Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del...

220
FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01 DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 1 de 220 MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, LIBRAMIENTO DE LA PRESA ABELARDO L. RODRÍGUEZ DEL POLIDUCTO DE 10-8”Φ ROSARITO - MEXICALI Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Transcript of Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del...

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 1 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, LIBRAMIENTO DE LA

PRESA ABELARDO L. RODRÍGUEZ DEL POLIDUCTO DE 10-8”Φ ROSARITO - MEXICALI

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 2 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

C O N T E N I D O No. Descripción

RESUMEN EJECUTIVO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

ANEXOS ANEXO 1 DOCUMENTACIÓN LEGAL ANEXO 2 PLANOS DE LOCALIZACIÓN Y TEMÁTICOS DEL ÁREA DEL

PROYECTO

ANEXO 3 PLANOS DEL PROYECTO ANEXO 4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ANEXO 5 MEMORIA FOTOGRÁFICA

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 3 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto I.1.4 Presentación de la documentación legal I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro federal de contribuyentes I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro federal de contribuyentes I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Utilización de explosivos II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 4 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos A. Clima B. Geología y Geomorfología C. Suelos D. Hidrología superficial y subterránea IV.2.2 Aspectos bióticos A. Vegetación terrestre B. Fauna IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico A. Demografía B. Factores socioculturales IV.2.5 Diagnóstico ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas

por componente ambiental

VI.2 Impactos residuales

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 5 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

VII.2 Programa de vigilancia ambiental VII.3 Conclusiones

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.1.4 Listas de flora y fauna

VIII.2 Otros anexos

VIII.3 Glosario de términos

VIII.4 Bibliografía

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 6 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto Elaborar e insertar en éste apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación.

En el Anexo No.: 2, se incluye el plano de localización en tamaño doble carta.

CIUDAD DE

PROYECTO

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 7 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

I.1.1 Nombre del proyecto

Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10 – 8”Φ Rosarito- Mexicali, ubicado en Tijuana, Baja California Norte.

I.1.2 Ubicación del proyecto (Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación, entidad federativa). Sobre y a lo largo del puente “La Presa” del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, que comunicará a las ciudades de Tijuana y Rosarito, ubicado en la delegación de Cuero de Venados, a la altura de los poblados El Yaqui y La Esperanza, en el municipio de Tijuana del estado de Baja California Norte.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (Acotarlo en años o meses). Duración total (incluye todas las etapas). En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación? 20 años.

1.1.4 Presentación de la documentación legal: De ser el caso, constancia de propiedad del predio. La documentación legal para la integración del poliducto al puente se encuentra actualmente en proceso con el administrador actual del puente que es el Fideicomiso Corredor Tijuana Rosarito 2000 y las autoridades de gobierno correspondientes.

I.2 Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social. Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente. Pemex Refinación. Subsidiaria de Petróleos Mexicanos.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 8 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promoverte

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso.

1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

Instituto Mexicano del Petróleo.

En el Anexo No. 1, se incluye copia del Acta Constitutiva de la Empresa (Decreto de creación) y copia del Acta de Modificaciones a Estatutos más reciente (Decreto por el que se modifica el diverso por el que se creó el Instituto Mexicano del Petróleo).

I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 9 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Registro federal de contribuyentes o CURP. Número de cédula profesional.

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 10 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto En esta sección se deberá caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada, para llevar a cabo esto se tiene que considerar las tablas 1 y 2. De acuerdo a la Tabla 1 “Matriz de actividades de los proyectos petroleros terrestres”, el presente proyecto corresponde a Obras Tipo: V.- Sistemas de Conducción de Hidrocarburos: Gasoductos, Oleoductos, Gasolinoductos, Oleogasoductos y Poliductos. Específicamente: Poliductos. El proyecto consiste en relocalizar un tramo de 916 m. de longitud y 10” de diámetro (Φ) del poliducto Rosarito Mexicali, que se encuentra actualmente sobre el lecho de la Presa Abelardo L. Rodríguez y ubicarlo sobre el puente, ya construido, del Corredor Tijuana Rosarito 2000. Este proyecto, que se originó a solicitud de la Comisión Nacional del Agua (CNA), presenta las siguientes ventajas con respecto a su localización actual: Al ser el ducto nuevo, la posibilidad de que se presente alguna fuga se reduce considerablemente, lo que genera mayor seguridad y menor probabilidad de impactos al ambiente. Al contar con este tramo de ducto sobre el puente, se facilitan considerablemente las labores de supervisión y mantenimiento, y por ende se mejora la seguridad, disminuyendo los riesgos ambientales.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 11 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

El poliducto 10-8”Φ Rosarito-Mexicali se encuentra actualmente en operación y tiene una trayectoria total de 147.8 Km. Dicho poliducto inicio operaciones en enero de 1983 y está destinado a transportar gasolina magna, gasolina premium y diesel, desde la Terminal Marítima de Rosarito hacia la Terminal de Mexicali, con la finalidad de abastecer de éstos productos a la ciudad de Mexicali y su zona de influencia. Cabe mencionar que cuando el poliducto fue construido en el 1983, Pemex contó con autorización por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA) para instalar este tramo del poliducto sobre el lecho de la presa. Actualmente y debido a que la Presa es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de Tijuana, la CNA ha solicitado a Pemex la reubicación de dicho tramo del poliducto.

II.1.2 Selección del sitio Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas. Durante el año 2003 se consideraron varias alternativas para el libramiento de la Presa por el poliducto, se seleccionó la que presentaba menores impactos al ambiente y mayores ventajas económicas y de seguridad, la cual tenia una longitud de ducto de 7.7 Km, para esta alternativa se solicitó autorización de SEMARNAT, siendo ésta autorizada, pero por cuestiones presupuestales no fue posible iniciar los trabajos. Actualmente el Fideicomiso Tijuana Rosarito 2000 ha terminado la construcción del puente carretero denominado “Presa Abelardo L. Rodríguez”, generando una posibilidad adicional, la de llevar a cabo el proyecto de libramiento a través del Puente, lo que requiere solamente de una longitud de ducto de 0.845 Km. y presenta mejores condiciones ambientales, de seguridad y económicas. Debido a esto último este proyecto se pone a consideración de la SEMARNAT, mediante esta Manifestación de Impacto Ambiental.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización A. Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice, tomando en consideración los siguientes casos, según corresponda:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 12 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

a) Para proyectos puntuales o que se localizarán en un predio (pozos, estaciones de recolección, compresión, baterías de separación, complejos procesadores de hidrocarburos, plantas de almacenamiento de gas), señalar el punto de latitud y longitud, y/o las coordenadas X y Y en caso de que éstas se presenten en UTM. b) Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se ubican de manera dispersa, en una zona o campo de desarrollo, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono aproximado del área total del proyecto; asimismo señalar las coordenadas de cada una de las obras a desarrollar dentro de la zona o campo. Para proyectos lineales, como oleoductos, gasoductos, oleogasoductos, gasolinoductos, poliductos, líneas de descarga y sistemas de inyección de agua congénita, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo. B. Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio, a la misma escala que el mapa de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2 inciso A. El tramo de poliducto que librará la Presa será ubicado sobre la parte sur y a lo largo del puente carretero “La Presa” del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, que comunicará a las ciudades de Tijuana y Rosarito. El puente está localizado en la delegación de Cuero de Venados, a la altura de los poblados El Yaqui y La Esperanza, en el municipio de Tijuana del estado de Baja California Norte. Los puntos de inflexión del tramo de poliducto alcance del proyecto son los siguientes:

LongItud (m) Coordenadas

Geográficas Coordenadas UTM* No Descripción

Tramo Total Latitud Longitud X (Este) Y (Norte) 1 Inicio del libramiento 0 0 32º 25” 24´ 116º 53” 42´ 490 128 3 387 176 2 Inicio integración al puente 225 225 32º 25” 30´ 116º 53” 30´ 489 814 3 387 361 3 Desincorporación del puente 530 755 32º 25” 45´ 116º 52” 54´ 488 875 3 587 824 4 Válvula final del libramiento 90 845 32º 25” 54´ 116º 52” 42´ 488 562 3 388 102

*.- Las coordenadas UTM están referidas al elipsoide de Clarke de 1866 zona 14, meridiano central 99o W.

En el Anexo No. 2, se presentan los planos de localización del proyecto

II.1.4 Inversión requerida a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. El importe del capital de inversión asciende a un monto estimado de 14 millones de pesos.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 13 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Los gastos de operación para el proyecto que corresponden al tramo de poliducto que librará la Presa no incrementan los gastos de operación que se tienen actualmente para todo el poliducto Rosarito Mexicali. Este proyecto es por si mismo una medida de prevención, en este sentido, la inversión del proyecto del libramiento representan costos de prevención de contaminación y remediación de las aguas que contiene el vaso de la presa en caso de una fuga.

II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera: a) Superficie total del predio (en m2). b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, bosque, matorral, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. Esta información se ajustará con las siguientes variantes: a) Para proyectos puntuales se deberá proporcionar la superficie total del predio y de la obra o actividad. b) Para proyectos dispersos en una zona definida o campo de desarrollo se deberá proporcionar la superficie total del polígono que la conforma y de cada una de las obras o actividades que se pretende integrar. c) Para los proyectos lineales, se deberá proporcionar la información de la longitud total, ancho del derecho de vía, superficie total, así como de los tramos parciales cuando este cruce por cuerpos de agua, poblados o áreas de conservación decretadas por la autoridad competente. Actualmente la propiedad en donde se ubicará el proyecto es el puente carretero recién construido del Corredor Tijuana Rosarito 2000, el cual tiene un uso de suelo para su derecho de vía multimodal, lo que permite la instalación de infraestructura vial, transporte de hidrocarburos, electricidad, transporte ferroviario y equipamiento complementario. El Puente carretero es propiedad del Fideicomiso Tijuana 2000, este fideicomiso fue creado mediante acuerdo del ejecutivo del estado y tiene como objetivo la construcción, urbanización, desarrollo, fraccionamiento y comercialización de los bienes fideicomitidos (terrenos principalmente) para que con su producto, se realice la obra de vialidad urbana, consistente en el Corredor Tijuana Rosarito 2000. El ámbito de acción de este fideicomiso se encuentra en la franja de tres kilómetros a lo largo del corredor.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 14 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Debido a lo anterior y a que el tramo del poliducto que librará la Presa será instalado sobre el puente carretero, la superficie que ocupará el proyecto se encuentra dentro del derecho de vía de la carretera Tijuana Rosarito. La superficie total que ocupará el proyecto es:

Descripción Área (m2)

De válvula de seccionamiento de inicio del libramiento al puente (225 m de largo x 13 m de DDV)

2,925.00

Tramo integrado al puente (Propiedad del fideicomiso Tijuana Rosarito 2000) (530 m de largo x 2 m de ancho de la plataforma de manto.)

1,060.00

De salida del puente a válvula de seccionamiento terminal del libramiento (90 m de largo x 13 m de DDV)

1,170.00

Área Total 5,155.00 La superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio es:

Cobertura Vegetal

Área (m2) %

(Con respecto al área total)

Pasto inducido (zacate-zacatón) (de válvula de seccionamiento inicial del libramiento al puente)

2,925.00 56.74

Pasto inducido (zacate-zacatón) (de puente a válvula de seccionamiento final del libramiento)

1,170.00 22.70

Sin afectación (libramiento sobre el puente) 1,060.00 20.56

Total del Proyecto 5,155.00 100

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 15 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

La superficie para obras permanentes se indica a continuación:

Obra permanente Área (m2) % (Con respecto al área total)

Tramo de poliducto de válvula de seccionamiento de inicio del libramiento al puente (225 m de largo x 13 m de DDV)

2,925.00 56.74

Tramo de ducto integrado al puente (Propiedad del fideicomiso Tijuana Rosarito 2000) (530 m de largo x 2 m de ancho de la plataforma de manto.)

1,060.00

20.56

Tramo de ducto de salida del puente a válvula de seccionamiento terminal del libramiento (90 m de largo x 13 m de DDV)

1,170.00 22.70

Total del Proyecto 5,155.00 100

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias Se recomienda describir el uso actual del suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua: • Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, área natural protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc. • Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones. En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado (1). (1): Para lo anterior incorporará exclusivamente la información que se encuentra sombreada en la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental en Materia de Cambio de Uso de o Proyectos Agropecuarios. Este trámite corresponde exclusivamente al de cambio de uso de suelo en materia de impacto ambiental y es independiente de la gestión que se tendrá que realizar en materia forestal para el cambio de utilización de terrenos forestales, de conformidad con el artículo 19 bis 11 de la Ley Forestal y 52 de su Reglamento.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 16 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

El uso de suelo en el que se encuentra el puente sobre el que será instalado el poliducto que librará la Presa es el de equipamiento, con un uso multimodal en su derecho de vía, específicamente de conducción de líneas de infraestructura. En cuanto a los cuerpos de agua, el puente carretero, así como también el tramo de poliducto alcance de este proyecto cruzarán a la Presa Abelardo L. Rodríguez que es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de Tijuana. Finalmente con respecto a sus colindancias, el puente y el poliducto colindan al norte y al sur con la propia Presa Abelardo L. Rodríguez, al sureste con el ejido de La Esperanza, al oriente con el ejido Valle Bonito y al poniente con el ejido El Yaqui.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

Vías de acceso El área del proyecto cuenta con las siguientes:

Terrestres: • Carretera estatal: Tijuana-Tecate

• Autopista federal: No. 2, Tijuana -Tecate

• Carretera estatal del Corredor Tijuana - Rosarito 2000 (se tiene programado el inicio de sus operaciones en 2005)

Aérea: Aeropuerto Internacional “Abelardo L. Rodríguez” de la Ciudad de Tijuana, localizado a aproximadamente 15 Km, del sitio del proyecto.

Agua Se puede decir que el proyecto no requerirá de agua, solamente podría necesitarse para el riego de las zonas en donde circularán los vehículos de transporte de materiales, en la etapa de construcción, en cantidades mínimas y de ser el caso será suministrada por autotanques.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 17 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Con respecto al agua potable, ésta solo será requerida en la etapa de construcción, para lo cual se considerará un espacio adecuado para almacenar agua potable comercial (en garrafones) suficiente para el consumo del personal. Energía eléctrica El proyecto requerirá energía eléctrica solamente durante la etapa de construcción y ésta será suministrada por medio de plantas portátiles. Drenajes Los únicos drenajes que serán generados por el proyecto y solamente durante la etapa de construcción serán sanitarios, provenientes de letrinas del tipo portátil, ecológico y autónomo, y serán manejadas por el contratista de acuerdo a las indicaciones de la autoridad local competente. Comunicaciones Durante la etapa de construcción la instalación contará con equipo de radio y teléfonos celulares. Para la etapa de operación el proyecto se integrará a los sistemas de comunicación del poliducto, teléfonos, equipo de radio, comunicación en red, radios portátiles y teléfonos celulares.

II.2 Características particulares del proyecto Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente (tomar en consideración las tablas 1 y 2).

II.2.1 Programa general de trabajo Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción. Para desarrollar los siguientes puntos es importante considerar las tablas 1 y 2.

ETAPA CALENDARIZACIÓN AÑOS 2005 2006 2007-2027

MESES 1-5 6-9 10-12 1-4 5-8 9-12 PLANEACIÓN INGENIERÍA LICITACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTO.

II.2.2 Preparación del sitio

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 18 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Se recomienda que en éste apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades. Durante esta etapa solo se realizarán actividades de despalme y éstas serán realizadas en las áreas correspondientes a la trayectoria que inicia en la válvula de seccinamiento ubicada a unos 225 metros del Puente y termina en el inicio de la incorporación al puente y en la que inicia en la desincorporación del puente hasta en donde será localizada la válvula de seccionamiento al final del libramiento (90 aproximadamente). Despalme Una vez finalizados los trabajos de limpieza en las áreas, se realizará un despalme del terreno natural en una capa de 20 cm. El material se transportará y depositará en el sitio indicado por Petróleos Mexicanos. Estos trabajos de despalme se deberán realizar considerando lo señalado en la Norma 3.121.01 de Petróleos Mexicanos.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Es importante que en este apartado se incluya una descripción completa pero resumida de las principales obras (apertura o rehabilitación de caminos de acceso, campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible) y actividades (mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria, apertura de préstamos de material, tratamiento de algunos desechos, etc.) de tipo provisional y que se prevea realizar como apoyo para la construcción de la obra principal. Es necesario destacar dimensiones y temporalidad de las mismas. También es importante destacar las características de su diseño que favorezcan la minimización o reducción de los impactos negativos al ambiente. Las obras y actividades provisionales requeridas por el proyecto y que estarán en funcionamiento solamente durante la etapa de construcción, aún no se conocen con precisión, esto será conocido hasta saber los requerimientos sobre este rubro del contratista ganador del concurso de la obra, sin embargo se estima que si son requeridas ocuparán un área muy reducida y una vez terminada esta etapa se desmantelarán. Entre éstas se encuentran solamente espacios para almacén de herramienta, maquinaria, letrinas y almacén temporal de residuos y no se incluye el desmantelamiento del tramo de ducto existente dentro de la presa por no estar dentro del alcance de este proyecto.

II.2.4 Etapa de construcción En este rubro se describirá al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus correspondientes actividades de construcción, de ser el caso, tanto sobre tierra firme como en el medio acuático. Es recomendable se describan someramente los procesos constructivos, y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la generación de impactos al ambiente así como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus efectos negativos. No es útil incluir el catálogo de los conceptos de la obra, sino únicamente la parte o etapa constructiva más representativa.

Obras Permanentes

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 19 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Dentro de este rubro se incluye el poliducto y su plataforma de mantenimiento, las cuales se describen a continuación, cabe mencionar que no se incluye el desmantelamiento del tramo existente en el lecho de la presa, debido a que es alcance de otro proyecto: Poliducto Para el tramo de poliducto alcance de este trabajo se utilizará tubería de 10” de diámetro por 0.916 m de longitud, de acero al carbón ASTM: A53, sin costura, de extremos biselados, con un espesor de 0.593” (cédula 80). El poliducto será instalado (colgado) en el puente por medio de soportes del tipo columpio, colocados uno en cada pila del puente, estos soportes estarán conformados por tubulares TS de 2” de diámetro y 1/8” de espesor, sujetados a una placa de ½” x 6” x 4”, por medio de tornillos pasador de ¾” de diámetro de material A-307. Finalmente y con el objeto evitar el contacto metal-metal entre el poliducto y su soporte, se utilizarán medias cañas de un elastómero, el cual será adherido mediante un adhesivo epóxico. Se utilizarán medias cañas para tubería de 10” de diámetro, y 25 cm de longitud, serán de un elastómero de poliuretano, que tendrá una dureza: SS Shore D, con una resistencia a la tensión de 352 Kg/cm2 y al rasgado de: ASTM D470 de 37 Kg/cm2, será adherido con el adhesivo epóxico al 100%. El arriostramiento lateral de la soportaría del poliducto tendrá capacidad de resistir las fuerzas horizontales por viento y sismo. Plataforma de mantenimiento Ésta tendrá una longitud de 53.010 m, y estará colocada a 3.77 m del rasante del puente (superficie de circulación), será soportada mediante tirantes tubulares de 4” de diámetro y con 1/8” de espesor, los cuales serán fijados sobre la parte inferior (plataforma) de la superestructura del puente. La plataforma estará formada por una armadura (AR-1), la cual estará fabricada con perfiles tubulares rectangulares (PTR) de 4”x4”x1/4”, con tensores a base de tubular de 4” de diámetro por 1/4” de espesor en acero A50, colocados a cada 5 m.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 20 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

El piso de la plataforma será a base de rejilla dentada electroforjada, adicionalmente también dispondrá de una protección de 1.5m de altura de metal desplegado rígido de 1/8”. En el Anexo No.: 3, se presentan los planos constructivos del poliducto y plataforma. Obras Asociadas Para este proyecto no se contempla ninguna obra asociada.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente: a) Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones, b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control. Operación La operación del poliducto consiste en el transporte por tubería y mediante bombeo de los siguientes destilados del petróleo: Gasolina Magna, Gasolina Premium y Diesel Pemex, de la Terminal de Almacenamiento y Distribución “Rosarito” a la de “Mexicali”. Las características de los productos se presentan en las siguientes tablas.

Tabla II.1: Gasolina Magna

Propiedad Valor Unidades Nombre Gasolina Magna --- Formula Química C5H12 a C9H20 ---

Componentes Mezcla compleja de hidrocarburos derivados del procesamiento del petróleo

---

Benceno 4.9 max % mol Detergente 260 ppm Azufre 4.0 % peso Peso Molecular 107 - 114 kg / kg-mol Grav. especifica 0.680-0.760 --- Temp. de ebullición 77 - 225 oC

Tabla II.2: Gasolina Premium

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 21 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Propiedad Valor Unidades Nombre Gasolina Premium --- Formula Química C5H12 a C9H20 ---

Componentes Mezcla compleja de hidrocarburos derivados del procesamiento del petróleo

---

Benceno 2.0 max % mol Azufre 0.05 max % peso Peso Molecular 107 - 114 kg / kg-mol Grav. especifica 0.680 - 0.760 --- Temp. de ebullición 77 - 225 oC

Tabla II.3: Diesel Propiedad Valor Unidades

Nombre Pemex Diesel ---

Componentes Mezcla compleja de hidrocarburos derivados del procesamiento del petróleo

---

Aromáticos 30.0 max % mol Azufre 0.05 max % peso Peso Molecular 236 - 533 kg / kg-mol Grav. especifica 0.85 --- Temp. de ebullición 216 - 371 oC

Las condiciones generales de operación que presenta el poliducto Rosarito-Mexicali y por ende el libramiento una vez que sea construido son:

• Flujo: 18,000 a 21000 BPD (barriles por día).

• Presión de diseño: 135 Kg/cm2

• Presión de operación: 70-76 Kg/cm².

• Presión máxima de operación: 101 Kg/cm².

• Temperatura de operación: 20 °C

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 22 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

El poliducto, de acuerdo con su programa de operación, esta dedicado en un 71% (14.26 BPD “barriles por día” en promedio) al transporte de gasolina magna, el 13% (2.68 BPD) a gasolina premium y el 16% (3.29 BPD) a diesel. Mantenimiento Con respecto al mantenimiento de este proyecto, éste se integrará al del poliducto, el cual forma parte del programa de mantenimiento de ductos de Pemex Refinación, que es un programa anual que comprende los siguientes temas:

• Caminos de acceso a válvulas de seccionamiento

• Programas de pruebas de integridad de tuberías.

• Reemplazo de tuberías.

• Prevención de la corrosión.

• Protección catódica (Control de corrosión).

• Mantenimiento preventivo electromecánico a equipo dinámico.

Este programa incluye los siguientes procedimientos:

• Patrullaje regular de las tuberías, para observar las condiciones del poliducto y las adyacentes al derecho de vía.

• Inspección de los cruces de camino para revisión del hundimiento en la línea

de las zanjas y repararlos, si fuera necesario. • Planes de contingencia para actividades de reparación cuando sean

afectados terrenos sensibles, vegetación, población de animales y sistemas

acuáticos.

• Inspección a todos los cruces y áreas sensibles después de fuertes lluvias y

picos anuales de escurrimiento.

• Métodos para la disposición adecuada de basura y escombro, determinados

por la política de Pemex, y de acuerdo con las regulaciones estatales y

federales.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 23 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de las obras principales como podrían ser: los edificios de áreas administrativas, de servicios, etc. El tratamiento a desarrollar en este caso es similar al de los rubros anteriores. Dentro de este rubro el proyecto no contempla ninguna obra.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución. La etapa de abandono no fue posible estimarla, debido a que la etapa de operación de las instalaciones se considera actualmente como indefinida. Sin embargo, con la finalidad de alargar la vida útil de diseño de las instalaciones, se tiene contemplado aplicar programas efectivos de mantenimiento, así como de reemplazo, cuando así se requiera. Aunque la etapa de abandono no ha sido considerada para la evaluación, cuando el promovente defina dicho abandono tendrá que ajustarse a las leyes y normatividades que apliquen en su momento.

II.2.8 Utilización de explosivos

En la eventualidad de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, es conveniente especificar lo siguiente: tipo de explosivo, cantidad a utilizar, actividad o etapa en la que se utilizará (por ejemplo en la construcción de caminos de acceso, cortes, etc.). En este caso, el promovente deberá justificar plenamente el uso de estos materiales.

En ninguna de las etapas de este proyecto se utilizarán explosivos

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a

la atmósfera. Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico) y emisión a la atmósfera Para las sustancias peligrosas se deberá indicar si durante el proceso de operación de cualquiera de las instalaciones del proyecto se usará alguna sustancia peligrosa. En caso afirmativo deberá proporcionar la siguiente información para cada una de ellas: nombre comercial, nombre técnico, CAS (Chemical Abstract Service), estado físico, tipo de envase, etapa o proceso en que se emplea, cantidad de uso mensual, cantidad de reporte, características CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-Infeccioso), IDLH (Inmediatamente peligroso para la vida o la salud. Immediately Dangerous of Life or Health) TLV (Valor límite de umbral. Threshold Limit Value), Destino o uso final, Uso que se da al material sobrante.

Para las sustancias que sean tóxicas, se deberá adicionar la siguiente información: Persistencia en aire, agua, sedimento y suelo, Bioacumulación FBC (Factor de Bioacumulación), Log Kow (Coeficiente de partición octano/agua), toxicidad aguda en organismos acuáticos, toxicidad aguda en organismos terrestres, toxicidad crónica en organismos acuáticos y toxicidad crónica en organismos terrestres. Es importante considerar que para algunas sustancias no se cuenta con toda la información solicitada en el párrafo anterior, en cuyo caso deberá indicarse.

Preparación del sitio

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 24 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Debido a las características del proyecto, relocalización de un tramo del poliducto de aproximadamente 916 m de longitud, el área que será afectada durante la ejecución de esta etapa es muy pequeña, se circunscribe exclusivamente al trayecto del poliducto de la válvula de seccionamiento de inicio del libramiento al puente y del puente a la válvula de seccionamiento final del libramiento. Para esta etapa los residuos que generará el proyecto y que fueron identificados se muestran en la Tabla II.4:

Tabla II.4: Residuos generados por el proyecto durante la etapa de preparación del sitio

Descripción Tipo de residuo Emisión a la atmósfera

Peligroso Tóxico

Preparación del sitio Gases de combustión de maquinaria y vehículos de transporte

Gas orgánico-inorgánico Sí No No

Vegetación del despalme Sólido Orgánico No No No Basura doméstica Sólido

Orgánico/inorgánico No No No

Aguas negras Líquido orgánico No No No Partículas de polvo Sólido inorgánico Si No No

En cuanto al manejo y disposición de los residuos del proyecto durante la etapa de Preparación del sitio, se puede indicar primeramente que en las bases de concurso se especifica que el contratista ganador de la licitación deberá seguir estrictamente la normatividad ambiental aplicable y vigente. A continuación se describe el manejo y la disposición de los residuos identificados para la etapa de preparación de sitio e indicados en la tabla II.4. Gases de combustión: La maquinaria y los vehículos de transporte deberán cumplir estrictamente con el programa de mantenimiento preventivo en acuerdo a la normatividad aplicable vigente, principalmente en cuanto a su verificación y en el caso de no contarse con dicha normatividad, los motores deberán mantenerse afinados de acuerdo a programa con el objeto emitir un mínimo de emisiones a la atmósfera. Residuos de vegetación: Los residuos vegetales generados durante el despalme, se deben triturar y dispersar para facilitar su integración al suelo o deben ser dispuestos por el contratista en el sitio que indique la autoridad local competente.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 25 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Basura doméstica: Estos residuos serán clasificados y se almacenarán temporalmente en contenedores con tapa, los considerados del tipo orgánico serán llevados a donde indique la autoridad local y los del tipo inorgánico serán llevados a un centro de acopio para su reciclamiento. Aguas Negras: Estas serán generadas por los sanitarios, los que serán del tipo portátil, ecológico y autónomo, y deberán de ser manejadas por el contratista de acuerdo a las indicaciones de la autoridad local competente. Partículas de polvo: La contaminación por partículas de polvo durante el transporte de los materiales del desmonte y despalme deberá evitarse con el uso de lonas en los camiones transportistas. Etapa de Construcción Para esta etapa los residuos que generará el proyecto y que fueron identificados se muestran en la Tabla II.5. Cabe mencionar que en cuanto al manejo y disposición de dichos residuos, durante esta etapa del proyecto, en las bases de concurso se especifica que el contratista ganador de la licitación deberá seguir estrictamente la normatividad ambiental aplicable y vigente.

Tabla II.5: Residuos generados por el proyecto durante la etapa de construcción

Descripción Tipo de residuo Emisión a la atmósfera

Peligroso Tóxico

Construcción Gases de combustión de maquinaria y vehículos de transporte

Gas orgánico-inorgánico Sí No No

Partículas de polvo Sólido inorgánico Si No No Aguas negras Líquido orgánico No No No Basura doméstica Sólido

Orgánico/inorgánico No No No

Fracciones de metales sobrantes de la elaboración de la plataforma

Sólido inorgánico No No No

Materiales de empaque: papel, vidrio, madera, metal, plástico

Sólido inorgánico No No No

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 26 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

A continuación se describe el manejo y la disposición de los residuos identificados de la etapa de construcción e indicados en la tabla II.5. Gases de combustión: La maquinaria y los vehículos de transporte deberán cumplir estrictamente con el programa de mantenimiento preventivo en acuerdo a la normatividad aplicable vigente, principalmente en cuanto a su verificación y en el caso de no contarse con dicha normatividad, los motores deberán mantenerse afinados de acuerdo a programa con el objeto emitir un mínimo de emisiones a la atmósfera. Partículas de polvo: La contaminación por partículas de polvo durante el transporte de los materiales a granel deberá evitarse con el uso de lonas en los camiones transportistas. Aguas Negras: Estas serán generadas por los sanitarios, los que serán del tipo portátiles ecológicos autónomos y deberán de ser manejadas por el contratista de acuerdo a las indicaciones la autoridad local competente. Basura doméstica: Estos residuos serán clasificados y se almacenarán temporalmente en contenedores con tapa, los de tipo orgánico será llevados a donde indique la autoridad local y los inorgánicos serán llevados a un centro de acopio para su reciclamiento. Fracciones metálicas: Estos residuos deberán ser llevados a un centro de acopio para su reciclado. Materiales de empaque: Estos residuos deberán ser llevados a un centro de acopio para su reciclado, de acuerdo a las indicaciones de la autoridad local competente.

Etapa de Operación

El tramo de poliducto alcance de este proyecto y que librará la presa no generará ningún tipo de emisión y residuo durante la etapa de operación, debido a que el tramo es un sistema completamente cerrado.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 27 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Etapa de Mantenimiento Para esta etapa del proyecto los residuos que serán generados se muestran en la Tabla II.6. Cabe mencionar que en cuanto a su manejo y disposición, durante esta etapa, la instalación deberá cumplir estrictamente con la normatividad ambiental aplicable y en algunos casos sobradamente cómo es solicitado por su Sistema Integral de Administración de la Seguridad y la Protección Ambiental (SIASPA). A continuación se describe el manejo y la disposición de los residuos identificados e indicados en la tabla II.6. Estopas contaminadas: generadas durante las operaciones de mantenimiento de equipos y accesorios son recolectadas en tambores de plástico y enviadas al almacén temporal de residuos, donde finalmente son entregadas para su disposición final a un prestador de servicios mediante contrato.

Tabla II.6: Residuos generados por el proyecto durante la etapa de mantenimiento

Descripción Tipo de residuo Emisión a la atmósfera

Peligroso Tóxico

Mantenimiento Estopas impregnadas con aceites, grasas, pinturas o solventes.

Sólido orgánico No Si No

Equipo de Protección Personal Contaminado (guantes, botas, ropa de algodón)

Sólido orgánico No Si No

Contenedores vacíos que contuvieron sustancias peligrosas (grasa, pintura, solvente, combustible, etc)

Sólido No Si No

Materiales de empaque: papel, vidrio, madera, metal, plástico

Sólido inorgánico No No No

Materiales contaminados: Incluye los contenedores vacíos que contuvieron sustancias peligrosas (grasa, pintura, solvente, combustible, etc.), estos son enviados al almacén temporal y finalmente se envían a disposición final por prestador de servicios mediante contrato.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 28 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Ropa de trabajo contaminada: como guantes, botas y ropa de algodón, también se envía al almacén temporal y finalmente se envían a disposición final por prestador de servicios mediante contrato. Materiales de empaque: como papel, vidrio, madera, metal, plástico, son clasificados y son llevados a un centro de acopio para su reciclamiento.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de hacer uso de ellos indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona. Se presentará a través de diagramas de flujo por etapa del proyecto, el punto del proceso, obra o actividad en que serán generados residuos, descargadas aguas residuales o emitidos contaminantes a la atmósfera. Se indicará en una tabla, el nombre del residuo sólido o líquido (incluir aguas residuales), o emisiones a la atmósfera, el volumen o cantidad por unidad de tiempo, que se estima será generada, descargada o emitida, el estado físico, la fuente de generación, su destino o uso final. Para aquellos que sean peligrosos, se presentará en una tabla, información sobre la característica CRETIB que lo hace peligroso y cuando sean tóxicos se incluirá: IDLH (Inmediatamente peligroso para la vida o la salud. Immediately Dangerous of Life or Health) TLV (Valor límite de umbral. Threshold Limit Value), Persistencia en aire, agua, sedimento y suelo, Bioacumulación FBC (Factor de Bioacumulación), Log Kow (Coeficiente de partición octano/agua), Toxicidad aguda en organismos acuáticos, Toxicidad aguda en organismos terrestres, Toxicidad crónica en organismos acuáticos y Toxicidad crónica en organismos terrestres. Es importante considerar que para algunas sustancias no se cuenta con toda la información solicitada en el párrafo anterior, en cuyo caso deberá indicarse. Como se ya se mencionó en los puntos anteriores este proyecto debido a sus características, solamente un tramo de poliducto que librará la presa Abelardo L. Rodríguez, solo generará pequeñas cantidades de residuos durante las etapas de preparación del sitio y construcción, y en mucho menor escala durante el mantenimiento, los que se indican a continuación. Dentro de la etapa de preparación del sitio y construcción se identifica que podrán ser generados los siguientes residuos: • Residuos domésticos, al término de cada jornada de trabajo el constructor

deberá de dejar el área limpia de este tipo de residuos colectándolos en bolsas de plástico para su posterior disposición en recipientes de basura doméstica.

• El material vegetal será formado en montículos a un lado del DDV (derecho de

vía) de forma que no estorbe y será colectado por camiones para disponerlo en donde lo indique la autoridad local. No podrá iniciarse la conformación del DDV si el material vegetal no ha sido desalojado, de tal manera que el material térreo y los residuos vegetales no se mezclen.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 29 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

• El material térreo que haya sido excavado durante la apertura y conformación del DDV, deberá ser repuesto en su posición original y protegida contra deslizamiento y erosión, mediante compactación, rompecorrientes y drenes.

• Los vehículos y maquinaría, que serán utilizados durante la construcción

deberán de presentar buenas condiciones para cumplir con las normas establecidas por las autoridades competentes y de esta forma controlar las emisiones que se generen en la zona de trabajo.

• Las fracciones de tubería, residuos de pintura, solventes, esmaltes, y todo aquel

material utilizable deberá ser transportado a los lugares que le indique Pemex-Refinación para su comercialización y/o utilización.

• Los residuos peligrosos que están contemplados en la Norma Oficial Mexicana

NOM-052-SEMARNAT-1993, como son los envases de pintura, esmalte, solventes, grasas, aceites lubricantes, estopas impregnadas con este tipo de sustancias. Deberán ser colectados en recipientes etiquetados, para su disposición en confinamiento.

• El agua utilizada en la prueba hidrostática, deberá ser analizada y cumplir con la

NOM-001-SEMARNAT-1996, previa su disposición final en arroyos o drenajes existentes, además se tendrá que cuidar que al desechar el agua no se dañen propiedades públicas o privadas.

Con respecto a la etapa de operación y mantenimiento, se tiene lo siguiente: La operación del poliducto, no genera ningún tipo de residuos ni emisiones a la atmósfera, esto debido a que el proceso, es únicamente el transporte de los productos por el poliducto y este es un sistema cerrado. Sin embargo, durante la etapa mantenimiento, podrán generarse algunos residuos de forma esporádica, debido a que dicho mantenimiento se realiza bajo un programa a un determinado tiempo. Los residuos identificados, que serán generados por este proyecto durante la etapa de mantenimiento y que serán integrados al plan de manejo de residuos con que cuenta actualmente el poliducto son: • Chatarra: se almacenará y se pondrá a licitación una vez al año. • Residuos de pintura, se trasladan al sitio que Pemex designe para su reuso o

comercialización.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 30 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

• Residuos de recubrimientos epóxicos, se trasladan al sitio que Pemex designe para su reuso o comercialización.

Cabe mencionar que este proyecto no generará drenajes sanitarios, puesto que no contará con personal permanente en el sitio. A manera de resumen la tabla II.7, describe el tipo de residuo, fuente, estado, volumen generado, CRETIB y destino.

Tabla No. II.7, Residuos que generará el proyecto Residuo Fuente Estado Volumen generado CRETIB* Destino

Basura doméstica

Generada principalmente durante en la etapa de construcción

Sólido No disponible - Basurero municipal

Material vegetal

Generado durante la preparación del sitio

Sólido Cantidad mínima - Basurero municipal o donde indique la autoridad

Fracciones metálicas

Etapa de mantenimiento

Sólido No disponible --- Se lleva a instalaciones de Pemex para su comecialización

Contenedores y materiales contaminados

Materiales para mantenimiento: estopas, grasas, pinturas solventes, combustibles, etc.

Sólido 20 Kg/año de estopa y 22 Kg/año de envases

I Se almacena en tambores de 200 lts, y se envía a disposición final por prestador de servicios mediante contrato

Ropa de trabajo contaminada

Etapa de mantenimiento

Sólido 15 Kg/año I Se almacena en tambores de 200 lts, y se envía a disposición final por prestador de servicios mediante contrato

En el Anexo No.: 3, se encuentran los Diagramas de Flujo por etapa del proyecto en donde se indican los residuos que serán generados.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 31 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como: • Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, regionales, marinos o locales). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el proyecto; así mismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA’s involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos. • Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso del Centro de Población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos con los usos que propone el propio proyecto. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. • Normas Oficiales Mexicanas. • Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciación de la zona. • Bandos y reglamentos municipales. En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables, es recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 32 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Planes de Ordenamiento Ecológico Con respecto a los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, regionales, marinos o locales), el área en donde se ubicará el proyecto se encuentre incluida en el Plan Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial de Baja California, publicado en el periódico oficial de Baja California de fecha 8 de septiembre de 1995. El POET tiene dividido al estado en seis regiones, asimismo en diez Unidades de Gestión Ambiental. En su mayoría el territorio del municipio de Tijuana y el área del proyecto motivo del presente estudio, se ubican dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA 1, denominada Tijuana (ver plano de unidad de gestión ambiental en el Anexo No.: 2). La unidad UGA 1 Tijuana, está conformada por 10 Subsistemas, que comprenden las áreas urbanas de Tijuana y Tecate, como se aprecia en la tabla III.1. En la UGA 1 aplica la política de aprovechamiento con consolidación. Con respecto al proyecto, éste se encuentra ubicado dentro de los subsistemas: 1.2.Ti.3.9.A-5 Tijuana área urbana y 1.2.Ti.3.10.A-2 Tijuana mancha urbana, Ejido Chilpancingo, Ejido Matamoros y El Florido.

