LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo...

16
Κωνσταντίνος Παλαιολόγος-Konstantinos Paleologos LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI DIVERSIDAD Y PLURALISMO O EL FINAL DE LAS GENERACIONES El concepto de  « generación » , en las ciencias sociales y las humanidades, arranca de Augusto Comte, en la primera mitad del siglo XIX, como una forma válida de percibir y explicar el desarrollo de una sociedad. Dicho término, a finales del mismo siglo, se introduce en el ámbito literario español 1 1 Por el mismo período, el historiador y crítico literario francés Albert Thibaudet consagra el uso del término génération littéraire para el estudio de la evolución de la literatura francesa.

Transcript of LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo...

Page 1: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

Κωνσταντίνος Παλαιολόγος-Konstantinos Paleologos

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI

DIVERSIDAD Y PLURALISMO O EL FINAL DE LAS GENERACIONES

El   concepto   de  «generación»,   en   las   ciencias   sociales   y   las

humanidades, arranca de Augusto Comte,  en  la primera mitad del

siglo XIX,como una forma válida de percibir y explicar el desarrollo de

una sociedad. Dicho término, a finales del mismo siglo, se introduce

en el ámbito literario español1: 

1  Por el mismo período, el historiador y crítico  literario francés Albert Thibaudetconsagra el uso del término génération littéraire para el estudio de la evolución de laliteratura francesa.

Page 2: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

A partir de 1899 empieza a circular en los periódicos y revistas la idea de

una nueva «generación» de intelectuales y escritores, nacida a raíz de la crisis

fin de siglo en España, y definida por su protesta contra lo establecido, una

tendencia hacia el conocimiento de lo nuevo, y un afán regenerador político y

cultural, (Inman Fox, 1991: 10).

Su consagración en España, a principios del siglo XX, viene de la

mano de pensadores de  la  talla  de Gabriel  Maura o José  Ortega y

Gasset  quienes «pusieron en circulación el rótulo  generación del 98,

entendida esta  como generación  literaria  más  o  menos relacionada

con la fecha y la significación del Desastre», (Laín Entralgo, 1996). En

ella se incluyeron inicialmente los miembros del llamado «Grupo de

los Tres», eso es, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu (que más tarde ambos

negaronabiertamente la existencia de tal generación) y Azorín, y luego

se incorporaron Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa y otros. Desde

entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo  XX, vivió,

como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia y el

peso de las  «generaciones  literarias», un concepto que, según José­

Carlos   Mainer,   (1982:   218),   sirve  «para   designar   el   ingreso   en   la

historia de grupos de cierta coherencia que durante un plazo más o

menos corto dan de un modo común diferentes testimonios de lo que

les rodea». Desde la generación del 98, pues, a principios del siglo XX,

hasta la generación X de Ray Loriga, Lucía Etxebarría o Ángel Mañas,

a mediados de la década de los ’90, los literatos españoles han sido

ordenados,   encasillados,   examinados,   presentados,   recordados   u

olvidados   a   la   luz  de   tan  arbitrario   y   abusivo,   pero   a   la   par   tan

aparentemente   necesario   para   los   estudiosos   del   fenómeno,

procedimiento.  Entre estos dos  «puntos»  hubo multitud de paradas

intermedias: el modernismo hispanoamericano (de Ricardo Gil, Antonio

Machado o Francisco Villaespesa, una generación que algunas veces

se asocia a la generación del 98 y otras no), la generación novecentista

(Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de

Ayala, etc.), la generación del 27 (Federico García Lorca, Rafael Alberti

Page 3: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

o Luis Cernuda), la generación del 36 (Miguel Hernández, Luis Rosales

o Leopoldo Panero), el realismo social de los años ’50 (Ignacio Aldecoa,

Carmen Martín Gaite o Rafael Sánchez Ferlosio), el  experimentalismo

de los ’60 (Juan Goytisolo, Juan Benet o Luis Goytisolo), los novísimos

de los ’70 (Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer,

etc.), la  nueva narrativa de los ’80, (Javier Marías, Julio Llamazares,

Antonio Muñoz Molina y otros) y los  postnovísimos, de la homónima

antología de de Villena,  (Blanca Andreu, Luis García Montero o Rosa

María  Pereda).   Las   razones  del   empleo  de   esta   fragmentación   son

múltiples2,   al   igual   que   lo   son   las   objeciones   en   contra   de   dicho

