Informe Final Geologia
Embed Size (px)
description
Transcript of Informe Final Geologia
-
InformeFinal
mayo30
EsteescritocomprendeunresumendelINFORMEFINALZONIFICACINDEAMENAZAPORMOVIMIENTOSENMASADELASLADERASOCCIDENTALESDEBARRANQUILLA,DEPARTAMENTODELATLNTICOelcualserealizenelao2010.
[Escribaelsubttulodeldocumento]
-
Pgin
a1
Contenido1.Objetivos.........................................................................................................................................3GENERAL..........................................................................................................................................3ESPECIFICO......................................................................................................................................3METODOLOGA................................................................................................................................3ANTECEDENTES...............................................................................................................................4
2.GEOLOGAPARAINGENIERA..........................................................................................................52.1METODOLOGA..........................................................................................................................52.2LITOLOGA.................................................................................................................................52.3GEOLOGAESTRUCTURAL.........................................................................................................62.4DIACLASAMIENTOS...................................................................................................................72.5.UNIDADESGEOLGICASSUPERFICIALES.................................................................................7
3.HIDROLOGA....................................................................................................................................83.1.INTRODUCCIN........................................................................................................................83.2ANLISISCLIMATOLGICO........................................................................................................9
4.COBERTURAYUSODELSUELO.....................................................................................................104.1.INTRODUCCIN......................................................................................................................104.2.DEFINICIONES.........................................................................................................................104.3.ANALISISDERESULTADOS......................................................................................................10
5.INVENTARIODEMOVIMIENTOSENMASA...................................................................................135.1.INTRODUCCION......................................................................................................................135.2.MAPADEMOVIMIENTOSENMASA.......................................................................................145.3.SITIOSCRITICOS......................................................................................................................15
6.EXPLORACIONYENSAYOSDELABORATORIO...............................................................................166.1INTRODUCCIN.......................................................................................................................166.2ENSAYOSDELABORATORIO....................................................................................................166.3CONDUCTIVIDADHIDRULICASATURADA.............................................................................16
7.BASEDEDATOSGEOTECNICA.......................................................................................................187.1.INTRODUCCIN......................................................................................................................187.2EstructuraGeneraldelaBasedeDatosGeotcnicaBDG.......................................................197.3RESULTADOS...........................................................................................................................20
8.HIDROGEOLOGA...........................................................................................................................21
-
Pgin
a2
8.1GENERALIDADES......................................................................................................................218.2CARACTERSTICASHIDROGEOLGICASGENERALESDELREADEESTUDIO..........................22
9.MONITOREODELASLADERASNOROCCIDENTALES...................................................................239.1INTRODUCCIN.......................................................................................................................239.2SELECCINDELOSSITIOSDELAREDDEOBSERVACINGNSS..............................................239.3MATERIALIZACINDELASESTACIONESDELAREDDEOBSERVACINGNSS........................239.4Prdidadeestaciones.............................................................................................................279.5.RESULTADOS..........................................................................................................................289.6INSTRUMENTACINGEOTCNICA..........................................................................................28
10.ANALSISDEESTABILIDAD...........................................................................................................3010.1INTRODUCCIN.....................................................................................................................3010.2FALLAPLANARENTALUDINFINITO......................................................................................30
11.ZONIFICACINPORFENMENOSDEREMOCINENMASA......................................................3211.1ZONASDEAMENAZABAJA....................................................................................................3311.2ZONASDEAMENAZAMEDIA.................................................................................................3411.3ZONASDEAMENAZAALTA...................................................................................................3511.4ZONASDEAMENAZAMUYALTA...........................................................................................35
12.COMUNICACINCONCOMUNIDADES.......................................................................................3612.1OBJETIVOS.............................................................................................................................3612.2PROPUESTADECOMUNICACINCONLASCOMUNIDADES:COMCOM..............................37
13.CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES......................................................................................38RECOMENDACIONES.....................................................................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.................................................................................................41
-
Pgin
a3
1.Objetivos
GENERAL Analizar el informe suministrado por la Ing. Diana para entender la importancia de este tipo de estudios, mediante el uso de resmenes por cada captulo.
ESPECIFICO Analizar los resultados de del informe final de la zona de estudio. Atender la importancia de este tipo de informes, para saberlos manejar a futuro. Identificar y caracterizar los procesos que influyen en la ocurrencia de Movimientos en Masa en el rea de estudio Caracterizar las laderas en el rea de estudio en trminos de sus condiciones geolgicas, geomorfolgicas, geotcnicas, hidrogrficas y de cobertura y uso del suelo. Caracterizar el comportamiento Geotcnico de los materiales que afloran en la zona de estudio.
METODOLOGA
Metodologa para evaluacin de amenazas por Movimientos en Masa.
-
Pgin
a4
ANTECEDENTES Durante los aos que transcurren entre 1996 al 2009 de realizan una serie de estudios realizados por distintas entidades, los cuales abarcan desde determinar la estratigrafa del sitio y propiedades ndice, hasta propiedades mecnicas, en donde al final se propone una serie de medidas de mitigacin tendientes a garantizar la estabilidad del sector. CARTOGRAFA BSICA La cartografa base tiene el siguiente sistema de referencia: Sistema de Proyeccin: Barranquilla Proyeccin: Transverse_Mercator Falso Este: 917264,40600000 Falso Norte: 1699839,93500000 Meridiano Central: -74,83433100 Factor de escala: 1,00000000 Latitud de origen.: 10,92318300 Unidades de medidas: Meter
-
Pgin
a5
CAPITULOII2.GEOLOGAPARAINGENIERA2.1METODOLOGAMediante el estudio de la Geologa y las Unidades Geolgicas Superficiales, se pretende caracterizar el rea sobre el cual se ubican las laderas occidentales de la ciudad de Barranquilla, conociendo y clasificando las rocas, depsitos y suelos que conforman el terreno, agrupndolos segn sus caractersticas ingenieriles y comportamiento asociados a la meteorizacin y fracturamiento por accin del fallamiento de la zona.
2.2LITOLOGAEl departamento del Atlntico se localiza en la costa Caribe colombiana y limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el departamento del Bolvar y el canal del Dique, al Oeste con el departamento de Bolvar y al Este con el ro Magdalena. El rea Metropolitana de Barranquilla se localiza en el vrtice nororiental del departamento del Atlntico, su ncleo principal es el distrito de Barranquilla y los municipios perifricos son Soledad, Galapa, Puerto Colombia y Malambo.
Diagrama Metodolgico utilizado en los estudios de Geologa y Unidades Geolgicas Superficiales.
RECOPILACINYCONSULTADEINFORMACIN
INTERPRETACINDEFOTOGRAFASAREASEIMGENESDESATLITE
VERIFICACINYCARACTERIZACINDEUNIDADESENCAMPO
CORRELACINDEINFORMACIN
ELABORACINDEMAPASEINFORMEFINAL
-
Pgin
a6
2.3GEOLOGAESTRUCTURAL Regionalmente el rea de Barranquilla se ubica en el llamado Terreno Sin - San Jacinto constituido por dos cuas de materiales sedimentarios (cinturones de San Jacinto y Sin), caracterizado por presentar pliegues anticlinales estrechos y sinclinales amplios, donde tambin convergen dos trenes estructurales de direccin N20E de edad Eoceno medio y otro de direccin N45E de edad Plioceno-Pleistoceno (Duque, 1984). Segn el mapa tectnico del departamento del Atlntico los pliegues y fallas se localizan principalmente hacia el centro y occidente del departamento, y hacia el sector de barranquilla no se presentan o destacan fallas o pliegues de importancia regional.
