INSULINODEPENDIENTE Enfermedad crónica autoinmune β β β β β β β Destruidas por el sistema...
-
Upload
emigdia-armas -
Category
Documents
-
view
230 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of INSULINODEPENDIENTE Enfermedad crónica autoinmune β β β β β β β Destruidas por el sistema...

DIABETES EN EL ADOLESCENTE
NATALIA ARCE RAMIREZJULIA ROSA BETANCUR LEZCANO
MARIA MARCELA CANTOR CAMPILLOLILIA MARCELA PINZON GIL
JULIAN ALBEIRO SOTO PIÑEROS
ENFERMEROS EN FORMACIONGRUPO FA 5 ARMENIA SEP 14 2012

DIABETES TIPO IINSULINODEPENDIENTE
Enfermedad crónica autoinmune
ββ
β
ββ
β
β
Destruidas por el sistema inmunitario
El páncreas produce poca insulina
La insulina es necesaria para que la glucosa entre en las células adiposas y musculares
La glucosa se acumula en la sangre, aumentando la concentración por encima del nivel normal
HIPERGLUCEMIA
Suele aparecer antes de cumplir los
30 años

FISIOPATOLOGIA
poliuria
polifagia
polidipsia
Perdida de peso
Cansancio o astenia
MANIFESTACIONES CLINICAS
SINTOMAS CARDINALES DEL
DIABÉTICO
La glucosuria, siempre estará acompañada del aumento del volumen de agua eliminada, poliuria.
Al presentarse la poliuria, la concentración de varias sustancias disueltas en la sangre, aumenta, desencadenando mecanismos como sed, polidipsia para evitar la DHT.

Carbohidratos grasas proteínas
INSULINA/ HORMONA ANABÓLICA
Disminuye el anabolismo y aumenta el catabolismo de tejido muscular y adiposo.
Pérdida de peso
Las células en su interior necesitan glucosa, por la falta de insulina, pero esto no ocurre.
CÉLULA
CEREBR
O
Núcleos ventromedial y anterointerno
ESTIMULA
POLIFAGIA COMPENSANDO GLUCOSURIA
Al disminuir los depósitos de glucógeno muscular y formación de fosfocreatina, aparece la astenia.

DIETA: En el adolescente se debe tener en cuenta
• El hambre• La ganancia de peso• Las hipoglucemias
frecuentes• El tipo de insulinoterapia• Los niveles de autocontrol
de glucemia día y noche
INSULINOTERAPIA: En la DM, se utilizan tres tipos de insulina.
• I. de acción rápida (regular): actúa ½ h después de adm. Pico max: 2-4 h finaliza acción: 6 – 8 h.
• I de acción intermedia: Actúa 1 h después de adm. Pico max: 6-8 h finaliza acción: 18 – 24 h
• I de acción prolongada (ultralenta) actúa 3 horas después de adm. Pico máximo: 12–18 horas después finaliza acción: 24 – 30 h
TRATAMIENTO
Hábitos dietéticos del paciente y entorno laboral, social y cultural

TRATAMIENTO CON BOMBA DE INFUSION DE INSULINA IMPLANTADA
• Normalmente, el páncreas segrega insulina dia y noche (insulina basal).
• En el pcte diabético con bomba implantada, la insulina es adm a una velocidad constante x 24 h.
• Este mecanismo es muy similar al páncreas, aunque tiene 2 diferencias importantes.
1. No regula las concentraciones de glucosa, debe hacerlo el paciente.
2. adm la insulina vía subcutánea y no directamente a la vena porta como el páncreas
EJERCICIO
• Disminuye glucosa en sangre y favorece circulación sanguínea.
• Se deben tomar 1 o 2 raciones suplementarias antes, durante o después del ejercicio y disminuir 1 UI de insulina regular por cada media hora de ejercicio intenso.
• Tener siempre algún alimento azucarado.AUTOCONTROL: Este se realiza por
medio de una glucometría

EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
• Información general sobre diabetes.
• Controles para prevenir complicaciones.
• Normas para el seguimiento de la dieta.
• Tratamiento insulinico: manejo de la insulina, sitios de punción, normas higiénicas y técnicas de inyección.
• Técnicas de autocontrol para la determinación de glucemia, glucosuria y cetonuria.
• Valores máximos y mínimos de glucemia.
• Signos de descompensación y conducta a seguir.
• Aconsejar llevar siempre medio de identificación constatando que es diabético por si requiere intervención de urgencia

CETOACIDOSIS DIABETICA
ALTERACION DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y ACIDOS GRASOS

FISIOPATOLOGIA
LA SOBREPRODUCCION Y NO UTILIZACION DE GLUCOSA CAUSA HIPERGLICEMIA
LA AUSENCIA DE INSULINA QUE IMPIDE LA ENTRADA DE LA GLUCOSA A LA CELULA PRODUCE HIDROLISIS DE ACIDOS GRASOS
OXIDACION MITOCONDRIAL
ACETOACETATO E HIDROXIBUTIRATO
ESTA SOBREPRODUCCION Y NO UTILIZACION DE CETOACIDOS DAN LUGAR A LA ACIDOSIS METABOLICA.

POLIURIA= PRESENCIA DE DHT, VOMITO E
HIPOTENSION
DESENCADENA: DIURESIS
OSMOTICA
LA PRODUCCION DE CUERPOS CETONICOS Y DISM. DE LA PERFUSION
PERIFERICA PRODUCE ACIDOSIS METABOLICA
CAUSAN SALIDA DEL POTASIO AL ESPACIO
EXTRACELULAR, EXCRETADO POR LA
ORINA
CUANDO EL PH < 7.2 = ESTIMULACION DE LOS
CENTROS RESPIRATORIOS
EXCRETAR EL ACCESO DE ACIDO CARBONICO EN FORMA DE CO2 Y
AGUA

DEBIDO A LA HEMOCONCENTRACION Y LA HIPOVOLEMIA, DISMINUYE LA PERFUSION RENAL, DESENCADENANDOSE UNA FALLA PRERENAL.
SIGNOS DE DHT:
- MUCOSA ORAL SECA- DISMINUCION DE LA TEMPERATURA CORPORAL- DISMINUCION DEL LLENADO CAPILAR- TAQUICARDIA- HIPOTENSION POSTURAL

DIAGNOSTICO
VOMITO SED
POLIURIA
DEBILIDAD ALT. ESTADO DE CONCIENCIA

PERDIDAS DE LIQUIDOS GENERALES
100-150ml/kg
Sodio: 5-10 mEq/kg
Potasio: 3-11 mEq/kg
Cloro: 3-10 mEq/kg
Fosfato 0.5-4 mMol/kg

CONFIRMACION: Dx
HIPERGLICEMIA >300 mg/dl
Presencia de cuerpos cetonicos en suero y orina
Acidosis con pH <7.3

COMA DIABETICO
PACIENTE INCONSCIENTE CETOACIDOTICO
DOLOR ABDOMINAL
TTO DE DHT Y COMA
AMILASA HEMOGRAMA:LEUCOCITOSIS

COMPLICACIONES AGUDAS
CETOACIDOSIS DIABÉTICA: Descompensación frecuente por < de insulina y > de otras hormonas.
Síntomas • Hiperglucemia > 300 mg/dl.• Hipercetonemia.• Acidosis metabólica (< de bicarbonato
plasmático de 9.0 mEq/l).• Glucosuria y cetonuria.

CAUSAS• Diabetes no
diagnosticada • Error en tratamiento • Abandono de la dieta• Vómitos y diarrea• Hipoglucemia
repetitivas • Resistencia a la insulina
SÍNTOMAS ANTES CAD• Dolor abdominal • Nauseas y vómitos• Poliuria y polidipsia• Dolor muscular SÍNTOMAS DE CAD• Hipotensión• Olor a acetona• Deshidratación• Abdomen doloroso

TRATAMIENTO• Administración de insulina • Hidratación • Restablecimiento del equilibrio
hidroelectrolìtico• Tratar el factor desencadenante

COMPLICACIONES AGUDAS
HIPOGLUCEMIA: < de glucosa en sangre < de 50 mg/dl esto se produce por 2 mecanismos.
• Estimulación del sistema simpático con producción de adrenalina: nerviosismo, debilidad, hambre, palidez, sudoración, temblor y taquicardia.