procedimiento,  no obstante el  motivo más  importante,  de todos  los

que «justifican» esta separación artificial, no deja de ser la necesidad

de los críticos e historiadores literarios de encontrar un instrumento

metodológico   que   les  permita  organizar   sobre   el   papel  –a  base  de

criterios   tales   como el   estilo   o   la   temática,   la   fecha  o  el   lugar  de

nacimiento–  la realidad literaria circundante, organizar por tanto, o

por lo menos pretender hacerlo, un fenómeno que por naturaleza es,

afortunadamente, caótico y variopinto.

Tal   como   se   deduce   de   esta   telegráfica   presentación   de   las

distintas   generaciones   y   promociones   literarias   que   dominaron   la

escena literaria española del siglo XX, tanto en el terreno de la poesía

como  en   el  de   la  prosa,  hace  más  de  dos  décadas  que  no   se  ha

inventado una nueva etiqueta que agrupe a un considerable número

de escritores de supuestas o reales afinidades  literarias y de cierta

coherencia estética3. 

En el terreno de la poesía el (pen)último intento data de finales

de  los  ’80 con los  postnovísimos  y   la  poesía de  la experiencia  (que

2«No pocas veces ha ocurrido que los escritores que no han tenido acomodo en ungrupo   de   los   acuñados   (o   inventados)   por   la   historia   literaria   han   visto   luegomermado su reconocimiento por la posteridad», sostenía en 1986 Sanz Villanueva,(1986: 7). 3 Hasta 2016, para ser más exactos, cuando, como veremos a continuación, el poetay crítico literario José Luis Morante empleo el término «generación del móvil» paraagrupar, en la antología  Re­generación, a 25 poetas españoles nacidos a partir de1980.

Page 4: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

además  de   los  anteriormente   señalados,   incluiría  a  Carlos  Marzal,

Julio Martínez Mesanza, Juan Cobos entre otros). No obstante, varios

estudiosos, entre ellos Julia Barella (1998), percibieron, antes del final

del siglo anterior, que era confuso e improcedente seguir utilizando a

finales del siglo  XX, principios del  XXI,lasgeneraciones literarias como

instrumento   de   trabajo   en   los   estudios   literarios.   Araceli   Iravedra

(2003), por ejemplo, sostenía que en los primeros años del siglo  XXI

existía en España un emergente grupo de poetas radicales, marginales

y heterodoxos que cuestionaban la  poesía de la experiencia  con una

voluntad   de   restauración   de   un   compromiso   con   lo   público.   Y

evidentemente,   a   estas   alturas   del   siglo   ya   no   se   hablaba   de

generaciones o corrientes sino de colectivos, como«Alicia bajo Cero»,

«Insomnus» o «La palabra itinerante» o núcleos como el valenciano, el

onubense, etc. En esta línea, la de presentación colectiva pero sin un

marbete   globalizador,   se   mueve,   por   ejemplo,   Guillermo   Ruiz

Villagordo  que   en   su  antología  Andalucía Poesía Joven  (Plurabelle,

2004),   presenta   poemas   de   20   jóvenes   poetas   andaluces,   nacidos

todos a partir de 1976, pero sin ninguna pretensión de descubrir una

nueva generación:

una antología de poesía joven no puede constituir un canon. Por mucho éxito

que pueda alcanzar, este solo podrá elevarla a la categoría de hito, lo que es

muy   distinto.   Su   objetivo   será   siempre   mostrar   determinadas   opciones

estéticas,   líneas poéticas o creativas,  que seguirán su curso en el   futuro

hacia un destino desconocido para todos, críticos y poetas.

Page 5: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

Más   ambiciosas   en   su   plantamiento   son   dos   antologías4

surgidas en 2016 a cargo de dos eminentes estudiosos de la actual

literatura   española;   nos   referimos   a  La   cuarta   persona   del   plural.