Mapa Tectnico del departamento del Atlntico, elaborado por Gilberto Zapata (Tomado de la memoria explicativa del mapa geolgico generalizado del departamento del Atlntico, INGEOMINAS, 2000)
-
Pgin
a7
2.4DIACLASAMIENTOSDada la poca cantidad de afloramientos y sitios para toma de datos de fracturamiento y teniendo en cuenta los datos obtenidos en campo podemos decir que existe una tendencia en el sector de las calizas arrecifales de la Formacin La Popa de direccin N20-70W, coincidiendo con las direcciones de los escarpes, con buzamientos entre 50 y 70 al SW, generando bloques de 0.5 a 1 metro de lado, disminuyendo el tamao de los bloques en zonas cercanas a los lineamientos. Los datos tomados hacia la parte media y baja de las laderas occidentales, en la Formacin Las Perdices, muestran tendencias de diaclasamiento de direccin N10-75E con buzamientos hacia el NW entre 74 y 87, N30-85E con buzamientos entre 50-80 al SE, N75-86W con buzamientos entre 15-74NE y N55-85W con buzamientos entre 28-43 al SW. La mayor parte de los diaclasamientos encontrados en las arcillas corresponden a deformaciones propias de los materiales, dada su naturaleza blanda, asociados a efectos gravitatorios.
2.5.UNIDADESGEOLGICASSUPERFICIALESHermeln (1987), denomina Formacin Superficial al conjunto de materiales que conforman la superficie del terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros. Estas Formaciones Superficiales incluyen rocas con diferentes grados de meteorizacin, suelos y depsitos inconsolidados. Las Unidades Geolgicas Superficiales se consideran como formaciones correlativas de los procesos morfodinmicos, debido a la accin de agentes exgenos y endgenos que modelan la superficie terrestre y son unidades cartografiables. En el mapa de Unidades Geolgicas Superficiales se clasifican los materiales geolgicos como Roca (R), Suelo Transportado (S) y Material Suelto (M); stos tienen diferente espesor dependiendo del tipo de litologa presente. No existe un acuerdo o norma que indique el espesor de cada unidad superficial, por lo cual en este trabajo se propone y utiliza como unidad cartografiable, un valor alrededor de 2 m teniendo en cuenta la escala de trabajo en campo (1:2.000) para presentar mapas a escala 1:5.000.
-
Pgin
a8
CAPITULOIII3.HIDROLOGA3.1.INTRODUCCINEn este captulo se presenta el anlisis del comportamiento temporal y espacial de la temperatura, la humedad relativa, brillo solar y evaporacin con base en los registros mensuales multianuales existentes de los ltimos 33 aos en las estaciones Las Flores y Aeropuerto Cortissoz localizadas fuera del rea de estudio al norte y al suroriente, respectivamente. Posteriormente, se muestra el anlisis estadstico realizado a los registros de precipitacin total diaria necesario para evaluar su comportamiento temporal y espacial dentro del rea del proyecto, para lo cual se consideraron 5 estaciones vecinas a la zona de estudio y se presenta la localizacin de dos estaciones recientemente instaladas por INGEOMINAS dentro del rea del proyecto. 3.2.1. Informacin recopilada y evaluacin de la base de datos existentes Se recopil inicialmente la informacin disponible en el IDEAM y se gener la respectiva base de datos. De acuerdo con la localizacin, calidad de la base de datos de los registros de precipitacin total diaria y el anlisis de consistencia se realiz una seleccin de las estaciones y datos anuales a tener en cuenta. 3.2.2. Histogramas de precipitacin media mensual multianual y media anual multianual Con el fin de caracterizar la lluvia en el rea de estudio, se realiz un anlisis del comportamiento temporal a partir de histogramas de precipitacin media mensual multianual y media anual multianual. 3.2.3. Anlisis de frecuencias A partir de los registros mximos anuales de precipitacin en las estaciones vecinas al rea de estudio se aplic la ley de distribucin de Gumbel, dado que mximos tanto de caudal como de precipitacin. 3.2.4. Prueba de bondad de ajuste Para determinar la aplicacin de la distribucin de Gumbel a los registros de precipitacin mxima anual se utiliz la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov y el coeficiente de correlacin. 3.2.5. Construccin de isoyetas para diferentes periodos de retorno. Se construyeron isoyetas en Surfer1 para la precipitacin media anual, media mensual y para precipitaciones con periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 aos interpolando segn el mtodo de Kriging y se evalu a partir de stas el comportamiento espacial de la lluvia en el rea del proyecto. 3.2.6. Histogramas de temperatura, humedad relativa y brillo solar media mensual multianual y media anual multianual.
-
Pgin
a9
Con el fin de identificar el comportamiento general de la temperatura, la humedad relativa, el brillo solar y la evaporacin en la zona de estudio se elaboraron los histogramas con variaciones mensuales tomando el promedio de los registros de ms de 30 aos.
3.2ANLISISCLIMATOLGICO.Dentro de la zona de estudio se encuentran dos estaciones en las cuales se registran la variacin de los parmetros climticos. La primera corresponde a la estacin climatolgica principal localizada en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz y la segunda a una estacin sinptica principal localizada en Las Flores. Por la localizacin de las estaciones los datos se consideran puntuales y no regionales, lo cual no permite una espacializacin de los parmetros climticos.
Isoyetas de la precipitacin media anual Tabla 3.11 Diferencia entre frecuencia terica acumulada y frecuencia observada. Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov a Ley de distribucin de Gumbel aplicada a la serie de datos mximos de precipitacin.
Estacin
n
Media DesviacinEstndar
Dt
Dmx
Observacin
Las Flores 28 78.1 15.0 0.250 0.243 AceptablCortissoz 28 72.7 16.6 0.250 0.101 Aceptabl
Pto 28 71 25.2 0.250 0.092 Aceptabl
-
Pgin
a10
Los Cocos 28 76.8 26.9 0.250 0.215 Aceptabl Tabla 3.12: Coeficiente de correlacin entre la frecuencia terica acumulada y la frecuencia observada.
Estacin
R2
Las Flores 0.94 Cortissoz 0.99
Pto 0.99 Los Cocos 0.97
CAPITULOIV4.COBERTURAYUSODELSUELO4.1.INTRODUCCINEsta temtica busca por una parte evaluar los cambios de uso del suelo para los aos 1972, 1995, 2000 y 2008 y obtener el mapa de cobertura y uso actual como factor contribuyente de la inestabilidad del terreno.
4.2.DEFINICIONESLas siguientes definiciones fueron tomadas de la Gua metodolgica para la evaluacin de la amenaza por movimientos en masa Caso piloto Cuneca de la quebrada La Negra Cabecera municipal de tica Cundinamarca.
En resumen se podra pensar que la vegetacin es parte de un sistema (ecosistema) que le da al mismo caractersticas de especificidad segn su ubicacin, estructura y funcionalidad y que el hombre al analizarlo e interpretarlo, lo usa para diferentes fines entre ellos: fuente de materia prima o como indicador o predictor de otros componentes o factores del paisaje segn interacciones entre stos.
4.3.ANALISISDERESULTADOS4.3.1. De cobertura y uso actual del suelo El anlisis e interpretacin de los resultados se hace sobre la base de que el levantamiento de la informacin se hizo a escala 1:5.000.
