Historia 2

52
Gárgola (arquitectura) De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Gárgola con forma de gaitero. San Juan de los Reyes , Toledo . Una gárgola (del francés gargouille > gargouiller 'producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo', latín gurgulio y griego γαργαρίζω 'hacer gárgaras') es la parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados . En la arquitectura de la edad media , especialmente en el arte gótico , son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios , (ver gárgola (mitología) ). Probablemente, tenían la función simbólica de proteger el templo y asustar a los pecadores . Esto se mantuvo, aunque con menor desarrollo, en la arquitectura renacentista española o incluso en algunas iglesias barrocas . En época más reciente, el arquitecto suizo-francés Le Corbusier ha empleado también gárgolas en la capilla de Notre Dame du Haut , en Ronchamp (Francia ). Es un error extendido llamar gárgolas a cualesquier figuras grotescas o monstruosas contenidas en iglesias medievales; sólo se pueden calificar como tales las que se ajusten a la función antes especificada. Así, por ejemplo, las famosas

Transcript of Historia 2

Page 1: Historia 2

Gárgola (arquitectura)De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Gárgola con forma de gaitero.San Juan de los Reyes, Toledo.

Una gárgola (del francés gargouille > gargouiller 'producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo', latín gurgulio y griego γαργαρίζω 'hacer gárgaras') es la parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados.

En la arquitectura de la edad media, especialmente en el arte gótico, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios, (ver gárgola (mitología)). Probablemente, tenían la función simbólica de proteger el templo y asustar a los pecadores. Esto se mantuvo, aunque con menor desarrollo, en la arquitectura renacentista española o incluso en algunas iglesias barrocas.

En época más reciente, el arquitecto suizo-francés Le Corbusier ha empleado también gárgolas en la capilla de Notre Dame du Haut, en Ronchamp (Francia).

Es un error extendido llamar gárgolas a cualesquier figuras grotescas o monstruosas contenidas en iglesias medievales; sólo se pueden calificar como tales las que se ajusten a la función antes especificada. Así, por ejemplo, las famosas figuras monstruosas de función puramente decorativa instaladas por Viollet-le-Duc en la catedral de Notre Dame de París deben ser denominadas quimeras, y no gárgolas.[cita requerida]

Significado[editar]Las gárgolas fueron introducidas por primera vez en las catedrales de estilo gótico, eran utilizadas para el desagüe de las catedrales, que despedían el agua por los orificios de la boca de la escultura.

Hay dos teorías de su significado:

Page 2: Historia 2

Representan a un demonio huyendo de la iglesia. Especie de espantapájaros para ahuyentar a los espíritus malignos.

También le dan un toque estético al edificio. Por lo general tienen figuras demoniacas aladas y de animales. Como curiosidad, no es infrecuente, en obras de restauración, sustituir las gárgolas desaparecidas con nuevas gárgolas modeladas con motivos actuales, para evidenciar la época de la pieza. En la Catedral de Palencia, por ejemplo, es posible ver una gárgola representando a un fotógrafo

ArbotanteDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Arbotantes de la abadía de Bath.

Un arco arbotante o simplemente arbotante (del francés arc-boutant, literalmente arco que transmite1 ), es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave lateral. Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería.

Como arco exterior de descarga suele estar en posición inclinada; es, por tanto, un arco rampante o arco por tranquil, ya que tiene los arranques a distinta altura. El arbotante forma parte de la estructura gótica, pero sólo se aprecia desde el exterior. La parte inferior se apoya en un estribo, contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de sostén, generalmente, a una bóveda de crucería. Un pináculo corona el estribo, decorándolo, denominado aguja cuando es muy elevado.

Índice [ocultar] 

Page 3: Historia 2

1 Historia 2 Tipos de arbotantes 3 Referencias 4 Véase también 5 Enlaces externos

Historia[editar]

Los arbotantes de la nave central de Nuestra Señora de París, datan del año 1230

Se utilizó por primera vez en 1180 en la construcción de la nave central de Nuestra Señora de París, para reforzar su bóveda de ojivas. Mediante este sistema se consiguió transmitir las presiones desde el arranque de las bóvedas altas hasta los contrafuertes del exterior, permitiendo abrir mayores vanos en los muros de la nave central. Con el arco apuntado, gracias a su verticalidad, se consiguió elevar la altura del edificio.

Este sistema sustituyó a los estribos utilizados en el románico para contrarrestar los empujes laterales de la bóveda. Al liberarse el muro de la función de contrafuerte, se pudieron hacer más altos y esbeltos, propiciando la entrada de luz a través de los vitrales. Más tarde y con el fin de evitar el desplazamiento de los contrafuertes por el empuje de los arbotantes y, a su vez, contribuir al efecto ascendente de la arquitectura gótica, se les coronó con un pináculo o pilar terminado en forma apiramidada en su parte superior. El arbotante también se utiliza para conducir al exterior el agua de lluvia de las cubiertas, adornándose estos desagües habitualmente con figuras grotescas, las cuales reciben el nombre de gárgolas

Page 5: Historia 2

estribo: 1. Parte de una estructura que recibe el empuje de un arco o bóveda. 2. Barra doblada, generalmente con forma de U o W empleada en construcciones de hormigón armado o ladrillo.

Estribos: Los laterales macizos donde descansa el arco, se llaman estribos. La robustez del muro donde están los estribos será mayor cuanto mas rebajado sea el arco, porque al disminuir la altura del arco (llamado flecha) respecto a su ancho, llamado luz, aumentan los empujes sobre los arranques del arco.

La forma que adoptan los arcos depende de la relación entre la flecha y la luz, puede extenderse desde el arco llano y con fuerza portante mínima, denominado arco adintelado, hasta la forma más favorable, que la de los arcos parabólicos (la directriz es la línea de la parábola) que no provocan esfuerzos laterales en los estribos y admiten muchas formas intermedias.

Page 6: Historia 2

ContrafuerteDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Contrafuertes en la iglesia de San Pedro de Ostende, Bélgica

Exterior del claustro de la Catedral de San Antolín de Palencia

Un contrafuerte, palabra proveniente del Latín contrafortis1 , también llamado estribo, es un engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación. Los contrafuertes, que permiten al muro resistir empujes, se conocen desde tiempos antiguos y han sido profusamente usados en todo tipo de construcciones, siendo elementos característicos del arte románico y gótico.

Índice [ocultar] 

1 Características

Page 7: Historia 2

2 Uso en arquitectura 3 Referencias 4 Otras acepciones 5 Enlaces externos

Características[editar]El origen de los contrafuertes se debe a la necesidad de soportar la componente horizontal de la carga que origina una bóveda o a veces una cubierta a dos aguas. Esta estructura de cubierta, además de su carga vertical (su peso por gravedad), tienden a "abrirse", y empujar transversalmente al muro que la sustenta. Por ese motivo, dicho muro debe reforzarse en esa misma dirección para no volcar. Estos contrafuertes exentos suelen presentar remates verticales denominados pináculos que cumplen una doble función decorativa y estructural, ya que el peso del propio pináculo ayuda al contrafuerte a aumentar la componente vertical de la carga, lo estabiliza. Se usó mucho en la Edad Media.

