Fundamentos de Ergonomia

25
INTRODUCCION Etimológicamente la palabra Ergonomía proviene de la conjunción de los vocablos griegos έργον (ergon) que significa trabajo y νόμος (nomos) que significa leyes naturales, conocimiento o estudio; por lo que se podría entender por ergonomía como “El estudio de las leyes que regulan al trabajo”. El análisis de los servicios, productos, herramientas, máquinas y el comportamiento de éstos durante su utilización; los resultados reales que podemos lograr con relación a las características teóricas, y el análisis exhaustivo de las capacidades y limitaciones de las personas, han desembocado en los planteamientos de los sistemas persona-máquina (P-M), premisa básica para que la ergonomía comenzara a desarrollarse. La ergonomía en los últimos años ha suscitado el interés de un gran número de especialistas de las ramas de la ingeniería, medicina, psicología, sociología, arquitectura, diseño y otros más. La aplicación científica de los conocimientos que aporta la ergonomía ha demostrado que es un elemento importante en el incremento de la productividad y de la calidad de vida de los trabajadores, al reducir la probabilidad accidentes y de lesiones en las áreas de trabajo. A lo largo de este trabajo tratamos de ofrecer una visión un poco más amplia de los principios fundamentales de Ergonomía así como también la metodología necesaria para la evaluación de los riesgos tanto físicos como ergonómicos. DEFINICION DE ERGONOMIA El término ergonomía fue propuesto en 1857 por el naturalista polaco Wojciech Jastrzebowki, en su estudio “Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza, en la cual se proponía construir un modelo de la actividad laboral humana. A través del tiempo se han presentado diferentes definiciones de Ergonomía que pretenden enmarcar los conceptos que debe abarcar esta disciplina, las más significativas son: Es el estudio del s er humano en su ambiente laboral”. Murrell – 1965. Es el estudio de la interacción entre el hombre y las condiciones ambientales”. Singlenton 1969. Es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo”. Grandjean - 1969. Es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento”. Faverge – 1970. Es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas hombres-máquinas”. Montmollin 1970. Es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas”. Cazamian – 1973. Es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y confort”. Wisner 1973. Es el análisis de las condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que puede poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso”. Guélaud, Beauchesne, Gautrat y Roustang - 1975.

description

Recopilacion de los Principios y Fundamentos de la Ergonomia.

Transcript of Fundamentos de Ergonomia

INTRODUCCION

Etimológicamente la palabra Ergonomía proviene de la conjunción de los vocablos griegos

έργον (ergon) que significa trabajo y νόμος (nomos) que significa leyes naturales, conocimiento

o estudio; por lo que se podría entender por ergonomía como “El estudio de las leyes que

regulan al trabajo”.

El análisis de los servicios, productos, herramientas, máquinas y el comportamiento de éstos

durante su utilización; los resultados reales que podemos lograr con relación a las

características teóricas, y el análisis exhaustivo de las capacidades y limitaciones de las

personas, han desembocado en los planteamientos de los sistemas persona-máquina (P-M),

premisa básica para que la ergonomía comenzara a desarrollarse.

La ergonomía en los últimos años ha suscitado el interés de un gran número de especialistas

de las ramas de la ingeniería, medicina, psicología, sociología, arquitectura, diseño y otros

más. La aplicación científica de los conocimientos que aporta la ergonomía ha demostrado que

es un elemento importante en el incremento de la productividad y de la calidad de vida de los

trabajadores, al reducir la probabilidad accidentes y de lesiones en las áreas de trabajo.

A lo largo de este trabajo tratamos de ofrecer una visión un poco más amplia de los principios

fundamentales de Ergonomía así como también la metodología necesaria para la evaluación

de los riesgos tanto físicos como ergonómicos.

DEFINICION DE ERGONOMIA

El término ergonomía fue propuesto en 1857 por el naturalista polaco Wojciech Jastrzebowki,

en su estudio “Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes objetivas de la

ciencia sobre la naturaleza”, en la cual se proponía construir un modelo de la actividad laboral

humana.

A través del tiempo se han presentado diferentes definiciones de Ergonomía que pretenden

enmarcar los conceptos que debe abarcar esta disciplina, las más significativas son:

“Es el estudio del ser humano en su ambiente laboral”. Murrell – 1965.

“Es el estudio de la interacción entre el hombre y las condiciones ambientales”.

Singlenton – 1969.

“Es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo”. Grandjean - 1969.

“Es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su

funcionamiento”. Faverge – 1970.

“Es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas hombres-máquinas”.

Montmollin – 1970.

“Es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes

para formular mejor sus reglas”. Cazamian – 1973.

“Es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para

concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la máxima

eficacia, seguridad y confort”. Wisner – 1973.

“Es el análisis de las condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico del

trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo,

desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que

puede poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso”.

Guélaud, Beauchesne, Gautrat y Roustang - 1975.

“Es la disciplina que trata de relacionar las variables del diseño por una parte y los

criterios de eficacia funcional o bienestar para el ser humano”. McCormick – 1981.

“Es la aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los problemas del

proyecto tratando de “acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el producto al

consumidor”. Pheasant – 1988.

“Es el estudio cuantitativo y cualitativo de las condiciones de trabajo en la empresa,

que tiene por objeto el establecimiento de técnicas conducentes a una mejora de la

productividad y de la integración en el trabajo de los productores directos”.

Enciclopedia Larousse.

“Es la parte de la economía que estudia la capacidad y psicología humanas en relación

con el ambiente de trabajo y el equipo manejado por el trabajador”. Real Academia de

la Lengua Española - 1989.

Resumiendo podríamos decir que la Ergonomía es la ciencia que se encarga del diseño de

lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características

fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las necesidades, capacidades y habilidades del

trabajador. La misma busca la optimización de los tres elementos del sistema humano –

máquina - ambiente, para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de

la organización.

ALCANCES DE LA ERGONOMIA

Una primera aproximación a la ergonomía colocaría a ésta en la posición de estudio del ser

humano en su ambiente laboral, lo que permitiría pensar en la ergonomía como en una técnica

de aplicación, en la fase de conceptualización de proyectos (ergonomía de concepción o

preventiva), o como una técnica de rediseño para la mejora y optimización (ergonomía

correctiva).

Una segunda visión de la ergonomía abarca la idea de que debe ser una disciplina

eminentemente prescriptiva, que debe proporcionar a los responsables de los proyectos los

límites de actuación de los usuarios para de este modo adecuar las realizaciones artificiales a

las limitaciones humanas.

Por último, en un tercer enfoque, un poco más ambicioso, entendería esta ciencia como un

campo de estudio interdisciplinar donde se debaten los problemas relativos a proyectar y cómo

articular la secuencia de posibles interacciones del usuario con el producto, con los servicios, o

incluso con otros usuarios.

De todas formas, una reflexión precisa sobre el alcance de la ergonomía, podría contemplar los

tres conceptos siguientes:

La ergonomía como banco de datos sobre la horquilla de las capacidades y

limitaciones de respuesta de los usuarios.

La ergonomía como programa de actividades planificadas, para mejorar el diseño de

los productos, servicios y/o las condiciones de trabajo y uso.