Tabla III.1. Unidad de Gestión Ambiental 1 (UGT 1) Tijuana IDENTIFICACIÓN SUBSISTEMA POLÍTICA

El Llano, Santa Anita, El Dorado y Santa Mónica 1.2.Ti.3.1.A-2 Consolidación Rancho Escondido, frontera con estados Unidos de América 1.2.T.3.1.A Consolidación Tecate, mancha urbana, La Herradura 1..2.T.3.2.A Consolidación Tecate, área urbana 1.2.T.3.9.A Consolidación Tijuana, área urbana TIJUANA Consolidación Tijuana, mancha urbana, Ejido Matamoros, Ejido Chilpancingo 1.2.Ti.3.1.A-1 Consolidación

Tijuana, área urbana 1.2.Ti.3.9.A-5 Consolidación Tijuana, área urbana 1.2.Ti.3.9.A-6 Consolidación Tijuana, mancha urbana, Ejido Chilpancingo 1.2.Ti.3.10.A-1 Consolidación Tijuana, mancha urbana, Ejido Chilpancingo, Ejido Matamoros, El Florido 1.2.Ti.3.10.A-2 Consolidación

La política de aprovechamiento con consolidación involucra lo siguiente: Se aplica en áreas donde el nivel de desarrollo urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias requiere de un ordenamiento, con el fin de prevenir los efectos negativos al ambiente, producto de la concentración de dichas actividades, respetando las normas y criterios ecológicos aplicables.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 33 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Y los lineamientos inherentes a la política de aprovechamiento con consolidación son: • Es prioritario que en estas zonas se lleven a cabo programas de ordenamiento

territorial urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias, con el propósito de regular dichas actividades y controlar los efectos negativos al ambiente y propiciar la recuperación del mismo.

• Se permite el crecimiento de las áreas urbanas únicamente hacia zonas que

presenten aptitud para ello.

• En las áreas urbanas donde aplique esta política es prioritaria la cobertura del déficit de equipamiento, servicios e infraestructura urbana.

• Se cubrirá el déficit de áreas verdes promoviendo campañas de forestación con

la participación de la comunidad.

• Se prohíbe la explotación de nuevos bancos de material en las áreas urbanas.

• Es prioritaria la implementación de un plan integral de manejo de residuos sólidos no peligrosos para zonas urbanas y rurales. Asimismo, es prioritario considerar el manejo de materiales y residuos peligrosos de acuerdo a los ordenamientos vigentes en la materia.

Planes y Programas de Desarrollo Urbano Por otro lado el área de estudio está regulada por lo establecido en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana, B. C. 2002-2025 (PDUCPT), mismo que constituye la expresión más específica de las políticas de desarrollo físico urbano, dado que es el instrumento para la administración del desarrollo urbano conjuntamente con los tres poderes (Federal, Estatal y Municipal), que permitirá al gobierno local poder regular el uso del suelo y lo convierte, conjuntamente con la sociedad, en promotor de acciones e inversiones tendientes al mejoramiento del entorno urbano. Bajo este contexto y con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007, dentro de las obras de infraestructura de alto impacto impulsadas por la presente Administración se cuenta la del Corredor Tijuana-Rosarito, cuyo objetivo general es el de consolidar la infraestructura y equipamiento complementario para impulsar el desarrollo urbano-regional integrando las bases económicas de Tijuana, Tecate, Rosarito y el Puerto de Ensenada, teniendo los siguientes objetivos particulares:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 34 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

• Ordenar el proceso de conurbación de las zonas Tijuana-Rosarito y Tijuana-

Tecate, alentando la formación de corredores urbanos con amplias posibilidades económicas.

• Ofertar un derecho de vía multimodal que posibilite la instalación de infraestructura vial, gas, agua, electricidad, transporte ferroviario y equipamiento complementario.

• Desarrollar alternativas de circulación al tránsito turístico y de carga, de y hacia el estado de California en la Unión Americana.

• Articular la infraestructura vial de Tijuana-Rosarito con la correspondiente de California favoreciendo la integración del espacio binacional.

• Reducir los conflictos vehiculares que se presentan en las vialidades locales en Tijuana y Rosarito provocados por el tránsito de paso tanto turístico como de carga.

• Propiciar la apertura de nuevas reservas territoriales para inducir el crecimiento de las áreas urbanas de Tijuana y Rosarito.

Dentro de los objetivos particulares, en el segundo de ellos se indica la vinculación de este proyecto con los usos de suelo planeados por el municipio, por lo que el proyecto se pretende integrar en un uso de suelo específico para el tipo de instalación de que se trata. Zonas de Restauración Ecológica No existen actualmente este tipo de zonas dentro del área del proyecto y su área de influencia. Normas Oficiales Mexicanas Las Normas Oficiales Mexicanas que regulan las actividades que se llevarán a cabo durante el desarrollo de este proyecto se presentan en la siguiente tabla:

NORMA REGULACIÓN FECHA DE PUBLICACIÓN (DOF)

EMISIONES (ATMÓSFERA)

NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

06-AGOSTO-1999.

EMISIONES DE FUENTES MÓVILES (ATMÓSFERA)

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

22-ABRIL-1997.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 35 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

NORMA REGULACIÓN FECHA DE PUBLICACIÓN (DOF)

NOM-050-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

22-OCTUBRE-1993.

IMPACTO AMBIENTAL

NOM-117-SEMARNAT-1998.

Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

24-NOVIEMBRE-1998.

ESPECIES

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

06-MARZO-2002

RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-SEMARNAT-1993.

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

22-OCTUBRE-1993.

NOM-054-SEMARNAT-1993.

Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

22-OCTUBRE-1993.

NOM-055-SEMARNAT-1993.

Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos.

22-OCTUBRE-1993.

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

13-ENERO-1995.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 36 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas El proyecto no se ubicará dentro de un Área Natural Protegida (ANP), la más cercana es el Parque Nacional Constitución de 1857, de carácter federal, localizada en el municipio de Ensenada, a más de 90 Km del sitio del proyecto, por lo que el proyecto no tendrá ninguna influencia sobre ella.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 37 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o Periódico Oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar mas de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio: a) dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos; b) factores sociales (poblados cercanos); c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros; d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (sí existieran). Debido a que la región en donde se ubicará el proyecto se encuentra en una área que cuenta con un Ordenamiento Ecológico decretado y publicado “Plan Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial de Baja California” que fue publicado en el Periódico Oficial, de fecha 8 de septiembre de 1995, el área de estudio corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental No.: 1, dentro de la cual se ubica el proyecto.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 38 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

De acuerdo a la regionalización establecida en el Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California el área de estudio se localiza en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 1 Tijuana, y abarca los subsistemas siguientes. • Subsistema Tijuana, mancha urbana 1.2.Ti.3.9.A-5 • Subsistema Tijuana, mancha urbana, Ejido Chilpancingo, Ejido Matamoros, El

Florido: 1.2.Ti.3.10.A-2 En el Anexo No.: 2, se incluye el plano de delimitación de la unidad de gestión ambiental donde se encuentra el proyecto.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si es posible.

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima • Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). • Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos). El clima en el área en estudio de acuerdo a la de clasificación climática de Köpen modificada por E. García es de tipo BSks(e), que corresponde a seco templado con verano cálido y régimen de lluvias en invierno, con temperatura promedio anual que va de 14.6°C hasta los casi 18°C; la temperatura máxima es de 23°C presentándose en los meses de agosto y la mínima de 10°C y 11°C en invierno. Los meses más secos son junio, julio y agosto, en los que con frecuencia la precipitación mensual es igual a cero. Los fenómenos climáticos que se presentan en el área de estudio son heladas y en algunas ocasiones granizadas, los cuales se describen a continuación: Heladas Debido a que en la entidad predominan los climas extremosos, es natural que se presenten heladas que incidan sobre la totalidad de su superficie, éstas se presentan con promedio entre 0 y 20 días al año. Este fenómeno acontece con mayor frecuencia en los meses de noviembre a febrero, y en particular en diciembre y enero. Granizadas

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 39 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Las granizadas en cambio son escasas o inapreciables, se presentan en un promedio de dos al año. La mayor incidencia se produce en el verano, en particular en los meses de junio y julio. En el Anexo No.: 2, se incluye el plano de climas de la región. b) Geología y geomorfología • Características litológicas del área: breve descripción centrada en el área de estudio (anexar un plano de la geología, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A), este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. • Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc. • Características del relieve: presentar un plano topográfico del área de estudio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. • Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A). • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. La composición geológica del terreno en el área de estudio presenta una escasa consolidación y se caracterizada por elevaciones topográficas que van del nivel del mar hasta los 1,280 metros sobre el nivel del mar (msnm), lo cual se detalla a continuación. En el Anexo No.: 2, se incluye el plano de geología de la región. Características litológicas Las características litológicas de la región en estudio están conformadas por rocas que afloran siendo de diversos tipos, a continuación se realiza una descripción de la secuencia litológica de la más joven a la más antigua. Aluvión (Al). Son rocas sedimentarias que se ubican mayormente en los cauces de ríos y arroyos que cruzan la región de Tijuana. Son depósitos limosos, arenosos y de guijarros, pobremente consolidados y de tipo permeable. Se estima una edad del Cuaternario Los depósitos aluviales recientes (Qal), incluyen todos los materiales erosionados de las partes altas y depositados en los valles, así como suelos productos de intemperismos in-situ de las rocas generadoras. Están constituidos principalmente por arenas y gravas graníticas, así como por limos y escasas arcillas. Su espesor mayor se encuentra en la zona ocupada por el embalse de la presa, en los principales arroyos y en la parte oeste con referencia al punto de inicio del libramiento.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 40 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Areniscas y Conglomerados (Ar/Cg). Esta unidad se observa al oeste y sur de la Presa Abelardo L. Rodríguez. Este material esta pobremente consolidado, es de baja plasticidad y permeable, y se relaciona con los movimientos de laderas. Se estima una edad probable del Plioceno Tardío. Son estratos gruesos (0.80 m) en promedio, con posición cercana a la horizontal y son el resultado de la erosión y depósitos de fragmentos de roca erosionados de las partes altas letificadas. Conglomerado (Cg). Se localiza en la parte sur de la Presa y en las márgenes del área sur del Río Tijuana desde la Presa hacía el norte. Es un material medianamente consolidado, permeable y de baja plasticidad. Se estima una edad aproximada del Plioceno y del Mioceno. Rocas ígneas extrusivas intermedias y ácidas. Estas rocas fueron formadas a través de diferentes manifestaciones volcánicas en el Cretácico y se presenta en la mayor parte del trazo del poluducto. Basaltos (Ba). Afloran en una aislada porción ubicada al oeste y sureste de la Presa. Este afloramiento cuya coloración es café rojiza, posiblemente corresponda a un pequeño aparato volcánico. Andesita (A). Como roca ígnea extrusiva ácida se localiza en la parte este de la Presa. Constituye las lomas de altura media (100 a 300 msnm) notándose en algunos sitios, planos de fluidez radiales al aparato volcánico que les dio origen (zona sureste). Su coloración es café amarillento y gris. Rocas ígneas intrusivas ácidas. En el área de estudio este tipo de roca es de tipo granítico; es de consistencia dura, impermeable y es considerado un material competente. Este tipo de roca se localiza en la parte sur de la presa hacía su lado este y oeste. Granitos (Gr). Se encuentra en la parte sur de la Presa a la altura del cruzamiento del Arroyo Las Palmas. Características Geomorfológicas La zona de estudio forma parte de la provincia fisiográfica de la península de Baja California, Subprovincia Sierras de Baja California Norte, caracterizada por elevaciones topográficas que van del nivel del mar hasta los 1,280 msnm. Las topoformas son muy heterogéneas; las más características son los sistemas de lomerío, las mesetas, las mesetas con lomeríos, la llanura y los valles intermótanos.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 41 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

La zona de tierras altas, al oriente de la franja costera, tiene una altura promedio de 500 msnm y se conforma por un relieve de montañas y cerros. Esta franja está truncada al norte, a la altura de la Presa “Abelardo L: Rodríguez”, por una cadena transversal de cerros y oblicuamente por el Valle de las Palmas. Las elevaciones y depresiones topográficas localizadas en la zona son: al norte el Cerro Prieto, la Cañada Cuchilla de Enmedio y más hacía el norte el Cerro Prieto. Al noreste se ubica el Cerro las Abejas. Hacía la parte noroeste destacan las siguientes formaciones: Cerro Redondo, Cañada el Cantil, Cañada el Saiz, Cerro la Vena, Cañada el Tecolote y La Mesa. En el extremo suroeste destacan una serie de cañadas formada por la Cañada el Mangle, Cañada Los Alisos y Cañada el Aguajito, así como el Cerro La Pistola. En dirección sureste con respecto a la ubicación del libramiento se localiza La Mesa Redonda y la Cañada del Americano. La porción baja del área está ocupada por el vaso de la Presa Abelardo L. Rodríguez, con elevaciones que varían de los 80 msnm a los 120 msnm. Todas estas elevaciones son importantes desde el punto de vista ambiental ya que inciden en la circulación de los vientos, en el traslado de emisiones contaminantes, y en la existencia de microclimas. Características del Relieve El relieve del área de estudio es bastante alto, con elevaciones variando desde el nivel del mar en el oeste hasta a más de 1,082 metros en la Montaña de Otay en el lejano este. Los dos tercios del oeste están compuestos mayormente por terrazas marinas relativamente planas que consisten de rocas sedimentarias conglomeradas y de otras que son disecadas por valles de laderas empinadas. En el oeste, una erosión severa ha dejado pocos remanentes de altiplanicies. Hacia el este, en las grandes áreas de altiplanicies relativamente planas, está asentada la zona urbana de la Mesa de Otay. El tercio del este es la sección más accidentada y se caracteriza por terrenos profundamente disecados que se han desarrollado en rocas que son mayormente ígneas en naturaleza. La configuración topográfica más compleja se observa al sureste del área de estudio en donde se mezclan los lomeríos y cañones como el de la Presa y El Americano, a través de los cuales corren los arroyos que alimentan a la Presa Abelardo L. Rodríguez.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 42 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Presencia de Fallas y Fracturamientos Al este del área de estudio se ubica el Sistema de Fallas San Andrés, con orientación noroeste-sureste, al que se asocian sistemas paralelos menores y algunos transcurrentes noreste-suroeste. Los rasgos geológicos estructurales del área están constituidos principalmente por planos de fluidez, fracturas y fallas. Los planos de fluidez afectan a las andesitas, dándoles una apariencia de seudoestratificación con orientación principal hacia el Noroeste; sin embargo, en la parte sureste son radiales. Las fracturas se observan en la mayoría de las rocas, con orientación NE-SW, NW-SE, norte-sur y este-oeste. En la Ciudad de Tijuana y con relación al centro de población, se identifican una serie de fallas, la mayoría de tipo normal y algunas con grandes saltos. Las más importantes son las de Agua Tibia, García, La Nación, La Gloria, los Buenos del Mar y Agua Caliente. Por otro lado, también se pueden encontrar fracturas ya sea asociadas a fallas o inducidas por la debilidad estructural del terreno. Las fallas en el área entre Tijuana y San Diego son muy complejas. Varias fallas mayores, potencialmente activas pasan a través o cerca del Área de Planeación Fronteriza Internacional. En México éstas incluyen las zonas de fallas Coronado-Agua Blanca y Vallecitos-San Miguel las cuales son consideradas las más peligrosas en tierra, seguidas por la falla de Coronado-Agua Blanca en el mar. Se considera que las fallas principales en la parte noroeste de Baja California son las de Agua Blanca y la de San Miguel-Vallecitos. La falla de Agua Blanca se ubica hacía el sureste de Tijuana presentando una tendencia hacía esta ciudad. La falla de San Miguel ha sido la de más actividad sísmica cerca del área de Tijuana. Así mismo, las fallas García y Agua Caliente cruzan la Ciudad de Tijuana, afectando directamente el lecho del río Tijuana y la presa Abelardo L. Rodríguez. Sismisidad Con respecto a la sismicidad de acuerdo con la clasificación de zonas de la República Mexicana considerada en el Manual de diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ver Figura IV.1, y que son un reflejo de que tan frecuentes son dichos sismos en las diversas regiones, así como la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo, al área del proyecto le corresponde la Zona C, la cual es definida por la CFE como: zona intermedia,

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 43 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

donde se registran sismos no tan frecuentemente o zona afectada por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

De igual forma dentro de la regionalización sísmica de la península de Baja California, Tijuana se localiza en la zona de mayor sismicidad. En ella se advierte que los sismos en su mayoría son poco profundos y de magnitudes elevadas, que pueden causar serios daños en los centros de población, aunque sus áreas de influencia están distribuidas en zonas de baja sismicidad.

Figura IV.1: Regionalización sísmica de la República Mexicana Deslizamientos Aunque las fallas no siempre implican un riesgo de gran magnitud, se les debe tener en cuenta pues inducen la debilidad estructural del terreno y pueden desencadenar deslizamientos de tierra, como los que han ocasionado serios problemas en distintos puntos de la Ciudad de Tijuana, que por lo general resultan en grandes afectaciones sociales. Entre los aspectos que contribuyen a que esto ocurra están la existencia de litología poco consolidada o de naturaleza frágil, la pendiente del terreno, el contenido de

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN “SANTA ANA”, EDO. HGO.

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN “SANTA ANA”, EDO. HGO.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 44 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

material cohesivo (arcillas y limos) en el suelo, y la existencia de fallas y microfallas geológicas, que aunque no en todos los casos se ha podido evaluar con detalle, tienen relación con algunos de los deslizamientos ocurridos en distintas áreas de la ciudad. La combinación de estos elementos favorece la inestabilidad y los deslizamientos de ladera. Los deslizamientos de laderas y los hundimientos de tierra se comportan de modo distinto, pero en ambos casos es común encontrar asociadas pendientes pronunciadas, fracturamiento geológico, materiales sedimentarios no bien consolidados y/o sobrehidratados, características presentes en el área de la Presa Abelardo L. Rodríguez. Otro factor que también contribuye es el grado de intemperismo del suelo. Derrumbes Los derrumbes y las fallas superficiales de suelos constituyen un riesgo significativo en Baja California. Se tiene conocimiento de la presencia de una franja de probable derrumbe relativamente grande a lo largo de la margen sur del Arroyo Alamar. Otra probable zona de derrumbes es la que se ubica en el lado poniente de la presa Abelardo L. Rodríguez. Una tercer área identificada, la constituye un pequeño derrumbamiento o zona de desplazamiento superficial que se observó al oriente del cerro de las abejas, en el cañón conocido como el Refugio. De acuerdo con datos conservadores, se estima que un 18.66 % de la superficie total de la mancha urbana de Tijuana, presenta un elevado riesgo por problemas de deslaves y derrumbes en cerros. Licuefacción El término licuefacción se refiere al comportamiento ante un sismo de formaciones sedimentarias, aluviales lacustres, que presentan una superposición de capas sobre espesores considerables, semejantes a los aluviales o lacustres, casi siempre con estratos acuíferos. Ante los movimientos de tierra en estas formaciones ocurre un reordenamiento granular de los constituyentes de las capas y se acompaña de una amplificación de las ondas sísmicas, así como de hundimientos diferenciales de la superficie. Regularmente el agua tiende a aflorar. En Tijuana, las formaciones que presentarían dicho comportamiento ocupan superficies relativamente grandes, como es el caso del lecho del río Tijuana y algunas partes de la Mesa de Otay. La licuefacción constituye un riesgo potencial dentro de las áreas del Arroyo Alamar y de la Presa Abelardo L. Rodríguez, en donde los materiales de poca edad ya se encuentran saturados.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 45 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Inundaciones La topografía de Tijuana presenta una serie de pendientes pronunciadas caracterizada por valles sujetos a inundaciones de los ríos Tijuana y Alamar, y por cañones empinados que cortan dentro de las lomas y mesas. Movimientos de tierra o roca Los movimientos de tierra en la zona de estudio son debidos al fenómeno de licuefacción y a deslizamientos y derrumbes que se generan; tales eventos son descritos en los incisos anteriores. Actividad volcánica En el área de estudio y su zona de influencia no existen formaciones con actividad ó posible actividad volcánica. En el Anexo No.: 2, se presenta el plano de topografía de la región c) Suelos • Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identificadas en el predio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. En el sitio del proyecto y su área de influencia se tiene un solo tipo de suelo de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO 1970 modificada por INEGI, el cual es: I+Re+Hh/2 y significa que el suelo predominante es Litosol (I), con suelos secundarios de Regosol eútrico (Re) y Feozem háplico (Hh), este suelo presenta una textura media (/2). Esta combinación de características de suelo le proporciona las propiedades descritas a continuación: Litosol, éstos son suelos de menos de 25 cm de espesor sobre roca o tepetate. No aptos para cultivos de ningún tipo, pero pueden destinarse al pastoreo. Se localizan en las sierras en mayor o menor proporción, en laderas y barrancas, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, en función del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentran, de la topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada hasta muy alta.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 46 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Se caracterizan por su tonalidad clara y a diferencia de los regosoles son más permeables. Por su estructura, son más aptos para los usos urbanos. Regosol éutrico, éste tipo de suelo de rocas graníticas abundan en las sierras de Baja California, en zonas de relieve ondulado y montañoso, se han formado bajo la influencia de los climas secos y muy secos, son suelos residuales indiferenciados de textura arenosa o de migajón arenoso. Estos suelos pueden presentar un horizonte A ócrico, y es un tipo de suelo característico de dunas y playas, son pobres en nutrientes, retienen poca humedad y no presentan estructura. Su máxima uniformidad se da en la zona sureste de la ciudad de Tijuana. Tienen una textura de media a gruesa y pueden ser profundos o superficiales. Feozem háplico, se encuentran en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos. Pueden presentar cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Este tipo de suelo cuando es poco profundo, o aquellos que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos bajos y se erosionan con mucha facilidad, sin embargo pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Tienen una capa superficial de color pardo oscuro, con abundancia de materia orgánica. Por sus características químicas, son suelos con alta productividad agrícola. Sin embargo, por su ubicación en altas pendientes y por la escasez de agua su uso para fines agrícolas es restringido. Por otro lado, tienen una alta vulnerabilidad frente a la erosión natural y antrópica. En el Anexo No. 2, se incluye el plano suelos de la región d) Hidrología superficial y subterránea • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Representar la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. éste plano se utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y subcuenca.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 47 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

El área de estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica No. 1 denominada “Baja California Noroeste, Cuenca “C” Río Tijuana - Arroyo de Maneadero y la Subcuenca “e” Río Las Palmas. En la cuenca del Río Tijuana se encuentra una de las corrientes bajacalifornianas de mayor longitud, el Río Tijuana y es sobre el cauce de este río que se encuentra la Presa “Abelardo L. Rodríguez”. Las corrientes de agua que han erosionado a la zona del Río Tijuana fluyen por los contactos de las diferentes rocas, así como por fracturas, fallas y planos de fluidez. Las corrientes superficiales que circulan en la zona de estudio son de tipo dendrítico, con mayor densidad en las rocas sedimentarias y metamórficas. En las rocas volcánicas (ígneas extrusivas) las corrientes circulan por fracturas y fallas formando drenaje dendrítico angular. La corriente más importante en el área es el río Tijuana; su origen es el arroyo Agua Hechicera que nace en la sierra de Juárez, tiene dirección hacia el oeste y a partir del rancho La Tortuga, cambia de nombre a arroyo Calabazas, más adelante recibe por la margen derecha la aportación de otro afluente llamado arroyo La Ciénega; la unión de estos dos últimos arroyos origina el río Las Palmas, el cual recibe por la margen derecha, a la altura el Valle de las Palmas otra aportación de una corriente llamada arroyo Seco; continuando el río Las palmas hasta llegar a la presa Abelardo L. Rodríguez, aguas debajo de la cortina la corriente se llama río Tijuana. La disponibilidad de agua superficial en la zona es reducida, debido principalmente a la escasa precipitación que se presenta y a las características de alta permeabilidad de los materiales que forman los valles. Con respecto a la permeabilidad del área, la unidad con permeabilidad media se ubica en las zonas con unidades de roca basalto fracturado y arenisca poco compacta, estas unidades permiten el flujo del agua al subsuelo en pequeñas cantidades. Las áreas con permeabilidad alta se encuentran en zonas aisladas, las principales se tienen en el Valle Las Palmas, en las inmediaciones de la Ciudad de Tijuana y en la Presa Abelardo L. Rodríguez. En estas extensiones predominan la arenisca y conglomerado no consolidado y suelos de origen aluvial y litoral, presentando granulometría y compactación tales que permiten la infiltración de agua a niveles inferiores.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 48 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Hidrología superficial • Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión (área de inundación), especificar temporalidad, usos. • Análisis de la calidad del agua, con énfasis en los siguientes parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disueltos; conductividad eléctrica; dureza total; nitritos, nitratos y fosfatos; cloruros, oxígeno disuelto; demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales; coliformes fecales; detergentes (sustancias activas al azul de metileno SAAM) será representativo de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. El análisis recomendado se realizará si el o los cuerpos de agua involucrados pudieran ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del proyecto. La presencia de cuerpos de agua en el área de estudio se restringe a la Presa Abelardo L. Rodríguez. Esta presa es la obra más importante de esta zona, está situada sobre el río Tijuana, a 16 Km al sureste de esa ciudad; tiene una capacidad total de 137 millones de m3. El propósito de la construcción de la presa fue la irrigación, control de avenidas y abastecimiento de agua potable para la ciudad de Tijuana, pero debido al largo período de escasez que se ha registrado desde 1945, los volúmenes del líquido sólo se usan para abastecimiento de agua potable. Solamente en los años de 1977 a 1980 se llenó a su máxima capacidad poniendo en peligro la ciudad de Tijuana y ocasionando graves daños al verter sus excedentes. De acuerdo a los datos de calidad del agua de la Comisión Nacional del Agua (CNA), el agua de la Presa es apta para uso de abastecimiento público, industrial, agrícola y de recreación. A continuación se menciona su ubicación y la distancia con respecto al trazo del libramiento de la presa: • Aproximadamente a 1.1 Km al oeste, a partir del punto de inicio del libramiento

(K-17+308) se ubica una corriente con dirección norte-sur que desaparece en la Mesa Redonda. Esta corriente se ramifica a partir de la Presa.

• Aproximadamente a 11 Km al noroeste con respecto al punto de inicio del

libramiento se ubica una corriente que presenta una dirección norte-suroeste y atraviesa el Cañón del Padre.

• Aproximadamente 5 y 8.6 Km al suroeste con respecto al punto de inicio del

ducto se localizan dos corrientes que se desplazan en dirección al Oceáno Pacífico.

En el Anexo No.: 2, se incluye la carta de Hidrológica Superficial de la región.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 49 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Calidad del Agua La Comisión Nacional del Agua cuenta con una Estación Hidrológica para monitorear la calidad del agua de la Presa Abelardo L. Rodríguez, cuyo código es 04BN01CF0040001, siendo responsabilidad de la Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. De acuerdo con sus análisis de agua de la Presa, la CNA considera que su calidad es: Apto, para los rubros de:

• Fuente de abastecimiento público • Recreación • Industrial y agrícola

Y No apto, para pesca y vida acuática. En Anexo No.: 4, se presenta la información referente a los resultados de los análisis de agua de la Presa.

Hidrología subterránea • Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo). Para obras y actividades que se ubiquen en un cuerpo de agua marino o salobre (por ejemplo: muelles, marinas, obras marítimas). • Zona marina: descripción general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas). Fisiografía; batimetría (perfil batimétrico, plano isobatimétrico, características del sustrato bentónico); perfil de playa; circulación costera; sistema de transporte litoral y, caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, características generales del ambiente abiótico), deberá ser representativa de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. • Zona costera (lagunas costeras y esteros): configuración de los márgenes del sistema lagunar; batimetría del frente costero y batimetría del sistema lagunar; determinación del transporte litoral; calidad del agua (salinidad, oxígeno disuelto, nitritos, nitratos, fosfatos y amonio) que deberá ser representativa de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. Circulación y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras y estimación de las velocidades medias de las corrientes; ciclo de mareas). La zona de estudio se localiza en el Acuífero Tijuana en donde actualmente la explotación subterránea de agua se encuentra en equilibrio. En la entidad no existen escurrimientos superficiales permanentes, lo cual repercute en las recargas que reciben los acuíferos. La evaporación es elevada y las condiciones geológicas son adversas, pues las unidades de roca permiten que el agua fluya libremente debido a las elevadas pendientes y sólo una mínima parte de estos escurrimientos llegan a los acuíferos. En recurso se considera como no renovable para efectos productivos, debido a la

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 50 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

escasa precipitación pluvial y a la lenta renovación de las fuentes de agua subterráneas. Los niveles estáticos en la unidad de material consolidado con posibilidades bajas oscilan de menos de un metro hasta 25 metros de profundidad, siendo los más representativos los de 3 metros, en épocas de estiaje los niveles estáticos se abaten notablemente hasta llegar a agotarse; la calidad del agua que predomina es tolerable a dulce. En cuanto a la Unidad de material no consolidado con posibilidades altas, presenta niveles estáticos que van de 3 metros en las norias y de hasta 34 metros en los pozos, la calidad del agua es tolerable, con pequeñas tendencias a salinidad al oriente de Tijuana. La dirección del flujo del agua subterránea en la zona de estudio es hacía el suroeste, presentando una clara tendencia hacía la línea de costa, adaptando su circulación a través de las depresiones topográficas.

De acuerdo a las condiciones geohidrológicas del Estado, todo el territorio se considera como zona de veda a la extracción. En las cuencas en equilibrio se permiten sólo los usos prioritarios, como el abastecimiento para áreas urbanas, y se prohíben para actividades que consumen grandes volúmenes de agua, como la agricultura.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 51 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre Describir los tipos de Vegetación terrestre y acuática (sí aplica) y su distribución de conformidad con la clasificación del INEGI. Identificar las especies bajo estatus de protección, así como aquellas que se puedan considerar de relevancia ecológica o comercial. La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a: a) ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; b) aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; c) incremento del riesgo de incendios, y d) efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y los contaminantes atmosféricos. En la definición de la situación preoperativa, se recomienda analizar dos aspectos complementarios: las formaciones vegetales presentes en el área y su composición florística. Para definir las formaciones vegetales existen varias metodologías que se fundamentan en diferentes criterios de clasificación y ordenación, dos son las más comúnmente utilizadas, la primera es la fitosociológica, la cual establece un sistema jerárquico de clasificación de la vegetación, semejante al taxonómico. La segunda es la cuantitativa, que se apoya en una tipificación y ordenación estadística de los resultados obtenidos en los inventarios que se levanten en campo. Ambos sistemas de ordenación suelen utilizarse posteriormente a una fotointerpretación del paisaje, en la que los criterios de las especies dominantes y la estructura de la vegetación definen los distintos tipos de unidades. Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño está ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes referida se distinguen tres tipos básicos: • Muestreo al azar: en este modelo, cada punto del territorio tiene la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores. • Muestreo regular: en este caso, la determinación de los puntos de muestreo se realiza mediante una malla, a intervalos regulares. • Muestreo estratificado: los muestreos se efectúan en unidades previamente establecidas con uno o varios factores determinados a priori. Estos modelos no son excluyentes entre sí, pudiendo efectuarse muestreos con una combinación de ellos. El promovente podrá seleccionar el diseño que mejor se ajuste a sus posibilidades, sin embargo es importante que lo describa y lo fundamente. Por otra parte, el muestreo puede ser cualitativo (presencia/ausencia), semicuantitativo o francamente cuantitativo, recomendándose se haga una evaluación analizando variables tales como abundancia, cobertura, biomasa, diversidad, riqueza, etc. El resultado final deberá reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar los tipos de vegetación, especificando para cada una de ellas las especies presentes y su abundancia y/o cobertura, a la escala disponible. De identificarse especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.), deberán destacarse tanto en los listados, como en los análisis recomendados. Vegetación De acuerdo a la Carta Estatal de Vegetación y Uso de Suelo del Estado de Baja California del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la vegetación hacia el lado norte donde se ubicará el proyecto está clasificado como de agricultura de temporal, hacia el sur, este y oeste como chaparral con vegetación secundaria arbustiva donde se desarrollan arbustos de alrededor de 0.5-4.0 metros en las laderas de cerros y lomeríos aprovechando el clima mediterráneo y la humedad de la cuenca del río Tijuana y de la subcuencas de los ríos Las Palmas y Tijuana pertenecientes a la región hidrológica 1 localizada al noroeste del estado. Durante el recorrido de campo, entrevistas con los lugareños y consulta bibliográfica especializada. Se constató que en el sitio donde se ubicará este proyecto la

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 52 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

vegetación está compuesta por comunidades secundarias arbustivas derivadas del chaparral como cenizo, chamizo prieto, rosa de castilla, manzanita y en las laderas prevalece el pastizal inducido compuesto por zacate y zacatón. Las especies vegetales encontradas durante la visita y recorrido por el área del proyecto actualmente es muy escasa o casi nula, sin embargo se incluyen las más comunes de los alrededores y son especies típicas de la vegetación arbustiva derivada del chaparral, la cual pertenece a la subprovincia fisiográfica conocida como Sierras de Baja California norte, corroborándose dichas especies si se encuentran bajo algún estatus de conservación de acuerdo a NOM-059-SEMARNAT-2001. Para las especies vegetales se presenta como soporte la memoria fotográfica localizada en el Anexo No. 5.

Para identificar la categoría de riesgo asignada a especies o poblaciones incluidas en la lista, se utilizaron las siguientes abreviaturas de la NOM-059, donde: E Probablemente extinta en el medio silvestre; P en peligro de extinción; A amenazada y Pr sujeta a protección especial.

Vegetación en los alrededores del proyecto

Nombre científico Nombre común Aprovechamiento local Estatus conservación

Endemismo

Artemisia califórnica Cenizo ---- Ninguno No Adenostoma fasciculatum Chamiso prieto Forraje y medicinal Ninguno No Adenostoma sparcifolium ---- ---- Ninguno No

Cercocarpus sp. Rosa de castilla ---- Ninguno No Eriogonumfasciculatum ---- ---- Ninguno No

Lotus scoparius ---- ---- Ninguno No Agrostis sp. Zacate Forraje Ninguno No Festuca sp. Zacatón Forraje Ninguno No

Opuntia littorales Nopal Forraje Ninguno No Encelia califórnica ---- ---- Ninguno No

Rhus ovata Arbusto dulce ---- Ninguno No Rhus laurina Laurel sumac ---- Ninguno No

Ceanothus greggii ---- ---- Ninguno No Berberis sp. ---- ---- Ninguno No

Arctostaphylos sp. Manzanita Ninguno No Ephedra sp. ---- medicinal Ninguno No

Rosa minutifolia ---- ---- Ninguno No Arsitidia sp. ---- ---- Ninguno No Krameria sp. Chuyparosa ----- Ninguno No

Artemisia tridentada ---- ----- Ninguno No Bergerocactus emoryi ---- ----- Ninguno No

Por otro lado, en la agricultura de temporal los cultivos más comunes en la zona son: rábano, cebolla, cilantro y repollo (col).

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 53 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

En el Anexo No. 4, se incluye el listado de la flora de los alrededores del proyecto. b) Fauna El objetivo de analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, en su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico. Por lo anterior, esta etapa de la evaluación se orienta a satisfacer tres objetivos, uno es el de seleccionar un grupo faunístico que describa la estabilidad (o desequilibrio) ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto o la actividad, el segundo se orienta a identificar a especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) y el tercero es el considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección. Para el primer objetivo conviene destacar que deben considerarse los siguientes aspectos: • La dificultad taxonómica derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la mayoría de los grupos taxonómicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce en: a) la dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de especialistas y que en muchas ocasiones solo puede realizarse en laboratorio y b) dificultades de muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limitación se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los más abundantes y diversificados del planeta. • La escala espacial de su distribución: el espacio vital de ciertos grupos, como es el caso de los ácaros del suelo, es muy reducido y presenta grandes variaciones a pequeñas escalas, por lo cual resulta muy costoso y en parte inútil realizar muestreos representativos para áreas relativamente extensas. • La estacionalidad. Determinadas especies tienen su etapa adulta (en muchas ocasiones la más visible), reducida a un período de tiempo muy corto, presentándose el resto del año como formas resistentes (por ejemplo: huevos, larvas), que resultan imposibles de clasificar para quien no es especialista en el tema. El estudio de estas especies implicaría muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las dificultades que esto implica. Por lo anterior, en el momento de definir el grupo faunístico «indicador» de la situación del ambiente, hay que tener en cuenta esas limitaciones; para ello frecuentemente se utiliza a los vertebrados, sin embargo las dificultades no son menores, por lo que se recomienda asesorarse de especialistas que conozcan la zona donde se establecerá el proyecto y que puedan recomendar grupos zoológicos bien conocidos, fáciles de muestrear y que sean tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona determinada. Así, se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos: a) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas. b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres. c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza. Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas. Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial. El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, la fauna acuática puede verse igualmente afectada. La fauna original de la región en estudio ha sufrido profundas transformaciones por la acción humana, tal vez mayores a las experimentadas por la vegetación. Estas transformaciones se han debido principalmente a la expansión de la ocupación humana en la región. De acuerdo a la división de distritos fáusticos de la península de Baja California, la zona de estudio se localiza dentro del Distrito fáustico San Dieguense.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 54 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Con respecto a la visita y recorrido por el área del proyecto se entrevistó a los lugareños con la finalidad de identificar la fauna que aún subsiste en los alrededores y en la parte sur de los poblados de La Esperanza, Valle Bonito y el Yaqui, donde se identificaron las siguientes especies de aves, mamíferos y reptiles:

Aves

Nombre científico Nombre común Aprovechamiento local Estatus de conservación

Endemismo

Zenaida macroura Paloma huilota Caza, consumo Ninguno No Zenaida asiática Torcaza, Paloma de alas

blancas Caza y consumo Ninguno No

Columba fasciata Paloma de collar Caza y consumo Ninguno No Columba livia Paloma doméstica Ninguno Introducida No

Columbina passerina Coquita o tortolita cola corta Caza y consumo A Endémica Columbina inca coquita o tortolita mexicana Ninguno Ninguno No Bubulcus ibis Garza ganadera o bueyera Ninguno Ninguno No Molothrus ater Tordo común Ninguno Ninguno No

Euphagus cyanocephalus

Tordo ojos amarillos o chico Ninguno Ninguno No

Agelaius phoeniceus Tordo charretero u hombro colorado

Ninguno Ninguno No

Geococcyx californicus

Correcaminos grande Ninguno Ninguno No

Lophortyx o callipepla californica

Codorniz de california Caza y consumo Ninguno No

Callipepla gambelii Codorniz de Gambell Caza y consumo Ninguno No Oreortyx picta Codorniz de montaña (Solo

en partes altas) Caza y consumo Ninguno No

Tito alba Lechuza común Ninguno Ninguno No Cathartes aura Zopilote aura común Carroñero común Ninguno No

Dichas especies por lo general se han ido desplazando a los relictos de la vegetación arbustiva derivada del chaparral de la región, en el caso de las aves como las palomas buscan los matorrales y arbustos cercanos a las escasas áreas de cultivo de temporal en las partes norte y oeste del proyecto. Otras aves como los tordos, los zopilotes se han ido adaptando a los cambios que han sufrido estos ecosistemas e incluso se han adaptado a los ambientes urbanos. Mientras que algunas especies como las codornices aún pueden persistir en o los alrededores del proyecto debido a que su hábitat natural es la de los zacatales y matorrales, que es donde encuentran sus alimentos compuestos por vallas, semillas y en ocasiones hasta de insectos presentes en estos ecosistemas modificados. Los mamíferos que pueden estar presentes en la región o en los alrededores del proyecto mencionado por los lugareños durante las entrevistas realizadas fueron cotejados y complementados con las especies enlistadas por la Comisión Nacional

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 55 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) correspondientes a la zona este del estado de Baja California, y son las siguientes:

Mamíferos

Nombre científico Nombre común Aprovechamiento local Estatus de conservaci

ón

Endemismo

Sylvilagus audubonii Conejo de audubon o conejo del desierto

Caza y consumo

Ninguno No

Sylvilagus bachmani Conejo matorralero Caza y consumo

Ninguno No

Lepus californicus Liebre cola negra Caza y consumo Pr endémica Lepus callotis Liebre o Liebre torda Caza y consumo Ninguno No Sciurus niger Ardilla gris Caza y consumo Ninguno No porción lotor Mapache común Caza para Aprovechamiento de la

piel Ninguno No

Nasua narica Tejón Caza por demanda de la piel Ninguno No Taxidea taxus Tlalcoyote Ninguno A No

Spilogale gracilis Zorrillo manchado Ninguno Ninguno No Mephitis Mephitis Zorrillo listado Ninguno Ninguno No

Canis latrans Coyote Caza para aprovechamiento de la piel y la grasa

Ninguno No

La fauna silvestre más común en estos ecosistemas modificados que podrían estar presentes son las liebres, conejos y zorrillo debido a que su hábitat es el de las zacatales, matorrales y sembradíos que son fuente de alimentación para su subsistencia. Las actividades de esta fauna silvestre gran parte es durante el crepúsculo y en las primeras horas del amanecer evitando así el contacto con el hombre. Estos mamíferos constituyen un importante eslabón de las cadenas tróficas, ya que son depredados por gavilanes, búhos, algunos carnívoros como coyotes y por la cacería para consumo humano.

