Interferón-γ release assays (IGRAs) en el diagnóstico de la infección y … · 2015. 4. 16. ·...
Embed Size (px)
Transcript of Interferón-γ release assays (IGRAs) en el diagnóstico de la infección y … · 2015. 4. 16. ·...

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL
Interferón-γ release assays (IGRAs) en el diagnóstico de la infección y enfermedad tuberculosaSistema de detección de tecnologías nuevas y emergentes (DETECTA-T)
Interferon-γ release assays (IGRAs) for diagnosis of latent tuberculosis infection and active tuberculosis
Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
avalia-t Núm. 2009 / 01-1
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN


Interferón-γ release assays (IGRAs) en el diagnóstico de la infección y enfermedad tuberculosaSistema de detección de tecnologías nuevas y emergentes (DETECTA-T)
Interferon-γ release assays (IGRAs) for diagnosis of latent tuberculosis infection and active tuberculosis
Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
avalia-t Núm. 2009 / 01-1
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Interferón-γ release assays (IGRAs) en el diagnóstico de la infección y enfermedad tuberculosa [recurso electrónico] / Jeannette Puñal Riobóo, Teresa Queiro Verdes – Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2010.1 archivo pdf ; – (Informes, Estudios e Investigación; avalia-t Núm.: 2009/01-1)
NIPO: En trámiteDepósito Legal: En trámite
1. Interferón gamma/uso diagnóstico 2. Tuberculosis
Dirección:María Luisa López García
Autoría:Jeannette Puñal Riobóo, Teresa Queiro Verdes
Este documento se ha realizado en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud elaborado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.
Para citar este informe: Puñal Riobóo J, Queiro Verdes T. Interferón-γ release assays (IGRAs) en el diagnóstico de la infección y enfermedad tuberculosa. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2009. Informes de evaluación de tecnologías sanitarias: avalia-t Núm. 2009/01-1.
Este documento puede ser reproducido parcial o totalmente para uso no comercial, siempre que se cite explícitamente su procedencia.
Información dirigida a profesionales sanitarios.
Esta ficha técnica ha sido notificada y sometida a revisión externa por Alberto Fernández Villar, jefe del Servicio de Neumología del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. La Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia agradece su colaboración desinteresada y los comentarios aportados.
Los autores de este documento declaran que no ha existido ningún tipo de conflicto de interés en su realización.
Los revisores externos del documento no suscriben necesariamente todas y cada una de las conclusiones y recomendaciones finales, que son responsabilidad exclusiva de los autores.
Edita: Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidade.
NIPO: En trámiteDep. Legal: En trámiteMaquetación: Tórculo Artes Gráficas, S. A.Publicado exclusivamente en soporte electrónico

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL
Interferón-γ release assays (IGRAs) en el diagnóstico de la infección y enfermedad tuberculosaSistema de detección de tecnologías nuevas y emergentes (DETECTA-T)
Interferon-γ release assays (IGRAs) for diagnosis of latent tuberculosis infection and active tuberculosis
Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
avalia-t Núm. 2009 / 01-1
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN


7INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Índice
Datos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Fecha de creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Nombre de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Descripción de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Pacientes y condición clínica a los que se aplica la tecnología . . . . . . . . . . . . 11
Clasificación de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Importancia sanitaria de la condición
clínica a la que se aplica la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Prevalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Mortalidad/morbilidad/supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Resultados de la aplicación de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Eficacia/efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Utilidad clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Evaluación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Estado de desarrollo e implementación de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . 21
Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Relación con tecnologías previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tecnología previa a la que apoya o sustituye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
País y/o centro donde se conozca que se utiliza la tecnología . . . . . . . . . . . . 22

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN8
Requerimientos para usar la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Nombre de la empresa y denominación comercial de la tecnología . . . . . . . . . 25
Coste de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Difusión esperada de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Nivel de evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Anexos
Anexo 1. Resultado de estudios sobre la efectividad de los IGRAs en el diagnóstico de la infección tuberculosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Anexo 2. Resultado de estudios sobre la efectividad de los IGRAs en el diagnóstico de la enfermedad tuberculosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Anexo 3. Resultado de estudios sobre coste-efectividad sobre los IGRAs . . . 42

9INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Datos generales
Fecha de creación
Septiembre de 2010.
Nombre de la tecnología
• Interferon-γ release assays (IGRAs).
• QuantiFERON®-TB Gold (QFT-G).
• QuantiFERON®-TB Gold In Tube (QFT-GIT).
• T-SPOT®.TB.
Descripción de la tecnología
La prueba de la tuberculina (PT) ha sido empleada desde hace 100 años en la práctica médica (1). El test consiste en la inoculación intradérmica de de-rivado proteico purificado (PPD, purified protein derivative), generalmente 2 UT (0,1 ml) de PPD RT-23 en la cara ventral del antebrazo; la medición de la induración se realiza a las 48-72 horas. Inicialmente se consideraba que la prueba era positiva cuando la induración ≥10 mm en sujetos no vacuna-dos, ≥15 en sujetos vacunados y ≥5 mm en sujetos inmunocomprometidos. Recientemente estos puntos de corte han sido revisados y se considera que la prueba es positiva cuando el diámetro de la induración es ≥5 mm en per-sonas no vacunadas. En sujetos vacunados, tanto en contactos íntimos de pacientes tuberculosos bacilíferos como en sujetos con lesiones compatibles con TB en la radiografía de tórax, con bacteriología negativa y control evo-lutivo que descarta la enfermedad se considera que la PT es positiva si la induración es ≥5 mm. En sujetos vacunados que no reúnan las características anteriores no está claro el punto de corte para la PT. En sujetos inmunode-primidos (infectados por VIH, tratamientos con corticoides) se acepta como positiva cualquier induración de la PT (2).
Actualmente la PT sigue siendo la prueba de elección para el diagnós-tico de la infección tuberculosa (IT), a pesar de presentar numerosas limi-taciones. Puede presentar falsos resultados positivos en sujetos vacunados

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN10
con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) o sensibilizados con micobacterias no tuberculosas (MNT), lo que disminuye la especificidad de la prueba, y de falsos negativos en sujetos con enfermedades graves o en inmunodeprimi-dos, lo que reduce la sensibilidad. Otra limitación de esta prueba es la difi-cultad técnica que entraña tanto la inoculación del PPD como la lectura de la prueba, lo que puede llevar a interpretaciones erróneas de los resultados. En ocasiones se recomienda la realización de un nuevo test, transcurridas de una a tres semanas desde la primera prueba, con el objetivo de disminuir el riesgo de efecto Booster (refuerzo de la respuesta inmune debilitada a la tuberculina por la primera prueba empleada).
Recientemente han aparecido dos nuevos test conocidos de forma ge-nérica como Interferon-γ release assays (IGRAs). En principio estos test superarían las limitaciones de la PT ya que emplean otros antígenos y la interpretación de los resultados es más objetiva ya que son test in vitro en los que se realizan determinaciones cuantitativas. Sin embargo, algunos autores han indicado que los IGRAs pueden presentar resultados falsos positivos en sujetos expuestos a MNT y resultados falsos negativos en sujetos inmunode-primidos, aunque es menos frecuente que con la PT (3).
El primer test in vitro fue el QuantiFERON-TB (QFT), un test ELISA que emplea muestras de sangre total que mide la producción de interferón gamma (INF-γ) en respuesta a PPD. El QFT ha sido reemplazado por una segunda y tercera generación: QuantiFERON-TB Gold (QFT-G) y Quanti-FERON-G In Tube (QTF-GIT). El QFT-G emplea antígenos específicos de la M. tuberculosis, la proteína CFP-10 (culture filtrate protein 10) y la ESAT-6 (early secretory antigenic target). El QFT-GIT consiste en una serie de tubos pretratados con antígenos de TB y control (mitógeno) que minimizan el fallo en el tratamiento de las muestras y que contienen el antígeno TB7.7 (Rv2654), que no está presente en la cepa de la vacuna BCG ni en la ma-yoría de las cepas de MNT. Tras 16-24 horas de incubación de las células T con los antígenos a 37 ºC se mide la producción de INF-γ. El test es positivo cuando la concentración de INF-γ en la muestra (incubada con antígenos TB) menos la concentración de INF-γ en el control negativo (valor nulo) es ≥0,35 UI/ml y ≥25% del control negativo y el control negativo ≤8,0 UI/ml. El test resulta negativo si la concentración de INF-γ en la muestra es <0,35 UI/ml o si es ≥0,35 UI/ml y <25% del control negativo. Cuando el control nega-tivo es superior a 8,0 UI/ml o el control positivo es <0,5 UI/ml, el resultado se considera indeterminado. Estos pueden deberse a un recuento reducido de linfocitos en sangre o a una actividad reducida de linfocitos debido a una enfermedad subyacente (infección por VIH, cáncer o disfunción renal). También puede deberse a un incorrecto procesamiento de la muestra.

11INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Posteriormente apareció el T-SPOT.TB, un test ELISPOT que emplea células mononucleares de sangre periférica (PBMC, peripheral blood mono-nuclear cell). Estas son sensibilizadas con los antígenos ESAT-6 y CFP-10 y consiste en detectar el número de células productoras de INF-γ. Las PBMC se aíslan mediante centrifugación y se incuban durante 16-20 horas a 37 ºC en placas de 96 pocillos, precargadas con anticuerpos monoclonales anti-INF-γ, junto con el control y el antígeno. Se considera que el test es positivo cuando contiene al menos 5 células formadoras de colonias más que el con-trol y el doble que el control negativo.
El QFT fue autorizado en noviembre de 2001 por la Food and Drug Administration (FDA) para la detección de la IT. En el 2004, la FDA aprobó el QFT-G para la IT y, en el 2005, amplió las indicaciones para la TB activa. En el 2007 se autorizó la comercialización del QFT-GIT para el diagnóstico de la IT. Este test recibió el marcado CE en el 2006 y también se encuen-tra comercializado en Canadá, Asia y Australia. La comercialización del T-SPOT.TB fue autorizada para IT en la UE en el 2004 y por la FDA en el 2008.
Pacientes y condición clínica a los que se aplica la tecnología
• Pacientes con sospecha de infección tuberculosa (IT).
• Cribado de la IT en poblaciones de riesgo como personal sanitario, militares, trabajadores de instituciones mentales, penitenciarias, etc.
• Estudio de contactos de casos de tuberculosis activa (TB).
Clasificación de la tecnología
Diagnóstica.


13INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Importancia sanitaria de la condición clínica a la que se aplica la tecnologíaLa tuberculosis (TB) es una causa importante de enfermedad y muerte en el mundo, especialmente en Asia y África.
Incidencia
En el 2007 se registró una tasa de TB de 139 casos/100 000 habitantes, de los cuales el 41% son bacilíferos. El 55% de los casos se declararon en el con-tinente africano (363 casos/100 000 habitantes) y el 31% en Asia (sudeste asiático y Pacífico occidental, con 181 casos/100 000 habitantes). El 14,8% de los casos se produjeron en sujetos VIH positivo. La mayor parte de los casos de TB asociada a VIH positivo se observó en África (4-6).
En Europa, durante el año 2006, los países con mayor incidencia de TB fueron los del Este (110/100 000 habitantes), seguidos de los países bal-cánicos (28/100 000), mientras que la incidencia más baja se produjo en los países de Europa Occidental (17/100 000) (7).
En España, en el año 2007, se observó una tasa de 14,42 casos/100 000 habitantes. En el 2008 se produjo un ligero aumento del número de casos (tasa de 14,54 casos/100 000 habitantes). La TB afecta fundamentalmente a hombres (65%) y a personas adultas jóvenes (25-44 años) con el 43% de los casos (8-10).
En Galicia la evolución de los casos de TB, pulmonares y extrapul-monares, presenta una tendencia descendente, que ha pasado de 72,3 ca-sos/100 000 habitantes en 1996 a 32,58 casos/100 000 habitantes en el 2008. Esto representa un descenso anual del 6,5%, ligeramente superior a la me-dia de otras comunidades como Navarra (2,3%) o Valencia (5,0%) y la eu-ropea (4,7%). El 61,4% de los casos se produjo en hombres. La TB fue de localización pulmonar y de localización extrapulmonar en el 61% y en el 32% de los casos, respectivamente (coexistieron localización pulmonar y ex-trapulmonar en el 6,8% restante). La mitad de los casos (49%) se produjo en el grupo de edad de 15-44 años. El porcentaje de enfermos de TB infectados por VIH fue del 5% (de los cuales, el 84,8% eran hombres), cifra superior a

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN14
la media de los países de Europa Occidental (3%), de los Balcanes (0,2%) y de Europa del Este (1,1%) (11, 12).
Prevalencia
En el año 2007 se registraron 13,7 millones de casos prevalentes de TB en el mundo, lo que supone una tasa de 206 casos por 100 000 habitantes. El 5% de los casos se produjo en sujetos VIH positivo. El 88% del total de los casos se localizaron en regiones del Pacífico occidental, África y sudeste asiático (4-6).
Mortalidad
En el 2007 se registró una tasa de mortalidad mundial de 20 casos/100 000 habitantes en sujetos VIH negativo y de 6,8 casos/100 000 en sujetos VIH positivo. Las regiones con la mayor tasa de afectados fueron el sudeste asiá-tico (28/100 000 en VIH negativo y 2,3/100 000 en VIH positivo) y África (45/100 000 en VIH negativo y 48/100 000 en VIH positivo) (4-6).
La tasa de mortalidad difiere entre las distintas regiones europeas. Es más elevada en los países del Este, con una tasa estimada para el 2006 de 22 casos/100 000 habitantes, y mucho más baja en los países de los Balcanes (3,3/ 100 000) y en Europa occidental (0,7/100 000)(7). En España la tasa de mortalidad en el 2007 fue de 3 casos/100 000 habitantes (5).
La mediana de la tasa de mortalidad en la comunidad gallega duran-te el período 2001-2004 fue de 3,2 casos/100 000 habitantes, superior a la encontrada en países de la UE (0,7 casos/100 000 habitantes) en el mismo período. Durante el 2007 se registraron en Galicia 0,2 muertes/100 000 ha-bitantes (11, 12).

15INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Resultados de la aplicación de la tecnología
Eficacia/efectividad
Diagnóstico de la infección tuberculosa (IT)
En una búsqueda previa fueron localizados dos metaanálisis (13, 14) a partir de los cuales se realizó una actualización bibliográfica, en la que se recupera-ron nueve estudios primarios que evaluaban la efectividad del QFT-G, QFT-GIT y T-SPOT.TB en el diagnóstico de la IT en distintas poblaciones como personal sanitario, inmigrantes, militares, pacientes VIH positivo, pacientes con artritis reumatoide, usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) y contactos/convivientes con enfermos de TB activa (15-20) (anexo 1 y 2). En los estudios en los que no determinaron la sensibilidad (S) y la especificidad (E) de los IGRA, se calcularon a partir de los datos mostrados en los mismos (15-19).
Los metaanálisis recuperados revelaron una S de los IGRA (76% para el QFT y 90% para el T-SPOT) similar a la PT (77%). El QuantiFERON (QFT-G y QFT-GIT) presentó la misma E en sujetos vacunados (96%) y no vacunados (99%). El T-SPOT presentó una E menor al QFT (92%, mayo-ría de sujetos vacunados). Con respecto a los test in vitro, la E de la PT fue menor en sujetos vacunados (56%) y se mantuvo en sujetos no vacunados (98%) (13, 14).
El QFT-GIT presentó una menor S en contactos vacunados (10,6%) (15) que en contactos no vacunados (23,8%-42,2%, en función del diámetro de induración de la PT empleado) (21). Además, a la vista de los resultados obtenidos en los contactos anteriores, el QFT-GIT parece ser más sensible en poblaciones con un riesgo mayor de TB, como inmigrantes (procedentes de zonas de alta incidencia de TB): 68% (17); personal sanitario: 50% (16); y drogodependientes (7% de los cuales son VIH positivo): 71% (22). Se ob-servaron valores muy dispares en sujetos VIH positivo (59-91%) (23-25).
La sensibilidad del T-SPOT fue ≤50% en contactos vacunados (37-51%) (21), en contactos vacunados/no vacunados (de los cuales, el 52% era VIH positivo) fue del 44% (26), en sujetos VIH positivo fue del 33% (19) y drogodependientes se situó en el 50% (22). En estudios en poblaciones for-

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN16
madas por personal militar y sujetos con artritis reumatoide (de los cuales, el 81,3% son mujeres) se encontraron valores significativamente superiores (100%) (18, 20).
El QFT-GIT fue menos específico en un estudio en inmigrantes (90%) (17), en comparación con contactos, tanto vacunados (94%) (15) como no vacunados (98%) (21), sujetos VIH positivo (97,4%) (19) y personal sanita-rio (100%) (16). La E en sujetos drogodependientes (7% de los cuales eran VIH positivo) fue menor que en los anteriores grupos (67%) (22).
La E para el T-SPOT fue superior al 80% en la mayoría de los grupos evaluados: contactos no vacunados (90-95%) (21, 26), militares (90%) (18), UDVP (79%) (22), sujetos VIH positivo (96%) (19) y sujetos con artritis reumatoide (87%) (20), excepto en sujetos vacunados (70%) (26).
El QFT-GIT presentó un valor predictivo positivo (VPP) superior al 60% en contactos (64%) (15) y trabajadores sanitarios (100%) (16), mien-tras que se encontraron valores inferiores en sujetos VIH positivo (22%) (19) e inmigrantes (46%) (17). En el estudio de contactos, al estratificar por riesgo de TB, observaron un VPP inferior en el grupo con bajo riesgo (54%) respecto al grupo de alto riesgo (100%) (15). El valor predictivo negativo (VPN) se situó en torno al 55% en contactos (15), y fue superior en inmi-grantes (87%) (17), personal sanitario (67%) (16) y sujetos VIH positivo (98%) (19).
El VPP del T-SPOT fue superior en contactos (65% en vacunados y 89% en no vacunados) (26) con respecto a otros grupos de población como sujetos VIH positivo (17%) (19), militares (40%) (18) y sujetos con artritis reumatoide (58%) (20). En contraposición, el VPN fue inferior en contactos (48%) (26) con respecto a sujetos con artritis reumatoide (100%) (20).
Diagnóstico de la enfermedad tuberculosa (Tb)
En el 2009, Diel y cols (27) publicaron un metaanálisis cuyo objetivo era determinar la efectividad de los IGRAs en el diagnóstico de la TB. Los es-tudios incluyeron sujetos con TB confirmada mediante, PCR, cultivo micro-biológico y examen histológico. Encontraron que la S para el diagnóstico de la TB del QFT-GIT (81%) y del T-SPOT (87,5%) fue superior a la PT (69,9%). El QFT-GIT fue más específico (99,2%) que el T-SPOT (86,3%).
Los estudios primarios recuperados evaluaron la efectividad en el diag-nóstico de la TB en sujetos con sospecha clínica y/o radiológica. En algunos

17INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
de ellos estudiaron poblaciones con características especiales, como niños (28) y sujetos VIH positivo (23-25, 29).
La S del QFT-GIT osciló del 63% al 84% (30, 31). Los resultados fue-ron dispares en sujetos VIH positivo (59-91%) (23-25); en niños, la S alcanzó el 80% (28). Al contrario que para el QFT-GIT, el T-SPOT fue más sensible en sujetos VIH positivo pero menos en niños (28, 29). La PT presentó una S en el diagnóstico de la TB entre 74-91% (30, 31). En niños, la S de la PT osciló entre 83-87% en función del diámetro de induración empleado (28).
El QFT-GIT presentó una E del 52 al 76% (30, 31). Esta se redujo hasta el 60% en sujetos VIH positivo (25). El T-SPOT parece ser más espe-cífico en este grupo de población (100%) (29). La PT presentó una E en el diagnóstico de la TB del 54% (30, 31).
El VPP del QFT-GIT osciló entre 60-72%, superior al de la PT (44%) (30, 31), aunque no rebasó el valor encontrado para el T-SPOT en sujetos VIH (98%) (29). La PT (70-94%) presentó un mayor VPN que el QFT-GIT (68-79%) (30, 31).
Seguridad
No se encontraron estudios que evalúen la seguridad de los IGRAs. Sin em-bargo, al tratarse de un test in vitro cabe esperar que sea una técnica segura, aunque debido a la extracción de sangre existe cierto riesgo de hematoma, infección en el punto de la extracción, etc. Deben tenerse en cuenta los efec-tos adversos que podrían ocasionar un resultado falso negativo (retraso en el tratamiento farmacológico) o un falso positivo (inicio del tratamiento far-macológico y/o realización de pruebas complementarias innecesarias).
Utilidad clínica
Para el diagnóstico de la IT, los estudios de contactos observaron una S redu-cida para los IGRA, que se situó en torno al 50% para el T-SPOT y fue infe-rior para el QFT-GIT (11-42%). En sujetos VIH positivo y drogodependien-tes el QFT-GIT (60-90%) parece ser más sensible que el T-SPOT (33-50%). Se observó una S mayor para el T-SPOT en poblaciones más expuestas a TB como militares y sujetos inmunocomprometidos (artritis reumatoide) (100%).

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN18
Independientemente del grupo de población evaluado, los IGRAs presentaron una E en el diagnóstico de la IT superior al 70%, excepto en UDVP en los que el QFT-GIT alcanzó una E del 67%.
En el diagnóstico de la TB, tanto el T-SPOT como el QFT-GIT pre-sentaron una S similar a la PT, mientras que los IGRAs parecen ser más específicos que la PT.
Teniendo en cuenta los resultados mostrados en la bibliografía revisa-da, los IGRAs son pruebas útiles para descartar la IT, ya que presenta una mayor E respecto a la PT. Sin embargo, un resultado positivo en estos test, es decir, la sospecha de IT, debería ser confirmado con pruebas de imagen (radiografía de toráx, tomografía computerizada) y/o microbiológicas (cul-tivo de esputo).
La SEPAR, en sus recomendaciones para el 2010, propuso que las téc-nicas in vitro del interferón-γ podrían emplearse para confirmar un resul-tado negativo para la PT en inmunodeprimidos, y un resultado positivo en sujetos vacunados con BCG. Si el test es negativo, se descarta la IT; y, si es positivo, se confirma la infección (2).
A pesar de esto debe tenerse en cuenta que la validez de los IGRAs en el diagnóstico de la IT puede verse afectada por la probabilidad preprue-ba, la prevalencia de infección en la población objeto de estudio, etc. Tam-bién debe tenerse en cuenta que los estudios recuperados evalúan distintas poblaciones, se emplean como prueba de comparación la PT que no es un verdadero gold standard y se emplean puntos corte distintos en los dife-rentes grupos y distintos a los recomendados recientemente por la SEPAR. Por lo que los resultados mostrados en la bibliografía revisada no pueden extrapolarse a otros escenarios como la comunidad gallega, con caracterís-ticas epidemiológicas diferentes. En este caso sería, por tanto, necesario la realización de un estudio de coste-efectividad de los IGRAs en los distintos grupos de población (vacunados, contactos, inmunocomprometidos, niños, etc.) con el objetivo de determinar el coste-efectividad en cada uno de ellos.
Evaluación económica
Todos los estudios sobre coste-efectividad incluidos en la revisión han mostrado que los IGRAs parecen ser técnicas más coste-efectivas que la PT en el diagnóstico de la IT (anexo 3).

19INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Un trabajo realizado por Diel y cols (32) en la que evaluaron 5 es-trategias, reveló que la estrategia más coste-efectiva fue el T-SPOT.TB. Se observó que la combinación de T-SPOT. TB y PT solo reduce de un 4,4-5% el coste que supone el T-SPOT.TB. En otro estudio observaron que un pro-grama de cribado de IT en contactos en el cual se emplee el T-SPOT.TB presenta menores costes y es más efectivo en lo que se refiere a mejorar la salud y el bienestar de los pacientes con TB en comparación con la PT (33).
Diel y cols (34) realizaron otro estudio en el que evaluaron el coste-efectividad del QFT-G. Observaron que el empleo del QFT-G y, en especial, de la PT ≥5mm positivo junto con el test IGRA fueron las estrategias más coste-efectivas.
El coste del QFT-TB para la determinación de la ITL fue calculado en un área sanitaria de EUA. El coste del test por persona fue de 33,67$, del cual el 83% pertenece a costes de laboratorio. El 49% de los costes de labo-ratorio se corresponde a los kits comerciales de los test in vitro (35).
Dos estudios realizaron un análisis de coste-efectividad del QFT (QFT-G/QFT-GIT) para el cribado de la IT en personal sanitario. En vacunados, los costes asociados a QFT fueron menores que en no vacunados. En ambas cohortes, el QFT-GIT resultó el menos costoso en comparación con el PT (36). En el otro ensayo se mostró que la estrategia menos costosa fue la que empleó el criterio del NICE (National Institute for Clinical Excellence): rea-lizar el QFT-GIT para confirmar un resultado positivo de la PT (37).


21INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Estado de desarrollo e implementación de la tecnología
Situación actual
Emergente1.
Ámbito de aplicación
• Servicio de Neumología.
• Unidades de Tuberculosis.
• Servicio de Medicina Interna.
• Unidades de Enfermedades Infecciosas.
• Unidades de VIH.
• Servicio de Medicina Preventiva/ Salud Laboral Hospitalaria.
Relación con tecnologías previas
Complementa y/o sustituye.
Tecnología previa a la que apoya o sustituye
• Prueba de la tuberculina (PT), complementa y/o sustituye.
• Técnicas de imagen (radiografía de tórax, tomografía computeriza-da), complementa.
• Pruebas microbiológicas, complementa.
1 Se define como aquella tecnología que todavía no ha sido adoptada por el sistema sanitario. En el caso de dispositivos médicos sería antes de su comercialización, en los 6 meses siguientes a su comercialización o cuando está comercializada pero con una difusión inferior al 10% o es empleada en un reducido número de centros sanitarios (tomada de la página web de EUROS-CAN; http://www.euroscan.bham.ac.uk/terminology.htm)..

