GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico...

12
GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO El término gnoseología proviene del griego γνωσις (gnosis), que significa conocimiento o facultad de conocer, y λόγος (logos), que significa doctrina, teoría, razonamiento o discurso. La gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer). A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, las leyes y las hipótesis relacionadas. La Gnoseología indaga por la posibilidad, origen y esencia del conocimiento en general. Formula preguntas referentes a estos puntos: ¿es posible el conocimiento?, ¿puede el sujeto conocer realmente al objeto?, ¿dónde se origina el conocimiento?, ¿cuál es la fuente del conocimiento?, ¿qué determina al conocimiento?, ¿en qué consiste el conocimiento?; en el acto de conocimiento, ¿el sujeto determina al objeto o viceversa?, etc. En ese sentido, la reflexión gnoseológica es de antigua data. Se encuentran importantes análisis del conocimiento en la filosofía antigua griega, en Parménides y Heráclito, en Demócrito. Luego, en los sofistas; por ejemplo, Protágoras, quien sostenía tesis relativistas. También, y de manera más orgánica y sistemática, en Platón y Aristóteles. Durante el Medioevo, el conocimiento no dejará de ser objeto de reflexión, aunque ya no de manera central y fundamental. Es recién en la modernidad donde el conocimiento se constituirá en tema central de investigación y análisis filosóficos, con el Racionalismo, el Empirismo y especialmente el Criticismo de Kant. Reseña histórica: Si bien la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", la "gnoseología". En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles. En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" en1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibniz (1646 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano" (1765). En Inglaterra continúan con la investigación acerca del conocimiento humano, Berkeley (1685 1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano"(1710). David Humé (1711 1776), publica dos obras referentes al problema del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748. En 1781, Manuel Kant (1724 1804), publica su obra "Crítica de la razón pura", que es considerada como su obra maestra en el campo epistemológico. EL CONOCIMIENTO: El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional. El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón. La actividad cognoscitiva es adquisitiva, cuando obtenemos un conocimiento; conservativa, cuando retemos o memorizamos un conocimiento; elaborativa, cuando, con base en conocimiento adquiridos y memorizados, elaboramos otros por medio de la imaginación, la fantasía o el razonamiento. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO 1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. 2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.

Transcript of GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico...

Page 1: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO

El término gnoseología proviene del griego γνωσις (gnosis), que significa conocimiento o facultad de conocer, y λόγος (logos), que significa doctrina, teoría, razonamiento o discurso. La gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, las leyes y las hipótesis relacionadas.

La Gnoseología indaga por la posibilidad, origen y esencia del conocimiento en general. Formula preguntas referentes a estos puntos: ¿es posible el conocimiento?, ¿puede el sujeto conocer realmente al objeto?, ¿dónde se origina el conocimiento?, ¿cuál es la fuente del conocimiento?, ¿qué determina al conocimiento?, ¿en qué consiste el conocimiento?; en el acto de conocimiento, ¿el sujeto determina al objeto o viceversa?, etc.

En ese sentido, la reflexión gnoseológica es de antigua data. Se encuentran importantes análisis del conocimiento en la filosofía antigua griega, en Parménides y Heráclito, en Demócrito. Luego, en los sofistas; por ejemplo, Protágoras, quien sostenía tesis relativistas. También, y de manera más orgánica y sistemática, en Platón y Aristóteles. Durante el Medioevo, el conocimiento no dejará de ser objeto de reflexión, aunque ya no de manera central y fundamental. Es recién en la modernidad donde el conocimiento se constituirá en tema central de investigación y análisis filosóficos, con el Racionalismo, el Empirismo y especialmente el Criticismo de Kant.

Reseña histórica: Si bien la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", la "gnoseología". En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles. En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 – 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" en1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibniz (1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano" (1765). En Inglaterra continúan con la

investigación acerca del conocimiento humano, Berkeley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano"(1710). David Humé (1711 – 1776), publica dos

obras referentes al problema del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748. En 1781, Manuel Kant (1724 – 1804), publica su obra "Crítica de la razón pura", que es considerada como su obra maestra en el campo epistemológico.

EL CONOCIMIENTO: El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.

El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón.

La actividad cognoscitiva es adquisitiva, cuando obtenemos un conocimiento; conservativa, cuando retemos o memorizamos un conocimiento; elaborativa, cuando, con base en conocimiento adquiridos y memorizados, elaboramos otros por medio de la imaginación, la fantasía o el razonamiento.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO 1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.

Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.

2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.

Page 2: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

3. Medio: generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad. Los medios del conocimiento son:

a. La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.

b. La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.

c. La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.

d. La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.

4. Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.

EL CONOCIMIENTO: Puede ser definido como: Acto: Consiste en la relación o proceso en que

un sujeto aprehende las cualidades esenciales del objeto, y se forma una imagen o representación.

Producto: Viene a ser la imagen o representación (idea, imagen, concepto, etc.)

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento propiamente dicho se caracteriza por ser: Objetivo, si refleja al objeto tal como es, sin alterarlo.

Se opone a lo que tiene un carácter subjetivo. Necesario, si es de un solo modo y no de otro. Se

opone a lo que posee un carácter contingente. Universal, si posee alcance y validez para todo

sujeto. Se opone a lo que posee un carácter particular.

Verificable o fundamentado, dado que tiene comprobación o demostración.

De la relación existente entre el sujeto y el objeto, surgen los siguientes problemas: a. La posibilidad de conocimiento: el sujeto ¿puede

realmente aprehender el objeto? b. Origen del conocimiento: Este ¿proviene de los

sentidos de la inteligencia o de ambos a la vez? c. Esencia del conocimiento: ¿Cuál de los elementos

recién nombrados juega el rol preponderante en la elaboración del conocimiento?

d. Criterio de verdad: ¿Cuál es el criterio que se puede adaptar para asegurar la verdad del conocimiento?

Posibilidad del conocimiento. Frente a la posibilidad

del conocimiento, es decir si se puede conocer, se encuentran diferentes actitudes:

Dogmatismo: Es la actitud epistemológica para la cual no existe el problema de la posibilidad del conocimiento. Da por hecho que el sujeto puede conocer sin dificultad al objeto. Es una actitud que no tuvo problema acerca de la posibilidad del conocimiento y aceptó simplemente dicha posibilidad.

Escepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el objeto conocido. El conocimiento, como aprehensión real del objeto por el sujeto, es imposible. De lo cual resulta que no podemos emitir juicio alguno.

Hay diferentes clases de escepticismo. El escepticismo que niega la posibilidad del conocimiento en general, recibe el nombre de escepticismo absoluto o radical. Cuando el escepticismo niega la posibilidad de un determinado conocimiento, recibe el nombre del conocimiento cuya posibilidad niega. Así, por Ej. , existe el escepticismo metafísico, en cuanto niega la posibilidad del conocimiento metafísico. Asimismo, se habla del escepticismo ético y del religioso, pues niega el conocimiento de lo moral y el conocimiento religioso respectivamente. Finalmente, existe el escepticismo sistemático y el escepticismo metódico. El primero niega la posibilidad del conocimiento por principio, sistemáticamente. El segundo lo hace por método: pone en duda lo que naturalmente nos presenta el conocimiento, para separar de esta manera lo verdadero de lo falso y llegar así al saber absolutamente seguro. El escepticismo absoluto es evidentemente falso, pues se contradice abiertamente. Al afirmar que el conocimiento es imposible, con eso mismo expresa un conocimiento.

Pragmatismo: El pragmatismo epistemológico reemplaza el concepto de la verdad, que deriva de la correspondencia entre el pensamiento y el objeto, substituyéndolo por el concepto de lo útil. La verdad para el pragmatismo significa lo valioso y lo útil para la vida.

Para el pragmatismo, el hombre no es un ser pensante, sino un ser de voluntad y acción. El intelecto, como lo observa Hesse, no es dado al hombre, según el pragmatismo, para investigar y conocer la verdad; sino para poder orientarse en la realidad. La verdad consiste básicamente, según el pragmatismo, en lo útil y provechoso de la conducta humana.

