Faármacos Quimioterapéuticos de Enfermedades Infecciosas
-
Author
ozmar-hernandez -
Category
Documents
-
view
10 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Faármacos Quimioterapéuticos de Enfermedades Infecciosas

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
1
ÍNDICE
PENICILINAS __________________________________________________________________________________________________________ 2
INHIBIDORES DE LA β-LACTAMASA ________________________________________________________________________________________ 4
CEFALOSPORINAS _____________________________________________________________________________________________________ 6
CARBAPENÉMICOS ____________________________________________________________________________________________________ 8
CLORANFENICOL _____________________________________________________________________________________________________ 10
TETRACICLINAS ______________________________________________________________________________________________________ 11
MACRÓLIDOS ________________________________________________________________________________________________________ 12
CLINDAMICINA ______________________________________________________________________________________________________ 14
AMINOGLUCÓSIDOS __________________________________________________________________________________________________ 15
SULFONAMIDAS _____________________________________________________________________________________________________ 17
TRIMETOPRIM _______________________________________________________________________________________________________ 19
QUINOLONAS _______________________________________________________________________________________________________ 21
ANTIMICOBACTERIANOS _______________________________________________________________________________________________ 23
ANTIMICÓTICOS _____________________________________________________________________________________________________ 27
ANTIVIRALES ________________________________________________________________________________________________________ 29
ANTIRETROVIRALES ___________________________________________________________________________________________________ 32
ANTIPROTOZOARIOS __________________________________________________________________________________________________ 37
ANTIHELMÍNTICOS ___________________________________________________________________________________________________ 41
ANTINEOPLÁSICOS ___________________________________________________________________________________________________ 45

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
2
PENICILINAS
β-Lactámicos Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Penicilina G (Oral y parenteral), Penicilina V
Inhibición de la última etapa de la
síntesis de peptidoglucano. Inhibición de la
transpeptidasa por acilación.
Se emplean contra cocos G+, pero son sensibles a la
penicilinasa. Infección neumocócica,
neumonía por neumococos, meningitis neumocócica, infección estreptocócica, choque
tóxico y fascitis necrosante por estreptococos, neumonía, artritis,
meningitis y endocarditis estreptocócicas; infecciones por
anaerobios, infección por estafilococos, infección
por meningococos, infección por gonococos,
sífilis, actinomicosis, difteria, carbunco,
infección por clostridios, por fusoespiroquetas,
listeriosis.
Reacciones de hipersensibilidad.
Exantema maculopapular
Urticaria
Fiebre
Broncoespasmo
Vasculitis
Enfermedad del suero
Dermatitis exfoliativa
Síndrome de Stevens-
Johnson
Anafilaxia
Penicilina G es 10 veces más activa que la
penicilina V contra especies de Neisseria.
Penicilina resistentes a penicilinasa (meticilina,
nafcilina, oxacilina,
Fármacos de primera línea contra S. aureus y S.
epidermidis productores
Poseen menor actividad antimicrobiana contra organismos sensibles a

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
3
clixacilina, dicloxacilina) de penicilinasa, que no sean resistentes a la
meticilina.
penicilina G.
Ampicilina, amoxicilina Incluye a microorganismos G- como Haemophilus
influenzae, E. coli y Proteus mirabilis.
Infecciones de vías respiratorias altas, infecciones de vías
urinarias, meningitis, infecciones por
Salmonella.
A menudo, estos fármacos se administran junto a
inhibidores de B-lactamasa para evitar
hidrólisis por lactamasa-B de clase A.
Carbenicilina, carbenicilina indanilo, ticarcilina
Incluye Pseudomonas, Enterobacter y especies de
Proteus.
Son menos efectivos que la ampicilina contra cocos
G+ y Listeria monocytogenes, y menos activos que la piperacilina
contra Pseudomonas.
Mezlocilina, azlocilina, piperacilina.
Excelente actividad antimicrobiana contra
muchas cepas de Pseudomonas, Klebsiella y
otros G-.