Mamíferos Nombre científico Nombre común Aprovechamiento local Estatus de

conservación Endemismo

Crotalus ruber Cascabel Ninguno Pr No endémica Crotalus viridis Cascabel Ninguno Pr No endémica

Otros Centruroides exilicauda Alacrán de baja california Ninguno Ninguno No

En resumen, las modificaciones del ecosistema original de la chaparral con vegetación arbustiva secundaria y cultivo de temporal en algunos casos y en otros a la depredación desmedida del hombre y del crecimiento poblacional en el área del proyecto, hace que tanto la fauna endémica como local en los alrededores del área de estudio y en el área del proyecto sea casi nula, por lo que es recomendable que

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 56 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

en cualquier etapa del proyecto se evite la caza y captura de especies encontradas o avistadas en el área y los alrededores del proyecto, respetando así el calendario cinegético emitido por la SEMARNAT. Con la finalidad de proteger algunas especies silvestres de fauna, se presenta un Calendario de Aprovechamiento Cinegético de caza y aprovechamiento de aves para el estado de Baja california, para la Temporada 2005-2006 emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual solo incluye especies que podrían avistarse en los alrededores del proyecto:

Aves:

Nombre Común Nombre Científico Temporada Paloma Alas Blancas o torcaza Zenaida asiatica 01 SEP al 28 ENE Paloma huilota o tórtola Zenaida macroura 01 SEP al 28 ENE Paloma de Collar Columba fasciata 01 SEP al 03 DIC Codorniz de California Lophortyx o callipepla californica 06 OCT al 07 ENE Codorniz de montaña Oreortyx pictus 06 OCT al 07 ENE Codorniz de Gambell Callipepla gambelii 20 OCT al 17 DIC

Mamíferos:

Nombre Común Nombre Científico Temporada Liebres y Conejos Lepus ssp 29 SEP al 18 FEB Conejos Sylvilagus ssp 29 SEP al 18 FEB Coyote Canis latrans 28 JUL al 18 FEB

En el Anexo No. 4, se incluye el listado de la fauna específica de la región.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 57 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IV.2.3 Paisaje

La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. • La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales. • La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos. • La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares). Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico. Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987). Paisaje en general es cualquier área que incluye tanto los rasgos naturales como los modelados por el hombre y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje incluye dos formas que se articulan entre si. Las formas naturales y las formas antrópicas, estas últimas son las que aparecen por la acción humana. Dentro de las formas naturales se encuentran tanto los elementos bióticos como los abióticos y dentro de las formas antrópicas se encuentran los elementos en donde aparece la acción del hombre. En principio toda actividad humana tiene un reflejo en el espacio, y por lo tanto modifica el paisaje. Se puede conocer el carácter de una sociedad por sus manifestaciones en el espacio, y por su impacto en el paisaje. Así, a modo de ejemplo, si una sociedad necesita pan aparecerán en el paisaje: campos de trigo, molinos, hornos y panaderías para su distribución al público.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 58 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Los paisajes naturales de la región de estudio han sido afectados por el desarrollo de la población, de actividades agrícolas y últimamente por el corredor Tijuana-Rosarito, esto se ha traducido en la pérdida de vegetación natural y en disminución en las poblaciones de especies animales y, en general, de un continuo proceso de fragmentación del hábitat que amenaza la conservación de su diversidad biológica. El paisaje de la zona de estudio en cuanto sus formas antrópicas, las que se generan por la acción del hombre, no presenta ninguna característica considerada con valor estético. Por lo tanto podemos concluir que la integración del proyecto al área en estudio no generará impactos negativos al paisaje de la región.

IV.2.4 Medio socioeconómico El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar.

a) Demografía Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto o la actividad. Algunos de los factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser: • Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las localidades. • Estructura por sexo y edad • Natalidad y mortalidad

• Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente. • Población económicamente activa. Este es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. La expresión de la población activa puede sintetizarse, por ejemplo, con los siguientes indicadores: a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil). b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar.

c) Población económicamente inactiva. d) Distribución de la población activa por sectores de actividad.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 59 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

En este último rubro es conveniente llevar el análisis hasta identificar la tasa de ocupación que deriva de otros proyectos del mismo sector o con el mismo objetivo que caracteriza al proyecto que se evalúa. Si se considera conveniente podrá analizar otros indicadores propuestos por INEGI o CONAPO. El municipio de Tijuana, en el cual se encuentra el sitio en donde se ubicará el proyecto, cuenta con, según datos publicados por INEGI en el último censo general de población y vivienda del año 2000, una población total de 1´210,820 habitantes, en donde 610,751 son hombres y 600,069 son mujeres. El municipio de Tijuana, por su localización geográfica, está inmersa en la dinámica migratoria más importante del país. En este sentido la tasa de crecimiento se ve determinada por el crecimiento debido a los residentes originados en la región, quienes conforman la tasa de crecimiento natural; así como por el flujo migratorio de los conacionales que vienen del interior del país hacia los Estados Unidos, quienes conforman la tasa de crecimiento social. Los emigrantes que se establecen en la ciudad inciden en el crecimiento de Tijuana, y por ende, en sus políticas rectoras de desarrollo urbano. Además del crecimiento social tan fuerte que presenta Tijuana, es necesario indicar que existe una población flotante que va y que viene buscando la oportunidad de emigrar a los Estados Unidos o que acepta las oportunidades que Tijuana le brinda, la cual asciende de acuerdo a estimaciones no oficiales a unas 200 mil personas. Esta población no es cuantificada en el crecimiento normal del municipio, pero si demanda de manera temporal y/o permanente vivienda, alimentación, transporte, etcétera. La densidad de población actual en el municipio es de 1,377 habitantes por kilómetro cuadrado, cabe mencionar que en el área que ocupará el proyecto dicha densidad es mucho menor. La taza de crecimiento presentada por el municipio es de 5.13% de 1990 a 1995 y 4.78% de 1995 al 2000. La población económicamente activa del municipio se considera en un 65.5%, de la cual se tiene un 37% de población ocupada, un 0.35% de población desocupada y 27% de población económicamente inactiva. El municipio cuenta con un 40.3% de su población ocupada en el sector secundario y con el 52% en el terciario.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 60 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Actualmente en el municipio las actividades primarias son mínimas, existen pequeños cultivos de: trigo, cebada, avena y algunas hortalizas. La gran parte de la superficie rural se dedica principalmente a la cría de ganado bovino, porcino y aves de corral. Estas actividades se desarrollan al este de la ciudad, en Valle Redondo donde se localiza la mayoría de las áreas agrícolas y las granjas ganaderas. El sector secundario, dentro de este sector resulta de relevancia la industria maquiladora, donde se reporta que para el 2001 existían en Tijuana, 28 parques industriales, así como 24 centros. El más grande es la Ciudad Industrial Nueva Tijuana, con 130 plantas, que generan alrededor de 30 mil empleos. Otros importantes centros industriales son el Parque Industrial, con 12,500 empleados en 34 plantas maquiladoras, y el parque Industrial Internacional Tijuana, con 33 plantas y 5,600 personas. Los principales productos de las maquiladoras son en la rama de la electrónica como: audio y video, equipo periférico, software, telecomunicaciones y teléfonos celulares, semiconductores, equipo periférico y clúters de televisión (CRT'S, televisores, monitores). Otra de las ramas con mayor impulso es la de productos médicos (partes de plástico, partes para equipo para alimentación, partes plásticas desechables, etcétera). Por otra parte la industria maquiladora metalmecánica está enfocada principalmente al sector automotor y de autopartes, siderurgia, muebles de metal, corte y soldadura. La ubicación de la Planta Toyota en Tijuana marca de manera particular un cambio en el giro de la industria maquiladora que se venia localizando en Tijuana, así como la necesidad de visualizar la integración de un clúster regional de la industria metalmecánica, que requiere de un gran impulso y respuesta en materia de infraestructura vial y de transporte. b) Factores socioculturales Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la colectividad, merecen su consideración en el estudio. El componente subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en toda su magnitud que se trata de bienes escasos y en ocasiones, no renovables. Los recursos culturales de mayor significado son: El sistema cultural: entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad, los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: 1 aspectos cognoscitivos, 2 valores y normas colectivas, 3 creencias y 4 signos.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 61 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

El análisis del sistema cultural debe suministrar la siguiente información: 1) uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso, 2) nivel de aceptación del proyecto, 3) valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, 4) patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia, estos sitios se localizarán espacialmente en un plano. Sin embargo, si bien los sitios ya descubiertos y registrados son fácilmente respetables, no sucede lo mismo con los sitios arqueológicos no descubiertos todavía, o con los conjuntos urbanos singulares. Por lo tanto se debe inventariar el patrimonio histórico existente dentro de los terrenos donde se establecerá el proyecto y en su zona de influencia. El municipio de Tijuana colinda hacia el norte con California, el estado más rico de los Estados Unidos, esto representa para los latinoamericanos una vía de paso hacia el vecino país, originando que aproximadamente una tercera parte de su población sea flotante. En el aspecto de educación, ésta se imparte en todos los niveles; en la enseñanza técnica se cuenta con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y el Centro de Capacitación Técnica Industrial (CECATI); el nivel profesional comprende a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), al Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS), este último del sector privado, y una extensión de la Universidad Iberoamericana. Además se cuenta con el Instituto Tecnológico de Tijuana y el Colegio de la Frontera Norte, instituciones de reconocido prestigio en el ámbito académico. Con respecto al Sector Salud, el municipio tiene una buena infraestructura, por lo que se ubica como el centro más importante del noroeste del país, contando con servicios de atención a la salud por instituciones públicas, tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Municipios de Baja California (1SSSTE CALI). A cargo de particulares se tienen instalaciones de servicios médicos, de hospitalización y laboratorios de análisis y estudios clínicos con instrumentación y equipo moderno y de tecnología avanzada. La cobertura de servicios que ofrece el municipio es amplia, no obstante la topografía accidentada de la ciudad de Tijuana que dificulta la dotación de infraestructura de servicios; la población cuenta con energía eléctrica, alumbrado público, agua potable, alcantarillado pluvial, drenaje, mercados, panteones, centros deportivos, recreativos y culturales, sistema vial, seguridad pública y servicio de bomberos.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 62 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IV.2.5 Diagnóstico ambiental En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se sugiere el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán representados en el plano de diagnóstico. Dicho plano se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente. El diagnóstico ambiental se desarrolló primeramente con el análisis de la información de la caracterización de la región en estudio, haciendo énfasis tanto en la seleccionada para área de estudio como en la específica que ocupará el proyecto. Posteriormente se llevó a cabo la valoración de los componentes del medio físico y socioeconómico. Para finalmente obtener una valoración integral del sistema ambiental de la región en estudio, con el cual se puede comparar la situación actual de la región en estudio con algún pronóstico. La descripción detallada del diagnóstico se incluye en los siguientes incisos: a) Integración e interpretación del inventario ambiental La elaboración del inventario, desarrollada en el capítulo precedente, es un primer e importante paso ya que con la información obtenida se dispone, por una parte, de la caracterización preoperacional del área donde se establecerá el proyecto y, por otra parte, de una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental. Es recomendable que, al momento de evaluar los componentes del inventario y particularmente, al comparar las alternativas, puede resultar conveniente valorar diferenciadamente cada componente del medio físico y socioeconómico. La realización de esta valoración puede efectuarse a través de diversas metodologías y criterios, la literatura especializada propone varios modelos, todos ellos están orientados a darle objetividad, sin embargo en todos los modelos persisten niveles variables de subjetividad difíciles de evitar, especialmente en lo que respecta a los criterios de valoración. De esta forma, comúnmente la valoración del inventario ambiental se lleva a cabo a través de tres aproximaciones que están vinculadas a los criterios y metodologías de evaluación de los impactos (ver capítulo respectivo). La primera de ellas asigna un valor numérico a las distintas unidades, de modo tal que las diferencias entre ellas son cuantitativas y por lo tanto pueden ser procesadas en forma numérica y estadística. La segunda aproximación se inicia con una ordenación de las unidades según una escala jerárquica referida a cada variable del inventario. El grado de alteración se podrá valorar por diferencias ordinales. Por último, la tercera aproximación tiene su origen en una valoración semicuantitativa en la cual las unidades se clasifican con adjetivos tales como alto, medio y bajo, o con escalas similares. Los criterios de valoración para describir el escenario ambiental, identificar la interrelación de los componentes y de forma particular, detectar los puntos críticos del diagnóstico, que pueden ser considerados por el promovente, entre otros, son los siguientes:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 63 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

• Normativos: son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc. • De diversidad: son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Está condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados. • Rareza: este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional). Se suele considerar que un determinado recurso tiene mas valor cuanto más escaso sea. • Naturalidad: estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un «estado sin la influencia humana», lo cual, en cierto modo implica considerar una situación «ideal y estable» difícilmente aplicable a sistemas naturales. • Grado de aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. • Calidad: este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores «normales» establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos. Otros criterios de valoración, tales como singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza, representatividad, escasez, etc., están estrechamente ligados a los anteriormente descritos y pueden encontrarse definidos en MOPU, 1981. Cuando se empleen otros criterios de valoración se indicará la fuente consultada. La integración e interpretación del inventario ambiental se desarrolló mediante las técnicas empleadas para el diagnóstico, incluyendo el índice ambiental propuesto para cada uno de los factores ambientales considerados en la caracterización de la zona en estudio. Este índice se propone con base a una metodología que considera una ponderación de un peso específico ambiental y una calificación cualitativa o grado de conservación. Esta forma de expresar la calidad de un factor ambiental, está inspirado en índices similares usados frecuentemente a nivel internacional, por ejemplo en el país se utiliza un índice de este tipo por la Comisión Nacional del Agua para calificar los cuerpos de agua. El peso específico ambiental idealmente debería ser representativo de la importancia y efecto de cada parámetro dentro de la estructura funcional del factor ambiental, no obstante debido al poco conocimiento que a la fecha se tiene al respecto (interrelaciones, sinergias, compensaciones ambientales, capacidad de amortiguamiento real, etc.), se optó por pesos equivalentes para todos los parámetros. Lo anterior constituye un error de tipo “Sistemático”, no obstante por el tipo de tratamiento que se le dará posteriormente a la información generada, es decir un análisis de tipo comparativo temporal, las conclusiones a las que se lleguen

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 64 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

tendrán validez suficiente al desaparecer este tipo de error cuando se comparan puntos en la misma serie de datos. Por otra parte la calificación cualitativa se realizó mediante el acuerdo de los integrantes del grupo multidisciplinario que participó en este trabajo, considerando 100% el máximo posible y la escala presentada en la tabla IV.4. Finalmente la afectación ponderada se evaluó como:

ICXY = Σ GC * GA Donde:

IC = Índice de Calidad XY = Parámetro ambiental en estudio GC = Grado de conservación GA = Afectación ponderada

Y el índice combinado de la calidad total del sistema ambiental se estimó de la siguiente manera:

IC0 = Σ ICi0 n

Donde:

IC0 = Índice de Calidad a un tiempo dado (para la situación actual = 0)

ICi0 = Índice de un parámetro ambiental considerado a un tiempo dado (para la situación actual = 0)

n = Número de parámetros ambientales considerados

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 65 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla IV.4: Criterios Subjetivos para el Diagnóstico Grado de

Conservación Criterio Subjetivo

100%

Calidad óptima, sistema no impactado, aunque vulnerable sin medidas de prevención

80%

Calidad Buena, sistema impactado, donde los ciclos naturales son suficientes para su regeneración

60%

Calidad Regular, sistema impactado de manera importante que requiere medidas de control y produce efectos crónicos en el medio físico y biótico

40%

Calidad Mala, sistema muy impactado que requiere de medidas de urgente aplicación de control y remediación, daño crónico y agudo a la salud ambiental

20%

Calidad Pésima, sistema totalmente deteriorado, sólo mejorable en una pequeña proporción por medidas agresivas de rescate

0%

Calidad Cero, Sistema sin posibilidades de rescate ambiental

A continuación se presentan los resultados del análisis de la información recopilada, correspondiente al área de estudio seleccionada, en la fase de caracterización ambiental, desarrollándose un diagnostico por rubro mediante la aplicación de los índices cualitativos. Clima: la región presenta un clima del tipo seco templado con verano cálido y régimen de lluvias en invierno, con temperatura promedio anual que va de 14.6°C hasta los casi 18°C; la temperatura máxima es de 23°C, Lo cual no favorece as actividades agrícolas y ganaderas. La aplicación de la metodología para proponer un índice de calidad del clima (ICC0), de la situación actual (tiempo 0), produjo los siguientes resultados:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 66 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla IV.5: Índice de Calidad del Clima (ICC0)

Parámetro cualitativo Peso específico Grado de conservación

Afectación ponderada

Apoyo a actividades productivas primarias 20% 50% 10% Apoyo a act. productivas secundarias 20% 80% 16% Eventos hidrometeorológicos 20% 90% 18% Eventos naturales (sismos, erupciones, etc.) 20% 50% 10% Gestión gubernamental 20% 75% 15% Total 100% ICC0=69%

Aire: Actualmente la región en estudio no cuenta con algún monitoreo de su calidad de aire, pero aún así se puede decir que no existe contaminación del aire. Las únicas fuentes de contaminación atmosférica que se pueden vislumbrar son básicamente las emanaciones de gases producidas por algunos vehículos automotores que llegan a circular por el área. La aplicación de la metodología para proponer un índice de calidad del aire (ICA0), de la situación actual (tiempo 0), produjo los siguientes resultados:

Tabla IV.6: Índice de Calidad del Aire (ICA0)

Parámetro cualitativo Peso específico Grado de conservación

Afectación ponderada

Contaminación por partículas 20% 90% 18% Contaminación por sustancias tóxicas 20% 90% 18% Gestión gubernamental 20% 80% 16% Calidad de combustibles 20% 80% 16% Calidad de automotores 20% 80% 16% Total 100% ICA0=84%

Suelos: las características litológicas de la región en estudio nos indican que su suelo no propio para usos agrícolas y ganaderos. La aplicación de la metodología para proponer un índice de calidad del suelo (ICS0), de la situación actual (tiempo 0), produjo los siguientes resultados:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 67 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla IV.7: Índice de Calidad del Suelo (ICS0)

Parámetro cualitativo Peso específico Grado de conservación

Afectación ponderada

Grado conservación 20% 40% 8% Contaminación por sustancias tóxicas 20% 70% 14% Gestión gubernamental 20% 50% 10% Contaminación por aguas negras 20% 80% 16% Influencia de urbanización 20% 80% 16% Total 100% ICS0=64%

Hidrología: El recurso hidráulico actualmente está en equilibrio entre oferta y consumo y los resultados de análisis químicos reportados de la región no presentan un gran contaminación. La aplicación de la metodología para proponer un índice de calidad de la hidrología (ICH0), de la situación actual (tiempo 0), produjo los siguientes resultados:

Tabla IV.8: Índice de Calidad de Hidrología (ICH0)

Parámetro cualitativo Peso específico Grado de conservación

Afectación ponderada

Grado conservación 20% 50% 10% Contaminación por sustancias tóxicas 20% 80% 16% Gestión gubernamental 20% 60% 12% Contaminación por aguas negras 20% 80% 16% Calidad del sistema biótico 20% 50% 10% Total 100% ICH0=64%

Aspectos bióticos (Flora y Fauna): Aparentemente la escasa vegetación y fauna del área en estudio no ha sido perturbada gravemente. La aplicación de la metodología para proponer un índice de calidad biótico (ICB0), de la situación actual (tiempo 0), produjo los siguientes resultados:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 68 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla IV.9: Índice de Calidad Biótico (ICB0)

Parámetro cualitativo Peso específico Grado de conservación

Afectación ponderada

Grado de conservación de la flora 20% 80% 16% Grado de conservación de la fauna 20% 80% 16% Gestión gubernamental 20% 40% 8% Actividades agropecuarias 20% 80% 16% Influencia de la urbanización de la zona 20% 80% 16% Total 100% ICB0=72%

Aspectos Socioeconómicos: La mayor parte de la población del área en estudio está dedicada al sector secundario, principalmente al industrial, después le sigue el terciario y con una proporción muy reducida la agricultura y ganadería (sector primario). La aplicación de la metodología para proponer un índice de calidad socioeconómico (ICSE0), de la situación actual (tiempo 0), produjo los siguientes resultados:

Tabla IV.10: Índice de Calidad Socioeconómico (ICSE0)

Parámetro cualitativo Peso específico Grado de conservación

Afectación ponderada

Ingresos per cápita 20% 75% 15% Urbanización 20% 50% 10% Calidad de vida 20% 75% 15% Salud 20% 75% 15% Seguridad 20% 80% 16% Total 100% ICSE0=71%

b) Síntesis del inventario En algunos estudios de Impacto Ambiental, a efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen una cartografía única en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas posteriormente en unidades homogéneas, tanto internamente, como con respecto a la respuesta ante una determinada actuación. Para ello, se han propuesto diversas metodologías de integración, partiendo de dos enfoques distintos, que han sido ampliamente empleadas en estudios de ordenamiento territorial. El primero de ellos (Gonzáles Bernáldez, et al. 1973), parte de un concepto integrador en el que cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada una de las observaciones temáticas, recurriendo a lo que se ha denominado unidades de percepción o fenosistemas, es decir «partes perceptibles del sistema de relaciones subyacentes. Se ha empleado habitualmente en estudios de planificación y en algunas ocasiones en estudios de impacto ambiental. El segundo enfoque se fundamenta en la superposición de las distintas unidades determinadas en la cartografía temática, habiéndose propuesto diversos modelos para ello que abarcan desde una superposición simple, hasta una superposición ponderada. Esta síntesis puede efectuarse mediante técnicas manuales o automáticas (MOPU, 1981).

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 69 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Para terminar el diagnóstico se estimará un índice combinado de la calidad del sistema ambiental, utilizando los resultados obtenidos para los seis índices de calidad individuales (IC0), según la fórmula:

IC0 = Σ ICi0= 1/6 ( 69%+84%+64%+64%+72%+71% ) = 70.66% 6

Esto proporciona un valor global representativo de la situación ambiental que actualmente impera en el área de estudio, lo cual se resume de la siguiente manera: El clima de la región, así como su calidad de aire y sus recursos hídricos no presentan actualmente problemas. Con respecto al suelo, flora y fauna, estos elementos ambientales por la naturaleza de la región son desfavorables, finalmente el rubro socioeconómico mantiene un crecimiento sostenido teniendo como base el sector industrial.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 70 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes. La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tomadas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos, presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta difícil de evaluar (ver tablas 3 y 4). En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretenda desarrollar la obra o actividad.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, la cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. En ésta guía se presenta el empleo de indicadores de impacto, como un ejemplo metodológico. En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación.

V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto “indicador” establece que éste es “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio” (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos: • Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. • Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. • Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 71 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

• Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. • Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso. La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular. Los indicadores de impacto seleccionados para el desarrollo de este trabajo fueron definidos desde el apartado del diagnóstico ambiental, estos indicadores consisten en un índice ambiental propuesto para cada uno de los factores ambientales considerados en la caracterización de la zona en estudio. Este índice se propone con base a una metodología que considera una ponderación de un peso específico ambiental y una calificación cualitativa o grado de conservación. Esta forma de expresar la calidad de un factor ambiental, está inspirado en índices similares usados frecuentemente a nivel internacional, por ejemplo en el país se utiliza un índice de este tipo por la Comisión Nacional del Agua para calificar los cuerpos de agua. El peso específico ambiental idealmente debería ser representativo de la importancia y efecto de cada parámetro dentro de la estructura funcional del factor ambiental, no obstante debido al poco conocimiento que a la fecha se tiene al respecto (interrelaciones, sinergias, compensaciones ambientales, capacidad de amortiguamiento real, etc.), se optó por pesos equivalentes para todos los parámetros. Lo anterior constituye un error de tipo “Sistemático”, no obstante por el tipo de tratamiento que se le dará posteriormente a la información generada, es decir un análisis de tipo comparativo temporal, las conclusiones a las que se lleguen tendrán validez suficiente al desaparecer este tipo de error cuando se comparan puntos en la misma serie de datos.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 72 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Por otra parte la calificación cualitativa de la situación actual se realizó mediante el acuerdo de los integrantes del grupo multidisciplinario que desarrolló este estudio (siendo 100% el máximo posible), tomado como base toda la información generada en la etapa descriptiva y el conocimiento y criterio de cada participante, según la siguiente escala:

Tabla V.1: Criterios para los Indicadores de Impacto

Grado de Conservación Criterio Subjetivo

100%

Calidad óptima, sistema no impactado, aunque vulnerable sin medidas de prevención

80%

Calidad Buena, sistema impactado, donde los ciclos naturales son suficientes para su regeneración

60%

Calidad Regular, sistema impactado de manera importante que requiere medidas de control y produce efectos crónicos en el medio físico y biótico

40%

Calidad Mala, sistema muy impactado que requiere de medidas de urgente aplicación de control y remediación, daño crónico y agudo a la salud ambiental

20%

Calidad Pésima, sistema totalmente deteriorado, sólo mejorable en una pequeña proporción por medidas agresivas de rescate

0%

Calidad Cero, Sistema sin posibilidades de rescate ambiental

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no es exhaustiva, sino solo indicativa. Calidad del aire: los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades preoperativas, de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones. Ruidos y vibraciones: un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-ECOL-1994. Este indicador es conveniente que se complete con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna. Geología y geomorfología: en la fase de estudios previos se suelen adoptar indicadores tales como el número e importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de erosión e inestabilidad de los terrenos. En la

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 73 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores, los indicadores deben tener un mayor detalle para poder identificar el grado de riesgo geológico en el sitio seleccionado. Hidrología superficial y/o subterránea: se pueden citar los siguientes: número de cauces interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce. Superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos. Alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto. Caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas. Suelo: los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados mas a su calidad que al volumen que será removido, por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión. Vegetación terrestre: los indicadores de impactos para la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos cabe citar: Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales. Número de especies protegidas o endémicas afectadas. Superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios. Superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica. Fauna: los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también el efecto barrera de la infraestructura o de las vías de comunicación internas del proyecto (en su caso). Por lo anterior, los indicadores pueden ser: superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia. Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas. Número e importancia de lugares especialmente sensibles, como pueden ser zonas de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento. Paisaje: posibles indicadores de este elemento serían los siguientes: número de puntos de especial interés paisajístico afectados. Intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas, superficie afectada. Volumen del movimiento de tierras previsto. Superficie intersectada y valoración de las diferentes unidades paisajísticas intersectadas por las obras o la explotación de bancos de préstamo. Demografía: las alteraciones en la demografía pueden evaluarse mediante indicadores similares a los siguientes: variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y/o contaminación atmosférica; impacto del proyecto en el favorecimiento de la inmigración. Factores socioculturales: valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales; número y valor de los elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural afectados por las obras del proyecto; intensidad de uso (veces/semana o veces/mes) que es utilizado en el predio donde se establecerá el proyecto por las comunidades avecindadas como área de esparcimiento, reunión o de otro tipo. Sector primario: posibles indicadores de las alteraciones en ese sector podrían ser: porcentaje de la superficie de los terrenos que cambiará su uso de suelo (agrícola, ganadero o forestal); variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto; limitaciones a actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias derivadas del establecimiento del proyecto; variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto. Sector secundario: algunos indicadores de este sector pueden ser: número de trabajadores en la obra; demanda y tipo de servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto; incremento en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto; etc. Los indicadores ambientales considerados como específicos para el área del proyecto y sus alrededores (área de estudio) son los siguientes (Tabla: V.2):

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 74 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla V.2: Indicadores Ambientales

ELEMENTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

Temperatura Clima Evaporación y evapotranspiración

Calidad atmosférica

Materiales particulados (polvos)

Concentración de contaminantes

Bióxido de azufre

Bióxido de nitrógeno

Hidrocarburos

Aire

Monóxido de carbono

Modificación del suelo (cambio de uso)

Características físicas y químicas (capa rica en nutrientes)

Grado de erosión causada

Inestabilidad de los terrenos

Suelo (Geología,

Geomorfología y Suelo)

Fisiografía (relieve)

Hidrología superficial o subterránea Hidrología

Calidad del agua

Flora en el área del proyecto

Uso de la vegetación

Abundancia y distribución de la vegetación

Fauna en el área del proyecto

Especies en veda (según calendario cinegético)

Aspectos Bióticos (Flora y fauna)

Flora y fauna nociva (Insectos y roedores)

Calidad de vida

Vivienda

Salud y seguridad social

Empleo

Ingresos

Aspectos Socioeconómicos

(de interés humano)

Variación de la productividad por cambio de uso de suelo

Aspectos Socioeconómicos

(cultural) Valor estético del paisaje (en el área del proyecto)

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 75 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental. • Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada. • Signo: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra. • Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente. • Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras). • Certidumbre: este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido. • Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen éstas medidas. • Sinergia: el significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelerocampo de golf es el impacto sinérgico sobre petenes o sobre manglares, derivado de los impacto parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna). • Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir. Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos. Los principales criterios utilizados durante el desarrollo de estos trabajos son los definidos en las metodologías utilizadas, estos incluyen los recomendados para este tipo de estudios, cabe mencionar que dentro de estos se encuentran los sugeridos como básicos por esta guía.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 76 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Las metodologías utilizadas son: primeramente para la identificación de la flora y fauna presente en el área que ocupará el proyecto: inspección visual, mediante recorridos por especialistas por el área del proyecto. Para la identificación de los probables impactos al ambiente que generará el proyecto: la Matriz de Leopold y finalmente tanto para el diagnóstico y pronóstico un índice ambiental. La información de la vegetación a ser afectada por el proyecto se obtuvo durante los recorridos de los especialistas por el área del proyecto, mediante inspección visual, tomando notas y fotografías. Con respecto a la fauna, se realizaron observaciones, durante los recorridos de los especialistas, buscando específicamente avistar ejemplares, bajo troncos caídos, entre la hojarasca y los matorrales, también se utilizaron métodos indirectos como huellas y excretas, así como entrevistas con lugareños. La matriz de Leopold es una metodología práctica, flexible y ampliamente utilizada para identificar impactos ambientales. Las matrices interactivas (causa efecto) fueron las primeras metodologías que surgieron, dentro de estas la más conocida es la Matriz de Leopold, debido a que fue diseñada con la finalidad de evaluar los impactos asociados con cualquier tipo de proyecto, ésta fue desarrollada por Leopold y colaboradores en 1971. Esta matriz se ha utilizado para identificar impactos en todas las fases de una instalación, como la construcción, explotación o producción y abandono, así como también para describir los impactos asociados a varios ámbitos como el emplazamiento y el impacto en toda una región. Además se ha usado para análisis de impactos de muchos tipos de proyectos, tales como plantas hidroeléctricas, industrias, polígonos industriales, parques industriales, oleoductos, derrames de petróleo mar adentro, autopistas, tendidos eléctricos, minas de carbón, promociones de vivienda, turismo y obras de litoral. Esta matriz muestra las acciones del proyecto o actividad en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de intersección de la matriz y se describe además en términos de consideraciones de magnitud e importancia. Esta matriz esta integrada por una lista de 100 acciones y 90 elementos ambientales (Ver descripción de la metodología en el Anexo No. 4).

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 77 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental. La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental. Para ofrecer un apoyo más completo a los formuladores de estudios de impacto ambiental, en el anexo único de esta guía se ofrece una relación de las metodologías más comúnmente utilizadas para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales, señalando en cada caso la fuente bibliográfica en la cual pueden encontrarse detalles más precisos de las mismas. Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado.

La identificación de los impactos ambientales se llevó a cabo utilizando la Metodología conocida como Matriz de Leopold, lo cual está debidamente documentado en el Anexo No. 4. La identificación de los impactos ambientales se inició con la elaboración de una matriz general que incluye las actividades que se llevarán a cabo en cada una de las etapas del proyecto, donde las columnas de la matriz serán definidas por las actividades contempladas en la Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento, y las filas las conformarán los elementos ambientales que pueden tener interacción con dichas actividades. Cabe mencionar que en la matriz no se considera la etapa de abandono, debido a que la etapa de operación de las instalaciones es indefinida. Sin embargo, con la finalidad de alargar la vida útil de diseño de las instalaciones y para evitar riesgos mayores que puedan salirse del límite del área considerada, se tendrán que implementar programas de mantenimiento efectivo y de reemplazo de equipos cuando el proceso así lo requiera. Aunque la etapa de abandono no ha sido considerada para la evaluación, cuando el promovente defina el abandono del sitio, tendrá que ajustarse a las leyes, reglamentos y normas vigentes aplicables. Una vez elaborada la Matriz General y marcadas las interacciones entre las acciones y los elementos ambientales, se procedió a definir una matriz reducida, en donde ya no se consideraron tanto las acciones o actividades que no involucra el proyecto como los elementos ambientales que no forman parte de la zona de estudio.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 78 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

La ponderación se realizó sobre la matriz reducida, en la cual se dan los factores de peso de la Magnitud del Impacto en cada una de las interacciones utilizando las consideraciones de la Tabla No. V.3:

TABLA V.3- Puntuaciones para la Magnitud del Impacto

MAGNITUD

PUNTUACION DESCRIPCION

10 Impacto Muy Positivo .- Representa un resultado muy deseable en la calidad previa del factor ambiental

7 Impacto Significativo Positivo.- Representa un resultado deseable en la calidad previa del factor ambiental

5 Impacto Positivo- Representa un resultado benéfico en la calidad previa del factor ambiental

3 Impacto Positivo Pequeño.- Representa una leve mejora en la calidad previa del factor ambiental

1 Impacto Positivo irrelevante.- Representa un impacto al ambiente insignificante

0 Sin Impacto.- No se espera que ocurra un impacto medible

- 1 Impacto Adverso Irrelevante.- Representa un impacto al ambiente despreciable

- 3 Impacto Adverso Pequeño.- Representa una leve degradación de la calidad previa del factor ambiental

- 5 Impacto Adverso.- Representa un resultado negativo en términos de la calidad previa del factor Ambiental

- 7 Impacto Significativo Adverso.- Representa un resultado nada deseable en términos de la calidad previa del factor Ambiental

- 10 Impacto Inaceptable.- Representa un impacto al ambiente catastrófico

Después de indicar las puntuaciones para la magnitud, se procedió a definir en cada una de las interacciones la Importancia del impacto, de acuerdo con la Tabla No. V.4:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 79 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

TABLA V.4.- Puntuaciones para la Importancia del Impacto

IMPORTANCIA

PUNTUACION DESCRIPCION

0 No ocurre

1 Puede ocurrir

3 Ocurre esporádicamente

5 Ocurre algunas veces

7 Ocurre a menudo

10 Ocurre siempre

Para la valoración del impacto sobre cada elemento ambiental se aplicó la siguiente ecuación, aplicándose a todo un renglón de la matriz.

nIMIM

I nnEA

++=

.......11 (1)

Donde: IEA = Impacto sobre el elemento ambiental elegido de todas

las actividades del proyecto que tienen interacción con dicho elemento.

M1, .., Mn = Magnitud del impacto sobre el elemento ambiental elegido, de cada una de las actividades que interaccionan con dicho elemento

I1, ..., In = Importancia del impacto sobre el elemento ambiental elegido de cada una de las actividades que interaccionan con dicho elemento

n = Número de actividades involucradas

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 80 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Y para valorar el impacto de cada actividad del proyecto sobre el ambiente, se aplicó la siguiente ecuación, aplicándose a toda una columna de la matriz.

mIMIMI mm

AC++

=.......11 (2)

Donde: IAC = Impacto sobre el ambiente de la actividad elegida M1, .., Mm = Magnitud del impacto de la actividad elegida, de cada

uno de los elementos ambientales que interaccionan con dicha actividad

I1, ..., Im = Importancia del impacto de la actividad elegida, de cada uno de los elementos ambientales que interaccionan con dicha actividad

m = Número de elementos ambientales involucrados

Finalmente la valoración global del impacto de cada elemento ambiental, así como de cada una de las actividades sobre el ambiente, se definió considerando el valor obtenido para cada opción (IEA y IAC) como un porcentaje de la puntuación que se obtendría con el valor de máxima afectación y aplicando la Tabla No. V.5 de valoración global del impacto. Cabe mencionar que la máxima afectación posible sería con M= 10 e I= 10 lo que daría un valor de 100.

