Figuras retóricas (Ricoeur + Mu) - Versión final

29
FIGURAS RETÓRICAS Paul Ricoeur + Grupo μ

description

Metáboles

Transcript of Figuras retóricas (Ricoeur + Mu) - Versión final

FIGURAS RETÓRICASPaul Ricoeur + Grupo μ

RETÓRICA CLÁSICA

Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover• Figuras: técnicas de composición

discursiva para el “bien decir”

NUEVA RETÓRICA

Teoría general sobre el funcionamiento lenguaje a través de la terminología de la retórica clásica• Figuras: medios de reflexión

teórica sobre el funcionamiento del lenguaje

FIGURAS RETÓRICAS

“Grado retórico cero”

“Desviación” (de las figuras)

“Reducción de desviación”

(de la interpretación)

SEMÁNTICA

Unidad mínima de sentido

SEMA

Significado (formado

por un conjunto de

semas)

SEMEMA

Palabra, incluso polisémica (es decir, con varios sememas) lexicalizada en el diccionario

LEXEMA

LINGÜÍSTICA: ROMAN JAKOBSON

SINTAGMA

PARADIGMA

El

hombre

sujeto

tipo saltó la barda

METÁBOLAS/METÁBOLES (FIGURAS): GRUPO μ

PLANO PARADIGMÁTICO

METASEMEMAS (TROPOS)

Sustituyen el contenido (semema)

de una palabra (lexema)

Ejemplo de Edmund Burke: “España, una gran ballena varada sobre las

playas de Europa” (metáfora)

METAPLASMAS

Actúan sobre el aspecto sonoro o

gráfico de las palabras

Ejemplo de Lope de Vega: “Los caballos que al oro oscurecían” (sinalefa)

PLANO SINTAGMÁTICO

METALOGISMOS

Contradicen la descripción lógica

(proposición) de una realidad supuesta

Ejemplo de Sócrates: “Yo tengo conciencia de que no soy sabio... ¿Qué es lo

que realmente dice al afirmar que soy un sabio? Sin duda no miente, no le

es lícito” (ironía)

METATAXIS

Actúan sobre la estructura de la

frase

Ejemplo de Bécquer: “Volverán las oscuras

golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”

(hipérbaton)

METÁFORA VIVA: PAUL RICOEUR• En sentido literal: Métáfora = Desviación

• Impertinencia en el plano paradigmático

• En interpretación del lector: Metáfora = Reducción de desviación• Vuelve pertinente al plano sintagmático tras impertinencia en el plano paradigmático

• Toda metáfora es doble sinécdoque (aunque no viceversa)• Ejemplo: “España, una gran ballena varada sobre las playas de Europa” (Burke)

• Forma abultada como la parte sémica del lexema (“España” / “ballena”) que lo define en su totalidad

• “Teoría de la interacción”• Plano paradigmático (desviación, impertinencia en escritura) + plano sintagmático (reducción de desviación, pertinencia

en interpretación)

• Por lo tanto, en sentido estricto, no hay metasememas (figuras que actúan solo en el plano paradigmático)

• Metáfora viva: inventa, aumenta polisemia no lexicalizada (vs. metáfora lexicalizada, de diccionario)• Nuevo sentido tras la reducción de desviación

• Imposible sin enunciado/sintagma

METASEMEMASSustituyen el contenido (semema) de una palabra (lexema)

SINÉCDOQUE

Sinécdoque particularizante (Sp):• La parte por el todo• Ejemplo: “Navegan cien velas [navíos] en el mar”

Sinécdoque generalizante (Sg):• El todo por la parte• Ejemplo: “El hombre [la mano] cogió un cigarro lo encendió”

METÁFORA

• Formalmente: Sintagma que identifica dos significantes en contradicción a sus dos significados correspondientes• Lectura: Desafío lingüístico que suscita un proceso de reducción de la

contradicción• Metáfora como doble sinécdoque:• Ejemplo: “España, una gran ballena varada sobre las playas de Europa”

(Burke)

• Forma abultada como la parte sémica del lexema (“España” / “ballena”) que lo define en su totalidad

COMPARACIÓN

Sinecdótica:• Ejemplos: “Que cuna y sepulcro fue / esta torre para mí” (Quevedo)

Metalógica:• Ejemplo: “Es fuerte como su padre [enclenque]” o “guapa como su hermana [fea]”

Metafórica:• Ejemplo: “O cuervo tan apuesto, del cisne eres pariente / en blancura, en dono,

fermoso e rreluciente” (Juan Ruiz de Alarcón)

Cópulas: “como”, “es” (equivalencia, no determinación), “pariente” (apareamiento), etcétera

METONIMIA

Contigüidad: Copertenencia a un mismo campo de connotaciones semánticas o a una misma totalidad referencial

Ejemplo: Maestro pide a estudiantes su De bello Gallico: “Tomad vuestro César”• “vuestro César” = “vuestro libro de César” (productor/producido)• Intermediario: “totalidad espacio-temporal que comprende la vida del célebre

consul, sus amores, sus obras literarias, sus guerras, su época, su ciudad”