Piperacilina conserva actividad de la ampicilina
contra cocos G+ y L. monocytogenes.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
4
INHIBIDORES DE LA β-LACTAMASA
INHIBIDORES DE LA LACTAMASA B
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Clavulanato (Oral y Parenteral)
Inhibidor irreversible de B-lactamasas producidas por diversos microorganismos
G+ y G-.
Eficaz en combinación con Amoxicilina contra cepas
de estafilococos productores de B-
lactamasa, H. influenzae, gonococos y E. coli.
Combinación de
Clavulanato, Amoxicilina y Ciprofloxacina constituye un tratamiento oral eficaz
para sujetos febriles de bajo riesgo con
neutropenia por quimioterapia antineoplásica.
También es eficaz en tratamiento de Otitis
media aguda en niños, la sinusitis, mordeduras de
humano o animales, celulitis e infecciones de
pie diabético.
Clavulanato en combinación con
Ticarcilina amplía su
Dosis debe ajustarse en pacientes con Insuficiencia
renal.
Especialmente útil en infecciones
intrahospitalarias mixtas y suele usarse en
combinación de un aminoglucósido.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
5
espectro al grado de asemejarse al imipenem
para incluir bacilos G- aerobios, S. aureus y
especies de Bacteroides.
Sulbactam (Oral o parenteral IV o IM)
En combinación con ampicilina, muestra
actividad satisfactoria contra cocos G+ que incluyen cepas de S.
aureus productoras de B-lactamasa, aerobios G-
(pero no cepas resistentes de E. coli o Pseudomonas)
y anaerobios. También se ha usado para
tratar infecciones intraabdominales y
pélvicas mixtas.
Ajustar dosis en pacientes con disfunción renal.
Tazobactam Inhibidor de lactamasa B sulfona del ácido
penicilánico.
Combinación con Piperacilina no potencia el
efecto de esta contra P. aeruginosa¸ por la
resistencia proveniente de las B-lactamasas cromosómicas.
El espectro de Tazobactam con Piperacilina, debe ser equivalente a la Ticarcilina
mas Clavulanato.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
6
CEFALOSPORINAS
Inhibidores de pared Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Primera generación: Cefadroxil, Cefazolina
(parenteral), Cefalexina.
Inhiben la síntesis de la pared bacteriana de
manera semejante a las penicilinas
Estreptococos, S. aureus. Reacciones de hipersensibilidad son las
más comunes.
Exantema maculopapular
Urticaria
Fiebre
Broncoespasmo
Vasculitis
Enfermedad del suero
Dermatitis exfoliativa
Síndrome de Stevens-Johnson
Anafilaxia
Segunda generación: Cefaclor,
Ceforanida(parenteral), Cefotetán(parenteral), Cefoxitina(parenteral), Cefprozilo, Cefuroxima,
Cefuroxima acetilo(parenteral),
E. coli, Klebsiella, Proteus, H. influenzae, Moraxella
catarrhalis.
No son tan activas contra G+ como lo son los
agentes de 1ª generación.
Actividad inferior contra S. aureus en comparación
con cefuroxima, pero con actividad adicional contra Bacteroides fragilis y otras especies de Bacteroides.
Tercera generación: Cefdinir, Ceftibutén, Cefixima, Cefotaxina
(parenteral), Ceftizoxima (parenteral), Ceftazidima (parenteral), Ceftriaxona (parenteral), Pivoxilo de cefditorén, Protexilo de
cefpodoxima.
Cefoperzona y Ceftazimida activas contra Pseudomonas.
Enterobacteriaceae;
Pseudomonas aeruginosa; Serratia; Neisseria
gonorrhoeae, actividad contra S. aureus, S.
pneumoniae y S. pyogenes

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
7
similar a la de los agentes de primera generación.
Actividad contra especies de Bacteroides inferior a la
de cefoxitina y el cefotetán.
Cuarta generación: Cefepima
Similar a la tercera generación, pero más
resistente a B-Lactamasa

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
8
CARBAPENÉMICOS
Inhibidores de pared Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Imipenem (Vía IV) Se une a proteínas de unión, interrumpe la
síntesis de pared y causa la muerte de
microorganismos susceptibles.
Resistente ala hidrólisis por parte de la mayoría de
las B-lactamasas.