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN22
País y/o centro donde se conozca que se utiliza la tecnología
En Galicia, los interferon-γ release assays (IGRAs) están siendo empleados en el Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo y el Complexo Hospita-lario de Pontevedra.

23INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Requerimientos para usar la tecnología
Formación
Entrenamiento básico en la utilización de material y dispositivos empleados habitualmente en laboratorios de microbiología.
Equipamiento
El kit comercial del QFT-GIT incluye los tubos con antígenos y controles, tiras microplaca, interferón-γ humano estándar, solución enzimática de sus-trato y de parada, tampón de lavado, diluyente y concentrado conjugado. Además, sería necesario diverso material no incluido en el kit: incubadora de 37 ºC, pipetas, agitador, lavador y lector de microplacas.
En el caso del T-SPOT, el kit comercial consiste en una placa de mi-crotitulación, antígenos, control positivo, anticuerpo monoclonal y solución BCIP/NBTplus. Otro material necesario no suministrado en los kits es el si-guiente: bastidor para placas de tiras de ocho pocillos, cabina microbiológica de clase II, material de separación Ficoll, etc.
Organización
La utilización de los IGRAs en el diagnóstico de la IT y la TB no requiere el incremento de personal de laboratorio. Tan solo en el caso de cribados de grandes poblaciones o colectivos implicaría una organización más compleja.
Recursos humanos
Serían necesarios personal de enfermería para extracciones, técnicos de la-boratorio para realización y lectura de estos test. La interpretación de los resultados, para la posterior realización de pruebas complementarias y/o instauración de tratamiento farmacológico, debería ser realizada por un fa-cultativo.


25INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Proveedores
Nombre de la empresa y denominación comercial de la tecnología
• QFT-G o QuantiFERON Gold (Cellestis Limited, Australia).
• QFT-GIT o QuantiFERON Gold In Tube (Cellestis Limited, Aus-tralia).
• T-SPOT.TB (Oxford Inmunotec Limited, Reino Unido).
Coste de la tecnología
Según los datos facilitados por las casas comerciales el coste por determina-ción del QFT-GIT (Cellestis Limited, Australia) es de 16,91 euros, mientras que el coste por determinación si se emplea el T-SPOT.TB (Oxford Inmuno-tec Limited, Reino Unido) oscila entre los 38 y los 45 euros. Ambos precios son por paciente.
El coste aproximado del kit de la PT (UCB Pharma, S. A.) es aproxi-madamente de 13 euros/vial (cada vial contiene 10 dosis), según la orden SCO/3803/2008 que actualiza la orden SCO 3997/2007 que regula los con-juntos de medicamentos y sus precios de referencia.
Difusión esperada de la tecnologíaElevada.


27INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Nivel de evidenciaPara evaluar el grado de evidencia se utilizó la clasificación elaborada por el Swedish Council on Technology Assessment in Health Care (tabla 1). Según esta escala el nivel de evidencia es 3.
Tabla 1. Clasificación de la calidad de la evidencia elaborada por el
Swedish Council on Technology Assessment in Health Care (38)
Nivel de evidencia Naturaleza de la evidencia presentada
1buena documentación
científica.
Existen publicados al menos dos estudios independientes de
alta calidad.*
2Moderada documentación
científica.
Un estudio de alta calidad o al menos dos estudios de calidad
media con resultados consistentes publicados.
3Pobre documentación
científica.Al menos dos estudios de calidad media publicados.
4Ninguna documentación
científica.Estudios de baja calidad.
* La calidad depende del tipo de estudio, del tamaño de la muestra y de la realización de un análisis. Algunos ejemplos son ensayos aleatorios controlados con resultados consistentes o revisiones sistemáticas de alta calidad.


29INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Bibliografía(1) Lee E, Holzman RS. Evolution and current use of the tuberculin test.
Clin Infect Dis. 2002; 34(3):365-70.
(2) González- Martín J, García-García JM, Anibarro J, Vidal R, Esteban J, Blanquer R, et al. Documento de consenso sobre diagnóstico, tra-tamiento y prevención de la tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2010; 46(5):255-74.
(3) Madariaga MG, Jalali Z, Swindells S. Clinical utility of interferon gam-ma assay in the diagnosis of tuberculosis. J Am Board Fam Med. 2007; 20(6):540-7.
(4) Global tuberculosis control: surveillance, planning, financing. Ge-neva: World Health Organization. 2008; Informe No.: WHO/HTM/TB/2008.313.
(5) Global tuberculosis control: epidemiology, strategy, financing. Ge-neva: World Health Organization; 2009. Informe No.: WHO/HTM/TB2009.411.
(6) Global tuberculosis control: A short update to the 2009 report. Ge-neva: World Health Organization; 2009. Informe No.: WHO/HTM/TB/2009.426.
(7) EuroTB and the national coordinations for tuberculosis surveillance in the WHO European Region. Surveillance of tuberculosis in Europe. Report in tuberculosis cases notified in 2006. Saint- Maurice: Institut de veille sanitaire; 2008.
(8) Rodríguez E, Díaz O, Hernández M, Hernández G, Tello O. Casos de tuberculosis declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológi-ca. España, 2005-2006. Bol Epidemiol Sem. 2007; 15:205-16.
(9) Rodríguez E, Hernández G, Díaz O, Tello O. Casos de tuberculosis de-clarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España, 2007. Bol Epidemiol Sem. 2008; 16:229-40.
(10) Rodríguez E, Hernández G, Villarrubia S, Díaz O, Tello O. Casos de tu-berculosis declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España, 2008. Bol Epidemiol Sem. 2009; 17:121-32.

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN30
(11) Características dos casos de tuberculose de Galicia dos anos 2005 e 2006 e evolución no período 1996-2006. Santiago de Compostela: Di-rección Xeral de Saúde Pública, Consellería de Sanidade, Xunta de Galicia. [citado may 2008]. Disponible en: http://www.sergas.es/Mos-trarContidos_N3_T01.aspx?IdPaxina=50148
(12) Informe de tuberculose en Galicia: Características dos casos de tuber-culose de Galicia dos anos 2007 e 2008. Evolución no período 1996-2008. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Saúde Pública, Con-sellería de Sanidade, Xunta de Galicia. [citado may 2010]. Disponible en: http://www.sergas.es/gal/DocumentacionTecnica/docs/SaudePubli-ca/Tuberculose/informe_TUBERCULOSIS_galego_WEB.pdf
(13) Menzies D, Pai M, Comstock G. Meta-analysis: new tests for the diag-nosis of latent tuberculosis infection: areas of uncertainty and recom-mendations for research. Ann Intern Med. 2007; 146(5):340-54.
(14) Pai M, Zwerling A, Menzies D. Systematic Review: T-Cell-based Assays for the Diagnostic of Latent Tuberculosis Infection: An Update. Ann Intern Med. 2008; 149:177-84.
(15) Kariminia A, Sharifnia Z, Aghakhani A, Banifazl M, Eslamifar A, Ha-zrati M, et al. Comparison of QuantiFERON TB-G-test to TST for de-tecting latent tuberculosis infection in a high-incidence area containing BCG-vaccinated population. J Eval Clin Pract. 2009; 15(1):148-51.
(16) Zhao X, Mazlagic D, Flynn EA, Hernandez H, Abbott CL. Is the Quan-tiFERON-TB blood assay a good replacement for the tuberculin skin test in tuberculosis screening? A pilot study at Berkshire Medical Cen-ter. Am J Clin Pathol. 2009; 132(5):678-86.
(17) Saracino A, Scotto G, Fornabaio C, Martinelli D, Faleo G, Cibelli D, et al. QuantiFERON (R)-TB Gold In-Tube test (QFT-GIT) for the screening of latent tuberculosis in recent immigrants to Italy. New Mi-crobiol. 2009; 32(4):369-76.
(18) Bienek DR, Chang CK. Evaluation of an interferon-gamma release as-say, T-SPOT.TB, in a population with a low prevalence of tuberculosis. Int J Tuberc Lung Dis. 2009; 13(11):1416-21.
(19) Talati NJ, Seybold U, Humphrey B, Aina A, Tapia J, Weinfurter P, et al. Poor concordance between interferon-gamma release assays and tu-berculin skin tests in diagnosis of latent tuberculosis infection among HIV-infected individuals. BMC Infect Dis. 2009; 9:15.

31INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
(20) Marques CDL, Duarte ALBP, De Lorena VMB, Souza JR, Souza WV, De Miranda Gomes Y, et al. Evaluation of an interferon gamma assay in the diagnosis of latent tuberculosis infection in patients with rheu-matoid arthritis. Rheumatol Int. 2009; 30(1):57-62.
(21) Arend SM, Thijsen SF, Leyten EM, Bouwman JJ, Franken WP, Koster BF, et al. Comparison of two interferon-gamma assays and tuberculin skin test for tracing tuberculosis contacts. Am J Respir Crit Care Med. 2007; 175(6):618-27.
(22) Grimes CZ, Hwang LY, Williams ML, Austin CM, Graviss EA. Tuber-culosis infection in drug users: interferon-gamma release assay perfor-mance. Int J Tuberc Lung Dis. 2007; 11(11):1183-9.
(23) Aabye MG, Ravn P, PrayGod G, Jeremiah K, Mugomela A, Jepsen M, et al. The impact of HIV infection and CD4 cell count on the perfor-mance of an interferon gamma release assay in patients with pulmo-nary tuberculosis. PLoS ONE. 2009; 4(1):e4220.
(24) Aichelburg MC, Rieger A, Breitenecker F, Pfistershammer K, Tittes J, Eltz S, et al. Detection and prediction of active tuberculosis disease by a whole-blood interferon-gamma release assay in HIV-1-infected indi-viduals. Clin Infect Dis. 2009; 48(7):954-62.
(25) Veldsman C, Kock MM, Rossouw T, Nieuwoudt M, Maeurer M, Hoosen AA, et al. QuantiFERON-TB GOLD ELISA assay for the detection of Mycobacterium tuberculosis-specific antigens in blood specimens of HIV-positive patients in a high-burden country. FEMS Immunol Med Microbiol. 2009; 57(3):269-73.
(26) Brodie D, Lederer DJ, Gallardo JS, Trivedi S, Burzynski JN, Schlu-ger NW. Use of an Interferon-gamma Release Assay To Diagnosis Latent Tuberculosis Infection in Foreign- Born Patients. Chest. 2008; 133(4):869-74.
(27) Diel R, Loddenkemper R, Nienhaus A. Evidence based comparison of commercial interferon-gamma release assays for detecting active tuberculosis-a meta-analysis. Chest. 2010; 137(4): 952-68.
(28) Kampmann B, Whittaker E, Williams A, Walters S, Gordon A, Martínez-Alier N, et al. Interferon- gamma release assays do not identify more children with active TB than TST. Eur Respir J. 2009; 33(6):1374-82.
(29) Clark SA, Martin SL, Pozniak A, Steel A, Ward B, Dunning J, et al. Tuberculosis antigen-specific immune responses can be detected using

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN32
enzyme-linked immunospot technology in human immunodeficiency virus (HIV)-1 patients with advanced disease. Clin Exp Immunol. 2007; 150(2):238-44.
(30) Park SY, Jeon K, Um SW, Kwon OJ, Kang ES, Koh WJ. Clinical utility of the QuantiFERON-TB Gold In-Tube test for the diagnosis of active pulmonary tuberculosis. Scand J Infect Dis. 2009; 41(11-12):818-22.
(31) Winqvist N, Bjorkman P, Noren A, Miorner H. Use of a T cell interfe-ron gamma release assay in the investigation for suspected active tu-berculosis in a low prevalence area. BMC Infect Dis. 2009;9:105.
(32) Diel R, Wrighton-Smith P, Zellweger JP. Cost-effectiveness of interfe-ron-gamma release assay testing for the treatment of latent tuberculo-sis. Eur Respir J. 2007; 30(2):321-32.
(33) Redmond S, Taylor M, West P. Cost-effectiviness of TB Testing. York: York Health Economics Consortium. The University of York; 2005.
(34) Diel R, Nienhaus A, Loddenkemper R. Cost-effectiveness of interfe-ron-gamma release assay screening for latent tuberculosis infection treatment in Germany. Chest. 2007; 131(5):1424-34.
(35) Dewan PK, Grinsdale J, Liska S, Wong E, Fallstad R, Kawamura LM. Feasibility, acceptability, and cost of tuberculosis testing by whole-blood interferon-gamma assay. BMC Infect Dis. 2006; 6:47.
(36) de Perio MA, Tsevat J, Roselle GA, Kralovic SM, Eckman MH. Cost-effectiveness of interferon gamma release assays vs tuberculin skin tests in health care workers. Arch Intern Med. 2009; 169(2):179-87.
(37) Fox BD, Kramer MR, Mor Z, Preiss R, Rusanov V, Fuks L, et al. The QuantiFERON-TB-GOLD assay for tuberculosis screening in health-care workers: A cost-comparison analysis. Lung. 2009; 187(6):413-9.
(38) Sbu Alert-Early Assessment of new Health Technologies. Thera-peutic Hypothermia after Resuscitation from Cardiac Arrest. 2008 [citado 1 sep 2009]. Disponible en: http://www.sbu.es.se/upload/Pu-blikationer/Content0/3/Therapeutic_Hypothermia_Resuscitation_Cardiac_Arrest_200602.pdf

33INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
Kar
imin
ia y
col
s.
(200
9) (1
5) Ir
án
Est
udio
tran
sver
sal.
186
suje
tos
(156
suje
tos
de b
ajo
riesg
o
de T
b y
20
suje
tos
de
alto
rie
sgo
de T
b).
Eda
d (m
edia
): 27
,6±
8,6
años
en e
l gru
po d
e ba
jo r
iesg
o y
35,1
±10
,4 e
n el
de
alto
rie
sgo.
El 8
3,9%
fuer
on h
ombr
es.
Todo
s lo
s su
jeto
s va
cuna
dos
a su
nac
imie
nto.
Gru
po d
e al
to r
iesg
o de
Tb
:
cont
acto
con
cas
os d
e Tb
ni e
piso
dios
pre
vios
de
Tb.
Gru
po d
e al
to r
iesg
o:
cont
acto
con
cas
os d
e Tb
o ep
isod
ios
prev
ios
de T
b.
QFT
-GIT
/pru
eba
de
la tu
berc
ulin
a (P
T)
en e
l dia
gnós
tico
de la
infe
cció
n
tube
rcul
osa.
La P
T fu
e m
edid
a a
las
72
hora
s. S
e co
nsid
eró
posi
tivo
si la
indu
raci
ón e
ra ≥
10 m
m.
El Q
FT-G
IT fu
e po
sitiv
o si
el n
ivel
de IN
F-γ
en la
mue
stra
– e
l del
cont
rol n
egat
ivo
es ≥
0,35
UI/m
l.
Los
resu
ltado
s pa
ra a
mbo
s
test
est
án d
ispo
nibl
es p
ara
176
suje
tos
(156
de
bajo
riesg
o y
20 d
e al
to r
iesg
o).
En
86 s
ujet
os a
mbo
s te
st fu
eron
-. E
n 5
suje
tos
el Q
FT-G
IT fu
e +
y la
PT
-. E
n 76
suje
tos
se o
bser
vó P
T+ y
QFT
-GIT
-.
*S: 1
0,6%
, E: 9
4%, V
PP
: 64%
y V
PN
: 53%
.
Gru
po d
e ba
jo r
iesg
o: 4
8,7%
(76/
156)
pres
enta
ron
un re
sulta
do -
en
ambo
s te
st
y +
en
el 3
,8%
(6/1
56).
Enc
ontr
aron
PT+
y
QFT
-GIT
- en
69
suje
tos
y P
T- y
QFT
-GIT
+ e
n 5.
*S: 8
%, E
: 94%
, VP
P: 5
4% y
VP
N: 5
2%.
Gru
po d
e al
to r
iesg
o: 1
5% (3
/20)
mos
tró
resu
ltado
+ e
n am
bos
test
y e
l
50%
(10/
20) m
ostr
ó -
en a
mbo
s. E
n 7
suje
tos
se o
bser
vó P
T+ y
QFT
-GIT
-.
*S: 3
0%, E
: 100
%, V
PP
: 100
% y
VP
N: 5
9%.
Zhao
y c
ols.
(200
9) (1
6) E
UA
Est
udio
tran
sver
sal
40 s
anita
rios
(per
sona
l de
labo
rato
rio,
enfe
rmer
as y
méd
icos
).
No
se m
ostr
ó ta
bla
desc
riptiv
a de
la p
obla
ción
obje
to d
e es
tudi
o.
Crit
erio
s de
exc
lusi
ón: <
18
años
, rec
ient
e ex
posi
ción
a M
. tub
ercu
losi
s e
inm
unoc
ompr
omet
idos
.
QFT
-GIT
/pru
eba
de
la tu
berc
ulin
a (P
T)
en e
l dia
gnós
tico
de la
infe
cció
n
tube
rcul
osa.
Los
resu
ltado
s de
la P
T se
obtu
vier
on d
e la
his
toria
clín
ica
(20
suje
tos
con
PT
posi
tivo
y
20 s
ujet
os c
on P
T ne
gativ
o).
El Q
FT-G
IT s
e co
nsid
eró
posi
tivo
cuan
do e
l niv
el d
e IN
F-γ
en
la m
uest
ra-c
ontr
ol n
egat
ivo
es ≥
0,35
UI/m
l y >
25%
del
nive
l del
con
trol
neg
ativ
o.
El p
erso
nal q
ue re
aliz
a el
QFT
-GIT
es
cieg
o pa
ra e
l
resu
ltado
de
la P
T.
En
10 s
ujet
os s
e ob
serv
ó un
resu
ltado
posi
tivo
para
am
bos
test
, mie
ntra
s qu
e en
20 s
ujet
os fu
eron
am
bos
nega
tivos
. Se
enco
ntró
una
PT
posi
tiva
y Q
FT-G
IT n
egat
ivo
en 1
0 su
jeto
s. N
o se
enc
ontr
ó ni
ngún
cas
o
con
PT
nega
tiva
y Q
FT-G
IT p
ositi
vo.
*S: 5
0%, E
: 100
%, V
PP
: 100
% y
VP
N: 6
7%.
Ane
xo 1
. Res
ulta
dos
de e
stud
ios
sobr
e la
efe
ctiv
idad
de
los
IGR
As
en e
l dia
gnós
tico
de
la in
fecc
ión
tube
rcul
osa

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN34
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
Sar
acin
o y
cols
.
(200
9) It
alia
(17)
Est
udio
tran
sver
sal.
279
inm
igra
ntes
reci
ente
s (<
2 m
eses
).
Eda
d: 2
7,1±
6,2
años
.
96%
hom
bres
.
El 7
0,4%
pro
cede
de
regi
ones
con
prev
alen
cia
de 2
01-3
00
caso
s/10
0 00
0. E
l 19,
4%
proc
ede
de re
gion
es
con
prev
alen
cia
>30
1
caso
s/10
0 00
0.
Nin
gún
suje
to p
rese
ntó
Tb
prev
ias,
con
tact
o re
cien
te c
on
caso
s co
n Tb
o P
T+ p
revi
a.
QFT
-GIT
/pru
eba
de
la tu
berc
ulin
a (P
T)
en e
l dia
gnós
tico
de la
infe
cció
n
tube
rcul
osa.
La le
ctur
a de
PT
se re
aliz
ó a
las
72 h
oras
y s
e co
nsid
eró
posi
tivo
cuan
do la
indu
raci
ón e
s ≥1
0 m
m.
El Q
FT-G
IT s
e co
nsid
eró
posi
tivo
cuan
do e
l niv
el d
e IN
F-γ
en la
mue
stra
-con
trol
neg
ativ
o
es ≥
0,3
5 U
I/ml.
Los
suje
tos
con
algu
no
o am
bos
test
pos
itivo
s
fuer
on s
elec
cion
ados
par
a
real
izar
rad
iogr
afía
de
tóra
x
y cu
ltivo
de
espu
to.
La P
T fu
e po
sitiv
a pa
ra 7
2 su
jeto
s. 1
9
suje
tos
pres
enta
ron
una
indu
raci
ón >
15 m
m.
En
60 s
ujet
os la
indu
raci
ón: 5
-10
mm
.
El Q
FT-G
IT fu
e po
sitiv
o en
107
mue
stra
s.
En
49 s
ujet
os a
mbo
s te
st fu
eron
posi
tivos
y e
n 14
9 am
bos
nega
tivos
.
El Q
FT-G
IT fu
e +
y la
PT-
en
58
mue
stra
s; e
l QFT
-GIT
fue
nega
tivo
y la
PT
+ e
n 23
mue
stra
s.
*S: 6
8%, E
: 72%
, VP
P: 4
6% y
VP
N: 8
7%.
bie
nek
y co
ls.
(200
9) E
UA
(18)
Est
udio
tran
sver
sal.
414
suje
tos
(per
sona
l
milit
ar).
De
los
414
suje
tos,
354
fuer
on
de b
ajo
riesg
o de
ITL.
Eda
d: 1
8-41
año
s.
83%
de
hom
bres
.
88,7
% d
e E
EU
U y
el 9
6,7%
no v
acun
ados
con
bC
G.
Se
excl
uyer
on: c
onta
cto
con
caso
de
Tb a
ctiv
a,
esta
ncia
s >
3 m
eses
en
regi
ones
con
tasa
s de
Tb
>
50 c
asos
/100
.000
hab
itant
es,
trab
ajo
en m
edio
s co
n
alto
rie
sgo
de T
b, P
T+.
T-S
PO
T/pr
ueba
de
la tu
berc
ulin
a (P
T)
en e
l dia
gnós
tico
de la
infe
cció
n
tube
rcul
osa.
La le
ctur
a de
la P
T se
real
izó
a la
s 48
-72
h. S
e co
nsid
eró
posi
tivo
cuan
do la
indu
raci
ón fu
e
≥ 10
mm
. El t
iem
po tr
ansc
urrid
o
desd
e la
real
izac
ión
de la
PT
y
la e
xtra
cció
n de
san
gre
para
el
T-S
PO
T fu
e de
7±
6,4
mes
es.
T-S
PO
T: ≥
8 cé
lula
s fo
rmad
oras
de c
olon
ias
(CFC
) más
que
el c
ontr
ol n
egat
ivo.
T-S
PO
T: ≤
4 cé
lula
s m
ás
que
el c
ontr
ol.
T-S
PO
T in
dete
rmin
ado:
5-7
célu
las
más
que
el c
ontr
ol.
Sól
o se
obt
uvie
ron
resu
ltado
s pa
ra la
PT
y el
T-S
PO
T en
278
mue
stra
s. D
e
esta
s, 2
75 m
ostr
aron
un
resu
ltado
-
para
PT
y T-
SP
OT.
No
se e
ncon
trar
on
resu
ltado
s +
par
a am
bos
test
.
De
los
414
suje
tos
incl
uido
s, 6
0 fu
eron
de r
iesg
o in
term
edio
de
ITL
pero
sól
o se
obtu
vier
on re
sulta
dos
para
am
bos
test
en
48
mue
stra
s. E
n es
te g
rupo
2 s
ujet
os m
ostr
aron
un re
sulta
do +
en
ambo
s te
st, 4
3 am
bos
- y
3 pr
esen
taro
n un
T-S
PO
T +
y P
T -.
*Alto
rie
sgo:
S: n
o ha
y da
tos,
E: 9
9%,
VP
P: n
o ha
y da
tos
y V
PN
: 100
%.
*Rie
sgo
inte
rmed
io: S
: 100
%, E
:
93%
, VP
P: 4
0% y
VP
N: 1
00%
.

35INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
Tala
ti y
cols
.
(200
9) E
UA
(19)
Est
udio
tran
sver
sal.
336
suje
tos
VIH
pos
itivo
.
Eda
d m
edia
: 42
años
(22-
79 a
ños)
.
65%
hom
bres
.
Rec
uent
o m
edio
de
célu
las
CD
4: 3
34 c
élul
as/
µl (0
-1.3
80 c
élul
as/µ
l).
Car
ga v
iral m
edia
:
400
copi
as/m
l
(<50
->75
0.00
0 co
pias
/ml).
Dur
ació
n m
edia
de
infe
cció
n
VIH
: 8 a
ños
(0-2
6 añ
os).
69%
trat
ados
con
antir
retr
ovira
les
dura
nte
el e
stud
io.
T-S
PO
T y
QFT
-GIT
/
prue
ba d
e la
tube
rcul
ina
(PT)
en e
l dia
gnós
tico
de la
infe
cció
n
tube
rcul
osa.
T-S
PO
T+: r
ecue
nto
- co
ntro
l
nega
tivo
≥6 C
FC, r
ecue
nto
>2
× c
ontr
ol n
egat
ivo.
QFT
-GIT
+: n
ivel
es d
e IN
F-γ
de la
mue
stra
men
os lo
s
del c
ontr
ol n
egat
ivo
fuer
on
≥0,3
5 U
I/ml y
>25
%
del n
ivel
INF-γ
del
cont
rol n
egat
ivo.
QFT
-GIT
-: n
o se
cum
ple
el c
riter
io a
nter
ior.
La le
ctur
a de
la P
T fu
e
real
izad
a a
las
48-7
2 h.
por
un le
ctor
ent
rena
do. P
T
+: i
ndur
ació
n >
5 m
m.
Se
obtu
vier
on re
sulta
dos
de la
PT
en 2
78 s
ujet
os. E
l 2,5
% d
e es
tos
(7
suje
tos)
pre
sent
aron
un
resu
ltado
+
(58
mue
stra
s no
fuer
on le
ídas
).
El 2
,7%
(9 d
e 33
6 su
jeto
s) p
rese
ntar
on u
n
QFT
-GIT
+, 3
21 fu
eron
- y
6 m
ostr
aron
un
resu
ltado
inde
term
inad
o.
Par
a el
T-S
PO
T se
obs
erva
ron
14
resu
ltado
s +
, 275
- y
47
inde
term
inad
os.
No
se e
ncon
trar
on d
ifere
ncia
s si
gnifi
cativ
as
en e
l rec
uent
o de
cél
ulas
CD
4 en
suj
etos
con
resu
ltado
+/-
par
a el
PT
e IG
RA
s.
*QFT
-GIT
: S: 2
9%, E
: 97%
,
VP
P: 2
2% y
VP
N: 9
8%.
*T-S
PO
T: S
: 33%
, E: 9
5%,
VP
P: 1
7% y
VP
N: 9
8%.
Mar
ques
y c
ols.
(200
9) b
rasi
l (20
)
Est
udio
tran
sver
sal.
96 s
ujet
os (4
8 su
jeto
s
diag
nost
icad
os c
on
artr
itis
reum
atoi
de
y 48
sin
art
ritis
reum
atoi
de a
tend
idos
en u
nida
des
de
reum
atol
ogía
).
Eda
d: 4
9,71
año
s en
el
grup
o co
n ar
triti
s re
umat
oide
y 46
,29
años
en
el g
rupo
de c
ompa
raci
ón.
La m
ayor
ía d
e lo
s su
jeto
s
a es
tudi
o so
n m
ujer
es
(89,
6 %
en
grup
o ar
triti
s
reum
atoi
de y
72,
9 %
en
grup
o de
com
para
ción
).
En
más
del
90%
de
los
suje
tos
estu
diad
os n
o ex
iste
n
epis
odio
s pr
evio
s de
Tb
ni
cont
acto
con
suj
etos
con
Tb
.
Todo
s lo
s su
jeto
s es
tudi
ados
reci
bier
on la
vac
una
de
bC
G (c
onfir
mad
o po
r la
pres
enci
a de
cic
atriz
).
T-S
PO
T.Tb
/pr
ueba
de la
tube
rcul
ina
(PT)
en e
l dia
gnós
tico
de la
infe
cció
n
tube
rcul
osa.
Las
mue
stra
s de
san
gre
para
el I
GR
A fu
eron
tom
adas
ant
es d
e la
PT.
La le
ctur
a de
PT
se re
aliz
ó
a la
s 72
hor
as p
or u
n só
lo
obse
rvad
or. E
n pa
cien
tes
con
artr
itis
reum
atoi
de la
indu
raci
ón ≥
5 m
m s
e co
nsid
era
PT+
. En
los
cont
role
s, la
indu
raci
ón s
erá
≥10
mm
.
El T
-SP
OT
+: c
ontr
ol n
egat
ivo:
0-5
célu
las
form
ador
as c
olon
ias;
pane
l A o
b-
cont
rol n
egat
ivo
≥6,
cont
rol n
egat
ivo
>5
célu
las;
pan
el
A o
b ≥
2 ×
con
trol
neg
ativ
o.
Se
real
izó
radi
ogra
fía d
e
tóra
x en
am
bos
grup
os.
Se
dete
rmin
ó la
efic
acia
del
T-S
PO
T en
4 g
rupo
s:
-Suj
etos
con
resu
ltado
s P
T: S
: 100
%,
E: 8
7%, V
PP
: 58
% y
VP
N: 1
00%
en a
rtrit
is re
umat
oide
; 23%
, 83%
,
44%
y 6
5% e
n el
gru
po c
ontr
ol.
-Suj
etos
con
PT+
y c
on h
alla
zgos
en
la
radi
ogra
fía: 7
7,8%
, 87,
2%, 5
8,3%
y 9
4,4%
en e
l gru
po c
on a
rtrit
is re
umat
oide
; 26%
,
86%
, 55%
y 6
4% e
n el
gru
po c
ontr
ol.
-Suj
etos
con
PT+
y c
on c
onta
cto
dom
icilia
rio
con
Tb: 1
00%
, 90%
, 66%
y 1
00%
en
el
grup
o co
n ar
triti
s re
umat
oide
; 22%
, 83,
3%,
44,4
% y
64%
en
el g
rupo
con
trol
.
-Suj
etos
con
PT+
, con
hal
lazg
os e
n la
radi
ogra
fía y
con
tact
o do
mic
iliario
con
Tb: 8
0%, 8
9,5%
, 66,
7% y
94,
4% e
n
el g
rupo
con
art
ritis
reum
atoi
de; 2
5%,
85%
, 55%
y 6
1% e
n el
gru
po c
ontr
ol.

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN36
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
bro
die
y co
ls.
(200
8) E
UA
(26)
Est
udio
de
caso
s
y co
ntro
les.
96 s
ujet
os (5
6
cont
acto
s pr
óxim
os
y 40
no
cont
acto
s).
Eda
d: 3
3±17
en
cont
acto
s
próx
imos
y 3
4±14
en
no c
onta
ctos
.
El 6
8% d
e lo
s co
ntac
tos
próx
imos
y e
l 75%
de
los
no c
onta
ctos
est
aban
vacu
nado
s co
n el
bC
G.
El 5
2% d
e lo
s co
ntac
tos
próx
imos
y
el 6
5% d
e lo
s no
con
tact
os
fuer
on V
IH n
egat
ivo.
T-S
PO
T.Tb
/ p
rueb
a
de la
tube
rcul
ina
(PT)
en e
l dia
gnós
tico
de la
infe
cció
n
tube
rcul
osa.
Par
a la
lect
ura
de la
PT
se e
mpl
eó
el c
riter
io d
e lo
s C
DC
(Cen
ters
for
Dis
ease
Con
trol
and
Pre
vent
ion)
.
Rea
lizad
a po
r pe
rson
al e
ntre
nado
.
La in
terp
reta
ción
del
T-S
PO
T fu
e re
aliz
ada
sigu
iend
o la
s in
stru
ccio
nes
de la
cas
a co
mer
cial
.
Con
tact
os p
róxi
mos
:
perm
anec
en ≥
8 ho
ras/
sem
ana
junt
o a
un c
aso
de T
b.
El T
-SP
OT.
Tb e
s m
ás e
spec
ífico
que
la P
T
(75%
fren
te a
l 23%
). E
n su
jeto
s va
cuna
dos
la P
T pr
esen
ta u
na E
del
3%
, y e
n no
vacu
nado
s la
E e
s si
mila
r en
am
bos
test
.
La S
de
la P
T fu
e su
perio
r al
T-S
PO
T (6
2% fr
ente
a 4
5%).
El V
PN
fue
supe
rior
en e
l T-S
PO
T.Tb
en
com
para
ción
con
PT
(49%
y 3
0%).
En
suje
tos
vacu
nado
s el
VP
N d
el T
-SP
OT.
Tb fu
e m
uy s
uper
ior
a la
PT
(50%
fren
te a
6%).
El V
PP
fue
supe
rior
en e
l T-S
PO
T.Tb
(71%
) en
com
para
ción
con
la P
T (5
3%).
Are
nd y
cols
. (20
07)
Hol
anda
(21)
Est
udio
tran
sver
sal.
785
cont
acto
s
(usu
ario
s de
un
supe
rmer
cado
con
un c
aso
de T
b).
No
mos
trar
on la
tabl
a
desc
riptiv
a de
pob
laci
ón
obje
to d
e es
tudi
o.
Nin
guno
de
los
suje
tos
incl
uido
s es
taba
vacu
nado
con
el b
CG
.
23 s
ujet
os tr
atad
os c
on
fárm
acos
inm
unos
upre
sore
s
dura
nte
el e
stud
io.
QFT
-GIT
y T
-SP
OT.
Tb /
pru
eba
de la
tube
rcul
ina
(PT)
en e
l dia
gnós
tico
de la
infe
cció
n
tube
rcul
osa.
La re
aliz
ació
n de
la P
T fu
e
ante
rior
a la
del
QFT
-GIT
.
La le
ctur
a de
la P
T fu
e re
aliz
ada
por
dos
lect
ores
inde
pend
ient
es
a la
s 72
±8
hora
s. E
l res
ulta
do
final
fue
la m
edia
de
amba
s
med
idas
. Si h
ay d
iscr
epan
cias
entr
e la
s m
edid
as >
2 m
m, s
e
real
iza
una
terc
era
lect
ura,
que
será
el r
esul
tado
fina
l.
No
se in
dica
el c
riter
io d
iagn
óstic
o
empl
eado
en
los
test
IGR
As.
Si l
a in
dura
ción
es
≥5 m
m, l
a S
: 23,
8% y
la E
:
99,8
%, p
ara
el Q
FT-G
IT; S
: 36,
7% y
E: 9
5,1%
para
el T
-SP
OT.
Tb. S
i fue
≥10
mm
, S: 2
8,5
% y
E: 9
8,7%
par
a el
QFT
-GIT
, y S
: 40,
6%
y E
: 92,
3% p
ara
el T
-SP
OT.
Tb. S
i fue
≥15
mm
, S: 4
2,2%
y E
: 97,
9% p
ara
el Q
FT-G
IT
y S
: 51,
3% y
E: 8
9,7%
par
a el
T-S
PO
T.Tb
.
En
suje
tos
trat
ados
con
inm
unos
upre
sore
s, e
l
13%
(3/2
3) p
rese
ntó
una
indu
raci
ón ≥
15 m
m.
En
este
gru
po e
l 8,7
% (2
/23)
mos
trar
on u
n
QFT
-GIT
+ y
el 2
6,1%
(6/2
3) u
n T-
SP
OT.
Tb+
.

37INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
Grim
es y
col
s.
(200
7) (2
2) E
UA
Est
udio
tran
sver
sal.
119
suje
tos
cons
umid
ores
de d
roga
s.
Eda
d: 4
4% d
e 40
-49
años
, 31%
de
50-5
9 añ
os
y 25
% d
e 18
-39
años
.
Sex
o: 7
6% h
ombr
es.
El 7
4% s
on a
froam
eric
anos
.
Nin
guno
de
los
suje
tos
fue
vacu
nado
con
el b
CG
.
El 7
% d
e lo
s su
jeto
s
incl
uido
s fu
eron
VIH
+.
QFT
-G y
T-S
PO
T.
Tb /
prue
ba d
e la
tube
rcul
ina
(PT)
en e
l dia
gnós
tico
de la
infe
cció
n
tube
rcul
osa.
La e
xtra
cció
n de
san
gre
para
los
IGR
A y
la P
T fu
e re
aliz
ada
en e
l mis
mo
mom
ento
.
La le
ctur
a de
la P
T fu
e re
aliz
ada
a la
s 48
-72
h po
r pe
rson
al
entr
enad
o. L
a P
T fu
e +
si e
l
diám
etro
de
indu
raci
ón fu
e
≥5 m
m e
n pa
cien
tes
VIH
+
y ≥1
0 m
m e
n V
IH-.
El Q
FT-G
fue
+ c
uand
o IN
F-γ
mue
stra
-con
trol
neg
ativ
o
≥0,3
5 U
I/ml y
≥25
% IN
F-γ
cont
rol n
egat
ivo.
El T
-SP
OT
fue
+ c
uand
o el
recu
ento
de
célu
las
form
ador
as
de c
olon
ias
fue
≥6.
Se
obtu
vier
on re
sulta
dos
para
la P
T en
99
suje
tos
y en
119
par
a el
QFT
-G/T
-SP
OT.
Los
3 re
sulta
dos
inde
term
inad
os p
ara
QFT
-G
se a
grup
aron
con
los
resu
ltado
s ne
gativ
os.
El 3
3% (3
3/99
) de
los
suje
tos
pres
enta
ron
un
resu
ltado
pos
itivo
par
a Q
FT-G
, el 2
9% (2
9/99
)
para
el T
-SP
OT
y el
28%
(28/
99) p
ara
la P
T.
La S
fren
te a
la P
T fu
e de
l 71%
par
a el
QFT
-
GIT
y d
el 5
0% p
ara
el T
-SP
OT.
La
E fu
e si
mila
r
para
el Q
FT-G
IT (6
7%) y
el T
-SP
OT
(79%
).
*La
S, E
, VP
P y
VP
N fu
eron
cal
cula
dos
a pa
rtir
de lo
s da
tos
de lo
s es
tudi
os

