalías: tabaco (la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y la de Madrid), aguardiente, naipes.

En Inglaterra

William Petty.

En Inglaterra, el mercantilismo alcanza su apogeo durante el periodo llamado del Long Parliament (1640–1660). Las políticas mercantilistas también se aplicaron durante los periodos Tudor y Estuardo, especialmente con Robert Walpole como principal partidario. El control del gobierno sobre la economía doméstica era menor que en el resto de Europa, debido a la tradición de la Common law y el progresivo poder del parlamento.[26]

Los monopolios controlados por el estado se habían extendido, especialmente antes de la primera revolución inglesa, a pesar de que a menudo eran cuestionados. Los autores mercantilistas ingleses estaban divididos acerca de la necesidad de control de la economía interior. El mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional. Se puso en marcha un amplio abanico de medidas destinadas a favorecer la exportación y penalizar la importación. Se instauraron tasas aduaneras sobre las importaciones y subvenciones a la exportación. Se prohibió la exportación de algunas materias primas. Las Navigation Acts (Actas de Navegación) prohibían a los comerciantes extranjeros hacer comercio interior en Inglaterra. Inglaterra aumentó el número de colonias y, una vez estaban bajo control, se instauraban reglas para autorizar a producir sólo materias primas y a comerciar únicamente con Inglaterra. Esto condujo a progresivas tensiones con los habitantes de esas colonias y fue una de las principales causas de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Estas políticas contribuyeron en gran medida a que Inglaterra se convirtiera en la mayor potencia comercial del mundo, y una potencia económica internacional. En el interior, la transformación de tierras no cultivadas en terreno agrícola tuvo un efecto duradero. Los mercantilistas pensaban que para hacer crecer el poderío de una nación, todas las tierras y recursos debían utilizarse al máximo, lo que les llevó a embarcarse en grandes proyectos como el drenaje de la región de los fens ("pantanos" de la llanura de Bedford).

En España

Artículo principal: Arbitrismo

Casa de Contratación, que actualmente cumple la función de Archivo de Indias, junto a la Catedral de Sevilla. Centro económico del mundo en el siglo XVI, Sevilla se hundió en una profunda crisis en el siguiente, mientras que Londres y Ámsterdam entraban en su apogeo.

La revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión sobre sus causas y posibles soluciones produjo el primer pensamiento económico digno de tal nombre. A ello se sumaba la tradición de peticiones de orden económico en las Cortes, tanto las castellanas como las de los reinos de la Corona de Aragón. Castilla, desde la Baja Edad Media había presenciado un enfrentamiento entre los intereses vinculados a la exportación de la lana (la aristocrática Mesta, y la alta burguesía de mercaderes de Burgos, las ferias y puertos conectados con Flandes) y los vinculados a la producción interna de paños (la baja burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los Trastamara e incluso la de las Comunidades. Ese modelo simplificado no oculta la confluencia de multitud de otros intereses, tanto personales como dinásticos, institucionales y estamentales, como los de las distintas partes del clero, e incluso la presencia de minorías como judíos y conversos y la gran mayoría social que es el campesinado. La misma construcción de la monarquía autoritaria tiene mucho que ver con su habilidad para arbitrar estos conflictos socioeconómicos y su dimensión política. La misma organización del monopolio del comercio americano, a través de la Casa de Contratación de Sevilla, conjugado con los préstamos adelantados por banqueros alemanes (familia Fugger) o genoveses, y los mecanismos de la deuda pública (juros) dan una muestra de lo necesario y a la vez complicado que era entender los fenómenos económicos y actuar políticamente sobre ellos. Era vital para el funcionamiento del complejo aparato militar, burocrático y hacendístico de la Monarquía Hispánica (véase Instituciones españolas del Antiguo Régimen), en el que los impuestos (unos del rey, otros del reino, otros de los municipios), las múltiples exenciones, y los derechos y regalías del monarca formaban un entramado caótico.

Martín de Azpilicueta.

A los economistas españoles, de abundante nómina en los siglos XVI y XVII ( Tomás de Mercado, Sancho de Moncada y Martín de Azpilicueta, teólogos vinculados a la Escuela de Salamanca; Luis Ortiz, contador de hacienda, Martín González de Cellorigo, abogado en la Chancillería de Valladolid, Pedro Fernández de Navarrete, militar y gobernador de Guipúzcoa, Luis Valle de la Cerda, que propone en 1600 la creación de los Montes de Piedad con el apoyo de las Cortes...), se les daba el nombre de arbitristas, por ser arbitrio el nombre que solía darse a la medida que, por su mera voluntad, podía el rey tomar en beneficio del reino, y que esos autores solicitaban. Su papel fue subvalorado por la misma historiografía económica española en sus primeros estudiosos, como es el caso de Manuel Colmeiro.[30] Ya en su propia época eran ridiculizados por proponer medidas

Page 15: Microoconomia 28 06-11

extravagantes, como lo hizo Quevedo, que en varias ocasiones describe a bienintencionados arbitristas ("arcigogolantes") causando toda clase de catástrofes; uno de ellos está tan enfrascado en escribir sus teorías que no se da cuenta de que se ha sacado a sí mismo un ojo con la pluma.[31]

El mismo Quevedo reflejó magistralmente la percepción de fracaso económico, como parte de la más general decadencia española en su célebre poema:

Nace en las Indias honrado,

donde el mundo le acompaña.

Viene a morir en España

y es en Génova enterrado...

¡Poderoso caballero es Don Dinero!

Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada.

Durante la crisis económica que afectó a España durante el Siglo XVII (de hecho fue la principal afectada por la general crisis del siglo XVII) se pusieron en marcha muchas políticas económicas sin demasiada coherencia, incluyendo alteraciones monetarias y fiscales que más que remediar, contribuyeron a su profundización. El estado ruinoso de finales de ese siglo, durante el reinado de Carlos II, no obstante presenció una reactivación de la economía en las zonas periféricas (a excepción de Andalucía). Tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714), supuso un indudable éxito económico la adopción, por los gobiernos de Felipe V, de una serie de medidas mercantilistas de inspiración colbertista importadas de Francia (ministros Jean Orry y Michael-Jean Amelot).

En el siglo XVIII, la herencia del arbitrismo se trasladó al llamado proyectismo ilustrado con mayor elevación intelectual. En el reinado de Fernando VI las medidas asociadas al Catastro de Ensenada, muy ambiciosas, no fueron aplicadas con decisión. Lo mismo ocurrió con las del Marqués de Esquilache con Carlos III (decreto de abolición de la tasa del trigo y libre comercio de granos, 1765), que fue apartado tras el motín que lleva su nombre (1766). El final del siglo XVIII es el del ascenso de políticos con ideas económicas más cercanas a la fisiocracia y el liberalismo económico (Campomanes y Jovellanos), destacando el proyecto de ley agraria y la liberalización del comercio americano; que tampoco consiguieron un desarrollo eficaz, ya en la crisis del Antiguo Régimen.

En otros países

Las demás naciones también adoptaron las tesis mercantilistas en distinto grado. Los Países Bajos, que se habían convertido en el centro financiero de Europa gracias a su muy desarrollada actividad comercial, estaban poco interesados en restringir el comercio y sólo a última hora adoptaron algunas políticas mercantilistas.

El mercantilismo se desarrolló en Europa Central y en Escandinavia tras la Guerra de los Treinta Años (1618–1648), cuando Cristina de Suecia y Cristián IV de Dinamarca pasaron a preconizarlo. Los emperadores Habsburgo se interesaron bastante por las ideas mercantilistas, pero la extensión y la relativa descentralización de este Imperio hacía difícil la adopción de tales medidas. Algunos estados del Imperio adoptaron las tesis mercantilistas, especialmente Prusia, que tuvo bajo el mandato de Federico el Grande la economía más rígida de Europa. Con esta base doctrinal Alemania iba a gestar una escuela llamada de los "cameralistas" que tendría influencia hasta el Siglo XIX.

Rusia bajo Pedro el Grande trató de poner en marcha el mercantilismo sin demasiado éxito debido a la ausencia una clase significativa de comerciantes o de una base industrial.

La batalla de Scheveningen, 10 de agosto de 1653 por Jan Abrahamsz Beerstraaten, hacia 1654, representa la batalla final de la Primera Guerra Anglo-Holandesa.

Las ideas mercantilistas también alimentaron los periodos de conflicto armado en los siglos XVII y XVIII. Al ser la idea dominante que el stock de riqueza es algo fijo, el único modo de aumentar la riqueza de un país debía hacerse en detrimento de otro. Muchas guerras, entre las que hay que contar las guerras anglo-holandesas, franco-holandesa, y franco-inglesa fueron ocasionadas por las doctrinas que preconizaban el nacionalismo económico. El mercantilismo contribuyó también al desarrollo del imperialismo, ya que todas las naciones que podían hacerlo trataban de apoderarse de territorios para hacerse con materias primas. A lo largo de este periodo, el poder de las naciones europeas se extendió por todo el planeta. A expensas de la economía interior, esta expansión creó monopolios, como las británicas Compañía de las Indias o la Compañía de la Bahía de Hudson; o la francesa Compañía de las Indias Orientales.

Artículo principal: Compañía privilegiada

Page 16: Microoconomia 28 06-11

Estas compañías privilegiadas tenían precedentes desde el siglo XIV en las ciudades italianas de Pisa, Génova, Florencia y Venecia; por no hablar de la Hansa, que responde a otra categoría funcional. En Inglaterra surgirán algunas a partir de guildas medievales preexistentes, como las distintas Company of Merchant Adventurers (siglos XV y XVI). Fue en la Holanda independizada de la Monarquía Católica donde aparecieron las primeras dignas del nombre de compañías privilegiadas: la VOC (1602) y la WIC (1621). Otras naciones tuvieron compañías privilegiadas, notablemente las nórdicas (Dinamarca, Suecia...). En España (a pesar de contar con precedentes medievales, como los Consulados del Mar aragoneses o las instituciones similares castellanas) la figura es de incorporación más tardía: en el siglo XVIII el monopolio del puerto de Cádiz (sucesor del de Sevilla), ya muy castigado por las consecuencias comerciales del Tratado de Utrecht, fue admitiendo la presencia de alguna compañía similar, como la Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728).

Críticas

Un buen número de estudiosos habían señalado ya algunos errores importantes en las teorías mercantilistas bastante antes de que Adam Smith desarrollase una ideología que pudiera sustituirlo completamente. Hubo críticos como Dudley North, John Locke o David Hume que atacaron los fundamentos del mercantilismo, y a lo largo del siglo XVIII fue perdiendo el favor que había tenido. Los mercantilistas eran incapaces de entender nociones como la de la ventaja competitiva (aunque esta idea sólo llegó a ser entendida con David Ricardo en 1817) y los beneficios del comercio. Por ejemplo, Portugal era un productor mucho más eficiente de vino que Inglaterra, mientras que en Inglaterra era relativamente más barata la producción textil. Por lo tanto, si Portugal se especializaba en vino e Inglaterra en textiles, ambos estados saldrían beneficiados si comerciaban. En las teorías económicas modernas, el comercio no se entiende como una suma cero entre competidores, puesto que ambas partes pueden verse beneficiadas, por lo que se trata más de un juego de suma positiva. Mediante la imposición de las restricciones a la importación, ambas naciones terminan siendo más pobres que si no existiesen trabas al comercio.

Gran parte de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith es un ataque al mercantilismo.

David Hume, por su parte, apuntó la imposibilidad del gran objetivo mercantilista de lograr una balanza comercial positiva constante. A medida que los metales preciosos entraban en un país, la oferta se incrementaría y el valor de esos bienes en ese estado comenzaría a reducirse con respecto a otros bienes de consumo. Por el contrario, en el estado que exportase los metales preciosos, el valor comenzaría a crecer. Llegaría un momento en el que no compensase exportar bienes del país con altos precios al otro país, que ahora tendría niveles de precios menores, y la balanza comercial terminaría revirtiéndose por sí misma. Los mercantilistas no entendieron este problema, y argumentaron durante mucho tiempo que un incremento en la cantidad de dinero simplemente significaba que todo el mundo era más rico.

Otro de los objetivos principales a la hora de criticar las teorías del mercantilismo fue la importancia que se le daba a los metales preciosos, incluso cuando algunos mercantilistas habían comenzado a desenfatizar la importancia del oro y la plata. Adam Smith apuntó que los metales preciosos eran exactamente igual que cualquier otro bien de consumo, y que no había ninguna razón para darle un tratamiento especial. El oro no era más que un metal de color amarillo que era valioso simplemente porque no es abundante.

La primera escuela que rechazó completamente el mercantilismo fue la de la Fisiocracia, en Francia. Sin embargo, sus teorías también presentaban una serie de importantes problemas, y la sustitución del mercantilismo no se produjo hasta que Adam Smith publicó su famosa obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones en 1776. Este libro muestra las bases de lo que hoy en día se conoce como la economía clásica. Smith dedica una parte considerable del libro a rebatir los argumentos de los mercantilistas, si bien estos son a menudo versiones simplistas o exageradas de sus pensamientos.

Los académicos también están divididos a la hora de establecer una causa para el final del mercantilismo. Aquellos que creen que la teoría era simplemente un error deducen que su reemplazo era inevitable desde el momento en que las ideas, mucho más exactas, de Smith fueron expuestas al público. Aquellos que opinan que el mercantilismo era una búsqueda de formas de enriquecimiento para una parte de la sociedad entienden que sólo terminó cuando se produjeron importantes cambios en la sociedad, y principalmente en el sistema de poderes. En el Reino Unido el mercantilismo fue desapareciendo a partir de que el Parlamento acaparó el poder que el monarca tenía para establecer monopolios. Si bien los ricos capitalistas que controlaban la Casa de los Comunes se beneficiaban de esos monopolios, el Parlamento veía difícil llevarlos a cabo por causa del gran coste que suponía tomar esas decisiones de forma colectiva.

Las regulaciones mercantilistas poco a poco fueron eliminándose a lo largo del siglo XVIII en el Reino Unido, y durante el siglo XIX el gobierno británico adoptó abiertamente el libre comercio y las teorías económicas de Smith del laissez faire. En el continente el proceso fue algo distinto. En Francia se mantuvieron las prerrogativas económicas de la monarquía absoluta hasta la Revolución francesa, siendo entonces cuando terminó el mercantilismo. En Alemania el mercantilismo continuó siendo una importante ideología hasta comienzos del siglo XX.

Legado

Ideas mercantilistas supervivientes

Page 17: Microoconomia 28 06-11

Alexander Hamilton preside los billetes de 10 dólares USA.

En el mundo anglosajón se puede decir que las críticas de Adam Smith al mercantilismo fueron aceptadas en el Imperio Británico, pero fueron rechazadas en los Estados Unidos por figuras tan importantes como Alexander Hamilton, Friedrich List, Henry Clay, Henry Charles Carey y Abraham Lincoln. En el siglo XX, la mayoría de economistas de ambos lados del Atlántico han llegado a aceptar que en algunas áreas las teorías mercantilistas eran correctas. El más importante ha sido el economista John Maynard Keynes, que explícitamente apoyó algunas de sus teorías.

Adam Smith había rechazado el énfasis que hasta entonces los mercantilistas habían puesto en la cantidad de dinero argumentando que los bienes, la población y las instituciones eran las causas reales de prosperidad. Keynes argumentó que la cantidad de dinero en circulación, la balanza comercial y los tipos de interés tenían una gran importancia en la economía. Este punto de vista fue luego la base del monetarismo, cuyos defensores actualmente rechazan muchas de las teorías económicas keynesianas, pero que se ha desarrollado y es ahora una de las escuelas económicas modernas más importantes. Keynes también hizo notar que el enfoque en los metales preciosos también era razonable en la época en la que se dio (comienzos de la era moderna). En una época anterior al papel moneda, un incremento de los metales preciosos y de las reservas del estado era la única forma de incrementar la cantidad de dinero en circulación.

Adam Smith, por otra parte, también rechazó el énfasis del mercantilismo hacia la producción, argumentando que la única forma de hacer crecer a la economía era a través del consumo (que, a su vez, impulsaba la producción de bienes). Keynes, sin embargo, defendió que la producción era tan importante como el consumo.

John Maynard Keynes.

Keynes y otros economistas del periodo también retomaron la importancia que tenía la balanza de pagos, y visto que desde la década de los años 30 todas las naciones han controlado las entradas y salidas de capital, la mayoría de los economistas están de acuerdo en que una balanza de pagos positiva es mejor que una negativa para la economía de un país. Keynes también retomó la idea de que el intervencionismo gubernamental es una necesidad económica.

Sin embargo, si bien las teorías económicas de Keynes han tenido un gran impacto, no han tenido tanto éxito sus esfuerzos de rehabilitar la palabra mercantilismo, que a día de hoy sigue teniendo connotaciones negativas y se usa para atacar una serie de políticas proteccionistas.[35] Por otra parte, las similitudes entre el keynesianismo y las ideas de sus sucesores con el mercantilismo a veces han hecho que sus detractores las categorizasen como neomercantilismo.

Por otro lado, algunos sistemas económicos modernos copian algunas de las políticas mercantilistas. Por ejemplo, el sistema de Japón en ocasiones también es calificado de neomercantilista.

Un área en la que Smith fue rebatido antes incluso que Keynes fue en la del uso de la información. Los mercantilistas, que eran generalmente mercaderes o funcionarios del gobierno, tenían en sus manos una gran cantidad de datos de primera mano sobre el comercio, y los usaban de forma considerable en sus investigaciones y escritos. William Petty, un mercantilista importante, es a menudo considerado el primer economista en usar un análisis empírico para estudiar la economía. Smith rechazaba este sistema porque entendía que el razonamiento deductivo desde unos principios básicos era el método correcto para descubrir las verdades económicas. Hoy en día, sin embargo, la mayoría de las escuelas económicas aceptan que ambos métodos son importantes (si bien la escuela austriaca supone una notable excepción).

Friedrich List

En instancias específicas, las políticas mercantilistas proteccionistas también han tenido un impacto positivo en el estado que las puso en marcha. El mismo Adam Smith (sin importarle la contradicción en que incurría al patrocinar el libre comercio para las demás y no para su propia nación) elogió las Actas de Navegación inglesas por haber servido para expandir enormemente la flota mercante británica, y por haber jugado un papel central en convertir al Reino Unido en la superpotencia naval y económica que fue desde entonces. Algunos economistas argumentaron que el proteccionismo es bueno para industrias en desarrollo, y que si bien causa algunos daños a corto plazo, puede ser beneficioso a largo (argumento de la industria naciente del alemán Friedrich List).

En cualquier caso, La Riqueza de las Naciones tuvo un profundo impacto en el final del mercantilismo y la adopción posterior de la política de libre mercado. Para 1860 Inglaterra ya había eliminado los últimos vestigios del mercantilismo (por ejemplo, las proteccionistas leyes del grano o corn laws, en gran parte gracias a la Anti-Corn Law League). Las regulaciones industriales, los monopolios y los aranceles fueron retirados. Convertida en "el taller del mundo", con una industria y una flota mercante con la que nadie podía competir, Inglaterra se convirtió en la gran defensora y propagandista de la política de libre mercado, justo en el momento en que más la beneficiaba, y lo siguió siendo hasta la Primera Guerra Mundial, cuando la segunda revolución industrial le puso delante competidores serios.

Page 18: Microoconomia 28 06-11

Herencia política

La posteridad del mercantilismo ha sido sin duda mayor en la práctica política que en la teoría económica. Si el pensamiento económico del Siglo XIX está dominado por las escuelas clásica y neoclásica, más bien favorables al librecambismo, la práctica política estuvo influenciada durante mucho tiempo por ideas mercantilistas. Como hace ver el historiador Paul Bairoch, a pesar de que "los hombres dejaran de razonar en términos de nivel de desarrollo a conseguir en mayor o menor tiempo pasando a hacerlo en términos de apropiación de una parte mayor de riqueza", en 1815 y en 1913, el mundo occidental es "un océano de proteccionismo rodeando algunos islotes liberales".

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se asiste a una liberalización continua del comercio mundial bajo el impulso de las grandes instituciones librecambistas como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo algunos economistas como Paul Krugman opinan que estas instituciones están guiadas por un "mercantilismo ilustrado", que no intenta favorecer los principios del librecambismo, sino favorecer las concesiones comerciales mutuamente ventajosas. Para otros economistas y pensadores, esas organizaciones, con la excusa del librecambismo, están imponiendo la forma de comercio internacional que desean las grandes potencias económicas que les controlan.

Manifestación para el mantenimiento del proteccionismo a la agricultura en Japón. Las protestas antiglobalización incluyen habitualmente la defensa de posiciones similares al mercantilismo.

Según Daniel Cohen, los recientes fracasos de las negociaciones en el seno de la OMC resultan reveladores de ese "mercantilismo ilustrado". Si las negociaciones de las anteriores etapas habían llegado a tener éxito, fue gracias a compromisos, a concesiones recíprocas y equitativas. Los países ricos aceptaban por ejemplo liberalizar el sector textil a cambio de ventajas en materia de servicios financieros concedidos por los países en vías de desarrollo. En cambio, tras la cumbre de Cancún en 2003, las negociaciones entre países ricos y pobres cambian de naturaleza. Los debates se focalizan en el tema agrícola en el que las oportunidades de un intercambio mutuamente beneficioso aparecieron imposibles. Lejos de ser un "juego de suma positiva", el comercio internacional aparece como un "juego de suma cero", el reto de la cumbre pasó a ser: "nuestros agricultores o los vuestros", como si las ganancias de una nación significaran pérdidas para otra.[41]

El término neo mercantilismo sirve para designar, casi siempre de modo peyorativo, las políticas contemporáneas que recuerdan las de los mercantilistas del Siglo XVIII. Consisten casi siempre en medidas proteccionistas o en políticas comerciales agresivas en las que el Estado se implica para fomentar la competitividad de las empresas nacionales.

En el contexto de la mundialización, el neo mercantilismo se basa en el concepto de "competencia mundial", lo que viene a ser una "guerra económica" entre los países. Se dice que la protección a las empresas nacionales y el apoyo a su competitividad en los mercados mundiales es provechosa para la economía nacional. Así algunas grandes potencias son acusadas de neo mercantilistas cuando apoyan a su industria nacional por medio de subvenciones o de encargos estatales, a la vez que imponen cupos, tasas o normas a la importación, para proteger su mercado interior. El conflicto Boeing-Airbus, unido a las subvenciones que se atribuyen a cada una de sus empresas por parte de los gobiernos estadounidense (en forma de encargos) y europeos, puede ser visto como ejemplo de neo mercantilismo.

El concepto de "guerra comercial" alimenta las campañas políticas de las grandes potencias económicas: hay que "hacer Europa para llegar al peso" decía un cartel del Partido Socialista Francés que presentaba a Europa frente a un luchador de sumo japonés y un obeso estadounidense durante la campaña electoral para el referéndum sobre el Tratado de Maastricht en 1992. Según algunos, esas políticas sirven de contrapeso para los efectos presuntamente negativos de la globalización económica sobre la justicia social, mientras los economistas librecambistas opinan que favorecen intereses particulares de algunas industrias y perjudicando al interés general. Sin embargo, el concepto de preferencia comunitaria no es una realidad jurídica, ni siquiera económica. Si fue sancionado por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas el 13 de marzo de 1968 en materia de política agraria común (en función de un derecho de aduana sobre los productos procedentes de países terceros), pronto se topó con los objetivos del GATT. Hoy día sigue existiendo una tarifa exterior común que provoca a menudo duras discusiones entre los países miembros de la Unión Europea y la Organización Mundial de Comercio.

Economía marxista

La economía marxista es la escuela de pensamiento económico inspirada en pro a la obra de Karl Marx. La mayoría de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El Capital, algunos de ellos son: fuerza de trabajo, lumpen proletariado, proletariado y burguesía (en sentido de clase social), lucha de clases, plusvalía, materialismo histórico, explotación y la teoría del valor trabajo.

Pensamiento

Page 19: Microoconomia 28 06-11

Friedrich Engels y Karl Marx; con sus hijas Laura, Eleanor y Jenny (en junio de 1864.

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.

Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.

Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario, preparado, si es necesario, para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato de Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.

Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el socialismo a través de progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido poco a poco reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera auto organizada y no por parte de un partido.

Ideas filosóficas

Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.

Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis Althusser, considera que los escritos de Marx se dividen en dos vertientes. Esta interpretación es relevante en la exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y pocos autores la mantienen al día de hoy. Althusser encuentra dos etapas:

1 - Marx joven (hasta 1845) período en que estudia la alienación (o enajenación) y la ideología, desde una perspectiva cercana al humanismo influida en gran parte por la filosofía de Ludwig Feuerbach.

Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:

¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el

Page 20: Microoconomia 28 06-11

trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de auto sacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.

Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es únicamente el resultado de la historia económica, un predicado de la producción de la misma historia.

Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico – dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.

Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales.

Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.

La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, está limitada a las determinaciones históricas, pero es, al mismo tiempo, el motor de aquéllas cuando las relaciones sociales y técnicas entran en crisis.

Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones dependientes de la alienación económica, considerada para Marx única enajenación real.

En líneas generales, Marx defiende la idea de que la alineación empobrece al hombre sociohistórico negándole la posibilidad de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve involucrado, provocándole una conciencia falsa de su realidad. Sin embargo, éste es un hecho que puede suprimirse.

Políticamente, el pensador alemán aboga por una sociedad comunista. Entre el hombre alienado (aquel que no coincide consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. Sólo en la sociedad comunista habrá desaparecido toda alienación.

2 - Marx maduro (1845-1875): Según Althusser, 1845, el año de La ideología alemana y las Tesis sobre Feuerbach, marca la ruptura epistemológica (concepto tomado de Gaston Bachelard). A partir de la cual Marx rompe con su etapa anterior, ideológica y filosófica, e inaugura un período científico en el cual desarrolla estudios económicos e históricos usando el método del materialismo histórico. Como diría Althusser, Marx inaugura el continente historia.

Este es, eminentemente, el período de su magna obra: El capital. Crítica de la economía política. No hay que olvidar, por otro lado, los textos de los que esta obra surge: la Contribución a la crítica de la economía política (que dará material para el primer capítulo de El capital) o los Grundrisse, cuyo tardío descubrimiento dio mucho que hablar sobre las continuidades de Marx con su primera etapa, y proporcionó de argumentos a los críticos de la ruptura epistemológica. Durante su etapa de madurez, la obra de Marx se vuelve más sistemática y surgen sus conceptos económicos más destacados: la teoría del valor, la explotación como apropiación de plusvalía, o la teoría explicativa sobre las crisis capitalistas.

Sin embargo otros autores, incluido Erich Fromm, niegan la "ruptura epistemológica" y sostienen que la idea de enajenación es la fundamental durante todo el pensamiento de Karl Marx. Más cercanos al humanismo, no consideran que haya un joven y un viejo Marx y reivindican la continuidad de su obra alrededor de un concepto del hombre y su enajenación en el capitalismo.

Críticos de Marx

La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de su legado en el siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su persona. En el siglo XIX, las principales críticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la inspiración de la Internacional, consideraba autoritario a Marx.

Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los ambientes intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que numerosos pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se centran en elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las versiones del canon marxista elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales socialistas o comunistas.

Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Bawerk publicó varios ensayos sobre el subjetismo del valor, entre ellos Karl Marx and the Close of His System, de 1896, donde propuso refutar El Capital y la teoría del valor-trabajo marxista, en tanto que teorías del campo de la economía. Ya en el siglo XX, una de las críticas más influyentes ha sido la de Karl Popper. En La sociedad abierta y sus enemigos analizó lo que llama 'profecías' marxistas, según su opinión desmentidas por la

Page 21: Microoconomia 28 06-11

historia. Popper escribió también un ensayo crítico con las "pretensiones" del marxismo como ciencia de la historia, considerando que incurre en lo que llama 'historicismo'.

En el plano de la crítica personal, el historiador Paul Johnson dedica a Marx un capítulo de Intellectuals, un libro en el que resalta "la mezquindad personal" de muchas otras luminarias intelectuales

Keynesianismo

Economía keynesiana, o Keynesianismo, teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930.

John Maynard Keynes creador del Keynesianismo.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

Consideraciones políticas

Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar la democracia, cuya existencia llegó a verse amenazada debido al auge de las dictaduras producto de la incapacidad del liberalismo clásico de resolver la crisis. Debido a esta razón los principios del keynesianismo fueron aplicados de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta que en los años '70 un nuevo tipo de crisis llevó a su cuestionamiento y el resurgimiento de aproximaciones clásicas bajo el neoliberalismo.

Si bien las repercusiones político-económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, algunos creen que la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable. Desde el lado opuesto, pero quizás con la misma intención y similares mecanismos retóricos, Keynes es descrito como siendo "mucho más que un keynesiano. Sobre todo fue la figura extraordinariamente perniciosa y maliciosa que hemos examinado en este capítulo. Un encantador pero ambicioso estatista maquiavélico, quien personificaba algunas de las tendencias e instituciones más malignas del siglo veinte Quizás con una visión un poco más medida Waligosrky aduce que esas políticas fueron adoptadas: "como una resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más valiosas...(..).. un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza justicia ni prosperidad..."

Desde el punto de vista del propio Keynes, y a nivel de la Economía política el punto central de su teoría se basa en una percepción derivada tanto de Marx como de Schumpeter. Ambos pensadores consideran que la crisis es, en el mediano y largo plazo, una parte intrínseca del sistema capitalista (y que eventualmente lo destruiran) Ambos pensadores permiten entonces a Keynes sugerir que el sistema delineado por Adam Smith solo puede referirse a una etapa y momento específico en el cual el capitalismo se estaba desarrollando pero que en general, ese desarrollo no puede existir sin la crisis y no puede dar prosperidad a unos si es que no se está explotando a otros. Irónicamente, el keynesianismo podría retornar la acusación que los partidarios de la Escuela Austriaca le hacen "podríamos resumir la tesis de Hazlitt en que las falacias y los errores económicos provienen de fijar nuestra atención en los efectos que una medida económica tiene a corto plazo y sobre un reducido sector."

Pero tal respuesta, a pesar de ser correcta, podría quizás llevar a un equívoco: si aceptamos que las crisis son parte inherente del capitalismo, la eliminación de ellas demanda medidas que vayan más allá que ese sistema. En sus palabras "solo el Estado puede restaurar los equilibrios fundamentales", y la participación del Estado implica movimiento hacia el socialismo. El problema por lo menos para algunos es que por un lado él desea que esa transformación sea democrática y por el otro, cree que para eso se necesita un nivel de comprensión y control sobre la economía que, en su tiempo por lo menos, no existía. El cambio del sistema de propiedad de los medios de producción no basta para resolver los problemas de la economía. Keynes dijo en 1926, como respuesta a la proposición de que lo que se necesitaba era la "insurreción proletaria": "Nos hace falta, más que nunca, un esquema coherente... Todos los partidos políticos tienen sus orígenes en ideas del pasado, no en nuevas y ninguno más notoriamente como los de los marxistas. No es necesario debatir las sutilezas de lo que justificaría a un hombre promover su evangelio por la fuerza, porque nadie tiene ese evangelio. El próximo movimiento es con la cabeza, pero primero debemos esperar Keynes no puede pensar de otra manera. Si la percepción de que la descripción de Smith y las formalizaciones posteriores corresponden a un momento y lugar particular es correcta, sigue que las leyes generales de la economía, especialmente la "ingeniería económica" (esa rama que se refiere a las decisiones prácticas, del día a día, empresa por empresa, etc.) están por descubrirse; careciéndose de formalizaciones que, en su tiempo por lo menos, no existían, los trabajos de Jan Tinbergen, Wassily Leontief, Simon Kuznets, etc, todos fundamentales para la econometría todavía no habían sido publicados en esa fecha. (Las mismas percepciones de Keynes no fueron formalizadas (matematizadas) hasta los aportes de, primero, John Hicks y, posteriormente, en EEUU, Paul Samuelson.

Page 22: Microoconomia 28 06-11

La propuesta que Keynes eventualmente produjo -llamada socialista y siniestra por los partidarios de la Escuela Austriaca es la eliminación del poder de la escasez del dinero, situación usada y exacerbada, en su opinión, por la acción de los "rentiers" (especuladores, financistas o capitalistas) a través de la acumulación que les permite demandar altas tasas de interés por su uso, lo que lleva, en su opinión, al "poder progresivamente opresor de los capitalistas para explotar el valor de la escasez del capital" (ver cita anterior). Esa eliminación se basa en dos medidas fundamentales: el abandono definitivo del oro como moneda y su reemplazo con el sistema de divisa moderna, que se podría llamar dinero fiduciario pero que puede ser vista como un paso hacia la concepción del dinero como unidad de cuenta. La otra medida complementaria fue poner el rol de emisor del dinero y control sobre la Tasa de interés en el estado a través del banco central. Estas propuestas fueron generalmente adoptadas a nivel mundial con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial a nivel de los países, pero su corolario lógico (la adopción de un sistema monetario común independiente de los gobiernos individuales no lo fue. - (ver Bancor y Acuerdos de Bretton Woods)

El propio Keynes no ve esa propuesta de acción estatal -de utilización de los ahorros privados a beneficio común- como novedosa o extraordinaria en si misma. Por el contrario, es algo -que en su opinión- todos -los economistas- saben y aceptan, solo que es aplicada en casos excepcionales. El solo propone utilizar esa aproximación más generalmente: “Eso es por lo cual la guerra ha siempre causado una actividad industrial intensa. En el pasado la finanza ortodoxa ha considerado la guerra como la única excusa legítima de crear empleo a través del gasto gubernamental. Ud, Sr Presidente, habiéndose librado de tales preconcepciones, tiene libertad para utilizar en el interés de la paz y prosperidad esas técnicas que con anterioridad sólo se les ha permitido servir los propósitos de la guerra y la destrucción” (J.M. Keynes: Carta abierta a Roosevelt, punto 8). Lo que sí considera especial es la dilucidación de las relaciones económicas que sustentan el funcionamiento de la economía. Principal entre esas es el papel que juegan el dinero, las tasas de interés y la demanda. Para Keynes, tal aclaración y subsecuente traspaso al poder del estado del control de ambos factores llevará a la desaparición de los “rentiers” (o por lo menos de ese aspecto de la función empresarial) lo que a su vez permitiría el uso completo de los factores de producción.[40]

En la actualidad algunos partidarios del neoliberalismo aun abogan por la vuelta al patrón oro. Alan Greenspan, por ejemplo, alega que "un antagonismo casi histérico hacia el patrón oro une a todos los estatalistas. Parecen darse cuenta, tal vez con mayor claridad y sutileza que muchos liberales, que el oro y la libertad económica son inseparables, que el patrón oro es un instrumento del laissez-faire, y que cada uno implica y requiere el otro.[41] (curiosamente, al hacer esto parecen olvidar que von Mises en su crítica a Keynes sugiere que "El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente empleado" ). Para ellos, la decisión de Bretton Woods no fue una falla de aceptación del keynesianismo y la imposición de los intereses de EE.UU. sino resultado las acciones de Harry D. White, representante de EEUU en esas conversaciones y acusado de ser un agente comunista., lo que se utiliza para sugerir que tal decisión fue resultado de un complot gigantesco. Aparentemente así como algunos reducen todo a través de un "análisis de clases" a una conspiración burguesa, otros lo reducen, a través del análisis de las conspiraciones, a la acción del "estatismo".

Críticas

Las sugerencias de Keynes han sido objeto de varias tentativas de críticas, algunas de las cuales parecen demostrar no sólo una falta de comprensión de la posición de Keynes sino incluso de conceptos económicos o hechos históricos básicos.

Así, por ejemplo, Wilhelm Röpke escribió: “Puede creerse que hay épocas en las que medidas vigorosas para aumentar la oferta monetaria impedirán el desastre; pero una figura científica tan destacada como Keynes no puede impunemente extender el manto de su autoridad sobre la propensión crónica de todos los Gobiernos hacia la inflación. Puede creerse que en ciertas circunstancias un aumento de la deuda pública es el mal menor; pero tal medida temporal no puede impunemente transformarse en principio de carácter general.

A fin, aparentemente, de terminar con esa supuesta impunidad, Röpke alega que “Se puede descubrir en el mecanismo del ahorro problemas que exigen atención especial,... pero no se puede impunemente despojar a los hombres del sentimiento de que es bueno ahorrar, guardar una reserva para ellos y sus familias, en vez de gastarlo todo y después pedir ayuda al Estado –el mayor de todos los gastadores- en épocas de necesidad.” “Keynes acostumbró a una nueva generación a utilizar una lógica económica que gira únicamente en torno a cómo mantener la ‘demanda efectiva’ en la forma más segura al nivel más alto posible, mientras que el verdadero problema de la posguerra era el de cómo frenar a tiempo una prosperidad inflacionista.” “Un hecho de la época de posguerra, tan singular como comprometedor para el keynesianismo,.. La mayoría de los Gobiernos, y quizás la mayoría de los economistas, han adquirido penosamente conciencia de lo inadecuado de las enseñanzas de Keynes para enfrentarse con la inflación crónica de los años de la posguerra;” Röpke concluye: "Saber si las aportaciones de Keynes a la teoría económica y a la técnica económica son correctas y en qué medida lo son, constituirá todavía durante mucho tiempo tema de discusión. Pero que en el nivel superior de la filosofía social y de la ética política estaba completamente equivocado, eso se ve ya con suficiente claridad”.

Para empezar, Röpke parece mal entender la posición de Keynes, quien nunca sugirió ya sea directa o implícitamente, que se debe o que sería conveniente “despojar a los hombres del sentimiento de que es bueno ahorrar, guardar una reserva para ellos y sus familias”. Por el contrario, y de hecho, Keynes fue tan lejos como a proponer -durante la guerra- un plan de ahorros obligatorio. Más generalmente, y como hemos visto, la sugerencia de Keynes es que el Estado debe intervenir a fin de equilibrar las tasas de ahorro e inversión de forma tal que promuevan el crecimiento económico, utilizando directamente (tomando en préstamo) si es necesario, esos ahorros. Como es obvio, tal propuesta requiere ahorros por parte de “los hombres”, ahorros que,

Page 23: Microoconomia 28 06-11

como hemos visto, Keynes consideraba deberían ser obligatorios si las circunstancias lo merecían. (de hecho, durante la Segunda Guerra Mundial esa propuesta fue implementada tanto en Inglaterra como en EEUU. contribuyendo en ambos países de gran manera a los gastos de guerra y después, con el retorno de los ahorros a los individuos, a la prevención de la deflación)

A continuación, no es obvio el por qué Röpke critica las supuestas "medidas vigorosas para aumentar la oferta monetaria " de Keynes. Como debería estar claro, la propuesta central de Keynes es que la demanda controla la producción en un sistema en el cual el valor de la moneda es relativamente estable. Keynes nunca planteó que la solución a los problemas económicos resida única o principalmente en el aumento indiscriminado de la oferta monetaria. Por el contrario, era partidario de mantener la cantidad del circulante dentro de límites determinados por una tasa de interés que favorezca la utilización máxima de los recursos económicos. Eso, en ciertas circunstancias, puede significar el aumento de la cantidad del dinero, En otras, un aumento de la velocidad de circulación del mismo. Pero en aún otras puede significar lo opuesto Lo fundamental, en la opinión de Keynes, es la relación tasa de interés - tasa de ganancia, no la cantidad de circulante. Esa cantidad es sólo uno de los instrumentos para controlar esa tasa y la propuesta de ponerla bajo control estatal es precisamente para lograr ese objetivo: estabilizar esa relación entre las tasas al nivel óptimo.

Adicionalmente, no está claro el por qué Röpke considera que la “inflación crónica” es un hecho singular o comprometedor para Keynes. Lo que sí parece singular y comprometedor es que un economista alemán ignore la hiperinflación que ese país sufrió durante la época siguiente a la primera guerra mundial y el hecho que Keynes ya había denunciado con anterioridad (tan temprano como en 1919) a Röpke mismo y a quienes fueron influidos por sus propuestas- las políticas que causaron las crisis de posguerra.[49] Y es no solo comprometedor sino que bordea en lo vergonzoso que alguien que sugiere estar hablando desde “el nivel superior de la filosofía social y de la ética política” considere que el período de la crisis puede ser caracterizado como un tiempo de “prosperidad inflacionista” el problema siendo, como es de conocimiento general, la deflación y la extensiva falta de empleo. Tal posición parece implicar que Röpke ignora entre otros los millones de desempleados en Alemania antes del acceso de Hitler al poder en el momento de esa ascensión, sobre 6 millones, más del 40% de la fuerza de trabajo, estaba desempleada o las medidas que el banco central de ese país, bajo la dirección de Heinrich Brüning, adoptó a fin de solucionar la crisis (reducir, por decreto, los salarios). Posiblemente por lo menos parte del período durante el cual Hitler gobernó podría ser llamado de prosperidad (al menos para quienes el consideraba "arios puros"), pero quizás desde el punto de vista “del nivel superior de la filosofía social y de la ética política” esa no sea la característica más notable del nazismo.

Críticas más razonadas vienen de varios economistas, incluyendo algunos que se consideran fuertemente influidos por la visión de Keynes. Así, por ejemplo, J.K. Galbraith da tres elementos para tal crítica:

El Keynesianismo no ofrece un remedio generalmente aceptable para la inflación. A diferencia de lo que Röpke sugiere, el problema no es falta de propuestas, el problema son las consecuencias políticas de tales propuestas. Siendo explícito: se alega que el problema es que los gobernantes encuentran difícil en épocas de prosperidad poner en práctica las políticas anti cíclicas que el modelo sugiere (aumentar las tasas de interés, controlar precios, salarios, restringir el circulante, etc.) en la medida que tales propuestas ocasionan repercusiones que ponen en peligro los prospectos políticos de los gobernantes. Adicionalmente se sugiere que en ciertas circunstancias el gobierno puede encontrar ventajoso la inflación, en la medida que implica el traspaso de recursos económicos desde la población al estado. Sin embargo, es generalmente considerado que para el Keynesianismo la inflación es negativa y desestabilizante en la medida que el aumento del circulante más allá de los parámetros marcados por la relación óptima entre tasa de interés y tasa de ganancia significa no solo traspaso de recursos sino también pérdida de la capacidad estatal de controlar mecanismos financieros (durante períodos expansionaros el circulante aumenta -al menos parcialmente- a través de la expansión del crédito privado, lo que fuerza al Estado a tomar medidas impopulares o dejar que la emisión de dinero escape de su control), lo que termina amenazando la situación económica de la sociedad en general. (Para todo esto, ver Nicolás Kaldor: “The Scourge of Monetarism” -Oxford University Press, 1982.)

El Keynesianismo no ha demostrado ser efectivo en la solución de los problemas de falta de desarrollo económico. A pesar que los países desarrollados no han sido muy eficientes en cumplir los compromisos adquiridos, han hecho lo suficiente como para demostrar que la mera presencia o transferencia de capitales no es suficiente para producir ese desarrollo. Elementos tales como instituciones y cultura política, existencia (o falta) de infraestructuras, personal capacitado, etc. también tienen un papel importante. En consecuencia, el keynesianismo llegó a ser visto por algunos como una política de países ricos.

Keynes no expuso sus ideas tan clara y sistemáticamente como sería deseable. Se encuentran ambigüedades en sus obras. Por ejemplo, a veces Keynes habla como si lo que desea es avanzar hacia el socialismo. En otras ocasiones, se expresa contrario a esa visión y busca demostrar las ventajas que sus propuestas tienen para el capitalismo. En consecuencia, hay diferentes percepciones de lo que se podría llamar keynesianismo. Galbraith resume este problema diciendo que se llega al keynesianismo desde el conservadurismo y se termina siendo acusado de ser comunista. En este sentido Keynes mismo parece haber tenido una conciencia social y la impaciencia del hombre práctico amén de la comprensión que sin resolver los problemas sociales se llegaría a una situación de profunda inestabilidad política En la otra mano, no tenía ningún problema en declararse elitista: Puedo ser influido por lo que me parece es justo y el buen sentido, pero la lucha de clases me encuentra en el lado de la burguesía educada". Este problema de ambigüedad se extiende también a conceptos económicos.

Desarrollos posteriores

Page 24: Microoconomia 28 06-11

Esas ambigüedades que se han mencionado han dado origen a diferentes interpretaciones de las sugerencias de Keynes. Adicionalmente, el desarrollo de las teorías económicas ha llevado a una profundización y especificación de algunos de los conceptos empleados originalmente.

Una de las primeras "interpretaciones" de la obra de Keynes fue la Finanza funcional propuesta por Abba Lerner.

Entre las interpretaciones más conocidas se encuentran las que se originaron en un proyecto para reconciliar las percepciones keynesianas con las de la escuela neoclásica -específicamente, las percepciones del Teoría del equilibrio general de Léon Walras y el trabajo de Arthur Pigou, considerado el padre de la Economía del bienestar - por parte de los conocidos Paul Samuelson; John Hicks, Alvin Hansen y Franco Modigliani. No sorprendentemente este proyecto es conocido como escuela o 'síntesis neoclásica' (ver: La síntesis clásico-keynesiana) o neo keynesianismo. Desde esta aproximación se originó una de las versiones de la Nueva Economía del bienestar, a partir de una propuesta de Samuelson, basado en la percepción de que “ningún sistema de precios descentralizado puede servir para determinar óptimamente los niveles de consumo colectivo” lo que ocasiona la “imposibilidad de una solución espontánea descentralizada” a los cálculos envueltos para establecer un uso óptimo de esos bienes.[62] (ver Condición de Samuelson). Los neo keynesianos buscaron también proveer fundaciones microeconómicas a las percepciones macroeconómicas de Keynes, basándose en el trabajo de Alfred Marshall acerca de un Equilibrio parcial (este último aporte siendo usado incluso en el presente como fundación de los cursos de introducción a la economía).

La "Nueva síntesis keynesiana" o Nueva Economía Keynesiana ha evolucionado a partir de la ya mencionada síntesis neoclásica y como respuesta al criticismo de la Nueva Escuela Clásica. Los nuevos keynesianos aceptan el concepto neoclásico de racionalidad y de un equilibrio en el largo plazo pero da un papel central a la demanda agregada en el corto, lo que enfatiza el papel de los fundamentos microeconómicos en el consumo y la inversión. Los partidarios de esta escuela se ven como proveyendo soluciones microeconómicas para algunos de los problemas más difíciles en la concepción de Keynes, por ejemplo, el de la "pegosidad" o "inercia" de sueldos y precio [] (Keynes apunta que hay una tendencia tanto en salarios como costos, etc, a mantenerse en un cierto nivel -ciertamente a no decaer Esta tendencia fuerza la manipulación de otras variables a fin de obtener las relaciones óptimas y dificulta la obtención de esos resultados)

Los representantes más conocidos de esta escuela son: Gregory Mankiw; Joseph E. Stiglitz y Ben Bernanke. Se cuentan además, John B. Taylor, David Romer, Olivier Blanchard, Nobuhiro Kiyotaki, Jordi Galí, y Michael Woodford.

La "postkeynesianismo" se originó con el aporte de Joan Robinson, Piero Sraffa, Paul Davidson, Nicholas Kaldor, Michal Kalecki, y otros; quienes enfatizan el papel que la incertidumbre tiene en asuntos económicos, especialmente los relacionados con inversión. Desde esta percepción y a partir de una propuesta de Kaldor se originó la otra rama de la "Nueva Economía del bienestar" (Criterios de Kaldor e Hicks o “criterio de Scitovsky”).

Escuela monetarista

La Escuela monetarista o monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'. También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables como el tipo de instituciones financieras existentes se mantuvieran constantes.

Formulación del enfoque monetarista

Al considerar que el dinero es una parte de la riqueza de las personas se está suponiendo que éstas intentarán eliminar la diferencia entre la cantidad de dinero real (es decir, el dinero nominal dividido por el nivel general de precios) que tienen y la cantidad que quieren tener disponible, comprando o vendiendo activos y pasivos por ejemplo, la adquisición de bonos o cambiando el flujo de ingresos y gastos. Los keynesianos tienden a subrayar el primer método de ajuste, mientras que los primeros monetaristas destacan la importancia del segundo; los monetaristas actuales tienden a aceptar la validez de ambos métodos.

Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener. Veamos cómo se produce el ajuste entre oferta y demanda. Si, por ejemplo, se crea demasiado dinero, la gente intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos (ya sean reales o financieros).

Page 25: Microoconomia 28 06-11

Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la cantidad de dinero real disponible. A medida que se compran activos financieros como los bonos, el aumento del precio de éstos reduce el tipo de interés que, a su vez, estimula la inversión, y por tanto el nivel de actividad económica. El aumento de ésta, y por tanto de los ingresos, incrementa la petición de dinero. Así, la demanda total de dinero real se igualará con el exceso de oferta gracias al aumento de los precios (que reduce el dinero real en circulación) y de los ingresos (que potencia la demanda de saldos monetarios).

Otro principio del monetarismo es que los niveles deseados de saldos monetarios reales tienden a variar con lentitud, mientras que los cambios de los saldos nominales son instantáneos y dependen de la actuación de las autoridades monetarias. Esta afirmación implica que las variaciones de los precios o los ingresos nominales responden, por obligación, a alteraciones en la oferta de dinero, lo que constituye el punto de partida de la tesis de Friedman según la cual la inflación es sólo un fenómeno monetario.

Monetarismo versus keynesianismo

Keynesianismo

Los aspectos del pensamiento económico actual que llevan la impresión de las ideas de John M. Keynes son numerosos, pero su contribución principal, por la cual ha ejercido una influencia poderosa y duradera, consistió en la formulación del principio de la demanda efectiva. Con base en ese principio, Keynes concluye que el nivel de empleo y producción es determinado por la magnitud de la demanda agregada y que el Estado puede actuar sobre ésta por medio de instrumentos monetarios y fiscales a fin de alcanzar determinados objetivos de empleo y producción.

La noción de la potencialidad o no neutralidad de la política monetaria y fiscal fue rápida y ampliamente aceptada en los ambientes políticos y académicos de los países capitalistas, donde el mantenimiento de aceptables niveles de empleo pasó a ser una responsabilidad de los gobiernos. Así, muchos de estos países adoptaron en los años 40 y 50 políticas económicas con el explícito objetivo de alcanzar el pleno empleo. Estas políticas, junto a las favorables condiciones objetivas de la posguerra, permitieron que los países capitalistas más industrializados eliminaran la desocupación masiva que caracterizó a los años 30 y se acercaran a las metas que se habían propuesto en materia de empleo.

No obstante ello, la noción de no neutralidad de la política monetaria y fiscal continuó siendo el fundamento de la política económica, aunque ahora los objetivos de la regulación de la demanda global fue suavizar las fluctuaciones de la producción, el empleo y el nivel de precios. Estas llamadas políticas de estabilización, anti cíclicas, compensatorias o de "ajustes finos", fueron concebidas como contrapesos de las oscilaciones económicas espontáneas, que los keynesianos, en general, consideran inherentes a las economías de mercado. Así, por ejemplo, un descenso de la demanda debido al debilitamiento de la inversión privada podría ser compensado por medio de una adecuada expansión monetaria y/o fiscal; lo contrario, una contracción monetaria y/o fiscal podría ser un eficiente contrapeso de un fortalecimiento excesivo de la demanda agregada.

Cuestionamiento del keynesianismo

Desde el principio existió una línea de oposición contra Keynes que cuestionó, desde diversos ángulos y con intensidad creciente, la validez de la interpretación keynesiana sobre el funcionamiento económico y de su corolario: la eficacia (y la necesidad) de una política económica orientada al mantenimiento de aceptables niveles de empleo y con capacidad para evitar las fluctuaciones violentas de la actividad económica. La existencia de este cuestionamiento ha dado lugar, durante más de cuatro décadas, a una intensa discusión de carácter teórico y empírico entre los partidarios de Keynes por un lado, y los defensores del principio prekeynesiano de neutralidad de las políticas de administración de la demanda por el otro. A este último grupo de economistas se les ha bautizado con el nombre de monetaristas y su representante más activo y prominente es Milton Friedman.

La consecuencia práctica más importante de la amplia aceptación de las ideas de Keynes fue la de haber dado un impulso decisivo a la profundización del papel estratégico del Estado en la economía y la sociedad, tendencia que, por otra parte, se venía manifestando sin la ayuda de ningún pensador original.

Para los monetaristas, oponerse al planteamiento keynesiano era un dictado de su presupuesto ideológico básico: el liberalismo, que no concibe la intervención estatal más que para garantizar la seguridad interna y externa del Estado, administrar justicia y realizar algunas obras públicas de infraestructura económica esenciales para el desenvolvimiento de la economía. En consecuencia, el mayor peso de la crítica al keynesianismo se enfocó a negar la validez del concepto de no neutralidad de la política de administración de la demanda.

La crítica monetarista, que se inició con el ahora famoso discurso de Friedman en 1967 y que tiene su hito más reciente en los modelos de expectativas racionales, llega al corazón del problema planteado por Keynes. Como hemos tratado de demostrar, la política de administración de la demanda opera sobre el empleo en la medida que sea capaz de hacer sentir su ejercicio sobre los salarios reales y, en consecuencia, sobre las ganancias; sólo el estímulo de las ganancias es capaz de convencer a los

Page 26: Microoconomia 28 06-11

empresarios de que ocupen a los desempleados. Y lo que dice este enfoque monetarista, en esencia, es que la administración de la demanda no puede alterar el nivel "natural" de desempleo porque, si bien el manejo monetario puede actuar sobre el nivel de precios, el rápido ajuste de las expectativas de los asalariados llevará a que éstos actúen sobre el nivel de los salarios nominales, evitando así la caída del salario real y el aumento de las ganancias.