En combinación con Cilastatina es eficaz en
diversas infecciones como en las de vías urinarias y respiratorias inferiores, intraabdominales, del aparato reproductor
femenino, de piel, tejidos blandos, huesos y
articulaciones. Útil en infecciones por
bacterias intrahospitalarias como
Citrobacter freundi y especies de Enterobacter.
Náusea y vómitos, efectos adversos más frecuentes
(1-20%). También pueden
presentarse convulsiones (1.5%), en particular al
administrarse dosis altas a personas con lesiones de
SNC y/o insuficiencia renal.
Pueden presentarse reacciones de
hipersensibilidad a imipenem en individuos alérgicos a B-Lactámicos.
NO debe administrarse
como medicamento único en infecciones por
Pseudomona aeruginosa por peligro a desarrollar resistencia a la terapia.
Meropenem Se emplea en cepas de P. aeruginosa resistentes a
imipenem, pero no es tan efectivo contra cocos G+.
Similares a los del imipenem, pero menor posibilidad de generar convulsiones (0.5%).
No requiere administración combinada simultánea, ya que No es
sensible a dipeptidasa renal.
Doripenem Mayor actividad contra variedades resistentes de
Pseudomonas.
Ertapenem Su espectro de actividad frente a G+,
Posee una semivida más larga que el imipenem y

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
9
Enterobacteriaceae y anaerobios lo hacen atractivo para uso en
infecciones intraabdominales y
pélvicas. Tiene menor actividad
frente a P. aeruginosa y especies de Acinetobacter
meropenem lo que permite administrarlo sólo
una vez al día.
Aztreonam (IM o IV) Interactúa con proteínas de unión a la penicilina de
microorganismos susceptibles e induce la
formación de largas estructuras filamentosas
bacterianas.
Activo solo contra G-. Es excelente su actividad
contra Enterobacteriaceae y P. aeruginosa.
In vitro es muy activo contra H. influenzae y
gonococos.
Útil para tratamiento de G- tratados normalmente
con B-lactámicos en pacientes con alergia a
estos.
No administrarse en altas dosis a individuos con
insuficiencia renal.
Resistente a B-Lactamasas elaboradas por G-,
incluidas las metalo-B-lactamasas, pero no las B-
lactamasas KPC.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
10
CLORANFENICOL
Inhibidores de la síntesis de proteínas
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
CLORANFENICOL (Oral, Parenteral)
Inhibidor de la síntesis de proteínas.
Se une de manera reversible a la subunidad ribosómica 50S evita la
unión del extremo con el aminoácido del RNAt aminoacilico al sitio
receptor en la subunidad 50S.
Actúa contra G+, G-, Anaerobios,
Enterobacteriaceae, Rickettsias.
- Fiebre tifoidea - Meningitis por
anaerobios - Rickettsiosis
(fiebre de las montañas rocosas) - Brucelosis
Hipersensibilidad Anemia hemolítica,
leucopenia, trombocitopenia.
Anemia anaplásica. Hipoplasia crónica de
médula ósea. Náuseas, vómito, irritación
peritoneal.
Sx del niño gris
Vigilar sus concentraciones séricas en
RN, lactantes y niños.
Presentación oftálmica para neonatos.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
11
TETRACICLINAS
Inhibidores de la síntesis de proteínas
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Oxitetraciclina
Bacteriostáticos de amplio espectro que suprimen la
síntesis de proteínas. Se unen de forma
reversible a la subunidad 30S ribosomal de la
bacteria, bloquean la unión aminoacil-RNAt con
el sitio receptor del complejo RNAm-
Ribosoma. Esto impide la adición de aminoácidos al péptido en crecimiento.
- H. ducreyi - Brucella
- V. cholerae - V. vulnificus
- L. neumophila - C. jejuni - H. pylori - Yersinia
- F. tularenis - Rickettsias
- Espiroquetas Rickettsiosis
Fiebre por Mycoplasma Linfogranuloma venéreo
Neumonía Tracoma (Doxiciclina o
tetraciclina) Uretritis inespecífica
(Doxiciclina) Enfermedad inflamatoria
pélvica Epididimitis aguda
Sífilis
Irritación gastrointestinal Esofagitis
Úlceras esofágicas Fotosensibilidad
Hepatotoxicidad y Nefrotoxicidad Sx de Fanconi
Manchas pardas en los dientes
Depresión de crecimiento óseo en lactantes
prematuros Leucocitosis, linfocitosis,
púrpura trombocitopénica
P. aeruginosa es resistente Administrarse 2 horas antes o después de los
alimentos. No se deben administrar
vía IM. Evitarse durante el
embarazo.