La ergonomía como disciplina aplicada para mejorar la calidad de vida de las personas.

En resumen, la labor de la ergonomía es primero determinar las capacidades del operario y

después intentar construir un sistema de trabajo en el que se basen estas capacidades y en

este aspecto, se estima que la ergonomía es la ciencia que ajusta el ambiente al hombre.

Debido al carácter de la ergonomía y su interrelación con otras ramas del conocimiento, se

podría considerar que la misma involucra el conocimiento y las prácticas de otros campos de

la ciencia tales como: Fisiología, Anatomía, Medicina, Psicología Experimental, Física,

Ingeniería, Economía y Diseño.

OBJETIVO DE LA ERGONOMIA

La finalidad del diseño ergonómico de los puestos de trabajo es conseguir una adaptación

satisfactoria de las condiciones de trabajo a las características físicas y psíquicas del

trabajador, con el objeto de mejorar la calidad de vida del usuario, salvaguardando su salud y

bienestar, al mismo tiempo que se mejoran la eficiencia y la seguridad en el trabajo.

Entre sus principales objetivos podemos mencionar:

Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.

Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.

Elevar los índices de productividad, en lo cuantitativo y en lo cualitativo.

Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo, fácil y acorde con

las condiciones de seguridad y salud.

VENTAJAS DE LA ERGONOMIA

El decidir acerca de los valores relativos de los hombres y de las máquinas se vuelve una tarea

difícil y más compleja cuando se plantea la pregunta de los costos respectivos. Debido a esto,

resulta pertinente considerar el análisis de costo – beneficio de implementar un sistema

ergonómico. Cualquier administrador que planee llevar a cabo una investigación ergonómica

debe ser capaz de justificar el costo en relación con las recompensas, a pesar de que es muy

difícil planear una ecuación costo-beneficio completa, debido a diversos factores que

intervienen en la evaluación de un sistema.

El costo - beneficio incluye costos de equipo, repuestos o de mantenimiento de las partes, de

operación, ayudas del trabajo, equipo auxiliar y manuales, selección del personal,

entrenamiento, sueldos y salarios, accidentes y desperdicios sociales de poner en marcha el

sistema. Muchos de estos factores pueden expresarse en términos monetarios tangibles, sin

embargo otros, como el costo de la contaminación, de la selección, de accidentes, son menos

cuantificables.

Los siguientes son algunos de los beneficios de implementar la ergonomía aplicada a los

lugares de trabajo:

Reducción de lesiones, accidentes y enfermedades ocupacionales.

Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.

Disminución del ausentismo.

Aumento del confort y el bienestar de los trabajadores.

Mejora la Calidad de vida de los trabajadores.

Aumento de la productividad de los trabajadores.

Incrementa la calidad del trabajo.

Disminución de la pérdida de materia prima.

Fomenta la integración de los sistemas.

Asegura las condiciones que favorecen un trabajo de calidad.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ERGONOMIA

SISTEMA HOMBRE – MAQUINA.

La ergonomía posibilita el diseño de los espacios, máquinas y herramientas que configuran el

entorno de la persona, que no es otra cosa que los medios que éste utiliza para comunicarse o

satisfacer sus necesidades en el trabajo o en el ocio. El conjunto de útiles y mecanismos, su

entorno y el usuario, forman una unidad que podemos definir y analizar como un Sistema

Hombre - Máquina, considerando tanto los valores de interacción de variables como las

relaciones sinérgicas.

Podemos clasificar estos sistemas en función del grado y de la calidad de interacción entre el

usuario y los elementos del entorno; utilizando una clasificación comúnmente aceptada,

obtendríamos tres tipos básicos de sistemas de interacción: 1) manuales; 2) mecánicos; 3)

automáticos

Sistemas Manuales

La principal característica estriba en que el propio usuario es el que aporta su energía para el

funcionamiento del sistema, y que el control que ejerce sobre los resultados es directo: un

albañil levantando una pared, o un artesano manejando un martillo y una escarpa, o un ciclista,

podrían ser buenos ejemplos.

Sistemas Mecánicos

A diferencia de los sistemas manuales, el usuario aporta una cantidad limitada de energía, ya

que la mayor cantidad de ésta es producida por las máquinas o por alguna fuente exterior. Son

sistemas en los cuales el hombre recibe la información del funcionamiento directamente o a

través de dispositivos informativos y mediante su actuación sobre los controles regula el

funcionamiento del sistema. Un motorista, un operario abriendo una zanja con un martillo

neumático, nos pueden ilustrar la idea.

Sistemas Automáticos

Los sistemas automáticos o de autocontrol, son más teóricos que reales, ya que deberían, una

vez programados, mantener la capacidad de autorregularse. En la práctica no existen sistemas

totalmente automáticos, siendo imprescindible la intervención de la persona como parte del

sistema, al menos en las funciones de supervisión y mantenimiento. Cuando diseñamos

sistemas automáticos, lo que estamos diseñando en realidad son sistemas semiautomáticos

(satélites, sondas, etc), pero al final del proceso siempre encontraremos usuarios que recibirán

unos u otros datos y que, previa interpretación, actuarán en consecuencia.

En la práctica, un Sistema Hombre - Máquina suele estar formado por la interacción de

subsistemas de los tres tipos, por lo que para diseñar correctamente un Sistema Hombre -

Máquina, debemos identificar las funciones, jerarquizarlas y hacer una repartición de ellas entre

la persona y la máquina; debemos pues, considerar las ventajas e inconvenientes

(económicos, tecnológicos, sociales y por supuesto ergonómicos) de atribuir una función la

persona o a la máquina, para esto último tenemos que considerar las características generales

de ambos.

LA ERGONOMIA Y LA AUTOMATIZACION DE PROCESOS

Los grandes avances tecnológicos han hecho que los sistemas productivos cambien a una

velocidad impresionante; y la alta competitividad en los mercados globalizados exige una

calidad de los productos cada vez mayor, así como una mayor productividad y eficiencia de

los sistemas productivos. Aquí es donde entra en juego la ingeniería, que debe buscar

soluciones ergonómicas, en carácter de diseño, a los problemas que se presentan.

El desarrollo tecnológico consigue la automatización, parcial o total, de los procesos

productivos y de tareas de toda índole, planteando así problemas ergonómicos de naturaleza

diferente de aquellos que resultaban de la tecnología anterior. Estos problemas no son

totalmente conocidos, por lo que deben ser identificados y planteados para su posterior

estudio, análisis y discusión.

El avance tecnológico modifica las maneras de producir. Al crearse nuevas máquinas aparecen

riesgos que antes no se conocían por lo que es imperativo establecer normas para prevenir al

trabajador del daño, lesión o enfermedad que podría sufrir de no cumplirlas. Pero no todas las

normas pueden ser generales, debido a las diferencias que hay entre las personas, lo que

obliga a efectuar estudios especiales para casos específicos.

A medida que la industria crece con el desarrollo tecnológico, los ingenieros, los psicólogos,

sociólogos, médicos y profesionales de otras áreas de la ciencia se dedican a estudiar los

factores que afectan al trabajador y a ofrecer recomendaciones acerca de las características

que deben tener los centros de trabajo, las herramientas que se deben utilizar para hacer

óptima la producción sin deterioro de la salud del trabajador, y además se desarrolla la

psicología, la fisiología y la higiene del trabajo.