Keynes admitía de manera por demás explícita que si los salarios nominales crecen a la par que la demanda agregada, los cambios de esta sólo tienen efectos nominales. La diferencia radica en que Keynes, en 1936, creía que el caso en que los salarios crecen paso a paso con la demanda agregada es una situación extrema y poco probable, por lo que las políticas de regulación de la demanda gozaban de un margen de maniobra suficientemente amplio. Para los monetaristas, en cambio, este margen se ha tornado muy estrecho por la velocidad de ajuste de las anticipaciones; para los partidarios de las expectativas racionales el margen simplemente no existe.

El mensaje monetarista, bien simple y nada novedoso, lo podemos sintetizar así: a pesar de la presencia distorsionante de la inflación, el precio de cualquier mercancía, el precio de la fuerza de trabajo en primer lugar, se rige por las condiciones de la oferta y la demanda a igual que el nivel del empleo y no hay nada que el Estado pueda hacer para alterar esta situación.

El programa práctico que ofrece el monetarismo es enfrentar abiertamente a los trabajadores con el desempleo a fin de fracturar su capacidad de resistencia y desarticular los sindicatos. Luego, la fuerza del mercado, la fuerza del desempleo, sería el árbitro de la relación salario - ganancia. Lo paradójico de este programa es que si su parte destructiva tiene éxito, entonces el monetarismo habrá recreado las condiciones bajo las cuales será eficaz, de nueva cuenta, una administración keynesiana de la política económica. Es decir, se habrán reconstruido las condiciones de funcionamiento del mercado de trabajo que Keynes asume en el capítulo II de la Teoría General. J. M. Keynes debió enfrentar con su pensamiento (tengamos en cuenta que su principal obra La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero fue publicada en 1936) las consecuencias de la desocupación y la caída de la producción generalizadas en las economías industriales.

Muy básicamente Keynes planteaba que dada la rigidez de los salarios para ajustarse a la baja, los sistemas económicos no tendían al equilibrio con pleno empleo. Proponiendo remediar esa situación con emisión y con un aumento del gasto público. Como reacción a esta idea, surge en la Universidad de Chicago la idea que los cambios en la cantidad de dinero son la causa esencial de las fluctuaciones económicas. Encontrando su origen en materia de ideas en los trabajos de Adam Smith.

Los así llamados monetaristas le dan a la cantidad de dinero el rol fundamental, sosteniendo la creencia de que la oferta monetaria es el determinante clave de los movimientos a corto plazo de lo que un país produce y además del nivel de los precios en el largo plazo.

La base de su razonamiento descansa en una serie de hipótesis, a saber:

El mercado produce la mejor asignación de recursos. Ningún funcionario actuando discrecionalmente, puede obtener otro resultado que no sea una distorsión o una ineficiencia o un retraso en el desarrollo tecnológico.

Nada afecta más a la eficiencia, que la inestabilidad en los precios (ya sea que se trate de inflación como de deflación).

La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos.

Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen a una economía estable.

Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.

Sólo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos las manipulaciones electorales.

Escuela de Economía de Chicago

La Escuela de Economía de Chicago es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado (aunque dentro de un régimen monetario estricto, definido por el gobierno), que se originó en la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976). Dentro de la economía de mercado el pensamiento económico de esta escuela se encuentra en contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana. En la metodología, sus estudios suelen estar más basados en el uso de estadística antes que en la teoría.

La teoría macroeconómica de Chicago rechazó el Keynesianismo a favor de monetarismo hasta mediados de la década de 1970, cuando se convirtió en nueva macroeconomía clásica en gran medida basado en la Teoría de las expectativas racionales Economistas de Chicago aplicaron esa asunción a otras áreas de la economía, tales como finanzas, lo que produjo la influyente Hipótesis de eficiencia de los mercados.

La escuela se caracteriza por tratar una amplia gama de temas, entre los que se encuentran las regulaciones del matrimonio civil, la esclavitud o aspectos demográficos.

Page 27: Microoconomia 28 06-11

El nombre fue acuñado en la década de 1950 para referirse a los economistas que dictaban clase en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, generalmente ligados a la Escuela de Negocios (la prestigiosa University of Chicago Booth School of Business) y a la de Derecho. En esos años, se solían encontrar en intensas discusiones que ayudaron a crear un grupo enfocado en la problemática económica, basada en la teoría de precios. Por esos mismos años, se vio la mayor popularidad de la Escuela económica keynesiana, lo que ocasionó que los economistas de Chicago fuesen ignorados.

En 1976 Milton Friedman gana el Premio Nobel de Economía por su aporte a Teoría Monetaria y a partir de entonces la Escuela de Chicago comienza a tener renombre por los aportes de sus economistas.

No todos los economistas del Departamento de Economía comparten las ideas de la Escuela de Chicago, de hecho, menos de la mitad de los profesores de la institución se consideran parte de la ella.

Las teorías de la Escuela de Chicago están detrás de muchas de las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional; instituciones que se caracterizan por su apoyo al llamado Consenso de Washington. Aparte de instituciones internacionales, muchos países también comenzaron a tomar en cuenta esa posición económica a partir de los años 1980, siendo la década de los 1990 el periodo de mayor auge de sus teorías en buena parte del mundo.

Profesores con el Premio Nobel de Economía

La Escuela de Chicago es también famosa por tener los siguientes premios nobel de economía entre sus profesores:

1976 - Milton Friedman

1979 - Theodore Schultz

1982 - George J. Stigler

1990 - Merton H. Miller

1991 - Ronald Coase

1992 - Gary Becker

1993 - Robert Fogel

1995 - Robert Lucas

2000 - James Heckman

2007 - Roger B. Myerson

Adicionalmente muchos premios nobel de economía han pasado por el Departamento de Economía como estudiantes, profesores, o investigadores, tales como:

1970 - Paul Samuelson.- Bachiller (1935).

1972 - Kenneth Arrow.- Investigador Asociado (1947-1948).

1974 - Friedrich Hayek.- Profesor (1950-1964).

1975 - Tjalling Koopmans.- Investigador Asociado (1944-1946), Prof Asociado (1946-1948), Profesor (1948-1955).

1978 - Herbert Simon.- Bachiller (1936), Ph.D. (1943), Investigador Asistente(1936-1938).

1980 - Lawrence Klein.- Investigador (1942-1943).

1983 - Gerard Debreu.- Investigador Asociado (1950-1955).

1986 - James M. Buchanan.- Ph.D. (1948).

1989 - Trygve Haavelmo.- Investigador Asociado (1946-1947), Profesor Visitante (1957-1958).

1990 - Harry Markowitz.- Bachiller (1947), Maestría(1950), Ph.D. (1955).

1997 - Myron Scholes.- Maestría (1964), Ph.D. (1970).

Page 28: Microoconomia 28 06-11

1999 - Robert Mundell.- Profesor (1966-1971).

2000 - Daniel McFadden.- Profesor Visitante (1966-1967).

2004 - Edward C. Prescott.- Profesor Visitante (1978-1979), Profesor (1998-1999).

Grandes preguntas Económicas

Todas las Elecciones económicas se pueden resumir en grandes preguntas acerca de los bienes y servicios que producimos. Estas preguntas son: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién?

1) ¿Qué?

¿Qué bienes y servicios se producen y en qué cantidades? Los bienes y servicios son todas las cosas que valoramos, porque las podemos utilizar en la producción o en el consumo, y por las que estamos dispuestos a pagar. Producimos una impresionante serie de bienes y servicios que van desde las cosas necesarias como casas-habitación hasta ar tículos recreativos como vehículos y equipo para acampar. Cada año se construyen miles de casas nuevas, las cuales son cada vez más espaciosas y están mejor equipadas que hace veinte años. También, cada año se fabrican varios miles de vehículos, casas de campaña, hornos de microondas, refrigeradores, teléfonos, televisores y videocaseteras; todo lo cual hace mas atractiva y cómoda la vida al aire libre y las vacaciones.

¿Qué determina si construimos más casas, o si hacemos más equipo para acampar y abrimos más campamentos?

¿Cómo cambian estas elecciones con el transcurso del tiempo? ¿Y cómo resultan afectadas por los cambios tecnológicos que ponen a nuestra disposición un conjunto aún más amplio de bienes y servicios?

2: ¿Cómo?

¿Cómo se producen los bienes y servicios? En un viñedo en Francia, trabajadores que acarrean canastos, realizan a mano la vendimia anual. En un viñedo en California, una inmensa máquina y unos cuantos trabajadores hacen el mismo traba jo que realizan cien cosechadores franceses. Vea a su alrededor y verá muchos ejemplos de este fenómeno: el mismo trabajo realizado de distintas maneras. En algunos supermercados, los dependientes de la caja teclean los precios. En otros, utilizan un lector de códigos de barras. Un agricultor lleva el registro de los programas de alimentación de su ganado e inventarios mediante papel y lápices, en tanto que otro usa una computadora personal. General Motors contrata a trabajadores para soldar autos en algunas de sus plantas y utiliza robots para hacer el mismo trabajo en otras.

¿Por qué usamos máquinas en algunos casos y gente en otras? ¿La mecanización y el cambio tecnológico destruyen más trabajos de los que crean? ¿Mejoramos o empeoramos?

3: ¿Cuándo?

¿Cuándo se producen los bienes y servicios? En una obra en construcción, hay una oleada de actividad productiva y la gente debe trabajar horas extra para que la producción pueda fluir con suficiente rapidez. Una fábrica de automóviles cierra durante el verano, despide temporalmente a sus trabajadores y suspende su producción.

Algunas veces, la producción de toda la economía se detiene e incluso se contrae por varios períodos en lo que se denomina una recesión. En otras ocasiones, la producción de toda la economía se expande rápidamente. A este flujo y reflujo de la producción lo llamamos ciclo económico.

Cuando la producción cae, se pierden empleos y el desempleo aumenta. Una vez durante la gran depresión de la década de los 30, la producción de Estados Unidos descendió tanto que una cuarta parte de la fuerza laboral, quedo desempleada.

Que provoca que la producción suba y baje? Cuando bajara nuevamente la producción en una economía? Puede el gobierno evitar que la producción baje.

Page 29: Microoconomia 28 06-11

4: ¿Dónde?

Donde se producen los bienes y servicios? La compañía Kellogg elabora cereales para el desayuno en veinte países y los vende en 160 países. El plan de negocios de Kellogg en Japón es tan inmenso que tiene una página en Internet en japonés para promover sus productos. Honda el fabricante japonés

Cualquiera que sea nuestra elección, podríamos haber hecho algo en su lugar. Intercambiamos una cosa por otra. Intercambio significa renunciar a algo para obtener otra cosa. La alternativa de mayor valor a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la actividad elegida. La expresión: “No existe tal cosa como un almuerzo gratis” no es simplemente una frase ingeniosa, sino que expresa la idea central de la economía: que toda elección implica un costo.

Usamos el término costo de oportunidad para subrayar que cuando hacemos una elección en una situación de escasez, estamos renunciando a una oportunidad de hacer algo distinto. El costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa desaprovechada de mayor valor. La acción que usted eligió no hacer, la alternativa desaprovechada de mayor valor, es el costo de la acción que usted eligió realizar.

Usted puede abandonar la escuela de inmediato o puede permanecer en ella. Por ejemplo, si renuncia a ella y acepta un empleo en McDonald’s, usted gana lo suficiente para comprar algunos discos compactos (CD), ir al cine y pasar mucho tiempo libre con sus amigos. Si usted permanece en la escuela, no podrá permitirse estas cosas por un cierto tiempo. Más adelante, podrá comprar estas cosas; de hecho, ésa es una de las recompensas de estar en la escuela. Pero ahora, una vez que ha comprado sus libros, le queda poco dinero para ir al cine o para CD. Además, tener que hacer las tareas esc9lares significa que dispone de menos tiempo para pasarla con sus amigos. El costo de oportunidad de estar en la escuela son las cosas alternativas que podría haber hecho si hubiera dejado la escuela.

El costo de oportunidad es la alternativa desaprovechada de mayor valor. No es el conjunto de todas las posibles alternativas desaprovechadas. Por ejemplo, si la clase de economía es a las 8:30 de la mañana del lunes, usted puede considerar dos alternativas posibles: quedarse en cama o ir a correr. No puede quedarse en cama e ir a correr al mismo tiempo. El costo de oportunidad de asistir a clase es

el tiempo no aprovechado en cama o el tiempo no aprovechado en correr. Si éstas son las únicas alternativas que considera, entonces tendrá que decidir cuál haría si no asiste a la clase. El costo de oportunidad de asistir a clase para un corredor es el tiempo de ejercicio desaprovechado; el costo de oportunidad para un dormilón es el tiempo en cama desaprovechado.

2: MÁRGENES E INCENTIVOS

Todas las personas hacen elecciones en el margen, y sus decisiones se ven influidas por incentivos. Todo lo que hacemos incluye una decisión de hacer un poco más o un poco menos de alguna actividad. Usted puede distribuir la próxima hora entre estudiar y enviar correos electrónicos a sus amigos. Sin embargo, esta elección no es del tipo de “todo o nada”. Usted tiene que decidir cuántos minutos asignar a cada actividad. Para hacer esta elección, usted compara el beneficio de un poco más de estudio, con su costo: usted está haciendo una elección en el margen.

La madre de un niño debe decidir cómo asignar su tiempo entre pasarlo con su hijo o trabajar para obtener un ingreso.

El beneficio que surge de dedicar más tiempo a una actividad se llama beneficio marginal. Por ejemplo, suponga que una madre trabaja dos días a la semana y que está pensando en aumentar su carga de trabajo a tres días. Su beneficio marginal es el beneficio que obtendrá del día adicional de trabajo. No es el beneficio que obtiene de los tres días. La razón consiste en que ella ya obtiene el beneficio de dos días de trabajo, así que no considera este beneficio como resultado de la decisión que está tomando.

El costo de dedicar más tiempo a una actividad se llama costo marginal. Para la madre del niño, el costo marginal de aumentar su trabajo a tres días a la semana es el costo adicional (monetario y no monetario) de no pasar un día más con su hijo. El costo marginal no incluye el costo de los dos días que ya trabaja.

Para tomar su decisión, la madre compara el beneficio marginal de un día extra de trabajo con su costo marginal. Si el beneficio marginal excede al costo marginal, ella trabajará el día extra. Si el costo marginal excede al beneficio marginal, ella no trabajará el día extra.

Al evaluar los beneficios y costos marginales, y al elegir sólo aquellas acciones que acarrean un beneficio superior al costo, estamos utilizando nuestros recursos escasos en una forma que nos da el mayor bienestar posible.

Nuestras elecciones reaccionan a incentivos. Un incentivo es un aliciente para tomar una acción en particular. El aliciente puede ser un beneficio (una zanahoria) o un costo (un garrote). En la medida en que el aliciente altere el beneficio o el costo marginal, dicho incentivo podría conducir a una modificación de nuestras decisiones.

Por ejemplo, suponga que el salario diario sube y que ninguna otra cosa cambia. Con un mayor salario diario, aumenta el beneficio marginal de trabajar. Para la joven madre, el costo de oportunidad de pasar un día con su hijo ha aumentado. Tiene ahora un mayor incentivo para trabajar un día extra a la semana. Que lo haga, o no, depende de cómo evalúe el beneficio marginal del ingreso adicional y el costo marginal de pasar menos tiempo con su hijo.

De manera similar, suponga que el costo de la guardería aumenta y que ninguna otra cosa cambia. El mayor costo de la

Page 30: Microoconomia 28 06-11

guardería aumenta el costo marginal de trabajar. La madre tiene ahora un menor incentivo para trabajar un día extra a la semana. De nuevo, que cambie, o no, sus acciones como respuesta al cambio de incentivos, depende de cómo evalúe el beneficio y el costo marginal nuevos.

La idea central de la economía es que al observar los cambios en el costo y en el beneficio marginal, podemos predecir la forma en la que cambiarán las elecciones en respuesta a cambios de los incentivos.

3: INTERCAMBIO VOLUNTARIO Y MERCADOS EFICIENTES

Intercambio voluntario mejora tanto a compradores como vendedores, y los mercados son una forma eficiente de organizar el intercambio.

Cuando usted compra alimentos, renuncia a algún dinero a cambio de una canasta de verduras. Pero los alimentos valen el precio que usted paga. Usted está en una mejor situación al haber intercambiado algo de su dinero por las verduras. La tienda de alimentos recibe un pago que alegra a su dueño. Tanto usted como el dueño de la tienda ganan con su compra.

De manera parecida, cuando usted toma un empleo de verano, recibe un salario que considera suficiente para compensar el tiempo libre al que debe renunciar. Pero el valor de su trabajo para la empresa que lo contrata es al menos tan grande como el salario que le paga (de otra manera, no lo contratarían). Así que, de nuevo, tanto usted como su patrón ganan con el intercambio voluntario.

Usted mejora su situación cuando compra alimentos y cuando vende su trabajo durante las vacaciones de verano. Ya sea usted un comprador o un vendedor, usted gana mediante el intercambio voluntario con otros. Lo que es cierto para usted lo es para todo el mundo. Todos ganan con el intercambio voluntario.

En nuestra economía, los intercambios se realizan en mercados y, por lo general, se utiliza el dinero como medio de cambio. Vendemos nuestro trabajo en el mercado laboral a cambio de un ingreso monetario, y compramos los bienes y servicios que hemos elegido consumir en una amplia variedad de mercados: mercados de verduras, de café, de cine, de películas, de cortes de cabello, etc. Del otro lado de estas transacciones, las empresas compran nuestro trabajo y nos venden los cientos de bienes que deseamos consumir.

Los mercados son eficientes en el sentido de que envían recursos al lugar en el que se les valora más. Por ejemplo, el mal tiempo destruye la cosecha de café en Brasil y’ hace que el precio del café en este y en otros mercados se dispare. Este aumento de precio, con todos los otros precios constantes, aumenta el costo de oportunidad de tomar café. Las personas que dan el más alto valor al café son aquellas que continuarán bebiéndolo. Las personas que dan un valor más bajo al café, tienen ahora un incentivo para sustituirlo por otro tipo de bebida.

Los mercados no son la única forma de organizar la economía. Una alternativa es lo que se conoce como un sistema de mando. En un sistema de mando, algunas personas dan órdenes y otras las reciben y obedecen. Un sistema de mando se usa en el ejército y en algunas empresas. Este sistema se usó en la antigua Unión Soviética para organizar toda la economía. Sin embargo, el mercado es un método superior para organizar toda la economía.

4: IMPERFECCIÓN O FALLA DEL MERCADO

El mercado no siempre trabaja de manera eficiente. En ocasiones, la acción del gobierno es necesaria para que el uso de los recursos se vuelva eficiente.

La imperfección o falla del mercado es una situación en la que el mercado, por sí solo, no asigna los recursos de manera eficiente. Si presta atención a los medios informativos, usted puede quedarse con la impresión de que el mercado casi nunca realiza bien su trabajo: el mercado provoca que las tasas de interés de las tarjetas de crédito sean demasiado altas; que los salarios de algunos trabajadores sean muy bajos; que el precio del café se dispare cada vez que hay una severa helada en Brasil; que aumente el precio del petróleo cuando la inestabilidad política amenaza al Medio Oriente, etc. Sin embargo, todos éstos son ejemplos en los que justamente el mercado está realizando su trabajo para ayudarnos a asignar nuestros recursos escasos y asegurar que sean usados en las actividades en las que se les da el máximo valor.

A los compradores no les agrada cuando los precios suben, pero a los vendedores sí. Asimismo, a los vendedores nunca les agrada cuando los precios descienden, pero los compradores están más contentos. Los precios al alza y a la baja son noticia porque afectan a varias personas. Algunas ganan y otras pierden. Como ustedes acaban de ver, todo el mundo se beneficia con el intercambio voluntario; sin embargo, si el resto de las cosas permanecen sin cambio, cuanto más alto sea el precio, más se beneficia el vendedor y menos gana el comprador.

Debido a que un precio alto conlleva una ganancia mayor para el vendedor, existe un incentivo para los vendedores para tratar de controlar el mercado. Cuando un solo productor controla todo un mercado e impide la entrada de otros, el productor puede restringir la cantidad disponible y subir el precio. Esta acción ocasiona una imperfección o falla del mercado. La cantidad disponible del bien es demasiado pequeña. Algunas personas piensan que Intel restringe la cantidad de procesadores de computadora (chips) cuando introduce un nuevo diseño, con el fin de obtener un precio más alto por este producto. Al final de cuentas, el precio del procesador baja, pero, al principio, Intel vendió su nuevo diseño por un precio más alto y obtuvo grandes beneficios.

Page 31: Microoconomia 28 06-11

La imperfección del mercado también surge cuando los productores no toman en cuenta los costos que imponen a otras personas. Por ejemplo, las compañías de energía eléctrica producen contaminación, corno la lluvia ácida, que destruye plantas y bosques y disminuye la producción agrícola. Si estos costos se tomaran en cuenta, produciríamos menos electricidad.

La imperfección del mercado también aparece porque algunos bienes, como la defensa nacional, deben consumirse por igual por todos. Ninguno de nosotros tiene un incentivo para pagar voluntariamente nuestra parte del costo de un bien de este tipo. De hecho, cualquier persona trataría de eludir el pago y hacer que lo paguen todos los demás. Sin embargo, cuando todas las personas actúan de esta manera, lo más probable es que no haya dicho bien y que nadie pueda beneficiarse a costa de todos los demás. Para superar las imperfecciones del mercado, los gobiernos regulan los mercados con leyes antimonopolio y leyes de protección al medio ambiente, desalientan la producción y consumo de algunos bienes y servicios con gravámenes especiales (tabaco y alcohol, p. ej.), alientan la producción de algunos bienes y servicios mediante subsidios (atención médica y educación, p. ej.) y proporcionan directamente algunos bienes y servicios (defensa nacional, p. ej.).

5: GASTO, INGRESO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN

Para la economía en su conjunto, el gasto total es igual al ingreso e igual al valor de la producción.

Cuando compra un café capuchino, usted gasta alrededor de $2. Pero, ¿qué le sucede a ese dinero? La persona que lo atiende recibe parte de ese dinero en forma de salario, el dueño del edificio obtiene parte de ese dinero en forma de alquiler, y el dueño del expendio obtiene una parte en forma de beneficios o ganancias. Los proveedores del expendio también reciben una parte de lo que usted paga. Pero estos proveedores gastan parte de lo que reciben en salarios y alquiler, y lo que les queda forma parte de sus beneficios. Sus $2 de gasto crean exactamente $2 de ingreso para todas las personas que han contribuido en la elaboración de su café capuchino, incluido el agricultor en Centro o Sudamérica que cultivó los granos de café.

El monto de su gasto genera ingresos por un monto igual. Lo mismo es cierto para el gasto de todos los demás. Así, para la economía en su conjunto, el gasto total en bienes y servicios es igual al ingreso total.

Una forma de valorar las cosas que usted compra es a través de los precios que paga por ellas. Así que el valor de los bienes y servicios comprados es igual al gasto total. Otra forma de valorar los artículos que usted compra es a través del costo de producción. Este costo es el monto total pagado a las personas que produjeron los artículos: el ingreso total generado por su gasto. Pero acabamos de ver que el gasto total y el ingreso total son iguales, así que ambos también son iguales al valor de la producción.

6: NIVELES DE VIDA Y CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Los niveles de vida tienden a mejorar cuando la producción per cápita aumenta.

Al automatizar una línea de producción de automóviles, un trabajador logra una producción mayor. Pero si un trabajador produce más autos, entonces más personas disfrutan el poseer un auto. Lo mismo es cierto para todos los bienes y servicios. Al aumentar la producción por persona o per cápita, es posible disfrutar de un nivel de vida más alto y comprar más bienes y servicios.

El valor monetario o nominal de la producción puede aumentar por tres razones: porque los precios suben, porque la producción por persona, o productividad media, aumenta, o porque incrementa el número de trabajadores. Sin embargo, sólo un aumento de la productividad media da lugar a una mejoría de los niveles de vida. Un aumento de precios ocasiona ingresos mayores, pero sólo medido en dinero. El ingreso extra es sólo lo justo para pagar los precios más altos e insuficiente para comprar más bienes o servicios. Un aumento del número de trabajadores conlleva un aumento de la producción total, pero no un aumento de la producción por persona.

7: INFLACIÓN: UN PROBLEMA MONETARIO

Los precios suben en un proceso llamado inflación, cuando el aumento en la demanda proveniente de una mayor cantidad de dinero es superior al aumento en la producción. Este proceso conduce a una situación en la cual “demasiado dinero persigue muy pocos bienes”. Conforme la gente lleva más dinero al mercado, los vendedores se percatan de que pueden subir sus precios. En forma parecida, cuando estos vendedores van a comprar sus suministros, encuentran que los precios a los que se enfrentan ahora son mayores. Con demasiado dinero alrededor, éste empieza a perder valor.

En algunos países, la inflación ha sido muy alta. este fue el caso de varios países latinoamericanos en la década de los ochenta. En la actualidad, en Estados Unidos y en varios países de Latinoamérica, la inflación ha sido relativamente baja, de menos de 4 por ciento al año.

Algunas personas dicen que al aumentar la cantidad de dinero, podemos crear empleos. La idea consiste en que si introducimos más dinero en la economía, cuando éste se gasta, los negocios venden más y así contratan más trabajo para producir más bienes y servicios.

Inicialmente, un aumento del dinero sí podría aumentar la producción y crear empleos. Pero, a final de cuentas, sólo aumentaría los precios y~ en el mejor de los casos, dejaría sin cambio la producción y el empleo.

8: DESEMPLEO: EFICIENTE O DESPERDICIADO

Page 32: Microoconomia 28 06-11

El desempleo puede resultar de imperfecciones del mercado y pueden estarse desperdiciando recursos productivos. Sin embargo, algún tipo de desempleo es eficiente.

El desempleo siempre está presente. Algunas veces su tasa es baja y algunas otras es alta. Asimismo, el desempleo fluctúa durante el ciclo económico.

Algún desempleo es normal y eficiente. Este es el caso si elegimos tomarnos más tiempo para buscar un empleo apropiado, en lugar de apresurarnos a aceptar la primera oferta que se nos presenta. De manera parecida, las empresas se toman su tiempo para cubrir sus vacantes. El desempleo, resultado de esta búsqueda cuidadosa de empleos y trabajadores, mejora la productividad porque ayuda a designar a la gente a sus empleos más productivos.

Algún desempleo es resultado de fluctuaciones del gasto y puede ser un desperdicio.

PREGUNTAS DE REPASO

Dé algunos ejemplos de intercambios que usted haya hecho y de los costos de oportunidad en que haya incurrido hoy.

Dé algunos ejemplos de costo marginal y de beneficio marginal.

¿Cómo permiten los mercados tanto a compradores como a vendedores ganar con el intercambio?, y ¿por qué algunas veces los mercados fallan?

¿Por qué, para la economía en su conjunto, el gasto es igual al ingreso y al valor de la producción?

¿Qué provoca que suban los niveles de vida? ¿Qué ocasiona que suban los precios?

¿Es siempre un problema el desempleo?

QUÉ HACEN LOS ECONOMISTAS

Los ECONOMISTAS UTILIZAN LAS OCHO GRANDES IDEAS

Que usted acaba de estudiar para buscar las respuestas a las cinco grandes preguntas que usted repasó al principio de este capítulo. Pero, realizan su trabajo? ¿Qué problemas y escollos especiales encuentran? ¿Siempre concuerdan en sus respuestas?