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN38
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
Kam
pman
n y
cols
. (20
09) (
28)
Rei
no U
nido
Est
udio
tran
sver
sal.
209
niño
s: 9
1 co
n Tb
confi
rmad
a (d
efini
tiva/
prob
able
/pos
ible
) y
118
con
sosp
echa
de
infe
cció
n tu
berc
ulos
a
late
nte
(vac
unad
os/
no v
acun
ados
).
Eda
d: 9
,2 a
ños
(6-1
5 añ
os).
La m
edia
de
edad
fue
men
or
en s
ujet
os c
on IT
(6,9
año
s
[3 m
eses
-16
años
]).
El 6
2% d
e lo
s ni
ños
proc
eden
de p
aíse
s af
rican
os y
asi
átic
os.
El 5
6,4%
de
suje
tos
con
sosp
echa
de
IT y
el 4
3,5%
de T
b a
ctiv
a pr
esen
taro
n
un c
onta
cto
dom
icilia
rio
con
caso
s de
Tb
.
La m
ayor
ía d
e lo
s ni
ños
esta
ban
vacu
nado
s (6
8%).
QFT
-GIT
y
T-S
PO
T/b
AA
R
o ba
cilo
scop
ia,
culti
vo d
e es
puto
en e
l dia
gnós
tico
de e
nfer
med
ad
tube
rcul
osa.
Rea
lizac
ión
e in
terp
reta
ción
del
T-S
PO
T se
gún
las
indi
caci
ones
de la
cas
a co
mer
cial
.
QFT
-GIT
+: I
NF-γ
mue
stra
>0,
35 U
I/ml.
Inde
term
inad
o:
INF-γ
del c
ontr
ol n
egat
ivo
>8
UI/m
l o e
l IN
F-γ
del c
ontr
ol
posi
tivo
<0,
5 U
I/ml.
La le
ctur
a de
la P
T se
real
izó
a la
s 48
-72
h. P
T+: i
ndur
ació
n
≥6 m
m e
n no
vac
unad
os y
≥15
mm
en
vacu
nado
s.
Tb a
ctiv
a de
finiti
va: T
b c
onfir
mad
a
con
culti
vo, p
roba
ble:
sín
tom
as/
sign
os d
e Tb
act
iva,
rad
iogr
afía
de tó
rax
anor
mal
, etc
.; po
sibl
e:
sínt
omas
/sig
nos
de T
b a
ctiv
a,
fact
ores
de
riesg
o pa
ra T
b, e
tc.
Suj
etos
con
Tb
con
firm
ada
Si l
a in
dura
ción
≥10
mm
, la
S d
e la
PT
fue
del 8
3%; y
, si l
a in
dura
ción
≥15
mm
, la
S d
e la
PT
fue
del 8
7,5%
.
La S
par
a el
T-S
PO
T fu
e de
l 58%
y de
l 80%
par
a el
QFT
-GIT
.
Al a
grup
ar lo
s re
sulta
dos
de T
b p
roba
ble
y de
finiti
va s
e en
cont
ró u
na S
par
a
la P
T de
l 60%
, par
a el
QFT
-GIT
del
64%
y p
ara
el T
-SP
OT
del 5
0%.
Aab
ye y
col
s.
(200
9) (2
3)
Tanz
ania
Ser
ie d
e ca
sos.
161
suje
tos
con
Tb c
onfir
mad
a (9
3
VIH
pos
itivo
y 6
3
VIH
neg
ativ
o).
Eda
d: 2
8 añ
os (2
3-37
)
en V
IH p
ositi
vo y
36
años
(29-
42) e
n V
IH n
egat
ivo.
En
el g
rupo
VIH
pos
itivo
, el
68%
fuer
on h
ombr
es y
el 3
6%
en e
l gru
po V
IH n
egat
ivo.
Rec
uent
o C
D4
(med
iana
):
519
(317
-778
) cél
ulas
/
µl e
n el
sub
grup
o V
IH+
y 27
2 (1
72-4
78) c
élul
as/
µl e
n el
sub
grup
o V
IH-.
QFT
-GIT
/
baci
losc
opia
o b
AA
R
y cu
ltivo
de
espu
to
en e
l dia
gnós
tico
de la
enf
erm
edad
tube
rcul
osa.
Rea
lizar
on b
AA
R y
culti
vo d
e es
puto
.
Par
a el
QFT
-GIT
se
cons
ider
ó
posi
tivo
si lo
s ni
vele
s de
INF-γ
en
la m
uest
ra >
0,35
UI/m
l, ne
gativ
o
cuan
do e
l niv
el d
e IN
F-γ
<0,
35
UI/m
l e in
dete
rmin
ado
si e
l IN
F-γ
cont
rol n
egat
ivo
≥8 U
I/ml o
el
INF-γ
cont
rol p
ositi
vo ≤
0,5
UI/m
l.
La S
del
QFT
-GIT
fue
del 8
6%
(IC95
%: 8
1-92
%).
Suj
etos
VIH
+, S
: 65%
, IC
95%
: 53-
76%
(aum
enta
con
el r
ecue
nto
de c
élul
as C
D4)
.
Suj
etos
VIH
-, S
: 81%
, IC
95%
: 73-
89%
.
Si n
o se
con
side
ran
nega
tivos
los
resu
ltado
s in
dete
rmin
ados
, la
S e
n
VIH
+ fu
e de
l 83%
(IC
95%
: 73-
93%
) y
del 8
8% (I
C95
%: 7
9-94
%) e
n V
IH-.
Ane
xo 2
. Res
ulta
dos
de e
stud
ios
sobr
e la
efe
ctiv
idad
de
los
IGR
As
en e
l dia
gnós
tico
de
la e
nfer
med
ad tu
berc
ulos
a

39INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
Kam
pman
n y
cols
. (20
09) (
28)
Rei
no U
nido
Est
udio
tran
sver
sal.
209
niño
s: 9
1 co
n Tb
confi
rmad
a (d
efini
tiva/
prob
able
/pos
ible
) y
118
con
sosp
echa
de
infe
cció
n tu
berc
ulos
a
late
nte
(vac
unad
os/
no v
acun
ados
).
Eda
d: 9
,2 a
ños
(6-1
5 añ
os).
La m
edia
de
edad
fue
men
or
en s
ujet
os c
on IT
(6,9
año
s
[3 m
eses
-16
años
]).
El 6
2% d
e lo
s ni
ños
proc
eden
de p
aíse
s af
rican
os y
asi
átic
os.
El 5
6,4%
de
suje
tos
con
sosp
echa
de
IT y
el 4
3,5%
de T
b a
ctiv
a pr
esen
taro
n
un c
onta
cto
dom
icilia
rio
con
caso
s de
Tb
.
La m
ayor
ía d
e lo
s ni
ños
esta
ban
vacu
nado
s (6
8%).
QFT
-GIT
y
T-S
PO
T/b
AA
R
o ba
cilo
scop
ia,
culti
vo d
e es
puto
en e
l dia
gnós
tico
de e
nfer
med
ad
tube
rcul
osa.
Rea
lizac
ión
e in
terp
reta
ción
del
T-S
PO
T se
gún
las
indi
caci
ones
de la
cas
a co
mer
cial
.
QFT
-GIT
+: I
NF-γ
mue
stra
>0,
35 U
I/ml.
Inde
term
inad
o:
INF-γ
del c
ontr
ol n
egat
ivo
>8
UI/m
l o e
l IN
F-γ
del c
ontr
ol
posi
tivo
<0,
5 U
I/ml.
La le
ctur
a de
la P
T se
real
izó
a la
s 48
-72
h. P
T+: i
ndur
ació
n
≥6 m
m e
n no
vac
unad
os y
≥15
mm
en
vacu
nado
s.
Tb a
ctiv
a de
finiti
va: T
b c
onfir
mad
a
con
culti
vo, p
roba
ble:
sín
tom
as/
sign
os d
e Tb
act
iva,
rad
iogr
afía
de tó
rax
anor
mal
, etc
.; po
sibl
e:
sínt
omas
/sig
nos
de T
b a
ctiv
a,
fact
ores
de
riesg
o pa
ra T
b, e
tc.
Suj
etos
con
Tb
con
firm
ada
Si l
a in
dura
ción
≥10
mm
, la
S d
e la
PT
fue
del 8
3%; y
, si l
a in
dura
ción
≥15
mm
, la
S d
e la
PT
fue
del 8
7,5%
.
La S
par
a el
T-S
PO
T fu
e de
l 58%
y de
l 80%
par
a el
QFT
-GIT
.
Al a
grup
ar lo
s re
sulta
dos
de T
b p
roba
ble
y de
finiti
va s
e en
cont
ró u
na S
par
a
la P
T de
l 60%
, par
a el
QFT
-GIT
del
64%
y p
ara
el T
-SP
OT
del 5
0%.
Aab
ye y
col
s.
(200
9) (2
3)
Tanz
ania
Ser
ie d
e ca
sos.
161
suje
tos
con
Tb c
onfir
mad
a (9
3
VIH
pos
itivo
y 6
3
VIH
neg
ativ
o).
Eda
d: 2
8 añ
os (2
3-37
)
en V
IH p
ositi
vo y
36
años
(29-
42) e
n V
IH n
egat
ivo.
En
el g
rupo
VIH
pos
itivo
, el
68%
fuer
on h
ombr
es y
el 3
6%
en e
l gru
po V
IH n
egat
ivo.
Rec
uent
o C
D4
(med
iana
):
519
(317
-778
) cél
ulas
/
µl e
n el
sub
grup
o V
IH+
y 27
2 (1
72-4
78) c
élul
as/
µl e
n el
sub
grup
o V
IH-.
QFT
-GIT
/
baci
losc
opia
o b
AA
R
y cu
ltivo
de
espu
to
en e
l dia
gnós
tico
de la
enf
erm
edad
tube
rcul
osa.
Rea
lizar
on b
AA
R y
culti
vo d
e es
puto
.
Par
a el
QFT
-GIT
se
cons
ider
ó
posi
tivo
si lo
s ni
vele
s de
INF-γ
en
la m
uest
ra >
0,35
UI/m
l, ne
gativ
o
cuan
do e
l niv
el d
e IN
F-γ
<0,
35
UI/m
l e in
dete
rmin
ado
si e
l IN
F-γ
cont
rol n
egat
ivo
≥8 U
I/ml o
el
INF-γ
cont
rol p
ositi
vo ≤
0,5
UI/m
l.
La S
del
QFT
-GIT
fue
del 8
6%
(IC95
%: 8
1-92
%).
Suj
etos
VIH
+, S
: 65%
, IC
95%
: 53-
76%
(aum
enta
con
el r
ecue
nto
de c
élul
as C
D4)
.
Suj
etos
VIH
-, S
: 81%
, IC
95%
: 73-
89%
.
Si n
o se
con
side
ran
nega
tivos
los
resu
ltado
s in
dete
rmin
ados
, la
S e
n
VIH
+ fu
e de
l 83%
(IC
95%
: 73-
93%
) y
del 8
8% (I
C95
%: 7
9-94
%) e
n V
IH-.
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
Aic
helb
urg
y
cols
. (20
09)
(24)
Aus
tria
Ser
ie d
e ca
sos.
830
suje
tos
VIH
pos
itivo
.
Eda
d: 3
9 añ
os (3
2-47
).
70%
hom
bres
.
Rec
uent
o cé
lula
s C
D4:
<35
0 cé
lula
s/µL
: 40,
5%
de s
ujet
os y
>35
0 cé
lula
s/
µL: 5
9,5%
de
suje
tos.
59,6
% c
on tr
atam
ient
o
antir
retr
ovira
l.
3,5%
Tb
pre
via
al e
stud
io. E
l
1% p
rese
ntar
on T
b a
l ini
cio.
QFT
-GIT
/ pr
ueba
s
radi
ológ
icas
(radi
ogra
fía d
e
tóra
x/to
mog
rafía
com
pute
rizad
a)
y/o
culti
vo d
e
espu
to o
PC
R e
n el
diag
nóst
ico
de T
b.
Seg
uim
ient
o m
edio
: 19
mes
es.
La le
ctur
a de
la P
T la
real
izar
on a
las
48-7
2 ho
ras
enfe
rmer
as e
ntre
nada
s.
PT+
: ind
urac
ión
≥5 m
m.
El Q
FT-G
IT+
: IN
F-γ
mue
stra
-
cont
rol n
egat
ivo
≥0,3
5 U
I/
ml y
≥25
% d
el n
ivel
de
cont
rol n
egat
ivo.
En
suje
tos
con
QFT
-GIT
+ s
e
real
izó
radi
ogra
fía d
e tó
rax
y/o
tom
ogra
fía c
ompu
teriz
ada.
Ade
más
se
real
izar
on c
ultiv
o
de e
sput
o y
PC
R.
La m
edia
de
célu
las
CD
4 fu
e m
enor
en s
ujet
os c
on Q
FT-G
IT in
dete
rmin
ado
frent
e a
suje
tos
con
resu
ltado
+ y
-
resp
ectiv
amen
te (1
88/
402/
400
célu
las/
µ/L)
.
El Q
FT-G
IT fu
e +
en
44 s
ujet
os, -
en
739
e in
dete
rmin
ado
en 4
7.
Se
obtu
vier
on re
sulta
dos
para
la
PT
en 4
2/44
con
QFT
-GIT
+. L
a P
T
fue
+ e
n 31
suj
etos
y -
en
11.
11 s
ujet
os p
rese
ntar
on T
b (8
al i
nici
o y
3
dura
nte
el s
egui
mie
nto)
. El Q
FT-G
IT fu
e +
en
10 s
ujet
os y
- e
n 1,
la S
en
el d
iagn
óstic
o
de T
b fu
e 90
,9%
(IC
95%
: 62,
3-98
,4%
).
Veld
sman
y
cols
. (20
09)
(25)
Sud
áfric
a
Est
udio
tran
sver
sal.
60 p
acie
ntes
VIH
pos
itivo
con
sosp
echa
clín
ica
de tu
berc
ulos
is.
No
mue
stra
n ta
bla
desc
riptiv
a de
pob
laci
ón.
Se
incl
uyer
on s
ujet
os V
IH+
,
>18
año
s, c
on re
cuen
to
de c
élul
as C
D4
<20
0/µl
y
no tr
atad
os c
on fá
rmac
os
antit
uber
culo
sos.
Crit
erio
de
incl
usió
n de
paci
ente
s: to
s >
2 se
man
as,
dolo
r de
pec
ho, p
érdi
da d
e
peso
reci
ente
, fieb
re, e
tc.
QFT
-G/c
ultiv
o
de e
sput
o en
el
diag
nóst
ico
de la
tube
rcul
osis
.
El Q
FT-G
+: I
NF-γ
mue
stra
–
cont
rol n
egat
ivo
>0,
35 U
I/ml y
>25
% n
ivel
del
con
trol
neg
ativ
o.
QFT
-G-:
INF-γ
mue
stra
<0,
35 U
I/ml y
<25
%.
Res
ulta
do in
dete
rmin
ado:
INF-γ
mue
stra
≤0,
35 U
I/ml y
>8,
0 U
I/
ml e
n el
con
trol
neg
ativ
o.
En
todo
s lo
s su
jeto
s se
real
izó
bA
AR
y c
ultiv
o de
esp
uto.
El 2
5% (1
5/60
) de
los
caso
s de
Tb
confi
rmad
os m
edia
nte
culti
vo m
ostr
aron
un Q
FT-G
-. E
l 18%
(11/
60) d
e Q
FT-G
+ s
on n
egat
ivos
par
a el
cul
tivo.
El Q
FT-G
pre
sent
ó un
a S
: 59%
y
una
E: 6
0% c
uand
o se
com
para
con
los
resu
ltado
s de
l cul
tivo.
Si r
esul
tado
s in
dete
rmin
ados
par
a Q
FT-G
se c
onsi
dera
n ne
gativ
os, l
a E
(63%
) ape
nas
se m
odifi
ca y
se
redu
ce la
S (3
0%).