TABLA V.5.- Valoración Global del Impacto

% CLASE DE IMPACTO

0 - 25 Compatible

26 - 50 Moderado

51 - 75 Severo

76 - 100 Crítico

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 81 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Aplicación de la Metodología La valoración de la Magnitud y la Importancia de cada una de las interacciones definidas en la matriz reducida, se llevó a cabo de acuerdo con las tablas de puntuaciones (Tabla V.3 y V.4), En el Anexo No. 4 se incluye la matriz reducida y ponderada. Para llevar a cabo el análisis e interpretación de resultados, inicialmente se procedió a la valoración de la afectación ambiental global tanto para las acciones o actividades de la instalación como para cada uno de los elementos ambientales que probablemente serían afectados, aplicando las ecuaciones 1 y 2 y la Tabla No. V.5. Los resultados del análisis se muestran en las Tablas No. V.6 y V.7: Como se puede apreciar, tanto en la matriz general de Leopold del proyecto como en la reducida, se encontró que las actividades de la planta interaccionan sobre 30 elementos ambientales, de los cuales 26 tendrían un impacto adverso si no se tomaran medidas que los mitiguen, y 4 con impacto ligeramente benéfico. Por otro lado se identificaron probables impactos de 29 actividades del proyecto, algunas de estas se consideró que podrían interactuar con los elementos ambientales en las diferentes etapas de dicho proyecto. De las 29 actividades, 27 generan un impacto ligeramente adverso pero compatible y 2 con impacto benéfico. Resultados Los resultados de la estimación de los impactos de todas las actividades sobre cada uno de los elementos ambientales (renglones de la matriz), los cuales se muestran en la tabla V.6, indican que el impacto global (IEA) es de -18.10% con respecto a la máxima afectación posible de 100% que considera la metodología, esto nos indica que la instalación, hablando en términos de impactos al ambiente de acuerdo con la tabla V.5 resulta compatible con el medio de la región en estudio si se aplican medidas de mitigación para aquellos impactos que resultaron adversos en el análisis. A continuación se dan los resultados del análisis por componente ambiental, donde se incluyen los criterios de análisis de los impactos considerados como son: Magnitud, signo, certidumbre, área de posible impacto, permanencia (temporalidad), reversibilidad, medidas de mitigación y sinergia.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 82 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

TABLA V.6.- Impacto Ambiental Global en los Elementos Ambientales

ELEMENTO AMBIENT

AL DESCRIPCIÓN

IMPACTO GLOBAL (%)

IEA (%) CLASE DE

IMPACTO

Calidad atmosférica -12.40

Materiales particulados (polvos) -15.82

Concentración de contaminantes -12.84

Bióxido de azufre -18.29

Bióxido de nitrógeno -18.29

Hidrocarburos -16.63

Aire

Monóxido de carbono -18.29

-16.08 Compatible

Modificación del suelo -28.50

Caract. Fís.-químicas -26.67

Grado de erosión causada -17.00

Fallas y fracturamientos -43.75

Susceptibilidad a inundaciones -13.00

Sismicidad u otros eventos esperados -43.75

Geología, Geomorfo

logía y Suelo

Fisiografía (relieve) -3.00

-25.10 Moderado

Hidrología superficial o subterránea -23.27

Extensión de afectación (hidrología) -29.00

Usos principales de cuerpos de agua -29.00 Hidrología

Calidad del agua -25.43

-26.67 Moderado

Flora en el área del proyecto -11.00

Uso de la vegetación -10.00

Abundancia y distribución de la vegetación -5.00

Fauna en el área del proyecto -11.00

Flora y fauna

Especies en veda (según calend. cinegético) -3.00

-8.00 Compatible

Calidad de vida 0.50

Vivienda 3.00

Empleo 9.40 De interés humano

Ingresos 9.40

5.58 Compatible

Vandalismo -50.00

Tomas clandestinas -50.00 Cultural

Valor estético del paisaje (en el área del proyecto) -15.00

-38.33 Moderado

IMPACTO GLOBAL -18.10 Compatible

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 83 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

TABLA V.7.- Impacto Ambiental Global de cada Actividad

ACCION O ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN IMPACTO GLOBAL (%) IAC (%)

CLASE DE IMPAC

TO

Trazo y configuración de áreas -1.86

Limpieza, desmonte y despalme -6.56

Excavación de zanja -9.12

Compactación y nivelación -12.56

Rellenos -3.25

Campamentos, dormitorios y comedores -9.00

Contaminación por aguas residuales -17.67

Disponibilidad de mano de obra 15.00

Disposición de desechos sanitarios -13.33

Disposición de residuos domésticos -10.00

Ruido y vibraciones -6.00

Restos y sobrantes -9.00

Preparación del sitio

Emisiones vehiculares -12.75

-7.39 Compatible

Instalación o tendido del poliducto -1.50

Disponibilidad de Serv. (Agua, energía, combustible) -3.00

Disponibilidad de mano de obra 7.00

Disposición de lubricantes usados -21.86

Disposición de desechos sanitarios -18.56

Disposición de residuos domésticos -13.00

Ruido y vibraciones -6.00

Disposición de restos y sobrantes -12.00

Construcción

Emisiones vehiculares -12.00

-8.99 Compatible

Operación Operación del poliducto -35.00 -35.00 Moderado

Manejo y disposición de residuos peligrosos -20.25

Disposición de residuos domésticos -9.00 Mantenimiento

Disposición de lubricantes usados -20.67

-16.64 Compatible

Venteos, fugas o derrames -51.33

Incendios -42.48 Posibles

incidentes

Vapores de hidrocarburos -16.00

-36.60 Moderado

IMPACTO GLOBAL -20.92 Compatible

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 84 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Aire Como resultado de la contribución de los impactos parciales (Sinergia) de las diferentes actividades en todas las etapas del proyecto sobre el aire, la magnitud global sería de -16.08%, debiéndose principalmente a partículas y emisiones vehiculares provenientes de la combustión interna durante la fase de preparación del sitio y construcción, por lo que el impacto sería temporal y la afectación directa sería en el área del proyecto. La alta probabilidad por emisiones vehiculares y generación de polvos durante la preparación del sitio y construcción conlleva a tomar medidas que mitiguen los impactos generados como: cumplir con la normatividad vigente y en caso de no contar con una normatividad, los motores deberán mantenerse perfectamente carburados con el objeto de emitir un mínimo de emisiones a la atmósfera y para disminuir los polvos generados durante el transporte de materiales, los camiones deberán cubrirse con lonas. El impacto a este elemento ambiental es reversible ya que después de las etapas de mayor contribución la calidad volvería a la normalidad, por ello y con uso de la tabla 3 el impacto al ambiente sería compatible.

Geología, Geomorfología y Suelo Las mayores afectaciones consideradas a este elemento ambiental, podría suceder en caso algún incidente durante la operación del poliducto, donde la contribución (sinergia) de los impactos parciales de las actividades a estos elementos ambientales resulta con una magnitud de -25.10% y de acuerdo con la tabla 3 el impacto es moderado con el medio, debiéndose principalmente a las modificación de las características físico-químicas del suelo si suceden derrames debido a algún movimiento telúrico o deslave en el área del proyecto. El impacto resultante sería reversible después de llevar a cabo medidas de remediación y restauración si esto es requerido.

Hidrología En cuanto a la hidrología cercana al área del proyecto, el resultado global de las ponderaciones de la hidrología superficial, subterránea junto con la calidad del agua y sus interacciones (sinergia) con las actividades del proyecto, alcanzan una magnitud de -26.67% debiéndose principalmente a la posible contaminación del agua de la Presa Abelardo L. Rodríguez en caso de fugas o derrames de hidrocarburos durante la operación del poliducto, y será moderado con el ambiente de acuerdo con la tabla 3. Este tipo de impactos suelen ser irreversibles si no se toman medidas de mitigación inmediatas al evento indeseable, auque lo recomendable son las medidas preventivas como: incremento de celaje, medidas

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 85 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

de protección antivandalismo (blindaje) para el poliducto en el tramo superficial, calibración de espesores, válvulas de seccionamiento siempre en perfecto funcionamiento en ambos lados de la Presa, atención inmediata a las emergencias, etc.

Flora y fauna La fauna en el área del proyecto y los alrededores es casi nula y se debe principalmente a la población cercana al tramo de poliducto que será reubicado para el libramiento, el proyecto se llevará a cabo dentro del derecho de vía existente tanto del mismo poliducto como del corredor Tijuana-Rosarito 2000. La magnitud global de los impactos resultantes de la contribución (sinergia) de cada elemento ambiental y la interacción con las diferentes actividades del proyecto para la flora y la fauna es de -8.0% que en la escala de 0-100% de la tabla 3 el impacto resulta compatible con el ambiente. Cabe mencionar que en las partes más alejadas de la población existe fauna silvestre propia de estos ecosistemas como liebre cola negra, ardillas, aves como codornices, así como lagartijas, víboras de cascabel, etc., sin embargo, la afectación a este último elemento ambiental sería mínima si se evita la caza o captura de especies durante las dos primeras etapas del proyecto aún no encontrándose dichas especies bajo algún estatus de conservación en los listados de la NOM-059-SEMARNAT-2001 referente a la Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Interés humano Las contribuciones de los factores ambientales (sinergia) que podrían incidir en forma ligeramente positiva hacia el medio y con un impacto de magnitud de 5.58 sería el de interés humano, este impacto global bajo se debe principalmente a la poca duración de estas actividades y solo sería en la etapa de preparación del sitio y construcción, en la etapa de operación y mantenimiento el promovente normalmente ya cuenta con mano de obra calificada. En términos de impacto global para este elemento ambiental resulta compatible con el ambiente.

Cultural (valor estético) Con respecto a lo cultural, el vandalismo o las tomas clandestinas son factores sociales de los que no se liberan los poliductos que manejan combustibles y debido a las consecuencias que estos podrían ocasionar principalmente al agua y al suelo, la magnitud resultante sería de -38.33% (moderado) incluyendo el valor estético del paisaje que resultaría de la instalación del poliducto en los soportes del puente Abelardo L. Rodríguez. Sin embargo, aún siendo un impacto de carácter

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 86 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

irreversible, esto puede ser mitigado implementando medidas de carácter preventivo mencionadas en la parte de hidrología.

Cabe mencionar que los mayores impactos que podrían ocurrir, los cuales tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia y que fueron ponderados estrictamente como significativo adverso, serían generados solo en caso de producirse un accidente de fuga o derrame al suelo y a la hidrología, o incendio durante la operación normal de las instalaciones. Conclusión Al llevarse a cabo el proyecto del libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto 10”-8” de Ø Rosarito-Mexicali, las actividades que se desarrollarán en el tramo localizado entre las válvulas de seccionamiento (kilómetro 18+736 y 19+652) y las obras para la instalación del poliducto en los soportes del puente, resultan con un impacto global sobre los elementos ambientales de -18.10% que sería compatible con el ambiente. La interacción de las actividades del proyecto con los elementos ambientales, consecuencia de la evaluación y análisis de la información de ingeniería, incluyendo la operación del sistema de transporte y del entorno ambiental conllevan a un balance global de -20.92% resultando compatible con el ambiente aún considerando los impactos más críticos en caso de suceder algún incidente en el tramo de la presa (eventuales) durante la operación del sistema.

Algunos de los impactos negativos de las actividades del proyecto serán solo durante la etapa de preparación del sitio y construcción (temporales), otros durante la etapa de mantenimiento, y finalmente los permanentes tendrán que ser mitigados en lo posible para cumplir con las disposiciones legales vigentes en materia ambiental.

De manera específica, cabe hacer notar que los mayores impactos sobre los elementos ambientales serán para el suelo y la hidrología alcanzando una magnitud de -25.10% y -26.67% respectivamente de acuerdo al método de evaluación de la propia metodología. Estos impactos podrán ser prevenidos si se intensifican algunas acciones de carácter preventivo como: incremento de celaje de por lo menos 2 veces por mes inspeccionando lo especificado en la Norma NRF-30-Pemex en el apartado 8.3.1 y 8.3.2, calibración de espesores como se indica en la misma norma, otras como instalación de medidas de protección antivandalismo (blindaje) para el poliducto en el tramo superficial, válvulas de seccionamiento siempre en perfecto funcionamiento en ambos lados de la Presa, atención inmediata a las emergencias, etc.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 87 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Como premisa de este análisis, todo desarrollo industrial y avance de la tecnología conlleva a un costo socioambiental que es el precio que se paga para tener una mayor calidad de vida y vivir con más comodidad. Esto requiere que los impactos negativos no se dejen al olvido, si no que se tomen medidas preventivas, de mitigación y/o de restauración en cualquier etapa del proyecto, cumpliendo así con las disposiciones legales en materia ambiental vigente.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 88 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental (ver tablas 5 y 6) Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no solo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas. Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no solo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de éstas áreas. Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables. Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente: • La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación. • Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración. • Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 89 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

En la Tabla No. VI.1, se presentan las medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental, incluye el impacto identificado y además quien será el responsable de su control, la etapa del proyecto en que deberá de ser aplicada y su impacto residual.

Tabla VI.1: Medidas de Mitigación

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONTROL ETAPA IMPACTO RESIDUAL

Calidad del Aire Contaminación por partículas y emisiones vehiculares; así como de la maquinaria de combustión utilizada

Los vehículos de transporte de materiales a utilizarse en el proyecto transitarán estrictamente por las rutas programadas y acatarán las restricciones de tránsito respectivas

Supervisión en campo.

Durante todo el período de la etapa de preparación del sitio y construcción

Emisiones Remanentes de VOC, NOX y Partículas (PM10)

Contaminación por emisiones de hidrocarburos por automotores.

Programa de mantenimiento vehicular (Afinación de motores de vehículos y maquinaria), deberá ser realizado en sitios autorizados y apropiados para tal efecto.

Bitácoras de manteni- miento.

Etapa de Preparación del sitio, construcción y operación

Emisiones remanentes de VOC, NOX y Partículas (PM10)

Contaminación por partículas de polvo durante el transporte del material.

Uso de lonas en camiones transportistas de materiales sólidos.

Supervisión en campo

Durante la Etapa de Preparación del sitio y construcción.

Ninguno

Hidrología Durante la etapa de preparación del sitio y construcción podría haber contaminación de suelos y de la presa por la descarga de aguas sanitarias al suelo.

Utilización de sanitarios portátiles-ecológicos-autónomos y disposición final de los residuos recolectados.

Supervisión Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto

Ninguno

Flora y Fauna Eliminación de la vegetación, en la etapa de preparación específicamente en la fase de despalme y trazo de las secciones por construir.

Se delimitara el área a desmontar, de acuerdo al proyecto. para la realización de la obra quedando prohibida la eliminación de la cubierta vegetal fuera del los límites del proyecto.

Delimitar el área.

Etapa de preparación del sitio.

Ninguno

Geología, Geomorfología y Suelo

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 90 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONTROL ETAPA IMPACTO RESIDUAL

Contaminación del suelo por deposición de materiales de deshecho durante la etapa de construcción.

Todos los desechos de material de construcción (como envases vacíos, que hayan contenido materiales y/o residuos clasificados como peligrosos y aquellos impregnados con hidrocarburos aceites, pinturas y/o solventes), generados durante la etapa de construcción del proyecto serán clasificados de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2001 y manejados para su disposición final en lugares autorizados.

Se contará con bitácora sobre manejo de materiales de desecho.

Durante la etapa de construcción del proyecto

Ninguno

Contaminación del suelo por disposición de desechos domésticos y/o materia orgánica durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

La materia orgánica y desperdicios producidos por el consumo de alimentos, serán depositados en tambores con tapa para su disposición final a través de compañías contratistas.

Se contará con bitácora sobre manejo de materiales de desecho

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción

Ninguno

Durante la preparación del sitio y construcción del proyecto, posible afectación al suelo por inadecuado manejo de residuos

Los materiales como el papel, plástico, vidrio, aluminio, pedacería de madera y metal entre otros provenientes del embalaje y/o desechos propios de las actividades de la construcción, serán almacenados en tambores y en sitios específicos para su disposición final.

Verificar que se distribuyan los tambores para tal efecto y que exista un área designada para almacenamiento.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Mínimo

Ruido

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 91 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONTROL ETAPA IMPACTO RESIDUAL

Durante las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto, podrían generarse temporalmente niveles de ruido generados por fuentes por encima de los existentes en la zona, ocasionando molestias al personal encargado de la construcción.

Los mayores niveles de ruido son generados por la maquinaria pesada durante las actividades de preparación del sitio y construcción. En este sentido, se solicitará a la contratista, realice un plan con el objeto de que las actividades en las cuales se generen mayores niveles de ruido se lleven a efecto en horario y días específicos, apegados a la NOM-080-SEMARNAT-1980. Se deberá proporcionar el equipo adecuado de seguridad y protección al personal que labore durante el proyecto.

A través de rondines por parte de Pemex en los límites del predio del proyecto y zonas habitacionales cercanas.

Durante la preparación del sitio y construcción

Ninguno

Cultural Impacto visual (valor estético del paisaje) en el área de construcción del proyecto.

El material producto de la excavación será retirado diariamente del área hacia el lugar de tiro debidamente seleccionado para su rehuso y el material no utilizable será trasladado al lugar de tiro, seleccionado y debidamente autorizado.

Supervisión. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto

Ninguno

Posibles Incidentes Medidas, sistemas y dispositivos de seguridad considerados desde el diseño de las instalaciones del proyecto. Capacitación al personal en materia de seguridad y respuesta a emergencias Plan de atención a emergencias Auditorias de seguridad.

Afectaciones al ecosistema por la ocurrencia por un evento no deseado durante la operación (fuga, derrame, incendio o explosión).

Manual de seguridad para trabajos subcontratados.

A través de los

programas de adiestra-

miento y seguridad

para el manejo de los equipos

y de los materiales

Durante la etapa de operación.

Ninguno

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 92 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VI.2 Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto. También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido. De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos. Los impactos residuales de cada una de las actividades que pueden generar un impacto al ambiente se indican en la Tabla VI.1, incluida en el punto VI.1 de este informe.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 93 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. El escenario pronóstico o proyección resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación sobre todos los impactos ambientales del proyecto, considerando dentro de estos obviamente los relevantes y críticos, así como los residuales, dentro de los que se incluyen los no mitigables, es el mismo que el del diagnóstico presentado en el capítulo IV, en el punto IV.2.5, debido a las siguientes causas: Primeramente a las características del proyecto que esencialmente consiste solamente en la reubicación de un tramo del poliducto del lecho de la presa e integrarlo al puente carretero. Y por otro lado también a que la región en estudio que no cuenta con información histórica de su comportamiento en cuanto a factores ambientales (físico, biótico y socioeconómico). Con respecto a las características del proyecto, éste tendrá una insignificante interacción con los elementos ambientales de la región, considerando todas sus etapas. Finalmente se puede concluir que la dinámica ambiental que presenta la región puede asimilar con suma facilidad los impactos generados por este proyecto, por ella misma mediante sus respectivos ciclos naturales.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 94 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Otras funciones adicionales de este programa son: • Permite comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil. Paralelamente, el programa deberá permitir evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctivas o de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes. • Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta que punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados. • En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas. El programa deberá incorporar, al menos, los siguientes apartados: objetivos, estos deben identificar los sistemas ambientales afectados, los tipos de impactos y los indicadores previamente seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que el número de estos indicadores sea mínimo, medible y representativos del sistema afectado. Levantamiento de la información, ello implica además, su almacenamiento y acceso y su clasificación por variables. Debe tener una frecuencia temporal suficiente, la cual dependerá de la variable que se esté controlando. Interpretación de la información: este es el rubro más importante del programa, consiste en analizar la información. La visión que prevalecía entre los equipos de evaluación de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores, no es totalmente válida. Los sistemas ambientales tienen variaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse el caso de que la ausencia de desviaciones sea producto de cambios importantes. Las dos técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener una base de datos de un período de tiempo importante anterior a la obra o su control en zonas testigo. Retroalimentación de resultados: consiste en identificar los niveles de impacto que resultan del proyecto, valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar el Programa de Vigilancia Ambiental. Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada obra o actividad está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo posible fijar un programa que abarque todas y cada una de las etapas del proyecto. Este programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles. Para garantizar y dar cumplimiento a las medidas preventivas y/o de mitigación de impactos ambientales, será necesario que durante la etapa de construcción, Pemex ejerza, una estricta supervisión al contratista o contratistas que desarrollarán la obra, a continuación se mencionan las actividades importantes que servirán como indicadores de los posibles impactos ambientales del proyecto en sus diferentes etapas. Con respecto a la introducción de maquinaria y transportación de materiales, el promovente deberá contar con un control en bitácora de la ruta de acceso utilizada, tipo de maquinaria, actividad a realizar, etc., durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 95 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Otro de los puntos importantes que el promovente deberá tomar en cuenta y vigilar, es que las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria pesada y vehículos automotores utilizados en el proyecto, así como de la carga de combustibles, no se lleven a cabo en el sitio de trabajo ni en áreas aledañas. Dichas actividades tendrán que realizarse fuera del área del proyecto y en talleres especializados, y la carga de combustibles en centros de distribución autorizados. Finalmente y con el objeto de referir la aplicación de las medidas de mitigación que serán incorporadas al proyecto en sus diferentes etapas con el objeto de reducir o minimizar los impactos inherentes a sus actividades, se elaboró un Programa de Vigilancia Ambiental (incluido en el Anexo No. 4), el cual incluye la programación de la implementación de las mismas. Cabe señalar que dicha programación puede ser modificada en cualquiera de sus diferentes facetas, en función de los requerimientos del proyecto, estos ajustes deberá desarrollarlos Pemex, una vez que se cuente con el contratista ganador de la licitación; sin embargo la paraestatal, deberá realizar las acciones necesarias para reducir en todo momento las posibles afectaciones a los ecosistemas y el medio ambiente.

VII.3 Conclusiones Finalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y aledaños al sitio donde éste se establecerá. Después de analizar la ingeniería del proyecto, así como las características de la región en estudio y considerando: Primeramente que el proyecto “Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10 – 8”Φ Rosarito- Mexicali, ubicado en Tijuana, Baja California Norte” consiste en relocalizar un tramo de 916 m. de longitud y 10”Φ del poliducto Rosarito Mexicali, que se encuentra actualmente sobre el lecho de la Presa Abelardo L. Rodríguez y ubicarlo sobre el puente carretero, ya construido, del Corredor Tijuana Rosarito 2000, lo que se originó a solicitud de la CNA, con el objeto de evitar la contaminación del agua de la presa de una probable fuga en el poliducto.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 96 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Que el contar con este tramo de ducto nuevo, la posibilidad de que se presente alguna fuga se reduce considerablemente, lo que genera mayor seguridad y menor probabilidad de impactos al ambiente. Que al contar con este tramo de ducto sobre el puente, se facilitan considerablemente las labores de supervisión y mantenimiento, y por ende se mejora la seguridad, disminuyendo los riesgos ambientales. Que debido a las características del proyecto, éste tendrá una insignificante interacción con los elementos ambientales de la región, considerando todas sus etapas, debido a que los análisis ambientales desarrollados nos indican que los probables impactos al ambiente generados por el proyecto se circunscriben casi en su totalidad al área que ocupará el proyecto, identificándose en su mayor parte y con mayor peso específico los temporales y eventuales y disminuyendo los permanentes. Que la dinámica ambiental que presenta la región puede asimilar con suma facilidad los impactos producidos por el proyecto mediante sus respectivos ciclos naturales. Se concluye que el proyecto de reubicación denominado: “Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10 – 8”Φ Rosarito- Mexicali, ubicado en Tijuana, Baja California Norte” es:

Compatible ambientalmente con la región en donde será ubicado

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 97 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1Planos definitivos

De acuerdo al artículo Número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental; de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato Word. Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato Word. Es importante señalar que la información solicitada este completa y en idioma español, para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación. Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía. Deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica y numérica y la orientación. A una escala que permita apreciar los detalles del proyecto. Los planos que se utilicen para hacer sobreposiciones, deberán elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico. En el Anexo No. 2, se incluyen los siguientes planos de localización y temáticos del área del proyecto:

No. Descripción

F21337-1818-001 Localización del Proyecto (escala 1 : 250 000)

F21337-1818-002 Localización del Proyecto (escala 1 : 50 000) F21337-1818-002A Localización del Proyecto (escala 1 : 1 000 000) F21337-1818-003 Climas

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 98 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

No. Descripción F21337-1818-004 Geología

F21337-1818-005 Suelos

F21337-1818-006 Hidrología Superficial

F21337-1818-007 Hidrología Subterránea

F21337-1818-008 Vegetación y Uso Actual

F21337-1818-009 Unidad de Gestión Ambiental

SCRE-02b Plano de Localización General del Poliducto

En Anexo No. 3, se incluyen los siguientes planos del proyecto:

No. Descripción

S/n Poliducto de 10 x 8” de Diámetro por 147.8 Kms. Rosarito Mexicali (Trazo y Perfil), Jefatura del Sector Ductos Rosarito

S/n Poliducto de 10 x 8” de Diámetro por 147.8 Kms. Rosarito

Mexicali (Trazo y Perfil), Superintendencia de Transporte por Ducto

Q-107 E (Rev. 1) Poliducto Rosarito Mexicali Trazo de Línea por Ubicar

(Puente) Q-107 E (Rev. 1) Poliducto Rosarito Mexicali Trazo de Línea por Ubicar

(Detalles) S/n Horizontal (Libramiento) F21337-1818-DF001 Diagrama de Flujo de la Etapa de Preparación del Sitio F21337-1818-DF002 Diagrama de Flujo de la Etapa de Construcción F21337-1818-DF003 Diagrama de Flujo de la Etapa de Mantenimiento

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 99 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VIII.1.2 Fotografías Integrar un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de estudio. El álbum fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo. Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o tramo fotografiado. En el Anexo No.: 5, se incluye la Memoria Fotográfica

VIII.1.3 Videos De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida. No se incluyen videos

VIII.1.4 Listas de flora y fauna Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación y en caso de que sean endémicos indicarlo. En el Anexo No.: 4, se incluye las listas de flora y fauna

VIII.2 Otros anexos Presentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental: a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras. b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera) copia legible y a escala original. c) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas. d) Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indique los siguientes datos: • Sensor. • Path y Row correspondientes. • Coordenadas geográficas. • Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo. • Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera). • Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite). • Software con el que se procesó.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 100 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada. f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con el(los) tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo. g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera). h) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo. i) Análisis estadísticos. Explicará de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos. También se incluyen: La documentación legal, en el Anexo No.: 1.

1. Copia del acta constitutiva de la empresa promovente

2. Copia del acta de la modificación a los estatutos mas recientes de la

empresa promovente

3. Copia del poder legal del representante legal

4. Copia del acta constitutiva de la empresa responsable de la elaboración del estudio

5. Copia del acta de la modificación a los estatutos mas recientes de la

empresa responsable de la elaboración del estudio

6. Copia de la cédula profesional del responsable del estudio La Calidad del agua de la Presa Abelardo L. Rodríguez, en el Anexo No. 4 Los soportes de de la Identificación de los probables Impactos Ambientales en el Anexo No. 4.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 101 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

• Memoria de la Identificación del Impacto Ambiental

• Metodología para la Identificación del Impacto Ambiental Matriz de Leopold

Y el Programa de Vigilancia Ambiental en el Anexo No.: 4

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 102 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VIII.3 Glosario de términos

Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en este glosario. Almacenamiento temporal: Acción de retener temporalmente residuos en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos.

Actividad riesgosa: Toda acción u omisión que ponga en peligro la integridad de las personas o del ambiente, en virtud de la naturaleza, características o volumen de los materiales o residuos que se manejen, de conformidad con las normas oficiales mexicanas, los criterios o listados en materia ambiental que publiquen las autoridades competentes en el Diario Oficial de la Federación.

Administración ambiental: Conjunto sistematizado de acciones que establece una empresa para el control, preparación, ejecución, registro y proyección de sus actividades y procesos, con el propósito de prevenir la contaminación ambiental y proteger y preservar los recursos naturales.

Agua (ciclo del): El calor del sol evapora el agua de la tierra y de los cuerpos de agua; este vapor de agua (gas), siendo más ligero que el aire, sube hasta alcanzar el nivel superior más frío del aire, donde se condensa en forma de nubes. Además, la condensación produce precipitación la cual cae a la tierra como lluvia, aguanieve o nieve. Parte del agua es retenida por el suelo y escurre regresando a los ríos, lagos y océanos; a esta secuencia de eventos climatológicos se le llama ciclo del agua.

Agua (criterios de calidad del): Agua que generalmente se usa para beber, para la recreación, la agricultura, la propagación y producción de peces y de otras especies acuáticas, para los procesos industriales y agrícolas. Los niveles específicos de la calidad del agua deseable para usos identificados como benéficos, son llamados “criterios de la calidad del agua”.

Agua (sedimentos): Sustancias insolubles presentes en el agua o formadas cuando el agua reacciona en las superficies con las cuales viene contactándose durante varios procesos. Estos sedimentos pueden clasificarse como sedimentos biológicos, productos de la erosión, escama o lodo.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 103 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Agua (uso consuntivo en la industria): Extracto de agua que no está disponible para su uso debido a que ésta se ha evaporado, transpirado o fue incorporada en productos industriales. Se excluye la pérdida de agua durante su transportación, entre el punto de extracción y el de uso.

Agua contaminada: Presencia en el agua de material dañino e inconveniente obtenido de las alcantarillas, desechos industriales y del agua de lluvia que escurre en concentraciones suficientes y que la hacen inadecuada para su uso.

Agua de uso agrícola: la utilización de agua nacional destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas, y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial.

Agua de uso agroindustrial: la utilización de agua nacional para la actividad de transformación industrial de los productos agrícolas y pecuarios.

Agua de uso doméstico: para efectos del artículo 3o., fracción XI de la "Ley", la utilización de agua nacional destinada al uso particular de las personas y del hogar, riego de sus jardines y de sus árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de sus animales domésticos que no constituya una actividad lucrativa.

Agua de uso en acuacultura: la utilización de agua nacional destinada al cultivo, reproducción y desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas.

Agua de uso en servicios: la utilización de agua nacional para servicios distintos de los señalados en las fracciones XVI a XXV, de este artículo.

Agua de uso industrial: la utilización de agua nacional en fábricas o empresas que realicen la extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado de productos o la elaboración de satisfactores, así como la que se utiliza en parques industriales, en calderas, en dispositivos para enfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para la extracción de cualquier tipo de sustancias y el agua aún en estado de vapor, que sea usada para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso o aprovechamiento

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 104 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

de transformación.

Agua de uso para conservación ecológica: el caudal mínimo en una corriente o el volumen mínimo en cuerpos receptores o embalses, que deben conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema.

Agua de uso pecuario: la utilización de agua nacional para la actividad consistente en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, y su preparación para la primera enajenación, siempre que no comprendan la transformación industrial.

Agua de uso público urbano: la utilización de agua nacional para centros de población o asentamientos humanos, a través de la red municipal.

Agua de usos múltiples: la utilización de agua nacional aprovechada en más de uno de los usos definidos en la "Ley" y el presente "Reglamento", salvo el uso para conservación ecológica, el cual está implícito en todos los aprovechamientos.

Agua dulce: Agua que generalmente contiene menos de 1 000 miligramos por litro de sólidos disueltos.

Agua dura: Agua alcalina que contiene sales disueltas que interfieren con algunos procesos industriales e impiden que el jabón haga espuma.

Aguas residuales: las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso.

Aguas subterráneas. Agua dulce encontrada debajo de la superficie terrestre, normalmente en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos y manantiales.

Aguas superficiales: Toda el agua expuesta naturalmente a la atmósfera (ríos, lagos, depósitos, estanques, charcos, arroyos, presas, mares, estuarios, etcétera) y todos los manantiales, pozos u otros recolectores directamente influenciados por aguas superficiales.

Ambiente. El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 105 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

determinados (LGEEPA).

Amenazadas.- Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN).

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los elementos naturales de forma eficiente y socialmente útil, en la que se respete la integridad funcional y permanencia de carga de los ecosistemas, de los que forman parte dichos elementos, por periodos indefinidos.

Área verde: Superficie cubierta por vegetación natural o inducida cuyos excedentes de lluvia o riego pueden infiltrarse al suelo natural.

Áreas naturales protegidas: Son “zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.” (LGEEPA).

Atmósfera: Mezcla invisible de gases, partículas en suspensión de distinta clase y vapor de agua, cuya composición relativa, densidad y temperatura cambia verticalmente. Esta mezcla envuelve a la Tierra a la cual se mantiene unida por atracción gravitacional; en ella se distinguen varias capas cuyo espesor global es de aproximadamente 1 200 kilómetros.

Autorización de impacto ambiental: La otorgada por la Secretaría del Medio Ambiente como resultado de la presentación y evaluación de un informe preventivo, manifestación o estudio de impacto ambiental o de riesgo, según corresponda cuando, previamente a la realización de una obra o actividad se cumplan los requisitos establecidos en esta Ley para evitar o en su defecto minimizar y restaurar o compensar los daños ambientales que las mismas puedan ocasionar.

Autotransportista de materiales o residuos peligrosos.- Persona física o moral debidamente autorizada por la Secretaría para prestar servicio público o privado de autotransporte de carga.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 106 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Aviso de incorporación: Documento mediante el cual el responsable del funcionamiento de una empresa comunica a la Procuraduría su intención de registrarse en el programa de auditoría ambiental.

Azolve: Sustancia gelatinosa y viscosa que se acumula durante el recorrido del agua a través de un conducto, resultado de la actividad de los organismos en las aguas.

Bacteria fecal coniforme: Se refiere a las bacterias que se encuentran en los intestinos de los seres humanos y los animales, incluyendo la Escherichia coli.

Bacterium coli: Bacteria baciliforme con apariencia de bastoncillo, su presencia en el agua indica contaminación fecal.

Barranca profunda: hendedura pronunciada que se forma en el terreno, por el flujo natural del agua, en que la profundidad es mayor a 5 veces la anchura.

Basura doméstica y similares: Material de desperdicio que procede usualmente del medio Ambiente residencial, aunque puede ser generado en cualquier actividad económica; si su composición y carácter es similar al desperdicio doméstico puede ser tratado de este modo y depositado junto con la basura doméstica. También están incluidos los desechos que son de carácter voluminoso y no pueden colectarse junto con la basura doméstica o desechos similares, sino que requiere un removedor especial (de desecho pesado). No se incluyen todos aquellos desperdicios que necesitan un trato distinto al de la basura doméstica.

Bentos: Conjunto de plantas y animales que viven en el lecho de un cuerpo de agua.

Biodegradación: Proceso de descomposición de las sustancias orgánicas por medio de microorganismos (principalmente bacterias aeróbicas) en sustancias más simples tales como bióxido de carbono, agua y amoniaco.

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 107 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Biota: Todas las especies de cosas vivas (plantas y animales) dentro de un territorio o área especial. Se refiere al peso vivo de todos los organismos en un área particular o hábitat. Algunas veces es expresado como carga por unidad de área de terreno o por unidad de volumen de agua.

Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Bióxido de azufre (SO2): Proviene de la quema de combustibles que contienen azufre, principalmente combustóleo y en menor medida diesel. Es un irritante respiratorio muy soluble, que en altas concentraciones puede resultar perjudicial para los pulmones. El valor normado para este contaminante es de 0.13 ppm en promedio móvil de 24 horas.

Bióxido de carbono (CO2): Gas incoloro, sin olor, no venenoso en bajas concentraciones, aproximadamente 50 por ciento más pesado que el aire del cual es un componente menor. Se forma por procesos naturales y también es producido por la quema de combustibles fósiles. Es uno de los gases más importantes causantes del efecto de invernadero. El valor normado para este contaminante es de 11 ppm en promedio móvil de 8 horas.

Buenas prácticas de operación e ingeniería: Actividades de diseño, construcción y operación de un proceso, para la obtención de óptimos resultados, cuya aplicación ha sido aceptada a través del tiempo, por la ausencia de reglamentación específica.

Calidad del aire (control de la): Podemos definirlo como un valor que define el estado de la calidad del aire en una zona o región dada.

Calidad del aire (criterio de): Término que describe la relación entre las concentraciones de contaminantes en el aire y sus efectos sobre la salud.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 108 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico.

Cenizas: Sueltas, cenizas volátiles, residuos de la quema de gasolinas fósiles y del procesado de metales ferrosos y no ferrosos, excluyendo los residuos de la incineración de desechos. Se incluyen todos los desechos que contienen carbón, pero se excluyen las descargas directas al aire o al agua. Sin embargo, están incluidos los materiales que provienen del filtrado de las emisiones del aire.

Centro Regional: Órgano integrado con representantes de los diferentes sectores de la sociedad, con el objeto de apoyar procesos de mejoramiento del desempeño ambiental de empresas, principalmente aquellas que sean consideradas como pequeñas y micros industrias.

Ciclo: Cada uno de los movimientos repetitivos de una vibración simple.

Climatología: Análisis y síntesis de datos acerca de las condiciones de la atmósfera. Esta concepción se basa en observaciones meteorológicas durante periodos de tiempo prolongados. Las variables climáticas que se usan con más frecuencia son: temperatura, precipitación, presión atmosférica y evaporación.

Coliforme: Grupo de bacterias que pueden ser de origen fecal o ambiental y se utilizan como indicadores de la posible presencia en el agua de organismos que ocasionan enfermedades.

Combustión: 1) Ardiente o rápida oxidación, acompañada por emisión de energía en forma de calor y luz. Es la causa básica de contaminación del aire. 2) Se refiere a la quema controlada de residuos en el que lo caliente altera químicamente los componentes orgánicos, convirtiéndolos en inorgánicos estables, tales como bióxido de carbono y agua.

Compensación: El resarcimiento del deterioro ocasionado por cualquier obra o actividad en un elemento natural distinto al afectado, cuando no se pueda restablecer la situación anterior en el elemento afectado.

Compuesto carcinogénico (o carcinógeno): Son compuestos químicos complejos, responsables de la producción del cáncer en los pulmones, uno

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 109 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

de los más conocidos es el ‘Benzopireno’.

Compuestos orgánicos volátiles (COV): Se generan por la combustión de gas, combustóleo y principalmente gasolinas; su contribución a las emisiones es baja en volumen, como lo es también su baja toxicidad, aunque son dañinos a la salud en altas concentraciones. Los COV contribuyen a la formación del ozono. Factor de tolerancia: 800.

Condiciones particulares de descarga: Aquellas fijadas por la Secretaría del Medio Ambiente que establecen respecto del agua residual, límites físicos, químicos y biológicos más estrictos que las normas oficiales mexicanas respecto de un determinado uso, usuario o grupo de usuarios o de un cuerpo receptor de jurisdicción local.

Condiciones particulares de descarga: el conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas de agua residual, determinados por "La Comisión" para un usuario, para un determinado uso o grupo de usuarios o para un cuerpo receptor específico, con el fin de preservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la "Ley" y este "Reglamento";

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo.

Confinamiento en formaciones geológicas estables: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos en estructuras naturales impermeables, que garanticen su aislamiento definitivo

Contaminación del aire (índice de): Puede ser definido como un número que describe la calidad del aire ambiental, obtenido por la combinación de varios contaminantes del aire en una expresión matemática.

Contaminación visual: La alteración de las cualidades de la imagen de un paisaje natural o urbano, causada por cualquier elemento funcional o simbólico, que tenga carácter comercial, propagandístico o de servicio. Se considera contaminación lumínica la causada por anuncios espectaculares, unipolares y/o electrónicos.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 110 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Contaminación: En general, se trata de la presencia de materia o energía cuya naturaleza, ubicación o cantidad produce efectos ambientales indeseables. En otros términos, es la alteración hecha por el hombre o inducida por el hombre a la integridad física, biológica, química y radiológica del medio ambiente.

Contaminante del aire: Cualquier sustancia en el aire que, en alta concentración, puede dañar al hombre, animales, vegetales o materiales. Puede incluir casi cualquier compuesto natural o artificial de materia flotante susceptible de ser transportada por el aire. Estos contaminantes se encuentran en forma de partículas sólidas, gotitas, líquidas, gases o combinadas. En general, se clasifican en dos grandes grupos: 1) los emitidos directamente por fuentes identificables y 2) los producidos en el aire por la interacción de dos o más contaminantes primarios, o por la reacción con los compuestos normales de la atmósfera, con o sin fotoactivación. Excluyendo al polen, niebla y polvo, que son de origen natural, alrededor de 100 contaminantes han sido identificados y colocados dentro de las categorías siguientes: sólidos, componentes sulfurosos, químicos orgánicos volátiles, compuestos nitrogenados, oxigenados, halógenos y radioactivos, así como olores.

Contaminante: Materia o sustancia, sus combinaciones o compuestos, derivados químicos o biológicos (desechos orgánicos, sedimentos, ácidos, bacterias y virus, nutrientes, aceite y grasa) así como toda forma de energía, radiaciones ionizantes, vibraciones o ruido que al incorporarse y actuar en la atmósfera, aguas, suelos, flora, fauna o cualquier elemento del ambiente alteran o modifican su composición o afectan a la salud humana.

Contaminantes peligrosos del aire: Contaminantes del aire que no están considerados por las normas de calidad del aire ambiental pero que razonablemente puede esperarse que causen o contribuyan a un incremento en la mortalidad o en enfermedades serias. Tales contaminantes incluyen asbesto, berilio, mercurio, benzeno, emisiones de los hornos de coque, radionúclidos y cloruro de vinil entre otros.

Contenedor: Caja o cilindro móvil, en el que se depositan para su transporte residuos peligrosos.

Contingencia ambiental o emergencia ecológica: Situación eventual y transitoria declarada por las autoridades competentes cuando se presenta o se prevé con base en análisis objetivos o en el monitoreo de la contaminación

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 111 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

ambiental, una concentración de contaminantes o un riesgo ecológico derivado de actividades humanas o fenómenos naturales que afectan la salud de la población o al ambiente de acuerdo con las normas oficiales mexicanas.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Corriente intermitente: la que solamente en alguna época del año tiene escurrimiento superficial.