-
Pgin
a11
El sector urbano del rea de estudio muestra varios patrones o formas de desarrollo en diferentes posiciones geomorfolgicas, algunos en zonas planas, otros en crestas de pequeas colinas, laderas, sobre lo que eran causes y en lo que eran pequeos valle aluviales, todo en un paisaje o geoforma mayor que es el delta del ro Magdalena. A continuacon se enuncian algunas de esas formas de desarrollo y los valores referidos en porcentaje se definen con respecto al rea de estudio (3.040 hectreas).
4.3.2. De cobertura y uso actual del suelo De las imgenes que tenemos, podemos tener una idea de los resultados tanto intermedios como finales. Para poder individualizar las unidades se recurri a los conceptos de Asociacin y consociacin, los cuales significan:
Asociacin: Unidades con 2 o ms clases, donde ninguna alcanza el 70% del rea delimitada. La separacin entre los smbolos est
indicada por el signo -. Ejemplo la unidad Sd-Pn significa que ni el suelo desnudo ni el pasto natural ocupan el 70% del rea del polgono representado en el mapa, pero el suelo desnudo si ocupa una mayor rea dentro de la unidad. Consociacin: Unidades conformadas por una o ms clases, donde la clase dominante ocupa el 70% o ms del rea considerada. La separacin entre los smbolos est indicada por el signo /. Ejemplo el smbolo Sd/Pn, significa que dentro la unidad el suelo desnudo ocupa el 70% o ms del rea.
4.3.3. Anlisis multitemporal de la cobertura y uso del suelo Los resultados de esta actividad, se resumen como sigue:
Como se anot en la metodologa y en los resultados de cobertura y
uso actual del suelo, se calcularon las reas por unidad de cobertura y uso del suelo para cada ao y posteriormente se lograron individualizar en 24 clases que se resumieron en 9.
-
Pgin
a12
Imagen: rea de la 9 clases resumen de cobertura y uso del suelo para cada para cada ao de toma de las fotografas areas e imgenes de satlite.
La fotointerpretacin de la cobertura y uso de los aos 1995, 2000 y 2010
se entregan en formato digital tipo shape con ajuste topolgico para consulta o anlisis del usuario.
En formatos tipo shape se entrega el procesamiento de reas de las unidades de cobertura y uso del suelo para los aos anotados.
Tambin se agrega en formato tipo shape los cambios de usos para los sectores Miramar Campoalegre, Mequejo y Villate entre los aos 1972, 1977, 1995, 2000 y 2010.
-
Pgin
a13
CAPITULOV5.INVENTARIODEMOVIMIENTOSENMASA5.1.INTRODUCCIONUna de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Zonificacin de Amenazas por Movimientos en Masa en la Ciudad de Barranquilla, fue la realizacin de un Inventario de Procesos Morfodinmicos, insumo bsico para los estudios de zonificacin de amenaza y modelacin numrica de estabilidad, permitiendo tipificar y establecer indicadores de las condiciones bajo las cuales ocurren los procesos de inestabilidad del terreno. Los estudios de morfodinmica permiten adems, identificar aquellas zonas con mayor susceptibilidad a presentar movimientos en masa, especialmente bajo solicitaciones extremas como lluvias fuertes o sismos. El inventario de los principales movimientos en masa identificados en los cerros occidentales de la ciudad, se llev a cabo mediante el diligenciamiento de un formato de campo establecido, el cual incluye las principales caractersticas geolgicas, geomorfolgicas y geotcnicas de cada uno de los procesos. Dicha informacin se compil en una base de datos y se estructur sobre la cartografa implementada en plataforma SIG para el proyecto.
Los objetivos del inventario son: Identificar los movimientos en masa que se encuentran activos en el rea de estudio, asociados a la cartografa geolgica especfica para este proyecto. Realizar un inventario en donde se consignen las principales caractersticas de cada uno de los procesos, permitiendo estimar los tipos de movimientos presentes en el rea de estudio. Capturar datos morfodinmicos (a escala 1:2.000) como insumos para la calibracin de la zonificacin de la amenaza por movimientos en masa, as como para los anlisis y modelos numricos de estabilidad.
-
Pgin
a14
La metodologa seguida para el logro de los objetivos antes mencionados se presenta en la Figura. La recopilacin de informacin geolgica y geomorfolgica consiste en la bsqueda y anlisis de informacin existente alrededor de los procesos morfodinmicos que se han presentado en la zona de estudio, as como la interpretacin de fotografas areas de la zona en estudio.
5.2.MAPADEMOVIMIENTOSENMASAEn trminos generales, este proceso involucra la captura de informacin a partir de cartografa anloga de las temticas de unidades geolgicas superficiales y elementos geomorfolgicos, datos de terreno y/o fotointerpretacin, as como la conversin y/o estructuracin de la cartografa a formato ArcGIS, segn modelo de datos y estndares institucionales establecidos por INGEOMINAS. Para la temtica explicada en este captulo, la informacin cartogrfica se estructur en ArcGIS, organizando la informacin en coberturas parta cada uno de los tiempos de observacin realizados en campo. De esta forma y como resultado de los trabajos anteriormente expuestos, se elabor el Mapa de Inventario de Movimientos en Masa (ver Anexo 5.3), el cual consta de 15 planchas a Escala 1:2.000 y presenta de forma detallada los principales procesos activos sobre la zona de estudio, en forma de polgonos a los cuales se le asocia un cdigo numrico de enlace con la Base de Datos. Las convenciones a utilizar son una adaptacin de la simbologa de procesos a escala de detalle compilada por el Proyecto PMA (2006).
RECOPILACINDEINFORMACINGEOLGICA GEOMORFOLGICA
FOTOINTERPRETACIONYMAPAPRELIMINAR
TRABAJODECAMPO
BASEDEDATOS
ANALISIS(INDICADORESESTADISTICOS)
MAPADEINVENTARIO
-
Pgin
a15
5.3.SITIOSCRITICOSDe acuerdo con la importancia del evento reportada en los formatos de campo durante la realizacin del inventario, la cual es una apreciacin subjetiva del escenario de riesgo y de la severidad de los efectos adversos o daos causados por el movimiento en masa, se relacionan en la Tabla 5.5 los sitios catalogados de importancia alta (sitios crticos), para los cuales se recomienda priorizar los estudios y anlisis geolgicos y geotcnicos detallados, as como la implementacin, a corto plazo, de las medidas y obras de mitigacin y control necesarias para su estabilizacin.
-
Pgin
a16
CAPITULOVI6.EXPLORACIONYENSAYOSDELABORATORIO6.1INTRODUCCINEl presente captulo tiene por objeto presentar los resultados de la fase exploratoria de campo, as como los resultados de los ensayos de laboratorio realizados sobre las muestras obtenidas. Es importante destacar que en este captulo se presenta la informacin concerniente a las 63 perforaciones ejecutadas durante el proyecto, la cuales fueron contratada por el Fondo de Prevencin Atencin de Emergencias del Distrito de Barranquilla. La anterior informacin fue complementada con la ejecucin de 20 apiques y con 20 ensayos CPTU. En este orden de ideas se proceder a destacar los aspectos ms importantes de la exploracin del subsuelo realizada. Estas perforaciones son de gran importancia ya que son la base para la construccin de los modelos geolgico-geotcnicos utilizados para los posteriores anlisis de estabilidad.