Tetraciclina
Demeclociclina
Minociclina
Metaciclina
Doxiciclina
Tigeciclina

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
12
Carbunco Actinomicosis
Cólera Acné
MACRÓLIDOS
Inhibidores de la síntesis de proteínas
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Claritromicina Inhibición de la síntesis de proteínas por unión con el
RNA ribosomal de 50S. La elongación de la cadena
peptídica se evita por el bloqueo del túnel de
salida del polipéptido. Como resultado, el
peptidil-RNAt se disocia del ribosoma.
Actividad contra G- en especial neumococos,
estreptococos, estafilococos y
corinebacterias (difteria, sepsis, eritrasma).
También son suceptibles Mycoplasma pneumoniae
L. pneumophila Chlamydia trachomatis
Chlamydia psittaci Chlamydia pneumoniae
(Infecciones respiratorias, neonatales, oculares o
genitales) H. pylori
Listeria monocytogenes Mycobacterium kansaii
Mycobacterium scrofulaceum
Neisseria Bordetella pertussis
Anorexia
Náusea
Vómito
Diarrea
Intolerancia
gastrointestinal
Hepatitis colestásica
aguda por
hipersensibilidad
Fiebre
Eosinofilia
Exantemas
Tiene actividad contra Mycobacterium leprae, Toxoplasma gondii y H.
influenzae. Menor incidencia de
intolerancia gastrointestinal que
eritromicina.
Eritromicina Interactúa con P450, por lo que eleva
concentraciones de fármacos como teofilina, warfarina, ciclosporina y
metilprednisolona.
Azitromicina Más activa contra Mycobacterium avium y Toxoplasma gondii y H.
influenzae que Eritromicina.
Actividad elevada contra Chlamydia. CARECE DE

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
13
Bartonella henselae Bartonella quintana Algunas especies de
Rickettsias Treponema pallidum Algunas especies de
Campylobacter. H. influenzae es menos
susceptible.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
14
CLINDAMICINA
Inhibidores de la síntesis de proteínas
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
CLINDAMICINA (lincosamidas)
Inhibe la síntesis de proteínas por interferencia
con la formación del complejo de inicio y las
reacciones de translocación de aminoacilos en la subunidad 50S.
Tratamiento de infecciones de la piel y
tejidos blandos por estreptococos y estafilococos.
Activa contra cepas S. aureus de la comunidad resistentes a meticilina.
Infecciones por anaerobios Bacteroides e
infecciones mixtas.
En combinación con primaquina es una
alternativa eficaz para la neumonía por P. jiroveci en pacientes con SIDA.
En combinación con pirimetamina se usa para toxoplasmosis del cerebro
relacionada con SIDA.
Diarrea
Náusea
Exantemas
Alteración de la función hepática
Neutropenia
Clindamicina es un factor de riesgo para diarrea y colitis por Clostridium
difficile.
En combinación con aminoglucósido o
cefalosporina se emplean en tratamiento de heridas penetrantes de abdomen
e intestinos.
Sustituye a la eritromicina en prevención de
endocarditis en pacientes con valvulopatías que se
someten a procedimientos dentales.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
15
AMINOGLUCÓSIDOS
Inhibidores de la síntesis de proteínas
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Estreptomicina Inhibidores irreversibles de la síntesis de proteínas.
Dentro de la célula el
aminoglucósido se une a proteínas específicas de
30S del ribosoma (S12 en el caso estreptomicina). Se
inhibe la síntesis de al menos 3 formas:
1.-Interferencia con el inicio complejo de la
formación de péptidos. 2.-Lectura errónea del
mRNA, causando incorporación errónea de aa´s al péptido originando una proteína no funcional
o tóxica.
Efectivos contra G- aerobios y estafilococos.