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

Los economistas enfocan su trabajo ya sea desde la perspectiva micro, o desde la macro. Estas dos perspectivas definen las dos principales ramas de este tema:

• Microeconomía

• Macroeconomía

Microeconomía es el estudio de las decisiones de individuos y empresas, y la interacción de esas decisiones en los mercados.

Macroeconomía es el estudio de la economía nacional y de la economía global. Busca explicar los precios promedio y el empleo, ingreso y producción totales.

Usted puede adoptar un enfoque micro o macro de casi cualquier cosa. Por ejemplo, en un desfile, con el enfoque micro, usted se ocupa de un solo participante y de sus acciones. El enfoque macro son los patrones formados por las acciones conjuntas de todos los individuos que participan en el desfile.

La microeconomía busca explicar los precios y las cantidades de bienes y servicios individuales. También estudia los efectos de la regulación gubernamental y de los impuestos sobre los precios, y las cantidades de los bienes y servicios individuales. Por ejemplo, la microeconomía estudia las fuerzas que determinan los precios de los autos y las cantidades de autos que son producidos y vendidos en el mercado de automóviles. También estudia los efectos de regulaciones e impuestos sobre los precios, y las cantidades de los autos.

La macroeconomía estudia los efectos de los impuestos, del gasto gubernamental y del superávit o déficit del presupuesto del gobierno sobre los empleos y el ingreso totales. También estudia los efectos del dinero y las tasas de interés.

LA CIENCIA ECONÓMICA

La economía es una ciencia social (al igual que la ciencia política, la psicología y la sociología). Una tarea primordial de los economistas es averiguar cómo funciona el mundo económico. En la búsqueda de este objetivo, los economistas (como todos los científicos) distinguen dos tipos de aseveraciones:

Page 33: Microoconomia 28 06-11

• Lo que es

• Lo que debe ser

Las aseveraciones o afirmaciones sobre lo que es, se llaman afirmaciones positivas. Dicen lo que comúnmente se cree acerca de la forma en que funciona el mundo. Una afirmación positiva puede ser correcta o incorrecta, y podemos someterla a prueba cotejándola con los hechos. Cuando una química realiza un experimento en su laboratorio, ella está intentando cotejar una afirmación positiva con los hechos.

Las afirmaciones acerca de lo que debe ser, se llaman afirmaciones normativas. Estas afirmaciones dependen de valores, y no pueden someterse a prueba. Cuando el Congreso discute una propuesta, está tratando, a final de cuentas, de decidir sobre lo que debería ser. Está haciendo una afirmación normativa.

Para ver la distinción entre afirmaciones positivas y normativas, considere la controversia sobre el calentamiento global del planeta. Algunos científicos piensan que los siglos de combustión de carbón y petróleo están aumentando el contenido de bióxido de carbono en la atmósfera terrestre y llevan a temperaturas más elevadas, lo cual finalmente tendrá consecuencias devastadoras sobre la vida en el planeta. "Nuestro planeta se está calentando por una creciente acumulación de bióxido de carbono en la atmósfera" es una afirmación positiva. En principio, si se cuenta con suficientes datos, esta afirmación puede probarse. "Debemos reducir nuestro uso de combustibles basados en el carbono, como el carbón y el petróleo" es una afirmación normativa. Usted puede estar de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación, pero no le es posible probarla. Se basa en valores.

La reforma del sector salud proporciona un ejemplo económico de esta distinción. "El acceso universal a servicios médicos reducirá la cantidad de tiempo laboral que se pierde debido a enfermedades" es una afirmación positiva. "Todas las personas deben tener igual acceso a los servicios médicos" es una afirmación normativa.

La tarea de la ciencia económica es averiguar y catalogar las afirmaciones positivas que son congruentes con lo que observamos en el mundo y que nos permiten comprender cómo funciona el mundo económico. Esta tarea es grande y puede dividirse en tres pasos:

• Observación y medición

• Elaboración de modelos

• Prueba de modelos

Observación y medición Primero, los economistas llevan registro de montos y ubicaciones de recursos naturales y humanos, de salarios y horas trabajadas, de precios y cantidades de diferentes bienes y servicios producidos, de impuestos y gastos gubernamentales, y de cantidades de bienes y servicios comprados y vendidos a otros países. Esta lista da una idea del conjunto de cosas que los economistas observan y miden.

Elaboración de modelos El segundo paso para la comprensión de cómo funciona el mundo económico es la elaboración de un modelo. Un modelo económico es una descripción de algún aspecto del mundo económico, que abarca sólo aquellas características que se necesitan para el propósito en cuestión. Un modelo es más sencillo que la realidad que describe. Lo que un modelo incluye y lo que deja fuera, resulta de los supuestos acerca de lo que es esencial y de los detalles que no lo son.

Usted puede percatarse de que no tomar en cuenta los detalles es útil, incluso esencial, para nuestra comprensión, si piensa en un modelo que ve todos los días: el mapa del estado del tiempo en la TV El mapa del estado del tiempo es un modelo que ayuda a predecir la temperatura, la velocidad y la dirección del viento, y la precipitación pluvial en un período futuro. El mapa del tiempo muestra líneas llamadas isobaras, es decir, líneas de igual presión barométrica. El mapa no muestra los detalles de las carreteras, ni de ciudades específicas. La razón es que nuestra teoría del tiempo nos dice que el patrón de presión atmosférica, no la ubicación de una carretera o de una ciudad, es lo que determina el tiempo o clima.

Un modelo económico es similar al mapa del estado del tiempo. Nos dice cómo algunas variables están determinadas por algunas otras variables. Por ejemplo, un modelo económico de los efectos del huracán Mitch que afectó a Centroamérica en 1998, podría decirnos los efectos del huracán en los precios y las cantidades producidas de algunos bienes, así como sus posibles efectos en el nivel del ingreso y de bienestar de la población de esa región.

Prueba de modelos El tercer paso consiste en probar los modelos. Las predicciones de un modelo pueden corresponder, o no, con los hechos. Al comparar las predicciones del modelo con los hechos, podemos probar un modelo y desarrollar una teoría económica. Una teoría económica es una generalización que describe los principios económicos que caracterizan el comportamiento de los individuos y el de las instituciones, en un contexto caracterizado por la escasez relativa de algún tipo de recurso. Es un puente entre el modelo económico y la economía real.

Una teoría se crea con un proceso de elaboración y comprobación de modelos. Por ejemplo, los meteorólogos tienen una teoría de que si las isobaras forman un patrón en particular en un momento determinado de un año (un modelo), entonces nevará (realidad). Han desarrollado esta teoría mediante la observación repetida y mediante el registro cuidadoso del clima que se presenta después de patrones de presión específicos.

La economía es una ciencia joven. Nació con la publicación en 1776 de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Durante los últimos 225 años, la economía ha descubierto muchas teorías útiles. Pero, en muchos campos, los economistas todavía están a

Page 34: Microoconomia 28 06-11

la búsqueda de respuestas. La acumulación gradual de conocimiento económico da a la mayoría de los economistas cierta fe de que sus métodos, a fin de cuentas, proporcionarán respuestas útiles a las grandes preguntas económicas.

Pero el progreso en economía es lento. Veamos algunos de los obstáculos a este progreso.

OBSTÁCULOS Y ERRORES ANALÍTICOS EN ECONOMÍA

No podemos realizar experimentos económicos fácilmente. :\demás, la mayor parte del comportamiento o conducta económica tiene muchas causas simultáneas. Por estas dos razones, es difícil en economía separar las causas de los efectos.

Separar causa y efecto Al cambiar un factor, manteniendo todos los otros factores pertinentes constantes, podemos aislar el factor que nos interesa e investigar sus efectos de la manera más clara posible. Este recurso lógico, que todos los científicos usan para identificar causa y efecto, se llama Ceteris paribus es una expresión en latín que significa "todo lo demás constante" o "si todas las cosas pertinentes permanecen iguales". Asegurarse de que otras rosas sean iguales es crucial en muchas actividades, y todos los intentos exitosos para lograr el progreso científico usan este recurso.

Los modelos económicos (como los modelos en todas las demás ciencias) permiten aislar la influencia de un solo factor a la vez. Cuando usamos un modelo, somos capaces de imaginar qué ocurriría si sólo cambiara un factor. Sin enibargo, ceteris paribus puede ser un problema cuando se iraca de probar un modelo.

Los científicos de laboratorio, como los químicos y los físicos, realizan experimentos manteniendo realmente todos los factores pertinentes constantes, excepto aquel que se está investigando. En las ciencias no experimentales, como la economía (y la astronomía), generalmente observamos los resultados de la operación simultánea de muchos factores. En consecuencia, es difícil clasificar o distinguir los efectos de cada factor individual y comparar los efectos con lo que predice el modelo. Para hacer frente a este problema, los economistas adoptan tres enfoques complementarios.

Primero, buscan pares de sucesos en los que otras cosas fueron iguales (o similares). Un ejemplo podría ser el estudio de los efectos de una cierta política salarial sobre la tasa de de desempleo, mediante la comparación de lo que ocurre en dos países similares, pero con políticas salariales distintas. Segundo, los economistas usan instrumentos estadísticos, que en conjunto también se conocen como econometría. Y tercero, cuando pueden, realizan experimentos. Este enfoque relativamente nuevo somete a sujetos reales (por lo general estudiantes) a situaciones de toma de decisiones, y varían los incentivos de alguna forma para averiguar cómo responden los sujetos a cambios en un factor a la vez.

Los economistas tratan de evitar las falacias, errores de razonamiento que conducen a conclusiones equivocadas. Hay dos falacias muy comunes, y usted debe estar prevenido para evitarlas. Son

• Falacia de composición

• Falacia post hoc

Falacia de composición La falacia de composición es una afirmación (falsa) de que lo que es cierto para las partes es cierto para el todo, o que lo que es cierto para el todo es cierto para las partes. Piense usted en la afirmación verdadera "La velocidad mata", y su implicación, ir más despacio salva vidas. Si todo el tránsito de una autopista se desplaza a menor velocidad, todos en la carretera tienen un viaje más seguro.

Pero suponga que sólo un conductor disminuye la velocidad y que todos los demás tratan de mantener la velocidad original. En esta situación, probablemente habrá más accidentes porque más automóviles cambiarán de carril para rebasar al vehículo más lento. Así que, en este ejemplo, lo que es cierto para el todo no lo es para una parte.

La falacia de composición surge principalmente en macroeconomía y nace del hecho de que las partes entran en interacción unas con otras a fin de producir un resultado para el todo, que puede ser diferente de las intenciones de las partes. Por ejemplo, un bufete de abogados despide a algunos empleados para recortar costos y aumentar sus beneficios. Si todos los bufetes toman acciones parecidas, los ingresos y el gasto descienden. Los bufetes venden menos y sus beneficios no necesariamente mejoran.

Falacia post hoc Otra frase en latín, post hoc ergo propter hoc, significa "después de esto, por tanto debido a esto". La falacia post hoc es el error de razonar de que un suceso causa otro, simplemente porque uno ocurrió antes que el otro. Suponga que usted es un visitante de un mundo distante. Observa a muchas personas que van de compras a principios de diciembre y después los observa abriendo regalos y festejando la Navidad. Usted se pregunta, ¿las compras ocasionaron la Navidad? Después de un estudio más profundo, descubre que la Navidad causó las compras. Un suceso posterior ocasiona el evento anterior.

Desentrañar la causa del efecto es difícil en economía. En ese sentido, no ayuda fijarse únicamente en el momento en que ocurren los acontecimientos. Por ejemplo hay auge en el mercado bursátil y seis meses después la economía se expande y crecen los empleos y los ingresos. ¿Causó el auge de la bolsa de valores la expansión de la economía? Posiblemente haya sido un factor, pero también es posible que las empresas hayan empezado a planear la expansión de la producción porque estuvo disponible una tecnología nueva que redujo costos. Conforme se extendió la información de los planes, el mercado bursátil reaccionó para anticiparla expansión económica. En resumen, para desenmarañar causa y efecto, los economistas usan modelos económicos y datos, y, en la medida que pueden, llevan a cabo experimentos.

La economía es una ciencia desafiante. ¿Acaso la dificultad para obtener respuestas en economía significa que todo se vale y que los economistas están en desacuerdo sobre la mayoría de las preguntas? Quizás haya escuchado usted el comentario: "Si

Page 35: Microoconomia 28 06-11

en un grupo hay dos economistas y se les pregunta su opinión sobre algún tema económico, seguramente escuchará tres opiniones diferentes." ¿Es válido este comentario?

Acuerdo y desacuerdo

Los economistas están de acuerdo en torno a una amplia gama de preguntas. Además, de manera sorprendente, el punto de vista con el que concuerdan los economistas a menudo difiere del punto de vista popular y políticamente correcto. Cuando el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos rinde su testimonio ante el Comité de banca del Senado, sus palabras despiertan poca controversia entre los economistas, a pesar de que con frecuencia provocan un debate interminable en la prensa y en el Congreso.

He aquí doce proposiciones' con las cuales al menos siete de cada diez economistas estadounidenses están de acuerdo, en términos generales:

Los aranceles y las restricciones a la importación empeoran la situación de las personas. Un déficit gubernamental grande tiene un efecto adverso sobre la economía. Los pagos en dinero a los beneficiarios de programas sociales mejoran su situación aún más que las transferencias en

bienes y servicios de un valor equivalente. El salario mínimo aumenta el desempleo de los trabajadores jóvenes y de los poco calificados. Un recorte de impuestos puede ayudar a disminuir el desempleo cuando la tasa de desempleo es elevada. La distribución del ingreso en un país como Estados Unidos debe ser más equitativa. La inflación es causada principalmente por una tasa elevada de creación de dinero. El gobierno estadounidense debe reestructurar el programa de seguridad social de acuerdo con el concepto de un

"impuesto negativo sobre el ingreso". Los controles de precio del alquiler de vivienda reducen 19 la oferta de ésta. Los impuestos a la contaminación son más efectivos que el establecimiento de límites a la contaminación. La redistribución del ingreso es un papel legítimo del gobierno de Estados Unidos. El presupuesto federal debe estar en equilibrio en promedio durante el ciclo económico, pero no cada año.Cuáles son positivas y cuáles son normativas? Advierta que los economistas están dispuestos a ofrecer sus opiniones sobre temas normativos, así como sus puntos de vista profesionales sobre preguntas positivas. Tenga cuidado con proposiciones normativas disfrazadas de proposiciones positivas.

PREGUNTAS DE REPASO

¿Cuál es la diferencia entre microeconomía y macroeconomía? Proporcione un ejemplo (que no sea de este capítulo) de un tema micro y de un tema macro.

¿Cuál es la distinción entre una afirmación positiva y una afirmación normativa? Proporcione un ejemplo (diferente a los de este capítulo) de cada tipo de afirmación o aseveración.

¿Qué es un modelo? ¿Puede usted pensar en un modelo que podría estar usando (probablemente sin pensar en él como un modelo) en su vida cotidiana?

¿Qué es una teoría? ¿Por qué la afirmación "podrá funcionar en teoría, pero no funciona en la práctica" es una afirmación ridícula? [Sugerencia: Piense en lo que es una teoría y cómo se utiliza.]

¿Cuál es el supuesto de ceteris paribus y cómo se utiliza? Trate de pensar en algunos ejemplos cotidianos de falacias.

Usted está ahora listo para empezar a hacer economía. Conforme se adentre en el tema, verá que nos apoyamos frecuentemente en gráficas. Usted debe sentirse a gusto con este método de razonamiento. Si necesita alguna ayuda al respecto, dedique tiempo a estudiar con cuidado el capítulo 2. Si usted ya maneja bien las gráficas, está listo para pasar directamente al capítulo 3 y empezar a estudiar el problema económico fundamental: la escasez.

OFERTA Y DEMANDA El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un

bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y

decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

Page 36: Microoconomia 28 06-11

Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la

característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.

Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades

monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el

mercado.

El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién se produce?

Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.

EL MECANISMO DE MERCADO

Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.

Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de mercado a la hora de tomar decisiones

fundamentales ante determinado tipo de problema económico.

El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos.

Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian

libremente.

La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio indirecto.

En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos tipos de agentes, los compradores y los vendedores. En los mercados de productos es típico distinguir entre consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir

factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen.

DETERMINACIÓN DEL PRECIO

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto,

asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

TIPOS DE MERCADO

En la mayoría de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran frente a frente. Pero la proximidad física no es

un requisito imprescindible para conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa. En otros casos los intercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones básicas, la de suministrar información y la de proveer incentivos.

Page 37: Microoconomia 28 06-11

Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente división:

Mercados transparentes (A).

Mercado libre (C).

Mercado de competencia perfecta (E).

Mercados opacos (B).

Mercado intervenido (D).

Mercado de competencia imperfecta (F).1

A. Cuando hay un solo punto de equilibrio.

B. Cuando, debido a la existencia de información imperfecta entre los agentes hay más de una situación de equilibrio.C. Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.D. Cuando agentes externos al mercado, como, por ejemplo, autoridades económicas, fijan los precios.E. Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie, por sus propios

medios, sea capaz de imponer y manipular el precio.F. Cuando sucede lo contrario al punto anterior, o sea, cuando hay poco vendedores, o solo uno, y estos ponen el precio

que ellos desean para el beneficio personal.

LA OFERTA Y LA DEMANDA

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

LA DEMANDA

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencias, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado

cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.

CUADRO 1:

Tabla de demanda: cantidad demandada del bien A a diversos precios.

Page 38: Microoconomia 28 06-11

Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A.

LA TABLA DE DEMANDA

La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio, ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.

A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la ley de la demanda.

Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.

LA CURVA Y LA FUNCIÓN DE DEMANDA

Precio A Demanda A

2 8

4 6

6 4

8 2

Page 39: Microoconomia 28 06-11

La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA corresponde una cantidad QA que los demandantes está dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par (PA, QA) de números de la tabla de demanda DA (CUADRO1).

La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles

precios. En cualquier caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma:

QA = D (PA, Y, PB, G)

Para representar la curva de la figura del Cuadro 1 lo que hemos hecho ha sido suponer que la expresión anterior, esto es, en la función de demanda, los volares de todas las variables, salvo la de cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen

constantes. Es decir, hemos aplicado la condición ceteris paribus.

La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva d demanda suponemos que se mantiene constante los demás factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, tales como la renta.

Del análisis que hemos hecho de la demanda podemos precisar algunas cuestiones. Es frecuente oír hablar de la cantidad demandada como una cantidad fija. Así, un empresario que va a lanzar un nuevo producto al mercado se puede preguntar,

Page 40: Microoconomia 28 06-11

¿cuántas unidades podré vender?, ¿cuál es el potencial del mercado con respecto al producto en cuestión? A esas preguntas el economista debe contestar diciendo que no hay una "única" respuesta, ya que ningún número describe la información requerida, pues la cantidad demandada depende entre otros factores del precio que se carguen por unidad.

Ya hemos analizado como varía la demanda de un bien cuando cambia su precio, pero, ¿qué sucederá cuando, aún permaneciendo invariable el precio del bien alguno de los factores que bajo la condición ceteris paribus hemos considerados constantes?

Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de desplazamiento lo denominaremos cambios en la demanda, mientras que el resultado en alteraciones de los precios lo denominaremos cambios en la cantidad de demanda. Esta distinción es muy importante y se debe entender claramente que factores producen uno y otro tipo de cambios.

NOTA Y CUADRO COMPLEMENTARIO 2:

La relación entre el precio y la cantidad de demanda.

Nota: La relación entre el precio y la cantidad demandada se evidencia en el siguiente cuadro, en el que se recogen las previsiones de la Comunidad Económica Europea en materia de demanda de energía, en función de dos escenarios distintos de evolución del precio del petróleo. Como se observa, cuando se supone que el precio es alto, la demanda de energía en la que se emplea el petróleo se reduce relativamente.

Cuadro: PREVISIÓN MUNDIAL DE DEMANDA DE ENERGIA PRIMARIA

1985 1995

Tipos de

energía

Precios elevados Precios

bajos

Petróleo 484 496 560

Gas Natural 184 200 205

Combustibles sólidos 238 286 285

Nuclear 124 188 185

NOTA COMPLEMENTARIA 3:

Otros factores determinantes de la curva de demanda.

Otros factores que también inciden de forma notable sobre la curva de demanda son el número de consumidores, los precios y las rentas "futuras" esperadas. Lógicamente, si es constante la renta media de los consumidores que actualmente demandan el bien en cuestión, pero se incrementa el número de consumidores, la cantidad demandada del bien a los diferentes precios aumentará. Así pues, un aumento del número de consumidores desplazará la curva hacia la derecha y una disminución hacia la izquierda.

Por otro lado resulta evidente que la cantidad demandada de un bien en un período dado depende no sólo de los precios de ese período, sino también de los que se esperan en períodos futuros. Así, la cantidad de gasolina demandada de un día determinado será mayor si se espera que el gobierno va a decretar de forma inminente un aumento del precio.

Page 41: Microoconomia 28 06-11

La incidencia del futuro también se pone en manifiesto cuando la variable considerada es la renta.

Piénsese que lo individuos esperan que las rentas van a experimentar un incremento futuro apreciable, pues en los convenios colectivos entre sindicatos y empresarios se ha llegado a un principio de acuerdo en este sentido. Si los consumidores creen

que las rentas van a aumentar en un futuro próximo, desearán comprar más bienes en ese período, cualquiera que sea el precio, con lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

LA OFERTA

Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que

se desea ofrecer.

LA TABLA DE OFERTA

Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.

Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de oferta señala el

comportamiento de los productores. Sí la tabla de demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos los costes de producción no se cubren y los productores no producirán nada; conforme los precios van aumentando se empezarán a lanzar unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será mayor.

CUADRO 4:

Tabla de oferta: Cantidades ofertadas del bien A a distintos precios.

Precio A Oferta A

2 0

4 2

6 4

8 6

El argumento inverso también se puede utilizar. Así el crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si , por ejemplo, se desea mayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano obra y, apelando a la ley de los rendimientos decrecientes, resulta que el costo necesario para elevar la producción en una unidad más será cada

vez mayor.

LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA

Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la

industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el período de tiempo específico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.

Page 42: Microoconomia 28 06-11

La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA, QA) obtenemos la curva de oferta.

La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los

factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente:

QA=O (PA, PB, r, z, H)

La introducción de la condición ceteris paribus, en el sentido de que la función de oferta anterior todas las variables

permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permiten obtener la curva de oferta representada en el CUADRO 4. Los desplazamientos de la curva de oferta se analizan en el apartado siguiente.

La función oferta - precio o función estricta de oferta recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.

EL EQUILIBRIO DE MERCADO

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es,

con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar como se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirlas. A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.

El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.

Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibuja en un mismo gráfico las curvas de oferta y de demanda.

CUADRO 5:

Tabla de oferta y demanda del bien A

Precio A Cantidad demandada A Cantidad ofrecida A

Page 43: Microoconomia 28 06-11

2 8 0

4 6 2

6 4 4

8 2 6

10 1 8

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. En este sentido, cabe afirmar que una función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria y elástica, según de

una variación porcentual del precio produzca una variación porcentual de la cantidad demandada menor, igual o mayor que aquella.

La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual de precio.

Los valores dependen de la característica del proceso productivo, ed la necesidad o no de emplear factores específicos

para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.

LAS FORMAS DE LA COMPETENCIA

Page 44: Microoconomia 28 06-11

La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia

económica privada. En Economía, esta concepción se ha visto complementada por aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y rentas. Así, para los economistas clásicos de libre competencia era la forzada ordenadora que impulsaba a una empresa individual a la reducción

del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su participación en el mercado.

Con posterioridad, han surgido teorías que identificaban la competencia con las distintas formas que adoptan los mercados. El

criterio que hace referencia al número de participantes en el mercado ha sido más profundamente utilizado para clasificar las diferentes situaciones de competencia. En el cuadro siguiente se presentan las distintas estructuras de mercado simples o

ideales que sirven de marco de referencia.

La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un mercado donde ocurra un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo donde la competencia es inexistente, destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores. También caben, sin embargo, las situaciones en que hay un reducido número de demandantes, como, por ejemplo, los casos de monopsonio y oligopsonio. En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes más competitivo será el mercado.

CUADRO 6:

Estructura del mercado según el número de participantes.

Oferta Demanda Un solo

comprador

Unos pocos compradores

Muchos compradores

Un solo comprados Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio

Unos pocos vendedores

Monopolio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio

Muchos vendedores Monopsonio Oligopsonio Competencia Perfecta

COMPETENCIA PERFECTA

FACTORES CONDICIONANTES:

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:

1. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre

el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina cono de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en las políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino

competencia impersonal.

2. Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la competencia entre los compradores

conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los

Page 45: Microoconomia 28 06-11

vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado.

3. Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. Respecto al

bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible.4. Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de

mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a que precio los oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio.

5. La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de entrada y salida al

mercado. La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. En otras palabras, este supuesto implica la libre entrada y salida de empresas en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios.

Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogéneo.

Si las empresas existentes no pueden, pues, impedir la aparición de otras nuevas, y si se supone, asimismo, que no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, la liberta de entrada y de salida asegura que los recursos productivos se puedan asignar a los sectores más eficientes.

Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer acuerdos entre ellas, es decir, no se da colusión (pactar el daño a un tercero). Respecto al funcionamiento del mercado, se supone, asimismo que éste

es libre en el sentido de que no existe ningún control externo que influya sobre su funcionamiento y que cree unas condiciones artificiales de mercado.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad

disponible de productos y los precios de mercado.

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

Aunque las condiciones citadas son muy restrictivas y pocos son los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores, sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta, de forma que las predicciones derivadas de dicho modelo tienen una aplicación considerablemente amplia.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia

Page 46: Microoconomia 28 06-11

perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de

forma que actúan como precio-aceptantes.

CARACTERÍASTICAS BASICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria.

La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ), mientras que en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita.

De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas.

CAUSAS DE IMPERFECCION DE LOS MERCADOS

Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un número elevado de empresas y que, en consecuencia, originen la aparición de imperfecciones en los mercados:

Los costos de la producción.

Las barreras a la entrada de las industrias. CONCEPTOS Y CARACTERES DEL MONOPOLIO El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio, que sólo hay un único oferente en la

industria. Tal como se señaló al presentar los distintos tipos de mercado (CUADRO 6), puede haber monopolio por el lado de la oferte y por el lado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de la oferta. Por ello se emplea la expresión monopolio, sobreentendiendo que no estamos refiriendo a una actividad productiva y comercial en la que hay un único oferente.

El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un determinado

bien o servicio en un mercado al que no es imposible la entrada de otros competidores. El empresario monopolista realiza un proceso determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene

capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de comprar de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea aumentar la cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio. Alternativamente, el monopolista podrá tomar sus decisiones a partir de los precios que pretende percibir, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el precio al que decida vender su producto, menor será la cantidad que los demandantes estarán dispuestos a comprar.