A pesar de existir mucha información relacionada con los efectos de los procesos

automatizados sobre la salud del trabajador, sobre los daños que producen las máquinas y/o

equipos modernos y la forma de evitarlos, por lo general, no es conocida por quienes deben

utilizarla en beneficio de su propia salud; en caso de ser conocida no es siempre posible su

aplicación por las características particulares del Sistema Hombre – Máquina.

La falta de aplicación de normas, ya sea por desconocimiento de las mismas o por las

características del Sistema Hombre – Máquina, puede conllevar a que el número de personas

afectadas sea cada vez mayor.

RELACION INTERDISCIPLINARIA DE LA ERGONOMIA

Los problemas de salud laboral son multifactoriales, por la que su estudio requiere de variados

enfoques para comprenderlos y proponer alternativas de solución. La característica

fundamental de la Ergonomía es su carácter interdisciplinario que le permite integrar distintos

dominios del conocimiento humano que concurren en el estudio de un problema, dando como

resultado, un conocimiento nuevo y una visión global del sistema de trabajo

Dentro de las disciplinas vinculadas a la ergonomía, las más relevantes y que a la vez agrupan

otras disciplinas se encuentran entre otras:

Fisiología del Trabajo: Área especializada de la fisiología médica, encargada del

estudio analítico y descriptivo de los cambios funcionales del organismo humano,

enfrentado a diversos factores laborales; tanto físicos como preceptúales.

Biomecánica Ocupacional: Es la especialidad de la biomecánica, responsable de la

descripción y el análisis de los factores que producen el movimiento del cuerpo ante

condiciones laborales. Se enfoca en la identificación de variables físicas perjudiciales a

la salud músculo esquelética del trabajador.

Antropometría: Rama de la antropología física que describe las dimensiones estáticas

y dinámicas de poblaciones de trabajadores.

Antropología Social: Sub especialidad de la Antropología enfocada en el análisis de

las manifestaciones culturales e históricas de la actividad laboral humana.

Psicología Laboral: Especialidad de la psicología responsable de la evaluación de las

aptitudes y habilidades cognitivas, emotivas y senso-perceptuales de las personas a

ocupar un trabajo. Dentro de esta especialidad se halla la psico-fisiología de la

percepción, que constituye la rama de la fisiología sicológica que estudia los

fenómenos funcionales de la senso-percepción de estímulos táctiles, propioceptivos,

kinestésicos, acústicos y visuales.

Higiene Industrial: Es el área de la Prevención de Riesgos encargada de reconocer,

evaluar y controlar todos aquellos agentes ambientales que originan las enfermedades

del trabajo.

Seguridad Industrial: Área de la Prevención de Riesgos, encargada de prevenir la

ocurrencia de eventos que podrían generar daños físicos a las personas y/o el

patrimonio de la empresa.

Ingeniería de Métodos: Área de la Ingeniería Industrial encargada del estudio

sistemático de los procedimientos actuales y proyectados utilizados para realizar un

trabajo, con el propósito de proponer diseños alternativos orientados a mejorar el

rendimiento humano.

Diseño Industrial: Disciplina profesional cuyo propósito es proyectar, producir y

desarrollar productos de consumo y productos comerciales para el uso humano.

Arquitectura: Área disciplinar encargada del diseño de los espacios humanos para el

trabajo y la vida en general.

CLASIFICACION DE LA ERGONOMIA

Bienestar, salud, productividad, calidad, satisfacción en el puesto de trabajo, etc., lo

proporcionan, en gran medida, las relaciones dimensionales armónicas entre el hombre y su

área de actividad.

La producción masiva ha estimulado el diseño de útiles y espacios de actividad ergonómicos

en todos los aspectos de la vida, pero hasta el momento no ha sido suficiente, pues formamos

parte de un Sistema Hombre – Máquina cuyas relaciones dimensionales muchas veces no

son las adecuadas. Al menos una tercera parte de nuestro día lo dedicamos al trabajo y el resto

del tiempo a trasladarnos y a realizar actividades personales, por lo que es muy importante

adaptar la actividad laboral a las capacidades y limitaciones de los usuarios, y no a la inversa

como suele ocurrir con mucha frecuencia.

Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene la Ergonomía, en

general podemos considerar las siguientes:

Ergonomía Biométrica

Es aquella cuyo objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento

máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la

mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones; se basa en:

Antropometría

La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del

cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras

anatómicas, tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo. La antropometría sirve

de herramienta a la ergonomía con el objeto de adaptar el entorno a las personas.

En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo,

herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre

las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. Las dimensiones del

cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la historia de la humanidad; sin

embargo, se debe advertir, que los resultados obtenidos después de un estudio antropométrico

deben aplicarse con criterios amplios y razonables, ya que la persona “media” no existe .

Dependiendo del tipo de datos antropométricos y el uso que, dentro del campo de la

Ergonomía, se le valla a dar a los mismos, podríamos diferenciar a la antropometría en dos

categorías:

La antropometría estructural o estática: Se encarga de medir las diferencias estructurales

del cuerpo humano en reposo. Su función es la de estudiar las dimensiones simples de un ser

humano tales como: peso, estatura, longitud de un segmento corporal, anchura de los

hombros, profundidades y circunferencias de la estructura del cuerpo.

La antropometría funcional o dinámica: Estudia las medidas compuestas de un ser humano

durante el ejercicio de un movimiento asociado a cierta actividad, tales como: caminar,

agacharse, o bien, estirarse para alcanzar algo y considerando los rangos angulares de las

diversas articulaciones corporales comprometidas en el espac io circundante. Sin embargo,

estas medidas entrañan ciertas complicaciones en las mediciones y en casi cada caso deben

ser determinadas dentro de sus circunstancias específicas. En la actualidad, la antropometría

tiene varios usos prácticos, la mayoría de ellos benignos. Por ejemplo, es usada para evaluar el

nivel nutricional, para vigilar el crecimiento de los niños, y asiste en el diseño del mobiliario para

oficinas.

Biomecánica

La biomecánica es una disciplina que se encarga del estudio del cuerpo humano desde el

punto de vista de la mecánica clásica (newtoniana) y la biología, pero también se basa en el

conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la antropometría y la

antropología. La biomecánica permite analizar los distintos elementos del cuerpo humano que

intervienen en el desarrollo de los movimientos, como si éste se tratara simplemente de un

sistema mecánico: todas las partes del cuerpo se comparan con estructuras mecánicas y se

estudian como tales.

El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la forma en que el organismo ejerce fuerza y

genera movimiento. Esta disciplina se basa principalmente en la anatomía, las matemáticas y

la física; las disciplinas afines son la antropometría, la fisiología del trabajo y la cinemática.

El análisis biomecánico ayuda a entender por qué algunas tareas provocan daños o

enfermedades. Algunos de los efectos adversos sobre la salud son la tensión muscular, los

problemas en las articulaciones o los problemas de espalda, la fatiga, los micro-traumatismos

repetitivos y trastornos por traumas acumulados. Las tensiones y contracturas de espalda, así

como otros problemas más graves que afectan a los discos intervertebrales, son ejemplos

habituales de accidentes de trabajo que pueden evitarse. Estos suelen producirse debido a una

sobrecarga repentina, pero también pueden indicar que el cuerpo ha estado aplicando fuerzas

excesivas durante muchos años.