6.2ENSAYOSDELABORATORIOEn esta seccin se presentan los resultados ms importantes de las diferentes pruebas de laboratorio realizadas durante la ejecucin del proyecto. Es importante destacar sin embargo, que dada la complejidad del material desde el punto de vista comportamental y de resistencia, ha sido necesario, implementar una serie de ensayos especiales, orientados a caracterizar adecuadamente el material aflorante en el sector. Para esto, se han realizado ensayos fsico-qumicos del agua, anlisis mineralgicos de las arcillas, ensayos de difraccin de rayos x, ensayo de colapso y resistencia entre otros. A continuacin presentaremos un resumen de los principales resultados obtenidos con los ensayos de laboratorio. Debido a que se realizaron sobre una gran cantidad de muestras, a continuacin presentaremos los resultados ms representativos de tales anlisis.
6.3CONDUCTIVIDADHIDRULICASATURADALa conductividad hidrulica de un suelo saturado es una propiedad importante del suelo que controla la infiltracin del agua y el proceso de escorrenta, dependiendo en gran medida de la textura y estructura del suelo, razn por la cual es muy variable tanto en el espacio como en el tiempo (Prieksat et al. 1994). La conductividad hidrulica es determinada
-
Pgin
a17
esencialmente por mediciones en campo, aunque se puede realizar en laboratorio.
-
Pgin
a18
CAPITULOVII.7.BASEDEDATOSGEOTECNICA7.1.INTRODUCCINComo informacin complementaria en la creacin del modelo geolgico-geotecnico de la zona de estudio se recopil informacin secundaria relacionada con la temtica, que permitiera la calibracin y ajuste de los datos y resultados obtenidos tanto en la fase de geologa, como en la fase de exploracin geotcnica y ensayos de laboratorio.
Para el desarrollo de esta actividad, se tuvo en cuenta a posibles fuentes de informacin tales como compaas de ingeniera y entidades pblicas y privadas de la ciudad, que ejecutaran o dispusieran de estudios relacionados con geotecnia.
No. TTULO AUTOR AO ID
1 Evaluacin geotcnica de lasladeras
INGEOMINAS
1997
ING-2
2 Asesora Geotcnica Parrish S.A. UrbeInv/PID S.A. CARSON INMOBILIARIA URBANIZACIN
Aquiles Arrieta
2005
PARR-1
3
Exploracion de suelos para muro decontencin C 38 Cll 83
Tecnisuelos Ltda
1996
TECS-1
4
Estudio de suelos, construccin decolector Malvinas - Bosque entre manholes 25, 26, 27
Cesar H Pereira Crespo
2001
CHPC-1
5 Estudios de suelos - Construccin de una estacin elevadora en Campo Alegre.
Goteo Ltda
2004 GEOTC- 1
6 Evaluacin geotcnica de los procesos denudacionales que afectan las reas aledaas del cauce principal de la cuenca delArroyo El
Gilliam
Barboza Mirand
2006
AAA-1
7
Plan maestro de manejo y estabilizacin delos deslizamientos en el barrio Campoalegre
Jaime Suarez Geotecnologa
2006
GEOTN- 1
Cada estudio tiene asignado un nico identificador (ID) que lo define; a travs de este ID ser ubicado el estudio en la base de datos. El ID asignado contiene 3 o 4 datos alfabticos y un dato numrico, que prev la posibilidad de consignar varios estudios del mismo autor.
-
Pgin
a19
7.2EstructuraGeneraldelaBasedeDatosGeotcnicaBDG.A partir de los estudios realizados de acuerdo con la experiencia del INGEOMINAS en la administracin de estos datos, se diseo la BDG con tres tablas como se presenta en el diagrama. Las relaciones existentes entre cada tabla son del tipo uno a varios (1 ), es decir, que un estudio tiene varias exploraciones y a su vez una exploracin presenta varias muestras con sus respectivas propiedades geotcnicas. La BDG se encuentra en formato Excel y ACCESS, que permiten la generacin de procedimientos de intercambio con el SIG.
En la Tabla ESTUDIO el aspecto ms relevante de esta tabla, es el ID asignado, a partir del cual se identificaran los dems datos consignados en la base de datos.
La tabla EXPLORACIN contiene la descripcin de todos los puntos de exploracin geotcnica encontrados en los estudios, se asigna un ID a la exploracin relacionado con el ID del estudio. As entonces, el ID EXPLORA contiene el ID del estudio, seguido del nmero de la exploracin separado por un guion.
Finalmente, la tabla MUESTRA contiene cada una de los datos encontrados a nivel del muestreo y laboratorio efectuado en cada exploracin. Al igual que en
los otros casos, cada muestra est identificada por un ID Muestra, relacionado con el ID EXPLORA definido anteriormente.
Como se puede observar, la mayora de las exploraciones estn ubicadas en la zona de Campo Alegre. As mismo, con respecto a la georreferenciacin de la exploracin, aproximadamente el 60% de los puntos pudieron ser ubicados con alto grado de exactitud (Figura 7.3), brindando estos cierto grado de confiabilidad a la hora de generar perfiles geolgico geotcnicos tpicos. De acuerdo con anlisis estadsticos preliminares, se puede observar que la mayora de las exploraciones (cerca del 48%), brindan informacin de estratos cuya profundidad es menor a los 2 metros y en muy pocos casos se han
-
Pgin
a20
realizado sondeos de profundidades mayores a 10 metros. Como consecuencia de este hecho, la mayora de la exploracin no reporta deteccin del nivel fretico
Imagen: Exactitud en la ubicacin de los puntos de exploracin Imagen:Histograma de profundidades de exploracin
Una vez obtenidos los datos de fraccin fina en los suelos, se gener la carta de plasticidaden la que se puede observar que la mayora de los suelos corresponden a Arcillas de alta y baja plasticidad (CH y CL respectivamente), seguido por Limos inorgnicos u orgnicos tambin de alta plasticidad (MH y OH respectivamente), de acuerdo con la clasificacin de suelos USCS.
7.3RESULTADOSA nivel de descripciones litoestratigrficas y de clasificacin del material, existen registros de aceptable calidad para la calibracin y ajuste de los perfiles geolgico geotcnicos que sern utilizados en el captulo de amenaza. Es importante destacar finalmente, que se generaron perfiles litoestratigrficos tpicos de los sectores estudiados, los cuales fueron utilizados en los anlisis de superposicin con los datos y modelos generados en el proyecto de zonificacin.
-
Pgin
a21
CAPITULOVIII8.HIDROGEOLOGA8.1GENERALIDADESLa amenaza por movimientos en masa depende de una serie de factores concomitantes, entre los que se destaca el agua subterrnea (Iverson 1992; Kawabe 1992). La zonificacin de amenazas por movimientos en masa se realiza teniendo en cuenta tanto los factores intrnsecos como los extrnsecos que influyen en la susceptibilidad hidrogeolgica. Por lo general, en los mtodos estadsticos o probabilsticos de zonificacin de amenazas por movimientos en masa el detonante est direccionado hacia la precipitacin media, diaria o antecedente (Corominas, 2001), mientras que en los mtodos cuantitativos determinsticos se evalan las condiciones hidrogeolgicas generales del rea de estudio bajo la premisa de que se requieren varias simplificaciones de las caractersticas geotcnicas, geolgicas, morfolgicas e hidrogeolgicas debido a la variabilidad espacial y temporal de estos parmetros que a su vez conforman modelos complejos. El anlisis de la inestabilidad de los taludes y su susceptibilidad hidrogeolgica dependen de:
La heterogeneidad o anisotropa (Farkas 1992), sobre todo si hay cambios de permeabilidad a lo largo de las lneas de flujo de agua subterrnea (Gattinoni y Trefiletti 1999). La permeabilidad de la zona de abastecimiento, en funcin de la intensidad de las fracturas del macizo rocoso, es muy importante para el suministro de agua en las zonas de recarga (Gattinoni 2003). La permeabilidad de los depsitos superficiales, es muy importante, en particular, para la recarga por precipitaciones (Francani Gattinoni y 2002). El lmite de las condiciones hidrogeolgicas, debido a la variacin del nivel hidromtrico (del lago o ro) en el pie de la ladera (Gillon y Hancox 1992) o al aumento del nivel fretico en algn lugar de la ladera como consecuencia de lluvias prolongadas (Francani Gattinoni y 2000). La respuesta de las presiones de poros en un eventos lluvioso depende de la geologa, la intensidad de la lluvia, el tiempo de lluvia, la permeabilidad del talud y el espesor del suelo (Surez, 2006). La profundidad de la superficie de falla (Gattinoni, 2009). El gradiente de la pendiente (Gattinoni, 2009). Por lo tanto, el conocimiento del entorno hidrogeolgico es muy importante para estudiar los efectos del flujo de agua subterrnea en la susceptibilidad a los deslizamientos.