• Derivado de la falta de glucosa al cerebro: confusión, delirio, cefalea, marcha inestable, convulsiones y coma.
Causa de hipoglucemia • Dosis excesiva de insulina• < de ingesta• > de ejercicio• Drogas alcohol potencializan la insulina• Insuficiencia renal prolonga duración de los
fármacos

TRATAMIENTO • Proporcionar pequeñas cantidades de azúcar• Aportes de hidratos de carbono 24h después• Controles de glucemia• Regular dosis de insulinaPaciente inconsciente disponer de ampolla de
glucagón para emergencias y luego traslado a un hospital.

COMPLICACIONES CRONICAS
• Retinopatía• Nefropatía• Neuropatía• Ateroesclerosis Hay que tener esfuerzos en tener un promedio
de vida igual al de una persona no diabética, tratando de prevenir las complicaciones tardías que se presentan en edad avanzada.

TRATAMIENTOOBJETIVO:
Corregir la deshidratación, con el reemplazo del liquido perdidos por poliuria, vomito y la administracion de electrolitos.
Normalización de la hiperglicemia y cetosis mediante la administracion de insulina con estricto monitoreo.

Corrección de Deshidratación.
Buen acceso venoso para la corrección de la hipovolemia y establecimiento del peso del Pte.
El aumento del volumen circulatorio mejora la función renal, hay disminución de la glicemia por dilución y aumento de su eliminación renal.
La utilización de los líquidos isotónicos impiden la disminución rápida de la osmolaridad extracelular, lo que puede predispone al edema cerebral.
Se prefiere el uso de lactato de ringer para reducir la carga de cloro, con la ventaja de luego convertirse en bicarbonato “buffer”

Si hay signos de hipovolemia 20ml/kg de cristaloide, para expandir el volumen extracelular.
Hipovolemia severa Se puede administrar mas de un bolo
PARA LA REPOSICIÓN SE TIENE EN CUENTA
Déficit previo Es de 100-150ml/kg que se repondrá la mitad en 12 horas hasta completar 36 horas de la fase de reposición.
Necesidades basales Administracion de líquidos a razón de 1500ml/m por día.
Líquidos de mantenimiento Deacuerdo al peso del usuario.

Corrección de electrolitos
Potasio Los depósitos corporales de potasio están disminuidos en casi todos los Pte., con CAD.
Si el potasio es mayor de 6 mEq/l La admón. se hará de 2 a 4 horas después de iniciada la terapia.
Si el potasio es bajo Se debe iniciar inmediatamente con el inicio de la insulina
Se utilizan concentraciones de 20-40 mEq/l de potasio por vena periférica, en
concentraciones mayores se debe hacer por catéter central.

fosforoLos niveles de fosforo disminuyen durante las primeras horas del tratamiento, se administra cuando su concentración es muy baja.
Se puede admón.. 0.25-0.5mMol/kg/día en forma de potasio de fosfato
bicarbonato
La administracion de bicarbonato es controversial, la alcalinización rápida puede producir hipocalcemia , hipocalcemia, por tanto la acidosis en los Pte. Con CAD corrige lentamente con rehidratación y insulina.
Si el pH es menor de 7.1 y la función cardiaca esta comprometida se puede administrar 1 mEq/kg en una hora.

Administracion de insulinaSe debe comenzar inmediatamente después de completar la primera fase de hidratación.
Se utiliza la infusión continua de 0.1U/Kg/h de insulina regular o cristalina.
Se previene la caída de la glicemia y potasio
objetivo Disminuir la glucosa a una tasa constante no mayor de 50-100mg/dl/hora.
100 ml de SSN + 10U de insulina cristalina a 1 ml/KG/h.
Preparación de la mezcla

Características:
• La mezcla debe aplicarse por una vena diferente de los líquidos.
• La dosis máxima es 3 U.• Las dosis altas se utilizas en acidosis severa.• Si a las 6 horas no hay caída de cetonas o el pH es
acido se deben aumentar las dosis.• La infusión de insulina debe mantenerse hasta que
el bicarbonato sea mayor 16-18 mEq/L y los cuerpos cetonicos estén ausentes.