Corriente permanente: la que tiene un escurrimiento superficial que no se interrumpe en ninguna época del año, desde donde principia hasta su desembocadura.

Costos ambientales: Son los costos vinculados con el deterioro actual o potencial de los bienes naturales debido a las actividades económicas. Pueden verse desde dos perspectivas: a) costos ocasionados, asociados con las unidades económicas que causan un deterioro ambiental por sus propias actividades; y b) costos soportados, cargados a las unidades económicas, independientemente de si actual o potencialmente causan deterioro ambiental.

Criterios ecológicos: Los lineamientos de carácter obligatorio establecidos en la presente ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los elementos naturales y la protección al ambiente; y que tendrán carácter de instrumentos de política ambiental.

Cuerpo receptor: la corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 112 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Deforestación: Destrucción de los bosques de manera tal que se torna imposible su reproducción natural.

Degradación: Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o biológicos.

Degradación: Proceso por el cual un químico se reduce a su forma menos compleja.

Derrumbes: Movimientos de masa con rocas de gran tamaño, generalmente de miles de toneladas, producidos por un gran desprendimiento en una ladera empinada de más de 20°, ocasionado por sismos o bien por precipitaciones extraordinarias.

Desarrollo integral sustentable: el manejo de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.

Desarrollo sustentable: Proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Descarga: la acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor.

Desechos (generación de): Incluye desechos peligrosos, así como los desechos que son reciclados y reutilizados en otros sitios distintos a aquellos en que fueron generados. Aunque en principio los productos primarios no son considerados en esta clasificación, el producto final puede volverse desecho, siempre y cuando éste no sea comercializable.

Desechos (manejo de): Este término se aplica a los sistemas racionales, integrados y amplios, encaminados al logro y mantenimiento de una calidad

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 113 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

ambiental aceptable. Cubre actividades como: formulación de políticas, desarrollo de normas de calidad del medio ambiente; prescripción de tasas de emisiones; instrumentación, monitoreo y evaluación de varios aspectos del medio ambiente. Las medidas de corrección y protección se basan en estos reportes.

Desechos (recolección y transporte de): Acopio de desechos ya sea por los servicios municipales o instituciones similares, o por corporaciones privadas o públicas, empresas especializadas o el gobierno en general, y su transporte al lugar de tratamiento o descarga. La recolección del desperdicio municipal puede ser selectiva (realizada específicamente para un tipo de producto) o no diferenciada (cubriendo al mismo tiempo cualquier desecho). La limpieza de las calles puede considerarse como parte de la recolección de desechos de las calles. Están excluidos los servicios de invierno, por ejemplo, la remoción de nieve.

Desechos industriales: Desperdicios orgánicos e inorgánicos descargados por empresas industriales o comerciales. Los desperdicios orgánicos en gran escala tienen su origen en las industrias de alimentos, lecherías, empacadoras de pescado, fábricas de cerveza, fábricas de papel, procesos petroquímicos, fábricas textiles y lavanderías. Los desechos inorgánicos incluyen ácidos, álcalis, cianuros, sulfuros y sales de arsénico, plomo, cobre, cromo y zinc.

Desechos peligrosos. Residuos de productos generados por las actividades humanas, que ponen sustancial o potencialmente en peligro la salud humana o el medio ambiente cuando son manejados inadecuadamente. Poseen al menos una de las siguientes características: inflamable, corrosivo, reactivo o tóxico.

Desechos sólidos: Materiales inútiles y dañinos (algunas veces peligrosos). Incluyen la basura municipal, los desechos generados por las actividades comerciales e industriales, el lodo de las aguas negras, los desperdicios resultantes de las operaciones agrícolas y de la cría de animales y otras actividades relacionadas, los desechos por demolición y los residuos de la minería. Los desechos sólidos también se refieren a los líquidos y gases en envases.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 114 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del ser humano y demás seres vivos.

Destinatario de materiales y residuos peligrosos.- Persona física o moral receptora de materiales y residuos peligrosos.

Disposición de desechos: Colocación final o destrucción, en lugares habilitados aprobados, de los desperdicios tóxicos, radioactivos u otros; los pesticidas excedentes o prohibidos u otros químicos; suelos contaminados y tambos con material peligroso proveniente de acciones de eliminación o emisiones accidentales.

Disposición final: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuados para evitar daños al ambiente.

Ecosistema. La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Edafología: Ciencia que trata sobre el origen y desarrollo de los suelos, sus propiedades y localización geográfica. Sus conceptos se basan en estudios sobre la génesis de los suelos, sus propiedades físicas, químicas, mineralógicas y biológicas.

Educación Ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida.

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 115 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Emergencia ecológica. Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que afecten severamente a uno o varios ecosistemas

Emisión: Contaminación descargada en la atmósfera procedente de los tubos de escape, otros respiraderos o salidas de emisiones, así como de instalaciones comerciales o industriales, de chimeneas residenciales; y de vehículos de motor, escapes de locomotoras o aeronaves.

Emisiones atmosféricas (inventario de): Listado por fuente de emisión de la cantidad de contaminantes descargados en la atmósfera de una comunidad. Se utiliza para establecer factores de emisiones.

Emisiones contaminantes: La generación o descarga de materia o energía, en cualquier cantidad, estado físico o forma, que al incorporarse, acumularse o actuar en los seres vivos, en la atmósfera, agua, suelo, subsuelo o cualquier elemento natural, afecte negativamente su composición o condición natural.

Empresa de servicios de manejo: Persona física o moral que preste servicios para realizar cualquiera de las operaciones comprendidas en el manejo de residuos peligrosos.

Envasado: Acción de introducir un residuo peligroso en un recipiente, para evitar su dispersión o evaporación, así como facilitar su manejo.

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Especie.- La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo rasgos fisonómicos y requerimientosde hábitat semejantes. Puede referirse a subespecies y razas geográficas.

Especie asociada.- Aquella especie que comparte hábitat y forma parte de la comunidad biológica de una especie en particular.

Especie clave.- Aquélla cuya presencia determina significativa y desproporcionadamente respecto a su abundancia, la diversidad biológica, la estructura o el funcionamiento de una comunidad.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 116 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Especie endémica.- Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Especie principalmente extralimital.- Aquella especie cuya distribución natural actual se da en su mayor parte fuera de los límites nacionales, por lo que su presencia en el territorio nacional es marginal, esto es, menor al 5%.

Especie en riesgo.- Aquélla incluida en alguna de las categorías mencionadas en el listado de la NOM-059.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Expedidor de servicio de transporte de materiales o residuos peligrosos.- Persona física o moral que a nombre propio o de un tercero, contrata el servicio de transporte de materiales o residuos peligrosos.

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

uente de contaminación atmosférica múltiple: Aquella fuente fija que tiene dos o más ductos o chimeneas por las que se descargan las emisiones a la atmósfera, provenientes de un solo proceso.

Fuente emisora de ruido: Toda causa capaz de emitir al ambiente ruido contaminante. Similar para contaminación atmosférica.

Fuentes de contaminación por ruido Fijas: Todo tipo de industria,

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 117 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

máquinas con motores de combustión, terminales y bases de autobuses y ferrocarriles, aeropuertos, clubes cinegéticos y polígonos de tiro; ferias, tianguis, circos y otras semejantes. Similar para contaminación atmosférica.

Fuentes de contaminación por ruido Móviles: Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinaria con motores de combustión y similares.

Generación: Acción de producir residuos peligrosos.

Generador: Persona física o moral que como resultado de sus actividades produzca residuos peligrosos.

Género.- Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e inferior a la familia. Puede incluir subgéneros.

Geología. Ciencia que estudia la composición, estructura y desarrollo de la corteza terrestre y sus capas más profundas.

Hábitat.- El sitio específico en un medio ambiente físico ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado.

Hidrocarburos: Compuestos de hidrógeno y carbón en varias combinaciones, las cuales están presentes en la gasolina fósil. Varios de estos compuestos son los principales contaminantes del aire; algunos pueden ser cancerígenos y otros contribuyen al humo fotoquímico.

Hidrología: Ciencia que estudia los fenómenos y procesos que transcurren en la hidrosfera. Se subdivide en hidrología superficial, hidrología subterránea y oceanología. En cada caso, estudia el régimen y el balance hídrico, la dinámica del agua, los procesos termales y las sustancias agregadas. Estudia el ciclo del agua en la naturaleza, la influencia sobre el mismo de la actividad humana, y su evolución en territorios determinados y en la tierra en conjunto.

Humedales: las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 118 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos, originadas por la descarga natural de acuíferos.

IUCN.- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por sus siglas en inglés.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental: Modificación al ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza.

Impacto ecológico: El impacto del hombre o de las actividades naturales sobre los organismos vivientes y sus ambientes no vivientes (abióticos).

Incineración: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos, vía combustión controlada.

Indicador ambiental: Es un parámetro o valor derivado de parámetros generales, que describe de manera sintética las presiones, el estado, las respuestas y/o tendencias de los fenómenos ecológicos y ambientales, cuyo significado es más amplio que las propiedades asociadas directamente al

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 119 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

valor del parámetro.

Infiltración: Penetración del agua a través de la superficie terrestre hacia el subsuelo o la penetración del agua desde el suelo a las alcantarillas u otras tuberías a través de juntas, conexiones o túneles defectuosos.

Infraestructura hidráulica federal: las obras de infraestructura hidráulica a que se refiere la fracción VII, del artículo 113 de la "Ley", así como las demás obras, instalaciones, construcciones y, en general, los inmuebles que estén destinados a la prestación de servicios hidráulicos a cargo de la Federación.

Inmisión: La presencia de contaminantes en la atmósfera, a nivel de piso.

Invernadero (efecto de): Calentamiento de la atmósfera terrestre ocasionado por la generación de bióxido de carbono u otros gases residuales. Los científicos sostienen que esta acumulación de gases genera, mediante la luz proveniente de los rayos solares, el calentamiento de la tierra, dado que dichos gases interceptan parte del calor irradiado por la Tierra hacia el espacio exterior.

Inversión térmica: Fenómeno físico que suele presentarse con mayor frecuencia durante los meses de invierno y que se produce en función de la diferencia de temperaturas que se registran en la composición de la atmósfera. En condiciones normales, las capas de aire más frío se encuentran arriba y las calientes abajo. Cuando se da la inversión, se forma una capa de aire caliente entre dos de aire frío, de tal manera que el aire frío no puede ascender a través de la capa cálida. Esto provoca que los contaminantes producidos en la superficie de la tierra queden atrapados en la capa inferior que no circula, trayendo consecuencias graves sobre la salud de los seres vivos, particularmente del hombre. El fenómeno desaparece hasta que la capa de inversión se dispersa, lo cual sucede normalmente durante el día, cuando los rayos solares calientan la tierra y, por tanto, se calienta también la capa inferior de aire frío.

Lago o Laguna: el vaso de propiedad federal de formación natural que es alimentado por corriente superficial o aguas subterráneas o pluviales, independientemente que dé o no origen a otra corriente, así como el vaso de formación artificial que se origina por la construcción de una presa.

LGEEPA: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 120 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Límite de cambio aceptable: Determinación de la intensidad de uso o volumen aprovechable de recursos naturales en una superficie determinada, a través de un proceso que considera las condiciones deseables, en cuanto al grado de modificación del ambiente derivado de la intensidad de impactos ambientales que se consideran tolerables, en función de los objetivos de conservación y aprovechamiento, bajo medidas de manejo específicas. Incluye el proceso permanente de monitoreo y retroalimentación que permite la adecuación de las medidas de manejo para el mantenimiento de las condiciones deseables, cuando las modificaciones excedan los límites establecidos.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos.

Lluvia ácida: Complejo fenómeno químico y atmosférico, con un bajo pH (frecuentemente debajo de 4.0), que ocurre cuando las emisiones de compuestos de sulfuro y nitrógeno y de otras substancias son transformadas por un proceso químico en la atmósfera, en ocasiones lejos de las fuentes originales y luego depositadas en la tierra en forma seca o húmeda. La sequedad o humedad desprendida de todas esas sustancias tiene el potencial de incrementar la acidez del medio receptor. La forma húmeda, conocida popularmente como “lluvia ácida”, cae como lluvia, nieve o niebla. Las formas secas son gases o partículas ácidas.

Lodo: Semisólido obtenido como resultado de los procesos de tratamiento del aire contaminado o del agua de desecho o de las aguas negras.

Manejo: Conjunto de políticas, estrategias, programas y regulaciones establecidas con el fin de determinar las actividades y acciones de conservación, protección, aprovechamiento sustentable, investigación, producción de bienes y servicios, restauración, capacitación, educación, recreación y demás actividades relacionadas con el desarrollo sustentable en las áreas naturales protegidas.

Manejo.- Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.

Manifiesto: Documento oficial, por el que el generador mantiene un estricto

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 121 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

control sobre el transporte y destino de sus residuos peligrosos dentro del territorio nacional.

Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia.

Material peligroso.- Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas correctivas: Acciones que se aplican a los equipos, actividades, procesos, programas, procedimientos, vehículos o sistemas de cualquier naturaleza de una empresa, incluyendo la instalación de equipo o la realización de obras, con el objeto de controlar, minimizar o evitar la contaminación ambiental o de restaurar, recuperar, compensar, o minimizar los daños causados al ambiente o a los recursos naturales.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas preventivas: Acciones que conjunta o separadamente se aplican a una o más actividades, procesos, programas, procedimientos, prácticas, vehículos o sistemas de cualquier naturaleza de una empresa, incluyendo la instalación de equipo o la realización de obras, con el objeto de prevenir la contaminación y los riesgos de contingencias ambientales.

Metales pesados: Término que cubre los metales potencialmente tóxicos, utilizados en procesos industriales, por ejemplo, arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo, níquel y zinc. Tienden a acumularse en la cadena alimenticia.

Mitigación: Reducción del grado de intensidad de la contaminación a través

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 122 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

de varios medios.

Monitoreo: Proceso programado de muestreo o medición y registro subsecuente o señalización, o ambos, de varias características del medio ambiente, frecuentemente con el fin de hacer una estimación conforme a objetivos especificados.

Monitoreo: Proceso sistemático de evaluación de factores ambientales y parámetros biológicos.

Monóxido de carbono (CO): Gas incoloro, sin olor y venenoso, producido por la combustión incompleta en los vehículos que usan gasolina y en muy poca medida por la combustión del gas. Es el compuesto de menor toxicidad por kilogramo. Factor de tolerancia: 11 300.

Nitrificación: Proceso por el cual el amonia en el agua de desecho produce oxidación por nitrito y después por nitrato debido a reacción química o bacterial. Es parte importante del ciclo del nitrógeno y permite que las plantas verdes dispongan de materiales inorgánicos nitrogenados.

Nivel de presión acústica: Es la relación entre la presión acústica de un sonido cualquiera y una presión acústica de referencia. Equivale a diez veces el logaritmo decimal del cociente de los cuadros de la presión acústica señalada y la de referencia que es de 20 micropascales. Se expresa en dB re 20 mPa.

Ordenamiento ecológico: Instrumento de política ambiental cuyo fin es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Ordenamiento territorial: Comprende el conjunto de las disposiciones que tienen por objeto establecer la relación entre la distribución de los usos del suelo con los asentamiento humanos, las actividades y derechos de sus habitantes, así como la zonificación del suelo y las normas de ordenación

Oxidación: Adición de oxígeno, el cual descompone el desecho orgánico o los químicos tales como los cianuros, fenoles y componentes orgánicos de

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 123 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

azufre en las aguas negras por medios químicos y bacteriales.

Oxidante: Cualquier substancia que contenga oxígeno y que reaccione químicamente con el aire para producir nuevas substancias. Los oxidantes son los contribuyentes primarios al humo fotoquímico.

Oxidantes fotoquímicos: Contaminantes secundarios formados por la acción de la luz del sol sobre los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos presentes en el aire.

Óxidos de nitrógeno (NOX): Se forman por la oxigenación del nitrógeno atmosférico y en menor grado a partir del nitrógeno orgánico contenido en los combustibles. Estudios de salud ocupacional han demostrado que este contaminante puede ser fatal en concentraciones elevadas, mientras que a niveles medios puede irritar los pulmones, causar bronquitis y neumonía, entre otros daños. Su factor de tolerancia es 300.

Oxigenación: Disolución de oxígeno en el agua, particularmente para el tratamiento de las aguas negras y prevenir los olores de las aguas añejas.

Oxígeno disuelto (OD): Cantidad de oxígeno en forma de gas presente en el agua o en las aguas negras. Las bajas concentraciones de oxígeno disuelto se deben a la descarga de sólidos orgánicos en exceso.

Ozono (agotamiento del): Disminución de la capa estratosférica (capa de la atmósfera que se encuentra entre los 10 y los 50 km sobre la superficie terrestre), que resguarda a la tierra de las radiaciones ultravioletas nocivas a la vida. La destrucción del ozono es ocasionada por la descomposición de ciertos cloros y/o bromos que contienen componentes (clorofluorocarbonos o halones), los cuales se descomponen al alcanzar la estratosfera y catalíticamente destruyen las moléculas de ozono.

Ozono (O3): Se encuentra en dos capas de la atmósfera, la estratosfera y la troposfera. En la estratosfera (capa atmosférica entre 7 y 10 millas o más sobre la superficie de la tierra), el ozono es una forma natural de oxígeno que proporciona una capa que rodea a la tierra y la protege de la radiación ultravioleta. En la troposfera (capa que se extiende arriba de 7 a 10 millas de la superficie de la tierra), el ozono es un oxidante químico y el mayor componente del humo fotoquímico. El ozono en la troposfera es resultante de reacciones químicas complejas de nitrógeno y óxidos, los cuales están entre los contaminantes primarios emitidos por fuentes de combustión; hidrocarbono, lanzados a la atmósfera a través de la combustión. En la reacción química interviene la luz solar.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 124 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Parque industrial: Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. Además, forma parte de las estrategias de desarrollo industrial de la región.

Parques nacionales (reservas): Son áreas donde la naturaleza es protegida por medio de reglamentos regulatorios expedidos por los gobiernos. Los parques ayudan a la investigación científica y al mejoramiento del paisaje y el ambiente.

Partículas suspendidas totales (PST): Es el indicador utilizado en México para evaluar la concentración de todas las partículas en la atmósfera. En su mayoría, las PST provienen de la erosión del suelo; aproximadamente el 20% proviene de los procesos de combustión y otras se forman en la atmósfera a partir de otros contaminantes. Factor de tolerancia: 150.

pH. Medida de acidez o de alcalinidad de una sustancia líquida o sólida. Un valor pH de 0 - 7 escribe acidez y de 7 - 14 indica alcalinidad, mientras que pH=7 indica neutralidad. El pH en un medio incide en la forma de sus substancias componentes.

Peligro de extinción.- Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN).

Plan de acción: Documento derivado de la auditoría ambiental que contiene las medidas preventivas y correctivas, así como los plazos para su realización, que se compromete a realizar el responsable de una instalación auditada.

Plan de contingencia: Documento que establece un curso de acción organizado, planeado y coordinado para ser seguido en caso de incendio, explosión o algún otro accidente que emita tóxicos químicos, desperdicios peligrosos o materiales radioactivos que amenacen la salud humana o el

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 125 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

medio ambiente.

PM-10: Indicador para evaluar la cantidad de materia sólida o líquida suspendida en la atmósfera, menores a 10 micrómetros de diámetro, las cuales pueden penetrar a los pulmones.

Población.- El conjunto de individuos de una especie silvestre, que comparten el mismo hábitat; se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre.

Política ambiental: Conjunto de principios y conceptos que dirija y orienten las acciones públicas hacia los diferentes sectores de la sociedad, para alcanzar los fines de protección ambiental y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, conciliando los intereses públicos y sociales en una relación de autoridad y obediencia que el Estado impone en nombre de las exigencias del conjunto.

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componenetes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

Presión acústica: Es el incremento en la presión atmosférica debido a una perturbación acústica cualquiera.

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Reciclaje: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos con fines productivos.

Recolección: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a las instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 126 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

los sitios para su disposición final.

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

Recursos genéticos: El material genético de valor real o potencial.

Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.

Reintroducción.- La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie silvestre o, si no se hubiese determinado la existencia de subespecies, de la misma especie silvestre, que se realiza con el objeto de restituir una población desaparecida.

Remanente.- Substancias, materiales o residuos peligrosos que persisten en los contenedores, envases o embalajes después de su vaciado o desembalaje.

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Residuos Peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico que por sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o biológico-infecciosas representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 127 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley de residuos como residuos de otra índole.

Responsable de fuente de contaminación ambiental por efectos del ruido: Toda persona física o moral, pública o privada, que sea responsable legal de la operación, funcionamiento o administración de cualquier fuente que emita ruido contaminante.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Reuso: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación o de cualquier otro.

Ruido: Todo sonido indeseable que molesta o perjudica a las personas.

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Substancia peligrosa.- Todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla de ellos que independientemente de su estado físico, represente un riesgo potencial para la salud, el ambiente, la seguridad de los usuarios y la propiedad de terceros; también se consideran bajo esta definición los gentes biológicos causantes de enfermedades.

Sujetas a protección especial.- Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y . conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN).

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 128 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus características

Ventear.- Acción de liberar los gases y vapores acumulados en un recipiente, tanque o contenedor cerrado.

Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.

Zona critica: Aquella en la que por sus condiciones topográficas y meteorológicas se dificulte la dispersión o se registren altas concentraciones de contaminantes a la atmósfera.

Zona de influencia: Superficies aledañas a la poligonal de un área natural protegida que mantienen una estrecha interacción social, económica y ecológica con ésta.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 129 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VIII.4 Bibliografía

1 R. J. Ramírez Acosta, L. G. Mendoza Espinosa, “Economía del Agua en

Baja California”, Universidad Autónoma de Baja California, 2005

2 Instituto Mexicano del Petróleo, “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto de Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8” de Diámetro Rosarito Mexicali”, 2003.

3 Gobierno del Estado de BAJA California, “Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana, B. C. 2002-2025 (PDUCPT)”, 2002.

4 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), “Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Baja California, Tijuana ” 2002.

5 INEGI “Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California”, México, 2001.

6 INEGI, “Carta Estatal Vegetación y Uso Actual 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000.

7 INEGI, “Carta Estatal Suelos 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000.

8 INEGI, “Carta Estatal Climas 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000.

9 INEGI, “Carta Estatal Hidrología Superficial 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000.

10 INEGI, “Carta Estatal Hidrología Subterránea 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000.

11 INEGI, “Carta Estatal Geológica 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 130 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

12 A. Starker Leopold “Fauna Silvestre de México”, 2ª Ed., Editorial Pax de México, 2000.

13 Larry W. Canter, "Manual de Evaluación de Impacto Ambiental", Ed. McGraw Hill, 2ª. Edición, 1999.

14 INEGI, “Carta Topográfica 1: 250,000 Tijuana I11-11 Baja California”, 1998.

15 INEGI, “Carta Topográfica 1: 50,000 San Luís I11D71”, 1996.

16 INEGI, “Carta Estatal Topográfica 1: 1´000,000 Baja California”, 1996.

17 Conesa Fernández-Vítora Vicente, “Instrumentos de Gestión Ambiental en la Empresa”, Ed. Mundi Prensa, 1996.

18 Gobierno del Estado de Baja California, “Plan Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial de Baja California”, Septiembre, 1995.

17 Gómez Orea Domingo, ”Evaluación de Impacto Ambiental”, Ed. Agrícola Española, 1992.

18 Garcia, E., ”Carta de Climas”, Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, UNAM.1990.

19 Garcia E., “Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen” (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana), Ed. Enriqueta García de Miranda, 4a. ed., México, D. F.,1988.

Páginas consultadas de Internet www.bajacalifornia.gob.mx www.uabc.mx www.tijuana.gob.mx http://www.semarnat.gob.mx/vs/fauna.shtml http://www.semarnat.gob.mx/sniarn/anp.shtml http://www.semarnat.gob.mx/vs/fauna.shtml

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 131 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

http://www.conabio.gob.mx/ http://conabioweb.conabio.gob.mx/website/mamiferos/viewer.htm http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tmapa.html http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cgi-bin/cites_ck.cgi http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/doctos/index.htm http://www.cites.org/ http://www.cites.org/esp/disc/species.shtml http://www.conapo.gob.mx/ http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/ http://smn.cna.gob.mx/ http://smn.cna.gob.mx/productos/emas/emas.html http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/normales.html http://www.terra.es/personal/jesusconde/Koppen/Portada/Frameportada.htm http://elib.cs.berkeley.edu/photos/browse_imgs/plant.html

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 132 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

PROYECTO IMP: F.21337

PROYECTO PEMEX: VV428183

REVISION: 0

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0, DUCTOS TERRESTRES DEL LIBRAMIENTO

DE LA PRESA ABELARDO L. RODRÍGUEZ DEL POLIDUCTO DE 10-8”Φ ROSARITO - MEXICALI

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 133 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

C O N T E N I D O No. Descripción

RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE RIESGO

AMBIENTAL

II DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DUCTO

III ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

IV INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

V DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

VI ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO

VII RESUMEN

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LOS ESTUDIOS DE RIESGO AMBIENTAL

ANEXOS ANEXO 1 DOCUMENTACIÓN LEGAL ANEXO 2 PLANOS DE LOCALIZACIÓN ANEXO 3 PLANOS DEL PROYECTO ANEXO 4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ANEXO 5 MEMORIA FOTOGRÁFICA

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 134 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

I.1 Promovente

I.2 Responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DUCTO

II.1 Nombre del Proyecto

II.2 Ubicación del ducto III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

III.1 Descripción del (los) sitio(s) o área(s) seleccionada(s)

III.2 Características climáticas

III.3 Intemperismos severos IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS

PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

IV.1 Programa de Desarrollo Municipal

IV.2 Programa de Desarrollo Urbano Estatal

IV.3 Plan Nacional de Desarrollo

IV.4 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

V.1 Bases de diseño

V.2 Procedimientos y medidas de seguridad

V.3 Hojas de seguridad

V.4 Condiciones de operación

V.4.1 Operación

V.4.2 Pruebas de verificación

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 135 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO

VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes

VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización

VI.3 Radios potenciales de afectación

VI.4 Interacciones de riesgo

VI.5 Recomendaciones técnico-operativas

VI.5.1 Sistemas de seguridad

VI.5.2 Medidas preventivas

VI.6 Residuos y emisiones generadas durante la operación del ducto

VI.6.1 Caracterización

VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento VII. RESUMEN

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LOS ESTUDIOS DE RIESGO AMBIENTAL

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos de localización VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos

VIII.2 Otros anexos

Anexos Glosario de términos

Bibliografía

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 136 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

I DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

I.1 Promovente Elaborar e insertar en éste apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación. En el Anexo No.: 2, se incluye el plano de localización en tamaño doble carta.

I.1.1 Nombre o Razón Social (para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente). Pemex Refinación. Subsidiaria de Petróleos Mexicanos.

En el Anexo No. 1, se incluye copia del Acta Constitutiva de la Empresa (Decreto de la Expropiación de la Industria Petrolera) y copia del Acta de Modificaciones a Estatutos más reciente (Decreto Presidencial de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios).

I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes (anexar copia simple).

PRE-920716-3T7. En el Anexo No. 1, se incluye la copia del RFC del Pemex Refinación.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 137 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 138 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

I.1.3 Nombre y cargo del Representante Legal (anexar copia certificada del poder respectivo en su caso).

Ing. Salvador Rosas Pelayo. Gerente de almacenamiento y distribución Pacífico. La copia del poder respectivo se ubica en el Anexo No.: 1.

I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante Legal (anexar copia simple de cada uno). RFC: EIGJ600318 CURP: EIGJ600318HCLNRS02

En el Anexo 1, se localiza copia simple de la Cédula Única de Registro de población.

I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. (Calle, número exterior, número interior, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos). Indique el fax y correo electrónico a través de los cuales acepta recibir comunicados oficiales por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. Dirección: Prolongación Av. Américas No. 1450, Colonia Country

Club, C.P: 44637, Guadalajara, Jalisco. Teléfono: 01 (33) 3678 2524. Fax: 01 (661) 612 1158. Correo electrónico: [email protected]

I.1.6 Actividad productiva principal.

La actividad productiva de Pemex Refinación es la de proveer los combustibles que requiere el país y para el caso de este proyecto es el transporte de los combustibles, Gasolina Magna, Gasolina Premium y Diesel Pemex.

I.1.7 Número de trabajadores equivalente (Es el número que resulta de dividir entre 2000 el total de horas trabajadas anualmente).

El total de horas trabajadas anualmente en la operación del poliducto es de 8,760; por lo tanto el número de trabajadores equivalente es de 4.38.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 139 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional.

El importe del capital de inversión asciende a un monto estimado de 14 millones de pesos.

I.2 Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental I.2.1 Nombre ó Razón Social (para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la

empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente). Instituto Mexicano del Petróleo.

En el Anexo No. 1, se incluye copia del Acta Constitutiva de la Empresa (Decreto de creación) y copia del Acta de Modificaciones a Estatutos más reciente (Decreto por el que se modifica el diverso por el que se creó el Instituto Mexicano del Petróleo).

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (anexar copia simple). IMP-650823397. En el Anexo No. 1, se incluye copia del RFC del IMP

I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. Ing. Ismael Nieto Campos.

I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y número de cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental (anexar copia simple de cada uno). RFC: NICI-500926. CURP: NICI500926HDFTMS03. Cédula Profesional: 592454, para ejercer la profesión de Ingeniero Químico.

En el Anexo No. 1, se incluyen las copias respectivas.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 140 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.

(Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos, fax y correo electrónico). Eje Central Lázaro Cárdenas No. 152, Edificio 27, Cubículo 007E, Colonia San Bartolo Atepehuacan, Código Postal: 07730. Delegación Gustavo A. Madero, México, D. F. Teléfonos: (55) 9175 0000, ext. 7168.

(55) 9175 7168. FAX: (55) 9175 8067. Correo Electrónico:

[email protected]

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 141 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

II DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DUCTO

II.1 Nombre del proyecto Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10 – 8”Φ Rosarito- Mexicali, ubicado en Tijuana, Baja California Norte.

II.1.1 Descripción de la instalación (ducto, válvulas, estaciones de regulación y medición, estaciones de compresión, etc.) Indicar el alcance e instalaciones que lo conforman, origen, destino, número de líneas, diámetro, longitud, espesor, servicio, y capacidad proyectada. El objetivo del proyecto estriba en el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10 – 8”Φ Rosarito- Mexicali, este libramiento se ubicará sobre y a lo largo del puente carretero “La Presa” del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, que comunicará a las ciudades de Tijuana y Rosarito, ubicado en la delegación de Cuero de Venados, a la altura de los poblados El Yaqui y La Esperanza, en el municipio de Tijuana del estado de Baja California Norte. El proyecto consiste específicamente en relocalizar un tramo de 916 m. de longitud y 10” de diámetro (Φ) del poliducto Rosarito Mexicali, que se encuentra actualmente sobre el lecho de la Presa Abelardo L. Rodríguez y ubicarlo sobre el puente, ya construido, del Corredor Tijuana Rosarito 2000. Este proyecto, que se originó a solicitud de la Comisión Nacional del Agua (CNA), presenta las siguientes ventajas con respecto a su localización actual: Al ser el ducto nuevo, la posibilidad de que se presente alguna fuga se reduce considerablemente, lo que genera mayor seguridad y menor probabilidad de impactos al ambiente. Al contar con este tramo de ducto sobre el puente, se facilitan considerablemente las labores de supervisión y mantenimiento, y por ende se mejora la seguridad, disminuyendo los riesgos ambientales.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 142 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Las obras alcance de este proyecto incluyen: Un tramo de poliducto de 10” de diámetro y 225 m de longitud, que inicia en la válvula de seccionamiento existente ubicada en el kilómetro 18 + 736, el cual se instalará enterrado y que termina al pie del puente carretero La Presa. El tramo instalado sobre y a lo largo del puente carretero, de 10” de diámetro y 530 m de longitud. Y finalmente un último tramo, que inicia al final del puente carretero de 10” de diámetro y 90 m de longitud, que será instalado enterrado y tendrá como punto final la válvula de seccionamiento final del libramiento. También se incluye la relocalización de la válvula de seccionamiento final del libramiento, así como una plataforma de mantenimiento para el tramo que estará instalado a lo largo del puente carretero. El poliducto 10-8”Φ Rosarito-Mexicali se encuentra actualmente en operación y tiene trayectoria total de 147.8 Km. Dicho poliducto inicio operaciones en enero de 1983 y está destinado a transportar gasolina magna, gasolina premium y diesel, desde la Terminal Marítima de Rosarito hacia la Terminal de Mexicali, con la finalidad de abastecer de éstos productos a la ciudad de Mexicali y su zona de influencia. A continuación se describen las características de las instalaciones dentro del alcance del proyecto: Libramiento Los tramos de poliducto del libramiento tendrán el mismo servicio que dicho poliducto, que es el de transporte de Gasolinas Magna y Premium, así como de Diesel, con una capacidad, misma capacidad del poliducto, de 18,000 a 21,000 BPD (barriles por día). Tramos enterrados Se utilizará tubería de 10” de diámetro, con diámetro exterior de 10.750”, de acero al carbón de especificación API-STD-5L Grado X-52, con un espesor de pared 7.74 mm (0.305 in) y un ancho mínimo del derecho de vía (DDV) de 13 m, clase de localización 1.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 143 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tramo en el puente Para el tramo que se instalará a lo largo del puente carretero se utilizará tubería de 10” de diámetro por 530 m de longitud, de acero al carbón ASTM: A53, sin costura, de extremos biselados, con un espesor de 0.593” (cédula 80). Este tramo será instalado (colgado) en el puente por medio de soportes del tipo columpio, colocados uno en cada pila del puente, estos soportes estarán conformados por tubulares TS de 2” de diámetro y 1/8” de espesor, sujetados a una placa de ½” x 6” x 4”, por medio de tornillos pasador de ¾” de diámetro de material A-307. Finalmente y con el objeto evitar el contacto metal-metal entre el poliducto y su soporte, se utilizarán medias cañas de un elastómero, el cual será adherido mediante un adhesivo epóxico. Las medias cañas, serán para tubería de 10” de diámetro con una longitud de 25 cm, serán de un elastómero de poliuretano, que tendrá dureza: SS Shore D y resistencia a la tensión de 352 Kg/cm2 y al rasgado de 37 Kg/cm2 ASTM D470 y serán adheridas con el adhesivo epóxico al 100%. El arriostramiento lateral de la soportaría del poliducto tendrá capacidad de resistir las fuerzas horizontales por viento y sismo. Plataforma de mantenimiento Ésta tendrá la misma longitud del poliducto sobre el puente (530 m), y estará colocada a 3.77 m del rasante del puente (superficie de circulación), será soportada mediante tirantes tubulares de 4” de diámetro y con 1/8” de espesor, los cuales serán fijados sobre la parte inferior (plataforma) de la superestructura del puente. La plataforma estará formada por una armadura (AR-1), la cual estará fabricada con perfiles tubulares rectangulares (PTR) de 4”x4”x1/4”, con tensores a base de tubular de 4” de diámetro por 1/4” de espesor en acero A50, colocados a cada 5 m. El piso de la plataforma será a base de rejilla dentada electroforjada, adicionalmente también dispondrá de una protección de 1.5 m de altura de metal desplegado rígido de 1/8”. Válvula de seccionamiento

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 144 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Para la válvula de seccionamiento que será reubicada, se contempla que esta sea nueva o que la existente sea reparada de tal manera que su tiempo de vida sea el equivalente al de la nueva, manteniendo las especificaciones actuales. La válvula será de 10” de diámetro, de acero al carbón fundido ASTM-A-216 grado WCB. Con bridas de cuello soldable, tipo RTJ de 600 libras ANSI, se utilizarán espárragos y anillos para una presión de servicio de 105 Kg/cm², de acero de aleación ASTM-A-193 grado B7 con dos tuercas hexagonales, de acero al carbón ASTM-A-194 grado 2H, para 10” 600 lb ANSI: 16 espárragos de 1-1/4” de diámetro por 8-1/4 de longitud y anillo oval R-53.

II.1.2 ¿El ducto se encuentra en operación? En caso afirmativo, proporcionar la fecha de inicio de operación.

El poliducto 10-8”Φ Rosarito-Mexicali se encuentra actualmente en operación e inició operaciones en enero de 1983, el alcance de este proyecto solo es un tramo de este poliducto, el del libramiento de la presa Abelardo L. Rodríguez y será nuevo.

II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización.

No se tienen planes de crecimiento para este poliducto.

II.1.4 Vida útil del ducto y sus instalaciones.

20 años

II.1.5 Criterios de ubicación. Indicar los criterios que definieron la ubicación y la trayectoria del ducto. ¿Se evaluaron sitios alternativos para determinar el trazo del ducto?, ¿Cuáles fueron?. Como se mencionó anteriormente cuando el poliducto fue construido en el 1983, Pemex contó con autorización por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA) para instalar este tramo del poliducto sobre el lecho de la presa. Actualmente y debido a que la Presa es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de Tijuana, la CNA ha solicitado a Pemex la reubicación de dicho tramo del poliducto. Durante el año 2003 se consideraron varias alternativas para el libramiento de la Presa por el poliducto, se seleccionó la que presentaba menores impactos al ambiente y mayores ventajas económicas y de seguridad, la cual tiene una longitud de ducto de 7.7 Km, para esta alternativa se solicitó autorización de SEMARNAT,

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 145 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

siendo ésta autorizada, pero por cuestiones presupuestales no fue posible iniciar los trabajos. Actualmente el Fideicomiso Tijuana Rosarito 2000 ha terminado la construcción del puente carretero denominado “Presa Abelardo L. Rodríguez”, generando una posibilidad adicional, la de llevar a cabo el proyecto de libramiento a través del Puente, lo que requiere solamente de una longitud de ducto de 0.845 Km. y presenta mejores condiciones ambientales, de seguridad y económicas. Debido a esto último este proyecto se pone a consideración de la SEMARNAT, mediante la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente acompañada de este Estudio de Riesgo.

II.2 Ubicación del ducto a) Descripción detallada de la ubicación del trazo del ducto, incluyendo accesos marítimos y terrestres. b) Incluir un plano topográfico actualizado, a escala mínima de 1:50,000 en el que se detalle el trazo del ducto; indicando los puntos de inflexión, y la distancia de ellos con respecto al punto de inicio del ducto, coordenadas de los puntos de inflexión, ubicación de zonas vulnerables ó puntos de interés (cruzamientos con cuerpos de agua, carreteras, ductos, líneas de transmisión de energía eléctrica, vías de ferrocarril, asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques, mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas y zonas de reserva ecológica) a una distancia de 500 metros, señalando claramente tanto en los planos como en una tabla los distanciamientos a las mismas; así como la densidad demográfica de las zonas habitadas cercanas al trazo del proyecto. Los planos de trazo y perfil del ducto deben incluir información sobre especificaciones, puntos de inflexión, profundidad del ducto, condiciones de operación, cruzamientos, usos de suelo, clase ó localización del sitio, y señalamientos. EL libramiento alcance de este proyecto serà ubicado sobre y a lo largo del puente “La Presa” del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, que comunicará a las ciudades de Tijuana y Rosarito, ubicado en la delegación de Cuero de Venados, a la altura de los poblados El Yaqui y La Esperanza, en el municipio de Tijuana del estado de Baja California Norte. Y estará instalado sobre la parte sur y a lo largo del puente carretero que comunicará a las ciudades de Tijuana y Rosarito, los puntos de inflexión del tramo de poliducto alcance del proyecto son los siguientes:

LongItud (m) Coordenadas

Geográficas Coordenadas UTM* No Descripción

Tramo Total Latitud Longitud X (Este) Y (Norte) 1 Inicio del libramiento 0 0 32º 25” 24´ 116º 53” 42´ 490 128 3 387 176 2 Inicio integración al puente 225 225 32º 25” 30´ 116º 53” 30´ 489 814 3 387 361 3 Desincorporación del puente 530 755 32º 25” 45´ 116º 52” 54´ 488 875 3 587 824

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 146 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

4 Válvula final del libramiento 90 845 32º 25” 54´ 116º 52” 42´ 488 562 3 388 102

*.- Las coordenadas UTM están referidas al elipsoide de Clarke de 1866 zona 14, meridiano central 99o W.