-
Pgin
a22
8.2 CARACTERSTICAS HIDROGEOLGICAS GENERALES DEL REA DEESTUDIOEn general las laderas occidentales de Barranquilla drenan en direccin occidental hasta encontrar un drenaje principal paralelo a la Avenida Circunvalar hasta alcanzar la Cinaga de Mallorqun. La densidad de drenaje es alta, lo cual indica una importante presencia de flujos superficiales y subsuperficiales en la zona de estudio y por tanto un alto ndice de humedad que afecta la estabilidad de los materiales. Los principales Arroyos que provienen de las Laderas Occidentales son El Salado, Santo Domingo y Muerte y otros secundarios, los cuales han generados depsitos identificados en la mapa geolgico como la Unidad Stal.
-
Pgin
a23
CAPITULOIX9.MONITOREODELASLADERASNOROCCIDENTALES9.1INTRODUCCINEste captulo tiene por objeto presentar los resultados del monitoreo realizado en los cerros nor-occidentales de Barranquilla. Para tal fin se implement una red de GPS Satelital que permitiera determinar los vectores de desplazamiento con su respectiva magnitud y direccin, en sectores estratgicamente escogidos y se realizaraon mediciones de los inclinmetros y piezmetros instalados durante la exploracin geotcnica y un par de acelergrafos de la red porttil de INGEOMINAS, instalados en el rea de estudio.
9.2SELECCINDELOSSITIOSDELAREDDEOBSERVACINGNSSEs de vital importancia realizar un reconocimiento de la zona objeto del estudio, esta actividad de reconocimiento y seleccin de los sitios para la construccin de las estaciones de campo correspondi al trabajo de campo realizado por un grupo interdisciplinario que defini la mejor ubicacin para su instalacin. Aspectos esenciales considerados en esta seleccin fue abarcar en lo posible, los diferentes frentes de movimiento y poder establecer unos sitios de referencia comunes para los levantamientos de campo.
9.3MATERIALIZACINDELASESTACIONESDELAREDDEOBSERVACINGNSSLa materializacin de las estaciones de la red de observacin GNSS se realiz en Julio-Agosto de 2010 y tiene dos componentes que se describen a continuacin, con ello se tienen los puntos de referencia local, a partir de los cuales se establecern los desplazamientos relativos de cada uno de las estaciones de la red de observacin GNSS,.
Estaciones de referencia. Estaciones de observacin.
-
Pgin
a24
Flujo de actividades de la implementacin de la red de observacin GNSS
Se seleccionaron y establecieron dos estaciones de campo de referencia, localizadas la primera, en el sector Norte en el sitio conocido como el Portal Genovs, y la segunda en el sector sur, en el Aeropuerto Ernesto Cortizzos de la ciudad de Barranquilla.
-
Pgin
a25
Localizacin general de las dos estaciones GNSS de referencia local y su ubicacin respecto a la zona de estudio.
Estado final de la construccin de la estacin GNSS de referencia local BQLL
-
Pgin
a26
Con ello se obtiene una materializacin de estaciones de observacin, las estaciones GNSS de observacin de movimiento fueron establecidas, en su mayora, en lugares aledaos a los sitios de exploracin geotcnica en los que se instalaron piezmetros y/o inclinmetros o en cercanas a los pluvimetros.
Teniendo en cuenta la red de observacin GNSS est consta de 52 estaciones, incluidas las dos estaciones de referencia del Aeropuerto y Puerto Genovs, de las cuales 42 son estaciones tipo mojn y 10 son tipo incrustacin. Una estacin de referencia est sobre suelo (Aeropuerto) mientras que la otra corresponde a incrustacin en roca, y se ubicaron retiradas de la zona de estudio de tal forma que no tuvieran afectacin por el fenmeno a analizar.
Materializacin de una estacin de observacin GNSS tipo mojn.
-
Pgin
a27
Vista final de una estacin de observacin GNSS tipo mojn.
Debido a los rpidos procesos de movimiento experimentados en algunos sectores de la zona de estudio, algunas de estas estaciones de observacin, especialmente tipo mojn, desaparecieron durante el transcurso del estudio.
Una de las labores de importancia es la ocupacin de observacin, se realizaron tres campaas de campo de ocupacin de la totalidad de la red de monitoreo. Cada una de las estaciones de observacin fue objeto de rastreo de por lo menos 3 horas de observacin en cada campaa y tasa de muestreo de 15 segundos.
9.4PrdidadeestacionesLamentablemente, por la dinmica del movimiento, algunas de las estaciones construidas en agosto de 2010 no pudieron ser ocupadas en Diciembre del 2010 por su destruccin, como se ilustra a continuacin. La zona ms afectada corresponde al barrio El Bosque, en donde se destruyeron cuatro monumentos; la Figura 9.37 muestra la dinmica del fenmeno de estudio en esta zona.
-
Pgin
a28
Diagrama de obstculos de una de las estaciones de monitoreo para cada una de las tres campaas de campo que se realizaron para este propsito.
Comparacin de sitio de observacin y destruccin del mismo en Carson.
9.5.RESULTADOSLos resultados obtenidos en cada una de las estaciones permiten observar rangos centimtricos a mtricos en los desplazamientos horizontales. Es importante sealar que la componente vertical de desplazamiento tiene una precisin inferior desde la misma naturaleza del sistema.
9.6INSTRUMENTACINGEOTCNICA9.6.1 Instrumentacin Utilizada En las mediciones de los desplazamientos del terreno en profundidad se utiliz el Sistema de inclinmetro Digital RST, el cual incorpora tecnologa MEMS (Sistemas Micro Electro-Mecnicos) la cual provee alta precisin y durabilidad. Para establecer la posicin inicial de la tubera de inclinmetro se hace una toma de datos inicial. Cualquier desviacin subsecuente en la tubera a partir de la lectura inicial (lectura base) representa los cambios ocurridos en el sub-suelo. El inclinmetro digital RST puede medir con gran precisin, el cambio, la profundidad y magnitud de esas desviaciones. Dentro de las aplicaciones del sistema del inclinmetro digital tenemos: - Medida de movimientos laterales de movimientos de tierra o estructuras. - Deslizamientos. - Rellenos para terraplenes. - Estabilidad adyacente a excavaciones o trabajos en el subsuelo. - Deflexin de pilotes, pilas, muelles y muros/pantallas de retencin.