La empresa monopolista estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en un unidad, la variación de los ingresos

y los costos sean igual. CONCEPTOS Y CARACTERES DEL OLIGOPOLIO El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de

las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades. Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda; así, un

oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran número de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda también denominado oligopsonio. El oligopsonio bilateral será el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos.

Page 47: Microoconomia 28 06-11

Tal como se señalo en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la expresión genérica oligopolio se refieren a situaciones no competitivas por el lado de la oferta, pues son las más frecuentes en la economía real.

Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si se

producen un bien homogéneo como diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales. El ejemplo clásico de esta posibilidad son las guerra de precios, en las que la decisión de un empresario de rebajar el

precio como objeto de absorber una mayor parte del mercado se ve neutralizada por la respuesta de sus competidores de rebajar a su vez sus precios.

El equilibrio del oligopolio se da solamente en los mercados de competencia imperfecta. No es tan fácil de determinar como en el caso de los monopolios, ya que hay que tener en cuenta que existen otros competidores que están en condiciones de arrebatarle una parte del mercado.

ECONOMIA DE MERCADO

Virtudes del sistema:

El sistema de economía de mercado presenta en su funcionamiento ventajas e inconvenientes que convienen revisar antes de iniciar el estudio del sistema de economía centralizada. El sistema de economía de mercado funciona con un alto grado de eficiencia y de libertad económica. Los agentes económicos, tanto las empresas como los individuos, actúan guiados por su

propio interés y de forma libre. El sistema de precios estimula a los productores a fabricar los bienes que el público desea. Los movimientos de los precios que actúan como señales de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio interés.

Asimismo, el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan racionando las escasas cantidades disponibles. El papel de los beneficios como guía de la economía de mercado es fundamentas, pues provee de recompensas y penaliza el comportamiento de los empresarios ineficientes. Los beneficios atraen a las empresas a aquellas a las actividades a las que los consumidores demandan más bienes y en las que, lógicamente, hay mayores oportunidades de beneficios. Además, la entrada y salida de empresas al sistema hace que éste tienda hacia la eficiencia económica, pues induce a las empresas a reducir los costos de producción.

El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.

El sistema de economía de mercado desempeña un importante papel en las respuestas a las preguntas ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

En el mundo real nos encontramos con economías mixtas en las que el Estado colabora con la iniciativa privada en la resolución de los problemas de la sociedad. El sistema de libre mercado en el que el Estado no interviene en la asignación de recursos, y o economía autoritaria, aparecen como los dos extremos de la tipología de sistemas económicos.

Los sistemas económicos

SISTEMAS Economía de libre mercado

ECONÓMICOS Economía mixtas

Planificación centralizada Planificación totalmente centralizada o economías autoritarias.

Socialismo de mercado.

Falencias del sistema:

El sistema de economía de mercado sa ha criticado, entre otras cosas, porque no distribuye la renta en forma equitativa. La ausencia de una distribución equitativa se debe en parte a las rentas que reciben los propietarios privados del capital físico

(el capitalista). Los críticos del sistema de economía de mercado señalan, además, que el poder económico y político de los capitalistas limita los intentos del sector público por alcanzar una sociedad más igualitaria y justa.

Page 48: Microoconomia 28 06-11

Pero no solo se han criticada las implicaciones sobre la distribución de la renta, sino también aspectos relacionados con la formación de los precios y, en general, con la ausencia de competencia.

Otro tipo de críticas al sistema de economía de mercado se refiere a que las necesidades de los consumidores se pueden manipular y crear artificialmente mediante la publicidad. En este caso no tiene lugar la soberanía del consumidor (en el

sentido de que con sus "votos" monetarias en el mercado es quien impone sus condiciones), sino que éste se convierte en una marioneta manipulada por las campañas de publicidad de los productores, pasando a ser estos los soberanos.

Por último, las críticas del mercado señalan que un sistema no regulado por una autoridad que planifique quedará en manos de las iniciativas de las empresas privadas y tenderá a ser muy inestable. Las crisis y las recesiones económicas del sistema capitalista han sido un serio problema a lo largo de la historia, siendo los costos sociales ligados a ella de gran envergadura.

De los problemas relacionados con el funcionamiento del sistema de economía de mercado, quizás los señalados en primer lugar, esto es, los relacionados con la distribución de la renta y la desatención a los más necesitados, son los que tienen una mayor relevancia y también los que con más fuerza han aducido sus críticos para defender la conveniencia de acudir a un

sistema económico alternativo.

Sin embargo, la limitada eficiencia económica de estos sistemas alternativos se presenta como un serio problema, y explica el profundo proceso de revolución económica y de acercamiento al mercado que los países comunistas en fechas recientes

han iniciado.

En las economías planificadas centralmente, o socialistas, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones claves le corresponden a una agencia de planificación central.

C O N C L U S I O N E S

A medida que iba realizando el trabajo leía cosas que no conozco, entonces me pregunte porque no las conocía, y me di cuenta de que la mayoría de los temas planteados en esta monografía son imposibles de aplicarlo a una sociedad, y más, en

una como la argentina. Muchos de los temas son teóricos, lo cual me lleva a pensar que vivimos en un mundo regido por "normas de fantasía".

La oferta y la demanda alrededor del mundo se puede equilibrar bastante bien (supongo yo), o sea en una curva de oferta y demanda se cortaría en el punto exacto, sino no creo que exista un proceso como el que se está viviendo en todo el mundo, la globalización.

Los mercados asiáticos le venden al resto del mundo y eso no es simple coincidencia o casualidad, ya que todos los factores que intervienen en las funciones de oferta y demanda están estudiados y analizados con mucho detenimiento. Además algunos de los países de Asia son muy desarrollados, lo cual implica que tengan conocimientos puntuales de que vender, como hay que

hacer lo que hay que vender y a quien hay que vendérselo.

Pero volviendo al ámbito local es "imposible" aplicar alguno de los puntos desarrollados, ya que si quieres un monopolio las leyes no lo permites, si quieres la competencia perfecta el estado no deja entrar a un interesado a la industria porque recibió

coimas de otro ya instalado. Y así pasa con todo lo que se quiere en este país.

2) DEMANDA Y OFERTA

MICROECONOMIA

PROFESOR: Mg. CPC. JULIO SALAZAR CHAMPI

1) Explique el concepto de demanda en Microeconomía2) Se venden 100 kilos de manzana su precio es de 6 soles por Kilo, y 250 Kilos, Cuando su precio es de cuatro soles. Determinar la ecuación de la Demanda a) En función de Q y graficar b) En función de P 3) Se vende 1250 galones de gasolina de 90 cuando su precio es de 12 soles De la demanda en función de P. 4) Cuando el precio de los panteones es de 10 por caja la cantidad Demandada es de 40 si el precio sube 20% la cantidad demandada baja

Page 49: Microoconomia 28 06-11

10% determinar la Ecuación de la demanda a) En función de Q y graficar b) En función de P. 5) Cual es la diferencia entre la cantidad demandada y demanda, de ejemplos En gráficos. 6) Si el precio del jabón cama es de 5 soles el paquete y baja 10% y la Cantidad demandada que era de 30 sube 30% determinar la ecuación de la demanda.

a) En función de Q b) En función de P y graficar7) Si tengo 2 bienes sustitutos: Jugo Tampico y Jugo Frugos. a) Que sucede con la demanda de Tampico, cuando el precio de Frugos Aumenta, grafique b) Que sucede con la demanda de Frugos, cuando el precio de Tampico Disminuye grafique 8) Si tengo 2 bienes complementarios: Pollo y papas

a) Que sucede con la demanda del pollo cuando el precio de la papa Aumenta, grafique.

b) Que sucede con la demanda de la papa cuando el precio del pollo Disminuye, grafique. 9) Grafique para cada caso: Si la demanda por manzanas para la instalación de una empresa de jugos a) aumenta por un mayor ingreso de los consumidores ,b) disminuye por una menor publicidad de la empresa c) aumenta por aumento de la población d) disminuye por gustos y preferencias. de los consumidores e) disminuye porque el precio del bien sustituto baja

10) Si se espera un alza del dólar a 4 soles, que sucede con la demanda Graficar 11) En los siguientes ejercicios se da la ecuación de demanda de un producto determinado, en cada ejercicio haga lo siguiente: a) Trace la curva de demanda

b) Determine el precio masa alto que cualquier persona pagarais por el producto. c) calcule la demanda si el bien es gratuito.

3X+2P-15=0 X2+Y2 = 36

P2 +4P+2X -10

12) Porque la curva de demanda tiene pendiente negativa, explique con un Ejemplo 13) Cuales, son los principales factores que afectan la demanda, y que relación Tiene cada uno con la Demanda 14) Explique la ley de la Demanda con un ejemplo relacionado con los libros De Ingeniería 15) Determine la demanda cuadrática con los siguientes datos

P1=3 P2=2 P3= 1

Q1=22 Q2=40 Q3 =54

16) la función de demanda de un bien es la siguiente Q=f(p) = p2-70p +1225

a) cuantas unidades serán demandadas si se fija un precio de $20b) Para qué precio la demanda será nulac) Cuál es el valor máximo de la demanda

OFERTAMICROECONOMIA

PROFESOR: Mg. CPC.. JULIO SALAZAR CH.

1) Graficar la función de Oferta Qx0 = 30Px

Page 50: Microoconomia 28 06-11

2) Cuando el precio de cierto tipo de cámaras fotográficas es de $50 se ofrecen 6000 de ellas en el mercado, si el precio es de 75$ hay una disponibilidad de 10500 cámaras. Determinar la ecuación de la oferta

3) Cuando el precio dólar es de 3.60 un cambista vende 8000 dólares, si el precio baja 3.20 el cambista ofrece 6000, determinar la ecuación de la oferta.

4) Cuando el precio de un libro de Marketing es de $25 no se ofrece ningún libro a la venta. Por cada 10 dólares de incremento en el precio se ofrece 20 libros más. Determinar la ecuación de la oferta.

5) Determine la ecuación de la oferte, que pasa por los siguientes puntos:

Punto Precio Cantidad O. Punto Precio Cantidad O.

a) A 4 40 B 5 50b) A 6 60 B 7 65c) A 8 75 B 10 80d) A 9 90 B 12 100

6) Cuál es la diferencia entre un cambio en la oferta de un cambio en la cantidad ofertada, grafique.7) ¿Cuáles son los factores que afectan directamente a la oferta, y qué relación tiene cada uno con la oferta8) Sí un productor tiene dos alternativas de producción

Libros de Matemáticas y Libros de Razonamientoa) ¿Qué sucede con la oferta de los libros de Razonamiento si el precio de los libros de Matemáticas sube, explique y

grafique y b) ¿Qué sucede con la oferta de los libros de Matemáticas si el precio de los libros de Razonamiento baja, explique

grafique? 9) Si un vendedor tiene dos bienes complementarios: Pasta dental y cepillo de dientes.

a) Que sucede con la oferta de los cepillos de dientes si el precio de la pasta dental baja, explique y grafique.b) Que sucede con la oferte de la pasta dental si el precio de los cepillos sube, explique y grafique.

10) Explique la ley de la oferta con un ejemplo relacionado con la venta de celulares TIM.11) Que sucede con la producción de mango si c-1 tiempo es:

a) De mucha lluvia,b) Si hay un buen clima para su producción: i Explique y grafique para cada caso.

12) Explique y grafique como es afectada la producción de arroz en el Perú por: a) Un aumento en los subsidiosb) Una disminución en los impuestosc) Un aumento en los impuestos

13) A que se debe la pendiente positiva de la oferta, explique con un ejemplo.

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

14) Sea un consumidor que posee un ingreso de 3000 y compra dos bienes. Bien A y Bien B y los precios son los siguientes Pa+.= 5 y Pb=10a) Determinar la ecuación de restricción presupuestaria b) Graficarb) Determinar la pendiente por 2 métodosc) Si el ingreso del consumidor se duplica como cambia a), b) y c) si todo lo demás permanece constante.d) Si el precio de A sube a 15 y precio de B baja a 5 como cambia a), b) y c)e) Si el precio de A baja sube 300°% y la demás permanece constante determinar la nueva ecuación y la grafica.f) Si se aplica un impuesto de 20% bien y/o demás sigue constante hallar la nueva ecuación y la grafica.

DETERMINACION DE LAS CANTIDADES OPTIMAS

15) Dado la función de utilidad U= X2Y Px=10- y Py=4 y el ingreso asciende a 1500.Determinar los valores óptimos de X e Y que maximizan la utilidad total.

16) Dado la función de utilidad U(X;Y) = X2Y Px= 5 y Py =7 y el ingreso(i)=2100 a) ¿Determinar los valores óptimos de X e Y que maximizan la utilidad total? b) ¿Cuál es el efecto de aplicar un impuesto del 40% al consumo de X? c) ¿Cuál es el efecto de aplicar un impuesto a la renta del 30%?

17) Sea U(x,y) = XY + X, px = 3 y py = 2, I=2,100, halle los valores óptimo e X e Y que maximizan la utilidad total.18) Un individuo tiene la siguiente función de utilidad:

U= 10x2y2 asimismo los precios de los Bienes X e Y son Px = 4 y Py = 2Este individuo dispone de un ingreso de M = 620.a) Determinar la canasta óptima de consumo (las cantidades de X e Y con las que maximizan su utilidad)b) Represente gráficamente la determinación de una canasta elegida por el individuo.

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de

Page 51: Microoconomia 28 06-11

ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirla. A este precio lo denominaremos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a este precio, cantidad de equilibrio.El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio.Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado dibujemos en un mismo grafico las curvas de oferta y demanda. Este grafico muestra para un bien en particular, no sólo cómo las cantidades demandadas y ofrecidas se ven afectadas por el precio, sino también cómo el precio de equilibrio responde a las influencias de la oferta y de la demanda.De la curva de demanda deducimos que si se desea inducir un incremento en las compras, el precio debe disminuirse, mientras que del estudio de la curva de oferta se desprende que si se desea incrementar la oferta el precio debe aumentar. Del análisis individual de cada una de las curvas lo único que podemos deducir es que a tal precio las ventas serán tales y que a un precio distinto se venderá una cantidad diferente. Pero ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dirá hasta donde pueden llegar los precios o qué cantidad se producirá y consumirá para cada precio.Para PA= 6 se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas, para PA=8, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y, debido a la presión de las existencias invendidas, la competencia entre los vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio. Para PA=4, si el precio es menor que el de equilibrio, dado que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionaran al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.Solo al precio PE se igualan la cantidad demandada y ofrecida. Si el precio fuese mayor que PE, el exceso de oferta o excedente, haría descender el precio hasta PE, y si fuese menor, el exceso de demanda o escasez, según la terminología de la tabla, lo haría subir. Solo el exceso de oferta o excedente, entendido como la cantidad en que la oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio, y el exceso de demanda o escasez, entendido como la magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando el precio es menor al de equilibrio, los elementos que presionan sobre el precio y lo hacen tender hacia el precio de equilibrio y, por tanto, a igualar la oferta y la demanda.

EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO

Por equilibrio se entiende aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Se tendrá una combinación de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendedores frustrados que tiendan a empujar los precios al alza o la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas.PE es un precio de equilibrio, pues es el único precio que puede durar, ya que solo a PE se igualan las cantidades demandadas y ofrecidas. Por tanto, el equilibrio se encuentra en el punto de intersección de las curvas de oferta y de demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y DE OFERTALas curvas de oferta y demanda se realiza bajo la condición ceteris paribus, es decir, suponiendo que todas las variables permanecen constantes, excepto el precio. Por tanto, al trazar las curvas de demanda y oferta se supone que no varía ninguno de los otros factores que afectan a la demanda y a la oferta, como las rentas de los individuos o los precios de los productos estrechamente relacionados con el estudiado. Examinaremos de qué forma se ven afectadas las curvas de oferta y demanda y el equilibrio del mercado cuando varían algunos de dichos factores.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDAEn el análisis de la curva de demanda, la cantidad de un producto que los compradores están dispuestos a adquirir depende del precio, pero no sólo de esta variable. La curva de demanda, sin embargo, muestra exclusivamente el efecto del precio sobre la cantidad demandada. Al determinar qué cantidades se desean demandar a diferentes precios, suponemos que permanecen constantes los ingresos y en general aquellos factores, a excepción del precio, que pueden afectar a la demanda. Cuando estos factores experimentan alteraciones se originan desplazamientos de la curva de demanda.De estos factores, los más importantes, tal como vimos en el apartado anterior, son:

La renta de los consumidores Los precios de los bienes relacionados Los gustos o preferencias de los consumidores.

LA RENTA DE LOS CONSUMIDORES

Cuando tienen lugar aumentos en la renta, los individuos pueden consumir más, cualquiera que sea el precio, por lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Cuando la renta se reduce cabe esperar que los individuos deseen demandar una cantidad menor, para cada precio, con lo que la curva se desplazara hacia la izquierda.Cuando se alteren los ingresos lo normal será esperar movimientos en la demanda en la misma dirección. Sin embargo, hay excepciones a esta regla; pensemos por ejemplo, en un individuo que repentinamente ve incrementar de forma apreciable sus ingresos; lo normal será que ante su nuevo nivel de renta altere sus patrones de consumo, y por ejemplo, adquiera una menor cantidad de ciertos bienes, como las patatas, mientras se incremente su dieta a base de carne y pescado. Si esto sucede, el incremento del ingreso ocasionara una reducción en la cantidad demandada de patatas, por lo que su curva de demanda se desplazara hacia la izquierda.Bien normal: cuando al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa.Bien inferior: cuando al aumentar la renta de los consumidores la cantidad demandada disminuye.

Page 52: Microoconomia 28 06-11

LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS

Las alteraciones en el precio de un bien pueden ocasionar además desplazamientos en la curva de demanda de otro bien. Pensemos en que, por ejemplo, aumenta el bien de la gasolina. Como consecuencia de este aumento la gente tendrá menos interés en comprar aquellos productos que se utilizan conjuntamente con la gasolina, y por tanto, la curva de demanda de éstos tenderá a desplazarse hacia la izquierda. El aumento del precio de la gasolina tendrá, sin embargo, un efecto contrario sobre las cantidades demandadas de otros productos que se utilizan de forma alternativa, tales como el carbón.Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro.Bienes sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera que sea el precio.

LOS GUSTOS O PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

Si los gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado producto, desplazaran la curva de demanda hacia la derecha, mientras que si la modificación de las preferencias en sentido contrario la curva de demanda se desplazara hacia la izquierda.

LOS DESPLAZAMIENTOS Y EL EQUILIBRIO

Los desplazamientos en la curva de demanda, motivados por las alteraciones en alguno de los factores antes mencionados, determinaran modificaciones en la situación del equilibrio. Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha, el precio de equilibrio y la cantidad demandada y ofrecida de equilibrio aumentaran, si la oferta no se desplaza, pues los productores reciben incentivos para incrementar su producción. Lo contrario ocurriría si el desplazamiento de la curva de demanda fuese hacia la izquierda.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

Los consumidores no son, sin embargo, los únicos que condicionan la evolución del mercado, los productores también influyen. El mercado recoge un conjunto de interrelaciones en las que los vendedores responden a los deseos de los compradores, a la vez que los compradores también reaccionan ante la voluntad de los productores.La curva de oferta muestra exclusivamente los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, pues se estableció la clausula ceteris paribus, esto es, que todas las demás variables permanecen constantes. Las variables más significativas que afectan a la oferta, además del precio son:

El precio de los factores productivos. Los precios de los bienes relacionados La tecnología existente.

EL PRECIO DE LOA FACTORES PRODUCTIVOS

Si, por ejemplo, tiene lugar una reducción en el precio de los fertilizantes, los agricultores se sentirán dispuestos a producir más cereales que al precio anterior a la disminución. Este deseo de producir más, para cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.

EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS

Si el precio del maíz disminuye es probable que los agricultores reduzcan su producción de maíz y se decidan, por ejemplo, a dedicar una mayor parte de sus tierras a la producción de cebada. En este caso, por tanto, la curva de oferta de cebada se desplaza hacia la derecha como consecuencia de la reducción del precio del maíz.

TECNOLOGIA EXISTENTE

Una mejora en la tecnología puede, por ejemplo, contribuir a reducir los costes de producción y a incrementar los rendimientos, lo que hará que los empresarios ofrezcan más productos a cualquier precio y, en consecuencia, tendrá lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.Las alteraciones de signo contrario a las analizadas harán que la curva de oferta, en vez de desplazarse hacia la derecha lo haga hacia la izquierda.Cuando tiene lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta, el precio de equilibrio se reducirá y la cantidad demandada y ofrecida aumentara. En este caso son las condiciones de oferta las que condicionan la conducta de los consumidores.

LOS EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA O DE OFERTA.

Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de la de oferta, los efectos sobre los precios y cantidades de equilibrio son predecibles. Si, por ejemplo, se produce un aumento en la demanda, es decir un desplazamiento en la curva de demanda hacia la derecha, el precio y la cantidad de equilibrio aumentaran.Si se produce un aumento en la oferta, esto es, un desplazamiento hacia la derecha en la curva de oferta, el precio de equilibrio descenderá y la cantidad de equilibrio aumentara.

Page 53: Microoconomia 28 06-11

Si se desplazan amabas curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. En el caso de que tanto la oferta como la demanda se desplacen hacia la derecha sabremos que la cantidad de equilibrio ha aumentado, pero no podemos decir si el precio ha experimentado un aumento o una disminución, pues ello dependerá de la intensidad de los desplazamientos relacionados de ambas curvas.

LOS DESPLAZAMIENTOS DE UNA CURVA Y MOVIMIENTOS A LO LARGO DE ELLA.Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta implican alteraciones en las situaciones de equilibrio que pueden incluso inducir a error al interpretar la curva de demanda. Cuando el precio aumenta no se mantienen constantes las demás condiciones, esto es, no se ha cumplido la clausula ceteris paribus, ya que aumentó al mismo tiempo la renta de los consumidores originando un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.La tendencia a restringir las compras como consecuencia de haber aumentado el precio se ve compensada por el efecto derivado del aumento de los ingresos. La clave del problema radica en que no nos hemos movido a lo largo de una curva de demanda, sino que se ha producido un desplazamiento de la misma.Conviene distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta, y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida; en este último caso lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.

3. EQUILIBRIO DE MERCADO

EJERCICIOS En los problemas 1-8 se leda una ecuación de oferta y una de demanda para un producto. Si p representa el precio por unidad en dólares y q el número de unidades por unidad de tiempo, encuentre el punto de equilibrio. En los problemas 1 y 2 bosqueje el sistema.

1. Oferta: p=

Demanda: p=

2. Oferta: p=

Demanda: p=

3. Oferta: 35q – 29 + 250 = 0

Demanda: 65q + p – 537.5 = 0

4. Oferta: 246p – 3.25q – 2460= 0

Demanda: 410p +3q – 14,452.5= 0

5. Oferta: p = 2q+20

Demanda: p = 200 – 2q2

6. Oferta: p= (q + 10)2

Demanda: 410p + 3q – 14,452.5 = 0

7. Oferta: p =

Demanda: p = 20 - q

8. Oferta: p =

Demanda:

Page 54: Microoconomia 28 06-11

EQUILIBRIO DE MERCADO

DEMANDA Y OFERTA1) En cada uno de los siguientes casos se dan ecuaciones de oferta y demanda no necesariamente en ese orden. Indicar cual

corresponde a su naturaleza. Graficar y hallar el punto de equilibrio.

a) -5p +2q-300 3p-2q=-140

b) p + q- 11 C p=q+12

c) -2p+3q-300 5p+4q=630

2) A un precio de 2.50 $ por unidad una empresa ofrecerá 8000 vestidos al mes, a 54 cada unidad la misma empresa producirá 14000 vestidos al mes. Determinar fa ecuación de la oferta, suponiendo que es lineal.

3) Un fabricante de herramientas puede vender 3000 martillos al mes a $2 cada uno mientras que sólo pueden venderse 2000 martillos a $ 75 cada uno. Determinar la ecuación de la demanda, suponiendo que es lineal.

4) A un precio de $ 50 por tonelada la demanda de cierto artículo es de 4500 toneladas mientras que la oferta es de a300 toneladas respectivamente.a) Suponiendo linealidad determinar las ecuaciones de la oferta y demanda b) Encontrar el precio y fa cantidad de equilibrio c) Si con un impuesto adicional de $2 se grava el proveedor, determinar el incremento en el precio de equilibrio y la

disminución en la cantidad de equilibrio. 5) Un fabricante puede ofrecer 2000 pares de zapatos al mes a un precio de #30 por par de zapatos mientras que la demanda

es de 2800 pares. A un precio de $35 el par puede ofrecer 400 pares más. Sin embargo con este incremento de precio la demanda se reduce en 100 pares.a) Suponiendo relaciones lineales determinar las ecuaciones de demanda y cierta.b) Encontrar el precio y la cantidad de equilibrio.c) Si el gobierno grava con un impuesto de 41.50 cada par de zapatos, determinar el nuevo precio y la cantidad de

equilibrio.d) Que impuesto especial por par deberá fijarse para elevar el precio de equilibrio a 540.

6) Un comerciante puede vender 200 unidades de cierto artículo al día a $30 por unidad y 250 unidades $27 por unidad. La ecuación de la oferta para tal articulo es:a) Determinar la ecuación de la demanda para tal artículo suponiendo que es lineal. b) Encontrar el precio y la cantidad de equilibrio. c) Determinar el precio y la cantidad de equilibrio si se ha fijado un impuesto de $ 3.40 sobre el artículo. Cuál es el

incremento en el precio y la disminución en la cantidad demandada.7) A un precio de $2400 la oferta de cierto artículo es de 120 unidades, mientras que la demanda es de 560 unidades. Si el

precio se eleva a $2700 por unidad La oferta, y la demanda serán de 160 unidades y 380 unidades respectivamente:a) Determinar las ecuaciones de demanda y oferta, suponiendo que ambas son lineales,b) Encontrar el precio y la cantidad de equilibrio.c) Si se grava el artículo con un impuesto de $110 cuales son ahora el precio y la cantidad de equilibrio. Cuál es el

incremento en el precio y la disminución en la cantidad.d) Que subsidio por unidad incrementaría el precio del mercado en $15.

8) No existe demanda para una nueva marca de cámaras de video si el precio por cámara es de $1700 o más. Por cada disminución de 5100 en el precio de demanda se incrementa en 200 unidades. El fabricante no esta dispuesto a considera; un precio unitario de $ 5500 o menos y ofrecerá 1400 cámaras al precio de $ 850 cada una. Determinar la s ecuaciones de oferta y demanda, suponiendo que son lineales. Cual es el precio y la cantidad de equilibrio.