El error básico del pragmatismo reside en el desconocimiento y la negación de la autonomía del pensamiento humano. Si bien es cierto que el pensamiento humano tiene estrecha relación con las diferentes realidades de la vida y que sufre influencia profunda de las demás vivencias psíquicas, no es menos cierto, que el pensamiento humano tiene su propio campo de acción y no puede ser reducido a la mera función de lo útil en la vida humana.

Criticismo: El escepticismo y en concomitancia el pragmatismo que, en último análisis es una especie de escepticismo, son ambos la antítesis del dogmatismo. La posición intermedia entre aquellos es el criticismo.

Page 3: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

Este sistema tiene de común con el dogmatismo que acepta la fundamental confianza en la razón humana. No acepta, sin embargo, la posibilidad del conocimiento y de la verdad en forma ingenua, como lo hace el dogmatismo, sino que examina detenidamente la actividad de la razón humana. La desconfianza en lo referente a determinados conocimientos, como ser: frente a la posibilidad del conocimiento racional de lo absoluto, lo acerca al escepticismo.

La actitud del criticismo es reflexiva y crítica. Es el término medio entre la ingenuidad del dogmatismo y lo absurdo del escepticismo. Indudablemente la actitud epistemológica del criticismo aporta elementos valiosos a la Teoría del conocimiento; siendo su autor Manuel Kant.

Frente al Origen del conocimiento: En éste nuestro enfoque acerca del origen del conocimiento, partiremos de un juicio por todos conocidos: "Los metales se dilatan con el calor". Analicemos lo que nos suministra nuestra propia experiencia acerca del origen de este juicio. En la formación de este juicio intervienen ante todo, nuestros sentidos. En efecto, mediante el sentido del tacto obtenemos la sensación de calor y mediante la vista verificamos la dilatación del metal. Pero al mismo tiempo percibimos una relación, o sea una conexión entre la acción del calor y el hecho de que el metal se dilate. La dilatación sigue a la acción del calor, a saber, es causada por el calor.

Vemos, pues, que en la formación del juicio: "los metales se dilatan por el calor", intervienen dos elementos: uno proveniente de los sentidos y el otro del pensamiento. Surge, pues, el problema, ¿cuál de estos elementos es definitivo en la formación del juicio mencionado? En otras palabras, ¿dónde tiene su origen el conocimiento? ¿Acaso en la experiencia que proporcionan los sentidos o en los elementos que elabora el pensamiento? Además, procede esta otra pregunta: ¿En cuál de los elementos citados se funda la validez del conocimiento? Las respuestas a estos problemas fueron muy diferentes a lo largo de la historia del pensamiento filosófico.

Empirismo: Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos, es decir, la experiencia sensible. Según el empirismo, el espíritu no aporta nada en la elaboración del conocimiento, pues, es una especie de hoja en blanco en la cual es la experiencia la que escribe. Todos los conceptos aún los más generales y abstractos son, por lo tanto, fruto de la experiencia sensible.

Ahora bien, la experiencia sensible puede ser externa e interna, según qué clase de sentidos intervienen en su realización. Existe una forma de empirismo llamada sensualismo, que admite como única fuente de conocimiento la experiencia de los sentidos externos. El filósofo francés Cadillac (1715 – 1780), es su representante.

Esta actitud epistemológica tiene sus proyecciones en el campo metafísico. En efecto, si todo el conocimiento se reduce a la experiencia sensible, no se podrá llegar jamás al conocimiento suprasensible, capaz de aprehender realidades suprasensibles o espirituales. El empirismo

epistemológico lleva, necesariamente al escepticismo metafísico.

Racionalismo. Plantea que la fuente única del conocimiento humano es la razón. El conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido. Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así, siempre y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un juicio verdadero. Así, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias: "El todo es mayor que una parte". "Todo efecto tiene una causa". En ambos casos vemos que tiene que ser así y no de otra manera. En efecto, sostener que una parte del todo sea mayor que el todo, equivale a la contradicción de la razón consigo misma. Los juicios mencionados poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal.

Carecen de estas características los juicios provenientes de la experiencia. Tales como: "los metales se dilatan con el calor", "el agua hierve a 100°", etc. Existe la posibilidad que suceda diferente. Pues, no encierran en sí una necesidad lógica. Los juicios que se basan en la experiencia tienen solamente validez hasta donde pueden ser comprobados. Su validez, por lo tanto, es limitada.

No sucede lo mismo, sostiene el racionalismo, con los juicios que se basan en la razón. En efecto, el juicio: "El todo es más grande que una parte de él", no se apoya en la experiencia, sino tiene su fundamento en la razón: es lógicamente necesario y universalmente válido. De donde resulta, que el verdadero conocimiento tiene su fundamento único en la razón. El origen del racionalismo se encuentra fácilmente en los cultivadores de las ciencias matemáticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y deductivo.

El mérito principal del racionalismo está constituido por el hecho de destacar el factor racional en el conocimiento humano. Pero, al pretender establecer la razón como fuente única del conocimiento humano, cae en el exclusionismo, del cual a su vez deriva su posición dogmática. Sin duda, el racionalismo, por operar con conceptos suprasensibles abre el camino hacia las verdades metafísicas.

Apriorismo. Es una corriente epistemológica que intenta mediar entre el empirismo y el racionalismo. Manuel Kant, es el autor principal del apriorismo, ante todo hace una crítica de ambas actitudes extremistas y luego procura resolver el problema planteado. La actitud racionalista, sostiene Kant, es una actitud dogmática; además, aun admitiendo con el racionalismo las ideas innatas, ¿cómo se establece la relación entre ellas y los objetos? El empirismo por su lado, toma en cuenta las relaciones que rigen las impresiones sensibles. Además, el empirismo no explica leyes que rigen el fenómeno y que son la base del progreso científico. Pues, es incapaz de fundamentar una metafísica que el espíritu humano exige.

Por lo tanto plantea Kant, el racionalismo admite solamente los juicios "analíticos", o sea, juicios en los cuales la idea expresada en el predicado está contenida

Page 4: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

en la extensión del sujeto. Estos conocimientos a priori, son independientes de la experiencia y, por ende, son inútiles. El empirismo, a su vez, admite solamente los "juicios a posteriori", es decir, juicios en los cuales la relación entre el sujeto y el predicado se funda en los datos de la experiencia. Dichos juicios tienen el mérito de expresar un contenido concreto, pero son incapaces de fundamentar una ciencia.

Frente a la deficiencia de estas dos actitudes extremistas, Kant presenta su tesis: para hacer posible la ciencia y construirla son necesarios los conocimientos tanto "a priori" como "a posteriori". Gracias a los primeros se podrá establecer las leyes científicas y los segundos permitirán determinar el contenido de la ciencia. Esta clase de conocimientos se podrá obtener mediante los juicios que Kant llama "juicios sintéticos a priori". Dichos juicios provienen de la forma "a priori" que es la base del conocimiento, y de la experiencia "a posteriori" que es el contenido del conocimiento. Pero ahora aparece también aquí la dificultad que se presentó en el racionalismo ¿Cómo aplicar la forma "a priori" al contenido de la experiencia que es una forma "a posteriori", siendo que una forma es independiente de la otra? Kant resuelve la dificultad diciendo que la forma "a priori", es decir, el elemento racional, es el que establece las relaciones necesarias y universales entre los fenómenos del contenido.

Con esto Kant afirma que: "el orden de las cosas los forma la actividad de nuestro entendimiento". La experiencia sensible nos proporciona solamente el contenido, que es un "material caótico"; el sujeto pensante establece la relación, el orden en dicho material. De lo cual resulta que el sujeto es el coordinador y constructor del mundo de la experiencia. De esta manera queda suprimido el problema de la relación entre el pensamiento y las cosas. El orden del pensamiento imprime el orden a las cosas. El conocimiento por lo tanto, tiene su origen en la síntesis inseparable de las leyes del pensamiento y el contenido de la experiencia.