Antología de poesía española contemporánea (1978­2015)  a cargo de

Vicente Luis Mora (Vaso Roto, 2016) y Re­generación. Antología de la

poesía   española   (2000­2015)  realizada   por   José   Luis   Morante

(Valparaíso, 2016).  En la primera se  incluyen poetas nacidos entre

1958 (Ricardo Arregi) y 1979 (Juan Andrés García Román), y en la

segunda poetas nacidos entre 1980 (Pablo Núñez o Javier Valverde) y

1993 (Xaime Martínez), los  «poetas del WhatsApp», según Villagrasa

(2016). Mora ha pretendido realizar una antología de poesía española

en sentido amplio;  «por este motivo», declara el autor,  «encontrará el

lector   en   esta   antología   argentinos   residentes   en   Madrid,

catalanoparlantes que viven en Brasil, españoles que vivieron casi una

década en el extranjero y cualquier tipo de combinación territorial o

extraterritorial, desde la migración a la insularidad», (2016: 23). Es

justamente este complejo y multilingüista5 entorno cultural que hace

problemático cualquier intento de separación artificial de la realidad

literaria española del  siglo  XXI  en generaciones, como ocurría en el

siglo XX. Morante, por su parte, se centra en poetas jóvenes, menores

de los 35 años, que tienen el castellano como lengua de escritura y se

4 Del poder que han ejercido las antologías, como  «manifiestos de lo que viene»  ocomo  «síntomas  de   consolidación  de   lo   dominante»,   en   la   formación  del   canonpoético español del siglo XX, nos informa Mainer, (1998b: 9­10), en su prólogo a laantología  El último tercio del  siglo  (1968­1998).  Antología consultada de  la poesíaespañola  (Visor,   1998).   Entre   las   más   significativas   de   ellas   destacan  Poesíaespañola contemporánea. Antología 1915­1931 que salió en 1932 a cargo de GerardoDiego,  Antología   Consultada   de   la   Joven   Poesía   Española  que   elaboró   en   1952Francisco Ribes y Nueve novísimos poetas españoles que editó en 1970 José MaríaCastellet, dando origen a la homónima generación. Más recientemente, esto es, en2017,   Miguel   Ángel   García   reunió   bajo   el   título  El   compromiso   con   el   canon.Antologías   poéticas   españolas   del   último   siglosiete   ensayos   de   siete   eminentesteóricos que reflexionean justamente sobre las diversas teorías en torno al papel delcompromiso poético en la producción antológica española del último siglo.5  El profesor Toni Dorca, al  presentar  Contornos de la narrativa española actual(2000­2010)  apuntaba que  «el adjetivo  española  que figura en el título de nuestraantología se emplea en un sentido muy amplio, que incluye a quienes publican encada una de las cuatro lenguas oficiales», (2011: 13). Es obvio que ya no se puedehablar de literatura española sin incluir la producción en catalán, gallego y vasco. 

Page 6: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

muestra más decidido que Mora a emplear el  término  «generación»,

hablando de una  generación del  móvil,   «denominación que subraya

uno de los rasgos de esta nueva poesía: la profunda conexión entre

tecnología   y   escritura»,   (2016b).   La   «generación   poética   del   móvil»

constituye, de todas formas, la primera ocasión que se utiliza dicho

término en el siglo XXI; ¿hará, acaso, fortuna entre los estudiosos del

fenómeno literario en España? Lo dudamos.   

En el terreno de la narrativa el último, hasta la fecha, intento de

agrupación relativamente masiva tuvo lugar a mediados de los  ’90:

hablamos   de   la  generación   X  (nombre   tomado   del   título   de   la

homónima novela de Douglas Coupland), es decir, la generación de los

escritores nacidos en torno a 1970. En realidad, y así   lo califica la

mayoría de los críticos literarios, este ha sido un «truco» publicitario

de unas cuantas editoriales que han querido vender una narrativa

provocativa   y   transgresora   escrita  por   jóvenes   y  para   jóvenes.  Por

supuesto,   algo  parecido,   o   sea,   la   existencia  de  un   fuerte   empuje

editorial y publicitario, ocurrió con los jóvenes narradores españoles

de los ’80, pero no hay comparación con respecto al talento, la calidad

literaria y el calado de una y otra generación (claramente superior la

de los años ’80) y tampoco con respecto a la orquestación publicitaria

que en el  caso de  la  generación X  fue mucho más determinante y

agresiva, naturalmente para aprovecharse en aquella época del tirón

de la literatura joven­rebelde en otros países europeos (Francia, Italia,

etc.). La pregunta que formula, desde las páginas del diario El Mundo,

ya   en   1997,   el   crítico   literario   Fernando   Valls,   hablando   de   la

generación   X,   dice   mucho   de   la   trayectoria   de   este   «grupo»   en   el

mundo literario español: «¿Recuerda alguien quiénes eran?», (en Valls,

2003: 75).