-
Pgin
a29
1. Estuche 2. Sonda de inclinmetro digital 3. Cargador de batera del carrete 4. Sostenedor de cable de 70mm 5. Sostenedor de cable de 85mm 6. Computador de mano de campo 7. Adaptador para carro 12V DC para el cargador del carrete o del computador de mano de campo
8. Batera adicional del carrete. 9. Lubricante digital. 10. Cable USB para el computador de campo digital. 11. Adaptador AC (110-240V) para el cargador del carrete. 12. Adaptador AC (110-240V) para del computador de mano de campo. 13. Cable del carrete con sistema de comunicacin inalmbrica y tapa de proteccin. 14. Estuche para carrete.
Dispositivos del sistema de medicin.
Ejes de la sonda digital
Orientacin de la sonda digital
Toma de medidas con el computador de mano
-
Pgin
a30
CAPITULOX10.ANALSISDEESTABILIDAD10.1INTRODUCCINEste captulo tiene por objeto presentar los mtodos de anlisis utilizados para la evaluacin de la estabilidad de las laderas. En general, el tipo de modelo utilizado depende en gran medida del mecanismo de falla identificado durante el inventario de movimientos en masa. Aspectos tales como el tipo de material, profundidad de la superficie de falla y la posicin del nivel fretico, fue obtenida de los registros de perforacin y del monitoreo adelantado por la Alcalda de Barranquilla. Los anlisis que se presentan a continuacin estn basados en la teora de equilibrio lmite.Para llevar a cabo estos anlisis se parti del inventario de movimientos en masa presentado en el Captulo 5. En dicho inventario adems de identificar las principales caractersticas geomtricas de los movimientos, se identific el mecanismo de falla presente, litologa del material involucrado, as como la caracterizacin geomecnica del material aflorante. Los mecanismo de falla identificados corresponden bsicamente a falla traslacional (falla planar en talud infinito) y rotacional (compuesta en algunos casos, es decir rotacional y traslacional). A continuacin se hace un breve recuento de las principales caractersticas de los mtodos numricos utilizados en los anlisis. As como su aplicacin a algunos sectores que han sido considerados de inters para el presente estudio.
10.2FALLAPLANARENTALUDINFINITOEste mecanismo de falla es el ms frecuente en la zona de estudio y corresponde a movimientos del terreno relativamente superficiales paralelos al talud y cuyo espesor en general no supera los tres metros, pero el espesor promedio es de aproximadamente 2.0 metros. El factor de seguridad se analiz para dos condiciones, en primer lugar para talud parcialmente saturado (expresin 10.1) y en segundo lugar para talud parcialmente saturado con sismo (expresin 10.2). Las expresiones utilizadas para cada uno de los anteriores casos estn dadas por la siguiente expresin: Parcialmente saturado
-
Pgin
a31
Parcialmente saturado y sismo
c = intercepto de cohesin = ngulo de friccin ' = inclinacin del terreno = coeficiente de aceleracin horizontal h = espesor de la capa de suelo m = factor que vara entre 0 y 1. (0 = talud seco, 1=talud saturado) FS = Factor de seguridad
La anterior expresin fue programada en ARcGis, para talud saturado, talud parcialmente saturado y sismo. Los resultados de dichos anlisis se presentan en el captulo siguiente mediante respectivos mapas de amenaza. Presentaremos a continuacin un ejemplo de los resultados que se obtuvieron en el sector del Bosque. Para tal fin, se utilizaron los siguientes resultados: h = 6.0 metros. = 11 c = 0 = 10 ' = 1.8 ton/m3 Nivel fretico: 3.0 metros. = 0.06
-
Pgin
a32
CAPITULOXI11.ZONIFICACINPORFENMENOSDEREMOCINENMASAEn este captulo se presentan los resultados de los anlisis realizados para la evaluacin de la amenaza por fenmenos de remocin en masa en los cerros nor-occidentales de Barranquilla. Para la generacin de dicho mapa se han tenido en cuenta aspectos tales como la geologa, hidrologa, cobertura y usos del suelo, inventario de deslizamientos, caracterizacin geomecnica del sector, as como el monitoreo geotcnico y satelital instalado en Barranquilla. El mapa que se presenta a continuacin es el resultado de la siguiente informacin: Cartografa digital, 1:2000 suministrada por la alcalda de Barranquilla. A este respecto es importante aclarar que la foto-restitucin de esta cartografa est basada en fotografas areas tomadas en el ao 2005. Lo anterior tiene implicaciones en el sentido que debido al fuerte desarrollo urbanstico que ha presentado la ciudad, en algunos sectores la configuracin actual del terreno es diferente a la existente en la actualidad. Las anteriores apreciaciones se observaron claramente durante la fase de campo, en la generacin de los mapas geolgicos y de uso y cobertura del suelo. Teniendo en cuenta que los resultados del modelo estn fuertemente influenciados por la pendiente del terreno, cambios importantes en la configuracin del terreno, tal como excavaciones y rellenos recientes no se vern reflejados, excepto algunos casos puntuales donde se cont con informacin actualizada. Los resultados que se presentan a continuacin no implican una restriccin en el uso del suelo. Lo que se recomienda es que en zonas de amenaza media, alta y muy alta, es necesario adelantar estudios de detalle por fenmenos de remocin en masa en escala 1:1000. En estos estudios, es importante que se realice un anlisis de la relacin costo/beneficio, con el fin de determinar los costos de las obras de mitigacin, versus un eventual plan de reubicacin en sectores considerados muy crticos. Para los sectores de amenaza media, alta y muy altas, se recomienda solicitar estudios de amenaza de detalle, los cuales debern contener la siguiente informacin: a. Topografa de detalle escala 1:500 1:1000, con curvas de nivel cada 0.5 metros. b. Geologa regional y locala escala 1:500 1:1000. Se recomienda realizar un anlisis multitemporal de los fenmenos de remocin en masa de la zona de estudio. c. Exploracin del subsuelo.Se recomienda la investigacin del subsuelo realizarla en dimetro HQ, ya que con dimetros inferiores, la recuperacin
-
Pgin
a33
ser muy pobre. En general la profundidad de exploracin no deber ser inferior a 20.0 metros. La anterior informacin se recomienda complementarla con ensayos de refraccin ssmica. Finalmente, no se recomienda la ejecucin del ensayo SPT, ya que esta tcnica tiende a sobredimensionar los parmetros de resistencia (ngulo de friccin). d. Monitoreo. Debido a las caractersticas del material de la zona, se recomienda en todos los proyectos dejar monitoreada la zona, con el fin de garantizar el adecuado comportamiento de las obras de estabilizacin. e. Hidrologa. Los estudios de remocin en masa debern ir acompaados de estudios hidrolgicos, donde se presente en detalle las curvas intensidad-duracin-frecuencia, as como los anlisis para los diseos de las obras de drenaje del sector. f. Cobertura y uso del suelo. Este aspecto es de vital importancia con el fin de verificar el uso actual y futuro del suelo, as como el tipo de vegetacin ms adecuada para controlar los problemas de erosin. g. Evaluacin de la amenaza. Para este caso es necesario realizar el anlisis de amenaza del sector para la condicin actual sin obras y para la condicin futura con obras de mitigacin. Es importante que los anlisis se realicen para tres escenarios: talud saturado, con sismo, y talud saturado con sismo. h. Diseo de las obras de mitigacin.Se debern presentar los anlisis geotcnicos detallados, memorias de clculo, diseos estructurales, diseos hidrulicos, y en general de todas las obras de mitigacin necesarias para garantizar la estabilidad de la ladera. i. Costos de las obras. El estudio de igual manera deber incluir los costos de todas las actividades necesarias para garantizar la estabilidad de la ladera. j. Construccin de obras. Finalmente, el desarrollo del proyecto estar supeditado a la construccin de las obras de mitigacin propuestas en el estudio de amenaza. k. Incorporacin al plano de amenaza. Una vez construida la obra de mitigacin se recomienda incorporar esta informacin al mapa de amenazas de la Alcalda con el fin de actualizar la informacin existente. Esto implica que una vez construida la obra la calificacin del nivel de amenaza pasar por ejemplo de alta a baja.