Surge ahora naturalmente la pregunta, ¿cuáles son estas formas a priori que hacen posible el conocimiento? Estas formas "a priori" inherentes a nuestro espíritu son las formas del espacio y del tiempo. Mediante la forma a priori espacio, nuestro espíritu consigue la ordenación externa de nuestras sensaciones y mediante la forma a priori tiempo, nuestro espíritu establece el orden interno. Así por ej. , la forma "a priori" establece el diseño de las figuras geométricas en el espacio y los nuevos aspectos de los números en el tiempo: 5 más 7= 12. Todo esto lo realiza el espíritu mediante la intuición, que es el primer grado de la actividad "a priori". Pero el espíritu, además de intuir, puede pensar. Así se llega al segundo grado de la síntesis, que implica una relación más estrecha entre las diferentes intuiciones. Esa nueva síntesis se realiza mediante el juicio. Las formas del juicio son las categorías en las cuales tienen su origen los conceptos. Así las cualidades que constantemente persisten en el espacio, se tornan substancia y las que persisten en el tiempo, en causa. Substancia y causa no

tienen valor por sí mismos, sino que son dos formas, dos categorías del pensamiento. Es el pensamiento, pues el legislador de la naturaleza y el constructor del mundo. La validez de la categoría nos permite el conocimiento universal y necesario. Kant opina que de esta manera ha superado el racionalismo y el empirismo.

Esencia del conocimiento humano: Las teorías epistemológicas que procuran determinar la esencia del conocimiento son muchas. Nos detendremos brevemente en dos: El Idealismo y el Realismo. El Idealismo. Ante todo hay que dejar en claro la distinción neta entre el idealismo metafísico y el idealismo epistemológico. Llamase idealismo metafísico al sistema filosófico que sostiene que el fundamento de toda realidad son las fuerzas espirituales o potencias ideales.

El Idealismo epistemológico sostiene la prioridad del pensamiento sobre lo real. La conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los objetos reales deja solamente los contenidos de la conciencia.

Atendida esta exposición, la crítica que suele presentarse al idealismo es la siguiente: a. El idealismo es, ante todo, una actitud del todo

gratuita; pues, asevera sin pruebas que el objeto del pensamiento no puede ser sino el pensamiento; que el acto de conocimiento, por ser una acción inmanente, no puede asir otra cosa que no sean estados interiores, a saber, estados de conciencia. Esta afirmación es ambigua. Es cierto que el pensamiento no capta sino objetos de pensamiento; pero, decir "objetos de pensamiento" no equivale necesaria ni idénticamente a estado interior de conciencia.

b. El idealismo, si se lo examina a fondo es indefendible, pues conduce inevitablemente al solipsismo, según el cual un más allá del pensamiento es impensable, porque el acto de conciencia no puede salir de su propia interioridad; el ser se confunde con el percibir.

El Realismo. Esta actitud epistemológica acepta la existencia de las "cosas reales" fuera de la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto. Esto último se puede entender de diferentes maneras y de ello proceden las diferentes clases de realismo. a. Realismo Indirecto.- en esta actitud epistemológica,

la prioridad del objeto respecto del sujeto significa principalmente la parte de pasividad que nuestro conocimiento comporta en razón de la receptividad sensible. El conocimiento, afirma dicho sistema, que nosotros adquirimos de las cosas, es a base de sensaciones pasivamente recibidas. Estas de suyo son objetivas, pues, ellas son asidas por la conciencia como un efecto, de la acción de los objetos que actúan como causas.

b. Realismo Inmediato.- esta actitud excluye la noción de causalidad cuando se trata de la prioridad del objeto respecto del sujeto y le da un sentido mucho más amplio. La prioridad del objeto significa para el realismo inmediato el punto de partida del conocimiento humano. Más exactamente, a la base de nuestras nociones abstractas y de nuestras afirmaciones, hay una presencia de lo real delante de

Page 5: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

la conciencia. Esto real inmediatamente presente, es sin duda, el real sensible, captado por los sentidos; mas este real es al mismo tiempo inteligible, y como tal, presente a través de los sentidos, a la conciencia intelectual.

Criterio de la verdad. Antes de enfocar dicho problema, aclararemos el término de "verdad". En la vida diaria hablamos de "oro verdadero", de "amigo verdadero", de "cuadro hermoso", etc. En todos estos casos queremos afirmar que lo que es, "es". Y en eso cabalmente consiste la verdad. Sin embargo, debemos distinguir claramente entre la verdad ontológica y la verdad lógica.

a) Verdad Ontológica.- expresa el ser de las cosas, en cuanto corresponde exactamente al nombre que se le da; es la conformidad de un objeto con su naturaleza, representada por la idea. Poseer esta verdad, es conocer las cosas tal cual ellas son. Por ej., "este metal es oro" expresa una verdad ontológica, si el metal indicado es realmente oro.

b) Verdad lógica.- yo puedo emitir también un juicio que expresa conveniencia o disconveniencia entre dos ideas; por eje., "este oro es puro". En este caso se trata de la verdad lógica que expresa la conformidad del espíritu con las cosas, es decir, conformidad del espíritu con la verdad ontológica.

LA MEMORIA:

Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar).

Si bien la memoria no es una capacidad exclusiva de los homo sapiens sapiens, somos quienes más la hemos desarrollado, ya que nos ha permitido evolucionar como la más compleja de las especies, crear sociedades e, inclusive, nos llevó a estudiar nuestro propio cerebro.

A través de la memoria, el sistema nervioso codifica, organiza y almacena sucesos pasados, que luego podemos recordar tan vívidamente como si se experimentaran nuevamente. Cada situación que vivimos, inexorablemente, se entreteje con nuestros recuerdos, y el significado de las personas, elementos y situaciones del presente dependen, de algún modo, de nuestros saberes y experiencias previas, es decir, de la memoria.

Debido a su valor en nuestras vidas siempre fue de interés su estudio, que puede abordarse desde muy distintas ópticas (molecular, celular, neuroquímica, anatómica, evolutiva, neuropsicológica, etc.).

Nuestra memoria tiene ciertas limitaciones, ya que es imposible acordarse de todas las cosas que deseamos. Muchos de los recuerdos que se activan dependen del contexto ambiental, de la frecuencia de activación de los

mismos y de cómo se produjo su consolidación. Cada vez que recordamos teñimos nuestras evocaciones con la emoción de ese momento, y es posible reformar la manera en que interpretamos el pasado con los nuevos conocimientos adquiridos. Podemos decir que la base de nuestra memoria se encuentra en nuestro cerebro, formado por unas mil millones de neuronas. Cada una de ellas crea, a su vez, unos 10.000 vínculos con otras neuronas, lo que asciende a más de un billón de conexiones.

Aunque a ciencia cierta aún no es posible conocer la capacidad de la memoria del cerebro, algunos de sus estudiosos se animan a decir que tendría entre 8 y 18 veces más espacio para acumular información que si juntamos todos los datos acumulados en YouTube, Amazon y la librería del congreso de los Estados Unidos, para que nos demos cuenta de todo su potencial.

Sinapsis: zona de interacción o comunicación entre dos neuronas. Su actividad explica todas las acciones del cerebro, desde las más sencillas, como ordenarle a los músculos su contracción, hasta las tareas más complejas, como las que originan y controlan nuestras emociones.

Además, el cerebro tiene excelentes algoritmos de compresión de datos, punto esencial que le permite almacenar aun mucha más información de la prevista inicialmente. Ciertos recuerdos participan de más detalles, ocupando por ello más lugar. Otros se olvidan, liberando espacio para la adquisición de nueva información. En términos prácticos, la memoria es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje, de ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado. Asimismo, están presentes en otras cuestiones, como la percepción sensorial, emociones y lenguaje, lo que hace que los especialistas encuentren dificultad para referirse a alguno de ellos con independencia del otro o

Page 6: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

para discernir su presencia o participación específica en una función cerebral o conductual.

Tipos de memorias: Si bien la memoria es una sola, es posible dividirla para su estudio en razón de diversos criterios: Genéticas – Adquiridas / Implícitas (no declarativa) – Explícitas (declarativa) / Corto plazo-largo plazo / Corto plazo sensorial o inmediata – Corto plazo simple o primaria – Corto plazo operacional (cognición ejecutiva) / Largo plazo: semántica, episódica y autobiográfica.