Desde   entonces,   pues,   y   ya   se   han   cumplido   más   dedos

décadas,  no  se  ha  vuelto  a  hablar  del  descubrimiento  de  ninguna

nueva generación de narradores dentro de la variedad y multiplicidad

actuales.  Es  verdad que en algunos de   los  novelistas  y  cuentistas

Page 7: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

surgidos a finales del siglo anterior y a principios del presente son

claramente perceptibles ciertas características comunes,  tales como

unalarga serie de influencias que no tienen que ver con la literatura

en sí (cómic, música rock, cine, videojuegos, etc.),un notable sentido

del humor o la libertad para transgredir géneros o parodiarlos, pero es

difícil,   por   no   decir   imposible,   hablar   de   la   aparición   de   nuevas

generaciones literarias, tal como estas se entendíana lo largo del siglo

XX.El   ensayista   y   crítico   literario   Vicente   Luis   Mora   detecta   este

fenómeno y habla de «falta de elemento definidor», puesto que 

la nómina de prosistas y poetas nacida con posterioridad a 1960 no encontró

referentes indiscutibles afines y no quiso asir los anteriores, encontrando un

horizonte de infinitas posibilidades donde la jerarquización era inviable y, por

tanto, tenían la impresión de que cualquier dirección era buena, (2016: 18).

No obstante, tampoco la narrativa se escapa de las antologías;

no en el terreno de la novela6, pero sí en el del cuento y, últimamente,

del minicuento y del aforismo poético; detengámonos en algunas de

ellas. En 2002, el escritor de origen argentino, afincado en Granada,

Andrés Neuman, selecciona en  Pequeñas resistencias.  Antología del

nuevo cuento español,(Páginas de Espuma), a narradores españoles o

radicados   en   España   nacidos   a   partir   de   1960.   ¿Cuál   ha   sido   el

criterio?   Según   Neuman:   «al   margen   de   premios,   reconocimientos

críticos o éxitos de ventas, he procurado reunir aquí, más que nada,

buenos cuentos y buenos cuentistas», (2002: 17). Ocho años después,

en   2010,   Gemma   Pellicer   y   Fernando   Valls   editan   en   la   editorial

palentina Menocuatro la antología  Siglo  XXI. Los nuevos nombres del

cuento español actual. Tampoco en este caso se habla de generaciones:

6 Aunque hubo una antología de narrativa española de última generación, Mutantes(Berenice, 2007), que incluye, aparte de cuentos, fragmentos de novelas. Se recogentextos de autores nacidos entre 1960 y 1976 (David Roas, Agustín Fernández Mallo,Mercedes Cebrián, etc). 

Page 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

no nos hemos propuesto realizar una antología generacional, ni se trataba de

ofrecer   una   muestra   de   autores   jóvenes,   pues   el   más   veterano,   Carlos

Castán, nació en 1960, mientras que Matías Candeira, el benjamín, llegó al

mundo en 1984. Antes bien quisimos proporcionarle al lector un estado de la

cuestión,  un panorama acerca de   los nuevos  nombres del   relato español

actual, (Pellicer y Valls, 2010: 10­11).

El microrrelato o minicuento, por su parte, considerado como el

cuarto género narrativo, hace algunas décadas que se ha consolidado

en   el   panorama   literario   español   e   hispano.   Entre   las   muchas

antologías (el género de la minificción, al igual que la poesía, se presta

a ello),   surgidas  en  los  últimos años,  destacamos  Mar  de  pirañas.