11.1ZONASDEAMENAZABAJAEn esta zona se han presentado ocasionales a ningn evento con actividad reciente, lo que la hace calificar con un bajo a nulo potencial a la ocurrencia de movimientos en masa. Corresponde a una zona extensa, de norte a sur, de la parte occidental de la zona de estudio. Se observan principalmente eventuales reptaciones y flujos superficiales. Los daos aqu provocados son de carcter localizados. En este sector se presentan escasos procesos denudativos, sin embargo es necesario mantener el actual equilibrio que existe.
-
Pgin
a34
Son zonas con moderado a bajo grado de meteorizacin y fracturamiento, por lo general con pendientes menores a 10, conformando por lo general zonas planas a levemente inclinadas. Los materiales presentes estn conformados principalmente por arcillolitas limosas laminadas de la Formacin Las Perdices, arenas de la Formacin Las Perdices y calizas arrecifales de la Formacin La Popa. En menor proporcin se encuentran depsitos de arena fina muy sueltas (medanos) y llenos antrpicos de escombros de construccin y estriles de minera provenientes de canteras activas. Sobre esta zona se encuentran dispuestas la mayor rea de construcciones urbanas, principalmente de uso residencial, al igual que la mayor parte de equipamiento de infraestructura, entre ella colegios y centros de salud, sobre la cual se observaron problemas sanitarios e inundaciones asociados a deficiencias en los sistemas de alcantarillado y disposicin de residuos slidos.
11.2ZONASDEAMENAZAMEDIAEn esta zona se han presentado pocos eventos con actividad reciente (del orden de 10%), lo que la hace calificar con un moderado potencial a la ocurrencia de movimientos en masa. Esta zona se encuentra por lo general en sectores de morfologa ondulada, en donde se presentan flujos, deslizamientos rotacionales y reptaciones. Se esperara que la severidad de los daos sea de moderada a leve con base en la frecuencia de los procesos. La zona no presenta gran nmero de procesos denudativos; sin embargo es necesario mantener el equilibrio, preservando la cobertura vegetal nativa, emprendiendo campaas de proteccin ambiental. Son zonas con moderado grado de meteorizacin y fracturamiento, por lo general con pendientes menores a 15, conformando por lo general laderas y colinas de morfologas cncavas. Los materiales presentes estn conformados predominantemente por arcillolitas limosas laminadas de la Formacin Las Perdices, las cuales desarrollan suelos residuales arcillosos de poco espesor, altamente plsticos y con alto potencial de expansividad (Barro Gallego), en menor proporcin se encuentran afloramientos de arcillolitas calcreas (margas) y calizas arrecifales de la Formacin La Popa, as como arenas gravosas deleznables de la Formacin Las Perdices, en buena parte cubierta por construcciones urbanas, especialmente residenciales antiguas, y por vegetacin principalmente de arbustales y herbazales, en menor proporcin se observan sectores con deterioro de los suelos y de los recursos naturales. Segn los modelos determinsticos de estabilidad, correspondientes a un escenario bajo condiciones parcialmente saturadas y con sismo, presentan factores de seguridad 1.1 < F.S. < 1.3, calificndolas como laderas moderadamente estables.
-
Pgin
a35
11.3ZONASDEAMENAZAALTAEn esta zona se han presentado algunos de los eventos con actividad reciente (del orden del 25%), lo que la hace calificar con un alto potencial a la ocurrencia de movimientos en masa. Esta zona est localizada por lo general en las partes altas a medias de las laderas occidentales, en donde predominan los flujos, deslizamientos traslacionales y rotacionales, que implicaran en trminos generales, daos severos en las zonas involucradas. Con el objeto de impedir el progresivo desarrollo de los actuales procesos inestables y el origen de nuevos focos de erosin, se sugiere emprender campaas de proteccin ambiental, el control de la erosin y un adecuado uso del suelo, as como la implementacin de obras de mitigacin y control en los sitios crticos identificados.
11.4ZONASDEAMENAZAMUYALTA.Estos sectores corresponden a deslizamientos activos, que en las pocas de lluvias presentan grandes desplazamientos. Se encuentran ubicados hacia la parte central y sur de la zona de estudio. Estos deslizamientos se caracterizan por su carcter retrogresivo, es decir, que de no intervenirse el rea afectada, esta se incrementar durante las pocas de lluvia. Para estos sectores se recomienda adelantar estudios de detalle que incluya: topografa de detalle, geologa, exploracin del subsuelo, monitoreo, ensayos de laboratorio (cortes directos y triaxiales consolidados no drenados midiendo presin de poros, pruebas de permeabilidad, etc), diseos de obras de mitigacin, etc. Posteriormente, se deber proceder a construir las respectivas obras de mitigacin propuestas en los estudios. En general, una vez estabilizados estos sectores, no se deber permitir futuros desarrollos urbansticos o el asentamiento de personas de bajos recursos, ya que se pondr en peligro la estabilidad de la obra. Sectores que clasifican dentro de esta categora se encuentra el deslizamiento que afect la carrera 38 (Dada la importancia de esta va se hace necesaria su estabilizacin, ya que adems se protegera las viviendas ubicadas en la parte superior y las ubicadas en la parte inferior: barrio el Rubi).
-
Pgin
a36
CAPITULOXII12.COMUNICACINCONCOMUNIDADESEn este captulo se presentan las actividades de Comunicacin desarrolladas en el proceso de interaccin con los diferentes actores institucionales, sociales y comunitarios del Distrito de Barranquilla que mostraron inters por conocer el proceso y resultados de los estudios realizados y que tenan el inters de trascender de las recomendaciones tcnicas hacia la generacin de propuestas integrales de solucin que llevaran a la ciudad a comprender y mejorar sus condiciones frente a los riesgos existentes en el territorio y al reordenamiento del mismo de acuerdo a sus condiciones naturales.
12.1OBJETIVOS12.1.1 Objetivo general Asesorar y acompaar al Distrito de Barranquilla en la incorporacin de los resultados del estudio Zonificacin de la Amenaza por movimientos en masa en las laderas occidentales de Barranquilla a escala 1:5000 en las herramientas de gestin, con el fin de tomar de decisiones en torno a la planificacin y el ordenamiento del territorio y la gestin Integral del Riesgo.
12.1.2 Objetivos Especficos a) Proveer elementos conceptuales bsicos sobre amenaza por
movimientos en masa a los diferentes grupos de inters o usuarios potenciales para propiciar la aplicacin de estos en las diferentes herramientas de gestin y planificacin del territorio.
b) Promover espacios de reflexin y anlisis con el fin de orientar medidas
regulatorias y programticas para las amenazas geolgicas como los movimientos en masa, que permitan la concrecin y aplicacin de las polticas existentes y de la reduccin de riesgo en la planificacin territorial.
c) Generar mesas de trabajo donde interacten los generadores de
conocimiento, los proponentes de soluciones y los implementadores o financiadores de las soluciones de los problemas asociados a las amenazas por movimientos en masa presentes en el territorio.