La biomecánica contribuye a sugerir diseños de tareas que eviten lesiones o bien, a mejorar

tareas mal diseñadas.

Ergonomía Ambiental.

Es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al

ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el

ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La aplicación de los

conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y

estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes

laboran en ellos.

Ergonomía Preventiva y Correctiva.

Es el área de la ergonomía que trabaja en colaboración con las disciplinas encargadas de la

seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra

el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral.

Se conoce como Ergonomía preventiva a aquella que se encarga de la fase de diseño o

concepción de un nuevo puesto de trabajo, en donde es necesario considerar todos los

factores para evitar los riesgos posibles. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva

colaboran con las otras especialidades de la ergonomía como es el caso de la biomecánica y

fisiología en el análisis de las tareas, la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular,

determinación del tiempo de trabajo y descanso.

La Ergonomía correctiva es aquella que busca rediseñar un puesto de trabajo ya existente, con

el fin de redimensionar o adaptar nuevas tecnologías al mismo. En ella se toman en cuenta las

condiciones del espacio, accesibilidad, altura, alimentación y evacuación de piezas, la elección

de herramientas y otros factores, con el fin de realizar las adaptaciones necesarias para

incrementar el confort laboral.

Ergonomía Cognitiva.

La ergonomía cognitiva5 (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en el cómo y

en qué medida, los procesos mentales tales como percepción, Memoria, razonamiento y

respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de

un sistema.

La ergonomía del área cognitiva trata con temas tales como el proceso de recepción de

señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la información

obtenida, conocimientos y experiencia previa. Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación

en el diseño y evaluación de software, tableros de control y material didáctico.

Ergonomía De Necesidades Específicas.

Esta área de la ergonomía se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para

personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar y el

diseño de micro ambientes autónomos.

La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus

miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para

cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una usuario

específico.

Ergonomía De Diseño y Evaluación.

Esta área de la ergonomía participa durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y

espacios de trabajo. Utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones

antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la

población a la que está dirigida el diseño. Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es

importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de

trabajo para realizar su actividad, de igual forma que más de una persona puede utilizar un

mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en

cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza

y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma

segura y eficiente.

Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de

lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de

trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la

seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.

METODOS ERGONOMICOS

Los principios ergonómicos se deben aplicar al con el fin de buscar condiciones óptimas de

trabajo, enfocadas al bienestar humano, la salud y la seguridad, teniendo en cuenta la eficacia

tecnológica y la económica. La metodología debe ser utilizada conjuntamente con otras normas

y de acuerdo con reglamentaciones existentes. Son necesarias las adaptaciones de esta

metodología, con objeto de añadir requerimientos de ciertas categorías de individuos por

ejemplo, la edad o a la invalidez, o en casos excepcionales de situaciones de trabajo y de

emergencias.

Dentro de esta metodología se debe tomar en cuenta las siguientes definiciones:

Sistema de Trabajo: El sistema de trabajo es la combinación de personas y equipos

de trabajo que actúan juntos en un proceso laboral, para una finalidad expresa, en un

lugar de trabajo y en un ambiente de trabajo bajo condiciones impuestas por las tareas

que se han de realizar.

El Trabajador: Es la persona que realizar o realizará el trabajo, con sus respectivos

atributos de estatura, anchura, fuerza, rangos de movimiento, intelecto, educación,

expectativas y otras características físicas y mentales.

Tarea: Se entiende por tarea a la acción de llevar a cabo un trabajo en un sistema.

Equipamiento de Trabajo: Consiste en las herramientas, máquinas, instrumentos,

instalaciones y otros componentes utilizados en el sistema de trabajo.

Procesos de Trabajo: Es la secuencia, en tiempo y espacio, de una interacción de

personas, equipo de trabajo, materiales, energía e información dentro de un sistema de

trabajo.

Ambiente de Trabajo: Comprende factores físicos, químicos y biológicos que rodean a

las personas en su lugar de trabajo. Esto debe incluir factores sociales y culturales.

Estrés Laboral: Es la suma de aquellas condiciones externas y exigencias del sistema

de trabajo que actúan sobre el trabajador y que podrían perturbar la homeostasis de la

persona.

Sobre Tensión: Es el efecto del estrés laboral en relación con las características y

aptitudes individuales. Las consecuencias son físicas y psíquicas.

Fatiga: Es la manifestación local o general, no patológica, de la sobre tensión laboral,

completamente reversible con el descanso.

LUGAR DE TRABAJO Y EQUIPO DE TRABAJO

Se debe tener en cuenta los impedimentos impuestos al cuerpo humano, en relación con el

proceso de trabajo, dadas las dimensiones del cuerpo del trabajador. El área de trabajo debe

adaptarse al operador, particularmente:

La altura de la superficie de trabajo debe adaptarse a las dimensiones (estatura) del

cuerpo del trabajador y a la clase de trabajo realizado.

Los asientos deben acomodarse a las formas anatómicas y fisiológicas del individuo.

Debe procurarse espacio suficiente para los movimientos del cuerpo en particular de la

cabeza, de los brazos, las manos, las piernas y los pies.

Deben establecerse controles del funcionamiento de manos y pies.

Manivelas y demás órganos de maniobra deben estar adaptados a la anatomía

funcional de la mano.

Diseño en relación con la posición del cuerpo, la fatiga muscular y los movimientos

corporales.

El planeamiento del trabajo debe ser tal, que evite la excesiva tensión en los músculos,

articulaciones, ligamentos, sistema respiratorio y circulatorio. Los requerimientos posturales

deben mantener al hombre dentro de los límites fisiológicos deseables. Los movimientos del

cuerpo deben seguir ritmos naturales. La posición del cuerpo, la extensión de los movimientos

de éste deben estar en armonía unos con otros.

POSICIONES DEL CUERPO

Debe prestarse atención primordial a los siguientes puntos:

El trabajador debe poder tener alternativas de estar sentado y de estar de pie. Si hay

que elegir una de estas posiciones, la sentada es normalmente preferible a la de pie;

esta última es permisible si se hace necesaria por la movilidad individual en el proceso

de trabajo.

Si hay que ejercitar el músculo en exceso, la secuencia de esfuerzos debe ser minima

y las articulaciones del cuerpo deben hacer movimientos cortos y simples de modo que

permitan posiciones deseables al cuerpo y le proporcionen apoyo apropiado.

Las posiciones no deben causar fatiga muscular estática. Deben hacerse posibles las

alternativas en las posiciones corporales.

ESFUERZO MUSCULAR

Se debe prestar especial atención a lo siguiente:

El esfuerzo que se exija debe ser compatible con las capacidades físicas del

trabajador.

Los grupos de músculos involucrados deben ser bastante fuertes para responder a las

demandas de esfuerzo. Si se pide un esfuerzo excesivo hay que introducir fuentes

auxiliares de energía en el puesto de trabajo.

Se debe evitar mantener una tensión ininterrumpida en el mismo músculo durante largo

tiempo (tensión muscular estática).