Nuevas voces del microrrelato español, (Menoscuarto, 2012), a cargo

de Fernando Valls quien, al presentar la antologia, declara que:

en ella he pretendido recoger una muestra que fuera generosa, además de

representativa, de  lo que escriben los nuevos autores de microrrelatos en

castellano,   aunque   sin   hacer   distinción,   entre   españoles   e

hispanoamericanos que viven en nuestro país, (Valls, 2012: 19).

Por   último,   una   breve   referencia   a   un   género   con   especial

presencia en la literatura española de las últimas décadas: el aforismo

poético. En 2018, Carmen Camacho reunió en  Fuegos de palabrasa

48[«de las bastantes (qué suerte) voces que lanzan lejos y certeros sus

vivos fuegos de palabras», 2018: 8] aforistas, desde Antonio Machado

hasta Erika Martínez (nacida en 1979), sin ninguna pretensión, claro

está, de tocar temas generacionales. 

La escasez, obviamente, de referencias a nuevas generaciones o

promociones, no se debe, obviamente, a la falta de nuevos nombres en

el panorama literario español de los últimos años. Todo lo contrario.

Son   tantos   los   nuevos   nombres   y   tan   vertiginoso   el   ritmo   de   su

aparición que   casi   imposibilita,  por  no  decir   que  anula,   cualquier

intento de los historiadores y críticos literarios de organizar a base de

generaciones el objeto de sus estudios. Si a esto añadimos la cantidad

Page 9: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

de escritores pertenecientes a generaciones anteriores que siguen en

activo o de escritores extranjeros que viven en España y escriben en

español (o en las demás lenguas del Estado), entendemos la riqueza y

la   profundidad   de   la   literatura   española   actual.   Según   señalaba

Fernando Valls (2003),«una literatura normal, y la española empieza a

serlo ahora como nunca antes lo había sido, tiene que tener escritores

de todo tipo, pero hay que saber distinguir qué es cada cosa y dónde

está cada uno». En este aspecto la literatura española actual es una

literatura plural ya que cuenta con escritoras y escritores de diversos

estilos literarios y por supuesto de diferentes edades. Además nadie

ha dicho que  la   literatura sea una carrera  de  velocidad en  la  que

priman la explosividad y el  rápido arranque. Se parece más a una

carrera de fondo que requiere constancia y paciencia. 

Bajo   este   punto   de   vista   en   la   España   de   hoy   conviven

«maratonianos» como losnonagenariosJosé  Manuel Caballero Bonald

(Jerez de la Frontera, 1926)«representante» de la generación poética de

los años ’50 y el dramaturgo Alfonso Sastre (Madrid, 1926) y autores

nacidos en  la década de  los  ’30 de  la  talla deAntonio Gala  (1930),

Antonio Gamoneda (1931), Francisco Brines (1932) o Luis Goytisolo

(1935)   con   «corredores   de   fondo»   como   Antonio   Carvajal   (1943),

Eduardo Mendoza (1943), Juan José Millás (1946) o Soledad Puértolas

(1947), por referirnos a unos pocos de los escritores nacidos antes de

1950–que   no   solo   continúan   en   activo,   sino   que   siguen

atrayendopoderosamente el   interés del público lector  (tanto español

como   extranjero),   de   los   críticos   y   de   los   traductores–,con

«mediofondistas», nacidos entre 1950 y 1975 (que se encuentran en el

período   más   creativo   de   su   carrera   literaria)   como   Rosa   Montero