La aparición del acero como elemento constructivo ha ido eliminando la necesidad de los contrafuertes, ya que es más económico "coser" la cubierta con cables o barras de acero para evitar que se abra.

Uso en arquitectura[editar]En la arquitectura románica, los contrafuertes adoptan la forma de pilastras, adosadas exteriormente al muro, con ancho decreciente en altura. En la arquitectura gótica se producen varias innovaciones que estilizan el contrafuerte: se sustituye el arco de medio punto por el arco apuntado, que al ser más vertical, ocasiona menos empujes transversales al muro. Por otra parte, el muro de cerramiento deja de tener funciones estructurales. Las cargas de la cubierta se transmiten, mediante arbotantes, a contrafuertes que aparecen ahora como pilares exentos también conocidos como botareles.

Existen diversas disposiciones de contrafuertes, tal y como se muestra a continuación, dependiendo de su posición relativa en los paramentos del edificio:

Disposiciones en planta de los contrafuertes

Page 8: Historia 2

Contrafuertes angulados a escuadra

Contrafuerte esquinado

Diagonal o 'contrafuerte francés'

Contrafuerte retranqueado

Referencias[editar]

Page 9: Historia 2

1. Volver arriba ↑ Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 52. ISBN 978-84-460-0924-5.

Otras acepciones[editar] Cadena secundaria de montañas. Refuerzo del calzado que permite que el talón adquiera firmeza, el cual se fija por el

interior del zapato a la altura del talón.

Enlaces externos[editar]

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Contrafuerte.

Arte Gótico

En sentido peyorativo se denominó arte gótico al arte septentrional occidental europeo comprendido entre el románico y el renacimiento y gótico era sinónimo de nórdico o bárbaro.

Un templo gótico puede asimilarse a la vieja arquitectura lignaria de los pueblos bárbaros (las columnas se asemejan a los postes como las ojivas a las ramas

Tradicionalmente el gótico se presentó como una evolución del románico, pero se trata del nacimiento lento de un estilo que ensayó sus fórmulas constructivas sobre la arquitectura existente (la románica). Al principio se apoyó en la arquitectura románica pero terminó oponiéndose a ella.

Consituyó una revolución arquitectónica que no se logró de una vez sino que se obtuvo a través de un largo período de tanteos y que planteó un nuevo concepto estético.

Page 10: Historia 2

El arco ojival y la bóveda de crucería, por sí solos, no representaron integramente lo fue la arquitectura gótica. Lo esencial del gótico, su nuevo ideal estético, expresado en la verticalidad, el impulso ascensional, el ascetismo y la sensación de esfuerzo tensional y, por ello, cuando no se sabe distinguir el románico del gótico hay que guiarse por el sentimiento que produce su contemplación.

Page 11: Historia 2

La fachada románica se concebía a través de un sentido matemático de la

proporcionalidad (a la que se le otorgó una significación religiosa) y que heredó la arquitectura gótica de la primera época (Nuestra Señora de París).

Esta proporcionalidad de base clasicista se rompió al lograrse los efectos ascesionales y verticalistas. El arco de medio punto (expresión de serenidad y equilibrio) dio paso al arco apuntado (expresión de esfuerzo y dinamismo).

El románico es un arte clásico, el gótico es barroco, apasionado, romántico (el preferido del romanticismo del siglo XIX).

El gótico quedó constituído en Francia, en la Isla de Francia

El cambio se inició cuando los edificios románicos empezaron a adaptar la bóveda de ojiva, de arcos semicirculares, que ya era utilizada desde el siglo XI pero que no tenía finalidad constructiva (ya los árabes colocaron nerviaciones bajo las bóvedas pero sólo tenían fin decorativo, nada sostenían).

La bóveda de ojivas nació de la de aristas al reforzarse con nerviaciones. Al

principio estas nerviaciones tenían simplemente una finalidad decorativa (semicirculares para adaptarse a a las aristas). Cuando las bóvedas se apuntaron y los nervios se constituyeron en arcos ojivales, éstos recibieron columnas preparadas para recoger su peso.

Cronología

Page 12: Historia 2

La arquitectura gótica abarcó desde el siglo XII al XVI, pero en todo este tiempo no paró de evolucionar:

En el siglo XII la arquitectura gótica fue una arquitectura románica con bóvedas y arcos apuntados.

El siglo XIII constituyó el período clasico, en el cual la arquitectura fue rectora de las otras artes.

En el siglo XIV la arquitectura gótica aumentó su esbeltez, tendió a su estilización y se inició la autonomía de la escultura y de la pintura góticas respecto a la arquitectura.

El siglo XV representó la fase barroca y decorativa del gótico. Durante los siglo XVI y XVII todavía contiuó el gótico en algunos países. El gótico se caracteriza por la verticalidad y la luz, que es el reflejo de la divinidad.

Su expresión más típica es la catedral, en la que encontramos todos los elementos del arte gótico.

Utiliza un nuevo tipo de arco y de bóveda: el arco ojival y la bóveda de crucería, lo que posibilita un muro diáfano que se recubre con vidrieras. Los rosetones son el marco privilegiado de las vidrieras de colores. Predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves, de tres a cinco. La cabecera tiene girola y capillas radiales.

La nave central y el crucero son más anchos y altos que las laterales. Aparece el pilar fasciculado, que tiene el fuste formado por varias columnillas delgadas (baquetones). En el edificio gótico se necesita un sistema de contrapeso adicional: los arbotantes.

La bóveda de crucería permite cubrir espacios rectangulares a mayor altura. Está formada por dos arcos (nervios) que se cruzan en la clave. El resto de la

superficie se cubre con plementos. Las vidrieras se organizan en tracerías. Cada vidriera posee un armazón de hierro y un emplomado.

Se revaloriza la portada: se colocan las torres y las puertas. La fachada típica tiene forma de H. Está formada por dos torres cuadradas, rematadas con un elemento piramidal. Poseen tres niveles: la portada de entrada, los ventanales y el rosetón.

En el alzado de la catedral se distinguen tres partes: la arquería, el triforio y el claristorio o ventanales.

La arquitectura define al gótico. Sus dos elementos fundamentales: ARCO APUNTADO U OJIVAL Y LA BÓVEDA DE OJIVAS O DE CRUCERÍA . Con éstos se rompe el estatismo del estilo románico.

El salto final hacia el estilo gótico se dio en la Isla de Francia, en la cuenca de París. La bóveda de ojivas en sí no define al estilo gótico pero es su base, el cambio se produjo cuando se juntó el arco ojival a la ojiva al apuntar las bóvedas y se colocó una clave en el cruce y después se transmitieron las fuerzas a los apoyos y se crearon los contrarrestos.

Page 13: Historia 2

Este cambio supuso un perfeccionamiento técnico: *.- Primero los nervios estaban adheridos (como refuerzo a las aristas pero sin

penetrar en las bóvedas y sin claves). *.- La aparición de la claves, a mediados del siglo XII, supuso la plena estabilidad de

los nervios y de la bóveda, lo mismo ocurrió con el uso de dovelas en los arcos. *.- Luego los arcos se hicieron apuntados y toleraron una mayor esbeltez del trazado

y una disminución del empuje, lo que permitió vaciar los muros. Los nervios se fueron incrustando en la bóveda, fragmentándola y dando origen a los plementos que se comportaban como el tegumento del pie de las palmípedas.