Genéticas – Adquiridas: La primera gran división que encontramos es la diferencia entre las memorias genéticas y las memorias adquiridas. Si uno se hiciera la pregunta ¿cuál fue la primera memoria en aparecer durante el largo camino evolutivo?, la respuesta debería señalar a la genética.

Genética: confiere una memoria de la historia de una especie. Su influencia se extiende desde los seres vivientes sin sistema nervioso, como por ejemplo una ameba, hasta todas las especies con cerebro que hayan existido. Es imposible ignorar el gran influjo que tienen los reflejos y sobre todo los instintos y automatismos a la hora de determinar la conducta aun de seres tan evolucionados como el homo sapiens-sapiens.

La adaptabilidad de las memorias del ADN se debe al conjunto de procesos químicos medioambientales que modifican su actividad pero sin alterar su secuencia ―epigenética, término acuñado por Conrad Hal Waddington en 1942 para referirse al estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos―. La idea que se tenía hace pocos años de que los seres humanos y los demás organismos son sólo fundamentalmente lo que está escrito en nuestros genes desde su concepción. La epigenética reinterpreta conceptos conocidos y devela nuevos mecanismos por los cuales la información contenida en el ADN de cada individuo es traducida de distintas formas.

Adquiridas: cuando aparecieron los sistemas nerviosos nació la posibilidad de incorporar nueva información en cantidades y formas variables, dependiendo de las características y el tamaño del cerebro. Esto fue excelente para la supervivencia, pues esta nueva modalidad de memorias adquiridas generó muchísimas opciones de las que brindaba la plasticidad del ADN. Las diferentes variedades no aparecieron todas de golpe sino que lo hicieron de forma paulatina hasta dar forma definitiva al árbol de la memoria.

Implícitas (no declarativa)- Explícitas (declarativa): La segunda de las grandes divisiones se encuentra entre las memorias implícitas y explícitas. Éstas se pueden definir de la siguiente manera:

Implícita (no declarativa): se vincula con modos de aprendizajes básicos, como lo son la habituación, sensibilización, aprendizaje perceptivo, condicionamientos y aprendizaje motor. Los estudios más importantes sobre los mecanismos moleculares de la memoria provinieron de investigaciones relacionadas con las formas más

elementales de la memoria no declarativa en animales invertebrados con un sistema nervioso muy simple, conformado sólo por entre 20.000 y 100.000 células. El ejemplo más representativo es la Aplysia, aunque también se utilizan otros organismos como la Drosophila. Los aportes más destacados pueden resumirse en la demostración de los ensambles celulares mínimos requeridos para el aprendizaje más elemental, así como los mecanismos moleculares y neuroquímicos responsables de la memoria de corto y largo plazo. De la memoria implícita puede decirse que es rígida y perdurable en el tiempo. Está relacionada con aprendizajes filogenéticamente antiguos, asociados a la adaptación y supervivencia de cada especie. No resulta fácil de verbalizar.

Explícita: es la recolección consciente e intencional de información. Se pone de manifiesto constantemente en la vida diaria, como, por ejemplo, al momento de recordar la hora de una cita o un suceso ocurrido hace años. Es el almacenamiento cerebral de la memoria semántica (hechos) y la memoria episódica (eventos). Es fácil de declarar verbalmente o por escrito (memoria declarativa).

Las memorias implícita y explícita no son siempre independientes una de la otra. En los organismos superiores se observa una considerable influencia mutua. Los recuerdos o conductas inconscientes (implícitas) pueden ser modulados y modificados por la memoria consciente (explícita) y los recuerdos explícitos suelen tener muchos componentes de memoria implícita.

Corto plazo-largo plazo: La otra gran categoría está constituida por las memorias de corto plazo y largo plazo. Corto plazo: su característica es el poco tiempo de almacenamiento de información (segundos o minutos), debido a modificaciones temporales de las moléculas preexistentes que alteran la eficacia de la transmisión sináptica en las redes neurales plásticas que procesan la información. Esto hace que pueda afectarla cualquier interferencia. El relato más común con el que se la asocia es el recordar un número de teléfono sólo durante el tiempo que lo marcamos. Su almacenamiento es menor a una docena de dígitos.

Se puede considerar la existencia de 3 tipos de memoria de corto plazo: la memoria sensorial o ultracorta, la memoria de corto plazo simple y la memoria de corto plazo operativa. 1. Memoria sensorial o ultracorta: registra la información

que proviene del ambiente, imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas durante un tiempo muy breve, pero suficiente para que esta memoria sea transmitida a la de corto plazo en caso de ser relevante. Existe un subsistema para cada sentido, también la duración de la información depende del sentido involucrado. La memoria sensorial visual es comúnmente referida como memoria icónica y la memoria sensorial auditiva es conocida como memoria ecoica. Se sigue considerando que la memoria sensorial opera dentro de un periodo de tiempo aproximado (por debajo de un segundo), por lo que puede considerarse que su vida útil es extremadamente corta. También se caracteriza por

Page 7: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

estar fuera del control de la conciencia (es decir, se activa de forma automática y espontánea).

2. Memoria de corto plazo simple: su función es organizar y analizar la información, además de interpretar nuestras experiencias. Generalmente se la considera como un almacén de información pasajera, lo que no implica ningún tipo de manipulación u organización del material retenido en la memoria.

3. Memoria de trabajo: es un constructo teórico relacionado con la psicología cognitiva que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de información (memoria de corto plazo) y la manipulación de la misma. Se la conoce también como "atención de trabajo", debido a su íntima relación con el sistema atencional.

Lo que actualmente llamamos memoria de trabajo parece consistir en un sistema general de control cognitivo y de procesamiento ejecutivo que guía el comportamiento, e implica interacciones entre los diversos procesos mentales (atención, percepción, motivación, emociones y memoria). Largo plazo: cuando los cambios neurales producidos en la memoria de corto plazo persisten se puede dar lugar a cambios sinápticos estructurales que constituyen el soporte físico de la memoria a largo plazo, la cual tiene como característica el poder almacenar una gran cantidad de información de forma estable y duradera. Todo proceso de aprendizaje lleva consigo la intencionalidad de guardar o almacenar información en el sistema de memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo puede basarse en la formación de espinas dendríticas, en cambios morfológicos o en el aumento de tamaño de las mismas, debido a la síntesis de proteínas, probablemente de un modo recurrente tras el aprendizaje, y factores de crecimiento neural. Las de mayor tamaño ―con forma de hongo― tienden a ser más estables que las más pequeñas y pueden intercambiar mayor cantidad de impulsos eléctricos. La memoria a largo plazo puede dividirse en 4 tipos: 1. Memoria procesal o de procedimiento: lo aprendido

por experiencia directa, expresado en el comportamiento (por ejemplo; conducir).

2. Memoria semántica: almacena datos generales e información (memoria tipo enciclopedia o diccionario).

3. Memoria episódica: referida al significado personal y biográfico (por ejemplo, “lo que hice ayer” ―memoria modelo tipo diario―).

4. Memoria autobiográfica. Memoria autobiográfica: representa un conjunto de informaciones y recuerdos propios de cada individuo acumulados desde el nacimiento y que nos permiten construir un sentido de identidad.

Actividad: Elabore el mapa mental sobre el tema de la memoria. En una hoja block tamaño oficio, Luego susténtalo al docente.

El pensamiento es una actividad casi que exclusiva de los seres humanos. Somos lo que es nuestro pensamiento; este nos da identidad, por nuestro pensamiento sabemos quiénes somos, dónde vivimos, quiénes son nuestros padres y amigos, como es nuestro país, entre otras múltiples y situaciones cada vez más complejas por comprender.

Con el fruto de múltiples pensamientos el hombre ha hecho la ciencia, la tecnología, ha desarrollado su cultura y busca la manera de ubicarse de la mejor manera en el mundo. Vivimos del pensamiento y dependemos del pensamiento. Pero, ¿cuál es la naturaleza del pensamiento? ¿Cuáles son sus operaciones fundamentales? ¿Cuáles son las reglas que debe seguir el pensamiento para no desviarse del camino de la verdad? Responder estas preguntas es la tarea de la Lógica.