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN40
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
Par
k y
cols
.
(200
9) (3
0) C
orea
Est
udio
tran
sver
sal.
519
paci
ente
s co
n
sosp
echa
clín
ica
o
radi
ológ
ica
de T
b.
Eda
d m
edia
: 52,
2±16
,5 a
ños.
El 5
4% s
on h
ombr
es.
Nin
gún
paci
ente
fue
posi
tivo
para
VIH
. El 2
4% p
rese
ntan
riesg
o de
inm
unos
upre
sión
(dia
bete
s m
ellit
us, f
allo
rena
l
crón
ico,
cán
cer
y tr
atam
ient
o
con
inm
unos
upre
sore
s).
Tb a
ctiv
a fu
e di
agno
stic
ada
en e
l 47%
de
los
paci
ente
s.
El 1
1% p
rese
ntó
enfe
rmed
ad
pulm
onar
por
NTM
.
QFT
-GIT
/ pr
ueba
s
radi
ológ
icas
y/o
mic
robi
ológ
icas
en
el d
iagn
óstic
o de
la tu
berc
ulos
is.
La p
rese
ncia
de
Tb fu
e
defin
ida
com
o id
entifi
caci
ón
de M
. tub
ercu
losi
s en
espu
to y
/o a
ltera
cion
es
en r
adio
graf
ía d
e tó
rax
y/o
tom
ogra
fía c
ompu
teriz
ada.
La le
ctur
a de
PT
se re
aliz
ó a
las
48-7
2 ho
ras.
Se
cons
ider
ó P
T
posi
tivo
si in
dura
ción
≥10
mm
.
El Q
FT-G
IT fu
e po
sitiv
o
si ≥
0,3
5 U
I/ml.
La E
del
QFT
-GIT
(52%
, IC
95%
: 44-
57%
)
fue
sim
ilar
a la
PT
(54%
, IC
95%
: 47-
60%
).
QFT
-GIT
pre
sent
ó un
a S
: 84%
(IC95
%: 7
8-88
%) s
uper
ior
a la
PT,
S: 7
4% (I
C95
%: 6
7-79
%)
El V
PP
del
QFT
-GIT
(60%
, IC
95%
: 54-
66%
)
fue
sim
ilar
a P
T 58
%, I
C95
%: 5
2-64
%);
VP
N fu
e su
perio
r (7
9%, I
C95
%: 7
1-85
% y
70%
, IC
95%
: 63-
76%
resp
ectiv
amen
te).
En
suje
tos
con
NTM
, un
36%
pre
sent
ó
una
PT+
y u
n 49
% u
n Q
FT-G
IT+
.
Win
qvis
t y
cols
. (20
09)
(31)
Sue
cia
Est
udio
cas
os
y co
ntro
les.
239
suje
tos
(141
suj
etos
con
sosp
echa
de
Tb y
98
inm
igra
ntes
reci
ente
s
proc
eden
tes
de
zona
s de
inci
denc
ia
de T
b m
edia
/alta
:
cont
role
s sa
nos/
asin
tom
átic
os).
A 7
0/14
1 su
jeto
s se
les
diag
nost
icó
Tb y
a 7
1 su
jeto
s,
otra
s pa
tolo
gías
resp
irato
rias.
Eda
d m
edia
: 38
años
en
grup
o
de T
b, 5
8 añ
os e
n gr
upo
de
no T
b y
32
años
en
cont
role
s.
En
grup
o Tb
, el 5
7% fu
eron
muj
eres
, 49%
gru
po d
e no
Tb y
35,
7% e
n co
ntro
les.
El 1
00%
de
cont
role
s
proc
eden
de
regi
ones
de
inci
denc
ia ≥
20 c
asos
/100
000
hab.
, el 7
4% g
rupo
de
Tb
y el
32%
gru
po d
e no
Tb
.
QFT
-G/p
rueb
as
mic
robi
ológ
icas
y/o
radi
ológ
icas
en e
l dia
gnós
tico
de tu
berc
ulos
is.
Cas
o de
Tb
: sín
tom
a/si
gnos
com
patib
les
con
Tb y
con
firm
ado
por
culti
vo, b
acilo
scop
ia (b
AA
R)
o P
CR
, o s
ospe
cha
clín
ica
de T
b a
poya
da p
or h
alla
zgos
radi
ológ
icos
/his
topa
toló
gico
s y
resp
uest
a a
antit
uber
culo
sos.
La P
T fu
e m
edid
a de
spué
s
de 7
2 h.
El p
unto
de
cort
e se
fijó
≥10
mm
.
QFT
-G fu
e +
cua
ndo
el
nive
l de
INF-γ
≥0,3
5 U
I/ml.
Res
ulta
do in
dete
rmin
ado:
nive
l IN
F-γ
en la
mue
stra
–
cont
rol n
egat
ivo
<0,
5 U
I/ml.
Suj
etos
con
sos
pech
a de
Tb
(141
): S
: 63%
,
E: 7
5,8%
, VP
P: 7
1,9%
y V
PN
: 67,
6%.
Suj
etos
con
sos
pech
a de
Tb
pul
mon
ar (1
04):
S: 5
2,4%
, E: 7
5%, V
PP
: 61%
y V
PN
: 67,
7%.
Suj
etos
con
sos
pech
a de
Tb
ext
rapu
lmon
ar, l
a
S: 8
2,6%
, E: 8
0%, V
PP
: 90,
5% y
VP
N: 6
6,7%
.
Suj
etos
de
regi
ones
con
alta
pre
vale
ncia
de T
b (1
50 s
ujet
os: 5
2 gr
upo
de T
b y
98 c
ontr
oles
); en
cont
raro
n un
a S
: 67%
y
una
E: 8
9,6%
par
a el
QFT
-G, y
S: 9
1% y
E: 5
4% p
ara
la P
T. E
l QFT
-G m
ostr
ó un
VP
P: 7
6,7%
y u
n V
PN
: 84%
, y e
n la
PT
fue
del 4
4% y
93,
9%, r
espe
ctiv
amen
te.

41INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Aut
or/
año
.
Pro
ced
enci
a
Dis
eño
de
estu
dio
/
tam
año
mue
stra
l
Po
bla
ció
n o
bje
to
de
estu
dio
IGR
A e
valu
ado
/
pru
eba
de
com
par
ació
n
Mét
od
o d
e re
aliz
ació
n
de
la p
rueb
aR
esul
tad
os
Cla
rk y
col
s.
(200
7) (2
9)
Rei
no U
nido
Ser
ie d
e ca
sos.
201
suje
tos
VIH
-1
posi
tivo
(154
suj
etos
sint
omát
icos
par
a Tb
y 47
asi
ntom
átic
os).
La e
dad
med
ia: 4
0
años
(33-
46).
El 5
9% fu
eron
hom
bres
.
Rec
uent
o de
cél
ulas
CD
4 m
edio
: 213
cél
ulas
/
µL (R
I: 77
-367
).
El 5
9% d
e su
jeto
s re
cibi
eron
antir
etro
vira
les.
Suj
etos
sin
tom
átic
os:
pres
enta
n sí
ntom
as/s
igno
s
y ha
llazg
os e
n ra
yos
X.
Suj
etos
asi
ntom
átic
os
(fact
ores
de
riesg
o pa
ra T
b):
resi
dir
en á
rea
endé
mic
a de
Tb, c
onta
cto
con
Tb, e
tc.
T-S
PO
T. T
b/p
rueb
as
mic
robi
ológ
icas
y/o
radi
ológ
icas
en e
l dia
gnós
tico
de la
tube
rcul
osis
activ
a/pr
obab
le.
Se
real
izó
un s
egui
mie
nto
de 2
4 m
eses
.
Se
cons
ider
ó Tb
act
iva:
test
AFb
o c
ultiv
o de
M.
tube
rcul
osis
pos
itivo
.
Se
cons
ider
ó Tb
pro
babl
e: d
atos
clín
icos
/rad
ioló
gico
s co
mpa
tible
s
con
Tb o
cua
ndo
exis
te m
ejor
ía
radi
ológ
ica
en p
acie
ntes
trat
ados
con
trat
amie
nto
antit
uber
culo
so.
La P
T +
: >5
mm
.
Em
plea
ron
inst
rucc
ione
s de
l
labo
rato
rio p
ara
dete
rmin
ar
el re
sulta
do T
-SP
OT.
La S
del
T-S
PO
T.Tb
par
a su
jeto
s co
n Tb
activ
a/pr
obab
le (3
0 su
jeto
s) fu
e de
l 90,
3%.
En
suje
tos
con
un re
cuen
to d
e cé
lula
s
CD
4 <
300
célu
las/
µL (2
2) la
S: 9
5,4%
,
en s
ujet
os c
on u
n re
cuen
to d
e cé
lula
s T
CD
4 <
200
cél
ulas
/µL
(14)
fue
del 9
2,9%
y en
suj
etos
con
recu
ento
de
célu
las
T
CD
4 <
100
célu
las/
µL fu
e de
l 87,
5%.
La E
(30
suje
tos)
fue
del 1
00%
inde
pend
ient
e
del r
ecue
nto
de c
élul
as C
D4.
El V
PN
del
T-S
PO
T fu
e de
l 98,
2% (n
o
se in
dica
el t
amañ
o m
uest
ral).