El área de estudio cuenta con los siguientes accesos al sitio del proyecto:

Terrestres: Carretera estatal Tijuana-Tecate Autopista federal No. 2 Tijuana -Tecate Carretera estatal del Corredor Tijuana-Rosarito 2000 (Se tiene

programado su inicio de operaciones en 2005) Aéreo:

Aeropuerto Internacional “Abelardo L. Rodríguez” de la Ciudad de Tijuana, localizado a aproximadamente 15 Km, del sitio del proyecto.

En el Anexo No. 2, se presentan los planos de localización del proyecto.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 147 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

III ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

La información presentada en este apartado deberá ser sustentada y referenciada en fuentes confiables y actualizadas, debiéndose señalar en el estudio dicha referencia.

III.1 Descripción del (os) sitio(s) o área(s) seleccionada(s). Esta sección puede ser omitida en los casos en que el Estudio de Riesgo Ambiental esté ligado a una Manifestación de Impacto Ambiental.

III.1.1 Flora De acuerdo con la clasificación del INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) el área en estudio pertenece a la subprovincia y provincia de las Sierras de Baja California, en donde se presenta el tipo de vegetación natural de las categorías de secos, como es el caso del área en estudio, y semisecos matorral crasicaule La cubierta vegetal de la Subprovincia, en la que se observa un notable predominio de diversos matorrales que cubren alrededor del 95 % de su extensión. De estos tipos de vegetación designados así por sus formas arbustivas, el más importante en términos de cobertura es el denominado chaparral. En el noroeste de la Subprovincia se encuentran chaparrales que cubren en una mancha continua, salpicada de huecos aislados, ocupados por otros tipos de vegetación. El chaparral esta constituido por tres estratos arbustivos y uno herbáceo. El más alto de los primeros alcanza 2 ó 3 m; los otros miden 1.2 - 2.0 m y 0.5 - 1.2 m. Existen diversas asociaciones entre las cuales se hallan las de chamizo (Adenostoma fasciculatum) en las bajadas y las de guata (Juniperus californica) en las sierras bajas.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 148 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Dentro del 5 % de vegetación restante se encuentran manchones de pastizales inducidos por diversos tipos de vegetación. Por otra parte los tipos de vegetación presentes en el área de proyecto son los siguientes: Chaparral, este tipo de vegetación prolifera a una altitud de 400 a 800 metros, pero puede descender hasta cerca del nivel del mar, donde las laderas escarpadas con cara al norte alcanzan los climas frescos costeros, con condiciones climáticas de tipo mediterráneo. Entre las especies más comunes se encuentran Adenostoma fasciculatum, la “hierba del pasmo” (Adenostoma sparsfolium, Ceanothus sp; Arctostaphilos sp y Quercus spp. Tierra adentro y con exposición al norte en las cadenas cercanas a la costa y a las elevaciones más altas. Otros componentes son el “ramón” (Cercocarpus spp), el “toyón” (Heteromeles arbustifolia) y la “yuca” (Yuca whipplei). La composición de las especies de chaparral varía con la elevación y la orientación de la pendiente. Muchas especies comunes en California tienen solo distribución local en Baja California, entre ellas la “manzanita” (Arctostaphylos bolensis), recientemente descubierta en el lado este del Cerro Bola, con una superficie relativamente reducida. Esta planta es la única conocida de esta especie en Baja California. El otro caso es el ciprés (Cupressus forbessi), que se encuentra confinado en la cima y en las cañadas escarpadas de los cerros El Yuma y Cerro Grande, al este de la mancha urbana. En cuanto a la cobertura y distribución histórica, esta vegetación es la más conservada, debido a que se encuentra sobre terrenos con altas pendientes y cotas elevadas. Sin embargo, en estas zonas predominan las actividades agropecuarias, donde frecuentemente se realizan quemas para renuevo de pastizales y de paso se queman “accidentalmente” áreas con otro tipo de vegetación. Otra situación que desfavorece la supervivencia de esta vegetación es la constante apertura de brechas y vías de acceso hacia los ranchos ganaderos, en la parte rural del municipio, lo que origina una fragmentación continua de este ecosistema. El tipo de vegetación predominante es el matorral que se localiza en lomeríos, mesas, arroyos y bajíos de naturaleza temporal, los cuales se mantienen secos en la mayor parte del año, excepto en invierno que es época de lluvias. También existen distintas clases de árboles de más de cinco metros, predominando el sauce, romerillo, álamo, chamizo amargo y saúco.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 149 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Pastizal Inducido, se observa solamente en las partes bajas de las laderas, ya que en las partes altas sigue prevaleciendo el chaparral. En Resumen el tipo de vegetación predominante es el matorral que se localiza en lomeríos, mesas, arroyos y bajíos de naturaleza temporal, los cuales se mantienen secos en la mayor parte del año, excepto en invierno que es época de lluvias. También existen distintas clases de árboles de más de cinco metros, predominando el sauce, romerillo, álamo, chamizo amargo y saúco.

III.1.2 Fauna

La fauna original de la región en estudio ha sufrido profundas transformaciones por la acción humana, tal vez mayores a las experimentadas por la vegetación. Estas transformaciones se han debido principalmente a la expansión de la ocupación humana en la región. De acuerdo a la división de distritos fáusticos de la península de Baja California, la zona de estudio se localiza dentro del Distrito fáustico San Dieguense. Respecto a la fauna se tienen aves como: pijía, pato golondrino, codorniz de montaña, paloma de collar, huilota, gaviota y pelícano. En mamíferos se tienen: liebre cola negra, conejo audobo, coyote, comadreja y zorrillo. En especies marinas destacan, principalmente, la sardina, anchoveta, atún, lenguado, barrilete, corbina y otros.

III.1.3 Suelo

En el sitio del proyecto y su área de influencia se tiene un solo tipo de suelo de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO 1970 modificada por INEGI, el cual es: I+Re+Hh/2 y significa que el suelo predominante es Litosol (I), con suelos secundarios de Regosol eútrico (Re) y Feozem háplico (Hh), este suelo presenta una textura media (/2). Esta combinación de características de suelo le proporciona las propiedades descritas a continuación:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 150 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Litosol, éstos son suelos de menos de 25 cm de espesor sobre roca o tepetate. No aptos para cultivos de ningún tipo, pero pueden destinarse al pastoreo. Se localizan en las sierras en mayor o menor proporción, en laderas y barrancas, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, en función del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentran, de la topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada hasta muy alta. Se caracterizan por su tonalidad clara y a diferencia de los regosoles son más permeables. Por su estructura, son más aptos para los usos urbanos. Regosol éutrico, éste tipo de suelo de rocas graníticas abundan en las sierras de Baja California, en zonas de relieve ondulado y montañoso, se han formado bajo la influencia de los climas secos y muy secos, son suelos residuales indiferenciados de textura arenosa o de migajón arenoso. Estos suelos pueden presentar un horizonte A ócrico, y es un tipo de suelo característico de dunas y playas, son pobres en nutrientes, retienen poca humedad y no presentan estructura. Su máxima uniformidad se da en la zona sureste de la ciudad de Tijuana. Tienen una textura de media a gruesa y pueden ser profundos o superficiales. Feozem háplico, se encuentran en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos. Pueden presentar cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Este tipo de suelo cuando es poco profundo, o aquellos que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos bajos y se erosionan con mucha facilidad, sin embargo pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Tienen una capa superficial de color pardo oscuro, con abundancia de materia orgánica. Por sus características químicas, son suelos con alta productividad agrícola. Sin embargo, por su ubicación en altas pendientes y por la escasez de

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 151 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

agua su uso para fines agrícolas es restringido. Por otro lado, tienen una alta vulnerabilidad frente a la erosión natural y antrópica.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 152 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

III.1.4 Hidrología

El área de estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica No. 1 denominada “Baja California Noroeste, Cuenca “C” Río Tijuana - Arroyo de Maneadero y la Subcuenca “e” Río Las Palmas. En la cuenca del Río Tijuana se encuentra una de las corrientes bajacalifornianas de mayor longitud, el Río Tijuana y es sobre el cauce de este río que se encuentra la Presa “Abelardo L. Rodríguez”. Las corrientes de agua que han erosionado a la zona del Río Tijuana fluyen por los contactos de las diferentes rocas, así como por fracturas, fallas y planos de fluidez. Las corrientes superficiales que circulan en la zona de estudio son de tipo dendrítico, con mayor densidad en las rocas sedimentarias y metamórficas. En las rocas volcánicas (ígneas extrusivas) las corrientes circulan por fracturas y fallas formando drenaje dendrítico angular. La corriente más importante en el área es el río Tijuana; su origen es el arroyo Agua Hechicera que nace en la sierra de Juárez, tiene dirección hacia el oeste y a partir del rancho La Tortuga, cambia de nombre a arroyo Calabazas, más adelante recibe por la margen derecha la aportación de otro afluente llamado arroyo La Ciénega; la unión de estos dos últimos arroyos origina el río Las Palmas, el cual recibe por la margen derecha, a la altura el Valle de las Palmas otra aportación de una corriente llamada arroyo Seco; continuando el río Las palmas hasta llegar a la presa Abelardo L. Rodríguez, aguas debajo de la cortina la corriente se llama río Tijuana. La disponibilidad de agua superficial en la zona es reducida, debido principalmente a la escasa precipitación que se presenta y a las características de alta permeabilidad de los materiales que forman los valles. Con respecto a la permeabilidad del área, la unidad con permeabilidad media se ubica en las zonas con unidades de roca basalto fracturado y arenisca poco compacta, estas unidades permiten el flujo del agua al subsuelo en pequeñas cantidades. Las áreas con permeabilidad alta se encuentran en zonas aisladas, las principales se tienen en el Valle Las Palmas, en las inmediaciones de la Ciudad de Tijuana y en la Presa Abelardo L. Rodríguez. En estas extensiones predominan la arenisca y conglomerado no consolidado y suelos de origen aluvial y litoral,

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 153 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

presentando granulometría y compactación tales que permiten la infiltración de agua a niveles inferiores.

III.1.5 Densidad demográfica del sitio El municipio de Tijuana, en el cual se encuentra el sitio en donde se ubicará el proyecto, cuenta con, según datos publicados por INEGI en el último censo general de población y vivienda del año 2000, una población total de 1´210,820 habitantes, en donde 610,751 son hombres y 600,069 son mujeres. El municipio de Tijuana, por su localización geográfica, está inmersa en la dinámica migratoria más importante del país. En este sentido la tasa de crecimiento se ve determinada por el crecimiento debido a los residentes originados en la región, quienes conforman la tasa de crecimiento natural; así como por el flujo migratorio de los conacionales que vienen del interior del país hacia los Estados Unidos, quienes conforman la tasa de crecimiento social. Los emigrantes que se establecen en la ciudad inciden en el crecimiento de Tijuana, y por ende, en sus políticas rectoras de desarrollo urbano. Además del crecimiento social tan fuerte que presenta Tijuana, es necesario indicar que existe una población flotante que va y que viene buscando la oportunidad de emigrar a los Estados Unidos o que acepta las oportunidades que Tijuana le brinda, la cual asciende de acuerdo a estimaciones no oficiales a unas 200 mil personas. Esta población no es cuantificada en el crecimiento normal del municipio, pero si demanda de manera temporal y/o permanente vivienda, alimentación, transporte, etcétera. La densidad de población actual en el municipio es de 1,377 habitantes por kilómetro cuadrado, cabe mencionar que en el área que ocupará el proyecto dicha desnsidad es mucho menor. La taza de crecimiento presentada por el municipio es de 5.13% de 1990 a 1995 y 4.78% de 1995 al 2000. La población económicamente activa del municipio se considera en un 65.5%, de la cual se tiene un 37% de población ocupada, un 0.35% de población desocupada y 27% de población económicamente inactiva.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 154 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

El municipio cuenta con un 40.3% de su población ocupada en el sector secundario y con el 52% en el terciario. Actualmente en el municipio las actividades primarias son mínimas, existen pequeños cultivos de: trigo, cebada, avena y algunas hortalizas. La gran parte de la superficie rural se dedica principalmente a la cría de ganado bovino, porcino y aves de corral. Estas actividades se desarrollan al este de la ciudad, en Valle Redondo donde se localiza la mayoría de las áreas agrícolas y las granjas ganaderas. El sector secundario, dentro de este sector resulta de relevancia la industria maquiladora, donde se reporta que para el 2001 existían en Tijuana, 28 parques industriales, así como 24 centros. El más grande es la Ciudad Industrial Nueva Tijuana, con 130 plantas, que generan alrededor de 30 mil empleos. Otros importantes centros industriales son el Parque Industrial, con 12,500 empleados en 34 plantas maquiladoras, y el parque Industrial Internacional Tijuana, con 33 plantas y 5,600 personas. Los principales productos de las maquiladoras son en la rama de la electrónica como: audio y video, equipo periférico, software, telecomunicaciones y teléfonos celulares, semiconductores, equipo periférico y clúters de televisión (CRT'S, televisores, monitores). Otra de las ramas con mayor impulso es la de productos médicos (partes de plástico, partes para equipo para alimentación, partes plásticas desechables, etcétera). Por otra parte la industria maquiladora metalmecánica está enfocada principalmente al sector automotor y de autopartes, siderurgia, muebles de metal, corte y soldadura. La ubicación de la Planta Toyota en Tijuana marca de manera particular un cambio en el giro de la industria maquiladora que se venia localizando en Tijuana, así como la necesidad de visualizar la integración de un clúster regional de la industria metalmecánica, que requiere de un gran impulso y respuesta en materia de infraestructura vial y de transporte.

III.2 Características climáticas De acuerdo a la clasificación de climas de Köpen, modificada por Enriqueta García, el clima de Tijuana es seco templado, tipo mediterráneo, con temperaturas promedio de 14.6 y 18 ºC, temperatura máxima de 23 ºC en los meses de agosto y

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 155 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

mínima de 10 y 11 ºC en invierno. Hay un régimen de lluvias invernal, que ocurre de noviembre a abril, en donde es captado el 91% del total de la precipitación anual (203 mm en promedio). Durante el verano los cielos despejados dan por resultado una insolación de 250 cal/cm2/día a 575 cal/cm2/día. Esta radiación solar eleva las temperaturas al mediodía superiores a 26 ºC, mientras que en el invierno las masa de aire polar marítimo favorece con mayor frecuencia los días nublados, que atemperan el clima de la región. En ciertas temporadas de los años 1978, 1983 y 1993, bajo la influencia meteorológica del Niño, las lluvias han provocado que durante el invierno se presenten mayores daños e inundaciones. Los datos de precipitación indican que las tormentas son breves y no pueden ser previsibles en frecuencia ni en intensidad, aunque en su mayor parte ocurren periodos cíclicos (más o menos cada diez años) y dependen de los cambios climáticos típicos de la zona. Por otro lado, la tasa de evaporación anual es muy alta. El promedio reportado en Chula Vista, California, durante el periodo 1919-1981 es de 161 cm (64 pulgadas) por año, con la máxima ocurrencia en Julio; un promedio de 19 cm (7.6 pulgadas) por mes. El promedio mensual de evaporación mínimo sucede en diciembre, con 7 cm (2.8 pulgadas). Estos patrones de comportamiento meteorológico son interrumpidos cuando soplan los vientos provenientes del norte, secos y calientes, conocidos como "vientos de condición Santa Ana". Este fenómeno se caracteriza por vientos fuertes, provenientes del Noroeste, pasando por las montañas con dirección al mar, lo que ocasiona movimientos de masa de aire en tierra. Tal condición puede ocurrir durante un periodo que suele variar de algunos días hasta algunas semanas al año. Para realización del estudio se realizó una recopilación de información meteorológica retrospectiva de 10 años a la fecha (1992-2002), para la zona de estudio. Dicha información fue proporcionada por la Comisión Nacional del Agua, Subgerencia Técnica y la Jefatura del proyecto de Meteorología, misma que fue registrada en el campamento “La Presa Abelardo L. Rodríguez” ubicado geográficamente en la Latitud 32º 26' 49" y Longitud 16º 54' 21", con altitud de 120 msnm en el municipio de Tijuana B.C. Todos los valores reportados en este estudio se basaron en los datos proporcionados, por las dependencias gubernamentales antes citadas. Las tablas

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 156 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

con datos de temperaturas, precipitación y vientos, presentan los valores promedios mensuales del periodo evaluado (1992 –2002).

III.2.1 Temperatura (mínima, máxima y promedio)

Temperatura máxima En la tabla III.1, se muestran los valores de temperatura máxima, siendo los meses de Agosto y Septiembre donde se observan las valores más altos del periodo evaluado, esto es, 36 ºC y 37 ºC respectivamente. El año de 1997 registró como valor máximo promedio anual 34 ºC, considerándose como el año más caluroso.

Tabla III.1. Temperatura máxima promedio, historial de 1992 a 2002

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

1992 28 29 22 33 28 28 35 38 38 34 30 27 30.71993 26 25 31 32 30 35 32 32 38 33 24 27 30.31994 29 24 30 30 37 31 39 35 36 28 26 31.21995 26 32 26 32 26 32 36 37 38 35 29 25 31.11996 29 31 30 36 34 37 34 38 34 30 34 26 32.71997 29 28 38 33 37 33 34 41 39 39 35 23.5 34.11998 26 24 28 28 26 29 35 37 37 33 26 28.5 29.71999 27 28 25 34 28 30 32 33 39.5 38 33 28 31.22000 28 27 26 32 32 30 33 35 37.5 27 21 21.67 29.22001 30 32 31 32 31 33 33 34 27.9 32 26 27 30.62002 27 32 27 28 35 32 33 32 38 32 34 25 31.1

Promedio 27.6 28 28.5 31.7 30.6 32.3 33 36 37 33 29.1 25.88

Temperatura máxima ºC.Año

Prom

edio

Mes

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Subgerencia Técnica-Jefatura de proyecto de

Meteorología. Tijuana B. C. “Presa Abelardo L. Rodríguez”.

Temperatura mínima Las temperaturas mínimas promedio registradas para los años de 1992-2002, se observaron en los meses de Diciembre y Enero con valores mínimos promedio mensuales de 3.5 ºC y 4.03 ºC respectivamente, siendo temperaturas características de la temporada invernal y llegando a presentar temperaturas extremas hasta de 1 ºC. Los años con temperaturas promedio más bajas fueron

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 157 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

1999 y 2002 con temperaturas mínimas promedio de 7.8 ºC, sin mostrar diferencias significativas con los otros datos anuales. Lo anterior se presenta en la tabla III.2.

Tabla III.2. Temperatura mínima promedio mensual, historial de 1992 a 2002 En

ero

Febr

eo

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

1992 4,5 7 7 9,5 11 11 12 14 12 11 6 2 8,8751993 2,5 5,5 5,5 8 8 11 14 15 12 11 11 5 9,0071994 5 5,5 7,5 8 12 15 16 12 11 3 5 91995 6 7,5 5 7 7 10 13 15 13,5 10 9 5 91996 3 5,5 5 8 12 14 16 16 13 7,5 7 5 9,2921997 3 5,5 5 6 12 14 14 15 15 10 8 1 91998 3 6 4 5,5 8,5 12 15 15 13 10 7 2 8,3751999 4 6 5 3 6,5 9 14 14 11 10 7 4 7 ,792000 4 6 5 8,5 10 12 13 16 13 10 7,7 8,333 9,4152001 2,5 3 5,5 5 10 13 15 14 15,9 11 4,5 3 8,4512002 1 1 5 7 9 8 13 14 13 10 8 4 7 ,75

Prom edio 3 ,5 5,32 5,41 6,86 9,4 11,2 14 14,9 13 10 7,07 4,03

Tem peratura m ínim a ºC .

Prom

edio

M es

Añ o

Temperatura promedio Los valores promedio mensuales registrados para la zona de "La Presa" se observan en la tabla III.3, registrándose como valor máximo promedio 24 ºC en el mes de agosto. En 1996 se obtuvo el valor promedio anual más alto de temperatura que fue de 19.9 ºC. El mes de Diciembre presento el valor más bajo con respecto a la temperatura promedio mensual, se registrándose 13.3 ºC, y en el año de 1998 se obtuvo el valor promedio anual más bajo siendo de 16.3 ºC.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 158 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla III.3. Temperaturas promedio mensual, historial de 1992-2002

Ener

o

Febr

eo

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

1992 14 15 14,2 19 22 20 23 25 23,3 20 18 12,11 18,81993 13 13 16,5 22 18 22 22 23 22 21 13 14,25 18,31994 16 14 16 16 22 22 25 23,2 19 14 13,41 18,31995 13 16 15,4 16 12 20 23 25 23,7 17 18 14,45 17,81996 19 20 15,9 19 21 22 23 25 22,6 19 17 15,45 19,91997 15 14 17,7 18 25 22 17 25 25,3 21 17 13,6 19,21998 14 13 5,95 15 16 19 18 25 22,2 19 16 12,3 16,31999 14 13 13 14 19 19 22 22 20,2 22 17 14,92 17,62000 15 15 14 18 20 21 22 24 22,5 18 9,3 10,28 17,42001 14 12 14,9 15 19 21 22 23 21,9 20 16 12,27 17,52002 12 15 13,8 15 18 20 21 22 21,1 18 21 13,43 17,6

Promedio 14 15 14,3 17 19 21 22 24 22,5 19 16 13,3

Temperatura promedio ºCAño

Prom

edio

Mes

III.2.2 Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio

Precipitación mínima Los valores de menor precipitación total mensual promedio se registraron durante el mes de Junio con un valor de 1.373 mm. El año de 1999 registró el menor volumen pluvial total con 11.60 mm. Precipitación promedio En tabla III.4, se observa que los meses de intensidad pluvial son Enero y Febrero con 2.9 mm y 2.64 mm, asimismo el año con mayor precipitación anual promedio fue 1993 con 1.24917 mm y 1998 con 1.40667 mm y los periodos con menor intensidad de lluvias registradas para el mes de Junio con 0.045 mm. El año de 1999 presentó el valor mínimo promedio de precipitación con tan solo 0.378 mm, que indica la escasez de agua en esta localidad.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 159 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla III.4. Precipitación promedio mensual, historial de 1992-2002 En

ero

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

1992 1,46 3,53 1,86 0,23 0,23 0 0,01 0,02 0 0,08 0,2 2,18 0,8171993 10,16 3,2 0,8 0 0 0,22 0,02 0 0 0,19 0 0,4 1,2491994 0,45 2,55 1,8 1,01 0 0 0 0,08 0 0,026 0,6 0,72 0,6031995 3,8 2,56 4 0,87 0,2 0,07 0,03 0 0 0,007 0,2 0,35 1,0071996 0,9 1,12 1,2 0,16 0 0 0,04 0 0,08 0,82 0,4 0,49 0,4341997 2,4 0,53 0 0,18 0 0 0 0 1 0 0,8 2,84 0,6461998 1,5 8,72 2,6 1,27 0,8 0,02 0 0,6 0,04 0,03 0,6 0,7 1,4071999 0,8 0,64 0,8 1,53 0 0,05 0 0 0,4 0 0 0,31 0,3782000 0 3,01 0,7 0,37 0 0,14 0 0,08 0 0,53 0 0 0,4032001 3,9 3,14 0,9 0,6 0 0 0 0 0 0 0,61 0,54 0,8082002 6,53 0,04 0,37 0,58 0 0 6,07 0 0,01 0,05 0,32 1,42 1,283

Promedio 2,9 2,64 1,366 0,618 0,112 0,045 0,561 0,071 0,139 0,158 0,339 0,905

Año

Mes

Prom

edio

Precipitación promedio (mm)

Precipitación total En cuanto a los valores máximos promedio de precipitación pluvial total mensual, se registraron en Enero y Febrero con valores de 72.8 y 74.69 mm respectivamente, lo cual es característico del periodo invernal, con fuertes vientos y precipitación pluvial considerable. Se registraron los valores más altos de precipitación para los años de 1993 y 1998 obteniendo valores máximos de 38.058 y 41.3 mm respectivamente. Estos datos se reportan en la tabla III.5.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 160 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla III.5. Precipitación total mensual, historial de 1992-2002

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

1992 45,3 102,4 57,72 7,1 7,3 0 0,5 0,9 0 2,5 0,6 67,7 24,341993 315 89,9 26 0 0 6,7 0,7 0 0 6 0 12,4 38,061994 14,1 71,5 55,7 30,5 0 0 0 2,5 0 0,8 18,6 22,2 17,991995 116,4 71,8 125,2 26,2 7,6 2,1 0,8 0 0 0,2 5,4 10,8 30,541996 27,5 32,6 38,2 4,9 0 0 1,3 0 2,6 25,4 12,6 15,1 13,351997 73,3 14,9 0 5,3 0,1 0 0 0 30,3 0 25,1 88 19,751998 47,7 244,1 80,5 38 25,1 0,6 0 18,6 1,2 0,8 17,4 21,6 41,301999 27 17,9 25,1 45,9 0 1,6 0,3 0 11,8 0 0 9,6 11,602000 2,6 87,3 22 11,2 0,1 4,1 0 2,4 0,2 16,5 0 0 12,202001 121,6 88 27,7 17,7 0 0 0 0 0 0 18,2 16,6 24,152002 10,3 1,2 11,6 17,3 0 0 188,3 0 2,2 1,5 10 44,1 23,88

Promedio 72,8 74,69 42,7 18,55 3,655 1,373 17,45 2,218 4,391 4,882 9,809 28,01

Precipitación Total mensual (mm)

Mes

Prom

edio

Año

III.2.3 Dirección y velocidad del viento (promedio). Describir detalladamente las características climáticas entorno

al proyecto, con base en el comportamiento histórico de los últimos diez años. De acuerdo a los datos obtenidos, se tiene que dentro del periodo de tiempo analizado los vientos reinantes viajan con una velocidad de 5.2 m/s en dirección Noroeste y los vientos dominantes viajan en dirección Noreste a 12 m/s. Los datos precisos de la zona de estudio, se pueden observar en las tablas III.6 y III.7, donde se reporta la dirección y velocidad de los vientos que se presentaron con mayor frecuencia durante cada mes y anualmente.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 161 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla III.6. Dirección de vientos mensual, historial de 1992-2002

Año

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembOctubre NoviembrDiciembre

1992 W,SW,NE,SE,EE,SE,NE E,SE E,NE,SE,W E,SW,W,SE,N,NSW,E,W,N,SE,NNE,E,SE. E,W,SW,NE. E,NW,W. SW,W,E,SE, NW,SE,SW,W E,NE,SE,W,SW

1993 W,S,NW,SE,E SW,E,SE E,NE,SW E,NE,SE E,N,SE,NW,S,WE,SE,W,SW W,SW,N,NE E,NE,E,W,SW SW,W,W,NE,E W,NE,E,SE W,SE,NE,E,NWW,E,NE,SW

1994 W,SW,W E,SE,NE,W,SE W,SE,NW,SW,EE,W,S,SE SW,W,NW W,NE,E,S SW,W NE,E,SW,SE E,SW,W W,E,SE,SW,NEW,SE,SW,N,E,NSE,NE,E,W,SW,N,NW

1995 N,NE,S,SW,SE,SE,S,NE,E,W,NN,NW,NE,W,SWSE,S,NE,NW,N SE,W,E,NW,N,SSE,SW,E,NE,WSE,SW,S,NE,E,E,SE,NE,SW,S E,N,S,SE,NW SE,S,E,N SE,E,SW SE,E,W,NE,NW

1996 NE,NW,SE,W,SSW,SE,W,S,NWSE,SW,NE,NW,SE,S,N,E,NW,SNW,N,SW,S,E SE,SW,E,N,NWNW,W,NE,E,SWSE,NE,N,NW,SWSE,NE,SW,W,ESW,NW,NE,E,NSE,NW,N,W,NENE, SE,N,E,NW,W

1997 NW,W SE,NE,NW,N,SWNW,W,N,SW E,NW,NE,SW,NNW,E,N,W SE,SW,S,NE,NWW,NW,SE,SW,NSE,SW,NW,NE,W,NW,SW W,SW,NW,NE,SNW,N,SE,W,NENE,N,SW,SE,W

1998 NW,SW,N,W SE,NE,SW,N,S SE,W,NE,NW,NSE,S N,NW,W SE,NW,S NW,N,W,S SE,S,NW,W W,SE,S,NW,SWW,NW,SE,E,S NW,N,E,NE,W SE,S,W,E

1999 NW,SW,W,N S,SE,E,NW,N,WNW,SE,E,N,SWS,SE,SW,E SW,NE,S,SE,S,NE,S,SE,E,NW,SE,E,NE,E,N,WSE,S,E,N,NE,N, SE,E,NW,S,N,NSE,NE,S SE,E,S SE,E,S,NE

2000 SE,S,NE,W SE,E,S,W SE,S,E,SW,NWSE,E,W,E,S SE,S,SW,E,N SE,E,S,N,NE,NWSE,E,NW,SW SE,N,E,NW,NE SW,SE,NE,E,N SE,E,S,NW,NE,SE,NW,S,N,E,NSE,W,E,NW

2001 NE,SE,E,NW,E S,NE,E,SE,SW,SE,W,S,E,NE,NSE,SW,S,E,NWE,SE,S,NE,E,NWN,SE,W,N,NW,ESE,E,W,NW,N,NNE,NW,W,NE,EE,NE,SE,S SE,E,SW,E,W,SSE,NE,SW,NW,SE,E,S,E,NW

2002 E,NE,SE,SW NW,SE,N,E,SWNE,E,SE,N NE,N,NW,SW,ENE,NW,SE NE,SE,E,NW,NENE,E,SW NW,NE,SW,E,SNE,E,N SE,S,E,NW,SWNE,E SW,SE,E,S,W,NW

Mes

Dirección de vientos

Tabla III.7. Velocidad de vientos mensual, historial de 1992-2002

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

1992 1-29 1-12 0-5 0-5 0-5 0-5 0-5 0-5 0-5 0-5 0-29 1-5 0-291993 1-87 1-20 1-5 1-20 0-5 0-5 0-29 0-12 0-5 0-12 0-39 0-12 0-871994 0-39 0-39 0-5 1-12 0-20 0-20 0-5 0-12 0-5 0-20 0-20 1-20 0-391995 1-20 0-12 0-20 1-12 0-12 0-20 0-5 0-5 0-5 1-5 0-5 0-20 0-201996 0-39 1-5 0-29 1-29 0-5 1-20 0-5 0-5 0-12 1-81 0-20 1-102 0-1021997 1-20 1-51 0-20 1-20 1-5 1-20 1-20 1-5 1-5 1-20 1-5 1-39 1-511998 1-5 1-29 1-20 1-5 1-5 1-20 1-5 1-5 1-5 1-50 1-39 1-20 1-501999 1-20 1-120 1-5 1-20 1-20 1-5 1-5 1-20 1-5 1-20 1-5 1-39 1-1202000 1-20 1-39 1-20 1-20 1-20 1-5 1-20 1-5 1-5 1-29 1-20 1-87 0-872001 1-20 1-39 0-12 1-12 1-12 1-12 1-5 0-5 5-20 1-5 1-20 1-74 1-742002 1-39 1-50 1-29 1-20 1-20 1-20 1-20 0-20 1-29 0-20 1-81 1-20 0-81

Pred

omin

ante

Velocidaddel viento Km/h

Mes

Año

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 162 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

III.3 Intemperismos severos. ¿Los sitios o áreas que conforman la trayectoria del ducto se encuentran en zonas susceptibles a: (Sí) Terremotos (sismicidad)? (No) Corrimientos de tierra? (Sí) Derrumbes o hundimientos? (No) Inundaciones? (Historial de diez años). (Sí) Pérdidas de suelo debido a la erosión? (No ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos? (No) Riesgos radiactivos? (No) Huracanes? Los casos contestados afirmativamente, describirlos a detalle. Terremotos (sismicidad) Con respecto a la sismicidad de acuerdo con la clasificación de zonas de la República Mexicana considerada en el Manual de diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ver Figura III.1, y que son un reflejo de que tan frecuentes son dichos sismos en las diversas regiones, así como la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo, al área del proyecto le corresponde la Zona C, la cual es definida por la CFE como: zona intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentemente o zona afectada por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

De igual forma dentro de la regionalización sísmica de la península de Baja California, Tijuana se localiza en la zona de mayor sismicidad. En ella se advierte que los sismos en su mayoría son poco profundos y de magnitudes elevadas, que pueden causar serios daños en los centros de población, aunque sus áreas de influencia están distribuidas en zonas de baja sismicidad. La región de Tijuana, se caracteriza por una sismicidad evidentemente relacionada con los grandes accidentes que rigen la conformación y la evolución de toda la costa pacífica del continente norteamericano. Muchos de estos accidentes son bien conocidos, los principales se caracterizan ante todo por movimientos laterales, la parte occidental se desplaza hacia el norte, con una orientación sureste-noreste. Del Este al Oeste, tres grupos pueden ser determinados:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 163 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Figura III.1: Regionalización sísmica de la República Mexicana • Los de la llanura del Colorado, con la famosa Falla de San Andrés y sus

accidentes asociados, tal es el caso de Imperial o Cerro Prieto, sin grandes desniveles topográficos

• Los accidentes limítrofes de la cordillera peninsular y generadores de su escarpe oriental, que asocian los movimientos laterales y verticales, como las fallas de San Jacinto. Elsinore y Laguna Salada,

• Las fallas internas de la cordillera, del mismo tipo que las anteriores, que generan los relieves de horsts y grabens (algunos de teclas de piano) característico de la península como los accidentes de Las Calabazas, Vallecitos o San Miguel al sureste de Tijuana o los de Tres Hermanos o Agua Blanca en la región de Ensenada.

La mayoría de estos accidentes son particularmente activos. Los archivos de Caltech, mantenidos en Estados Unidos desde 1932, totalizan más de 125,000 eventos de entonces a la fecha. La relación que combina las distancia del sismo (entre el epicentro y la ciudad de Tijuana) y la magnitud del mismo demuestra la relativa tranquilidad sísmica histórica de esta ciudad.

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN “SANTA ANA”, EDO. HGO.

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN “SANTA ANA”, EDO. HGO.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 164 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

La región presenta la posibilidad de la ocurrencia de un sismo de 6.5 grados de magnitud en la escala de Richter, lo cual podría implicar graves consecuencias para la ciudad como el rompimiento de la falla La Nación. Derrumbes o hundimientos Los derrumbes y las fallas superficiales de suelos constituyen un riesgo significativo en Baja California. Se tiene conocimiento de la presencia de una franja de probable derrumbe relativamente grande a lo largo de la margen sur del Arroyo Alamar. Otra probable zona de derrumbes es la que se ubica en el lado poniente de la presa Abelardo L. Rodríguez,. Una tercer área identificada, la constituye un pequeño derrumbamiento o zona de desplazamiento superficial que se observó al oriente del cerro de las abejas, en el cañón conocido como el Refugio. De acuerdo con datos conservadores, se estima que un 18.66 % de la superficie total de la mancha urbana de Tijuana, presenta un elevado riesgo por problemas de deslaves y derrumbes en cerros. Pérdidas de suelo debido a la erosión Uno de los factores físicos que definen la susceptibilidad de erosión es la pendiente topográfica del terreno y las características propias del suelo. En la zona de estudio tenemos que se localizan pendientes que van desde 35 hasta el 90% lo que propicia que la capacidad de transporte de las partículas de suelo se incremente rápidamente y como consecuencia aumente la pérdida de suelo. Las propiedades físicas que afectan la erosión de un suelo son la resistencia del suelo a las fuerzas erosivas las cuales dependen de propiedades tales como el tamaño de partícula, fuerzas de cohesión y de la fortaleza de agregados así como de la estructura del suelo ya que esta afecta la facilidad de desprendimiento de la masa del suelo y su transporte. A este respecto, se tiene que los suelos de Tijuana son producto de la erosión de rocas graníticas, típicas de las sierras colindantes, que en general son de tipo arenoso grueso y medio, por lo tanto los suelos predominantes en el área de proyecto son Litosol y Regosol cuya textura arenosa no presentan estructura debido a que estas partículas no forman agregados y por tanto son fáciles de desprender aumentando su capacidad de transporte por efecto de las grandes pendientes que existen en la zona.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 165 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Con relación al aspecto geológico los riesgos por erosión están dados principalmente por la susceptibilidad de la roca a intemperizarse, en este caso el área del proyecto está constituida por rocas ígneas extrusivas las cuales dadas sus características de dureza son muy difíciles de alterar, por lo que no favorecen la formación de suelo en un lapso de tiempo reducido.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 166 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IV INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

Esta sección puede ser omitida en los casos en que el Estudio de Riesgo Ambiental esté ligado a un Manifestación de Impacto Ambiental.

IV.1 Programa de Desarrollo Municipal Señalar como están asociadas las actividades del proyecto a las políticas del Programa de Desarrollo Municipal, que tengan vinculación directa con las mismas. El área de estudio está regulada por lo establecido en el programa de desarrollo del municipio de Tijuana denominado: Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana, B. C. 2002-2025 (PDUCPT). Este programa constituye la expresión más específica de las políticas de desarrollo físico urbano, dado que es el instrumento para la administración del desarrollo urbano conjuntamente con los tres poderes (Federal, Estatal y Municipal). Este programa permite al gobierno local poder regular el uso del suelo y lo convierte, conjuntamente con la sociedad, en promotor de acciones e inversiones tendientes al mejoramiento del entorno urbano, cuyo objetivo general es el de consolidar la infraestructura y equipamiento complementario para impulsar el desarrollo urbano integrando. Uno de los principales objetivos específicos es el de ofertar derechos de vía multimodales que posibiliten la instalación de infraestructura vial, gas, agua, electricidad, transporte ferroviario y equipamiento complementario.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 167 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IV.2 Programa de Desarrollo Urbano Estatal Señalar como están asociadas las actividades del proyecto a las políticas del Programa de Desarrollo Urbano Estatal, que tengan vinculación directa con las mismas. El área de estudio se encuentra regulada también por el Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007, el cual tiene como propósito el de promover acciones e inversiones tendientes al mejoramiento del entorno urbano. Bajo este contexto para dar cumplimiento a lo establecido en el, dentro de las obras de infraestructura de alto impacto impulsadas por la presente Administración se cuenta la del Corredor Tijuana-Rosarito, cuyo objetivo general es el de consolidar la infraestructura y equipamiento complementario para impulsar el desarrollo urbano-regional integrando las bases económicas de Tijuana, Tecate, Rosarito y el Puerto de Ensenada, teniendo los siguientes objetivos particulares: • Ordenar el proceso de conurbación de las zonas Tijuana-Rosarito y Tijuana-

Tecate, alentando la formación de corredores urbanos con amplias posibilidades económicas.

• Ofertar un derecho de vía multimodal que posibilite la instalación de infraestructura vial, gas, agua, electricidad, transporte ferroviario y equipamiento complementario.

• Desarrollar alternativas de circulación al tránsito turístico y de carga, de y hacia el estado de California en la Unión Americana.

• Articular la infraestructura vial de Tijuana-Rosarito con la correspondiente de California favoreciendo la integración del espacio binacional.

• Reducir los conflictos vehiculares que se presentan en las vialidades locales en Tijuana y Rosarito provocados por el tránsito de paso tanto turístico como de carga.

• Propiciar la apertura de nuevas reservas territoriales para inducir el crecimiento de las áreas urbanas de Tijuana y Rosarito.