En diferentes ocasiones hemos escuchado sobre la palabra lógica; cunado las personas plantean por ejemplo que: eso no tiene lógica; hable con lógica; o sea lógico. Pero, ¿qué quiere decir la gente con esas expresiones? ¿Qué es la lógica?

El proceso del pensar y las formas del pensamiento La cognición o conocimiento es un proceso en virtud del cual el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre. Al influir éste, mediante su actividad práctica, sobre la realidad material, entra en conocimiento de las distintas partes que la componen, descubre las leyes de la naturaleza y de la sociedad. El proceso de la cognición empieza con las sensaciones. Las sensaciones constituyen el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y de los fenómenos del mundo material (colores, olores, sonidos, etc.) que actúan directamente sobre nuestros órganos de los sentidos. En la percepción, los objetos y los fenómenos se reflejan en conjunto. La percepción del objeto, así como la sensación de sus distintas propiedades, se efectúa en el momento en que el objeto actúa sobre los órganos de nuestros sentidos.

Cuando recordamos un objeto o un fenómeno cualquiera, surgen en nuestra memoria las imágenes de los objetos anteriormente percibidos. Estas imágenes se denominan representaciones. Las sensaciones, las percepciones y las representaciones constituyen el grado sensorial del conocimiento. En este grado de conocimiento reflejamos las propiedades de los objetos percibidas a través de los sentidos. Ahora bien, estas propiedades pueden ser generales o individuales, esenciales o accesorias, necesarias o casuales.

Las sensaciones, las percepciones y las representaciones, por sí solas, no nos permiten aún diferenciar las propiedades generales de los objetos de las propiedades particulares, las esenciales de las accesorias, las necesarias de las casuales. De ahí que en el grado del conocimiento sensorial no nos sea posible descubrir entre los objetos y los fenómenos relaciones necesarias, sujetas a determinadas leyes.

En el proceso de la cognición pasamos de reflejar la realidad de manera inmediata y, por imágenes, a reflejarla por medio del pensamiento; pasamos al grado lógico del conocimiento.

La Lógica estudia nuestros pensamientos (conceptos, juicios, raciocinios) solamente desde el punto de vista de su estructura, es decir, desde el punto de vista de su forma lógica. Descubre las leyes y reglas cuya observancia es indispensable para

Page 8: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

alcanzar la verdad por medio de un conocimiento inferido. Como quiera que la Lógica estudia los pensamientos del hombre tan sólo desde el punto de vista de su forma lógica, se la denomina Lógica formal.

Las formas del pensamiento (conceptos, juicios y raciocinios) son objeto de estudio no sólo de la Lógica formal, sino, también, de la Lógica dialéctica. Ahora bien, desde el punto de vista de la forma lógica (es decir, desde el punto de vista de la estructura) los conceptos, los juicios y los raciocinios son estudiados solamente por la Lógica formal, la cual, en este caso, hace abstracción de los cambios y del desarrollo de conceptos, juicios y raciocinios; es decir, considera las formas del pensamiento como preparadas, como formadas de antemano.

EL PENSAMIENTO: Pensar es la función que la naturaleza nos ha entregado. La mente nos hace humanos, es el poder más grande que tenemos. El estado de nuestros pensamientos determina nuestra vida y la vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos. Si la vida que vives no te gusta, cambia tu forma de pensar. La palabra pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, ya sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, utópicos, etc...

No podemos crear pensamientos negativos y positivos al mismo tiempo. Uno o el otro debe dominar. La mente es una criatura del hábito, así se convierte en nuestra responsabilidad cerciorarnos de que los pensamientos positivos constituyan una presencia dominante. Para cambiar condiciones externas, es necesario primero cambiar lo interno. La mayoría de la gente intenta cambiar condiciones externas pensando que con esto va a resolver sus vacíos, desafortunadamente es en vano, o en el mejor de los casos temporal, porque el cambio duradero debe darse a un nivel mental, es decir, un cambio de pensamientos, de creencias y de valores.

Entrena tu mente para que esta produzca pensamientos de éxito, felicidad, paz, salud, prosperidad, y pueda descartar los de temor y preocupación. Asegúrate de que los pensamientos que habitualmente concibes están basados en lo que deseas ver suceder en tu vida, siempre con la expectativa de algo mejor. El pensamiento es como el agua, toma la forma del envase que la lleva, ya sea una copa, un florero, una funda plástica, la cuenca de un río, la magnitud del mar. Tú decides que forma le das a tus pensamientos. Ellos crearán tu destino. El pensamiento como propio y exclusivo del ser humano, incluye al lenguaje. El lenguaje es la base de la cultura humana.

Para recordar: Conocemos por pensamiento la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro. De acuerdo con cada nivel de pensamiento, se puede hablar de un tipo de inteligencia dominante. Una vez hechas estas precisiones, empezaremos por definir en que consiste la lógica como ciencia y actividad humana:

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y CONCEPTUAL DE LA LÓGICA La palabra Lógica viene del griego Logos que, significa razón de ser, núcleo fundamental que se proyecta o se despliega, pensamiento, palabra, discurso. Entonces etimológicamente lógica significa: la razón razonando, el pensamiento pensando. Se define la lógica como ciencia del Logos, del discurrir y argumentar. La Lógica se centra en un aspecto del discurrir que es: el razonamiento, de este estudia su forma o estructura para distinguir lo correcto de lo incorrecto. La Lógica es la única ciencia que estudia al pensamiento en cuanto pensamiento; estudia la naturaleza misma del pensamiento y las reglas que debe seguir el pensamiento para llegar a la verdad.

En la Lógica, el pensamiento no piensa en fórmulas de física, ni en ecuaciones de matemática, ni en acontecimientos de la vida política, sino que el pensamiento piensa al pensamiento, para conocer su naturaleza, su estructura y sus operaciones fundamentales, así como las normas o reglas que lo conducen a la verdad; por esta razón la Lógica es una ciencia normativa, muy importante porque te permite distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos y así pensar con rigor y claridad. LAS OPERACIONES DEL PENSAMIENTO: se ha identificado que la actividad del pensar tiene tres momentos que son: La elaboración de la idea, la formulación del juicio y la realización del razonamiento. Idea, juicio y razonamiento son las tres operaciones del pensamiento y la Lógica busca estudiar: ¿En qué consiste cada una?, ¿Cuál es la relación que hay entre ellos?, ¿Cuáles son las leyes que deben seguirse para que el juicio y el razonamiento lleguen a la verdad? Entre muchos otros interrogantes.

La lógica, las ciencias y su utilidad: Las ciencias son elaboraciones del pensamiento; por tanto, las ciencias están hechas de ideas, de juicios y de razonamientos lógicamente sistematizados y estructurados. La utilidad de la lógica está en que: 1. Perfecciona la lógica natural al completar y suplir sus deficiencias. 2. Da mayor orden y claridad a los pensamientos. 3. Ayuda a descubrir errores producidos por el mal uso de las reglas del pensamiento.

La relación que se establece entre la idea, el juicio y el razonamiento es la estructura propia del pensamiento. El pensamiento no sólo se piensa a sí mismo, sino que también descubre y establece las reglas para obrar con certeza. No hay ciencias sin Lógica, la Lógica es la esencia de las ciencias. Para sintetizar: Las operaciones del pensamiento son tres: la idea, el juicio y el razonamiento. La Lógica estudia las reglas que debe seguir el pensamiento para llegar al conocimiento de la verdad. ¿Qué importancia tiene la verdad?: La verdad pertenece a la naturaleza misma del pensamiento; sin verdad no hay certeza de nada, incluso no hay ni pensamiento. En último término, podemos decir que la verdad hace al hombre, porque, ¿que sería un ser pensante cuyo pensamiento no fuera verdadero? Sin embargo, aunque la verdad es condición imprescindible del pensamiento, conocer la verdad no es fácil, y la historia del hombre está llena de errores y fracasos que, en su tiempo, se tuvieron como verdades; también la historia de la filosofía está llena de opiniones encontradas sobre lo que es la verdad.