*.- Después se añadieron otras transformaciones, a finales del siglo XII el arbotante, que alivió el empuje y proyectó las aguas lejos de los edificios.

La esencia de la bóveda de ojivas consistió en concentrar las fuerzas en los nervios

y posibilitó el aligeramiento de los plementos. En las fases avanzadas del gótico se llegaron a perforar las bóvedas.

Page 14: Historia 2

La arquitectura gótica es mucho más complicada que la románica y responde a una

época llena de entusiamos religiosos y de riqueza material, el arte gótico es la expresión de esta riqueza. El gótico fue la expresión de una primera revolución industrial en Europa.

El arquitecto gótico tuvo una gran formación teórica, fundamentalmente matemática que inspiró esquemas arquitectónicos fundamentados en cálculos geométricos. Además fue buen dibujante.

Contó además con aparejadores especializados que le ayudaronn a dirigir los diversos sectores de la construcción (unos en las canteras donde se tallaban los sillares, las techumbres muy inclinadas se cubría con pizarra, plomo y teja y fueron necesarios especialistas pizarreros, éstas se armaban por medio de complicadas tramas de madera y necesitaron de especialistas carpinteros, los hereros tuvieron una importante función ya que el hierro tuvo ungran valor en las construcciones góticas). El arquitecto gótico se asemeja a un ingeniero.

La BÓVEDA OJIVAL más sencillamente construida se forma al cruzarse dos arcos

adheridos al casco abovedado, determinándose con ellos CUATRO RAMAS DE OJIVA . El punto donde se cruzan se refuerza con una CLAVE . La ventaja de esta clase de bóveda es que se adapta a toda clase de plantas. SEXPARTITA es la bóveda constituída por dos arcos diagonales reforzada por otro, lo que determina la formación de seis plementos. Con el tiempo aumentó el número de arcos. Al final aparecen moldurados, con perfiles generalmente agudos (agudo es todo lo gótico) con el objeto de buscar efectos de claroscuro. Generalmente alternan perfiles cócavos y convexos.

Los APOYOS derivan de los del último momento del románico: a un núcleo central

(que puede ser una columna, un pilar cuadrangular o cruciforme) se adosan finas columnas que recogen el peso de las ramas de las diferentes ojivas. Estas columnas tienen su correspondiente capitel y basa. A veces se acude a formar un capitel y una basa seguidos, a modo de cinta decorativa que da la vuelta a todo el apoyo. El

Page 15: Historia 2

conjunto de basas apoya en un plinto común a todas ellas, que generalmente tiene forma octogonal para facilitar la circulación.

Los CAPITELES del período de formación se muestran ornamentados con animales y

follaje. Después aparece un tipo de capitel inspirado en el corintio romano en el cual las volutas han sido sustituidas por un motivo denominado ganchilla (crochet), formado por un ramillaje de hojas erguidas. Pero el tipo gótico más usual es el capitel que está cubierto de hojas naturalistas. Frente al esquematismo geometrizante del románico surge el naturalismo gótico.

Los apoyos tienen un papel muy grande en el gótico , incluso los que se arriman a

las paredes. Por el contrario el muro constituye peso muerto ya que una arquitectura como la gótica (que es dinámica) debe procurar eliminarlo lo más posible. La pared, en realidad se esfuma, tendiendo a predominar el hueco. La VIDRIERA pretende el cerramiento de estos huecos, tamizando la luz y dando corporeidad al edificio. Los interiores góticos son más iluminados que los románicos.

Los VANOS tienen forma alargada. En las fachadas se abren ROSETONES , grandes huecos circulares guarnecidos con

tracería calada de piedra.

El CONTRAFUERTE es la consecuencia lógica del sistema ojival. En una arquitectura

que desarrolla las fuerzas tangenciales o empujes, como consecuencia de su elevación, el contrarresto es fundamental. Se utilizan numerosos contrafuertes. En altura porque los muros de los edificios son muy elevados y tienden a combarse y a quebrarse por el centro. Para buscar el máximo de su eficacia en el contrarresto se distancia el contrafuerte lo más posible. Para ello se le separa de la pared, recayendo el empuje sobre él por medio de un arco de transmisión llamado ARBOTANTE. Todavía se puede alcanzar una mayor resistencia colocando a continuación otro contrafuerte.

Page 16: Historia 2

Los arbotantes cumplen también otra misión: son los canales por donde bajan las aguas del tejado, las cuales arruinarían el edificio de resbalar directamente sobre las paredes. Al término de las bocas de desagüe se colocan unas figuras monstruosas (GÁRGOLAS ), por medio de las cuales se arrojan las aguas a distancia de las paredes. Los contrafuertes se coronan con terminaciones puntiagudas llamadas PINÁCULOS .

Los diferentes tipos de arcos ojivales se encuadran en un triándulo llamado GABLETE , cuya forma y dimensiones vienen determinadas por el propio arco. Los gabletes y pináculos se coronan con un motivo vegetal llamado FLORÓN , que se suele guarnecer de una o varias filas de GANCHILLO .

Las FACHADAS adquieren un gran desarrollo, no sólo la principal, sino también las

dos del crucero. Forman paños rectángulares en los que se localiza la decoración que rebasa el estrecho marco de las portadas. La fachada principal ordinariamente está apoyada en TORRES LATERALES , formadas por diversos pisos y cubiertas con terraza (poco frecuente) o con un cuerpo apiramidado que se llama CAPITEL .

También sobresalen CAMPANARIOS, LINTERNAS O CIMBORRIOS EN EL CRUCERO , rompiendo en todo momento la linea vertical la afilada aguja de los pináculos.

Bajo el tejado hay cornisas de arquerías y encima, a modo de pretil, claraboyas caladas.

Las PORTADAS son abocinadas como las románicas, pero aún se multicplican las

arquivoltas y estátuas en las jambas (aprovechando los grandes contrafuertes de las fachadas para colocar las portadas).

Page 17: Historia 2

Una nueva sensibilidad para una nueva arquitectura La denominación peyorativa "gótico" fue inventada por los eruditos del

Renacimiento con sentido de desprecio a un arte que consideraban bárbaro (el "arte de los godos") muy inferior en consideración al arte grecorromano.

Sin embargo fue revalorizado y exaltado en el siglo XIX por los movimientos nacionalistas y románticos europeos y en la actualidad se considera universalmente como uno de los momentos más brillante,s desde el punto de vista artístico, del mundo occidental.

Aunque el gótico nace a partir de la evolución arquitectónica del románico del siglo XII, lo cierto es que ambas arquitecturas responden a principios inspiradores opuestos. Como sostiene el gran experto Otto von Simson, con el gótico se produce una de las más radicales rupturas estilísticas que han conocido la arquitectura occidental.