(1951),Andrés   Trapiello   (1953),   Julio   Llamazares   (1955),   Antonio

Muñoz Molina (1956), Almudena Grandes (1960), Ángel Olgoso (1961),

Eloy Tizón (1964), Pilar Adón (1971), Ginés S. Cutillas (1973), Isaac

Rosa (Sevilla, 1974) o Espido Freire (Bilbao, 1974); y, por supuesto,

con «velocistas»(nacidos a partir de 1976) como el cacereño David Eloy

Page 10: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

Rodríguez Ramajo (1976), la sevillana Sara Mesa (1976), el cordobés

Joaquín Pérez Azaústre (1976), la madrileña Sandra Santana (1978),

el   madrileño   Matías   Candeira   (1984),   el   albaceteño   Constantino

Molina  Monteagudo   (1985),   la  granadina  Paola  Bozalongo   (1991)  y

muchísim@s   más.   Es   verdad   que   entre   los   primeros   escritores

mencionados   y   los   más   recientes   hay   una   distancia   temporal   de

muchas décadas de vida que les separan, pero, al mismo tiempo, les

unen   miles   de   escritores   y   obras,   las   que   median   entre  Las

adivinaciones de Caballero Bonald, publicadas en 1952 o Las brasas

de Francisco Brines de 1960, por referirnos a dos poemarios de los

escritores   anteriormente   citados,   y  West   End  de   José   Morella

(1972)que obtuvo el Premio Novela Café Gijón 2019 (un premio, por

cierto, con excelente buen olfato literario). Todas estas obras y todos

estos autores y autoras componen el mosaico plural de la literatura

española contemporánea.

Hemos señalado anteriormente  que el  gran número   tanto  de

escritores   noveles   como   de   escritores   generalmente   en   activo   en

combinación con el inagotable abanico de estilos y temas, no permite,

según nuestro criterio, ni por asomo, un serio esfuerzo de agrupación

bajo determinados marbetes. La misma perplejidad y desconcierto se

detecta   asimismo   en   reiterados   intentos   de   periódicos   y   revistas

literarias (antologías aparte) de presentar un panorama organizado de

la   literatura   española   actual.   Nos   referimos   brevemente   a   dos

ejemplos: en 2003 el diario  El Mundo  dirigió la siguiente pregunta a

críticos literarios y responsables de casas editoriales: «¿Quiénes son,

según su opinión, los más interesantes jóvenes narradores españoles

de   este   momento?».   Los   encuestados   mencionaron   en   total   los

nombres   de   más   de   cuarenta   escritores.   Pues   bien,   de   ellos   solo

cuatro   obtuvieron   dos   votos   y   uno,   el   galardonado   con   el   Premio

Nacional de Narrativa de 2002, Unai Elorriaga (Algorta, 1973), obtuvo

tres.  Dos  años  más   tarde,   es  decir,   el   verano  de  2005,   la   revista

literaria  Leer  dedicó   un   número   entero   al   autores   españoles   de

Page 11: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

principios   del   presente   siglo.   Dos   de   los   artículos   de   la   revista,

firmados   los   dos   por   José   María   Plaza,   procuran   presentar,

respectivamente, la realidad de la narrativa y poesía actuales. Por una

vez más detectamos la falta de cualquier criterio agrupador. Se dice de

los jóvenes narradores examinados, todos menores de los 35 añosen

aquella época (Manuel Francisco Reina, Luis Manuel Ruiz, etc): «Han

dejado atrás   la  generación X  y  se  mueven con desparpajo,  alegría,

amistad,  aunque cada uno por  su  lado y  con cierta  confusión, en

busca de su camino», (2005: 86). Con respecto a los poetas jóvenes

presentados   (Antonio   Lucas,   Miriam   Reyes,   etc.),   Plaza   aclara   lo

siguiente:   «No   son   estos   los   únicos   o   los   mejores   poetas   jóvenes.

También hay otros. Pero había que elegir entre una nómina amplia,

viva,  cambiante,  confusa y sin una perspectiva  que dé  distancia  y

volumen», (2005: 100).

Amplia,   viva,   cambiante  y  confusa,   esta  es   la   realidad de   la

literatura  española  actual  y,  claro,  dicha  constatación hace,  según

nuestro   entender,   poco   o   nada   funcional   el   empleo   de   una

herramienta  metodológica  como   las   «generaciones»  para  explicar   la

evolución literaria puesto que estas hipertrofian la homogeneidad de

un  período  dado,   olvidándose  de   su   carácter  polifónico   y   lleno  de

contradicciones. Otra cosa bien distinta es el nivel literario alcanzado,

pero esta es una conversación muy larga y hay opiniones para todos

los gustos.  De momento, solo una cosa podemos garantizar:  habrá

más, muchos más escritores y escritoras en el futuro. Ya lo decía el

inolvidable   José   Hierro   en   su   tiempo:«No   son   estas   las   únicas

palabras: hay otras», (1964: 86)7.

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV.  «La novela que viene»,  www.elmundo.es/elmundolibro, marzo

de 2003.