Otras relaciones de contigüidad:• continente/contenido, materia/producto acabado, causa/efecto

OXÍMORON

Contradicción asumida entre dos palabras vecinas (generalmente sustantivo + adjetivo)

Ejemplo: “Esta oscura claridad que cae de las estrellas” (Corneille)

¿Grado cero?• Zonas vecinas del cielo: “Oscura” (cielo) y “claridad” (estrellas)• “Oscura claridad” = “Luminosa claridad”

ANTANACLASIS

• Retruécano: Figura que consiste en cambiar el orden de los términos de una frase para construir otra que contraste con la anterior:

Antanaclasis: retruécano figurado (el homófono es palabra diferente)• Ejemplo: “El corazón tiene sus razones que la razón no puede

comprender” (Pascal)

ANTIMETÁBOLE

• Desvío más débil del grado cero

Antimetábole: Retruécano no figurado (el homófono es la misma palabra)• Ejemplo: “Roma era nuestro campo y nuestro campo en Roma”

(Corneille)

PAREJA

Dos sentidos asumidos a la vez por la misma palabra

• Ejemplo: “Esperad, Domingo, a que pase el sábado” (Cervantes)

METASEMEMAS

• SINÉCDOQUE: sustitución de la parte por el todo o el todo por la parte• METÁFORA: modificación del contenido semántico por doble sinécdoque• COMPARACIÓN: equivalencia sinecdótica (equivalencia por relación parte/todo),

metalógica (equivalencia irónica) metafórica (equivalencia por doble sinécdoque)• METONIMIA: contigüidad semántica o referencial (productor/producido,

continente/contenido, materia/producto acabado, causa/efecto)• OXÍMORON: contradicción asumida entre dos palabras vecinas (sustantivo +

adjetivo)• ANTANACLESIS: Juego de palabras (retruécano) figurado• ANTIMETÁBOLE: Juego de palabras (retruécano) no figurado• PAREJA: Dos sentidos asumidos a la vez por la misma palabra

METALOGISMOSProposiciones que contradicen la descripción lógica de una realidad

supuesta

METALOGISMOS

• No perturba el léxico o sentido “propio” (codificado) de las palabras (vs. metasememas)• Transgrede el protocolo de relación “normal” o “verdadera” entre el

concepto y la cosa significada• “El metalogismo exige el conocimiento del referente para contradecir

la descripción fiel que se podría dar de éste” (Grupo μ)

LITOTE

Se dice menos para decir más

• Ejemplo: “Me gustas” o “Tengo afecto por ti” (para decir: “Te quiero” o “Te amo”)

Incluso hay litote a través del silencio:• Ejemplo: Silencio del gobierno o de la prensa• Conjetura en la decodificación que tome en cuenta el contexto

HIPÉRBOLE

Se dice más para decir menos

• Ejemplo: “Él dice todo con hipérboles” (para decir: “Usa mucho las hipérboles”)

REPETICIÓN

Puede “aumentar” al referente significado

• Ejemplo: “¡Mi gato, mi gato!” (para decir: “¡Mi gato querido!”)

No toda repetición es metábole (figura)

ANTÍTESIS

Términos abstractos que se oponen• Carácter hiperbólico para connotar oposición conceptual

• Ejemplo: “El cielo es negro, la tierra es blanca” (para decir: “El cielo es gris, la tierra está nevada”)• Antítesis con doble hipérbole

ALEGORÍA

Se necesita un código que hace comprender al referente

• Ejemplo: “Las miositis (inflamación muscular) están en la flor” (para decir: “Los aliados han desembarcado”)

EUFEMISMO

Decir de más (hipérbole) o de menos (litote) con benevolencia

• Ejemplo: “No estaba mal”, “Era magnífico”, “Tenía algunas cualidades” (para decir: “Era lamentable”)

IRONÍA

Eufemismo invertido: sustitución que opera en beneficio de lo negativo

• Ejemplo: “Ese autor es muy estimable” (para decir: “Ese autor es mediocre”)

ANTÍFRASIS

Mensaje afectivo a través de descripción hostil

• Ejemplo: “¡Mi hijo es un monstruito!”

DENEGACIÓN (VERNEINUNG)

Se aprueba inconscientemente lo que se está confesando que no es• Contexto psicoanalítico

• Ejemplo: “¡No vaya a creer que guardo rencor a mi padre!” (en parricidio reprimido)

METALOGISMOS

• LITOTE: Se dice menos para decir más• HIPÉRBOLE: Se dice más para decir menos • REPETICIÓN: Puede “aumentar” al referente significado• ANTÍTESIS: Términos abstractos que se oponen (carácter hiperbólico)• ALEGORÍA: Se necesita un código que hace comprender al referente• EUFEMISMO: Decir de más (hipérbole) o de menos (litote) con benevolencia• IRONÍA: Eufemismo invertido: sustitución que opera en beneficio de lo negativo• ANTÍFRASIS: Mensaje afectivo a través de descripción hostil• DENEGACIÓN: Se aprueba inconscientemente lo que se está confesando que no

es