-
Pgin
a37
12.2PROPUESTADECOMUNICACINCONLASCOMUNIDADES:COMCOM
Esquema de trabajo
-
Pgin
a38
CAPITULOXIII13.CONCLUSIONESYRECOMENDACIONESEn virtud de lo descrito anteriormente se tienen las siguientes conclusiones. La cartografa de las Unidades Geolgicas Superficiales se bas en la geologa regional cuya nomenclatura se encuentra en la memoria explicativa del departamento del Atlntico, escala 1:100.000 (INGEOMINAS, 2000), y en la memoria explicativa de las planchas 16 y 17 Galerazamba -Barranquilla, escala 1:100.000 (INGEOMINAS, 2001). Los materiales que afloran en la zona de estudio corresponden a estratos subhorizontales de rocas sedimentarias, de edad Terciaria, de origen marino profundo y transicional-continental, pertenecientes a las formaciones Perdices (Mioceno-Oligoceno) y La Popa (Pleistoceno), intercaladas con unidades de Areniscas Friables. Estas unidades se encuentran cubiertas por depsitos Cuaternarios correspondientes a materiales de origen aluvial, elico, coluvial y de movimientos en masa. Regionalmente el rea de Barranquilla se ubica en el Terreno Sin - San Jacinto, caracterizado por presentar pliegues anticlinales estrechos y sinclinales amplios, donde tambin convergen dos trenes estructurales de direccin N20E de edad Eoceno medio y otro de direccin N45E de edad Plioceno-Pleistoceno (Duque, 1984). Teniendo en cuenta que en el presente estudio no se hizo un anlisis estructural detallado debido principalmente a la escases de afloramientos, as como de estras de falla y deformacin de estratos, solo se cartografiaron algunos lineamientos del terreno basados en rasgos geomorfolgicos (lomos, silletas de falla y drenajes alineados, entre otros), que podran corresponder a fallas geolgicas. El rgimen de las lluvias en la zona del proyecto es bimodal con mayo y junio como los meses de mayor precipitacin durante el primer semestre del ao y septiembre y octubre en el segundo. La mayor pluviosidad en el ao se registra en el mes de octubre. La estacin que registra mayor precipitacin mensual es La Pintada, principalmente en los meses de septiembre y octubre con 207 mm y 205 mm, respectivamente, acorde con su precipitacin medial anual que es la ms alta de la totalidad de estaciones analizadas. Como consecuencia del inadecuado manejo del material, existe una alta probabilidad de afectacin de la va circunvalar y de la tubera de presin de gases del Caribe. Dentro de las principales caractersticas que muestran el desplazamiento de la masa se tienen:
-
Pgin
a39
o Hundimiento de la va.
o Inclinacin de los postes de la energa.
o Desplome y prdida de la banca en cercanas de la Hyundai.
o Otro problema detectado est ubicado en la intercepcin de la carrera 38 con la avenida circunvalar, donde la evacuacin de las aguas de escorrenta que llegan al puente se realiza mediante un box culvert, cuya entrega se encuentra por debajo del nivel del lecho del arroyo. Esta estructura tal como est construida generar graves problemas de inundacin e inestabilidad en los terrenos circunvecinos.
o Se recomienda que las medidas correctivas implementadas estn
sustentadas por un estudio detallado que involucre actividades tales como geologa de detalle, exploracin del terreno, hidrologa, hidrulica y geotecnia. De lo contrario, cualquier tipo de obra que se construya sin estos requerimientos estar condenada a fallar.
Mecanismos de falla predominantes en las laderas occidentales de la Ciudad de Barranquilla.
-
Pgin
a40
Es importante destacar que lo que se ha presentado en este captulo es el Mapa de amenazas por fenmenos de remocin en masa de las laderas nor-occidentales de la ciudad de Barranquilla. Este mapa NO puede ser confundido con un mapa de RIESGOS POR FENMENOS DE REMOCIN EN MASA. Es altamente recomendable en los sectores de amenaza media, alta y muy alta, realizar los respectivos estudios de vulnerabilidad y riesgo, tendientes a evaluar el grado de afectacin al que se podran ver expuestas las urbanizaciones e infraestuctura ubicadas en estos niveles de amenaza. El mapa de amenazas es un insumo bsico para el ordenamiento territorial de la ciudad, que le permitir a la Alcalda tomar decisiones sobre eventuales restricciones en el uso del suelo.
RECOMENDACIONES Para la ejecucin de proyectos en zonas de amenaza media, alta y muy alta, se recomienda adelantar estudios detallados, que contengan las siguientes actividades: Levantamiento topogrfico, escala 1:500, 1:1000, con curvas de nivel cada 0.5 metros. Estos mapas debern ir amarrados al sistema de coordenadas IGAC.
Geologa de detalle. Escala 1:500, donde se describan e identifiquen claramente los procesos de inestabilidad de la zona y sus eventuales repercusiones sobre el proyecto que se est adelantando.
Cobertura y Uso del suelo. Se recomienda adelantar un anlisis multitemporal, de la evolucin de la zona de estudio desde el punto de vista de uso del suelo.
Exploracin del subsuelo. Se recomienda adelantar un plan de exploracin del subsuelo de al menos cuatro perforaciones en dimetro HQ, hasta una profundidad de 20 metros. La anterior informacin se deber complementar con al menos seis lneas de refraccin ssmica de 120 metros de longitud.
Ensayos de Laboratorio. Se recomienda la ejecucin de ensayos de
corte directo en condicin drenada, as como, ensayos triaxiales
estticos consolidados no drenados midiendo presin de poros. De igual manera, en lo posible realizar ensayos de permeabilidad.
Monitoreo. Con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de las obras de mitigacin, se recomienda la instalacin inclinmetros y piezmetros, los cuales se debern monitorear durante un lapso de un ao.
Diseo de medidas de mitigacin. Se recomienda adelantar diseos detallados, los cuales debern incluir: anlisis de estabilidad, diseos
-
Pgin
a41
geotcnicos, diseos hidrlicos, diseos estructurales, cantidades de obras y costos.
Implementacin de las medidas de mitigacin. Es altamente recomendable que antes de iniciar el proyecto de inters se implementen las medidas de mitigacin. Ya que de lo contrario se podr incurrir en sobre-costos de las obras.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Acuerdo Especfico Interadministrativo 028/2010 INFORME FINAL ZONIFICACIN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA DE LAS LADERAS OCCIDENTALES DE BARRANQUILLA, DEPARTAMENTO DEL ATLNTICO, Bogot, Diciembre de 2011, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA, INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGA Y MINERA, INGEOMINAS, Repblica de Colombia. o BARBOZA, GILLIAM, 2006. Diseos Geotcnicos e Hidrulicos de las obras
mitigacin temporales para los procesos de inestabilidad de laderas que afectan el sector de Campo alegre, casco urbano de Barranquilla. Informe preparado para la firma PIDSA S.A, PARRISH S.A e INMOBILIARIA CARSON.
o GEOTECNOLOGA LTDA. 2006. Plan maestro para la estabilizacin geotcnica de las laderas del barrio Campo Alegre en Barranquilla. Informe preliminar N 2.
o GOBERNACIN DEL DEPARTAMENTO DEL ATLNTICO, 2008. Plan de Desarrollo Departamental del Atlntico 2008 2011.Pgina web, Gobernacin Atlntico.
o GONZALEZ DE VALLEJO, L.,2002. Ingeniera Geolgica. Prentice Hall. Impreso en Espaa,Madrid.