9) Considere el mercado de la pizza. Suponga que la demanda de mercado para la pizza se expresa con la ecuación Qd=300-20P y la oferta de mercado para la pizza se expresa con la ecuación Qo= 20P-100, donde Qd= cantidad de demanda Qs= Cantidad Ofrecida, P= precio (por pizza)a) Grafique as tablas de oferte y demanda para la pizza, usando como valor de P desde $ 5 hasta $ 15.b) En el punto de equilibrio cuantas pizzas se venderían y a que precio c) Que pasaría si los proveedores determinan el precio de la pizza a $ 15. Explique el proceso de ajuste del mercado. d) Suponga que el precio de las hamburguesas que es un sustituto de la pizza se duplicara. Suponga turbinen que con

eso se duplicara demanda de pizza (es decir que los consumidores demanden el doble número de pizzas que antes, en caca uno de los precios). Escriba la ecuación de la nueva demanda del mercado para pizza.

e) Encuentre los nuevos valores del precio y la cantidad de equilibrio para la pizza.10) En 1999 una extraña enfermedad ataca el ganado bovino en Estados Unidos, provocando una merma del 20% en la

producción de carne en ese país. El precio de pollo sube a consecuencia de eso. Ilustre esta situación con las curvas de cierta y demanda (trace diagramas para ambos mercados)

11) Considere e! caso de un mercado cuyas oferta y demanda vienen dadas por P=4Qo y F=12-2 Qd respectivamente.a) Como afectara el precio y a la cantidad de equilibrio de este mercado la introducción de un impuesto de 6 por unidad

de producción sobre los vendedores y b) La introducción de este mismo impuesto sobre los compradores.

Page 55: Microoconomia 28 06-11

(4 Y5) LA ELASTICIDAD

Imagínese el lector que es un agricultor que cultiva trigo. Como toda la renta que gana procede de la venta de trigo, se esfuerza mucho en conseguir que su tierra sea lo más productiva posible. Vigila el tiempo y las condiciones del suelo, inspecciona sus tierras para ver si hay pestes y epidemias y estudia los últimos avances de la tecnología agrícola. Sabe que cuanto más trigo cultive, más tendrá que vender después de la recolección y mayor será su renta y su nivel de vida.

Un día una Escuela de Ingenieros Agrónomos anuncia un gran descubrimiento. Sus investigadores han concebido un nuevo híbrido del trigo que aumenta un 20 por 100 la cantidad que pueden producir los agricultores en cada acre de tierra. ¿Cómo debería reaccionar el lector ante esta noticia? ¿Debería utilizar el nuevo híbrido? ¿Mejora este descubrimiento su bienestar o lo empeora? En este capítulo veremos que estas preguntas pueden tener sorprendentes respuestas. La sorpresa vendrá cuando apliquemos los instrumentos más básicos de la economía —la oferta y la demanda— al mercado del trigo.

En todo mercado competitivo, como el de trigo, la curva de oferta de pendiente positiva representa la conducta de los vendedores y la curva de demanda de pendiente negativa representa la conducta de los compradores. El precio del bien se ajusta para equilibrar la cantidad ofrecida del bien y la demandada. Para aplicar este análisis básico con el fin de comprender el efecto del descubrimiento de los agrónomos, debemos desarrollar primero un instrumento más: el concepto de elasticidad. La elasticidad, que es una medida del grado de respuesta de los compradores y los vendedores a la situación del mercado, nos permite analizar con mayor precisión la oferta y la demanda.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Cuando analizamos los determinantes de la demanda en el , señalamos que los compradores normalmente demandan una cantidad mayor de un bien cuando su precio es más bajo, cuando su renta es mayor, cuando los precios de los sustitutivos del bien son más altos o cuando los precios de los complementarios del bien son más bajos. Nuestro análisis de la demanda no era cuantitativo sino cualitativo. Es decir, analizamos el sentido en que varía la cantidad demandada, pero no la magnitud de la variación. Para ver cuánto responde la demanda a las variaciones de sus determinantes, los economistas emplean el concepto de elasticidad.

elasticidad medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes

La elasticidad-precio de la demanda y sus determinantes Según la ley de la demanda, un descenso del precio de un bien eleva la cantidad demandada. La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a una del preció. Se dice que la demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a las variaciones del precio. Se dice que es inelástica si la cantidad demandada sólo responde levemente a las variaciones del precio.

elasticidad-precio de la demanda medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio.

¿De qué depende que la demanda de un bien sea elástica o inelástica? Dado que la demanda de un bien depende de las preferencias de los consumidores, la elasticidad-precio de la demanda depende de las numerosas fuerzas económicas, sociales y psicológicas que configuran los deseos individuales. Sin embargo, basándonos en la experiencia podemos formular algunas reglas generales sobre los determinantes de la elasticidad precio de la demanda.

Bienes necesarios frente a bienes de lujo. Los bienes necesarios tienden a tener una demanda inelástica, mientras que los bienes de lujo tienen una demanda elástica. Cuando sube el precio de una visita al médico, los individuos no alteran espectacularmente el número de veces que acuden a él, si bien podrían acudir con menos frecuencia. En cambio, cuando sube el precio de los barcos de vela, la cantidad demandada de barcos disminuye considerablemente. La razón se halla en que la mayoría de las personas consideran que ir al médico es un bien necesario y un barco de vela es un bien de lujo. Naturalmente, un bien es un bien necesario o un bien de lujo dependiendo de las preferencias del comprador y no de las propiedades intrín -secas de ese bien. Para un gran amante de la vela poco preocupado por su salud, los barcos de vela pueden ser un bien necesario que tiene una demanda inelástica y las visitas al médico un bien de lujo que tiene una demanda elástica.

Existencia de bienes sustitutivos cercanos. Los bienes que tienen sustitutivos cercanos tienden a tener una demanda más elástica porque es más fácil para los consumidores cambiarlos por otros. Por ejemplo, la mantequilla y la margarina son fácilmente sustituibles. Una pequeña subida del precio de la mantequilla, suponiendo que el de la margarina se mantie ne fijo, provoca una gran disminución de la cantidad vendida de mantequilla. En cambio, como los huevos son un alimento que no tiene un sustitutivo cercano, su demanda probablemente es menos elástica que la de mantequilla.

Definición del mercado. En todo mercado, la elasticidad de la demanda depende de cómo tracemos las fronteras de ese mercado. Los mercados definidos en un sentido muy estricto tienden a tener una demanda más elástica que los mercados definidos en un sentido muy amplio, ya que es más fácil encontrar sustitutivos cercanos de los bienes definidos en un senti do muy estricto. Por ejemplo, los alimentos, que es una amplia categoría, tienen una demanda bastante inelástica porque no existe ningún buen sustitutivo de ellos. El helado, que es una categoría más reducida, tiene una demanda más elástica porque es fácil sustituirlo por otros postres. El helado de vainilla, que es una categoría muy reducida, tiene una demanda muy elástica porque existen otros sabores que son casi sustitutivos perfectos de la vainilla.

El horizonte temporal. Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando los horizontes temporales son mayores. Cuando sube el precio de la gasolina, la cantidad demandada sólo disminuye levemente durante los primeros meses. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la gente compra automóviles que consumen menos gasolina, opta por el transporte

Page 56: Microoconomia 28 06-11

público y se traslada a vivir más cerca del trabajo. En unos años, la cantidad demandada de gasolina disminuye considerablemente.

El cálculo de la elasticidad-precio de la demandaUna vez analizada la elasticidad-precio de la demanda en términos generales, indiquemos con más precisión cómo se mide. Los economistas calculan la elasticidad-precio de la demanda dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio. Es decir,

Elasticidad-pd = Variación porcentual de la demandadaVariación porcentual del precio

Supongamos, por ejemplo, que una subida del precio de un helado de 2,00$ a 2,20$ provo ca una disminución de la cantidad que compramos de helado de 10 a 8 helados al mes. Calculamos la variación porcentual del precio de la forma siguiente:

Variación porcentual del precio (2,20-2,00)/2,00 x 100 = 10 por 100-También calculamos la variación porcentual de la cantidad demandada de la manera siguiente:Variación porcentual de la cantidad demandada = (10-8)/10 x 100 = 20 por 100

En este caso, nuestra elasticidad de la demanda es

Elasticidad-precio de la demanda =

20×10010×100

=2

En este ejemplo, la elasticidad es 2, ya que la variación de la cantidad demandada es proporcionalmente el doble de la variación del precio.

Como la cantidad demandada de un bien está relacionada negativamente con su precio, la variación porcentual de la cantidad siempre tiene el signo contrario al de la variación porcentual del precio. En este ejemplo, la variación porcentual del precio es un 10 por 100 positivo (ya que se trata de un aumento) y la variación porcentual de la cantidad demandada es un 20 por 100 negativos (ya que se trata de una disminución). Por este motivo, las elasticidades-precio de la demanda a veces se expresan como valores negativos. En este libro. Seguiremos la práctica habitual de eliminar el signo negativo y expresar todas las elasticidades-precio como valores positivos (los matemáticos lo denominan valor absoluto). Con esta convención, una elasticidad-precio más alta significa una sensibilidad mayor de la cantidad demandada al precio.

Cálculo de las elasticidades por medio del método del punto medio

SI EL LECTOR TRATA DE CALCULAR LA elasticidad-precio de la demanda entre dos pun tos de una curva de demanda, se encontrará inmediatamente ante un fastidioso problema: la elasticidad entre el punto A y el B parece diferente a la elasticidad entre el punto B y el A. Consideremos, por ejemplo, estas cifras:Punto A: precio 4$, cantidad = 120Punto B: precio 6$, cantidad = 80

Si vamos del punto A al B, el precio sube un 50 por 100 y la cantidad disminuye un 33 por 100, lo cual indica que la elasticidad-precio de la demanda es 33/50, o sea, 0.66. En cambio, si vamos del punto B al A, el precio baja un 33 por 104) y la cantidad aumenta un 50 por 100, lo cual indica que la elasticidad-precio de la demanda es 50/33. Es decir. 1,5.

Este problema puede evitarse utilizando el método del punto medio para calcular las elasticidades. En lugar de calcular una variación porcentual utilizando el método convencional (dividiendo la variación por el nivel inicial), el método del punto medio calcula una variación porcentual dividiendo la variación por el punto medio del nivel inicial y el final. Por ejemplo, 5$ es el punto medio de 4$ y 6$. Por lo tanto, según el método del punto medio, una variación de 4$ a 6$ se considera un aumento del 40 por 100 (¿por qué? Porque (6 - 4)15 x 100 = 40). Asimismo, una variación de 6$ a 4$ se considera una disminución del 40 por 100.Como el método del punto medio da la misma respuesta independientemente del sentido de la variación, a menudo se utiliza para calcular la elasticidad-precio de la demanda entre dos puntos. En nuestro ejemplo, el punto medio entre A y B es:Punto medio: precio = 5$, cantidad = 100

Según el método del punto medio, cuando se va del punto A al B, el precio sube un 40 por 100 y la cantidad disminuye un 40 por 100. Asimismo, cuando se va del punto B al A, el precio baja un 40 por 100 y la cantidad aumenta un 40 por 100. En ambos sentidos, la elasticidad-precio de la demanda es igual a 1.Si el lector tiene que calcular alguna vez elasticidades, debe tener presente el método del punto medio. Sin embar go, en este libra raras veces necesitaremos realizar esos cálculos. Para nuestros fines lo que representa la elasticidad la sensibilidad de la cantidad demandada al precio es más importante que la forma en que se calcula.

6. LA PRODUCCIONVarían sus costes de producción cuando varían tanto los precios de los factores como el nivel de producción. También veremos que existen muchas similitudes entre las decisiones optimizadoras de las empresas y las de los consumidores. En otras palabras, comprender la conducta de los consumidores nos ayudará a comprender la conducta de los productores.

Page 57: Microoconomia 28 06-11

En este tema analizamos la teoría de la empresa, que explica cómo toma una empresa decisiones de producción minimizadoras de los costes y cómo varían los costes resultantes cuando varía la producción. El conocimiento de la producción y del coste nos ayudará a comprender las características de la oferta del mercado. También nos resultará útil para abordar los problemas que surgen normalmente en las empresas. Para verlo, consideremos simplemente algunos de los problemas con que suele encontrarse una compañía como General Motors. ¿Cuánta maquinaria de montaje y cuánto trabajo debe utilizar en sus nuevas plantas de automóviles? Si quiere aumentar la producción, ¿debe contratar más trabajadores, construir nuevas plantas o las dos cosas a la vez? ¿Tiene más sentido cine una planta produzca diferentes modelos o debe fabricarse cada modelo en una planta distinta? ¿Qué costes debe esperar GM durante el próximo año? ¿Cómo es probable que varíen éstos con el tiempo e influya en ellos el nivel de producción? Estas preguntas afectan no sólo a las empresas, sino también a otros productores de bienes y servicios, como el Estado y las organizaciones sin ánimo de lucro.En este capítulo estudiamos la tecnología de producción de la empresa: la relación física que describe cómo se transforman los factores (como el trabajo y el capital) en productos (como automóviles y televisores). La estudiamos siguiendo varios pasos. En primer lugar, mostramos cómo puede representarse por medio de una función de producción, que es una descripción sucinta de cómo se transforman los factores en producción. A continuación utilizamos la función de producción para mostrar cómo varía la producción de la empresa cuando se altera uno de los factores y después todos. Nos ocuparemos especialmente de la escala de operaciones de la empresa. Por ejemplo, ¿hay ventajas tecnológicas que aumentan la productividad de la empresa a medida que aumentan su desarrollo?

LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓNEn el proceso de producción, las empresas convierten los factores de producción en productos. Los factores de producción comprenden todo lo que debe utilizar la empresa en el proceso de producción. Por ejemplo, en el caso de una panificadora, entre los factores se encuentran el trabajo de sus trabajadores, las materias primas como la harina y el azúcar y el capital invertido en sus hornos, batidoras y demás equipo para producir productos como pan, pasteles y pastas.Podemos dividir los factores en las grandes categorías de trabajo, materias primas y capital, cada una de las cuales puede contener subdivisiones más estrictas. El trabajo comprende los trabajadores cualificados (carpinteros, ingenieros) y los trabajadores no cualificados (trabajadores agrícolas), así como los esfuerzos empresariales de los directivos de la empresa. Las materias primas son el acero, los plásticos, la electricidad, el agua y cualquier otro bien que la empresa compre y transforme en productos finales. El capital son los edificios, la maquinaria y demás equipo y las existencias.La función de producción La relación entre los factores del proceso de producción y la producción resultantese describe por medio de una función de producción. Una función de producción indica el máximo nivel de producción Q que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores. Supondremos para simplificar que hay dos factores: trabajo L y capital K. Podemos expresar, pues, la función de producción de la manera siguiente:Q = F (K,L)

Esta ecuación relaciona la cantidad de producción con las cantidades de los dos factores, capital y trabajo. Por ejemplo, la función de producción podría describir el número de computadoras personales que pueden producirse cada año con una planta de 1.000 metros cuadrados y una determinada cantidad de obreros de montaje. O podría describir la cosecha que puede obtener un agricultor con una cantidad dada de maquinaria y trabajadores.Es importante tener presente que los factores y los productos son flujos. Por ejemplo, un fabricante de computadoras personales utiliza una determinada cantidad de trabajo cada año para producir un determinado número de computadoras ese año. Aunque puede ser propietario de su planta y maquinaria, podemos imaginar que paga un coste por el uso de esa planta y maquinaria durante el año. Para simplificar el análisis, prescindiremos frecuentemente de la referencia temporal y sólo nos referiremos a las cantidades de trabajo, capital y producción. Sin embargo, a menos que se indique lo contrario, nos referiremos a la cantidad de trabajo y capital utilizados cada año y a la cantidad de producción obtenida cada año.La función de producción permite combinar los factores en diferentes proporciones para obtener un producto de muchas formas. En el caso de la función de producción de la Ecuación, podría significar utilizar más capital y menos trabajo o viceversa. Por ejemplo, el vino puede producirse con un método intensivo en trabajo utilizando muchos trabajadores o con un método intensivo en capital utilizando máquinas y unos cuantos trabajadores.Obsérvese que la Ecuación se aplica a una tecnología dada, es decir, a un determinado estado de los conocimientos sobre los distintos métodos que podrían utilizarse para transformar los factores en productos. A medida que la tecnología es más avanzada y la función de producción varía, una empresa puede obtener más producción con un conjunto dado de factores. Por ejemplo, una nueva cadena de montaje más rápida puede permitir a un fabricante de computadoras producir más computadoras en un determinado periodo de tiempo.Las funciones de producción describen lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente; es decir, cuando utiliza cada combinación de factores de la manera más eficaz posible. La suposición de que la producción siempre es técnicamente eficiente no tiene por qué cumplirse siempre, pero es razonable esperar que las empresas que desean obtener beneficios no despilfarren recursos.

LAS ISOCUANTASComencemos examinando la tecnología de producción de una empresa que utiliza dos factores y puede alterar los dos. Supongamos que los factores son trabajo y capital y que se utilizan para producir alimentos. El Cuadro 6.1 muestra el nivel de producción que puede obtenerse con diferentes combinaciones de factores.Las cantidades de trabajo se indican en la fila superior y las de capital en la columna de la izquierda. Cada cifra del cuadro es el nivel máximo (técnicamente eficiente) de producción que puede obtenerse cada año con cada combinación de trabajo y capital utilizada ese año. Por ejemplo, 4 unidades de trabajo al año y 2 de capital generan 85 unidades de alimentos al año. Leyendo cada fila de izquierda a derecha, observamos que la producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad de trabajo y se mantiene fija la de capital. Leyendo cada columna de arriba abajo, observamos que la producción también aumenta a medida que se incrementa la cantidad de capital y se mantiene fija la de trabajo.La información que contiene el siguiente cuadro también puede representarse gráficamente utilizando isocuantas. Una isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción. La Figura representa tres isocuantas (cada eje de la figura mide la cantidad de factores). Estas isocuantas se basan en los datos del

Page 58: Microoconomia 28 06-11

Cuadro, pero se han representado como curvas lisas para tener en cuenta la posible utilización de cantidades fraccionarias de factores.

Cantidad de capital Cantidad de trabajo1 2 3 4 5

1 20 40 55 65 752 40 60 75 85 903 55 75 90 100 1054 65 82 100 110 1155 75 90 105 115 120

Por ejemplo, la isocuanta Q, muestra todas las combinaciones de trabajo y capital al año que generan 55 unidades de producción al año. Dos de estos puntos, el A y el D, corresponden al Cuadro 6.1. En el punto A, 1 unidad de trabajo y 3 de capital generan 55 unidades de producción; en D se obtiene el mismo nivel de producción con 3 unidades de trabajo y 1 de capital. La isocuanta Q2 muestra todas las combinaciones de factores que generan 75 unidades de producción y corresponde a las cuatro combinaciones de trabajo y capital indicadas con un círculo en el cuadro (por ejemplo, en B, donde se combinan 2 unidades de trabajo y 3 de capital). La isocuanta Q2 se encuentra por encima y a la derecha de Q, porque se necesita más trabajo y capital para obtener un nivel más alto de producción. Por último, la isocuanta Q3 muestra las combinaciones de trabajo y capital que generan 90 unidades de producción. El punto C implica 3 unidades de trabajo y 3 de capital, mientras que el implica solamente 2 unidades de trabajo y 5 de capital.

Mapas de isocuantas Cuando se combinan varias isocuantas en un único gráfico, como en la Figura, éste se denomina mapa de isocuantas. Un mapa de isocuantas es otra manera de describir una función de producción, lo mismo que un mapa de curvas de indiferencia es una manera de describir una función de utilidad. Cada isocuanta corresponde a un nivel de producción diferente y el nivel de producción aumenta a medida que nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha en la figura.

FLEXIBILIDAD DE LOS FACTORESLas isocuantas muestran la flexibilidad que tienen las empresas cuando toman decisiones de producción: normalmente pueden obtener un determinado nivel de producción sustituyendo un factor por otro. Para los directivos de una empresa es importante comprender la naturaleza de esta flexibilidad.Por ejemplo, los restaurantes de comida rápida se han encontrado recientemente con una escasez de empleados jóvenes de bajos salarios. Las empresas han respondido automatizando su producción: introduciendo «salad bars» o equipo de cocina más sofisticado. También han reclutado a personas de más edad para ocupar estos puestos.

EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZOLas isocuantas de la Figura muestran cómo pueden sustituirse mutuamente el capital y el trabajo para obtener la misma cantidad de producción. Sin embargo, en la práctica esta sustitución lleva tiempo. Por ejemplo, una fábrica nueva debe planificarse y construirse y la maquinaria y demás equipo de capital debe pedirse y entregarse. Estas actividades tardan en realizarse fácilmente un año o más, por lo que si analizamos las decisiones de producción de un breve periodo de tiempo, como un mes o dos, es improbable que la empresa pueda sustituir en gran medida trabajo por capital.Como cada empresa debe preguntarse si puede alterar o no los factores y, en caso afirmativo, en qué periodo de tiempo, es importante distinguir entre el corto plazo y el largo plazo cuando se analiza la producción. El corto plazo se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar uno o más factores de producción. En otras palabras, a corto plazo hay al menos un factor que no puede alterarse; ese factor se denomina factor fijo. El largo plazo es el tiempo necesario para que todos los factores sean variables.Como cabría esperar, los tipos de decisiones que pueden tomar las empresas son muy diferentes a corto plazo y a largo plazo. A corto plazo, las empresas alteran la intensidad con que utilizan una determinada planta y maquinaria; a largo plazo, alteran el tamaño de la planta. Todos los factores fijos a corto plazo representan los resultados de decisiones a largo plazo tomadas

Page 59: Microoconomia 28 06-11

anteriormente en función de las estimaciones de las empresas sobre lo que sería rentable producir y vender.No existe ningún periodo de tiempo específico, por ejemplo, un año, que distinga el corto plazo del largo plazo, sino que hay que distinguirlos caso por caso. Por ejemplo, el largo plazo puede ser de uno o dos días solamente para un puesto ca llejero de limonada o llegar a ser de cinco o diez años para una empresa petroquímica o un fabricante de automóviles.

LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)Cuando una empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinado fac tor, tiene que comparar el beneficio resultante con el coste. A veces resulta útil analizar el beneficio y el coste desde una perspectiva marginal centrando la atención en la producción adicional generada por una cantidad adicional de un factor. En otras situaciones, resulta útil realizar la comparación adoptando una perspectiva de cantidades medias, considerando el resultado de un aumento significativo de un fac tor. Analizaremos estos beneficios y costes de las dos maneras.Comencemos considerando el caso en el que el capital es fijo, pero el trabajo es variable (como uno de los factores es fijo, se trata de un análisis del corto lazo). En este caso, la empresa sólo puede producir más incrementando su cantidad de trabajo. Imaginemos, por ejemplo, que gestionamos una fábrica de confección. Aunque tenemos una cantidad fija de equipo, podemos contratar más trabajo o menos para coser y manejar las máquinas. Tenemos que decidir cuánto trabajo vamos a contratar y cuánta ropa vamos a producir. Para tomar esa decisión, necesitamos saber cómo aumenta la cantidad de producción Q (en caso de que aumente) a medida que se incrementa la de trabajo L.

El siguiente cuadro nos da esta información. Las tres primeras columnas muestran la cantidad de producción que puede obtenerse en un mes con diferentes cantidades de trabajo y con una cantidad fija de capital de 10 unidades. La primera columna indica la cantidad de trabajo, la segunda la cantidad fija de capital y la tercera el nivel total de producción. Cuando la cantidad de trabajo es cero, el nivel de producción también es cero. A continuación, el nivel de producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad de trabajo hasta 8 unidades. A partir de ese punto, disminuye el nivel total de producción: aunque al principio cada unidad de trabajo puede aprovechar cada vez más la maquinaria y la planta existentes, a partir de un determinado punto el trabajo adicional ya no es útil y, de hecho, puede ser contraproducente. Cinco personas pueden manejar una cadena de montaje mejor que dos, pero diez pueden estorbarse.

PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINALLa contribución del trabajo al proceso de producción puede describirse tanto desde la perspectiva de las variables medias como desde la perspectiva de las variables marginales. La cuarta columna del Cuadro muestra el producto medio del trabajo (PMe.), que es el nivel de producción por unidad de trabajo. El producto medio se calcula dividiendo la producción total Q por la cantidad total de trabajo L. El producto medio del trabajo mide la productividad de la plantilla de la empresa por medio de la cantidad de producción que genera cada trabajador en promedio. En nuestro ejemplo, el producto medio aumenta inicialmente, pero disminuye cuando la cantidad de trabajo es superior a cuatro.

Cantidadde trabajo

Cantidadde capital

Produccióntotal (Q)

Productomedio

Productomarginal

0 10 0

1 10 10 10 10

2 10 30 15 20

3 10 60 20 30

4 10 80 20 20

5 10 95 19 15

6 10 108 18 13

7 10 112 16 4

B 10 112 14 0

9 1,0 108 12 -4

10 10 100 10 -8

La quinta columna del Cuadro muestra el producto marginal del trabajo (PM,). Es la producción adicional que se obtiene cuando se incrementa la cantidad de trabajo en una unidad. Por ejemplo, con un capital fijo de 10 unidades, cuando se incrementa la cantidad de trabajo de 2 a 3, la producción total aumenta de 30 a 60, creando una producción adicional de 30 (es decir, 60 - 30) unidades. El producto marginal del trabajo puede expresarse de la siguiente manera: 4Q/L; en otras palabras, la variación de la producción Q provocada por un aumento unitario de la cantidad de trabajo L.Recuérdese que el producto marginal del trabajo depende de la cantidad que se utilice de capital. Si se incrementa el capital de 10 a 20, lo más probable es que aumente el producto marginal del trabajo. ¿Por qué? Porque es probable que los trabajadores

Page 60: Microoconomia 28 06-11

adicionales sean más productivos si tienen más capital. El producto marginal, al igual que el producto medio, primero aumenta y después disminuye, en este caso después de la tercera unidad de trabajo.

Resumiendo:Producto medio del trabajo = producción/cantidad de trabajo = Q/LProducto marginal del trabajo= variación de la producción/variación de la cantidad de trabajo= Q/L

LAS PENDIENTES DE LA CURVA DE PRODUCTOLa Figura A representa la información que contiene el Cuadro anterior (hemos unido todos los puntos de la figura con líneas continuas). La Figura B muestra que a medida que se incrementa el trabajo, la producción aumenta hasta que alcanza un máximo de 112; a partir de entonces, disminuye. La parte de la curva de producción total que es descendente se representa por medio de una línea discontinua para mostrar que producir con más de ocho trabajadores no es económicamente racional; nunca puede ser rentable utilizar cantidades adicionales de un costoso factor para producir menos cantidad.La Figura muestra las curvas de producto medio y marginal (las unidades del eje de ordenadas no representan en este caso el nivel de producción mensual sino el nivel de producción por trabajador y mes). Obsérvese que el producto marginal es positivo mientras el nivel de producción esté aumentando, pero se vuelve negativo cuando está disminuyendo.No es una casualidad que la curva de producto marginal corte al eje de abscisas del gráfico en el punto en el que el producto total es máximo. Ello se debe a que cuando se introduce un trabajador de una manera que frena la producción y redu ce la producción total, el producto marginal de ese trabajador es negativo.Las curvas de producto medio y de producto marginal están estrechamente relacionadas entre sí. Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio es creciente. Es lo que ocurre en el caso de las cantidades de trabajo inferiores a 4 en la Figura B. Si la producción de un trabajador adicional es mayor que el producto medio de cada trabajador existente (es decir, el producto marginal es mayor que el producto medio), utilizando ese trabajador la producción media aumenta. En el Cuadro anterior, dos trabajadores producen 30 unidades, lo que equivale a un producto medio de 15 unidades por trabajador. La utilización de un tercer trabajador eleva la producción en 30 unidades (a 60), lo que aumenta el producto medio de 15 a 20. Asimismo, cuando el producto marginal es menor que el producto medio, el producto medio es decreciente. Es lo que ocurre cuando la cantidad de trabajo es superior a 4 en la Figura B. En el Cuadro siguiente, seis trabajadores producen 108 unidades, por lo que el producto medio es 18. La utilización de un séptimo trabajador sólo eleva el producto marginal en 4 unidades (menos que el producto medio), lo que reduce el producto medio a 16.