MOVIMIENTO DEL CUERPO

Se debe prestar atención primordial a lo siguiente:

Hay que establecer un equilibrio entre los movimientos del cuerpo; hay que preferir el

movimiento a una prolongada inmovilidad.

La amplitud, el esfuerzo, la rapidez y ritmo de los movimientos deben ser combinables.

Los movimientos de gran precisión no deben ser integrados en un ejercicio de mucho

esfuerzo muscular.

La ejecución de movimientos secuénciales debe facilitarse por medio de preparación

especial.

PROCESO DE TRABAJO

El proceso de trabajo debe procurar la salvaguardia de la salud y la seguridad de los

trabajadores, promover su bienestar, y facilitar la realización de la tarea, particularmente

evitando sobrecarga e infracarga, con el fin de evitar sobrepasar los límites altos y bajos de las

funciones fisiológicas o psicológicas, por ejemplo:

Sobrecarga física o sensorial causante de fatiga.

Infracarga de trabajo, productora de una monotonía que disminuya la vigilancia.

La sobre tensión física y psíquica depende no solamente de los factores señalados bajo los dos

puntos anteriores, sino también del contenido y de la repetitividad de las operaciones que el

trabajador tiene que controlar durante el proceso de trabajo. Hay que dirigir especial atención

según se apliquen uno o más de los métodos de que fomentan la calidad del proceso de

trabajo:

Si un trabajador tiene que realizar varias operaciones sucesivas a lo largo de la misma

función laboral en vez de hacerlas varios operarios (extensión del trabajo).

Cuando un trabajador tiene que realizar operaciones sucesivas a lo largo de diferentes

funciones de trabajo, en vez de no realizarlas diversos operadores.

Por ejemplo, operaciones de ensamble seguidas de labores de calidad realizadas por el

operador que también corrija defectos (enriquecimiento del trabajo).

Intercambio de actividad, como por ejemplo, rotación voluntaria de trabajo entre

operadores en un montaje de línea o en un trabajo de equipo dentro de un equipo

autónomo.

Interrupciones programadas o no.

Al tomar las medidas señaladas anteriormente debe prestarse particular atención a lo siguiente:

Variaciones en la vigilancia y en la capacidad de trabajo en el día y en la noche.

Diferencias en la capacidad de trabajo entre los operarios y cambios con la edad.

Desenvolvimiento individual.

AMBIENTE DE TRABAJO

DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos:

El trabajador

El puesto de trabajo

El ambiente de trabajo

La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una tarea y de

sus demandas físicas. Cuando la demanda física de las tareas aumenta, el riesgo de lesión

también, cuando la demanda física de una tarea excede las capacidades de un trabajador

puede ocurrir una lesión.

La estimación del puesto de trabajo para las condiciones de riesgo ergonómico esta evaluada

en dos pasos:

Identificación de los riesgos ergonómicos

Existen varios enfoques que pueden ser aplicados para identificar la existencia de riesgos

ergonómicos. El método utilizado depende de la filosofía de la empresa (participación de los

trabajadores en la toma de decisiones), nivel de análisis (evaluar un puesto o toda la empresa)

y preferencia personal.

Como ejemplos de enfoques para identificar las condiciones de riesgos ergonómicos se

incluyen:

Revisión de las normas de Higiene y seguridad. Analizar la frecuencia e incidencia de

lesiones de trauma acumulativo.

Análisis de la investigación de los síntomas. Información del tipo, localización, duración

e incidencia de los síntomas sugestivos de condiciones asociadas con factores de

riesgo ergonómico, como el dolor de cuello, hombros, codos y muñeca.

Entrevista con los trabajadores, supervisores. Realizar preguntas acerca del proceso

de trabajo que pueden revelar la presencia de factores de riesgo. También preguntas

acerca de los métodos de trabajo pueden revelar condiciones de riesgo.

Facilidades alrededor del trabajo como los movimientos o el caminar. Con el

conocimiento del proceso y los esquemas de trabajo, el sitio de trabajo debe

observarse para detectar la presencia de condiciones de riesgo.

Una verificación general resumida, puede aplicarse a cada trabajo o al que se ha

identificado con características de riesgo ergonómico.

Cuantificación de los riesgos ergonómicos

Cuando la presencia de riesgos ergonómicos se ha establecido, el grado de riesgo asociado

con todos los factores debe ser evaluado. Para esto, es necesario la aplicación de

herramientas analíticas de ergonomía y el uso de guías específicas.

DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO.

El ambiente de trabajo debe ser diseñado de modo que no tenga efectos nocivos en los

trabajadores y procurando mantener la salud, la capacidad y buena disposición para el trabajo.

Cuando se diseña o rediseña un Sistema Hombre – Máquina, se deben tener en cuenta

aquellos factores que podrían generar problemas de salud ocupacional, tales como:

Factores Psicosociales: Corresponde al estudio de los factores individuales, grupales

y organizacionales que influyen en el desempeño y en la satisfacción laboral.

Factores Ambientales: Corresponde al estudio de los agentes físicos, químicos o

biológicos a los que está expuesto el hombre en su entorno laboral, que pueden alterar

su salud, producir molestias o reducir su eficiencia productiva.

Factores Productivos: Corresponde al estudio de la interacción entre el diseño de los

proceso de trabajo y la capacidad física y percepción subjetiva de los trabajadores y

empleadores

Factores Fisiológicos: Corresponde al estudio de las exigencias de adaptación a

factores ambientales, de carga física y/o mental a las que los trabajadores deben

responder sin alterar su equilibrio biológico interno (homeostasis). Incluyendo los

aspectos biomecánicos correspondientes a la interacción entre el humano y las

condiciones métricas y biodinámicas exigidas por el trabajo.

Dependiendo del Sistema Hombre – Máquina a diseñar, se deben tomar en consideración los

siguientes puntos:

a) Las dimensiones de las premisas de trabajo deben ser adecuadas.

b) La renovación del aire debe ser adaptada en relación a los siguientes factores:

Número de personas en el local.

Intensidad del trabajo físico requerido.

Dimensión de las premisas.

Infestación de insectos en el local.

Aplicaciones que consuman oxígeno.

c) Adaptar las condiciones térmicas del lugar de trabajo teniendo en cuenta:

Temperatura atmosférica.

Humedad del aire.

Velocidad del aire ambiental.

Radiación térmica.

Intensidad del trabajo físico realizado

Propiedades de la vestimenta.

d) La iluminación debe evitar los efectos de percepción óptica en las actividades

requeridas. Se debe prestar especial atención a los siguientes factores:

Iluminación para el trabajo.

Visión perfecta de los colores.

Homogeneidad. Ausencia de brillos y reflejos molestos. Contraste en

iluminación y color. Edad media de los trabajadores.

Selección de colores para el local, herramientas y equipo de trabajo en base a

sus efectos en la distribución de las luces y en la estructura y calidad del campo

de la visión.

e) El ambiente acústico del trabajo debe evitar los efectos de ruido y monotonía,

incluyendo aquellos efectos debidos a causas exteriores. Se debe tener en cuenta

particularmente los siguientes factores:

Nivel de intensidad del sonido.

Espectros de frecuencia.

Distribución en el tiempo.