Dentro de los objetivos particulares, en el segundo de ellos se indica la vinculación de este proyecto con los usos de suelo planeados por el Estado, por lo que el proyecto se pretende integrar en un uso de suelo específico para el tipo de instalación de que se trata.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 168 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IV.3 Plan Nacional de Desarrollo Señalar como están asociadas las actividades del proyecto a las políticas del Plan Nacional de Desarrollo, que tengan vinculación directa con las mismas. Debido a que el objetivo fundamental de este proyecto es el de minimizar el riesgo de contaminación de las aguas de la presa por hidrocarburos, este proyecto contribuirá al cumplimiento del siguiente objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006: “Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza”, en donde se señala que: “El desarrollo social y humano armónico con la naturaleza implica fortalecer la cultura de cuidado del medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones; considerando los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente, y estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza”.

IV.4 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas Señalar si el proyecto se ubicará dentro de un Área Natural Protegida y la categoría a la que ésta pertenece. Anexar el plano de los Programas de Desarrollo Urbano mencionados en cada punto para la zona propuesta para la localización del proyecto así como la carta de autorización emitida por el Gobierno Municipal y/o Estatal. No existen actualmente este tipo de zonas dentro del área del proyecto y su área de influencia.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 169 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

V DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

Esta es una de las secciones más importantes del Estudio de Riesgo Ambiental ya que permite establecer las bases que se utilizarán para la identificación y jerarquización de riesgos.

V.1 Bases de diseño Indicar las bases de diseño y normas utilizadas para la construcción del ducto, así como los procedimientos de certificación de materiales empleados, los límites de tolerancia a la corrosión, recubrimientos a emplear, y ubicación de válvulas de seguridad, corte, seccionamiento, venteo, control, así como la infraestructura requerida para la operación del ducto (bombas, trampas, estaciones de regulación, puntos principales de interconexión, y/o compresión, venteo, entre otros). Deberá anexar el plano estructural y de detalles. Para el diseño, construcción e inspección de ductos terrestres se ha utilizado por varios años la normatividad extranjera, dicha normatividad cumple con los requerimientos del país de origen, por lo que Pemex vio la necesidad de elaborar normas que tomen en cuenta las características y condiciones propias de nuestro país, sin dejar a un lado los criterios y necesidades de la entidad, buscando siempre mejorar las condiciones de operación y seguridad de sus instalaciones. Asimismo incorporar experiencias de construcción y operación que se han obtenido a lo largo de muchos años de trabajos realizados en toda la República Mexicana, esta normatividad generada por Petróleos Mexicanos está incluida en las normas de referencia (NFR), Las normas de referencia (NFR) son las que elaboran las entidades de la administración pública federal, en aquellos casos en que las normas mexicanas o internacionales, no cubren sus requerimientos, o bien las especificaciones que se contengan se consideren inaplicables u obsoletas.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 170 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

En este contexto, Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios con el objetivo de que sus instalaciones operen de manera eficiente, segura y que se manifieste en la preservación de vidas humanas, medio ambiente e instalaciones han desarrollado la normatividad técnica de diseño, construcción, operación y mantenimiento de los ductos destinados al transporte de hidrocarburos, siendo ésta las bases de diseño del presente proyecto. Específicamente la normatividad de Pemex aplicable al proyecto considera para el diseño del poliducto los siguientes rubros relevantes : Cargas Vivas. Que incluyen el peso del fluido transportado y cualquier otro material externo tal como hielo o nieve que se encuentre adherido al ducto. Cargas Muertas. Incluyen el peso propio del tubo, componentes o accesorios, recubrimientos y relleno de la zanja. Cargas Dinámicas. Incluyen: Sismo, viento, oleaje, corriente e impacto. Efectos de incremento de presión por expansión del fluido. En el diseño deben tomarse medidas para proveer la resistencia suficiente o aliviar el incremento de presión ocasionado por el calentamiento del fluido transportado. Cargas por expansión térmica y por contracción. Se deben tomar las medidas necesarias para prevenir los efectos por expansión térmica y por contracción en los sistemas de tuberías. Movimientos relativos de componentes conectados. El efecto del movimiento relativo de componentes conectados, deben tomarse en cuenta en el diseño de la tubería y de aquella que, debido a su disposición, se encuentre soportando ciertos elementos que le ocasionen movimientos, para este caso se considera el puente. Interacción suelo-tubería. En el diseño de ductos enterrados debe considerarse la interacción entre el suelo y la tubería, para determinar los desplazamientos longitudinales y las deformaciones de ésta última, principalmente en suelos no homogéneos. En la Tabla No. V.1, se indica la normatividad de Pemex descrita anteriormente.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 171 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla V.1: Normatividad de Pemex Norma Descripción

NRF-002-PEMEX-2001

Tubería de Acero para Recolección y Transporte de Hidrocarburos No Amargos

NRF-004-PEMEX-2003

Protección con Recubrimientos Anticorrosivos a Instalaciones Superficiales de Ductos

NRF-005-PEMEX-2000

Protección Interior de Ductos con Inhibidores

NRF-020-PEMEX-2004

Calificación y Certificación de Soldadores y Soldadura

NRF-026-PEMEX-2001

Protección con Recubrimientos Anticorrosivos para Tuberías Enterradas y/o Sumergidas

NRF-030-PEMEX-2003

Diseño, Construcción, Inspección y Mantenimiento de Ductos Terrestres para Transporte y Recolección de Hidrocarburos

NRF-047-PEMEX-2002

Diseño, Instalación y Mantenimiento de los Sistemas de Protección Catódica

NRF-084-PEMEX-2004

Electrodos para Soldadura en Sistemas de Ductos e Instalaciones Relacionadas

NRF-096-PEMEX-2004

Conexiones y Accesorios para Ductos de Recolección y Transporte de Hidrocarburos

Adicionalmente en la Tabla V.2 se indican los especificaciones y estándares que serán aplicadas al proyecto. Certificación Con respecto a los procedimientos de certificación, primeramente los fabricantes de la tubería (poliducto) deberán emitir un Certificado de Cumplimiento, estableciendo que el acero y la tubería han sido fabricados, probados e inspeccionados de acuerdo a los requisitos establecidos en la NRF-002-PEMEX-2001. La tubería debe cumplir con los siguientes requisitos de pruebas durante su fabricación, asimismo para el producto terminado. Las pruebas deberán efectuarse con procedimientos escritos que incluyan los requisitos de la norma, de calibración de instrumentos y de registro de los resultados. Cuando las pruebas no se realicen apropiadamente o arrojen resultados no satisfactorios, el fabricante aplicará los

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 172 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

criterios de invalidación de pruebas y de muestras adicionales como se establece en los apartados 9.9 y 9.10 del API-5L o equivalente, como aplique, para la prueba de que se trate. Tensión, dobles, aplastamiento, tenacidad e hidrostática.

Tabla V.2: Especificaciones y estándares AISC American Institute of Steel Construction, Specifications for design, fabrication

and Erection of Structural Steel for Buldings and Bridges, Allowable Stress Design

ASTM American society for testing and materials AWS American welding society AWS D.1.1 Structural Welding Code Steel NACE National Association Corrosion of Engineers NACE MR-01-75 National Association of Corrosion Engineers IMCA Manual de construcción de acero CFE Manual de la comisión federal de electricidad AASHO American Asociation of Sate Higway and Transportation Officials SAHOP Manual de proyectos geométrico de carreteras ASME American Society of Mechanical engineers ASME B31.3 Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping ASME B-31.8 Gas Transmission and Distribution Pipe Systems API 1104 Welding of Pipelines an Related Facilities NFPA-70 National Electrical Code NEMA-ICS-6 Enclosures for Industrial Control and Systems NEC National Electric Code HI Hydraulic Institute UL Underwriters Laboratories FM Factory Mutual Especificaciones de PEMEX 2.421.01 Sistemas de tubería de transporte I, II y III edición 1991 3.133.01 Construcción de estructuras de acero 2a edición 1983 4.311.00 Clasificación AWS de materiales de aporte, en soldadura primera edición

1978 Tolerancia a la Corrosión La tubería será diseñada y construida con un espesor adicional por corrosión de 0.159 mm (6.25 milésimas de pulgada) por año. Recubrimientos Los recubrimientos para la protección anticorrosiva utilizados en los tramos enterrados y sus componentes tienen las siguientes características:

• Disminuir los efectos de la corrosión.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 173 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

• Buena adherencia con la superficie metálica, evitando la migración de la humedad bajo el recubrimiento.

• Capacidad para resistir los manejos durante el transporte e instalación del tubo, así como las deformaciones durante la operación del ducto.

• Propiedades compatibles con cualquier protección catódica complementaria.

• Suficiente ductilidad para resistir el agrietamiento.

Así como cumplir con los requisitos específicos para el caso indicados en la NRF-026-PEMEX-2001. Con respecto a las instalaciones superficiales, tramo de poliducto integrado al puente que estará expuesto a los efectos de la corrosión atmosférica, como consecuencia del proceso de oxidación que ocurre cuando las estructuras metálicas, están en contacto con el medio ambiente, principalmente con el agua, oxigeno y ácidos derivados del azufre, tendiendo a regresar al acero a su condición original de mineral de hierro, por lo que se aplicará un recubrimiento del tipo: sistema de recubrimiento de epóxico catalizado de altos sólidos, epóxico modificado o poliuretano modificado, con las siguientes características. Densidad de mezcla, % Sólidos en volumen de mezcla, Viscosidad de mezcla, Tiempo de secado al tacto 4 horas máximo, Tiempo de secado duro 24 horas máximo, Tiempo para recubrir 20 horas y Espesor de película seca de acuerdo a las pruebas ASTM correspondientes indicadas en la NOM-004-PEMEX-2003. Válvulas de seccionamiento Este tipo de válvulas en los poliductos son consideradas para limitar el riesgo y daño ocasionado por rotura del ducto, así como facilitar el mantenimiento del sistema. Dichas válvulas se deben instalar en lugares de fácil acceso y protegerlas de daños o alteraciones. Así mismo, se debe considerar una infraestructura para su fácil operación. La localización de las válvulas se hace preferentemente en los lugares que por necesidad de operación sea conveniente instalarse como: En cada conexión ramal al ducto principal, de manera que su ubicación sea lo más cercano a ésta, antes y después de cruces con ríos, lagos o lagunas que tengan

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 174 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

más de 30 m de ancho, antes y después del cruce de fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano y en caso de ductos de conducción de líquidos con pendientes pronunciadas (ascendentes). Debido a lo anterior este proyecto contará con dos válvulas de seccionamiento, una que se encuentra instalada y que será el punto de inicio del libramiento y la otra al final del libramiento, para lo cual se utilizará una existente que será relocalizada. Estas válvulas serán de 254 mm (10 pulg) diámetro Nominal, con conexiónes bridadas tipo RTJ, Clase 600 libras ANSI, Borde 10.02 pulgadas, Cuerpo: Acero al carbón fundido ASTM-A-216 grado WCB. Por otro lado el poliducto cuenta con suficientes y adecuados sistemas de válvulas de seguridad y de bombeo, por lo que este proyecto no los incluye. En el Anexo No.: 3, se encuentran los planos requeridos

V.2 Procedimientos y medidas de seguridad Describir el procedimiento y medidas de seguridad contempladas para el manejo de sustancias o materiales peligrosos durante la operación del ducto, así como el equipo requerido. De acuerdo con las características específicas de este proyecto, no se requiere ningún procedimiento adicional, ni modificación a los existentes actualmente para el manejo del poliducto, los puntos clave de dichos procedimientos son: Primero durante la operación del poliducto debe existir comunicación constante y adecuada entre estaciones de bombeo para indicar la capacidad disponible en el recibo del producto o productos contenidos en la tubería. Por ejemplo: verificando la presión de operación del ducto 76 Kg/cm² máxima, Flujo, Peso especifico, Temperatura, etc. Así mismo, se debe verificar que exteriormente no existe absolutamente nada que pueda evitar su funcionamiento, esto es; que alguna válvula de seccionamiento se encuentre cerrada y/o que exista alguna fuga, toma clandestina, corrosión, etc. Medidas de seguridad. De igual manera que para el punto anterior, las medidas de seguridad que dispone poliducto actualmente, no requieren de adiciones o modificaciones por este proyecto, a continuación se describen las principales acciones contempladas para casos de emergencia.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 175 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

En caso de que las condiciones de bombeo y recibo no estén dentro de los rangos normales deberá suspenderse el bombeo coordinándose las dos estaciones para analizar la causa de la irregularidad. El celaje deberá ser continuo y si durante éste, se detecta alguna fuga o condición anormal se comunicará inmediatamente a las estaciones para realizar las acciones adecuadas. La señalización serán suficientes para localizar e identificar al Poliducto y reducir así la posibilidad de daños. Estas señales pueden ser de tipo informativo, restrictivo o preventivo, así también deberá indicarse claramente los números telefónicos donde la población pueda comunicarse para reportar un incidente y deberán colocarse sobre el derecho de vía y estar de acuerdo a la Norma de PEMEX CID-NOR-N-SI-001.

V.3 Hojas de seguridad Incluir las hojas de datos de seguridad (HDS) de las sustancias y/o materiales utilizados en el proyecto que presentan características CRETI. Utilizar los datos de las sustancias proporcionados en las hojas de datos de seguridad en la simulación de eventos máximos probables de riesgo y eventos catastróficos mencionados más adelante en la presente guía. El Poliducto únicamente manejará Gasolina Magna, Premium y Diesel, los que son considerados parte fundamental del proceso en dicho sistema. En el Anexo 4, se presentan las hojas de seguridad de la Gasolina y del Diesel.

V.4 Condiciones de operación

V.4.1 Operación Descripción de las condiciones de operación del ducto (flujo, temperaturas y presiones de diseño y operación), así como el estado físico de la(s) sustancia(s) transportada(s). Anexar Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI’s). Los DTI’s deberán ser legibles y con la nomenclatura y simbología correspondiente. Las condiciones de operación del poliducto se ilustran en la tabla V.3:

Tabla V.3. Condiciones de Operación

Sustancias manejadas Gasolina Magna, Premium y Diesel-SIN

Estado Líquido

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 176 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Presión de Diseño 135 Kg/cm²

Presión de operación 70-76 Kg/cm²

Presión máxima de Operación 101 Kg/cm²

Flujo 18,000 a 21,000 BPD.

Temperatura de Operación 20°C.

La única variable de dichas condiciones de operación obedecerán el incremento de cantidades de flujo de alguna de las sustancias mencionadas. En el Anexo No.: 3, se incluyen los planos del proyecto.

V.4.2 Pruebas de verificación Descripción de las condiciones en las que se realizan las pruebas hidrostáticas, radiografiado, medición de espesores, protección mecánica, protección anticorrosiva, corrida de diablos, entre otros. Prueba Hidrostática Una vez terminada la construcción, limpieza e inspección de los tramos de tubería que serán utilizados en el libramiento, deberá incrementarse la presión en la línea construida, mediante el bombeo de agua limpia de impurezas (no utilizar agua salada o con sólidos en suspensión), hasta alcanzar la presión de prueba hidrostática que se indica, para este caso la Presión de prueba hidrostática en Tubería de 10 pulgadas es de 140 Kg/cm². Una vez alcanzada la presión de prueba, se aislará las tuberías, anotando enseguida las variaciones de presión por espacio de una hora. Al cabo de este tiempo, se habilitará la presión al 50% para después subirla nuevamente hasta la presión de prueba especificada, la cual se deberá mantener durante un mínimo de 24 hrs, y si durante las 24 hrs no se registraron cambios fuera de los atribuibles a las variaciones de temperatura, se dará por terminada la prueba considerándola satisfactoria. Pero si se presentan pérdidas de presión por fallas de tubería, éstas serán reparadas y deberá repetirse la prueba. Radiografiado Cada procedimiento de soldadura especificado en el proyecto con inspección de ultrasonido y radiografiado al 100% de las uniones soldadas (de acuerdo con ASME

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 177 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

sección VIII y IX), debe ser calificado incluyendo uniones de tubo con tubo, o tubo con accesorio, válvula o conexión, del mismo espesor o de espesores diferentes. El personal técnico encargado de la inspección radiografía, deberá estar capacitado, calificado y certificado de acuerdo a los lineamientos de la NMX-B-482-1991 y/o ASNT SNT-TC-1A o equivalente, debiendo acreditar los siguientes niveles: técnico nivel I en la técnica radiográfica, técnico nivel II en la técnica radiográfica. Y el personal responsable de la inspección radiográfica, deben ser como mínimo de dos técnicos por unidad radiográfica como sigue: un técnico nivel I en la técnica radiográfica y un técnico nivel II en la técnica radiográfica El técnico nivel I, tendrá la responsabilidad de: efectuar correctamente la calibración y ajuste de un equipo de inspección; realizar una inspección específica; aplicar los criterios de aceptación o rechazo definidos en un procedimiento o instrucción de inspección; informar o realizar los registros de estas actividades. El inspector con nivel I debe ser entrenado y supervisado por personal certificado como nivel II ó III. El técnico nivel II deberá efectuar correctamente las actividades para un nivel I; conocer las técnicas para realizar o verificar el ajuste cuando el equipo de inspección presenta cambios en sus condiciones normales de funcionamiento; interpretar los resultados obtenidos durante una prueba, evaluándolos conforme a un código, norma o especificación aplicable. Además, debe estar familiarizado con los alcances y limitaciones de su técnica y puede ser responsable de la capacitación práctica y supervisión de los individuos de nivel I y aprendices. Debe ser responsable de preparar instrucciones de inspección, de organizar, revisar y emitir los dictámenes de los resultados de las pruebas efectuadas por él o bajo su supervisión. Corrida de diablos Después de la construcción e inspección de cada tramo de tubería (de cada lingada), que será utilizada para la construcción del ducto, se correrá como mínimo tres diablos de cepillos y copas (scrapers) con aire comprimido a una presión no mayor de 7 kg/cm² (100 psi), con el fin de limpiar, desincrustar y eliminar el polvo y/o rebabas de construcción del interior de la tubería; recuperando los diablos de limpieza de cada tramo y dejando circular el fluido desplazante hasta que salga completamente limpio. Prueba neumática

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 178 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Posteriormente a la limpieza se deberá realizar la prueba neumática o prueba de hermeticidad de las soldaduras de campo y de fábrica, untándolas con espuma de jabón para localizar las fugas de aire en las juntas soldadas (cada junta probada deberá ser lavada inmediatamente después con agua limpia), las cuales deberán repararse o cortarse colocando un carrete de tubería nueva, según sea el origen de la fuga, esta prueba se deberá efectuar a la presión de 7 Kg/cm² (100 psig).

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 179 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VI ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO Esta es una de las secciones más importantes del Estudio de Riesgo Ambiental ya que permite determinar los radios de afectación a causa de un accidente.

VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes Mencionar accidentes e incidentes ocurridos en ductos donde se transportan sustancias similares. Describir el evento, las causas, sustancia(s) involucrada(s), nivel de afectación, y acciones realizadas para su atención. Las estadísticas de los Estados Unidos de América indican que existen aproximadamente 157,000 ductos manejando materiales peligrosos en ese país y la corrosión, los daños mecánicos y el deterioro debido al tiempo han generado un gran número de fugas. De 1990 a la fecha, se han presentado aproximadamente 2,300 accidentes de este tipo en ese país, resultando 200 muertes, así como daños a propiedades y al ambiente por millones de dólares. En la tabla VI.1 se incluyen los accidentes presentados en el país de finales del 2004 a 2005, los cuales se deben principalmente a la falta de mantenimiento de los mismos. Cabe mencionar que en este poliducto no se ha presentado ningún accidente desde su inicio de operaciones en 1983 a la fecha.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 180 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla VI.1: Accidentes presentados en ductos de finales del 2004 a 2005 Fecha Evento Área

afectada 1 14-12-2004 Mancha de crudo en el Km 101+293 del oleoducto de 30” Nuevo Teapa –Poza Rica NA

2 14-12-2004 Incendio en estación de bombeo Mazumiapan y derrame en Nanchital 40,000m2+26Km

3 23-12-2004 Mancha de crudo en el Km 101+917 del oleoducto de 30” Nuevo Teapa –Poza Rica

NA

4 12-01-2005 Fuga nafta pesada en el Km 70 del ducto 4” carretera Coatza-Villa 2 m2

5 12-01-2005 Fuga de producto el Km 22+942 del poliducto 14” Mina-T Marítima Pajaritos 25 m2

6 12-01-2005 Fuga de crudo en línea de descarga de pozo San Andrés 231 15 m2

7 12-01-2005 Fuga de crudo en oleoducto de 12” San Andrés II-Poza Rica 80 m2

8 24-01-2005 Derrame de naftas ligeras en Agua Dulce en ducto de 12” Cactus-Cangrejera ND

9 26-01-2005 Fuga de crudo en poro del km 102+650 del ducto de 30” N Teapa-P Rica Hueyapan 15,000 m2

10 29-01-2005 Fuga menor de etano por línea de 8” La Venta-Pajaritos NA

11 01-02-2005 Fuga de isobutano en el km 200+090 del ducto de 6” Mina-Salina Cruz NA

12 02-02-2005 Fuga de crudo en el Km. 39+000 carretera Coatza-Villa 1 m2

13 11-02-2005 Fuga de gas en el Km 460+000 del gasoducto 30” Cosoleacaque-Venta de Carpio NA

14 02-03-2005 Burbujeo en el arroyo Carolino Anaya junto al pozo Temapache 203 NA

15 12-03-2005 Desbordamiento de la fosa API en estación Mendoza 20 m2

16 15-03-2005 Fuga de crudo en poro del km 102+550 del ducto de 30” N Teapa-P Rica Hueyapan +36 m2

17 23-03-2005 Fuga de crudo en oleoducto de 10” Muro - Horcon 48 m2

VI.2 Metodologías de identificación y jararquización Identificar los criterios de selección de la(s) metodología(s) utilizada(s) para la identificación y jerarquización de riesgos (por ejemplo: ¿Qué Pasa Si?/Lista de Verificación, HazId, HazOp, Árbol de Fallas) o en su caso, cualquier otra cuyos alcances y profundidad de identificación sean similares. Anexar la memoria descriptiva de la(s) metodología(s) empleada(s). Indicar los puntos probables de riesgo, empleando la(s) metodología(s) utilizada(s).

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 181 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Para la jerarquización de riesgos se podrá utilizar: Matriz de Riesgos, ó metodologías cuantitativas de identificación de riesgos, o bien aplicar criterios de peligrosidad de los materiales en función de los gastos, condiciones de operación y/o características CRETI, o algún otro método que justifique técnicamente dicha jerarquización. En la aplicación de la(s) metodología(s) utilizada(s), deberán considerarse todos los aspectos de riesgo de cada uno de los nodos, cruzamientos y sectores que conforman la instalación, incluyendo una fuga a través de un orificio del 20% del diámetro nominal del ducto. El Análisis de Riesgos es una disciplina que combina la evaluación de un proceso, desde el punto de vista de la ingeniería, con técnicas matemáticas que permiten realizar estimaciones de frecuencia y consecuencias de accidentes, dando como resultados la jerarquización de las estrategias de reducción de los riesgos o mediante la comparación con los niveles de riesgo fijados como objetivo en una determinada actividad. El Análisis de Riesgos permite, dentro de los niveles de incertidumbre y con los datos disponibles, cuantificar el potencial de accidentes existentes en una determinada instalación o proceso y comparar las distintas alternativas de solución. Como es lógico cada una de ellas implicará un costo económico diferente, que también debe ser tomado en cuenta en la decisión final. En este punto conviene aclarar algunos conceptos, supongamos que el resultado de nuestro Análisis de Riesgos es que es de esperar que en la instalación en estudio se produzca una explosión una vez cada quinientos años, con un treinta por ciento de probabilidad de que alguien muera en el accidente, el análisis no nos indica si este riesgo es aceptable o no, lo que nos da es una cifra que podemos comparar con otras, y que podemos modificar añadiendo medidas suplementarias de seguridad, por ejemplo, una opción A, que reduce la cifra a una vez cada ochocientos años, con un costo determinado, y una opción B, con un costo mayor que rebajaría la frecuencia esperada a una vez cada mil años. Puesto que hay que aceptar algún nivel de riesgo, el Análisis de Riesgos nos permite priorizar las inversiones en seguridad, distribuyendo el financiamiento disponible de la manera más eficaz. Un Análisis de Riesgos orientado a la prevención de accidentes implica, con carácter general, las siguientes etapas: 1. Análisis de Riesgos Cualitativo.- El cual consiste en la identificación de los

posibles riesgos, mediante el análisis de los mecanismos por lo que estos sucesos tienen lugar.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 182 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

2. Análisis de Riesgos Cuantitativo.- En donde se efectúa la estimación de los efectos no deseados de los puntos de riesgo identificados y de la frecuencia con que pueden suceder.

El HAZOP es uno de los métodos existentes para llevar a cabo la primera etapa de un Análisis de Riesgos, la identificación de los posibles riesgos, de hecho la identificación es el paso más importante de un Análisis de Riesgos, puesto que cualquier riesgo cuya identificación sea omitida no puede ser objeto de estudio, asimismo una vez identificado un riesgo importante, es probable que se tomen las medidas para reducirlo, incluso si la evaluación cuantitativa posterior es defectuosa. La metodología HAZOP es ampliamente recomendada para la mayoría de los procesos, por ejemplo esta metodología es la única que cubre todos los requerimientos de las regulaciones en los Estados Unidos de América, esto se debe principalmente a su estructura sistematizada, con la cual se evalúa línea a línea y equipo por equipo todas las operaciones de un proceso, lo cual ayuda a asegurar no olvidar analizar algún punto importante. Descripción de la Metodología Hazop La técnica de análisis de riesgos y operabilidad “Hazop”, se basa en el principio de que varios expertos con diferentes especialidades, pueden interactuar de una manera creativa y sistemática para identificar más problemas trabajando juntos que trabajando separados. La técnica de análisis “Hazop” fue originalmente desarrollada por el Dr. Trevor Kletz en los años setentas en la compañía Imperial Chemical Industries (ICI), para evaluar la operación de sus instalaciones industriales, posteriormente esta técnica fue adaptada de manera colegiada por el American Institute of Chemical Engineers (AICHE) y difundida a partir de 1992 a través de las Guías editadas por el Center for Chemical Process Safety, y es recomendada para identificar los problemas de seguridad y de operabilidad que se pudiesen presentar en una instalación durante su operación normal, arranque y paro. Para desarrollar un estudio de Hazop, se integra un grupo multidisciplinario de especialistas con experiencia y conocimiento en diseño, operación, mantenimiento y seguridad de instalaciones similares a la que se va a estudiar, encabezado por un facilitador con conocimiento profundo de la técnica. Se requiere que comprendan completamente el proceso y sus interrelaciones, a fin de poder cuestionar correctamente cada una de las secciones del proceso y sus componentes, identificando las desviaciones al propósito original que puedan ocurrir

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 183 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

y así, determinar cuales de esas desviaciones pudiesen dar lugar a riesgos para el personal y las instalaciones durante la operación de las mismas. El estudio de “Hazop”, se centra en secciones específicas del proceso llamadas “nodos” o subsistemas. El grupo multidisciplinario analiza un nodo o sección de proceso a la vez, para cada desviación potencialmente peligrosa que resulta de la combinación de palabras guía con variables del proceso. El propósito de estas palabras guías es asegurar que todas las desviaciones relevantes de los parámetros de proceso sean evaluadas. Esta es una técnica ampliamente aceptada para realizar análisis sistemáticos al proceso, así como a las intenciones de diseño de las instalaciones, ya sean nuevas o existentes y, permite identificar los peligros asociados a una mala operación y/o a las condiciones inseguras de los diferentes equipos que constituyen la instalación, previendo además, las consecuencias para el personal, la instalación y el posible impacto ambiental en el sitio. La técnica Hazop, es un proceso de identificación de peligros y los resultados del estudio se presentan a través de un listado de escenarios de riesgos potenciales. En los casos en los cuales no se cuente con suficiente información disponible para determinar si una situación representa un riesgo, los resultados del estudio incluirán las recomendaciones para que otros realicen algún estudio específico. Los nodos se analizan mediante el empleo de palabras guía o clave, las cuales son pensadas para asegurar que las preguntas conduzcan a explorar todas las posibilidades de desvío del parámetro analizado con respecto a su intención o propósito de diseño. Una vez identificadas las desviaciones posibles, se determinan sus causas y consecuencias asumiendo que todas las protecciones fallan. Posteriormente se identifican las salvaguardas contempladas en el diseño de la instalación para la prevención y/o control de la falla específica, evaluando así, la frecuencia de la causa, y la severidad de la consecuencia, determinándose con esto el grado de riesgo correspondiente. Con este grado de riesgo se proponen las recomendaciones a fin de prevenir, controlar o mitigar el riesgo identificado. No obstante que la técnica Hazop es un método eficaz para identificar peligros y analizar los riesgos, resulta prácticamente imposible garantizar la completa identificación de los mismos, por lo cual es probable que se pueda incurrir en algunas omisiones. Éste tipo de estudios comprende varias etapas:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 184 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

• Recopilación y análisis de la información de la instalación motivo del estudio. • Identificación de los nodos. • Desarrollo de las sesiones de trabajo. • Análisis de la información generada en las sesiones de trabajo. • Integración del reporte del estudio de peligros y operabilidad “Hazop”.

En el Anexo No.: 4, se incluye la descripción detallada de la metodología Hazop. Jerarquización de riesgos Para esta etapa se utilizará la matriz de riesgos presentada en la Tabla No. VI.2, cuya descripción se presenta en la Tabla No. VI.3.

Tabla VI.2: Matriz de Riesgos CONSECUENCIA (C) FRECUENCIA (POR AÑO) 1 2 3 4

FRECUENTE 1.0 IV II I I 4

OCASIONAL 10-1 IV III II I 3

POSIBLE 10-2 IV IV III II 2

IMPROBABLE < 10-2 IV IV IV III 1

FREC

UEN

CIA

(F)

Tabla del AIChE, referencia: GHEP.

Tabla VI.3. Calificación del Riesgo

Numero Categoría Descripción

I Inaceptable Deberá ser mitigado con ingeniería y/o controles administrativos a un valor de riesgo de III o menos dentro de un periodo de tiempo de seis meses

II Indeseable Deberá ser mitigado con ingeniería y/o controles administrativos a un valor de riesgo de III o menos dentro de un periodo de tiempo de 12 meses

III Aceptable con controles

Deberá verificarse que los procedimientos o controles estén en el lugar

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 185 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

IV Aceptable tal como es No requiere mitigación

Tabla del AIChE, referencia: Stone and Webster Engineering Corporation, Houston, Tx.

Resultados de la identificación de riesgos Durante el desarrollo de la metodología hazop, se generaron en total cinco recomendaciones específicas, algunas de ellas fueron identificadas en múltiples ocasiones como posibles causas de problemas potenciales, las cuales se describen a continuación: 1. Con el objeto de evitar algún incidente, cuando se presente una falla en

la válvula reductora de presión ubicada en la Rumorosa, se requiere realizar un estudio en donde se defina como evitar este problema. En dicho estudio se deberá considerar como una alternativa la inclusión de un bypass con placa de orificio, (Ver nodo 01, punto 1.2.- Más flujo y punto 1.3.-Menos flujo)

2. Debido a que la instalación no cuenta con un sistema troncal de

comunicación, cuando falla la energía eléctrica se pierde la comunicación entre las estaciones de bombeo, se recomienda contar con teléfonos celulares, (Ver nodo 01, punto 3.1.-Más presión y 13.1.-Falla de servicios, electricidad).

3. Se recomienda acelerar los trámites para la incorporación del personal

operativo que está haciendo falta en la estación Tecate. (Ver nodo 01, punto 25.0.- Factores humanos).

4. Actualmente no se cuenta con acceso oportuno al poliducto en el área

de la Rumorosa (del Km 93 al 116), se requiere disponer de vehículos adecuados, como 4x4 de doble tracción, (Ver nodo 01, punto 31.0.- Accesibilidad).

5. Se requiere realizar las negociaciones necesarias para quitar el

basurero localizado en el Km 5+500, ya que éste impide el acceso al poliducto, (Ver nodo 01, punto 31.0.- Accesibilidad).

Puntos Probables de Riesgo

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 186 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Para la estimación de los efectos no deseados, primeramente se definieron los escenarios de riesgo probables, utilizando los puntos de riesgo identificados durante el desarrollo de la metodología HAZOP, definiéndose los siguientes escenarios:

Tabla VI.4: Escenarios de riesgo

Escenario Justificación. Diámetro equivalente

de la fuga.

Fuga por bridas en la

conexión del lado

izquierdo y/o derecho de

la tubería-válvula.

En ocasiones por las condiciones

de operación los empaques de los

accesorios fallan y se presentan

fugas por este tipo de eventos.

El diámetro máximo de la

fuga, es para este caso de

0.25” de diámetro en una

línea de 10” de diámetro.

Probable fuga por toma

clandestina (Robo de

producto al Poliducto)

provocada por terceros

Debido a que este ha sido un

problema comúnmente detectado

en la zona, se ha considerado que

puede ocasionar un evento de

riesgo, que podría tener afectación

al ambiente, a las instalaciones y/o

al personal y a posibles terceros

(población).

El diámetro de la fuga, como

máximo es para este caso de

1” de diámetro en una línea

de 10” de diámetro.

Resultados de la jerarquización Las recomendaciones generadas durante la etapa identificación de riesgos, utilizando la metodología Hazop, fueron jerarquizadas, de ésta manera dos de las recomendaciones fueron marcadas con clasificación "III" (aceptables con controles), las cuales requieren de acción dentro de un plazo razonable y tres con clasificación "II" (Indeseable), las cuales requieren el inició de acciones de inmediato. Recomendaciones categoría III (aceptable con controles) • Con el objeto de evitar algún incidente, cuando se presente una falla en

la válvula reductora de presión ubicada en la Rumorosa, se requiere

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 187 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

realizar un estudio en donde se defina como evitar este problema. En dicho estudio se deberá considerar como una alternativa la inclusión de un bypass con placa de orificio, (Ver nodo 01, punto 1.2.- Más flujo y punto 1.3.-Menos flujo).

• Actualmente no se cuenta con acceso oportuno al poliducto en el área de la Rumorosa (del Km 93 al 116), se requiere disponer de vehículos adecuados, como 4x4 de doble tracción, (Ver nodo 01, punto 31.0.- Accesibilidad).

Recomendaciones categoría II (Indeseable) • Debido a que la instalación no cuenta con un sistema troncal de

comunicación, cuando falla la energía eléctrica se pierde la comunicación entre las estaciones de bombeo, se recomienda contar con teléfonos celulares, (Ver nodo 01, punto 3.1.-Más presión y 13.1.-Falla de servicios, electricidad).

• Se recomienda acelerar los trámites para la incorporación del personal

operativo que está haciendo falta en la estación Tecate. (Ver nodo 01, punto 25.0.- Factores humanos).

• Se requiere realizar las negociaciones necesarias para quitar el basurero

localizado en el Km 5+500, ya que éste impide el acceso al poliducto, (Ver nodo 01, punto 31.0.- Accesibilidad).

VI.3 Radios potenciales de afectación Determinar los radios potenciales de afectación, a través de la aplicación de modelos matemáticos de simulación, del o los evento(s) máximo(s) probable(s) de riesgo y evento(s) catastrófico(s), identificados en el punto VI.2, e incluir la memoria del cálculo para la determinación de los gastos, volúmenes, y tiempos de fuga utilizados en las simulaciones, debiendo justificar y sustentar todos y cada uno de los datos empleados en estas determinaciones. En modelaciones por toxicidad, deben considerarse las condiciones meteorológicas más críticas del sitio con base en la información de los últimos diez años (sección III.2). Para el caso de simulaciones por explosividad, deberá considerarse en la determinación de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10% de la energía total liberada. Representar las zonas de alto riesgo y amortiguamiento obtenidas en un plano a escala mínima de 1:50,000. Para definir y justificar las zonas de seguridad entorno al proyecto, deberá utilizar los parámetros que se indican a continuación:

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 188 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Zona de:

Alto riesgo Amortiguamiento Toxicidad (Concentración) IDLH TLV8 Inflamabilidad (Radiación térmica) 5 kW/m2 1.4 kW/m2 Explosividad (Sobrepresión) 0.070 kg/cm2 0.035 kg/cm2

Para la determinación de los radios potenciales de afectación o análisis de consecuencias, en donde se determinarán las afectaciones generadas por la materialización de peligros identificados, se utilizaron los modelos para tasas de descarga, dispersión de gases, disipación de calor (radiación) y ondas de sobrepresión del software especializado PHAST. Escenarios de riesgo Los escenarios identificados se muestran en la Tabla No. VI.4. Los eventos planteados son los más probables que pudieran suscitarse en este tipo de instalaciones, para estos escenarios se realizaron 4 simulaciones, esto debido a los productos manejados Gasolina y Diesel, así como a los probables eventos de fuga de 0.25” y de 1”.

Tabla VI.5: Escenarios de riesgo

Escenario Justificación. Diámetro equivalente

de fuga. Fuga por bridas en la

conexión del lado

izquierdo y/o derecho de

la tubería-válvula.

En ocasiones por las condiciones

de operación los empaques de los

accesorios fallan y se presentan

fugas por este tipo de eventos.

El diámetro máximo de la

fuga, es para este caso de

0.25” de diámetro en una

línea de 10” de diámetro.

Probable fuga por toma

clandestina (Robo de

producto al Poliducto)

provocada por terceros

Debido a que este ha sido un

problema comúnmente detectado

en la zona, se ha considerado que

puede ocasionar un evento de

riesgo, que podría tener afectación

al ambiente, a las instalaciones y/o

al personal y a posibles terceros

(población).

El diámetro de la fuga, como

máximo es para este caso de

1” de diámetro en una línea

de 10” de diámetro.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 189 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Criterios para la estimación de consecuencias Para determinar los radios y/o zonas de afectación por una onda expansiva se utilizaron los niveles de sobrepresión que marca la SEMARNAT, 0.5 psi para la zona de amortiguamiento y 1 psi para la zona de alto riesgo y se estimaran niveles de sobrepresión para distancias de interés. Para determinar los radios y/o zonas de afectación por radiación térmica se utilizaron los niveles de radiación térmica que marca el SEMARNAT, 1.4 kW/m2 (400 BTU/pie2 hr) para la zona de amortiguamiento y 5 kW/m2 (1500 BTU/pie2 hr) para la zona de alto riesgo y se estimaran niveles de radiación térmica para distancias de interés. Para determinar los radios y/o zonas de afectación por concentración de materiales tóxicos se utilizaran los criterios que marca el SEMARNAT, valores de concentración referenciados al TLV8 ó TLV15 para la zona de amortiguamiento y valores de concentración referenciados al IDLH para la zona de alto riesgo y se estimaran niveles de concentración para distancias de interés. Bases de Cálculo de la Simulación Los eventos evaluados, fueron realizados con datos considerados del proceso (condiciones de operación del Poliducto), así como las condiciones climatológicas imperantes en la zona. Dos de los aspectos más importantes que rigen el comportamiento de dichos eventos son las condiciones de vientos reinantes y dominantes. Para la cual, en base a los datos climáticos de los últimos 10 años, proporcionados por la CONAGUA del municipio de Tijuana Baja California, se obtuvieron los vientos reinantes y dominantes de la zona de la Presa Abelardo L. Rodríguez:

• Vientos Reinantes: 5.2 m/s, con dirección NE y NW. • Vientos Dominantes: 12.0 m/s, con dirección NE.