Se usan con máxima
frecuencia contra infecciones por bacterias entéricas G-, en especial
en presencia de septicemia y bacteriemia,
en combinación con Vancomicina o Penicilina
para la endocarditis y para el tratamiento de la
tuberculosis.
Ototoxicidad y nefrotoxicidad, son más
probables en tratamientos de más de 5 días de
duración a dosis mayores, en individuos de edad
avanzada y en el contexto de insuficiencia renal.
Neomicina, Kanamicina y Amikacina son más
ototóxicos; Estreptomicina y Gentamicina más tóxicos para vestíbulo; Neomicina,
Torbamicina y Gentamicina son los más
nefrotóxicos. A dosis altas, pueden
producir efector similar al del curare (veneno), con
Resistencia en casi todas las especies de microo’s. Agente de 2ª línea en Tx
de TBC.
Gentamicina Estreptococos y Enterococos relativamente resistentes a gentamicina
por fracaso del fármaco de penetrar a su interior
Tobramicina Ligeramente más activa contra Pseudomonas; Enterococcus faecalis
susceptible a tobramicina. Es un fármaco
intercambiable de clínica con Gentamicina.
Amikacina Menos tóxico y más resistente a muchas
enzimas que inactivan a

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
16
3.-Disgregación de polisomas en monosomas
no funcionales.
bloqueo neuromuscular que causa parálisis
respiratoria (reversible con GLUCONATO DE CALCIO [de inyección
rápida] o NEOSTIGMINA).
gentamicina y tobramicina.
Netilmicina Puede ser activa contra bacterias resistentes a los
medicamentos mencionados
(Tobramicina y Gentamicina)
Neomicina y Kanamicina Activos contra G+ y G- así como algunas micobacterias.
Limitados a usos tópico y oral.
Espectinomicina Uso casi exclusivo en tratamiento alternativo de
gonorrea resistente a fármacos o pacientes alérgicos a penicilina.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
17
SULFONAMIDAS
Inhibidores de folato Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Sulfisoxazol Inhiben a la sintetasa de dihidropteorato y la
producción de folato.
Combinación con un inhibidor de la reductasa
de dihidrofolato (Trimetoprim) provee actividad sinérgica por
inhabilitación secuencial de la síntesis de folato.
Inhiben proliferación de bacterias G+ y G-; Nocardia, algunos
protozoarios y Chlamydia trachomatis.
Inhiben proliferación de
bacterias intestinales como E. Coli, Klebsiella, Salmonella, Shigella y
Enterobacter.
Preparado de Trimetoprim-
Sulfametoxazol es ideal para infecciones como la
producida por Pneumocystis jiroveci,
Capacidad alergénica cruzada con diuréticos,
diazóxido y agentes hipoglucemiantes de tipo
sulfonilurea.
Fiebre, exantema, dermatitis exfoliativa,
fotosensibilidad, urticaria, náusea, vómito, diarrea y
dificultades referibles a las vías urinarias. Reacciones
más comunes.
Sx de Stevens-Johnson, estomatitis, conjuntivitis,
artritis, alteraciones hematopoyéticas,
Acción breve a intermedia
Sulfametoxazol Acción breve a intermedia
Sulfadoxina Acción de larga duración
Sulfadiacina Sulfadiacina combinada con pirimetamina; es un potente inhibidor de la
reductasa dihidrofolato, tratamiento ideal para
toxoplasmosis
Sulfasalazina (Oral no absorbible)
Utilizada de manera amplia en Colitis
ulcerativa, enteritis y demás enfermedades
inflamatorias intestinales.
Sulfacetamida (tópico) Sódica oftálmica o en ungüento, eficaz para
tratamiento de conjuntivitis bacteriana y

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
18
neumonía por toxoplasmosis, nocardiosis
y, en ocasiones otras infecciones bacterianas.
Útil en el tratamiento de
prevención de infección de quemaduras (tópicas).
hepatitis y rara vez, poliarteritis nudosa y
psicosis.
coadyuvante en el tracoma.