René Huyghe escribe estas bellas palabras sobre la arquitectura gótica: "Una estética pragmática edifica monumentos donde, descartadas las superficies

planas, se erizan de puntas, de calados, de proyecciones, se rompen en el juego complejo de los salientes y las aberturas, donde las líneas tropiezan, se cortan, se interseccionan con aspereza, donde todas las previsiones de la inteligencia son derrotadas por el imperioso dictado de los hechos"

En este contexto y aunque la arquitectura sigue sujeta a ciertas reglas básicas de

geometría, los edificios se liberan del rigor racional anterior y a sus estructuras se les permite la vida y la espontaneidad.

Como afirma Huyghe un edificio gótico puede entenderse como un organismo vivo que crece hacia el sol.

RECAPITULANDO:Arquitectura Gótica

Page 18: Historia 2

CATEDRAL DE BURGOS Catedral gótica sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió (finales

del siglo XI). En la actual catedral se perciben dos fases claramente identificables: *.- La de estilo gótico puro (siglos XIII y XIV). Las obras se iniciaron en 1221, con un proyecto original de planta de tres naves con

crucero re-saltado en planta al que se abrían capillas laterales. A mitad del siglo XIII se hace cargo de las obras el Maestro Enrique, que había

trabajado en la catedral de León. Transforma la cabecera, disponiendo un profundo presbiterio de tres tramos, ro-deado de una amplia girola, a la que se abren cinco amplias capillas poligonales, precedidas por dos capillas rectangulares a cada lado, tal y como se había realizado en Reims.

El edificio construido en esta primera etapa tiene tres naves con seis tramos, crucero muy sa-liente, presbiterio de tres tramos más y ábside poligonal, y una cabecera con girola que se abre a capillas semidecagonales

A pesar de seguir modelos franceses, (la planta muestra conexiones con la catedral francesa de Coutances y el alzado con Bourges) en Burgos se concibe un alzado mucho más cerrado que el etéreo gótico francés.

Por encima de los arcos formeros de la nave principal corre un triforio (con arcos trebolados cobijados por arcos escarzanos, cuyo tímpano está perforado por cuadrifolios) pero cerrado al ex-terior y las ventanas del tercer cuerpo o claristorio tiene un moderado desarrollo.

La amplitud que se concede al presbiterio planteará en el futuro un complejo problema res-pecto de la ubicación del coro, que se acabará resolviendo como en la catedral de Toledo, situán-dole en la nave central, entre el crucero y los tramos de los pies del templo.

*.- La de estilo gótico flamígero.

Page 19: Historia 2

La catedral recibe un nuevo impulso en el siglo XV, con la aportación de Juan de Colonia y, sobre todo, su hijo Simón. Ellos traen el gótico flamígero germánico a Burgos. Se construyeron las agujas de las torres, la Capilla de los Condestables y el cimborrio de bóveda calada (que es poste-riormente reformado en estilo plateresco por Juan de Vallejo).

En 1442, Juan de Colonia, de origen germánico propicia la entrada del gótico

flamígero en Espa-ña. A él se debe el diseño de las dos torres y sobre todo el cuerpo de remate en aguja calada.

Simón de Colonia prosiguió las obras emprendidas por su padre. Su estilo se caracteriza por la fu-sión de las formas nórdicas con las tradiciones islámicas. Su obra capital es la Capilla del Condesta-ble, de planta octogonal, en la que se consigue el concepto espacial grandioso de la arquitectura góti-co germánica.

En esta obra anticipa el concepto del espacio de las construcciones góticas del siglo XVI, en las que se mezclan formas flamígeras, como en el cimborrio con elementos de la tradición islámica, entre los que destaca la plementería en la bóveda calada, que tiene su lejano precedente en modelos almo-rávides.

La catedral de Burgos reúne la rica variedad de formas que aparecen sucesivamente

en los siglos XIII, XIV, XV y XVI. Se inspira en las catedrales francesas pero no se parece a ninguna de ellas. Si las flechas de las torres tienen aspecto francés, la articulación del espacio es nórdico y el cimborrio típicamente pla-teresco.

EL EXTERIOR Salvo las puertas de la fachada principal, reformadas en estilo neoclásico en el siglo

XVIII, el resto del templo muestra su gótico. LA FACHADA PRINCIPAL SE DISPONE CON TRES PORTADAS Y TORRES

LATERALES.  La fachada principal, está inspirada en el más puro estilo gótico francés de las

catedrales de París y de Reims. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada,. Se terminó a mediados del siglo XIII, y dos siglos más tarde, Alonso de Cartagena,

ordenó construir al maestro Juan de Colonia las dos más famosas agujas de todo el gótico español y se podría decir europeo.

Su altura es de 79 metros, desafiando la gravedad, se elevan hacia e cielo caladas de encaje siguiendo modelos germánicos. Están coronadas por agujas de base octogonal, obra de Juan de Colonia

Podemos dividir esta fachada en cuatro cuerpos o plantas: - El primero se corresponde con la entrada y es una reconstrucción no muy lograda

del siglo XVII, de la que sólo se conservan cuatro estatuas de la original ornamentación gótica.

- La segunda planta, consta de una balconada corrida y un gran rosetón con dibujos arabescos formando el sello de Salomón.

- En la tercera planta se encuentra la llamada Galería de los Reyes, en la que aparecen estatuas de los Re-yes de Castilla, desde Fernando I, primer rey de Castilla, a Fernando III, el cual mandó construir este templo.

- La cuarta planta se corresponde con las dos torres rematadas por las imponentes agujas, obra del genial Juan de Colonia.

Page 20: Historia 2

PUERTA DE SANTA MARÍA O REAL O DEL PERDÓN, es su puerta principal.

Terminada a mediados del siglo XIII, está situada en la fachada principal y antiguamente constaba de tres grandes arcos decorados con iconografía mariana. Tuvo que ser reconstruida en el siglo XVIII, desapareciendo gran parte de la original ornamentación gótica. Aún se conservan cuatro estatuas, organizadas de dos en dos a ambos lados de la puerta, representándose en ellas a Alfonso VI, el Obispo Asterio, Fernando III y el Obispo Mauricio.

En la "Galería de los Reyes"  (situada por encima del rosetón y bajo los arcos agudos de bellas trace-rías con cuadrifolios, se dispusieron las estatuas de ocho reyes coronados y de gran finura escultórica).

Las fachadas del crucero tienen una única portada: LA PUERTA DEL SARMENTAL

(muro meridional del crucero) y la de la Coronería (puerta norte del crucero, de gran riqueza escultórica del siglo XIII ).

El aspecto original de la catedral no difería grandemente de las francesas, fue con la ampliación y arreglos que se realizan en el siglo XV cuando su fisonomía cambia.

La PUERTA DEL SARMENTAL ABIERTA EN EL MURO MERIDIONAL DEL CRUCERO . Representa a Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos. Por debajo se

colocaron las figuras de los doce apóstoles. Las arquivoltas muestran ángeles, ancianos, etc.

Construida en torno al año 1230. Es uno de los grandes ejemplos de la escultura gótica española.

Consta de un tímpano, rodeado por tres arquivoltas en la que se representan los ancianos del Apocalipsis y varios coros de ángeles.

En el tímpano se encuentra la figura de Jesús en majestad, flanqueado por los símbolos de los Tetra-morfos (cuatro evangelistas).