Hemos visto que el producto marginal es superior al producto medio cuando éste es creciente e inferior al producto medio cuando éste es decreciente. Por lo tanto, el producto marginal debe ser igual al producto medio cuando éste alcanza su máximo, lo cual ocurre en el punto E de la Figura B.¿Por qué es de esperar en la práctica que la curva de producto marginal sea ascendente y después descendente? Pensemos en una cadena de montaje de televisores. Un número de trabajadores inferior a diez posiblemente sería insuficiente para manejar la cadena de montaje. Entre diez y quince quizá pudieran manejarla, pero no de una manera muy eficiente. Si se añadieran algunos más, posiblemente la cadena de montaje funcionaría de una manera mucho más eficiente, por lo que el producto marginal de esos trabajadores sería muy alto. Es posible que el aumento de la eficiencia comenzara a disminuir una vez que hubiera más de 20 trabajadores. El producto marginal del vigésimo segundo, por ejemplo, posiblemente seguiría siendo muy alto (y superior al producto medio), pero no tanto como el del décimo noveno o del vigésimo. El producto marginal del vigésimo quinto sería aún menor, quizá igual al producto medio. Con 30 trabajadores, la introducción de uno más aumentaría la producción, pero no mucho

A

B

Page 61: Microoconomia 28 06-11

más (por lo que el producto marginal, aunque positivo, sería inferior al producto medio). Cuando hubiera más de 40 trabajadores, los trabajadores adicionales se estorbarían simplemente y reducirían, en realidad, la producción (por lo que el producto marginal sería negativo).

LA CURVA DE PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJOLa Figura A muestra la relación geométrica entre el producto total y las curvas de producto medio y marginal. El producto medio del trabajo es el producto total dividido por la cantidad de trabajo. Por ejemplo, en el punto B el producto medio es igual al nivel de producción de 60 dividido por las 3 unidades de trabajo utilizadas, o sea, 20 unidades de producción por unidad de trabajo. Sin embargo, ese cociente es precisamente la pendiente de la recta que va desde el origen hasta el pun to B de la Figura A. En general, el producto medio del trabajo viene dado por la pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto correspondiente de la curva de producto total.

LA CURVA DE PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJOEl producto marginal del trabajo es la variación del producto total provocada por un aumento del trabajo en una unidad. Por ejemplo, en el punto A el producto marginal es 20 porque la tangente a la curva de producto total tiene una pendiente de 20. En general, el producto marginal del trabajo en un punto viene dado por la pendiente del producto total en ese punto. Vemos en la Figura A que el producto marginal del trabajo aumenta inicialmente, alcanza un máximo cuando la cantidad del factor utilizada es igual a 3 y disminuye a medida que nos desplazamos en sentido ascendente por la curva de producto total a C y D. En el punto D, en el que se maximiza el producto total, la pendiente de la tangente a la curva de producto total es 0, al igual que el producto marginal. Más allá de ese punto, el producto marginal se vuelve negativo.Relación entre el producto medio y el producto marginal obsérvense la relación gráfica entre el producto medio y el marginal en la Figura A. En el punto B, el producto marginal del trabajo (la pendiente de la tangente a la curva de producto total en B, que no se muestra explícitamente) es mayor que el producto medio (recta discontinua OB). Como consecuencia, el producto medio del trabajo aumenta cuando nos desplazamos de B a C. En el punto C, el producto medio y el marginal del trabajo son iguales: el producto medio es la pendiente de la recta que parte del origen OC, mientras que el producto marginal es la tangente a la curva de producto total en C (obsérvese que el producto medio y el marginal son iguales en el punto E de la Figura A). Por último, cuando nos desplazamos de C a D, el producto marginal disminuye por debajo del producto medio; el lector puede comprobar que la pendiente de la tangente a la curva de producto total en cualquier punto situado entre C y D es menor que la pendiente de la recta que parte del origen.

LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTESEl producto marginal del trabajo (y de otros factores) es decreciente en la mayoría de los procesos de producción. La ley de los rendimientos marginales decrecientes establece que a medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor (y los demás se mantienen fijos), acaba alcanzándose un punto en el que son cada vez menores los incrementos de la producción. Cuando la cantidad de trabajo es pequeña (y el capital es fijo), la cantidad adicional de trabajo aumenta significativamente la producción al permitir a los trabajadores realizar tareas especializadas. Sin embargo, a la larga se aplica la ley de los rendimientos decrecientes: cuando hay demasiados trabajadores, algunos son ineficaces, por lo que disminuye el producto marginal del trabajo.La ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica normalmente al corto plazo, periodo en el que al menos uno de los factores se mantiene fijo. Sin embargo, también puede aplicarse al largo plazo. Incluso aunque los factores sean variables a largo plazo, un directivo puede querer analizar las opciones de producción en las que se mantiene constante la cantidad de uno o más factores. Supongamos, por ejemplo, que sólo son viables dos tamaños de planta y que los directivos deben decidir cuál construir. En ese caso, querrían saber cuándo entrarán en juego los rendimientos marginales decrecientes en cada una de las dos opciones.No confunda el lector la ley de los rendimientos marginales decrecientes con las posibles variaciones de la calidad del trabajo a medida que se incrementa éste (como ocurriría probablemente si se contrataran primero los trabajadores más cualificados y finalmente los menos cualificados). En nuestro análisis de la producción, hemos supuesto que todas las cantidades de trabajo son de la misma calidad; los rendimientos marginales decrecientes se deben a que hay limitaciones para uti lizar otros factores fijos (por ejemplo, maquinaria), no a una disminución de la calidad de los trabajadores. Tampoco confunda el lector los rendimientos marginales decrecientes con los rendimientos negativos. La ley de los rendimientos decrecientes describe un producto marginal decreciente, pero no necesariamente negativo.La ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica a una tecnología de producción dada. Sin embargo, los inventos y otras mejoras de la tecnología pueden permitir con el tiempo que toda la curva de producto total de la Figura A se desplace en sentido ascendente, de tal manera que pueda producirse más con los mismos factores. La Figura B ilustra esta posibilidad. Al principio, la curva de producción viene dada por O1, pero las mejoras de la tecnología pueden permitir que ésta se desplace en sentido ascendente, primero a O2 y después a O3

Supongamos, por ejemplo, que a medida que se utiliza con el tiempo más trabajo en la producción, mejora la tecnología. Estas mejoras podrían consistir en semillas resistentes a los pesticidas fruto de la ingeniería genética, fertilizantes más potentes y eficaces y mejor maquinaria agrícola Como consecuencia, el nivel de producción pasa de A (correspondiente a una cantidad de trabajo de 6 en la curva O,) a B (correspondiente a una cantidad de trabajo de 7 en la curva Oz) y a C (correspondiente a una cantidad de trabajo de 8 en la curva q,).El paso de A a B y a C relaciona un aumento de la cantidad de trabajo con un aumento del nivel de producción y hace que parezca que no hay rendimientos margínales decrecientes cuando, en realidad, los hay. De hecho, el desplazamiento de la curva de producto total sugiere que puede no haber ninguna implicación negativa a largo plazo para el crecimiento económico. En realidad, como hemos visto en el Ejemplo 6.1, el hecho de no tener en cuenta las mejoras de la tecnología a largo plazo llevó al economista británico Thomas Malthus a predecir erróneamente unas consecuencias funestas si continuaba creciendo la población.

Page 62: Microoconomia 28 06-11

MALTHUS Y LA CRISIS DE LOS ALIMENTOSLa ley de los rendimientos marginales decrecientes fue fundamental para el pensamiento del economista político Thomas Malthus (1766-1834)'. Malthus creía que la limitada cantidad de tierra del planeta no sería capaz de suministrar suficientes alimentos a la población, a medida que creciera y fuera mayor el número de trabajadores que comenzaran a cultivarla. A la larga, el hambre y la inanición serían generales a medida que disminuyeran tanto la productividad marginal del trabajo como la productividad media y hubiera más bocas que alimentar. Afortunadamente, Malthus estaba en un error (aunque tenía razón en lo que se refería a los rendimientos marginales decrecientes del trabajo). En los últimos cien años, las mejoras tecnológicas han alterado espectacularmente la producción de alimentos en la mayoría de los países (incluidos los países en vías de desarrollo, como la India), por lo que el producto medio del trabajo y la producción total de alimentos han aumentado. Entre estas mejoras se encuentran nuevos tipos de semillas de elevado rendimiento y resistentes a las plagas, mejores fertilizantes y mejor maquinaria de recolección. Como muestra el Cuadro 6.3, el consumo total de alimentos en todo el mundo ha sido superior al crecimiento demográfico más o menos ininterrumpidamente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Este aumento de la productividad agrícola mundial también se muestra en la Figura, que representa el rendimiento medio de la producción cerealista desde 1970 hasta 1998, junto con un índice mundial de precios de los productos alimenticios'. Obsérvese que el rendimiento del cereal ha aumentado ininterrumpidamente durante este periodo. Como el crecimiento de la productividad agrícola ha provocado un aumento de las existencias de productos alimenticios superior al crecimiento de la demanda, los precios han bajado, salvo a principios de los años setenta en que subieron temporalmente.

AÑO INDICE1948-1952 1001960 1151970 1231980 1281990 1371995 1351998 140

El aumento de la producción de alimentos se ha debido, en parte, a un pequeño aumento de la cantidad de tierra que se dedica a la agricultura. Por ejemplo, entre 1961 y 1975 el porcentaje de tierra dedicado a la agricultura aumentó del 32,9 al 33,3 por ciento en África, del 19,6 al 22,4 por ciento en Latinoamérica y del 21,9 al 22,6 por ciento en el Lejano Oriente. Sin embargo, durante ese mismo periodo descendió del 26,1 al 25,5 por ciento en Norteamérica y del 46,3 al 43,7 por ciento en Europa Occidental. Se deduce, pues, que la mayor parte de la mejora de la producción de alimentos se debe a la mejora de la tecnología y no a un aumento de la tierra dedicada a la agricultura.El hambre sigue siendo un grave problema en algunas zonas, como la región africana del Sahel, debido en parte a la baja productividad de su mano de obra. Aunque otros países producen un excedente agrícola, sigue habiendo mucha hambre debido a la dificultad de redistribuir los alimentos de las regiones del mundo más productivas a las menos productivas y a la baja renta de estas últimas.

La productividad del trabajoAunque este libro se ocupa de la microeconomía, muchos de los conceptos aquí expuestos constituyen los fundamentos del análisis macroeconómico. A los macroeconomistas les preocupa especialmente la productividad del trabajo, que es el producto

Page 63: Microoconomia 28 06-11

medio del trabajo de toda una industria o de toda la economía. En este subapartado analizamos la productividad del trabajo en Estados Unidos y en algunos otros países. Es un tema interesante en sí mismo, pero también ayuda a ilustrar algunas de las relaciones entre la microeconomía y la macroeconomía.Como el producto medio mide el nivel de producción por unidad de trabajo, es relativamente fácil medirlo (ya que la cantidad total de trabajo y el nivel total de producción son las únicas informaciones que necesitamos). La productividad del trabajo permite realizar útiles comparaciones entre sectores o dentro de un mismo sector a lo largo de un periodo de tiempo prolongado. Pero es especialmente importante porque determina el nivel real de vida que puede lograr un país para sus ciudadanos. Productividad y nivel de vida Existe una sencilla relación entre la productividad del trabajo y el nivel de vida. En un año cualquiera, el valor agregado de los bienes y servicios producidos por una economía es igual a los pagos que se efectúan por todos los factores de producción, entre los que se encuentran los salarios, los alquileres del capital y los beneficios de las empresas. Pero son los consumidores los que reciben, en última instancia, estos pagos de los factores, en forma de salarios, sueldos, dividendos o intereses. Por lo tanto, los consumidores en conjunto sólo pueden aumentar su nivel de consumo a largo plazo aumentando la cantidad total que producen.El estudio de las causas del crecimiento de la productividad constituye un importante campo de investigación en economía. Sabemos que una de las fuentes más importantes de crecimiento de la productividad del trabajo es el crecimiento del stock de capital, es decir, de la cantidad total de capital de que se dispone para producir. Como un aumento del capital significa más y mejor maquinaria, cada trabajador puede producir una cantidad mayor por cada hora trabajada. Otra importante fuente de crecimiento de la productividad del trabajo es el cambio tecnológico, es decir, el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten utilizar el trabajo (y otros factores de producción) de una manera más eficaz y producir bienes nuevos y de mayor calidad.Como muestra el Ejemplo, los niveles de productividad del trabajo varían considerablemente de unos países a otros, y lo mismo ocurre con las tasas de crecimiento de la productividad. Es importante comprender estas diferencias, dada la enorme influencia de la productividad en el nivel de vida.

La productividad del trabajo y el nivel de vida¿Continuará mejorando el nivel de vida en Estados Unidos, Europa y Japón o se limitarán estas economías a impedir que las futuras generaciones disfruten de menos bienestar que las actuales? Dado que las rentas reales de los consumidores de estos países sólo aumentan al mismo ritmo que la productividad, la respuesta depende de la productividad del trabajo.Como muestra el Cuadro siguiente en Estados Unidos el nivel de producción per cápita era en 1997 mayor que en otros países industriales. Pero hay dos hechos del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial que han inquietado a los americanos. En primer lugar, la productividad ha crecido a una tasa menor en Estados Unidos que en casi todos los demás países desarrollados. En segundo lugar, el crecimiento de la productividad ha sido en todos los países desarrollados significativamente menor entre 1974 y 1997 que antes. Estas dos pautas pueden observarse en el Cuadro 6.4 y en la Figura. Esta figura muestra la pro-ductividad de Estados Unidos y de otros cuatro países, expresada en dólares americanos de 1997 por trabajador. Obsérvese que en 1960 la productividad fue tres veces mayor en Estados Unidos que en Japón y dos veces mayor que en Alemania, Francia y el Reino Unido. Sin embargo, en 1997 las diferencias se habían reducido considerablemente.Durante la mayor parte del periodo 1960-1997, Japón fue el país que tuvo la tasa más alta de crecimiento de la productividad, seguido de Alemania y Francia. Estados Unidos fue el que tuvo la más baja, incluso algo menor que la del Reino Unido. Eso se debe en parte a las diferencias entre las tasas de inversión y de crecimiento del stock de capital de cada país. Japón y Francia, que se reconstruyeron en gran medida después de la Segunda Guerra Mundial, son los países en los que más creció el capital después de la guerra. Por lo tanto, el hecho de que la tasa de crecimiento de la productividad de Estados Unidos sea menor que las de Japón, Francia y Alemania se debe a que estos países le dieron alcance después de la guerra.

Francia ReinoAlemania Japón Unido

EstadosUnidos

Producción por persona ocupada (1997)

54.507$ 55.644 $ 46.048 $ 42.630$ 60916 $

Años1960-1973

4,75 Tasa anual de crecimiento de la productividad del trabajo 1%)

2,36

4,04 8,30 2,89

1974-1986 2,10 1,85 2,50 1,69 0,71

1987-1997 1,48 2,00 1,94 1,02 1A9

El crecimiento de la productividad también va unido al sector de recursos naturales de la economía. A medida que comenzaron a agotarse el petróleo y otros recursos naturales, la producción por trabajador disminuyó. Las reglamentaciones relativas al medio ambiente (por ejemplo, la necesidad de devolver el suelo a su situación original tras la explotación a cielo abierto de las minas de carbón) aumentaron este efecto al comenzar a preocuparse más la opinión pública por la importancia de la mejora de la calidad del aire y del agua.

Page 64: Microoconomia 28 06-11

Obsérvese en el Cuadro siguiente que en Estados Unidos el crecimiento de la productividad ha aumentado en los últimos años. Los economistas se preguntan si se trata de una aberración a corto plazo o del comienzo de una tendencia a largo plazo. Algunos creen que los rápidos cambios tecnológicos registrados durante la década de los noventa y, en particular, la revolución informática, han brindado nuevas posibilidades para que crezca la productividad. Si esta visión optimista es correcta, Estados Unidos continuará teniendo elevadas tasas de crecimiento de la productividad en los próximos años.

6.4 LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLESUna vez que hemos visto la relación entre la producción y la productividad, pasemos a analizar la producción a largo plazo, periodo en el que tanto el capital como el trabajo son variables. Ahora la empresa puede producir de diversas formas com -binando distintas cantidades de trabajo y_ capital. Utilizaremos isocuantas para analizar y comparar estos diferentes métodos de producción.Recuérdese que una isocuanta describe todas las combinaciones de factores que generan el mismo nivel de producción. En la Figura se reproducen las isocuantas representadas en la figura; todas tienen pendiente negativa porque tanto el trabajo como el capital tienen productos marginales positivos. La producción aumenta cuando se utiliza una cantidad mayor de cualquiera de los dos factores; por lo tanto, para mantener la producción constante cuando se utiliza una cantidad mayor de uno de ellos, debe utilizarse una menor del otro.

LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTESAunque tanto el trabajo como el capital son variables a largo plazo, resulta útil para una empresa que tiene que elegir la combinación óptima de factores preguntase qué ocurre con la producción cuando se incrementa cada uno de los factores y el otro se mantiene fijo. La Figura, que muestra los rendimientos marginales decrecientes tanto del trabajo como del capital, describe el resultado de este ejercicio. Podemos ver por qué el trabajo tiene rendimientos marginales decrecientes trazando una línea recta horizontal en un determinado nivel de producción, por ejemplo, 3. Observando los niveles de producción de cada isocuanta a medida que se incrementa el trabajo, vemos que cada unidad adicional de trabajo genera una cantidad adicional de producción cada vez menor. Por ejemplo, cuando se incrementa el trabajo de 1 unidad a 2 (de A a B), la producción aumenta en 20 (de 55 a

LA SUSTITUCIÓN DE LOS FACTORESCuando pueden alterarse dos factores, un directivo deseará considerar la posibilidad de sustituir uno por otro. La pendiente de

Page 65: Microoconomia 28 06-11

cada isocuanta indica cómo puede intercambiarse la cantidad de un factor por la cantidad del otro sin alterar el nivel de producción. Cuando se suprime el signo negativo, la pendiente se denomina relación marginal de sustitución técnica (RMST). La relación marginal de sustitución técnica de capital por trabajo es la cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, de tal manera que la producción permanezca constante. Es análoga a la relación marginal de sustitución (RMS) de la teoría del consumidor. Recuérdese que en el Apartado 3.1 vimos que la RMS describe cómo sustituyen los consumidores un bien por otro manteniendo constante el nivel de satisfacción. Al igual que la RMS, la RMST siempre se expresa en cantidades positivas:

RMST = - variación de la cantidad de capital/variación de la cantidad de trabajo= - K/AL (manteniendo fijo el nivel de Q)

donde 4K y AL son pequeñas variaciones del capital y del trabajo a lo largo de una isocuanta.En la Figura RMST es igual a 2 cuando se incrementa el trabajo de 1 unidad a 2 y la producción se mantiene fija en 75. Sin embargo, la RMST disminuye a 1 cuando se incremento el trabajo de 2 unidades a 3 y a continuación desciende a 2/3 y a 1/3. Es evidente que cuanto más capital se sustituye por trabajo, este último se vuelve menos productivo y el capital relativamente más productivo. Por lo tanto, se necesita menos capital para mantener constante el nivel de producción, por lo que la isocuanta se vuelve más plana.

La RMST decreciente Suponemos que la RMST es decreciente. En otras palabras, que disminuye a medida que nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de una isocuanta. En términos matemáticos, eso implica que las isocuantas son convexas, o sea, combadas hacia dentro, como las curvas de indiferencia. Lo son en el caso de la mayoría de las tecnologías de producción. La RMST decreciente nos dice que la productividad de cualquier factor es limitada. A medida que se sustituye más capital por trabajo en el proceso de producción, la productividad del trabajo disminuye. Asimismo, a medida que se sustituye trabajo por capital, disminuye la productividad del capital La producción necesita una combinación equilibrada de ambos factores.Como acabamos de sugerir en nuestro análisis, la RMST está estrechamente relacionada con los productos marginales del trabajo, PM1 y del capital, PMK. Para ver cómo, imaginemos que aumentamos algo el trabajo y reducimos la cantidad de capital lo suficiente para mantener constante el nivel de producción. El aumento de la producción provocado por el incremento de la cantidad de trabajo es igual a la producción adicional por unidad de trabajo adicional (el producto marginal del trabajo) multiplicada por el número de unidades de trabajo adicional:

Producción adicional generada por un aumento del trabajo = (PML) (K)Asimismo, la reducción del nivel de producción provocada por una disminución del capital es la pérdida de producción por cada reducción del capital en una unidad (el producto marginal del capital) multiplicado por el número de unidades de reducción del capital:Reducción de la producción generada por una disminución del capital == (PMK) (K)

Como estamos manteniendo constante la producción desplazándonos a lo largo de una isocuanta, la variación total de la producción debe ser cero. Por lo tanto,= (PML)(AL) + (PMK) (K) = 0Reordenando ahora los términos, vemos que(PM,)/(PMK) = - (eK/AL) = RMST (6.2)

La Ecuación (6.2) nos dice que la relación marginal de sustitución técnica entre dos factores es igual al cociente entre sus productos físicos rnarginales. Esta fórmula nos resultará útil cuando analicemos en el Capítulo 71a elección de factores que minimiza los costes de la empresa.

LAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN: DOS CASOS ESPECIALESDos casos extremos de funciones de producción muestran el posible abanico de posibilidades de sustitución en el proceso de producción. En el primer caso, que representamos en la Figura, los factores de producción son perfectamente sustituibles uno por otro. En este caso, la RMST es constante en todos los puntos de una isocuanta. Por lo tanto, es posible obtener el mismo nivel de producción (por ejemplo, Q) principalmente con capital (en el punto A), principalmente con trabajo (en el punto C) o por medio de una combinación equilibrada de los dos (en el plinto B). Por ejemplo, los instrumentos musicales pueden fabricarse casi enteramente con máquinas, herramientas o con unas cuantas herramientas y mano de obra muy cualificada.La Figura muestra el extremo opuesto, a saber, la función de producción de proporciones fijas. En este caso, es imposible

Page 66: Microoconomia 28 06-11

sustituir un factor por otro. Cada nivel de producción requiere una determinada combinación de trabajo y capital: no es posible obtener un nivel de producción más alto si no se aumenta el capital y el trabajo en determinadas proporciones. Por lo tanto, las isocuantas tienen forma de L, exactamente igual que las curvas de indiferencia cuando los dos bienes son complementarios perfectos. Un ejemplo es la reconstrucción de las aceras de hormigón con martillos neumáticos. Se necesita una persona para utilizar un martillo neumático: ni dos personas y un martillo ni una persona y dos martillos aumenta rán probablemente la producción. Por poner otro ejemplo, supongamos que una empresa que fabrica cereales ofrece un nuevo cereal de desayuno, Nutty Oat Crunch, cuyos dos factores son, como es de esperar, avena y frutos secos. La fórmula secreta requiere exactamente una onza de frutos secos por cada cuatro de avena en cada ración. Si la empresa quisiera comprar más frutos secos pero no más avena, la producción de cereal no variaría, ya que los frutos secos deben combinarse con la avena en proporciones fijas. Asimismo, la compra de más avena sin más frutos secos tampoco sería productiva. En la Figura los puntos A, B y C representan combinaciones de factores técnicamente eficientes. Por ejemplo, para obtener el nivel de producción Q1 puede utilizarse una cantidad de trabajo L, y una cantidad de capital K1 como en el punto A. Si el capital permanece fijo en K„ la producción no varía aumentando el trabajo. Tampoco aumenta incrementando el capital y manteniendo el trabajo fijo en L1. Por lo tanto, en los segmentos verticales y horizontales de las isocuantas en forma de L, o bien el producto marginal del capital, o bien el producto marginal del trabajo, es cero. Sólo es posible aumentar el nivel de producción cuando se incrementa tanto el trabajo como el capital, como ocurre cuando se pasa de la combinación de factores a la B.

La función de producción de proporciones fijas describe situaciones en las que los métodos de producción son limitados. Por ejemplo, la producción de un programa de televisión puede exigir una cierta combinación de capital (cámara, equipo de sonido, etc.) y de trabajo (productor, director, actores, etc.). Para hacer más programas de televisión, hay que aumentar todos los factores de producción proporcionalmente. En concreto, sería difícil aumentar la cantidad de capital a costa del trabajo, ya que los actores son factores de producción necesarios (salvo quizá para las películas de dibujos animados). Asimismo, sería difícil sustituir capital por trabajo, ya que actualmente la producción de películas exige un sofisticado equipo.

UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE TRIGO productos agrícolas pueden cultivarse utilizando distintos métodos. El cultivo de productos agrícolas en grandes explotaciones agrarias de Estados Unidos suele llevarse a cabo con una tecnología intensiva en capital, que exige realizar considerables inversiones en capital, como edificios y equipo, y relativamente poco trabajo. Sin

embargo, los productos alimenticios también pueden producirse utilizando muy poco capital (una azada) y mucho trabajo (varias personas que tengan la paciencia y la resistencia necesarias para trabajar la tie rra). Una manera de describir el proceso de producción agrícola es mostrar una isocuanta (o más) que describa las combinaciones de factores que generan un determinado nivel de producción (o varios niveles de producción). La descripción siguiente procede de una función de producción de trigo que se estimó estadísticamente.

LosLa Figura muestra una isocuanta, relacionada con la función de producción, que corresponde a un nivel de producción de 13.800 6ushels de trigo al año. El gerente de la explotación agraria puede utilizarla para averiguar si es rentable contratar más trabajo o utilizar más maquinaria. Supongamos que la explotación está produciendo actualmente en el punto A con una cantidad de trabajo L de 500 horas y una cantidad de capital K de 100 horas-máquina. El gerente decide experimentar utilizando solamente 90 horas de máquina. Para producir la misma cantidad al año, observa que necesita sustituir este tiempo de máquina aumentando las horas de trabajo en 260.Los resultados de este experimento indican al gerente la forma de la isocuanta de producción de trigo. Cuando se comparan el punto A (en el que L= 500 y K = 100) y el B (en el que L = 760 y K = 90) de la Figura que se encuentran ambos en la misma isocuanta, el gerente observa que la relación marginal de sustitución técnica es igual a 0,04 (-OK/OL =-(-10)/260 = 0,04).La RMST indica al gerente el carácter de la disyuntiva entre aumentar el trabajo y reducir la utilización de maquinaria agrícola. Como el valor de la RMST es significativamente inferior a 1, el gerente sabe que cuando el salario de un trabajador agrícola es igual al coste de utilizar una máquina, debe utilizar más capital (en su nivel actual de producción, necesita 260 unidades de trabajo para sustituir 10 de capital). En realidad, sabe que a menos que el trabajo sea signifi cativamente menos caro que el uso de una máquina, su proceso de producción debe volverse más intensivo en capital.