Por lo que las simulaciones fueron realizadas en base a los datos anteriores. Si bien las condiciones prevalecientes de la zona, como en todos los lugares es la condición de vientos reinantes. También se consideró para la simulación, la condición de vientos dominantes, como un caso de evento extraordinario, que

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 190 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

podría tener ocurrencia como una probabilidad muy remota, debido a que es un evento poco frecuente. Las condiciones de ocurrencia de un evento con una condición de vientos dominantes, fue considerada en la simulación, afín de evaluar las posibles afectaciones que pudieran darse. Las siguientes tablas (VI.6 a VI.9), muestran los datos alimentados al simulador para los eventos analizados.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 191 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla VI.6: información alimentada al simulador

Escenario:

Fuga en juntas en las bridas y conexiones mecánicas de la Válvula de seccionamiento de inicio del libramiento

DESCRIPCIÓN VALOR

Sitio de fuga: Km 17+308 Material : Gasolina Inventario (Kg): 527,760 Temperatura de operación (oC) 31.8 Presión de operación (Kg/cm2) 63 Diámetro nominal de tubería (in) 10 Tiempo de fuga (min) 60 Diámetro de la fuga (in) 0.25 Tipo de superficie Suelo seco Dirección de la fuga Horizontal Altura de la fuga (m) 0.5 Parámetro de rugosidad superficial 0.10 Temperatura ambiente (oC) 31.8 Temperatura del suelo (oC) 33.8 Humedad relativa (%) 68 Presión atmosférica (mmHg) 760.9116 Velocidades de viento simuladas (m/s)

5.2 C 12C

REFERENCIAS:

1.-ESTÁNDAR DE INGENIERÍA, DATOS GENERALES CLIMATOLÓGICOS Y METEOROLÓGICOS DE CONAGUA

2.-CATEGORÍAS DE ESTABILIDAD DE PASQUILL.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 192 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla VI.7: información alimentada al simulador

Escenario: Fuga de 1” de Gasolina por toma clandestina en el ducto.

DESCRIPCIÓN VALOR Sitio de fuga: tramo de inicio del libramiento Material : Gasolina Inventario (Kg): 527,760 Temperatura de operación (oC) 31.8 Presión de operación (Kg/cm2) 63 Diámetro nominal de tubería (in) 10 Tiempo de fuga (min) 60 Diámetro de la fuga (in) 1 Tipo de superficie Suelo seco Dirección de la fuga Vertical con ángulo de 70° Altura de la fuga (m) 0 Parámetro de rugosidad superficial 0.10 Temperatura ambiente (oC) 31.8 Temperatura del suelo (oC) 33.8 Humedad relativa (%) 68 Presión atmosférica (mmHg) 760.9116 Velocidades de viento simuladas (m/s)

5.2 C 12C

REFERENCIAS: 1.-ESTÁNDAR DE INGENIERÍA, DATOS GENERALES CLIMATOLÓGICOS Y

METEOROLÓGICOS DE CONAGUA 2.-CATEGORÍAS DE ESTABILIDAD DE PASQUILL.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 193 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla VI.8: información alimentada al simulador

Escenario:

Fuga en juntas en las bridas y conexiones mecánicas de la válvula de seccionameinto final del libramiento.

DESCRIPCIÓN VALOR Sitio de fuga: Punto de terminación del libramiento Material : Diesel Inventario (Kg): 608,390 Temperatura de operación (oC) 31.8 Presión de operación (Kg/cm2) 63 Diámetro nominal de tubería (in) 10 Tiempo de fuga (min) 60 Diámetro de la fuga (in) 0.25 Tipo de superficie Suelo seco Dirección de la fuga Horizontal Altura de la fuga (m) 0.5 Parámetro de rugosidad superficial 0.10 Temperatura ambiente (oC) 31.8 Temperatura del suelo (oC) 33.8 Humedad relativa (%) 68 Presión atmosférica (mmHg) 760.9116 Velocidades de viento simuladas (m/s) 5.2 C 12C REFERENCIAS: 1.-ESTÁNDAR DE INGENIERÍA, DATOS GENERALES CLIMATOLÓGICOS Y

METEOROLÓGICOS DE CONAGUA 2.-CATEGORÍAS DE ESTABILIDAD DE PASQUILL.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 194 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla VI.9: información alimentada al simulador

Escenario: Fuga de 1” de Diesel por toma clandestina en el ducto

DESCRIPCIÓN VALOR Sitio de fuga: Tramo final del libramiento Material : Diesel Inventario (Kg): 608,390 Temperatura de operación (oC) 31.8 Presión de operación (Kg/cm2) 63 Diámetro nominal de tubería (in) 10 Tiempo de fuga (min) 60 Diámetro de la fuga (in) 1 Tipo de superficie Suelo seco Dirección de la fuga Vertical con ángulo de 70° Altura de la fuga (m) 0 Parámetro de rugosidad superficial 0.10 Temperatura ambiente (oC) 31.8 Temperatura del suelo (oC) 33.8 Humedad relativa (%) 68 Presión atmosférica (mmHg) 760.9116 Velocidades de viento simuladas (m/s) 5.2 C 12C REFERENCIAS: 1.-ESTÁNDAR DE INGENIERÍA, DATOS GENERALES CLIMATOLÓGICOS Y METEOROLÓGICOS

DE CONAGUA 2.-CATEGORÍAS DE ESTABILIDAD DE PASQUILL.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 195 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Resultados de la simulación Un resumen de los resultados de cada uno de los escenarios ejecutados en el simulador, los cuales están debidamente documentados en las memorias de cálculo de la simulación incluidas en el Anexo No. 4 de este informe, se presenta en las siguientes tablas: Fuga de 0.25” de Gasolina en bridas de la válvula de seccionamiento

Tabla VI.10. Resultados de Concentración a una Distancia Distancia (m) Concentración (ppm),

Tiempo Promedio Categoría 5.2/C Categoría 12/C User Conc (5000), 18.75 seg. 43.6348 29.666 UFL (70409), 18.75 seg. No Hazard No Hazard LFL (9081.08), 18.75 seg. 20.8857 13.064 LFL Frac (4540.54), 18.75 seg. 46.8295 32.7004

Tabla VI.11. Efectos de Radiación: Jet Fire Distancia (m) Nivel de Radiación Categoría 12/C Categoría 5.2/C

1.4 kW/m2 28.6692 28.6692 5 kW/m2 22.8354 22.8354 12.5 kW/m2 20.7323 20.7323

Tabla VI.12. Efectos de Radiación: Flash Fire

Distancia (m) Furthest Extent Categoría 12/C Categoría 5.2/C 4540.54 ppm 32.7004 46.8295 9081.08 ppm 13.064 20.8857

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 196 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla VI.13. Efectos de Explosión: Ignición Tardía Distancia Máxima (m) Sobrepresión Categoría 12/C Categoría 5.2/C

0.5 psi 42.7803 56.2677 1 psi 37.7806 49.9037 2 psi 34.9037 46.2418

Fuga de 1.0” de Gasolina en el ducto.

Tabla VI.14. Resultados de Concentración a una Distancia Distancia (m) Concentración (ppm),

Tiempo Promedio Categoría 5.2/C Categoría 12/C User Conc (5000), 18.75 seg. 0.291283 0.291163 UFL (70409), 18.75 seg. 0.272158 0.272045 LFL (9081.08), 18.75 seg. 0.29009 0.28997 LFL Frac (4540.54), 18.75 seg. 0.291418 0.291297

Tabla VI.15. Efectos de Radiación: Jet Fire Distancia (m) Nivel de Radiación Categoría 5.2/C Categoría 12/C

1.4 kW/m2 70.9473 65.6149 5 kW/m2 48.3623 48.4753 12.5 kW/m2 36.8771 40.4349

Tabla VI.16. Efectos de Radiación: Flash Fire Distancia (m) Furthest Extent Categoría 5.2/C Categoría 12/C

4540.54 ppm 0.291418 0.291297 9081.08 ppm 0.29009 0.28997

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 197 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Fuga de 0.25” de Diesel en bridas de la válvula de seccionamiento.

Tabla VI.17. Resultados de Concentración a una Distancia Distancia (m) Concentración (ppm),

Tiempo Promedio Categoría 5.2/C Categoría 12/C User Conc (5000), 18.75 seg. 31.0231 19.1679 UFL (70409), 18.75 seg. No Hazard No Hazard LFL (9081.08), 18.75 seg. 20.0706 12.7084 LFL Frac (4540.54), 18.75 seg. 35.0642 32.2527

Tabla VI.18. Efectos de Radiación: Jet Fire Distancia (m) Nivel de Radiación Categoría 5.2/C Categoría 12/C

1.4 kW/m2 29.1109 29.1109 5 kW/m2 23.1805 23.1805 12.5 kW/m2 21.0151 21.0151

Tabla VI.19. Efectos de Radiación: Flash Fire Distancia (m) Furthest Extent Categoría 5.2/C Categoría 12/C

3230.77 ppm 35.0642 32.2527 6461.54 ppm 20.0706 12.7084

Tabla VI.20. Efectos de Explosión: Ignición Tardía Distancia Máxima (m) Sobrepresión Categoría 5.2/C Categoría 12/C

0.5 psi 54.2153 48.9917 1 psi 44.7422 41.562 2 psi 39.2912 37.2869

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 198 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Tabla VI.21. Efectos de Radiación: PooI Fire Distancia Máxima (m) Nivel de Radiación Categoría 5.2/C Categoría 12/C

1.4 kW/m2 66.1718 99.8601 5 kW/m2 54.4919 96.085 12.5 kW/m2 42.701 94.5576

Fuga de 1.0” de Diesel en el ducto.

Tabla VI.22. Resultados de Concentración a una Distancia Distancia (m) Concentración (ppm),

Tiempo Promedio Categoría 5.2/C Categoría 12/C User Conc (5000), 18.75 seg. 0.291285 0.291169 UFL (70409), 18.75 seg. 0.277464 0.277353 LFL (9081.08), 18.75 seg. 0.290858 0.290741 LFL Frac (4540.54), 18.75 seg. 0.291802 0.291686

Tabla VI.23. Efectos de Radiación: Jet Fire Distancia (m) Nivel de Radiación Categoría 5.2/C Categoría 12/C

1.4 kW/m2 70.2944 64.5324 5 kW/m2 49.3534 48.9301 12.5 kW/m2 39.0613 41.7076

Tabla VI.24. Efectos de Radiación: Flash Fire Distancia (m) Furthest Extent Categoría 5.2/C Categoría 12/C

3230.77 ppm 0.291802 0.291686 6461.54 ppm 0.290858 0.290741

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 199 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

En el Anexo No. 4, se presentan los resultados de la simulación y los planos marcados con las áreas de afectación.

VI.4 Interacciones de riesgo Realizar un análisis y evaluación de posibles interacciones de riesgo con otras áreas, equipos, ductos, o instalaciones próximas al ducto que se encuentren dentro de la Zona de Alto Riesgo, indicando las medidas preventivas orientadas a la reducción del riesgo de las mismas. Según los resultados de las tablas mostradas anteriormente, las zonas de alto riesgo y amortiguamiento son consideradas a partir del evento de mayor riesgo, por lo que para nuestra consideración se tomaron los datos de los resultados de la condición de vientos reinantes (5.2 m/s) que es la de mayor probabilidad y el evento de: Fuga de 1” en brida, para gasolina dando esta las zonas de amortiguamiento y riesgo para casos de evento de riesgo.

Tabla VI.25. Efectos de Radiación: Jet Fire

Fuga de 1.0” en brida, Gasolina Distancia (m)

Zonas de amortiguamiento y riesgo Categoría 5.2/C

Zona de amortiguamiento 70.0

Zona de Alto Riesgo 48.0

Con base a los resultados anteriores, no existen interacciones de riesgo con: equipos, ductos, o algún otro tipo de equipo, debido a que no existen existen instalaciones próximas al ducto que se encuentren dentro de la zona de alto riesgo y mucho menos de amortiguamiento.

VI.5 Recomendaciones técnico-operativas Indicar claramente las recomendaciones técnico-operativas resultantes de la aplicación de la metodología para la identificación de riesgos, así como de la evaluación de los mismos, señalados en los puntos VI.2 y VI.3. A continuación se presentan las recomendaciones generadas de la aplicación de la metodología de identificación de riesgos Hazop.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 200 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

1. Con el objeto de evitar algún incidente, cuando se presente una falla en

la válvula reductora de presión ubicada en la Rumorosa, se requiere realizar un estudio en donde se defina como evitar este problema. En dicho estudio se deberá considerar como una alternativa la inclusión de un bypass con placa de orificio, (Ver nodo 01, punto 1.2.- Más flujo y punto 1.3.-Menos flujo)

2. Debido a que la instalación no cuenta con un sistema troncal de

comunicación, cuando falla la energía eléctrica se pierde la comunicación entre las estaciones de bombeo, se recomienda contar con teléfonos celulares, (Ver nodo 01, punto 3.1.-Más presión y 13.1.-Falla de servicios, electricidad).

3. Se recomienda acelerar los trámites para la incorporación del personal

operativo que está haciendo falta en la estación Tecate. (Ver nodo 01, punto 25.0.- Factores humanos).

4. Actualmente no se cuenta con acceso oportuno al poliducto en el área

de la Rumorosa (del Km 93 al 116), se requiere disponer de vehículos adecuados, como 4x4 de doble tracción, (Ver nodo 01, punto 31.0.- Accesibilidad).

5. Se requiere realizar las negociaciones necesarias para quitar el

basurero localizado en el Km 5+500, ya que éste impide el acceso al poliducto, (Ver nodo 01, punto 31.0.- Accesibilidad).

Adicionalmente durante el desarrollo de este estudio se generaron las siguientes recomendaciones adicionales: • Supervisión y monitoreo continuo de las condiciones de operación (presión,

flujo).

• Debido a los antecedentes de riesgo por toma clandestina, es necesario considerar, que el programa de celaje cumpla con los requerimientos necesarios para evitar este problema.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 201 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VI.5.1 Sistemas de seguridad Describir a detalle las medidas, equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad con que contará la instalación, considerados para la prevención, control, y atención de eventos extraordinarios. Incluir un plano a escala mínima 1:5,000 indicando la localización de los equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad. Cabe mencionar que este estudio es únicamente para marcha del Libramiento a la Presa Abelardo L. Rodríguez, con el Poliducto 10-8 pulgadas de diámetro, los sistemas de seguridad se enfocaran única y exclusivamente al Poliducto y al derecho de vía por el cual transita. Por lo que, los equipos, acciones, dispositivos, etc, de seguridad y operación, con que se cuenta para evitar un posible evento de riesgo, son:

• En caso de que las condiciones de bombeo y recibo no estén dentro de los rangos normales deberá suspenderse el bombeo coordinándose las dos estaciones para analizar la causa de la irregularidad, en caso de que esta se presente en el ducto.

• Celaje continuo; Si en caso de que durante el celaje se detecte alguna fuga o

condición anormal se comunicara inmediatamente a las estaciones para realizar las acciones adecuadas.

• Sistemas de comunicación, como radios y líneas telefónicas siempre

disponibles.

• El celaje deberá ser continuo y si en caso de las condiciones nuevas del ducto, se deberá revisar y actualizar los procedimientos o programas de patrullaje.

• Protección anticorrosiva a base de polvo epóxico, con silicato, oxido de

titanio y óxido de cromo, especificación Ecotchkote 206N aplicando en la planta por fusión sobre la superficie exterior de la tubería.

• Señalización: Serán las necesarias para localizar e identificar al Poliducto y

reducir así la posibilidad de daños. Estas señales pueden ser de tipo informativo, restrictivo o preventivo, así también deberá indicarse claramente los números telefónicos para que la población pueda comunicarse y reportar

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 202 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

un incidente; y que deberán colocarse sobre el derecho de vía y estar de acuerdo a la Norma.

VI.5.2 Medidas preventivas Indicar las medidas preventivas, incluidos los programas de mantenimiento e inspección, así como los programas de contingencias que se aplicarán durante la operación normal del proyecto, para evitar el deterioro del ambiente, además de aquellas orientadas a la restauración de la zona afectada en caso de accidente. Muchos aspectos de las operaciones de rutina y mantenimiento, son también problemas importantes desde un punto de vista ambiental, como control de erosión y descarga de contaminantes. La operación y el mantenimiento de las infraestructuras relacionadas al ducto, deben garantizar que todos los temas ambientales sean cubiertos, que la integridad del ducto sea mantenida y que él público sea protegido de efectos adversos resultantes de la operación del ducto. El programa de Mantenimiento de Pemex refinación, es un programa anual que comprende temas como: • Control de vegetación. (Por ejemplo: control de malezas, re-vegetación, etc.).

• Programas de pruebas de integridad de tuberías.

• Reemplazo de tuberías.

• Control de erosión.

• Protección catódica.

Bajo la dirección del programa de mantenimiento anual de Pemex, los procedimientos de mantenimiento incluyen: • Patrullaje regular de las tuberías, para observar las condiciones adyacentes al

derecho de vía. Las patrullas podrán detectar tempranamente las filtraciones y

evaluar la respuesta a las medidas de reacondicionamiento.

• Planes de contingencia para actividades de reparación cuando sean afectados

terrenos sensibles, vegetación, población de animales y sistemas acuáticos.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 203 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

• Implementación de procedimientos necesarios para estabilizar y regenerar la

vegetación en terrenos perturbados, después de las actividades de reparación.

• Inspección a todos los cruces y áreas sensibles después de fuertes lluvias y

picos anuales de escurrimiento.

• Métodos para la disposición adecuada de basura y escombro, determinados por

la política de Pemex, y de acuerdo con las regulaciones estatales y federales.

• Monitoreo del sistema de protección catódica, que permita mantenerla entre los

rangos normales, con la finalidad de prevenir la corrosión externa.

VI.6 Residuos y emisiones generadas durante la operación del ducto

VI.6.1 Caracterización Caracterización de los residuos generados, señalando los volúmenes, sistemas de tratamiento y control, y disposición final. Los residuos que generará este proyecto se presentan en la tabla VI.26.

Tabla No. VI.26, Residuos que generará el proyecto Residuo Fuente Estado Volumen generado CRETIB* Destino

Basura doméstica

Generada principalmente durante en la etapa de construcción

Sólido No disponible - Basurero municipal

Material vegetal

Generado durante la preparación del sitio

Sólido Cantidad mínima - Basurero municipal o donde indique la autoridad

Fracciones metálicas

Etapa de construcción y mantenimiento

Sólido No disponible --- Se lleva a instalaciones de Pemex para su comecialización

Contenedores y materiales

Materiales para mantenimiento:

Sólido 20 Kg/año de estopa y 22

I Se almacena en tambores de 200

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 204 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Residuo Fuente Estado Volumen generado CRETIB* Destino contaminados estopas, grasas,

pinturas solventes, combustibles, etc.

Kg/año de envases lts, y se envía a disposición final por prestador de servicios mediante contrato

Ropa de trabajo contaminada

Etapa de mantenimiento

Sólido 15 Kg/año I Se almacena en tambores de 200 lts, y se envía a disposición final por prestador de servicios mediante contrato

VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento Indicar la factibilidad de reciclaje o tratamiento de los residuos generados durante la operación del ducto. Como se indica en la tabla VI.26, las fracciones metálicas residuales generadas durante las etapas de construcción y mantenimiento por este proyecto, serán recicladas junto con las producidas por todo poliducto y otras instalaciones de Pemex, mediante un contratista.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 205 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VII RESUMEN 1. Señalar las conclusiones del Estudio de Riesgo Ambiental. 2. Hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de Riesgo Ambiental, señalando desviaciones encontradas y posibles áreas de afectación. 3. Presentar el Informe Técnico debidamente llenado. 4. Las tablas del Informe Técnico se encuentran al final de este documento. La instalación del Libramiento a la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto 10-8 pulgadas de diámetro Rosarito-Mexicali, de acuerdo con el análisis realizado a la ingeniería del proyecto cumple con los requerimientos establecidos por las normas nacionales e internacionales pertinentes, por lo que al entrar en operación no representará un riesgo significativo en el área donde se encontrará instalado. Durante el desarrollo del Análisis de Riesgo se elaboró un Análisis de Consecuencias mediante la aplicación del simulador PHAST (Process Hazards Analysis Software Tools) de DNV Technica, en la que los resultados arrojados indicaron que pueden existir tres eventos distintos: Dispersión, Explosión y Radiación, al suscitarse ya sea una fuga por toma clandestina provocada por terceros en el área del libramiento, así como falla de empaques de las bridas de las válvulas. Estos resultados no indican la generación de afectaciones mayores. Por otro lado se recomienda que cuando entre en operación este proyecto, se lleve a cabo y con estricto apego a la normatividad y a sus propios procedimientos todas las actividades de operación y mantenimiento. Asimismo se deberán incorporar las recomendaciones generadas durante el desarrollo de este estudio. Una vez concluida la construcción del libramiento, es recomendable realizar un estudio de análisis de riesgo al sistema de transporte que conforma el poliducto Rosarito-Mexicali, lo que ayudará a la validación del presente estudio y proporcionará información técnica para la administración del riesgo del conjunto de las instalaciones. En el Anexo No. 4, se incluye el informe técnico.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 206 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos de localización Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía. Deberán contener por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó, y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas; escala, y orientación. Los planos deberán ser legibles y presentarse en hojas tamaño plano, marcando ubicación de zonas vulnerables ó puntos de interés (cruzamientos con cuerpos de agua, carreteras, ductos, líneas de transmisión de energía eléctrica, vías de ferrocarril, asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques, mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas y zonas de reserva ecológica) a una distancia de 500 metros, señalando claramente tanto en los planos como en una tabla los distanciamientos a las mismas; así como la densidad demográfica de las zonas habitadas cercanas al trazo del proyecto. En el Anexo No. 2, se incluyen los siguientes planos de localización del área del proyecto:

No. Descripción

F21337-1818-001 Localización del Proyecto (1: 250 000) F21337-1818-002A Localización del Proyecto (1:1 000 000) F21337-1818-010 Localización del Proyecto (1:50 000)

SCRE-02b Plano de Localización General del Poliducto

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 207 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

VIII.1.2 Fotografías

Integrar un anexo fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea destacar del proyecto. El anexo fotográfico deberá acompañarse de un plano en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. En el Anexo No.: 5, se incluye la Memoria Fotográfica

VIII.1.3 Videos De manera opcional se puede anexar un videocasete con grabación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etc.), así como un plano donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida. No se incluyen videos

VIII.2 Otros anexos Presentar las memorias y documentación que se utilizó para la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras. b) Cartografía consultada (INEGI; Secretaría de Marina; Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación.) c) Autorizaciones y permisos. d) Memorias descriptivas de la(s) metodología(s) utilizada(s). e) Memoria técnica de la(s) modelación(es). En el Anexo No.: 1, se incluye la siguiente documentación legal:

No. Descripción 1 Copia del acta constitutiva de la empresa promovente

2 Copia del acta de la modificación a los estatutos mas recientes de la empresa promovente

3 RFC de la empresa promovente

4 Poder legal del representante legal y copias del RFC y CURP

5 Copia del acta constitutiva de la empresa responsable de la elaboración del estudio

6 Copia del acta de la modificación a los estatutos mas recientes de la empresa responsable de la elaboración del estudio

7 RFC de la empresa responsable de la elaboración del estudio

8 Copias de RFC, CURP y cédula profesional del responsable del estudio

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 208 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

La Cartografía consultada es la siguiente: INEGI “Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California”, México, 2001. INEGI, “Carta Estatal Vegetación y Uso Actual 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000. INEGI, “Carta Estatal Suelos 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000. INEGI, “Carta Estatal Climas 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000. INEGI, “Carta Estatal Hidrología Superficial 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000. INEGI, “Carta Estatal Hidrología Subterránea 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000. INEGI, “Carta Estatal Geológica 1: 1´000,000 Estado de Baja California”, 2000. INEGI, “Carta Topográfica 1: 250,000 Tijuana I11-11 Baja California”, 1998. INEGI, “Carta Topográfica 1: 50,000 San Luís I11D71”, 1996. INEGI, “Carta Estatal Topográfica 1: 1´000,000 Baja California”, 1996. Garcia, E., ”Carta de Climas”, Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, UNAM.1990.

En el Anexo No.: 4, se incluyen las siguientes memorias descriptivas de las metodologías utilizadas:

No. Descripción 1 Hoja de seguridad de Gasolina Magna Sin 2 Hoja de seguridad Gasolina Pemex Premium 3 Hoja de seguridad Pemex Diesel 4 Metodología Hazop 5 Memoria Hazop 6 Resultados del simulador 7 Planos marcados con áreas de afectación 8 Informe Técnico

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 209 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

En el Anexo No.: 4, se incluye el INFORME TÉCNICO GLOSARIO DE TÉRMINOS Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en este glosario. Accidente: Suceso fortuito e incontrolado, capaz de producir daños.

Actividad riesgosa: Toda acción u omisión que ponga en peligro la integridad de las personas o del ambiente, en virtud de la naturaleza, características o volumen de los materiales o residuos que se manejen, de conformidad con las normas oficiales mexicanas, los criterios o listados en materia ambiental que publiquen las autoridades competentes en el Diario Oficial de la Federación.

Actividades altamente riesgosas: Acción o serie de pasos u operaciones comerciales y/o de fabricación industrial, distribución y ventas en que se encuentran presentes una o más sustancias peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, que al ser liberadas a condiciones anormales de operación o externas, provocarían accidentes y posibles afectaciones al ambiente. Administración ambiental: Conjunto sistematizado de acciones que establece una empresa para el control, preparación, ejecución, registro y proyección de sus actividades y procesos, con el propósito de prevenir la contaminación ambiental y proteger y preservar los recursos naturales.

Agua contaminada: Presencia en el agua de material dañino e inconveniente obtenido de las alcantarillas, desechos industriales y del agua de lluvia que escurre en concentraciones suficientes y que la hacen inadecuada para su uso.

Aguas residuales: las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 210 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Aguas subterráneas. Agua dulce encontrada debajo de la superficie terrestre, normalmente en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos y manantiales.

Aguas superficiales: Toda el agua expuesta naturalmente a la atmósfera (ríos, lagos, depósitos, estanques, charcos, arroyos, presas, mares, estuarios, etcétera) y todos los manantiales, pozos u otros recolectores directamente influenciados por aguas superficiales.

Ambiente. El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados (LGEEPA).

Análisis de ¿Qué pasa sí?: Técnica de intercambio de ideas para explorar posibilidades y considerar los resultados de acontecimientos no deseados o inesperados (por ejemplo, ¿Qué pasa sí el material equivocado o una concentración de material equivocado se entrega? ¿Qué pasa sí el operador abre o cierra la válvula equivocada?). Análisis de consecuencias: Método de evaluación que permite la cuantificación de la probabilidad de un accidente y el riesgo asociado al funcionamiento de una planta, se basan en la descripción gráfica de las secuencias del accidente. Árbol de fallas: Metodología deductiva para la detección de riesgos, se representa por un modelo gráfico en forma de árbol invertido, que ilustra la combinación lógica de fallos parciales que conducen al fallo del sistema. Áreas naturales protegidas: Son “zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.” (LGEEPA).

Atmósfera: Mezcla invisible de gases, partículas en suspensión de distinta clase y vapor de agua, cuya composición relativa, densidad y temperatura cambia verticalmente. Esta mezcla envuelve a la Tierra a la cual se mantiene unida por atracción gravitacional; en ella se distinguen varias capas cuyo

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 211 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

espesor global es de aproximadamente 1 200 kilómetros. BLEVE: Explosión de vapor de líquido en ebullición y expansión, por sus siglas en inglés.

Buenas prácticas de operación e ingeniería: Actividades de diseño, construcción y operación de un proceso, para la obtención de óptimos resultados, cuya aplicación ha sido aceptada a través del tiempo, por la ausencia de reglamentación específica.

Calidad del aire (control de la): Podemos definirlo como un valor que define el estado de la calidad del aire en una zona o región dada.

Calidad del aire (criterio de): Término que describe la relación entre las concentraciones de contaminantes en el aire y sus efectos sobre la salud.

Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de estas existente en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana ocasionara un efecto significativo al ambiente, a la población o a sus bienes. Climatología: Análisis y síntesis de datos acerca de las condiciones de la atmósfera. Esta concepción se basa en observaciones meteorológicas durante periodos de tiempo prolongados. Las variables climáticas que se usan con más frecuencia son: temperatura, precipitación, presión atmosférica y evaporación.

Compensación: El resarcimiento del deterioro ocasionado por cualquier obra o actividad en un elemento natural distinto al afectado, cuando no se pueda restablecer la situación anterior en el elemento afectado.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo.

Contaminantes peligrosos del aire: Contaminantes del aire que no están considerados por las normas de calidad del aire ambiental pero que

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 212 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

razonablemente puede esperarse que causen o contribuyan a un incremento en la mortalidad o en enfermedades serias. Tales contaminantes incluyen asbesto, berilio, mercurio, benzeno, emisiones de los hornos de coque, radionúclidos y cloruro de vinil entre otros.

Contenedor: Caja o cilindro móvil, en el que se depositan para su transporte residuos peligrosos.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Corriente intermitente: la que solamente en alguna época del año tiene escurrimiento superficial.

Corriente permanente: la que tiene un escurrimiento superficial que no se interrumpe en ninguna época del año, desde donde principia hasta su desembocadura.

Criterios ecológicos: Los lineamientos de carácter obligatorio establecidos en la presente ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los elementos naturales y la protección al ambiente; y que tendrán carácter de instrumentos de política ambiental.

Cuerpo receptor: la corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos.

Derrumbes: Movimientos de masa con rocas de gran tamaño, generalmente de miles de toneladas, producidos por un gran desprendimiento en una ladera empinada de más de 20°, ocasionado por sismos o bien por precipitaciones extraordinarias.

Disposición final: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuados para evitar daños al ambiente.

Edafología: Ciencia que trata sobre el origen y desarrollo de los suelos, sus propiedades y localización geográfica. Sus conceptos se basan en estudios sobre la génesis de los suelos, sus propiedades físicas, químicas,

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 213 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

mineralógicas y biológicas.

Emergencia: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas o la perdida de vidas humanas. Emisión: Contaminación descargada en la atmósfera procedente de los tubos de escape, otros respiraderos o salidas de emisiones, así como de instalaciones comerciales o industriales, de chimeneas residenciales; y de vehículos de motor, escapes de locomotoras o aeronaves.

Emisiones contaminantes: La generación o descarga de materia o energía, en cualquier cantidad, estado físico o forma, que al incorporarse, acumularse o actuar en los seres vivos, en la atmósfera, agua, suelo, subsuelo o cualquier elemento natural, afecte negativamente su composición o condición natural. Estudios de peligro y operabilidad (HAZOP): Método ampliamente utilizado en industrias de proceso para identificar problemas potenciales de operación que puedan causar una desviación de un intento de diseño. Se utiliza una serie de palabras guía (por ejemplo: no más, menos, otro, distinto, así como) a “nódulos de estudio” específicos (por ejemplo, sin flujo, alta presión). Evaluación de riesgo: El proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de los efectos adversos (en la seguridad, salud, ecología o financieros), durante un periodo específico. Exposición aguda/efecto: Exposición única a una sustancia (por lo general en alta concentración y con duración no superior a un día) que da por resultado daños biológicos severos, por lo común evidentes a corto plazo. Exposición crónica/efecto: Exposición continua o repetida (generalmente en bajas concentraciones durante largos periodos o persistencia de los efectos a largo plazo, el (los) efecto(s) pueden no ser claros durante un plazo largo después de la exposición inicial. Exposiciones y efectos subagudos y subcrónicos, son intermedios entre agudos y crónicos (por lo general de unas cuantas semanas a varios meses).

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 214 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Exposición: Acceso o contacto potencial con un agente o situación peligrosa; contacto del límite extremo de un organismo con agentes químicos, biológicos o físicos. Falla del sistema: Situación excepcional atribuible a defectos de los componentes y a su interacción de los mismos con el exterior. Fuente emisora de ruido: Toda causa capaz de emitir al ambiente ruido contaminante. Similar para contaminación atmosférica.

Geología. Ciencia que estudia la composición, estructura y desarrollo de la corteza terrestre y sus capas más profundas.

Hidrocarburos: Compuestos de hidrógeno y carbón en varias combinaciones, las cuales están presentes en la gasolina fósil. Varios de estos compuestos son los principales contaminantes del aire; algunos pueden ser cancerígenos y otros contribuyen al humo fotoquímico.

IDLH: “Inminentemente peligrosa para la vida y la salud”, por sus siglas en inglés, concentración máxima arriba de la cual solo podría permitirse la exposición a ella con un equipo de respiración altamente confiable que provea la máxima seguridad a un trabajador. Incidente: Toda aquella situación anómala, que suele coincidir con situaciones que quedan controladas. LGEEPA: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Lista de verificación: Lista detallada de requerimientos o pasos para evaluar el estado de un sistema u operación y asegurar el cumplimiento de procedimientos de operación estándar.

Material peligroso.- Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 215 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Mitigación: Conjunto de acciones para atenuar, compensar y/o restablecer las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación y/o deterioro que provocara la realización de algún proyecto en cualquiera de sus etapas.

Monitoreo: Proceso sistemático de evaluación de factores ambientales y parámetros biológicos.

Ordenamiento ecológico: Instrumento de política ambiental cuyo fin es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Ordenamiento territorial: Comprende el conjunto de las disposiciones que tienen por objeto establecer la relación entre la distribución de los usos del suelo con los asentamiento humanos, las actividades y derechos de sus habitantes, así como la zonificación del suelo y las normas de ordenación

Parques nacionales (reservas): Son áreas donde la naturaleza es protegida por medio de reglamentos regulatorios expedidos por los gobiernos. Los parques ayudan a la investigación científica y al mejoramiento del paisaje y el ambiente. Peligro: Característica de un sistema o proceso de material que representa el potencial de accidente (fuego, explosión, liberación tóxica). Plan de acción: Documento derivado de la auditoría ambiental que contiene las medidas preventivas y correctivas, así como los plazos para su realización, que se compromete a realizar el responsable de una instalación auditada.

Plan de contingencia: Documento que establece un curso de acción organizado, planeado y coordinado para ser seguido en caso de incendio, explosión o algún otro accidente que emita tóxicos químicos, desperdicios peligrosos o materiales radioactivos que amenacen la salud humana o el medio ambiente.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 216 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Plan de emergencia: Sistema de control de riesgos que consiste en la mitigación de los efectos de un accidente, a través de la evaluación de las consecuencias de los accidentes y la adopción de procedimientos. Este solo considera aspectos de seguridad. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Programa para la prevención de accidentes: Programa que aplica políticas, procedimientos y prácticas administrativas a las tareas de analizar, evaluar y controlar accidentes. Reciclaje: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos con fines productivos.

Remanente.- Substancias, materiales o residuos peligrosos que persisten en los contenedores, envases o embalajes después de su vaciado o desembalaje.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos Peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico que por sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o biológico-infecciosas representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Riesgo ambiental: La probabilidad de que ocurran accidentes mayores que involucren a los materiales peligrosos que se manejan en las actividades altamente riesgosas, que puedan trascender los límites de sus instalaciones y afectar de manera adversa a la población, sus bienes, y al ambiente. Riesgo específico: Riesgo asociado a la utilización o manejo de productos que, por su naturaleza, pueden ocasionar daños (productos tóxicos, radiactivos).

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 217 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Riesgo mayor: Relacionado con accidentes y situaciones excepcionales. Sus consecuencias pueden presentar una gravedad tal que la rápida expulsión de productos peligrosos o de energía podría afectar áreas considerables.

Riesgo: Situación que puede conducir a una consecuencia negativa no deseada. Ruido: Todo sonido indeseable que molesta o perjudica a las personas.

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sustancia explosiva: Aquellas que en forma espontánea o por acción de alguna fuente de ignición (chispa, flama, superficie caliente), generan una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea, capaz de dañar seriamente las estructuras por el paso de los gases que se expanden rápidamente. Sustancia inflamable: Aquella que en presencia de una fuente de ignición y de oxígeno, entran en combustión a una velocidad relativamente alta, que posean un punto de inflamabilidad menor a 60 °C y una presión de vapor absoluta que no exceda de 2.85 kg/cm2 a 38 °C. Sustancia peligrosa: Aquella que por su alto índice de corrosión, inflamabilidad, explosividad, toxicidad, radiactividad o acción biológica, pueden ocasionar una acción significativa al ambiente, a la población, o a sus bienes. Sustancia tóxica: Aquella que puede producir en organismos vivos lesiones, enfermedades, implicaciones genéticas o muerte. TLV: “Valor Umbral Limite” (por sus siglas en inglés). Límite permisible de concentración en el cual se asume que una exposición a una sustancia tóxica que no lo exceda producirá un daño pequeño para la mayoría de los individuos. Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus características

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 218 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

Ventear.- Acción de liberar los gases y vapores acumulados en un recipiente, tanque o contenedor cerrado.

Vulnerabilidad: Estimación de lo que pasará cuando los efectos de un accidente (radiación térmica, onda de choque, evolución de la concentración de una sustancia, entre otros.) actúan sobre las personas, el medio, sobre edificios, equipo, entre otros. Esta estimación puede realizarse mediante una serie de datos tabulados, gráficos y por los modelos de vulnerabilidad. Zona critica: Aquella en la que por sus condiciones topográficas y meteorológicas se dificulte la dispersión o se registren altas concentraciones de contaminantes a la atmósfera. Zona de amortiguamiento: Área donde pueden permitirse determinadas actividades productivas que sean compatibles, con la finalidad de salvaguardar a la población y al ambiente restringiendo el incremento de la población asentada. Zona de riesgo: Área de restricción total en la que no se debe permitir ningún tipo de actividad, incluyendo asentamientos humanos, agricultura con excepción de actividades de forestación, cercamiento y señalamiento de la misma, así como el mantenimiento y vigilancia. Zona intermedia de salvaguarda: Área determinada del resultado de la aplicación de criterios y modelos de simulación de riesgo que comprende las áreas en las cuales se presentarían límites superiores a los permisibles para la salud del hombre y afectaciones a sus bienes y al ambiente en caso de fugas accidentales de sustancias tóxicas y de la presencia de ondas de sobrepresión en caso de formación de nubes explosivas. Esta se conforma por la zona de alto riesgo y la zona de amortiguamiento.

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 219 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali

BIBLIOGRAFÍA

1 Casal, Joaquín, et. al., Análisis de riesgo en instalaciones industriales. Alfaomega.

Barcelona. 2001. 2 Departamento de Transporte de Canadá, Departamento de Transporte de Estados

Unidos y Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México. 2000. Guía de respuestas en caso de emergencias 2000. SETIQ

3 A. Starker Leopold “Fauna Silvestre de México”, 2ª Ed., Editorial Pax de México, 2000. 4 Kolluru, K., et. al., Manual de evaluación y administración de riesgo. Mc. Graw Hill. New

York. 1998. 5 DNV Technica Inc., PHASTProfessional, Manual de capacitación, 1998. 6 Muhlbauer, W. K., Pipeline Risk Management Manual. Gulf Publishing Company. Texas.

1996 7 DNV Technica Inc., PHASTProfessional User manual, 1995. 8 R. A. Freeman, R. Lee & T. P. McNamara, “Plan HAZOP Studies whith an Expert

System”, Chem. Eng. Prog., pp. 28-32, august, 1992. 9 R. A. Freeman, “Documentation of Hazard and Operability Studies” Plant/Operations

Progress, Vol. 10, No. 3, pp. 155-158, july 1991. 110 Garcia, E.,”Carta de Climas”, Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía,

UNAM.1990. 11 R. M. Sherrod and W.F. " Early, Hazard and Operability Studies", Risk Assessment for

the Chemical Process Industry, 1990. 12 Center for Chemical Process Safety of the AIChe, Guidelines for Chemical Process

Cuantitative Risk Analysis, AIChe, 1989. 13 Garcia E., “Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen” (Para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana), Ed. Enriqueta García de Miranda, 4a. ed.,México, D. F.,1988

FECHA: Octubre de 2005 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO INF. No: PS-MAS-IF-F21337-01

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE HOJA: 220 de 220

MIA Modalidad Particular para el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8”Φ, Rosarito - Mexicali