Bajo el tímpano un dintel con doce figuras sentadas representando a los apóstoles. La puerta está dividida por un parteluz en la que aparece una moderna estatua

(sustituyendo a la dete-riorada original) en la que se representa un obispo, tradicionalmente se dice que es Don Mauricio, aunque bien pudiera ser don Asterio de Oca o San Indalecio. En las jambas se encuentran esculpidas seis figuras, cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo.

Page 21: Historia 2

EL INTERIOR DESTACAN: la Capilla de los Condestables, el cimborrio de estilo plateresco y la Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé.

EL CLAUSTRO se se encuentra en el costado meridional, obligado por la topografía del terreno. Sus cuatro lados se decoran con arquerías agudas con tracerías caladas.

LA PUERTA DE PELLEJERÍA O CORRALEJO, SIGLO XVI. De estilo renacentista aunque con algún que otro recuerdo del ya extinto arte gótico.

Estructura interna. La catedral de Burgos consta de tres naves y gran número de capillas, claustros y

salas anejas. Al igual que en casi todas las catedrales españolas, la nave central está divida y cerrada por una gran verja, que-dando dividida en tres partes, el Altar Mayor, el Coro y el Crucero. El crucero mide 59 metros de largo y 26 de ancho, la longitud de la nave central, incluida la capilla del Condestable es de 106 metros. 

La catedral de Burgos consta de tres naves y gran número de capillas, claustros y salas anejas.

Al igual que en casi todas las catedrales españolas, la nave central está divida y cerrada por una gran verja, quedando dividida en tres partes, el Altar Mayor, el Coro y el Crucero .

El crucero mide 59 metros de largo y 26 de ancho, la longitud de la nave central, incluida la capilla del Condestable es de 106 metros.

Su planta de cruz latina tiene 84 x 59 m. Es gótica en su totalidad y tiene influencias alemanas, france-sas y holandesas.

Tiene 13 capillas, siendo la más notable la de los Condestables de Castilla , obra de Juan de Colonia, Diego de Siloé y Felipe Bigarny.

Resumen: a orden del Císter fue la que creó y difundió el nuevo estilo, tras la

reconstrucción de la abadía de San Denis por el abad Suger. Era una arquitectura sobria, austera y luminosa.

Page 22: Historia 2

Portada de Notre Dame. Está ubicada la catedral parisina en la Isla de la Cité. La anterior basílica existente

fue destruida por los normandos en el siglo IX, y tras sucesivas reconstrucciones, en el año 1163 se inició la obra gótica que quedó terminada básicamente en la primera mitad del siglo XIV. Luego sufrió diversas modificaciones, algunas negativas, entre los siglos XVII y XIX.

Cronológicamente se sitúa en la transición de las primeras catedrales del gótico francés. Está situada a orillas del río Sena. Construída a finales del.XII y principios del XIII aunque ha sufrido numerosas destrucciones y reformas.

Su portada principal presenta tres plantas superpuestas y sendas torres cuadrangulares. Uno de los elementos más característicos de la fachada es la galería calada que une las torres. Otros elementos de interés son las portadas laterales, los rosetones y el coro. También el conjunto exterior de los arbotantes rematado por la flecha que se eleva unos 90 metros.

Page 23: Historia 2

Los edificios góticos a diferencia de los románicos tienden a la verticalidad. Frente a la oscuridad del Románico, en el gótico se produce una abundancia de vanos y vidrieras debido al menor grosor de los muros, éstos dejan caer el peso en los contrafuertes mediante los arbotantes. Esto permite que el interior sea muy iluminado. El interior se encuentra lleno de arcos ojivales (se sustituyen a los de medio punto por el de ojival o apuntado que este es capaz de dar mayor elevación y a la vez soporta y traslada mejor el peso de las bovedas de crucería. 

La nueva catedral tiene la misma planta que la antigua basílica, con sus cinco naves, pero con más amplias proporciones: con 127, 50 m de largo, 12, 50 m de ancho para la nave central, 40 m de ancho en total, y 33 m de altura de la bóveda, Notre-Dame de París era, en el siglo XII, el edificio religioso más grande del mundo occidental.

 El crucero está en la alineación de la nave lateral exterior, y el presbiterio, con su doble girola, no está dotado de un ábside con capillas radiales.

El alzado, de cuatro niveles, presenta grandes arcadas, tribunas, rosetones que dan a la parte alta de las tribunas, y ventanas altas.

Se utilizaron columnas y pilastras a contralecho, dejando así espacio para aberturas más anchas en las tribunas y acentúa la impresión de verticalidad.

No estaba aún acabada la nave cuando un tercer arquitecto inició la construcción de la fachada, lo que hizo hasta el nivel de la balaustrada que domina la galería de Reyes. En 1220, un cuarto arquitecto termina la nave y la unió a la fachada.

El elemento más cuidado del exterior son las fachadas. Presenta tres, la principal  es

la occidental y las del transepto son la meridional y la septentrional. La fachada se puede analizar a partir del triple pórtico y de las torres que la

flanquean (el central más ancho y alto que los laterales, dando entrada a las distintas naves del brazo longitudinal). Las torres se elevan considerablemente para dar sensación de esbeltez, de altitud.  Se encuentran incorporadas. El pórtico es la parte más decorada y cuidada de la fachada. La fachada presenta una gran riqueza ornamental.

Sobre el pórtico central un amplio rosetón se cubre con vidrieras, ayuda a contribuir

a la iluminación del interior de la catedral. Junto a éste se incorporan otros recursos arquitectónicos, franjas horizontales que ayudan a crear armonía en la fachada.

Page 24: Historia 2

El espacio más decorado con altorrelieve es el tímpano que se divide con franjas

horizontales. A diferencia del románico el tímpano no es semicircular ya que el espacio entre el dintel y la última arquivolta es el de un arco ojival o apuntado.

Las arquivoltas están decoradas y corresponden a arcos ojivales. Se rematan con un adorno típico del gótico, denominado gablete.

Las jambas están esculpidas con santos, apóstoles, profetas, que se asemejan más a esculturas exentas que a altorrelieves. Se mantiene el parteluz.

Aunque la arquitectura gótica venga de la mano de los cistercienses, se caracteriza

por ser un movimiento artístico que responde a las inquietudes culturales de la nueva clase social emergente, la burguesía. La arquitectura civil empieza a estar presente en ayuntamientos, palacios, lonjas de mercados, son edificios notables de la ciudad, pero ninguno de ellos comparados con la catedral, que pasa a ser el símbolo de prestigio de la ciudad.

Bóveda de cruceríaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Bóvedas de crucería de la Catedral de Reims.

Bóveda de terceletes de la Concatedral de Santa María de Cáceres.

La bóveda de crucería, también llamada bóveda nervada, es un tipo de bóveda característica de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. A diferencia de la bóveda de

Page 25: Historia 2

arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave, generalmente. La bóveda de crucería se considera uno de los tres elementos distintivos de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y el arbotante.