¿Cómo es la naturaleza de la verdad?: Hemos visto que el conocimiento es una notificación que el pensamiento recibe y acoge de las propiedades de los objetos; pero ¿podemos estar ciertos de que el dato que tenemos del objeto es auténtico y corresponde realmente al objeto conocido?

La pregunta es si hay conformidad o igualdad entre el entendimiento y el objeto conocido; y esto es exactamente la verdad. La verdad es definida como la adecuación o coincidencia que hay entre el contenido del entendimiento y el objeto conocido. Es decir, la verdad se da cuando la representación obtenida en el entendimiento está en igualdad con el objeto recibido; ejemplo: pienso "eso es agua" y realmente el objeto pensado es agua.

En términos generales, verdad es la igualdad o conformidad entre el conocimiento intelectual y el ser; es, en su sentido más profundo, una total interpenetración de ambos. Por ello afirmamos la existencia de una verdad lógica: que es la verdad del conocimiento, propia del juicio y consiste en que el

Page 9: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

pensamiento se asimila al ser, está de acuerdo con la realidad, expresando como existente el objeto real. Según esto, nuestro pensamiento está determinado y es legitimado por el objeto.

¿Cuáles son los Estados de la mente en relación con la verdad?: Ya tenemos una noción clara sobre lo que es la verdad del conocimiento, y también hemos visto que, para que se dé la verdad, es necesario que haya una armonía entre: el sujeto cognoscente, el objeto conocido, la relación entre ambos y el producto de esa relación que es el conocimiento. Pero, ¿qué ocurre cuando no existe esa armonía? Teniendo en cuenta los elementos del conocimiento, se pueden presentar los cuatro casos siguientes:

a. La ignorancia: la mente nada conoce respecto del objeto, y, en consecuencia, no puede emitir un juicio. Conviene distinguir entre ignorancia y no ciencia. La no ciencia es ausencia de conocimiento no debido a un sujeto en su estado actual. La ignorancia es ausencia de conocimiento en un sujeto que tiene la obligación de conocerlo; por ejemplo: un campesino con respecto al cálculo infinitesimal tiene no ciencia, más no ignorancia.

b. La duda: se da cuando el pensamiento está indeciso u oscilante a causa de que hay diferentes opiniones con razones en favor y en contra. La duda puede ser: real cuando verdaderamente hay indeterminación, y metódica o fingida que se da cuando el entendimiento tiene certeza, pero procede como si no la tuviera con el fin de investigar más a fondo.

c. la opinión: nos inclinamos por unas razones pero con el temor de que las razones opuestas sean verdaderas.

d. La certeza: hay dos elementos: uno negativo que es la exclusión del temor de errar y otro positivo que es la adhesión de la mente a la claridad del objeto. Lo opuesto a la certeza es el error que se da cuando la mente equivoca el objeto y emitimos juicios que no están de acuerdo con la realidad del objeto.

Observa: Ignorancia, duda, opinión y certeza son los cuatro estados en que se encuentra nuestra mente en relación con la verdad. Recuerda: Hay verdad cuando hay conformidad entre el pensamiento y la realidad. Cuando no hay libertad en el pensamiento o en el corazón es fácil caer en el error. HISTORIA DE LA LÓGICA: Todos los seres humanos tenemos capacidad para inferir unas verdades de otras. Nuestro lenguaje y nuestros actos obedecen a una serie de reglas que pueden sistematizarse en leyes lógicas. Por ejemplo, si en una tarde gris alzamos los ojos al cielo, decimos – Hay nubes negras en el cielo, luego va a llover. A esta capacidad de razonar ordenadamente en la solución de problemas ordinarios se le conoce con el nombre de lógica natural.

LA LÓGICA COMO CIENCIA: Debido a que la lógica natural no resuelve problemas complejos, la filosofía analizó la actividad de la razón para conformar una ciencia cuyo objetivo era orientar la actividad reflexiva del hombre, a fin de que proceda ordenadamente y sin error en el proceso de inferir unas conclusiones a partir de premisas. Esta ciencia es la lógica, que históricamente se ha dividido en dos grandes épocas: la lógica clásica y la lógica simbólica o matemática.

LA LÓGICA CLÁSICA O ARISTOTÉLICA: El filósofo griego Aristóteles fue el primero que se dio a la tarea de compilar, sistematizar y analizar lo que sus predecesores habían dicho sobre el lenguaje natural para razonar los problemas cotidianos. A partir de la lógica de Parménides, y del desarrollo de la dialéctica de Zenón de Elea y Platón, Aristóteles constituyó una ciencia de razonar, que compiló en los libros conocidos como el Organon y los Analíticos.

La lógica clásica o tradicional pertenece a la obra de Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: «Todo A es B» (universal afirmativo), «Nada de A es B» (universal negativo), «Algo de A es B» (particular afirmativo), o «Algo de A no es B» (particular negativo). Las letras sustituyen a palabras comunes como «perro», «animal de cuatro patas», o «cosa viviente», llamadas términos del silogismo. Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación.

LA LÓGICA SIMBÓLICA O MATEMÁTICA: Durante la Edad Media, filósofos como Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham discutieron la utilización del lenguaje en lógica, pues lo consideraban impreciso. Siglos después se intentó desarrollar una lógica que no utilizara el lenguaje, sino más bien signos producidos a propósito. De esa manera se fue conformando la lógica simbólica. Los pensadores que más influyeron en la creación de esta lógica fueron:

1. Ramón Llull, quien en el siglo XIII trató de demostrar verdades a base de combinaciones de conceptos que se relacionaban de forma automática.

2. Gottfried Leibniz, quien en el siglo XVII creó las bases del cálculo lógico inventando un procedimiento que resolvía todas las diferencias y controversias.

3. George Boole, quien en 1847 realizó la primera aplicación del álgebra a la lógica.

4. Los filósofos ingleses Whitehead y Russell, quienes construyeron la lógica simbólica, contenida en su obra Principia Mathematica, publicada en 1913.

5. Ludwig Wittgenstein, quien en su obra Tractatus lógico – piloso - phicus hace un análisis del lenguaje, llegando a la conclusión de que la lógica matemática es el único lenguaje ideal para resolver este tipo de problemas.

LA LÓGICA CLÁSICA O ARISTOTÉLICA La lógica aristotélica tiene tres grandes partes: el concepto, la proposición y el razonamiento.

El CONCEPTO: Un concepto es la representación intelectual de un objeto, sin afirmar ni negar nada de él. Ejemplo: hombre, mesa, etc. Tienen dos propiedades: la extensión y el contenido (comprensión).

Por extensión se entiende el número de individuos o cosas abarcados por el concepto. Por ejemplo, el concepto flor es mucho más extenso que el concepto clavel, ya que son muchas más las realidades a las que se puede aplicar. El contenido del concepto es lo que se puede decir acerca de un objeto, la significación del objeto, pero distinguiéndose completamente de él. El concepto nunca reemplaza al objeto, pero lo representa.

LAS PROPOSICIONES (juicios): Una proposición es una frase con sentido que puede ser verdadera o falsa. Una proposición está compuesta por: sujeto, cópula y predicado. Ejemplo: Juan es hombre. Las proposiciones están conformadas por conceptos relacionados entre sí. Pueden ser simples o compuestas.

Las proposiciones simples son aquellas en las que un concepto se une a otro por medio de una cópula verbal, como por ejemplo, Juan es hombre. Las proposiciones simples son categóricas cuando los conceptos sujeto y predicado de la proposición tienen una relación innegable de clases o categorías, de allí su nombre. Esto quiere decir que cuando el sujeto de la frase es un elemento de una clase o conjunto, o es él mismo un conjunto; y entra en relación con un predicado, que es una clase o conjunto, entonces

Page 10: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

se tiene una proposición categórica. Por ejemplo: algunos poetas son novelistas. En ella se relacionan el conjunto de los poetas con el conjunto de los novelistas.