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN42
Aut
or/
año
Pro
ced
enci
aC
arac
terí
stic
as d
e p
ob
laci
ón
IGR
A e
valu
ado
/dis
eño
del
est
udio
Res
ulta
do
s
De
Per
io y
col
s.
(200
9) (3
6)E
UA
Eva
luar
on a
37.
000-
43.0
00 n
uevo
s tr
abaj
ador
es
sani
tario
s (m
édic
os, d
entis
tas,
enf
erm
eras
, etc
.).
Eda
d (e
stim
ada)
: 35
años
.
No
se in
dica
tam
año
y ca
ract
erís
ticas
de la
coh
orte
de
vacu
nado
s y
coho
rte
de n
o va
cuna
dos.
Se
elab
oró
un a
nális
is d
e co
ste-
efec
tivid
ad d
el
QFT
-G, Q
FT-G
IT y
la P
T (p
rueb
a de
la tu
berc
ulin
a)
para
el d
iagn
óstic
o de
la in
fecc
ión
tube
rcul
osa
en
pers
onal
san
itario
de
reci
ente
inco
rpor
ació
n.
Los
dato
s de
cos
tes
se o
btuv
iero
n de
hos
pita
les,
desp
acho
s en
ferm
ería
, tra
tam
ient
os d
omic
iliario
s,
de re
embo
lsos
de
Med
icar
e y
liter
atur
a pu
blic
ada.
Los
cost
es in
cluy
en c
oste
s di
rect
os y
cost
es a
soci
ados
a b
ajas
labo
rale
s.
Los
cost
es s
e ha
n ca
lcul
ado
para
la
real
izac
ión
del t
est e
n 20
per
sona
s.
En
suje
tos
no v
acun
ados
, los
cos
tes
asoc
iado
s a
la P
T (2
56,8
2 $)
fue
may
or q
ue
en Q
FT-G
(241
,73
$) y
QFT
-GIT
(240
,57
$).
En
suje
tos
vacu
nado
s, la
PT
tam
bién
es la
est
rate
gia
más
cos
tosa
(263
,66
$ pa
ra la
PT,
166
,39
$ pa
ra e
l QFT
-G
y 16
2,47
$ p
ara
el Q
FT-G
IT).
La r
azón
cos
te-e
fect
ivid
ad in
crem
enta
l (IC
ER
,
incr
emen
tal c
ost-
effe
ctiv
enes
s ra
tio) d
el Q
FT-G
com
para
do c
on e
l QFT
-GIT
fue
de 1
4,09
2 $/
años
de v
ida
ajus
tado
s po
r ca
lidad
(QA
Ly, q
ualit
y-
adju
sted
life
-yea
r) pa
ra n
o va
cuna
dos.
El I
CE
R
en v
acun
ados
fue
de 1
03,0
47 d
ólar
es/Q
ALy
.
Fox
y co
ls. (
2009
)
(37)
Isra
el
Eva
luar
on 1
00 s
ujet
os (p
erso
nal s
anita
rio).
Eda
d: 3
1±10
año
s.
Sex
o: 3
1 ho
mbr
es y
69
muj
eres
.
Vacu
naci
ón b
CG
: 37
suje
tos
fuer
on v
acun
ados
,
48 n
o lo
fuer
on y
15
lo d
esco
noce
n.
Con
tact
o co
n pa
cien
tes:
dire
cto
en 6
6
suje
tos
y 34
no
pres
enta
ron
cont
acto
.
Luga
r de
trab
ajo:
hos
pita
l, co
mun
idad
y o
tros
Se
real
izó
un a
nális
is d
e co
stes
par
a el
crib
ado
de
Tb e
n pe
rson
al s
anita
rio e
mpl
eand
o el
QFT
-GIT
en
com
para
ción
con
la P
T m
edia
nte
tres
mod
elos
:
Mod
elo
1: e
mpl
eo d
e la
PT.
Mod
elo
2: e
mpl
eo d
el Q
FT-G
IT.
Mod
elo
3: s
e re
aliz
a el
QFT
-GIT
par
a
confi
rmar
PT+
(crit
erio
de
NIC
E).
La le
ctur
a de
la P
T se
real
izó
a la
48-
72 h
. PT+
: ≥10
mm
. El Q
FT-G
IT+
: IN
F-γ
mue
stra
-con
trol
neg
ativ
o ≥0
,35
UI/m
l.
El c
oste
de
la P
T fu
e de
8 e
uros
fren
te a
los
36 e
uros
del
QFT
-GIT
. El c
oste
de
la
visi
ta m
édic
a y
radi
ogra
fía d
e tó
rax
se s
itúa
ento
rno
a 24
eur
os. E
l cos
te d
el tr
atam
ient
o
de la
ITL
fue
de 3
06 e
uros
/suj
eto.
Asu
mie
ndo
un 5
0% d
e ad
here
ncia
al t
rata
mie
nto,
el m
odel
o de
NIC
E fu
e el
men
os c
osto
so (4
,155
euro
s/10
0 su
jeto
s), s
egui
do d
el q
ue e
mpl
ea
solo
QFT
-GIT
(7,2
80 e
uros
/100
suj
etos
) y e
l que
empl
ea P
T so
lo (8
,217
eur
os/1
00 s
ujet
os).
El m
odel
o qu
e em
plea
sól
o el
QFT
-GIT
requ
iere
men
or n
úmer
o de
vis
itas
(121
) fre
nte
al m
odel
o qu
e em
plea
sól
o la
PT
(344
).
Ane
xo 3
. Res
ulta
dos
de e
stud
ios
sobr
e co
ste-
efec
tivi
dad
sobr
e lo
s IG
RA
s

43INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
Aut
or/
año
Pro
ced
enci
aC
arac
terí
stic
as d
e p
ob
laci
ón
IGR
A e
valu
ado
/dis
eño
del
est
udio
Res
ulta
do
s
Die
l y c
ols.
(200
7)
(32)
Ale
man
ia
Eva
luar
on a
267
con
tact
os p
róxi
mos
,
aunq
ue lo
s re
sulta
dos
obte
nido
s en
est
os
fuer
on e
xtra
pola
dos
a 10
00 s
ujet
os.
Par
a el
aná
lisis
de
cost
e-ef
ectiv
idad
fuer
on d
ivid
idos
en
dos
coho
rtes
: una
coho
rte
incl
uye
men
ores
de
20 a
ños
y ot
ra, m
ayor
es d
e 40
año
s.
Se
real
izó
un a
nális
is d
e co
ste-
efec
tivid
ad
del T
-SP
OT.
Tb p
ara
el c
ribad
o de
con
tact
os
para
la IT
em
plea
ndo
5 es
trat
egia
s:
-PT
con
punt
o de
cor
te ≥
10m
m
-PT
con
punt
o de
cor
te ≥
5 m
m
-PT
con
punt
o de
cor
te ≥
15 m
m
-T-S
PO
T.Tb
-PT
con
punt
o de
cor
te ≥
10 m
m s
egui
do
de T
-SP
OT.
Tb c
uand
o P
T+.
El c
oste
por
100
0 co
ntac
tos
fue
men
or
con
T-S
PO
T.Tb
(441
310
eur
os) y
la
com
bina
ción
de
ambo
s te
st (4
21 7
42 e
uros
)
frent
e a
PT
(565
873
-812
134
eur
os).
El c
oste
por
cas
o de
Tb
evi
tado
fue
men
or
con
T-S
PO
T.Tb
o a
mbo
s te
st c
ombi
nado
s
(28
289
y 28
886
eur
os, r
espe
ctiv
amen
te)
frent
e a
PT
(35
589-
64 4
55 e
uros
).
El n
úmer
o ne
cesa
rio p
or tr
atar
par
a pr
even
ir un
caso
de
Tb fu
e m
enor
con
T-S
PO
T.Tb
y a
mbo
s
test
com
bina
dos
(18
[11-
43]).
Al e
mpl
ear
la P
T, e
l
núm
ero
nece
sario
por
trat
ar o
sciló
de
26 a
63.
La e
stra
tegi
a co
n T-
SP
OT.
Tb c
ostó
11
621
euro
s po
r añ
o de
vid
a ga
nado
. En
>40
año
s, e
l
T-S
PO
T.Tb
fue
más
cos
te-e
fect
ivo
(23
692)
.
Die
l y c
ols.
(200
7)
(34)
Ale
man
ia
Eva
luar
on a
309
con
tact
os
(suj
etos
inm
unod
eprim
idos
).
Eda
d m
edia
: 28,
5±10
,5 a
ños.
El 4
8,2%
fuer
on h
ombr
es.
Los
resu
ltado
s se
ext
rapo
laro
n a
1000
suj
etos
.
Se
real
izó
un a
nális
is d
e co
ste-
efec
tivid
ad
del Q
FT-G
en
el d
iagn
óstic
o
de la
infe
cció
n tu
berc
ulos
a
com
para
ndo
4 es
trat
egia
s:
-QFT
-G
-PT
(pru
eba
de la
tube
rcul
ina)
con
punt
o de
cor
te ≥
5 m
m
-PT
con
punt
o de
cor
te ≥
10 m
m
-PT
con
punt
o de
cor
te ≥
5 m
m s
egui
do
de Q
FT-G
en
suje
tos
con
PT
posi
tiva.
El c
oste
tota
l por
100
0 co
ntac
tos
trat
ados
fue
men
or c
on Q
FT-G
sól
o (2
27 0
14 $
)
y am
bos
test
com
bina
dos
(222
869
$).
Los
cost
es a
nual
es p
or tr
atam
ient
o fu
eron
may
ores
con
PT
≥5m
m (1
563
$). E
l res
to d
e es
trat
egia
s
pres
enta
ron
un a
horr
o re
spec
to d
e es
ta. E
l may
or
ahor
ro s
e co
nsig
ue a
l em
plea
r Q
FT-G
sol
o.
El n
úmer
o ne
cesa
rio tr
atar
par
a pr
even
ir un
cas
o
de T
b fu
e de
22
(16-
33) s
ujet
os c
on Q
FT-G
solo
o a
mbo
s te
st. F
ue s
uper
ior
con
PT
tant
o
con
un p
unto
de
cort
e de
5 m
m (9
6 [5
5-37
3]
suje
tos)
com
o co
n 10
mm
(40
[27-
77] s
ujet
os).

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIóN44
Aut
or/
año
Pro
ced
enci
aC
arac
terí
stic
as d
e p
ob
laci
ón
IGR
A e
valu
ado
/dis
eño
del
est
udio
Res
ulta
do
s
Dew
an y
col
s.
(200
6) (3
5) E
UA
Se
eval
uaro
n 39
18 s
ujet
os c
on d
istin
tos
fact
ores
de
riesg
o pa
ra la
ITL
(infe
cció
n
por
VIH
, dia
bete
s m
ellit
us, t
rata
mie
nto
inm
unos
upre
sor,
UD
VP
e in
mig
rant
es).
La e
dad
med
ia fu
e de
43,
3 añ
os (2
-
100)
. Un
1,9%
fuer
on <
18 a
ños.
Los
paci
ente
s se
lecc
iona
dos
fuer
on s
omet
idos
al Q
FT-T
b c
omo
test
de
rutin
a pa
ra la
IT.
Se
dete
rmin
ó el
cos
te to
tal d
el Q
FT-T
b y
los
cost
es fr
acci
onad
os (t
iem
po e
mpl
eado
por
pers
onal
, tra
nspo
rte
de m
uest
ras,
kits
com
erci
ales
, con
sum
ible
s, p
erso
nal,
etc.
).
Los
auto
res
eval
uaro
n qu
e el
cos
te d
e la
real
izac
ión
del t
est p
or p
erso
na fu
e de
33,
67$.
El m
ayor
gas
to c
orre
spon
de a
l lab
orat
orio
(83%
, 27,
91$)
. Los
kits
com
erci
ales
sup
onen
el 4
9% (1
6,50
$) d
el c
oste
tota
l de
la p
rueb
a.
Red
mon
d y
cols
.
(200
5) (3
3)
Rei
no U
nido
Eva
luar
on a
100
0 co
ntac
tos.
Se
real
izó
un a
nális
is d
e co
ste-
efec
tivid
ad
sobr
e el
T-S
PO
T.Tb
en
el d
iagn
óstic
o
de la
infe
cció
n tu
berc
ulos
a.
Se
com
paró
el c
oste
de
real
izar
el c
ribad
o
de la
Tb
(con
tact
os) e
mpl
eand
o el
T-S
PO
T.
Tb fr
ente
a la
PT
y no
real
izar
crib
ado.
Los
dato
s de
cos
tes
fuer
on o
bten
idos
de
fuen
tes
naci
onal
es o
de
la li
tera
tura
.
El c
oste
por
per
sona
/año
fue
may
or c
uand
o
los
suje
tos
no s
e in
cluy
eron
en
un p
rogr
ama
de c
ribad
o (8
0,02
€) f
rent
e a
empl
ear
la
PT
(60,
27 €
) o e
l T-S
PO
T.Tb
(59,
90 €
).
La d
isut
ilidad
(pér
dida
de
calid
ad d
e vi
da d
ebid
o
a la
Tb
) fue
men
or c
uand
o lo
s su
jeto
s er
an
crib
ados
em
plea
ndo
la P
T (-
0,08
5 Q
ALy
, qua
lity-
adju
sted
life
yea
r, añ
os d
e vi
da a
just
ados
por
calid
ad, A
VAC
) o e
l T-S
PO
T.Tb
(-0,
080
QA
Ly)
frent
e a
no s
er c
ribad
os (-
0,15
8 Q
ALy
s).
El I
CE
R in
crem
enta
l (co
st-e
ffect
iven
ess
ratio
) o
incr
emen
to d
e co
stes
div
idid
o en
tre
el in
crem
ento
de e
fect
ivid
ad (d
isut
ilidad
) es
men
or e
mpl
eand
o
el T
-SP
OT.
Tb fr
ente
a la
PT
o no
real
izar
crib
ado.
El e
mpl
eo d
el T
-SP
OT.
Tb e
s la
est
rate
gia
men
os
cost
osa
y la
que
redu
ce m
ás la
dis
utilid
ad.

45INTERFERóN-γ RELEASE ASSAyS (IGRAs) EN EL DIAGNóSTICO DE LA INFECCIóN y ENFERMEDAD TUbERCULOSA