La bóveda de crucería consta de dos elementos: los arcos que constituyen su armazón, o esqueleto, y los paños o plementos que cubren los espacios intermedios entre los arcos. Primero se levantan los arcos, creando una estructura esbelta, resistente y ligera, y posteriormente se rellenan los paños intermedios conformando las bóvedas, quedando enmarcadas transversalmente por los arcos perpiaños, también llamados arcos fajones, y longitudinalmente por los arcos formeros, paralelos al eje de la nave que delimitan los tramos de la bóveda.

Índice [ocultar] 

1 Historia 2 Sistema constructivo 3 Variantes

o 3.1 Bóveda cuatripartita o de crucería simple o 3.2 Bóveda sexpartita o 3.3 Bóveda reticulada o 3.4 Bóveda estrellada o 3.5 Bóveda de abanico

4 Notas

Historia[editar]

Page 26: Historia 2

Bóveda de crucería gótica de la Catedral de Coutances, Francia.

Existen diferentes teorías acerca del origen de la bóveda de crucería. Se ha buscado sus antecedentes en las cúpulas de arcos entrecruzados de algunos edificios del arte islámico, así como en las bóvedas de ciertas iglesias de Georgia y Armenia.

Parece, sin embargo, que la bóveda de crucería gótica evolucionó a partir de la bóveda de arista ya utilizada en el románico. Los antecedentes más directos de las bóvedas de crucería del gótico se encuentran en construcciones tardorrománicas de dos regiones alejadas entre sí: Lombardía, por una parte, y Normandía-Inglaterra por otra.

En Lombardía, se utilizó en al menos cinco templos: San Ambrosio de Milán, San Nazaro de Milán, San Miguel de Pavía, San Sabino de Piacenza y Rivolta d'Adda. Las fechas no son precisas, pero se cree que todas estas obras se realizaron entre 1100 y 1130.

En Inglaterra, uno de los primeros ejemplos de su uso se encuentra en la Catedral de Durham aunque estas bóvedas de crucería no tienen arcos formeros, y los perpiaños son arcos de medio punto. En Normandía su empleo se generalizó en la primera mitad del siglo XII, aunque los sistemas de soporte seguían siendo los propios del románico.

La difusión de este tipo de bóveda se produjo sobre todo a partir de mediados del siglo XII.

Aunque hay distintos tipos de bóvedas de crucería, la más utilizada en el periodo clásico del gótico fue la cuatripartita, en edificios tan singulares como las Catedrales de Chartres, Reims o Amiens.

Sistema constructivo[editar]

Catedral de Astorga

La necesidad de crear amplios espacios cubiertos motivó hallar un sistema constructivo que, manteniendo, e incluso reduciendo el grosor de muros y contrafuertes, consiguiera ampliar este volumen interior: es la arquitectura gótica, que permitió aligerar el peso de las cubiertas mediante el equilibrio de las fuerzas verticales y horizontales para que se contrarresten entre si. El peso de la bóveda se transmitirá a los cimientos a través de los pilares, interviniendo apenas los muros que solo servirán de cerramiento del espacio arquitectónico.

Page 27: Historia 2

El uso del arco ojival reduce los empujes laterales, pues es más vertical que el de medio punto. Este arco genera un nuevo tipo de bóveda, la de ojiva o crucería, que ya se había utilizado en la arquitectura normanda, configurada mediante el cruce de dos arcos formeros, llamados nervios, que transmiten el peso de la bóveda y sus plementos a cuatro pilares; Así, entre pilares, el muro apenas soporta peso y puede ser sustituido por luminosos ventanales vidriados.

El edificio gótico se asemeja a un "esqueleto" recubierto de una piel "inmaterial", las vidrieras, que permiten inundar el interior de luz. Los planteamientos de la arquitectura románica, con sus gruesos y pesados muros, habían quedado obsoletos.

Con respecto a la bóveda de cañón, predominante en la arquitectura románica, la principal ventaja de la de crucería es que transmite el peso solo a los pilares. Estos se refuerzan con contrafuertes (ya utilizados en el románico), o con arbotantes, otro elemento característico del gótico. Los muros ya no necesitan ser tan gruesos como en el románico, y pueden ser fácilmente perforados con grandes vanos. De este modo se podía construir grandes edificios con economía de materiales, a la vez que se alcanzaban grandes luces y alturas.

Variantes[editar]

Bóveda cuatripartita o de crucería simple[editar]

La bóveda cuatripartita, o bóveda de crucería simple, es el diseño más sencillo de bóveda de crucería. Está formada por el cruce de dos arcos diagonales o cruceros, que dividen la plementería en cuatro segmentos: de ahí el nombre de cuatripartita. Existen diferentes tipos de bóveda de crucería simple. Una de las más utilizadas es la propuesta por Vicente Lampérez,1 quien distingue entre las escuelas francesa, aquitana, normanda y angevina, según la disposición de los arcos y de los plementos. La bóveda cuatripartita es la más común en la arquitectura gótica clásica, y resulta la más adecuada para cubrir tramos cuadrados o rectangulares.

Bóveda sexpartita[editar]

Bóveda de crucería sexpartita.

La denominada bóveda sexpartita es similar al modelo anterior pero incrementándole un tercer nervio transversal, con lo que la plementería queda dividida en seis partes.

Page 28: Historia 2

Los principales ejemplos se encuentran en la Abbaye-aux-Hommes y la Abbaye-aux-Dames de Caen, y en las catedrales de París, Bourges, Laon, Noyon, Senlis y Sens.

Bóveda reticulada[editar]

En la bóveda reticulada, o reticular (en inglés llamada lierne vault, "bóveda de ligaduras"), los nervios forman una especie de retícula, y la bóveda carece de arcos perpiaños, por lo que no está marcada la división en tramos. Un ejemplo se puede encontrar en el Monasterio de Maulbronn (Alemania).

Bóveda estrellada[editar]

En la última fase del gótico, denominada gótico tardío, los arcos de la bóveda se multiplican hasta constituir una trama espacial, que sirve para cubrir espacios más amplios, con un mayor número de nervios de refuerzos que se entrelazan entre sí para una mejor transmisión de las cargas, que dan lugar a las denominadas bóvedas estrelladas, en las que aparecen nervaduras de trazado curvo en forma de lazos y ondas, que cumplen una doble misión por una parte la expresiva y artística y por otra parte constructiva, constituyendo a la vez una manifestación manieriesta de la evolución de estilo y un soporte constructivo eficaz. La más antigua bóveda estrellada es la del crucero de la Catedral de Amiens. En España se utilizó, por ejemplo, en la Catedral de Toledo o en la Catedral de Sevilla.

Bóveda de abanico[editar]

Bóvedas de abanico en la Abadía de Bath, Inglaterra.

La bóveda de abanico, también llamada bóveda palmeada, que tiene los nervios en forma de abanico o palma, se utilizó en el gótico tardío, especialmente en Inglaterra (Gótico perpendicular, en el siglo XV).

Abadía de Bath Catedral de Winchester La capilla del King’s College de Cambridge Catedral de Gloucester Catedral de Peterborough

Page 29: Historia 2

Henry VII Lady Chapel en la Abadía de Westminster

Notas[editar]1. Volver arriba ↑ Lampérez y Romea, Vicente. Historia de la arquitectura cristiana

española. Madrid: Espasa Calpe, 1930. Tomo II.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bóveda de crucería.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bóveda_de_crucería&oldid=78682613» Categorías:

Bóvedas Elementos estructurales Elementos de arquitectura gótica

Claristorio

Page 30: Historia 2

Alzado de tres niveles en un templo gótico, con arcada, triforio y claristorio.