Las proposiciones categóricas pueden ser universales: cuando todos los miembros del sujeto de la proposición se relacionan o están incluidos en la clase predicado. Ejemplo: El hombre es un animal; particulares: cuando sólo algunos miembros de la clase sujeto se relacionan con la clase predicado. Ejemplo: Algún hombre es sabio; individuales: cuando el sujeto se refiere sólo a un individuo determinado que constituye él mismo una clase. Ejemplo: Jorge es pintor.

Las proposiciones compuestas son aquellas que se forman de la unión de dos o más proposiciones simples. Esta unión se hace a través de los llamados conectores lógicos, que para la lógica interesan las proposiciones conformadas por los conectores y, o y si...entonces, que definen tres clases de proposiciones: las copulativas, definidas por la cópula y, como Marta ríe y Ana canta; las disyuntivas, definidas por la partícula o, como Ana ríe no llora, y las condicionales al estilo si estudias, entonces apruebas.

La forma lógica de las proposiciones categóricas: Las partes de la proposición categórica se representan de la forma S es P, en donde S es el sujeto, P el predicado y el verbo es la cópula que los vincula. Por ejemplo, la proposición Algún hombre es mortal, se expresa Algún S es P, y Todos los hombres son mortales, Todo S es P.

PROPIEDASDES ABSOLUTAS DE LAS PROPOSICIONES Son las que no dependen de la relación con otras proposiciones, sino que adquieren sentido por sí mismas. Las propiedades absolutas de las proposiciones categóricas son: Materia: Por materia se entiende el concepto que conforma la proposición

Cualidad: De acuerdo con la cualidad las proposiciones son afirmativas o negativas, determina si la relación entre los dos conjuntos involucrados en una proposición categórica se afirma o se niega. Por ejemplo, la cualidad de la proposición ningún perro es gato es negativa, en la medida en que se dice que el conjunto sujeto está completamente excluido del conjunto predicado.

Cantidad: Nos permite saber cuántos miembros del conjunto sujeto se relacionan con el conjunto predicado. De acuerdo con ella las proposiciones son universales todo S es P; particulares algún S es P o singulares este S es P. PROPIEDADES RELATIVAS Tratan sobre la relación que se puede establecer entre proposiciones. Puede ser de tres tipos: de oposición, de equivalencia y de conversión. La oposición y la equivalencia relacionan proposiciones con el mismo sujeto y predicado, pero que difieren por la cualidad y la cantidad, mientras que la conversión invierte los términos de sujeto y predicado, salvando la cualidad y la cantidad. a. Las oposiciones pueden ser contradictorias, contrarias, subcontrarias y subalternas. Dos proposiciones son contradictorias cuando tienen el mismo sujeto y predicado pero pueden diferenciarse por la cualidad y la cantidad. Son contrarias cuando se diferencian por la cualidad, siendo ambas universales. Son Subcontrarias cuando se diferencian por la cualidad, siendo ambas particulares. Son subalternas cuando se diferencian sólo por la cantidad, siendo ambas o bien afirmativas o bien negativas.

b. La equivalencia de proposiciones se realiza mediante la negación del sujeto, del predicado, o de ambos. De modo que, dada la proposición Todo hombre es mortal, se puede obtener la equivalente a su contradictoria anteponiendo a aquélla la

negación NO todo hombre es mortal. La equivalente a su contraria, poniendo la negación detrás del sujeto Todo hombre NO es mortal. Y la equivalente a su subalterna con negación delante y detrás del sujeto NO todo hombre NO es mortal.

c. La conversión de proposiciones consiste en intercambiar el sujeto por el predicado. Según dice Aristóteles, es necesario que la pro-posición simple universal negativa pueda convertirse en sus propios términos; por ejemplo, si ningún placer es un bien, es de necesidad igualmente que ningún bien sea un placer. La proposición afirmativa debe igualmente convertirse, no en universal, sino en particular: por ejemplo, si todo placer es un bien, es preciso también que algún bien sea un placer. Entre las proposiciones particulares, la afirmativa se convierte necesariamente en particular; por ejemplo, si algún placer es un bien, es preciso igualmente que algún bien sea un placer.

La notación de las proposiciones obedece a una costumbre impuesta por los lógicos medievales, según la cual: A es el símbolo de la proposición universal afirmativa; E es el de la universal negativa; I el de la particular afirmativa y O el de la particular negativa. (Afirmo - niego)

Leyes de verdad de las proposiciones opuestas: Cuando el predicado se deriva del sujeto, se tiene que: 1. Dos proposiciones contradictorias, contrarias o Subcontrarias no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas. Si una es verdadera, la otra es falsa y viceversa.

2. En cambio, dos proposiciones subalternas son ambas verdaderas o ambas falsas. Cuando el predicado no pertenece a la esencia del sujeto, sino que es materia contingente, entonces: 1. Dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas. 2. Dos proposiciones contrarias no pueden ser ambas verdaderas, pero sí ambas falsas. 3. Dos proposiciones subcontrarias no pueden ser ambas falsas, pero sí ambas verdaderas. 4. En el caso de las proposiciones subalternas: i. Si la universal es verdadera, también lo es la particular, pero no al contrario. ii. Si la particular es falsa, también lo es la universal, pero no al contrario.

El silogismo: la forma del razonamiento: El razonamiento es un conjunto de proposiciones en el cual una de ellas depende de las otras para ser afirmada. En lógica, el conjunto de proposiciones que constituye el razonamiento se llama silogismo. En el silogismo, establecidas ciertas cosas, debe resultar necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa distinta de las antes establecidas. Por ejemplo, cuando decimos Todo animal respira. Todo hombre es animal. Luego todo hombre respira, estamos llegando a una conclusión que no estaba dada al iniciar el razonamiento.

El silogismo puede partir de proposiciones categóricas; por ejemplo, Algunos latinoamericanos son colombianos. En este caso, se dice que el silogismo es categórico. También puede partir de proposiciones compuestas; por ejemplo, O el hombre es racional o no es libre. En este caso, se dice que el silogismo es hipotético. Aquí trataremos del silogismo categórico, que llamaremos simplemente silogismo.

El silogismo aristotélico consta de tres proposiciones llamadas premisas: la premisa mayor, la premisa menor y la conclusión. La conclusión es la consecuencia necesaria de la afirmación de las premisas, y se obtiene gracias a la participación de los términos de las premisas. Estos son el término mayor, el

Page 11: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

término menor y, el más importante, pues permite constituir la conclusión, el término medio.

Los términos son lo que Aristóteles denominó los límites de las premisas: el límite del comienzo, o sujeto, y el límite del final o predicado. Las premisas se descomponen en dos términos definidos así: el término medio (M) es el que está en las dos premisas y no en la conclusión. El término mayor (P) suele estar de predicado de la conclusión y en la premisa mayor. El término menor (S) suele hacer de sujeto de la conclusión y está en la premisa menor. En cuanto a las premisas, la mayor suele colocarse en primer lugar y contiene el término medio y el mayor. La premisa menor suele estar en segunde lugar y contiene el término medio y el menor. Luego sigue la conclusión, que contiene los términos mayor y menor.

MODOS Y REGLAS DEL SILOGISMO ARISTOTÉLICO El modo de un silogismo es la correcta disposición de las premisas según su cantidad y su cualidad, de forma que haya consecuencia correcta. Para reconocerlo, es necesario identificar la forma lógica de las premisas y la conclusión (A, E, I, O). Según Aristóteles, hay un número finito de modos silogísticos válidos y pueden considerarse perfectos. Los modos que no son evidentes por sí mismos, son imperfectos, y deben probarse con base en los perfectos.

Modo Los mamíferos son mortales A Todo hombre es mamífero A Luego todo hombre es mortal A No todas las combinaciones dan lugar a silogismos consecuentes, debido a eso, Aristóteles identificó ocho reglas del silogismo correcto. Para los términos: 1. Todo silogismo tiene tres términos: el mayor, el medio y el

menor.

2. Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.