LA TRANSICION A LA INSULINA SUBCUTANEA SE HARA CUANDO:
Recuperación del estado de conciencia.Aceptación de la vía oral.Glicemia menor de 250mg/dlpH sanguíneo mayor de 7.3Ausencia de cuerpos cetonicos.
Si se resuelve la acidosis y cetosis se admón. DAD al 5% en SS al 0.45%, disminuyendo la infusión de insulina a 0.05U/kg, pero si persiste debe continuar la admón. de insulina y dextrosa.

Esquema de insulina es de 1U/kg/día en dos dosis al día ( mañana y noche)
ESQUEMA DE INSULINA
Se debe administrar 30 min. Antes e cada comida
Los reajustes se harán de acuerdo a los niveles de glicemia medidos.
Complicaciones de la cetoacidosis
Algunas de estas pueden llevar a la muerte: hipoglicemia, arritmias cardiacas, edema cerebral ( puede presentarse horas después de iniciado el tratamiento).
La mayoría de los niños con CAD tiene algún grado de edema cerebral que puede ser asintomático.

PAE

VALORACIÓN

RIESGO DE ALTERACIÓN EN EL FILTRADO GLOMERULAR R/C SX METABOLICO DESCOMPENSADO
EVIDENCIADO EN POLIURIA, GLOCOSURIA Y GLUCEMIA > DE
200 MG/DL
ALTERACION EN LA SINTESIS DE PROTEINAS R/C DIABETES EVIDENCIADO EN
PERDIDA DE PESO Y SIGNOS DE DESNUTRICION

• Mantener paciente dentro de los limites normales de glucemia.
• Controlar el desarrollo físico: peso, talla con especial atención al hipo crecimiento.
• Enfatizar educacion diabetológica del jóven, padres y flia, así como de profesores y amigos.
• Prevenir complicaciones y secuelas renales, oculares y neuropáticas.
• Promocionar la integración social del adolescente
OBJETIVOS

MANTENER CIFRAS DE GLUCEMIA ESTABLES EN EL
INDIVIDUO IMPLEMENTANDO TECNICAS
DE AUTOCUIDADOMETA

PLAN DE CUIDADOS
EDUCACIÓN
AUTOCUIDADO
DIETA HIPOGLUCIDA
Y FRACCIONADA
ACTIVIDAD FISICA CONTROL DE PESO DIARIO
IDENTIFICAR ANTECEDENTES PATOLOGICOS
CONTROL DE LIQUIDOS I/E
GASTO URINARIO
EXAMEN FISICO
CONTROL ANALITICO DE LAGLUCEMIA
IDENTIFICARSITUACIONES DE RIESGO: ACTIVIDAD FÍSICA, AMBIENTE FAMILIAR, HERIDAS, INFECCIONES

TIPOS DE INSULINA

En el páncreas de una persona sin diabetes tipo 1, la producción diaria de insulina se realiza de dos formas
Una producción constante o basal . El páncreas libera insulina en pequeñas dosis durante todo el día, incluso en los periodos de ayuno
Una liberación rápida e intensa después de las comidas

El objetivo del tratamiento con insulina es cubrir sus dos formas de liberación, es decir
imitar lo que el páncreas lleva a cabo de manera natural

•Recordemos que existen las insulinas cristalinas o transparentes que son de acción rápida y las insulinas turbias o de aspecto lechoso que son las de acción lenta o semilentas.

De acuerdo con su tipo de acción estas se clasifican en
Ultra rápida
rápida
intermedia
prolongada

INSULINA INICIO MAXIMO DURACION
ULTRARAPIDAS:Lispro- aspart- glulicina
5 a 15 minutos 30-75 minutos 3-4 horas
RAPIDA:Cristalina
30 a 45 minutos 2- 3 horas 4-6 horas
INTERMEDIA:NPH
2 A 4 horas 8- 10 horas 10-14 horas
ACCION PROLONGADA.Glargina- Determir
1.5 horas No tiene pico 24 horas