Claristorio y triforio en una iglesia gótica.

El claristorio, en la arquitectura, es el nivel más alto de la nave en una basílica romana o en una iglesia románica o gótica. Su nombre se debe al hecho de que sus vanos permiten a la luz iluminar el interior del edificio. Era ya utilizado por el paleocristiano, en el que probablemente influyó la arquitectura helenística, basílicas, baños o palacios.

Claristorio Parte alta de la nave principal de una iglesia dotada de ventanas para su

iluminación.

(Este término no está recogido en el diccionario de la RAE)

Es más propio de la arquitectura gótica que de la románica dada la mejor disposición de aquella para la apertura de huecos en sus muros. Forma una banda de ventanales que ocupa la zona superior de la nave central aprovechando la mayor altura de ésta sobre las laterales. En caso de existir triforio y/o tribuna, el claristorio se sitúa en un nivel por encima del de éstos.

Triforio

Page 31: Historia 2

Esquema de iglesia gótica.

Triforio en la catedral de Palencia.

Triforio decorado con cabezas en la catedral de Burgos.

El triforio, palabra proveniente del Latín medieval triforium1 , es un elemento arquitectónico situado en las naves centrales, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una línea de vanos, normalmente geminado, abiertos en el grueso de los muros 1 .

No debe confundirse con la tribuna, que es un pasillo cuya anchura coincide con la de la nave lateral sobre la que está construida. Cuando coinciden tribuna y triforio, aquélla constituye el segundo piso, siendo el triforio el tercero.

En las catedrales situadas en rutas de peregrinaje como el Camino de Santiago, las tribunas solían tener la función de albergar a los peregrinos, además de proporcionar espacio para un mayor número de asistentes a las celebraciones religiosas.

Page 32: Historia 2

La palabra triforium viene de transforatum, que significa abierto, calado.[cita requerida]

Referencias1. Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 204. ISBN 978-

84-460-0924-5.

Véase también Claristorio Tribuna

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Triforio.

Arcada«Arquería» redirige aquí. Para otras acepciones, véase tiro con arco.Para otros usos de este término, véase Arcada (desambiguación).

Detalle arquitectónico de una casa en Campeche.

Superposición de órdenes de arquerías en el Coliseo, Roma.

Page 33: Historia 2

Torre y Catedral de Pisa, donde las arquerías son un elemento decorativo y estructural fundamental.

Arcada o arquería1 es un elemento arquitectónico sustentante vertical, compuesto por una sucesión o serie de arcos, que pueden disponerse en un solo orden o en varios superpuestos.

En algún uso se denomina "arcada" a la abertura del arco, que más propiamente se denomina "luz"; y "arquería" a un conjunto de arquerías falsas (de una abertura cintrada cuya luz está cegada por una superficie vertical), simulada, fingida (solamente pintada y cuyo destino frecuente es restablecer simétricamente una arcada real sobre una superficie plana soliendo estar circuída de moldura saliente) o decorativas, que en su caso se denominan arcada ciega (cuya luz está tapada por el paramento del muro pero cuyo perfil de arquivolta sobresale), o arquillos lombardos.2

No debe confundirse con la tipología de espacio arquitectónico (denominado en inglés arcade) que recibe en castellano distintas denominaciones (galería, pórtico, atrio, soportales) y en italiano loggia.

Detalle del Palacio Zdikuv o Palacio Premyslovsky, Olomouci.

Arcos ciegos en los ábsides de San Tirso de Sahagún.

Page 34: Historia 2

Arcos ciegos en la ermita del Cristo de la Luz, Toledo.

Arco de entibo, alancetado, escarzano, herradura enjarjado, en la Puerta Vieja de Bisagra, Toledo

Arquillos lombardos en la Seo de Urgel.

Arquillos lombardos en el Monasterio de Ripoll.

Índice 1 Tipología 2 Arquerías en los acueductos romanos

o 2.1 Terminología latina o 2.2 Tipología estructural o 2.3 Técnicas constructivas: aparejos o 2.4 Una solución alternativa para las arquerías

Page 35: Historia 2

3 Notas 4 Enlaces externos

Tipología Arcada lobulada. La que está recortada y decorada siguiendo porciones de círculo

más o menos numerosas y semejantes al semicírculo. En el estilo románico, se hallan arcadas trilobuladas y quintilobuladas pero estos lóbulos o recortes corresponden más bien a la ornamentación de la arquivolta.

Arcada practicable. La que presenta una abertura ofreciendo paso libre. Se designan también las arcadas con el nombre de arcadas reales.

Arcadas gemelas. Aberturas que ofrecen el aspecto de dos arcadas yuxtapuestas y de dimensiones semejantes y también la abertura formada por dos smemicírculos tangentes por una de sus extremidades.

Arcadas inscritas. Denominación que se aplica algunas veces a las arcadas gemelas inscritas en una gran arcada.3

Arquerías en los acueductos romanosCuando una conducción de agua ha de atravesar un valle o depresión, si el rodeo resulta muy costoso, se eleva el canal sobre una arquería que permite superar el obstáculo sin que la conducción pierda la pendiente adecuada. En nuestro tiempo es frecuente denominar estas arquerías con el término «acueducto», con lo que se da lugar a una confusión, pues este término debe emplearse para denominar todo el conjunto completo de elementos que integran una conducción.

Terminología latina

Page 36: Historia 2

Arquería llamada «Puente del diablo» en el acueducto de Segovia.

Arquería llamada «Los Milagros» en uno de los acueductos de Mérida (Badajoz).

Vitruvio, que dedica a la conducción del agua el octavo de los De architectura libri X, no hace alusión concreta a este tipo de obra, sino que lo incluye en el más general de substructio, es decir, una construcción que sirve de sustento o base a otra estructura, en este caso el canal de la conducción. Frontino sí establece diferencias de uso entre substructio, término con el que designa un muro de apoyo para el canal, y arcuatio, o bien opus arcuatum, con los que designa las arquerías en los términos en que han sido definidas arriba. Arcuatio es un término que solo aparece mencionado por Frontino, mientras que opus arcuatum es usado por otros autores. Por ejemplo, lo emplea Plinio el Joven, gobernador de Bitinia, en una carta al emperador Trajano (10,37.2), en la que trata sobre los problemas de la construcción de un acueducto en Nicomedia.

Acueducto de Segovia.

Tipología estructural

Las arquerías pueden basarse en dos principios estructurales:

Page 37: Historia 2

Uno, del que es ejemplo la del acueducto de Segovia, concibe la arquería como un muro que ha sido aligerado por vanos rematados por arcos. Cada arco, solidariamente con los demás, sustenta la arquería y esta, el canal de conducción.

El segundo principio es el del llamado «acueducto de Los Milagros» en Mérida (España). Según él, una alineación de pilares sostiene el peso del canal y el agua que transporta. Los arcos sirven solamente para entibar los pilares y hacerlos solidarios entre sí. Solo los del orden superior contribuyen a la sustentación del canal. Presumiblemente el arte hispano-musulmán imita este sistema en la construcción de la Mezquita de Córdoba.