7 Del poema «Historia para muchachos», (Libro de las alucinaciones, 1964). 

Page 12: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

Barella,   Julia.  «De   los   novísimos   a   la   poesía   de   los   90»,  Clarín,

número 15, 1998, pp. 13­18.

Camacho, Carmen  (editora).  Fuegos de palabras. El aforismo poético

español de los siglos XX y XXI (1900­2014), Sevilla, Fundación José

Manuel Lara ­ Vandalia, 2018.

Dorca, Toni. «Presentación: Contornos de la narrativa española actual

(2000­2010)», en Palmar Álvarez­Blanco y Toni Dorca Contornos de la

narrativa española actual  (2000­2010). Un diálogo entre creadores y

críticos, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 13­

18.

García, Miguel Ángel (editor). El compromiso con el canon. Antologías

poéticas   españolas   del   último   siglo,   Valencia,   Editorial   Tirant

Humanidades, 2017.

Hierro,   José.Libro   de   las   alucinaciones,   Madrid:   Editora   Nacional,

1964.

Inman   Fox,   Edward.  «Hacia   una   nueva   historia   literaria   para

España»,   en  Dai   Modernismi   alle   Avanguardie.   Atti   del   Convegno

dell’Associazione degli Ispanisti Italiani, Palermo, 1990, Palermo: Dario

Flaccovio Editore, pp. 10­17.

Iravedra, Araceli.  «Radicales, marginales y heterodoxos en la última

poesía española», V° Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y

Crítica   Literaria,   13   al   16   de   agosto   de   2003,   La   Plata,   en

http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.39/e

v .39.pdf.

Laín   Entralgo,   Pedro.  «¿Generación   del   98?»,  El   País,   26   de

noviembre de 1996.

Mainer, José­Carlos.«El problema de las generaciones en la literatura

española   contemporánea»,   en   Eugenio   Bustos   Tovar   (coordinador),

Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas (1971), Salamanca,

1982, pp. 211­219.

Page 13: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

Mainer, José­Carlos.«Para otra antología», en AA.VV.  El último tercio

del   siglo   (1968­1998).   Antología   consultada   de   la   poesía   española,

Madrid: Visor, 1998b, pp. 9­50.

Mora,  Vicente  Luis  (editor).  La cuarta  persona  del  plural,  Madrid:

Vaso Roto, 2016.

Morante,  José   Luis  (antólogo).  Re­generación.  Antología   de  poesía

española (2000­2015), Granada: Valparaíso, 2016a. 

Morante,  José  Luis.  «Re­generación.  Antología  de  poesía   española

(2000­2015)», ABC Toledo ­ Cultura, 18 de febrero de 2016b. 

Neuman, Andrés (editor).  Pequeñas resistencias. Antología del nuevo

cuento español, Madrid: Páginas de Espuma, 2002.

Ortega,   Julio  y  Ferré,   Juan   Francisco  (selección).  Mutantes.

Narrativa española de última generación, Córdoba: Berenice, 2007.

Pellicer, Gemma y  Valls, Fernando  (editores).  Siglo  XXI. Los nuevos

nombres del cuento español actual, Palencia: Menoscuarto, 2010.

Plaza,   José   María.  «Generación   2005:   Los   nuevos   narradores

españoles», Leer, número 164, julio­agosto de 2005, pp. 86­95.

Plaza, José  María.  «Generación 2005: Poetas de veintitantos»,  Leer,

número 164, julio­agosto de 2005, pp. 100­108.

Ruiz   Villagordo,   Guillermo.Andalucía   poesía   joven,   Córdoba:

Plurabelle, 2004.

Sanz   Villanueva,   Santos.  «Últimos   narradores   españoles»,  Las

nuevas letras, número 5, verano de 1986, pp. 4­7.

Valls, Fernando.La realidad inventada.  Análisis crítico de  la novela

española actual, Barcelona: Crítica, 2003.

Valls, Fernando.  «Microrrelatos: entre la red y el libro», en Fernando

Valls (selección),  Los microrrelatos de  La nave de los locos, Granada:

Cuadernos del Vigía, 2010, pp. 13­24.

Valls, Fernando. «Pirañas de agua salada», en Fernando Valls (editor),

Mar de pirañas, Palencia, Menoscuarto, 2012, pp. 9­25.