Percepción de señales acústicas.

Inteligibilidad de lo que se habla

f) Las vibraciones y los impactos transmitidos a las personas no deben alcanzar niveles

que causen daño físico, reacciones psicopatológicas o bien trastornos sensomotores.

g) Debe evitarse la exposición de los trabajadores a materiales y radiaciones nocivas.

h) En trabajos realizados al exterior debe procurarse la adecuada protección contra los

efectos climáticos adversos (calor, frío, viento, lluvia, nieve, hielo, etc.).

FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas

características se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:

a) Características físicas de la tarea (la interacción entre el trabajador y el ambiente

laboral).

Postura de Trabajo

Fuerza

Agarre

Movimientos Repetitivos

Duración

Tiempo de recuperación

Carga Física

Carga Mental

Vibración segmentaria.

b) Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente

laboral).

Iluminación y entorno visual.

Microclima Laboral.

Ambiente Acústico.

A continuación pasamos a desglosar las consideraciones específicas a tener en cuenta de

cada factor:

Postura de trabajo:

Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachada se asocia

con un aumento en el riesgo de lesiones. Generalmente se considera que si más de una

articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones.

La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para levantar

una caja, doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones del puesto de trabajo

(estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo de una localización alta).

Ejemplos de posturas específicas que se asocian con lesiones:

En la muñeca: La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel

del carpo.

En el hombro: Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de

una hora / día, se relaciona con dolor agudo de cuello.

En la columna cervical: Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para

producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para

producir los mismos síntomas.

En la espalda baja: El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones

ocupacionales en la espalda baja.

Fuerza:

Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión sobre los

tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión sobre un disco espinal por la carga,

tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre pequeño con los dedos, o las

características físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo como el peso de una caja,

presión necesaria para activar una herramienta o la que se aplica para unir dos piezas. A

mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones

en el hombro y cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano.

Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se modifica

por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad, repetición y duración.

Fuerza estática. Es el desempeño de una tarea en una posición durante un tiempo

prolongado. Esta condición hay una combinación de fuerza, postura y duración. El

grado de riesgo es la proporción combinada de la magnitud y la resistencia externa; lo

difícil de la postura es el tiempo y la duración.

Fuerza dinámica. El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al tejido

muscular. La respuesta del cuerpo es aumentando la frecuencia respiratoria y cardiaca.

Cuando las demandas musculares de metabolitos no se satisfacen o cuando la

necesidad de energía excede al consumo se produce ácido láctico, produciendo fatiga.

Si esto ocurre en un área del cuerpo (músculos del hombro por repeticiones durante

largos periodos de abducción), la fatiga se localiza y caracteriza por cansancio e

inflamación. Si ocurre a nivel general del cuerpo (por acarreo pesado, carga, subir

escaleras se produce fatiga en todo el cuerpo y puede producir un accidente

cardiovascular). También un aumento de la temperatura del ambiente puede causar un

incremento de la frecuencia cardiaca, contrario a cuando disminuye la temperatura.

Agarre:

El agarre es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la aplicación de una

fuerza para manipularlo, por lo tanto, es la combinación de una fuerza con una posición. El

agarre se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto de trabajo durante el desempeño

de una tarea. Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos requiere de

mayor fuerza muscular, que un agarre potente (objeto en la palma de la mano), por lo tanto, un

agarre con los dedos tiene un mayor riesgo de provocar lesiones.

La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de lesiones. Se

reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos que el diámetro del

agarre con los dedos.

Movimientos Repetitivos:

La repetición es la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada durante una

tarea. Los movimientos repetitivos se asocian por lo regular con lesiones y molestias en el

trabajador. A mayor número de repeticiones, mayor grado de riesgo. Por lo tanto, la relación

entre las repeticiones y el grado de lesión se modifica por otros factores como la fuerza, la

postura, duración y el tiempo de recuperación. No existen valores límites, (como ciclos / unidad

de tiempo, movimientos / unidad de tiempo) asociados con lesiones.

Duración:

Es la cuantificación del tiempo de exposición al factor de riesgo. La duración puede verse como

los minutos u horas por día que el trabajador está expuesto al riesgo. La duración también se

puede ver cómo los años de exposición de un trabajo al riesgo. En general a mayor duración

de la exposición al factor de riesgo, mayor el riesgo.

Los límites de duración para factores de riesgo que se pueden aislar (fuerza, repetición,

postura durante un ensamble de piezas pequeñas) no han sido establecidos. Por lo tanto, la

duración se ha asociado con lesiones de tareas particulares que involucran una interacción de

los factores de riesgo.

Tiempo de recuperación:

Es la cuantificación del tiempo de descanso, desempeñando una actividad de bajo estrés o de

una actividad que la haga otra parte del cuerpo descansada. Las pausas cortas de trabajo

tienden a reducir la fatiga percibida y periodos de descanso entre fuerzas que tienden a reducir

el desempeño.

El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo de lesión aumenta con la duración

de los factores de riesgo. El tiempo de recuperación mínimo específico no se ha establecido.

Carga Fisica:

Entendemos por Carga de Trabajo a "el conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el

trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral". Para realizar una valoración

correcta de dicha carga o actividad, hay que valorar los aspectos físicos y mentales de la

persona que realiza la tarea,

Aunque los adelantos tecnológicos implican mayores requerimientos mentales en detrimento

de los físicos en muchos puestos de trabajo, no es menos cierto que aún existen puestos en

los que las exigencias físicas siguen siendo elevadas, por lo que es necesario evaluarlas y

aportar las medidas correctoras precisas para eliminar en lo posible los trabajos pesados.

Carga Mental:

Toda actividad humana se compone de carga física y de carga mental. Acostumbramos a

tipificar la actividad en función del predominio de una u otra, ya que, usualmente, existe una

diferencia importante entre las cargas requeridas por las diferentes tipo de actividades que

realizan las personas.

Podemos definir la carga de trabajo mental como función del número total y la calidad de las

etapas de un proceso, o el número de procesos requeridos para realizar una actividad y, en

particular, la cantidad de tiempo durante el cual una persona debe elaborar las respuestas en

su memoria. O sea, los elementos perceptivos, cognitivos y las reacciones emocionales

involucradas en el desarrollo de una actividad.

Se ha detectado que los operarios expuestos a sobrecarga mental o infracarga, sufren

diferentes trastornos del comportamiento y síntomas de disfunciones que se atribuyen a los

factores intrínsecos de la tarea. La sobrecarga o la infracarga de trabajo producen síntomas de

estrés que se manifiestan, en algunos casos, con la pérdida del respeto de sí mismo, una

motivación mediocre para el trabajo y una tendencia a refugiarse en las drogas, sobre todo

tabaco y alcohol. La sobrecarga está más asociada con la insatisfacción, las tensiones y una

baja opinión de sí mismo, mientras que la infracarga está más asociada con la depresión, la

irritación y los trastornos psicosomáticos, además de la insatisfacción.

Vibración Segmentaria:

La vibración puede causar una insuficiencia vascular de la mano y dedos (enfermedad de

Raynaud o vibración de dedo blanco). La Vibracion puede interferir en los receptores

sensoriales de retroalimentación para aumentar la fuerza de agarre con los dedos de las

herramientas. Existe una fuerte asociación entre el síndrome del túnel del carpo y la vibración

segmentaria.