Es posible que estas estructuras se combinen en obras mixtas. Un ejemplo de ellas es el llamado «acueducto II» de Almuñécar. Consta de una arquería del tipo Segovia que en los vanos de mayor altura -los tres centrales- se refuerzan con arcos de entibo que apean en pilastras adosadas a los pilares principales.

El comportamiento de ambos tipos ante los derrumbamientos es muy distinto. En el «tipo Segovia» la rotura de un arco puede provocar un importante daño en el conjunto de la obra. En el «tipo Mérida», en cambio, la rotura de uno o varios arcos puede debilitar el conjunto, pero los pilares se mantienen íntegros durante el tiempo suficiente para posibilitar las reparaciones necesarias (e incluso para sobrevivir a los siglos).

Técnicas constructivas: aparejos

Las técnicas de construcción de las arquerías son variadas. Para las obras en las que se persigue una imagen prestigiosa del poder romano, se emplea la sillería de piedra (opus quadratum), pero lo más usual es el uso de técnicas de construcción más fáciles y baratas. Se suelen usar los materiales locales, cuyo transporte no es demasiado costoso. La aplicación del hormigón (opus caementicium) facilitó la difusión masiva de este tipo de obras. Para proteger el hormigón se recubre de paramentos de mampostería (opus incertum), de ladrillo (opus testaceum) o de sillería. Si bien es posible encontrar arquerías construidas en su totalidad de mampostería, no ocurre lo mismo con el ladrillo, que solamente aparece como revestimiento del hormigón.

La técnica de construcción del hormigón revestido consiste en ir levantando primero los paramentos exteriores por bandas o hiladas. Luego se rellena el espacio que queda entre ellos con tongadas de cemento de cal y arena en el que se van incrustando piezas de piedra irregulares (caementa).

Existen técnicas mixtas: en el Pont du Gard, que forma parte del acueducto que abastecía a Nemausus, hoy Nimes, en Francia, toda la estructura es de sillería, excepto el canal, que es de mampostería. En la arquería de Los Milagros, en Mérida, alternan en el revestimiento del núcleo de hormigón de los pilares grupos de cinco hiladas de sillares de granito con otros compuestos por el mismo número de hiladas de ladrillo rojo. Las verdugadas de ladrillo dan a la obra un interesante efecto cromático, aparte de la utilidad práctica de enrasar a nivel la obra periódicamente. Los arcos que entiban los pilares son también de

Page 38: Historia 2

ladrillo, excepto el que se encuentra sobre el canal de estiaje del río Albarregas, sobre cuyo valle vuela la arquería. Este último es de dovelas de granito cuidadosamente labradas.

Una solución alternativa para las arquerías

En el paraje conocido como Los Bañales, en término de Uncastillo (Zaragoza, España), se conserva hoy una alineación de 32 pilares (en la Antigüedad tuvieron que ser algo más de 70),4 construidos en sillares de piedra toscamente labrados que se suceden con intervalos fijos de cuatro metros. En ningún momento sostuvieron arco alguno. Formaron parte de una conducción cuyo destino no es bien conocido. El sillar superior de cada pilar lleva una entalladura que sirvió de apoyo al canal. El tercer o cuarto sillar desde arriba lleva una acanaladura que se cierra con el sillar inmediato, de forma que el pilar queda perforado. No cabe otra posibilidad, sino que el canal fuera de madera y que los orificios que perforaban los pilares sirvieran para lanzar unos puntales que actuasen como tirantes. Los canales de madera para la conducción de agua están atestiguados por Faventino en su obra De diuersis fabricis architectonicae, del Siglo IV, aunque, en este caso, la presencia de marcas legionarias en el acueducto permite suponer que fue una obra realizada en los últimos años del Siglo I a. C. con el auxilio de la Legio IV Macedónica.5

Notas1. Son términos completamente equivalentes, según el DRAE:

«arcada», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001.

«arquería», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001.

2. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat, 1906 a 1914.3. Salvat, op. cit.4. VIARTOLA, L.M.: "El acueducto romano de Los Bañales: propuesta de recreación

estructural", CAESARAVGVSTA, 82, 2011, pp. 169-1985. JORDÁN, Á.A.: "Inscripciones, monumentos anepígrafos, dudosos, sellos y

grafitos procedentes del municipium ignotum de Los Bañales de Uncastillo", CAESARAVGVSTA, 82, 2011, pp. 326-332.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arcada.

Categorías:

Arcos Elementos estructurales Elementos constructivos romanos

Menú de navegación

Page 39: Historia 2

Crear una cuenta Acceder

Artículo Discusión

Leer Editar Ver historial

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Información de la página Elemento de Wikidata Citar esta página

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

العربية Azərbaycanca Беларуская

Page 40: Historia 2

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 15 ene 2015 a las 12:12. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual   3.0 ; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Contacto

PináculoPara el juego de cartas, véase Pináculo (juego).

Pináculo.

Colocación de los pináculos en la unión de los arbotantes con el contrafuerte, de modo que centran las cargas mediante exageración de la componente vertical.

Un pináculo, palabra proveniente del Latín pinaculus1 , es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica. Solían realizarse en piedra, aunque también los hay de plomo.

Su uso da sensación de mayor altura al edificio y estiliza su imagen, pero también tiene una función estructural, la de estabilizar las fuerzas oblicuas de los arbotantes, utilizando su

Page 41: Historia 2

peso para centrar la fuerza vertical en los contrafuertes y contrarrestar los empujes laterales que podían ocasionar la combadura de las fábricas resistentes1 .

La necesidad de pináculos se debe a la altura de las fábricas góticas y al elevado número de aperturas que se hacían, mucho mayores que en los edificios románicos. Al ser por ello el muro gótico menos resistente se debía de contrarrestar el peso de la cubierta con los arbotantes, que transmiten los esfuerzos a los contrafuertes. Sin los pináculos, las fuerzas horizontales excesivas descentrarían las cargas (el núcleo central no coincidiría con el centro geométrico de la sección del muro), con lo cual el sistema se desestabilizaría y el edificio podría derrumbarse en el peor de los casos, o combar sus muros en el mejor, mediante el fenómeno del pandeo. Por esta razón los pináculos clavan los arbotantes cuando se encuentran perpendiculares a los muros.

Referencias1. Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 165. ISBN 978-

84-460-0924-5.

Categorías:

Elementos de arquitectura eclesiástica Elementos de arquitectura gótica Elementos estructurales

Menú de navegación Crear una cuenta Acceder

Artículo Discusión

Leer Editar Ver historial

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Page 42: Historia 2

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Información de la página Elemento de Wikidata Citar esta página

En otros idiomas

العربية Беларуская Беларуская (тарашкевіца) Català Čeština Dansk Deutsch English Esperanto Eesti Suomi Français Galego עברית Ido Italiano 한국어 Lietuvių Nederlands Polski Português Русский Slovenčina Slovenščina Svenska Українська West-Vlams

Page 43: Historia 2

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 10 jun 2015 a las 14:56. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual   3.0 ; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Contacto