Page 14: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

Villagrasa,   Enrique.  «Los   poetas   del   WhatsApp»,   en

www.librujula.com, 2016.

Curriculum Vitae 

Konstantinos   Paleologos   es   doctor   en   Filología   Española   por   la

Universidad de Granada. Trabaja como Catedrático de «Traductología

Aplicada  y   Literatura   Española»  en  la   Facultad   de   Letras  de   la

Universidad   Aristóteles   de   Salónica.  Además   enseña   Literatura

Española y Escritura Creativa en la Universidad Abierta de Grecia,

Traducción del español al griego en el programa interdepartamental

de postgrado de Traducción e  Interpretación de   la  Universidad  deAristóteles  de  Salónica  y  colabora   como  profesor   invitado   con  el

Máster   Oficial   en   Traducción   para   el   Mundo   Editorial   de   la

Universidad   de   Málaga.   Regenta   el   blog,   sobre   literatura   y

traducción:  http://konstantinos-paleologos.blogspot.gr.   Su   actividad

docente y sus intereses de investigación se centran en la traducción

literaria grupal, en la minificción en español y su traducción al griego

y en el  análisis  del  peso del  canon  literario  en  la  consagración  (u

olvido) de los autores sobre todo en la literatura española del siglo XX.

Ha traducido del español al griego obras de  R. Del Valle­Inclán, E.

Pardo   Bazán,   M.   de   Unamuno,  F.   García   Lorca,  E.   Sábato,   M.

Altolaguirre,   I.   Aldecoa,   M.   Delibes,   M.   Vázquez   Montalbán,   J.

Llamazares, R. Chirbes, J. Ayesta, L.M. Panero, A. Bryce Echenique,

A. Trapiello, A. Gamoneda, F. Brines, A. Méndez, A. Cueto, T. Segovia,

F. Iwasaki, G. Arriaga, É. Mendoza, A. Liddell, A. Ungar, A. Neuman,

Á. Enrigue, J. Carrión entre otros y del catalán al griego obras de Q.

Monzó,  S.  Pàmies,  Μ.  Orriols,  M.  Veiga   y  E.  Nolla.  Ha   escrito   los

libros: 

2020

Page 15: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

▲ Proyecto GreQuerías. Antología den minicuento griegocontemporáneo ►En colaboración con Eduardo LucenaEn colaboración con Eduardo Lucena ►EditorialEditorial: E.D.A.libros.

2018

▲ Literatura y traducción. Apuntes TraLiterarios ►PrólogoPrólogo: JulioLlamazares ►EditorialEditorial: E.D.A. libros.

2017

▲Σπιράλ ιστορίες [Creacuentos en espiral] ►CoautoresCoautores: AlexisPaleologos-Sofós, Litó Paleologu-Sofú ►EditorialEditorial: Gavrielides Books.

2014

▲Βγάλε ένα φύλλο… Ανθολογία ισπανοαμερικάνικου ερωτικούμικροδιηγήματος [Saque una hoja: antología del minicuento eróticohispánico] ►IntroducciónIntroducción: Michalis Mitsos ►EditorialEditorial: Michalis Sideris.

2014

▲Η (α)πειθαρχία των λέξεων. Κείμενα για τη λογοτεχνικήμετάφραση και την ισπανόφωνη λογοτεχνία [La (in)disciplina de laspalabras: textos sobre la traducción literaria y la literatura en español]►IntroducciónIntroducción: Athina Dimitriadou ►EditorialEditorial: Gavrielides Books.

2012

▲Mini71cuentos, Ανθολογία ισπανοαμερικάνικουμικροδιηγήματος [Mini71cuentos, antología del minicuento hispánico]►EditorialEditorial: Michalis Sideris.

2007

▲Ελληνοϊσπανικό και ισπανοελληνικό γλωσσάριο αθλητικώνόρων [Glosario griego-español y español-griego de términos deportivos]►EditorialEditorial: Patakis.

Page 16: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI ......entonces, la literatura española, a lo largo de todo el siglo XX, vivió, como en ningún otro momento de su historia, bajo la influencia

2003

▲Literatura Española de los siglos XIX y XX ►CoautorCoautor: Vasilis Alexiou►EditorEditor: Universidad Abierta de Grecia.