Page 67: Microoconomia 28 06-11

La decisión relativa a la cantidad de trabajadores agrícolas que deben contratarse y de máquinas que deben utilizarse no puede tomarse totalmente hasta que no se analicen los costes de producción en el siguiente capítulo. Sin embargo, este ejemplo muestra que la información sobre las isocuantas de producción y la relación marginal de sustitución técnica puede ayudar a un gerente. También sugiere por qué la mayoría de las explotaciones agrarias de Estados Uni dos y Canadá, donde el trabajo es relativamente caro, producen a un nivel en el que la RMST es relativamente alta (con una elevada relación capital-trabajo), mientras que las de los países en vías de desarrollo en los que el trabajo es barato tienen una RMST más baja (y una relación capital-trabajo menor)'. La combinación exacta de trabajo y capital que se utilice depende de los precios de los factores.

LOS RENDIMIENTOS DE ESCALANuestro análisis de la sustitución de factores en el proceso de producción nos ha mostrado qué ocurre cuando una empresa sustituye un factor por otro y mantiene constante la producción. Sin embargo, a largo plazo, periodo en el que todos los factores son variables, la empresa también debe preguntarse cuál es la mejor manera de aumentar la producción. Una forma de aumentarla es modificar la escala de operaciones incrementando todos los factores de producción en la misma proporción. Si se necesita un agricultor con una cosechadora y un acre de tierra para producir 100 bushels de trigo, ¿qué ocurrirá con la producción si utilizamos dos agricultores con dos máquinas y dos acres de tierra? La producción aumentará con casi toda seguri -dad, pero ¿se duplicará, se duplicará con creces o no llegará a duplicarse? Los rendimientos de escala son la tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementan los factores proporcionalmente. Examinaremos tres casos distintos: rendimientos crecientes de escala, constantes y decrecientes.

RENDIMIENTOS CRECIENTES DE ESCALASi la producción se duplica con creces cuando se duplican los factores, hay rendimientos crecientes de escala. La presencia de rendimientos crecientes de escala podría deberse a que el aumento de la escala de operaciones permite a los directi vos y a los trabajadores especializarse en su tarea y utilizar fábricas y equipos mayores y más complejos. La cadena de montaje de automóviles es un famoso ejemplo de rendimientos crecientes.La presencia de rendimientos crecientes de escala es una importante cuestión desde el punto de vista de la política económica. Si hay rendimientos crecientes, es económicamente más ventajoso la existencia de una única y gran empresa (cuyo coste es relativamente bajo) que la existencia de muchas y pequeñas (cuyo coste es relativamente alto). Como esta gran empresa puede controlar el precio que fija, es posible que sea necesario regularla. Por ejemplo, la existencia de rendimientos crecientes en el suministro de electricidad es una de las razones por las que las compañías eléctricas son grandes y están reguladas.

RENDIMIENTOS CONSTANTES DE ESCALALa segunda posibilidad con respecto a la escala de producción es que la producción se duplique cuando se duplican los factores. En este caso, decimos que hay rendimientos constantes de escala. Cuando hay rendimientos constantes de escala, la escala de operaciones de la empresa no afecta a la productividad de sus factores: es fácil reproducir una planta que utilice un determinado proceso de producción, a fin de que dos plantas produzcan el doble de producción. Por ejemplo, una gran agencia de viajes podría prestar el mismo servicio por cliente y utilizar la misma relación capital (espacio de oficina)/trabajo (agentes de viajes) que una pequeña agencia de viajes que atendiera a menos clientes.

RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALAPor último, la producción puede no llegar a duplicarse cuando se duplican todos los factores. Este caso de rendimientos decrecientes de escala se aplica a cualquier gran empresa. A la larga, las dificultades para organizar y gestionar la producción a gran escala pueden reducir tanto la productividad del trabajo como la del capital. La comunicación entre los trabajadores y los directivos puede ser difícil de controlar y el centro de trabajo puede volverse más impersonal. Por lo tanto, es probable que el caso de los rendimientos decrecientes esté relacionado con los problemas de las tareas de coordinación y de mantenimiento de una línea útil de comunicación entre la dirección y los trabajadores.

DESCRIPCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE ESCALALa presencia o la ausencia de rendimientos de escala se muestra gráficamente en las dos partes de la Figura. La línea recta OA que parte del origen en cada panel describe un proceso de producción en el que se utilizan trabajo y capital co mo factores de producción para obtener diversos niveles de producción en una re lación de 5 horas de trabajo por 2 horas de máquina. En la Figura A la función de producción de la empresa muestra rendimientos constantes de escala. Cuando se utilizan 5 horas de trabajo y 2 de máquina, se obtiene una producción de 10 unidades. Cuando se duplican ambos factores, la producción se duplica, pasando de 10 a 20 unidades, y cuando se triplican los factores, la producción se triplica, pasando de 10 a 30 unidades. En otras palabras, se necesita el doble de ambos factores para producir 20 unidades y el triple para producir.En la Figura B, la función de producción de la empresa muestra rendimientos crecientes de escala. Ahora las isocuantas están

Page 68: Microoconomia 28 06-11

cada vez más próximas unas de otras a medida que nos alejamos del origen a lo largo de OA. Como conse cuencia, se necesita menos del doble de ambos factores para aumentar la producción de 10 unidades a 20 y mucho menos del triple para producir 30 unidades. Ocurriría lo contrario si la función de producción mostrara rendimientos decrecientes de escala (no representada aquí). Cuando hay rendimientos decrecientes, las isocuantas están cada vez más lejos unas de otras a medida que se elevan pro -porcionalmente los niveles de producción.

Los rendimientos de escala varían considerablemente de unas empresas e industrias a otras. Manteniéndose todo lo demás constante, cuantos mayores son los rendimientos de escala, mayores son probablemente las empresas de la industria. La industria manufacturera muestra una tendencia mayor a tener rendimientos crecientes de escala que el sector servicios debido a que exige mayores inversiones en equipo de capital. Los servicios son más intensivos en trabajo y normalmente pueden suministrarse con la misma eficiencia en pequeñas cantidades que en gran escala.

LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA EN LA INDUSTRIA DE ALFOMBRASLa industria de alfombras de Estados Unidos gira en torno a la ciudad de Dalton, situada al norte de Georgia. En la primera mitad del siglo XX era una industria relativamente pequeña formada por muchas pequeñas empresas y creció rápidamente hasta convertirse en una gran industria formada por un gran número de empresas de todos los tamaños. Por ejemplo, el Cuadro 6.5 muestra los diez mayores fabricantes de alfombras, clasificados en función de su facturación en millones de dólares en 1996'.Actualmente, hay tres fabricantes relativamente grandes (Shaw, Mohawk y Beaulieu), así como algunos productores más pequeños. También hay muchos minoristas, distribuidores al por mayor y cadenas nacionales de venta de alfombras al por menor. La industria ha crecido rápidamente por varias razones. La demanda de consumo de alfombras de lana, nylon y polipropileno para usos comerciales y residenciales se ha disparado. Además, algunas innovaciones como la introducción de máquinas mayores, más rápidas y más eficientes para fabricar alfombras han reducido los costes y han aumentado extraordinariamente la producción. Las innovaciones y la competencia, unidas al aumento de la producción, han reducido los precios de las alfombras.¿En qué medida puede atribuirse el crecimiento de la1 industria de alfombras a la presencia de rendimientos de escala? La elaboración de factores de producción clave (como hilos resistentes a las manchas) y la distribución de alfombras a los minoristas y los consumidores han mejorado, desde luego, considerablemente. Pero ¿y la producción de alfombras? La producción es intensiva en capital: las fábricas requieren elevadas inversiones en rápidas máquinas que convierten distintos tipos de hilos en alfombras, así como en máquinas que colocan los refuerzos en las alfombras, las cortan en las dimensiones adecuadas y las empaquetan, las etiquetan y las distribuyen.En conjunto, el capital físico (incluidos la planta y el equipo) explica alrededor del 77 por ciento de los costes de un fabricante representativo, mientras que el trabajo explica el 23 por ciento restante. Los grandes fabricantes de alfombras han aumentado con el paso del tiempo su escala de operaciones instalando máquinas para fabricar alfombras mayores y más eficientes en fábricas más grandes. Al mismo tiempo, la mano de obra en estas fábricas también ha aumentado significativamente. ¿Cuál ha sido el resultado? Los aumentos proporcionales de los factores han provocado un aumento más que proporcional de la producción de estas fábricas más grandes. Por ejemplo, la duplicación del capital y del trabajo podría provocar un aumento de la producción del 110 por ciento. Sin embargo, esta pauta no ha sido uniforme en toda la industria. La mayoría de los fabricantes más pequeños han observado que los pequeños cambios de la escala de operaciones afectan poco o nada a la producción, es decir, los pequeños aumentos proporcionales de los factores sólo han aumentado la producción proporcionalmente.Podemos decir, pues, que la industria de alfombras es un sector en el que hay rendimientos constantes de escala en las fábricas relativamente pequeñas, pero rendimientos crecientes en las más grandes. Sin embargo, estos rendimientos crecientes son limitados y es de esperar que si se ampliaran aún más las fábricas, acabaría habiendo rendimientos decrecientes de escala.

RESUMEN1. Una función de producción describe el nivel máximo de producción que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores2. Una ísocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones de factores que generan un determinado nivel de producción. La función de producción de una empresa puede representarse por medio de una serie de isocuantas correspondientes a diferentes niveles de producción.3. A corto plazo, uno o más factores del proceso de producción son fijos. A largo plazo todos pueden ser variables.4. Es útil describir la producción con un factor variable, el trabajo, por medio del producto medio del trabajo (que mide la

A

B

Page 69: Microoconomia 28 06-11

producción por unidad de trabajo) y del producto marginal del trabajo (que mide la producción adicional que genera un aumento unitario del trabajo).5. De acuerdo con la ley de los rendimientos marginales decrecientes, cuando uno o más factores son fijos, es probable que un factor variable (normalmente el trabajo) tenga un producto marginal que acabe disminuyendo a medida que se incrementa la cantidad del factor.6. Las isocuantas siempre tienen pendiente negativa porque el producto marginal de todos los factores es positivo. La forma de cada isocuanta puede describirse por medio de la relación marginal de sustitución técnica en cada punto de la isocuanta. La relación marginal de sustitución técnica del capital por trabajo (RMST) es la cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, de tal manera que la producción permanezca constante.7. El nivel de vida que puede alcanzar un país para sus ciudadanos está estrechamente relacionado con el nivel de productividad del trabajo. Los descensos de la tasa de crecimiento de la productividad registrados en los países desarrollados se deben, eh parte, a la falta de crecimiento de la inversión de capital.8. Las posibilidades de sustitución de unos factores por otros en el proceso de producción van desde una función de producción en la que los factores son perfectamente sustituibles hasta una función en la que las proporciones de factores que se utilizan son fijas (una función de producción de proporciones fijas).9. En el análisis a largo plazo, tendemos a centrar la atención en la elección de la escala o el volumen de operaciones de la empresa. Los rendimientos constantes de escala significan que la duplicación de todos los factores provoca una duplicación del nivel de producción. Hay rendimientos crecientes de escala cuando la producción se duplica con creces mando se duplican los factores, mientras que hay rendimientos decrecientes de escala cuando la producción no llega a duplicarse.

TEMAS DE REPASO1. ¿Qué es una función de producción? ¿En qué se diferencia la función de producción a largo plazo de la función de

producción a corto plazo?2. ¿Por qué es probable que el producto marginal del trabajo aumente y después disminuya a corto plazo?3. Los rendimientos decrecientes de un factor de producción y los rendimientos constantes de escala no son incompatibles.

Analice esta afirmación.4. Usted es un empresario que está tratando de cubrir una vacante de una cadena de montaje. ¿Le preocupa más el producto

medio del trabajo o el producto marginal del trabajo de la última persona contratada? Si observa que su producto medio está comenzando a disminuir, ¿debe contratar más trabajadores? ¿Qué implica esta si tuación sobre el producto marginal de su último trabajador contratado?

5. En una situación de cambios constantes, ¿por qué habría una empresa de mantener cualquier factor en una cantidad fija? ¿De qué depende que un factor sea fijo o variable?

6. ¿Qué relación tiene la curvatura de una isocuanta con la relación marginal de sustitución técnica?7. ¿Puede tener una empresa una función de producción que muestre rendimientos crecientes de escala, constantes y

decrecientes a medida que aumenta la producción? Analice la respuesta.8. Cite un ejemplo de un proceso de producción en el que el corto plazo sea un día o una semana y el largo plazo cualquier

periodo superior a una semana.

EJERCICIOS 1. Suponga que un fabricante de sillas está produciendo a corto plazo sin variar el equipamiento . Sabe que a medida que se

incrementa el número de trabajadores utilizados en el proceso de producción de 1 a 7, el número de sillas producidas varía de la manera siguiente: 10, 17, 22, 25, 26, 25, 23.a. Calcule el producto medio y marginal del trabajo correspondiente a esta función de producción.b. ¿Muestra esta función de producción rendimientos decrecientes de escala del trabajo? Explique su respuesta.c. Explique intuitivamente qué podría hacer que, el producto marginal del trabajo se volviera negativo.

2. Rellene los huecos del cuadro adjunto.

Cantidad del factor variable Producción total Producto marginal del factor variable

Producto del factor variable

0 01 1502 2003 2004 7605 1506 150

3. El encargado de una campaña política tiene que decidir si recurre más a los anuncios televisivos o al envío de cartas a los posibles votantes. Describa la función de producción de votos. ¿Cómo podría ayudar la información sobre esta función (corno la forma de las isocuantas) al encargado de la campaña a planificar su estrategia?

4. Una empresa tiene un proceso de producción en el que los factores son perfectamente sustituibles a largo plazo. ¿Puede decir si la relación marginal de sustitución técnica es elevada o baja o necesita más información? Analice la respuesta.

5. Se sabe que el producto marginal del trabajo es mayor que el producto medio, dado el nivel de empleo. ¿Es el producto medio creciente o decreciente? Explique su respuesta.

Page 70: Microoconomia 28 06-11

6. El producto marginal del trabajo en la producción de chips para computadoras es de 50 chips por hora. La re lación marginal de sustitución técnica de las horas de máquina-capital por horas de trabajo es 1/4. ¿Cuál es el producto marginal del capital?

7. ¿Muestran las siguientes funciones de producción rendimientos decrecientes de escala, constantes o crecientes? a. Q = 0,5KLb. Q=2K+3L

8. La función de producción de computadoras personales de Disk, Inc, viene dada por Q = 10k0,5 L0,5, donde Q es el número de computadoras producidas al día, K representa las horas de uso de la máquina y L, las horas de trabajo. El competidor de Disk, Floppy, Inc., está utilizando la función de producción Q = 100(K0,8 L0,2)a. Si las dos compañías utilizan las mismas cantidades de capital y trabajo, ¿cuál produce más?b. Suponga que el capital se limita a 9 horas-máquina, pero la oferta de trabajo es ilimitada. ¿En qué compa ñía es mayor

el producto marginal del trabajo?9. En el Ejemplo 6.3, el trigo se produce de acuerdo con la función de producción Q = 100(K"L°2).

a. Comenzando con una cantidad de capital de 4 y de trabajo de 49, demuestre que el producto marginal del trabajo y el producto marginal del capital son ambos decrecientes.

b. ¿Muestra esta función de producción rendimientos crecientes de escala, decrecientes o constantes?

PROBLEMAS DE COSTOS

1. Un hotel renta un cuarto a una persona, obedeciendo una relación lineal, con una tarifa de $25 por la primera noche y de $20 por las noches siguientes. Exprese el costo y de la cuenta en términos de x (N° de noches que la persona se hospeda en el hotel).

2. Una compañía especializada ofrece banquetes a un grupo de personas al costo de $10 por persona, más un cargo extra de S5'01. Encuentra el costo y que fijará la compañía por x personas.

3. El costo de un boleto de autobús en Acarí depende de la distancia recorrida Un recorrida de 2 Km. cuesta s/10, mientras que uno de 6 Km. cuesta s/16. Determine el costo por el recorrido de x Km:

4. Un fabricante de detergentes encuentra que las ventas son de 1000 paquetes ala semana cuando e! precio es de 51,20 por paquete, pero las ventas se incrementan a 1200 cuando el precio se reduce a $1,10 por paquete. Determine la ecuación (considerando una relación lineal) de demanda. Grafique

5. La señora Carmen compró un televisor nuevo por $400 que se deprecia linealmente caca año un 15% de su costo original. ¿Cuál es el valor del televisor después de t años y después de: 6 años de uso?

6. Una Cía. desea alquilar tiempo de publicidad tanto en la radio, como en la TV, de modo que alcance el mismo N° de clientes potenciales en ambos medios de difusión. Cada minuto de publicidad en radio cuesta $500 y cubre 12000 clientes potenciales, mientras que cada minuto de publicidad en TV cuesta $ 1000 y alcanza 16000 clientes potenciales, ¿Cuántos minutos deberá contratar la compañía en cada medio de difusión, si el presupuesto asignado es de 5150 000?

7. Motores Atlas compra bandas para el ventilador de su automóvil ATLAS al precio de $ 2.50 cada una. El administrador está considerando fabricar sus propias bandas con costos fijos de $ 6000 al año y un costo variable de $ 1,30 por banda ¿Cuántas bandas deberá requerir para justificar su fabricación por la misma empresa?

8. El administrador de cierta empresa no invierte dinero en fabricar un nuevo producto a menos que reciba un 15% de rédito de sus costos fijos. La empresa puede vender lodo los que produce a un precio de $ 10 por unidad. El Costo variable por unidad es de $6 y los costos fijos son de $40 000, ¿Cuántas unidades deberá producir y vender de modo que obtenga el crédito requerido?

9. Un fabricante produce artículos a un costo variable de $0,85 cada uno y los costos fijos son de $ 80 al día. Si cada artículo puede venderse a $ 1,10 determinar el punto de equilibrio.

10. Un fabricante tiene costos fijos de $3000 y costos variables de SZ7 por unidad. Encuentre la ecuación que relacione los costos de producción. ¿Cuál es el costo de Producir 100 unidades?

11. Un fabricante de zapatos está en el punto de equilibrio si sus ventas son de $ 180 000 al año. Si los costos fijos anuales son de $45 000 y cada par de zapatos se venda a $30, encontrar el costo variable promedio por cada par.

12. Los costos por producir cierto artículo son de $0,90 por unidad y los costos fijos son de $ 30 al día. El artículo se vende por $ 1,20 cada uno. ¿Cuántos artículos deberá producir y vender para garantizar que no haya ganancias ni perdidas?

13. El costo de producir x artículos a la semana está dado por C= 1000 - 5x. Si cada artículo puede venderse a $7, determine el punto de equilibrio. Si el fabricante puede aducir los costos variables a $4 por artículo incrementando los costos fijos a $ 1200 a la semana, ¿Le convendrá hacerlo?

14. Una industria extractiva encuentra que puede producir 7 toneladas de a un costo de $1500 y; 15 toneladas a un costo de $1800. Suponiendo un modelo costo producción lineal, determinar el costo fijo y los costos variables. ¿Cuál será el costo de producir 20 toneladas de mineral?

15. Los costos fijos por fabricar cierto artículo son de $ 300 a la semana y los costos totales por fabricar 20 unidades a la semana son de $ 450. Determine la relación entre el costo total y el número de unidades producidas, suponiendo que es lineal. ¿Cuál será el costo de fabricar 30 unidades a la semana.

16. Los costos fijos para producir calculadoras son de $ 5000 al mes y los costos variables son de $ 3.50, la unidad. Si el fabricante vende cada calculadora e $ 6.00, determine:* El punto de equilibrio de mercado y* Represente gráficamente los costos e ingresos

17. Los costos fijos por producir cierto artículo son de $5000 al mes y los costos variables son de 53,50 por unidad. Si el productor vende cada uno a $6,00:* Encuentra el punto de equilibrio.* Determinar el número de unidades que debe producir y vender al mes para obtener una utilidad de $ 500 mensuales.* Obtener la pérdida cuando solo 1500 unidades se producen y venden cada mes.

18. EI costo (en $) de producir ciertos artículos está dado por C= 180 + 5x, y cada artículo se vende a $9

Page 71: Microoconomia 28 06-11

2

P($/unid)

2

P($/unid)

2

P($/unid)

* Encuentra el punto de equilibrio:* Si se sabe que al menos 400 unidades se venderán, ¿cuál debería ser el precio fijado a cada artículo para garantizar que

no haya pérdidas?19. Suponga que el Costo total diario (en dólares) de producir sillas está dado por: C (q) = 2,5q + 300.

• Si cada silla se vende a $ 4, ¿Cuál es el punto de equilibrio? (1)• Si el precio de venta se incrementa a $ 5 por silla, ¿ Cuál es el nuevo punto de equilibrio"?. (1)* Si se sabe que al menos 150 sillas pueden venderse al día, ¿Qué precio deberá fijarse con el objeto de garantizar que

no haya perdidas?20. Una compañía tiene costos fijos de $ 2500 y los costos totales por producir 200 unidades son de $ 3300.

* Suponiendo linealidad, escribir la ecuación costo - producción.* Si cada artículo producido se vende a $5,25 encontrar el punto de equilibrio.* ¿Cuántas unidades deberá producir y vender de modo que resulte una utilidad de $200?

21. El concesionario de una gasolinera paga $ 50 de renta a la semana y $30 de impuesto por el mismo periodo. Por cada litro de gasolina que vende recibe $0,03 de la compañía petrolera propietaria de la gasolinera.• Suponiendo que en promedio cada automóvil compra 25 litros de gasolina, exprese la utilidad mensual como una función

de que el número de automóviles que visitan la gasolinera en una semana.¿Cuántos automóviles deben visitar la gasolinera en una semana para que el concesionario no tenga pérdidas ni

ganancias?

22. Una empresa puede elaborar sus productos empleando dos métodos. El costo de producir x unidades por el primer método es (10x +20 000) dólares, mientras que por el segundo cuestan (15x = 9 000) dólares. La empresa puede vender todo lo que produce a S3C cada artículo. ¿Cuál método de producción deberá utilizar la administración de la empresa si las venias proyectadas son de:a) 800 unidades b) 2500 unidades c) 1500 unidades

23. Un súbito aumento en el costo de la plata obligó a una compañía fabricante de rollos fotográficos a incrementar el precio del rollo para 20 exposiciones de $2,25 a $2,50. Como resultado, las ventas mensuales cayeron de 3 a 2,6 millones de rollos. Encontrar la relación lineal (en la forma de pendiente - ordenada al origen) que describa el precio p en dólares en

términos de las ventas mensuales x expresada en millones de rollos. ¿Qué hubiese sucedido con las ventas si la compañía baja su precio a $2,00 por rollo, suponiendo que la relación

lineal deducida aún se aplica?

7) MERCADOSCOMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es la forma más extrema de la competencia, y como tipo de organización del mercado presenta las siguientes características:- Hay un gran número de empresas que están ofertando en le mercado, y cada una de ellas produce un mismo producto

homogéneo, por lo que no hay diferenciación entre los productos que ofertan las empresas.- Cada empresa procura maximizar sus beneficios económicos, es decir, procura que la diferencia entre sus ingresos totales

percibidos y sus costos totales incurridos sea la mayor posible.- Cada empresa es una empresa precio-aceptante del precio del mercado, por lo que cada empresa vende su producto al

precio del mercado, y ninguna empresa por sí sola puede ejercer influencia significativa en el precio del producto.- No hay restricciones para la entrada de nuevas empresas a la industria del referido mercado, cualquier cosa puede entrar y

salir de la industria y/o del mercado libremente.- Las empresas que actualmente están operando en la industria no tienen ninguna ventaja sobre las potenciales empresas

participantes que desean entrar en la industria.- Hay un gran número de demandantes en el mercado.- Todos los participantes del mercado, empresas y demandantes, están completamente informados sobre los precios de los

productos de cada una de las empresas del mercado, es decir, la información es perfecta.- Las transacciones de compra y demandantes y venta de los productos en el mercado no tienen costos, es decir, los

compradores y demandantes no incurren en ningún costo adicional cuando realizan las transacciones de intercambio.Una empresa que pertenece a un mercado de competencia perfecta no puede influir en el precio del mercado, debido a que solo produce una pequeña parte de la producción total de la industria de un producto en particular. A esta empresa se le conoce como “empresa competitiva”.Al mercado de competencia perfecta también se le conoce como “mercado competitivo”. La competencia perfecta no se presenta con frecuencia en los mercados del mundo real, pero la mayoría de los mercados tiende a ella.

La Curva de Oferta a Corto Plazo del Mercado de Competencia PerfectaLa curva de oferta a corto plazo del mercado, que es la curva de oferta de la empresa respectiva, muestra cómo varía la cantidad total ofrecida a corto plazo por todas las empresas del mercado al variar el precio de mercado en particular. La cantidad que se ofrece en el mercado a corto plazo a un precio dado, es la suma de las cantidades que ha corto plazo ofrecen todas las empresas del mercado al referido precio. Para construir la curva de ofertas acorto plazo del mercado se agregan horizontalmente las curvas de oferta a corto plazo de todas las empresas participantes.En la fig. 1 se muestra lo siguiente: en el supuesto de que en una industria solo existen la Empresa 1 y la Empresa 2, la curva de oferta de la industria o del mercado se elabora sumando las cantidades ofertadas por ambas empresas a diferentes precios del producto. Por ejemplo: a l precio de $2/unidad de Empresa 1 oferta 100 unidades y la Empresa 2 oferta 150 cantidades, por lo que la cantidad total ofertada por la industria al precio de $2/unidad es de 250 unidades del producto. Igual procedimiento se efectúa por los demás precios del producto.

Fig 1 Curva de oferta del mercado de competencia

Page 72: Microoconomia 28 06-11

QE0

PE

Q(unid)

P($/unid)

E Curva de Oferta del mercado

Curva de Demanda del mercado

Equilibrio del Mercado de Competencia Perfecta a Corto PlazoEl equilibrio a corto plazo se alcanza en un mercado de competencia perfecta cuando cada una de las empresas competitivas opera su planta para producir el nivel de productos que maximiza su beneficio, y cuando la cantidad total producida y ofertada por todas las empresas del mercado es igual a la cantidad demandada por todos los demandantes al precio de equilibrio del mercado.

Determinación del Precio de Equilibrio del Mercado de Competencia Perfecta La demanda y la oferta del mercado determinan el precio del mercado, llamado también precio de equilibrio del mercado, con el cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada en el mercado.

Fig 2 Precio y cantidad de equilibrio del mercado