3. El término medio no puede estar en la conclusión.

4. El término medio debe ser universal, al menos en una de las premisas.

Para las proposiciones

5. De premisas afirmativas no se puede llegar a una conclusión negativa.

6. De dos premisas negativas no se sigue nada.

7. De dos premisas particulares no se sigue nada.

8. La conclusión ha de seguir siempre la peor parte. Ejemplos de las leyes del silogismo Para que un silogismo sea válido, debe cumplir las reglas. Veamos qué pasa cuando éstas no se cumplen: a. Los libros instruyen. El balón es redondo. Luego... (?) Este silogismo es falso por no tener término medio.

b. Todo político es hombre. Algún político es corrupto. Luego todo hombre es corrupto. (?) El término sujeto de la conclusión tiene mayor extensión que cuando es predicado en la premisa.

c. Todo apostador tiene riesgo. Todo riesgo es evitable. Luego todo riesgo es evitable (?). El término medio no puede estar en la conclusión.

d. Algún artista es pequeño. Algún gigante es artista. Luego algún gigante es pequeño (?). El término medio debe ser universal, al menos en una de las premisas.

e. El hombre es animal racional. Alberto es hombre. Luego Alberto no es animal racional (?). De dos premisas afirmativas no puede seguirse una conclusión negativa.

f. Las piedras no andan. El perro no es piedra. Luego…?

De dos premisas negativas no se sigue nada.

g. Algunos astros son planetas. Algunos astros son estrellas. Luego…? De dos premisas particulares no se sigue nada.

h. La conclusión siempre es de la propiedad de la premisa más débil: lo particular es menos extenso que lo universal, lo negativo menos que lo afirmativo. Por lo tanto, si una premisa es particular y otra universal, la conclusión es particular. Y si una premisa es negativa, la conclusión es negativa. Taller de SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN (en el cuaderno) Responde: 1. ¿Cuál es la utilidad que tiene la lógica en la vida corriente?

2. ¿Qué importancia tiene la lógica para la ciencia?

3. ¿Qué importancia tiene la lógica para la filosofía?

4. ¿El hombre nace con la capacidad de razonar ordenadamente, es decir, con una lógica natural?

5. ¿Se pueden resolver los problemas sin necesidad de la lógica?

6. ¿Por qué la lógica se inicia con un análisis del lenguaje?

7. ¿Qué se manifiesta a través de las proposiciones?

8. ¿Crees que la proposición tiene tanta importancia como se la da Aristóteles? ¿Por qué?

9. Construye un argumento de la segunda figura, modo Celarent, en el cual la premisa menor sea Algunos latinoamericanos son colombianos.

10. ¿Para qué sirve la lógica?

11. ¿Cuáles son las características de la lógica aristotélica?

12. ¿Cuáles son las características de los silogismos?

13. Define las siguientes palabras y elabora un ejemplo para cada una: Concepto, razonamiento, silogismo, argumentación y proposición.

14. Elabora una definición de Lógica a través de un acróstico.

15. Explica el concepto de silogismo. 16. Analiza y contesta: ¿Qué queremos decir cuando le pedimos a una persona que hable con lógica? ¿Qué es hablar sin lógica? ¿En qué consiste la lógica? ¿Crees qué la mente puede ser disciplinada?

Taller de SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN Responde en el cuaderno y revisa que preguntas te hacen falta, realízalas 1. ¿Qué es el pensamiento? ¿Qué ha producido el hombre con

sus pensamientos? 2. ¿Qué preguntas trata de resolver la lógica? 3. ¿Qué es el proceso cognitivo? ¿En qué consiste, describa

sus pasos a nivel sensitivo y el lógico? 4. Elabore un esquema que represente los pasos del

pensamiento sensitivo y el pensamiento lógico. 5. ¿Qué utilidad que tiene la lógica en la vida cotidiana? 6. ¿Qué importancia tiene la lógica para la ciencia? 7. ¿El hombre nace con la capacidad de razonar

ordenadamente, es decir, con una lógica natural? 8. ¿Se pueden resolver los problemas sin necesidad de la

lógica? 9. ¿Qué es el lenguaje? 10. ¿De dónde proviene la palabra lógica? 11. ¿Qué estudia la lógica como ciencia? 12. ¿Por qué la lógica se inicia con un análisis del lenguaje? 13. ¿Qué es la verdad? ¿Qué características posee? y ¿Qué

importancia tiene? 14. ¿Qué clases de lógica existen? 15. ¿Cuáles son las características de la lógica aristotélica? 16. ¿Cuáles son las características de los silogismos? 17. Define las siguientes palabras y elabora un ejemplo con

cada una: Concepto, razonamiento, silogismo, argumentación y proposición.

18. Elabora la definición de Lógica.

Page 12: GNOEOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO · PDF fileEscepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el ... La verdad para el pragmatismo

19. Explica el concepto de silogismo y sus reglas por medio de un esquema.

20. Que significa: Ignorancia, duda, opinión y certeza.

COMPLETE LAS ORACIONES SEGÚN EL TEXTO

1. Con el fruto de múltiples __________ el hombre ha hecho la ciencia, la tecnología, ha desarrollado su cultura y busca la manera de ubicarse de la mejor manera en el mundo. 2. ______________ es la función que la naturaleza nos ha entregado. La mente nos hace humanos, es el poder más grande que tenemos. 3. Entrena tu ______________ para que esta produzca pensamientos de ___________, felicidad, paz, _______, prosperidad, y pueda descartarlos de temor y preocupación. 4. Conocemos por ___________________ la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro. 5. Se considera a ____________ como el filósofo que sistematizó la lógica, al concebirla como un órgano o instrumento útil y necesario para la _______________ y el conocimiento. 6. La actividad del pensar tiene tres momentos que son: La elaboración de ______________, la formulación del _________ y la realización del _______________. 7. La Lógica estudia las ________ que debe seguir el pensamiento para llegar al _____________________ de la __________. 8. Hay verdad cuando hay _________________ entre el pensamiento y la realidad. Cuando no hay ___________ en el pensamiento o en el corazón es fácil caer en el _________. 9. Los estados de la mente en relación con la verdad son: la ___________, la__________, la ____________, y la _____________. 10. La lógica históricamente se ha dividido en dos grandes épocas: la lógica ___________ y la lógica ____________ o matemática. 11. Un ______________ es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: «Todo A es B» (universal ____________), «Nada de A es B» (__________ negativo), «Algo de A es B» (particular afirmativo), o «Algo de A no es B» (________ negativo). 12. Un _______________ es la representación intelectual de un objeto, sin afirmar ni negar nada de él. Ejemplo: hombre, mesa, etc. Tienen dos propiedades: la ____________ y el contenido (________________). 13. Las _____________ (juicios): es una frase con sentido que puede ser verdadera o falsa. Está compuesta por: sujeto, cópula y _______________. Ejemplo: Juan es hombre. Las proposiciones están conformadas por conceptos relacionados entre sí. Pueden ser ___________ o ________________. 14. Las proposiciones simples son ___________ y pueden ser ___________, _____________ y ________ 15. Las proposiciones ____________ son aquellas que se forman de la unión de dos o más ____________ ________, a través de los llamados ___________ lógicos, se definen tres clases de proposiciones: las _____________, las __________ y las _____________.

16. Las operaciones lógicas son: ______________, ____________, __________________. 17. Los principios lógicos son: ____________, _______________, _____________, ______________ 18. La deducción consiste en: ____________________ _________________________________ y la inducción: ___________________________________________. 19. Los juicios son 4: _________ ___________, _____________ ___________, ___________________ _______________ y _________ ___________. 20. Las ideas por compresión son: ________________, _____________, ______________y ______________. Los conceptos o ideas por extensión son: ______________, _______________, _____________. 21. Establece el orden ascendente en cuanto a extensión de los siguientes conceptos. Instrumentos musicales de viento, Flauta, Acordeón, Instrumentos, Objetos reales, Objetos, Flauta dulce, Flauta traversa, Instrumentos musicales 22. Establece el orden ascendente en cuanto a compresión de los siguientes conceptos. Automóvil, Medios de transporte, Transportes terrestres .Automóvil 4 x 4, Medios de uso masivo 23. Identifica la forma de las siguientes proposiciones (A= Universal afirmativa, E= Universal negativa, I= Particular afirmativa, O= Particular negativa.