Iluminación y Entorno Visual:

La iluminación es la cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie. El objetivo de

diseñar ambientes adecuados para la visión no es proporcionar luz, sino permitir que las

personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse.

Para poder iluminar adecuadamente hay que tener en cuenta la tarea que se va a realizar, la

edad del operario y las características del local; es obvio que no es lo mismo iluminar una sala

de ordenadores que un taller mecánico. El diseño negligente del entorno visual puede conducir

a situaciones tales como: incomodidad visual y dolores de cabeza, defectos visuales, errores,

accidentes, imposibilidad para ver los detalles, confusión, ilusiones y desorientación, y

desarrollar determinadas enfermedades cuando éstas ya están presentes en el individuo, por

ejemplo, la epilepsia.

Existen dos mecanismos visuales de suma importancia a tomar en cuenta cuando se diseñan

puestos de trabajo: la acomodación y la adaptación.

La acomodación consiste en la capacidad del ojo de enfocar correctamente en la retina la

imagen del objeto observado y Por otra parte, la adaptación es la capacidad del analizador

visual que le permite modificar su comportamiento ante las variaciones del nivel de iluminación.

Cuando se combinan las situaciones adversas de la visión cercana de pequeños detalles y el

bajo nivel de iluminación, el analizador visual se encuentra en condiciones muy desventajosas.

La fatiga visual, seguida de la fatiga mental, provocan en el sujeto la pérdida de interés por la

actividad, dolor de cabeza, irritación ocular y otros síntomas que dan al traste con la calidad y

la productividad del trabajo.

Estos aspectos se deben tener en cuenta, porque afectan tanto al hombre como a su actividad,

y que frecuentemente son inadvertidos en el diseño de puestos de trabajo son la causa de

muchos problemas y dificultades.

Microclima Laboral

Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos físico y mental,

irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad por

sudar o temblar, aumento o disminución del ritmo cardíaco e incluso la muerte.

El ser humano controla su balance térmico a través del hipotálamo, que actúa como un

termostato y que recibe la información acerca de las condiciones de temperatura externas e

internas mediante los termo receptores que se hallan distribuidos por la piel y, probablemente,

en los músculos, pulmones y médula espinal. Las personas pueden soportar grandes

diferencias de temperatura entre el exterior y su organismo, mientras que la temperatura

interna del cuerpo varía entre los 36°C y los 38°C.

Los receptores de frío comienzan a funcionar si la temperatura de un área de la piel desciende,

aproximadamente, a una velocidad mayor de 0,004°C/s. Los del calor comienzan a percibir las

sensaciones si la temperatura en un área de la piel se incrementa a una velocidad mayor,

aproximadamente, de 0,001°C/s.

La sobrecarga térmica es la condición objetiva (independiente del sujeto) que resulta de la

interrelación de los factores micro climáticos (temperatura del aire, velocidad del aire, humedad

y temperatura radiante media) y que provoca en el hombre lo que se denomina tensión térmica,

que se manifiesta en el sujeto de forma muy variable, pues depende de diversos factores

individuales: sexo, edad, condiciones físicas, estado emotivo, etcétera.

Para evaluar la tensión térmica en un individuo se toman, generalmente, tres indicadores

fisiológicos :

1. Frecuencia cardiaca (FC)

2. Temperatura interna (ti)

3. Pérdida de peso por sudoración (S).

Estos tres indicadores se incrementan con la sobrecarga térmica en unas personas más que en

otras, de acuerdo con sus características fisiológicas.

El estrés por calor es la carga calórica a la que el cuerpo debe adaptarse. El calor excesivo

puede causar choque, una condición que puede poner en peligro la vida resultando en un daño

irreversible. Una condición menos seria asociada con el calor excesivo incluye fatiga,

calambres y alteraciones relacionadas por golpe de calor, por ejemplo, deshidratación,

desequilibrio hidroelectrolítico, pérdida de la capacidad física y mental durante el trabajo.

Estrés por frío es la exposición del cuerpo al frío. Los síntomas sistémicos que el trabajador

puede presentar cuando se expone al frío incluyen estremecimiento, pérdida de la conciencia,

dolor agudo, pupilas dilatadas y fibrilación ventricular. El frío puede reducir la fuerza de agarre

con los dedos y la pérdida de la coordinación.

Ambiente Acústico:

Se entiende por sonido la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un líquido, o de

un sólido -como el aire, el agua, las paredes, etcétera-, que se propaga en forma de ondas, y

que es percibido por el oído humano; mientras que el ruido es todo sonido no deseado, o que

produce daños fisiológicos y/o psicológicos o interferencias en la comunicación.

El inadecuado diseño de las condiciones acústicas puede inhibir la comunicación hablada,

rebajar la productividad, enmascarar las señales de advertencia, reducir el rendimiento mental,

incrementar la tasa de errores, producir náuseas y dolor de cabeza, pitidos en los oídos, alterar

temporalmente la audición, causar sordera temporal, disminuir la capacidad de trabajo físico

El ruido es un sonido no deseado. En el ambiente industrial, este puede ser continuo o

intermitente y presentarse de varias formas como la presión de un troquel, zumbido de un

motor eléctrico. La exposición al ruido puede dar como consecuencia zumbido de oídos

temporal o permanente, disminución de la percepción auditiva.

Si el ruido presenta una mayor duración hay mayor riesgo a la hipoacusia o disminución de la

audición. También el ruido por abajo de los límites umbrales puede causar pérdida de la

audición porque interfiere con la habilidad de algunas personas para concentrarse.

El ruido puede provocar en el hombre desde ligeras molestias hasta enfermedades graves de

diversa naturaleza, a continuación enumeramos algunas de ellas:

• Incremento de la presión sanguínea

• Aceleración del ritmo cardíaco

• Contracción de los capilares de la piel

• Incremento del metabolismo

• Lentitud de la digestión

• Incremento de la tensión muscular

• Afectaciones del sueño

• Disminución de la capacidad de trabajo físico

• Disminución de la capacidad de trabajo mental

• Alteraciones nerviosas

• Úlceras duodenales

• Disminución de la agudeza visual y del campo visual

• Debilitamiento de las defensas del organismo

• Interferencias en la comunicación

El ruido ocasiona estrés inmediato, más aún si percibimos que este es generado en forma

innecesaria, en reacción a este puede dividirse a grandes rasgos, en fisiológicas, de actitud y

en psicológicas. Se ha establecido que las exposiciones prolongadas en ambientes ruidosos

provocan el debilitamiento de las defensas del organismo frente a diversas dolencias, sobre

todo cuando el sujeto posee predisposición a las mismas, úlceras duodenales, neurosis,

etcétera, y según diversos investigadores, pueden presentarse la disminución y pérdida del

líbido y de la potencia sexual.

EL PROGRAMA DE ERGONOMIA

La aplicación de la ergonomía en las empresas supone elaborar un plan o programa ajustado a

las necesidades y posibilidades de la organización. Ciertos planteamientos que buscan dar

soluciones a problemas en ergonomía y en prevención deben limitarse a las posibilidades

reales de la organización.

Un programa ergonómico debe considerar los principales factores limitantes que se pueden

presentar en una organización, entre ellos:

Los Compromisos Gerenciales.

Los principales resultados globales dependen del grado de compromiso de la gerencia en el

tema. Por lo tanto, la ergonomía será impulsada por la iniciativa de la gerencia, y no será

aplicable cuando la organización cambie sólo por presiones exteriores como lo es la

competencia, crisis económicas, conflictos, etc.

La Participación Interdepartamental.

Una organización no se puede considerar por separado sino como un conjunto donde cada

subdivisión depende de las otras. Por lo que será necesario la implicación de los

departamentos de ingeniería, proyectos, organización, personal, seguridad, higiene, etc.

El Ajuste de Expectativas.

La ergonomía no es más que un simple instrumento y como tal debe definirse previamente sus

limitaciones y sus funciones específicas, además de identificar el objetivo que se desea

alcanzar.

Factor de Reducción Ergonómico.

La ergonomía no considera exclusivamente factores anatómicos, fisiológicos o psicológicos. En

ocasiones, éste es el primer factor de reducción. Muchas veces se busca reducir el análisis

ergonómico a la evaluación y diagnóstico de los problemas o puntos débiles del trabajo, pero

avanzando poco en las soluciones y alternativas.

El rol del usuario.

El análisis del trabajo demuestra que los usuarios de los sistemas (empleados y trabajadores)

son los que mejor conocen las limitaciones y problemas operativos de los sistemas que

manejan.

Los costos y beneficios ergonómicos.

Una de las ventajas de la ergonomía es que hace más rentable las inversiones de los recursos

económicos, técnicos y humanos de las empresas, ya que al mejorar las condiciones del

trabajo aumenta la productividad y disminuye el desgaste físico y / o psicológico de los

trabajadores.

ANALISIS DE TAREAS.

El análisis de tareas consiste en recoger y organizar la información pertinente sobre las

condiciones de trabajo de un puesto de trabajo para la evaluación, diagnóstico y posibles

mejoras del mismo.

El análisis de tareas es también la base y fundamento de otras técnicas en el campo de la

organización y la gestión de personal, como es la valoración de puestos de trabajo. En

cualquier análisis de trabajo es inevitable que aparezcan otros factores sobre los que gravita el

trabajo:

Las exigencias de las tareas

Las capacidades, aptitudes y característica personales.

Las recompensas del desempeño (retribuciones económicas, pausas, descansos,

facilidades, etc.)

En el campo de la ergonomía, el análisis de las tareas debe efectuarse considerando

principalmente:

Las actividades de gestión de la organización.

Los elementos de medición de la información

Los elementos de regulación y control con los que se cuente.

Los procesos mentales de decisión: algoritmos, estrategias de decisión, imágenes

mentales, estereotipos cognitivos, etc.

En general toda esta información se debe organizar de tal forma que entregar descripciones

estáticas y dinámicas, incluyendo el posible desarrollo de simuladores o escenarios de trabajo

donde probar los modelos.

CONCLUSIONES

La ergonomía se define como interacciones entre humanos y los elementos de un sistema. Sus

características son fisiológicas, físicas, psicológicas y socioculturales, y sus factores más conocidos son el hombre, las máquinas y el ambiente.

Existen, al menos, dos formas de entender lo que debe ser la intervención ergonómica, y cómo se debe aplicar: para unos, la ergonomía debe elaborar manuales, catálogos de

recomendaciones o de normas que deben servir de guía a los proyectistas; detrás de esta concepción aparece arraigada la necesidad de dotar de herramientas útiles a los encargados de dirigir proyectos, o de poner a punto equipamientos y servicios. Esta aproximación se

considera a menudo la única posible cuando estos productos/servicios están destinados a un “gran público”, o cuando no se conocen sus futuras condiciones de utilización.

Para el correcto dimensionamiento de cualquier entorno se necesita un análisis exhaustivo de las medidas antropométricas, pertinentes al caso, de la población que va a establecer contacto con él.

El hombre posee unas medidas antropométricas que podemos situar entre determinados extremos, pero la amplitud de movimiento, los movimientos no previsibles (caídas, resbalones, actos reflejos, etc) pueden poner en crisis las relaciones dimensionales, y si estos movimientos

espúreos no se han considerado en la fase de ergonomía de concepción pueden llegar a invalidar el sistema.

Las relaciones dimensionales no se deben concretar solamente en medidas preventivas de seguridad, sino que son parte crítica en el resultado de los procesos, tanto en la calidad como

en la eficacia de los mismos. Es por todo esto que el correcto dimensionamiento de las áreas de actividad es una de las tareas básicas que debe acometer todo equipo de ergonomía para optimizar la producción.

En ocasiones es imposible por diversas razones establecer situaciones de confort en un

puesto. En esta situación, la ergonomía debe hallar soluciones que al menos sitúen el trabajo en condiciones permisibles o, de lo contrario, establecer regímenes de trabajo y descanso, rotación de tareas, etc. para los cuales existen también determinadas técnicas. Dicho con otras palabras, conseguir un entorno que imponga una carga lo más pequeña posible.

Como se puede comprender por todo lo anterior, el tratamiento del ruido depende de innumerables factores, interactuantes entre sí, que deben ser tratados jerárquicamente; además, las intervenciones suelen tener una repercusión económica considerable, por lo que

no es raro encontrarnos que a pesar de haber diseñado concienzudamente un programa de actuaciones, el costo económico de éstas limite o invalide el programa.

Cuando no es posible evitar o disminuir lo suficiente el ruido, no existe más alternativa que

acudir a las medidas de protección individual como son la reducción del tiempo de exposición

mediante un régimen de trabajo y descanso, la rotación de trabajadores por los puestos de

trabajo y, por último, la utilización de medios de protección personal como: tapones, orejeras,

cascos y cabinas.

Por otra parte, los trabajadores que laboran en ambientes ruidosos deben estar sometidos

regularmente a exámenes médicos y audio métricos.

El diseño de sistemas de iluminación generalmente obliga al análisis de variantes que,

usualmente, al final deben ser decididas económicamente. En estos casos hay que tener en

cuenta los costos de las luminarias, de la instalación, del mantenimiento, de su consumo

energético, el tiempo de vida útil, las reposiciones, el abastecimiento de accesorios, el costo de

los productos defectuosos, la productividad, los costos por accidentes, etc.

Las variables que configuran el nivel de carga mental que ha de soportar el trabajador en

situaciones laborales es un complejo cúmulo de interacciones entre múltiples factores laborales

y extraprofesionales; y el control exhaustivo de uno (o algunos) de ellos, no se garantiza una

situación óptima de carga mental.

Para lograr obtener una situación de equilibrio y bienestar entre los requerimientos del trabajo y

las posibilidades de actuación de las personas, debemos considerar y analizar el monto de

restricciones que todo operario aporta al sistema de trabajo, con el fin de encontrar soluciones

que logren reducir las discrepancias entre las capacidades de acción y los objetivos de las

personas, y las exigencias de los sistemas, y es ahí donde la ergonomía se convierte en la

ciencia aplicada idónea para mejorar las condiciones de trabajo y por simpatía la productividad

de las empresas y organizaciones.