Acetato de Mafenida (tópico)
Administrado de forma tópica, inhiben la
anhidrasa carbónica
Sulfadiacina argéntica (tópico)
Mucho menos tóxica que la mafenida, útil en la
prevención de infecciones en heridas por
quemadura.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
19
TRIMETOPRIM
Inhibidores de folato Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Trimetoprim Oral Inhibe de forma selectiva la reductasa de ácido
dihidrofólico bacteriana que convierte dicho ácido
en tetrahidrofólico, un paso que lleva a la síntesis
de purinas y finalmente ADN.
En combinación con sulfonamidas bloquean pasos secuenciales en la
síntesis de folato.
Se puede administrar solo en infecciones agudas de vías urinarias, casi todos los organismo adquiridos
en la comunidad tienden a ser susceptibles a las altas
concentraciones que se encuentran en la orina.
Produce efectos adversos predecibles de un
medicamento antifolato, en especial:
Anemia megaloblástica, leucopenia y
granulocitopenia.
La combinación trimetoprim-
sulfametoxazol puede causar efectos adversos de
las sulfonamidas más náusea, vómito, fiebre por fármacos, vasculitis daño renal y alteraciones del
SNC.
Pacientes con SIDA y neumonía por P. jiroveci
tienen una frecuencia alta en particular de
reacciones adversas al trimetoprim-
Trimetoprim-Sulfametoxazol (oral)
Tratamiento eficaz para una amplia variedad de infecciones, entre ellas:
Neumonía por P. jiroveci, shigelosis, infecciones
sistémicas por salmonella, infecciones de vías
urinarias, prostatitis y algunas infecciones por
micobacterias diferentes a la TBC.
Activa contra casi todas las cepas de S. aureus, tanto
sensibles como resistentes a meticilina y contra
microorganismos
Antes de su aplicación, debe considerarse la
prevalencia de cepas de E. coli y neumococos
resistentes a Trimetoprim-Sulfametoxazol.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
20
patógenos de vías respiratorias como
neumococo, Haemophilus sp, Moraxella catarrhalis y
Klebsiella pneumoniae
sulfametoxazol, en especial fiebre, exantema,
leucopenia, diarrea, aumento de
transaminasas hepáticas, hiperkalemia e hipernatremia.
Trimetoprim-sulfametoxazol (IV)
Preparado ideal para tratamiento de neumonía por P. jiroveci (80mg de
trimetoprim más 400mg e sulfametoxazol por 5ml
diluida en 125ml de solución glucosada al 5%
en agua por vía IV).
Puede usarse por septicemia de bacterias G-
incluyendo las causadas por especies resistentes a
fármacos como las de Enterobacter y Serratia; en
la shigelosis, fiebre tifoidea, o infecciones de
vías urinarias causadas por organismos susceptibles cuando el paciente no
puede ingerir vía oral el fármaco.
Pirimetamina con Sulfonamida
Se ha usado pirimetamina y sulfadiacina para el
tratamiento de la leishmaniasis y la
toxoplasmosis.
En paludismo por P. falciparum se ha utilizado
la combinación de pirimetamina con
sulfadoxina.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
21
QUINOLONAS
Inhibidores de la DNA girasa
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Ciprofloxacina Bloquean la síntesis de ADN bacteriano por
inhibición de la topoisomerasa II
bacteriana (DNA girasa) y la topoisomerasa IV.
G+ y G- Cocos G-, bacilos,
Enterobacter, Pseudomonas, Neisseria,
Haemophilus y Campylobacter son
especies susceptibles a quinolonas a
concentraciones de 1-2 µg/ml o menores. Cepas de S. aureus
susceptibles a meticilina suelen ser susceptibles a
las quinolonas mencionadas.
Estreptococos y enterococos tienden a ser menos susceptibles que los estafilococos, por lo
tanto su eficacia es limitada.
Quinolonas diferentes a
Son bien toleradas; efectos más frecuentes son náuseas, vómito y
diarrea. En ocasiones ocurre
insomnio, cefalea, mareo, exantema o anomalías de las pruebas de la función
hepática. Puede existir prolongación
del intervalo QT (gatifloxacina, levofloxacina,
gemifloxacina y moxifloxacina).
Gatifloxacina se vincula con hiperglucemia en
pacientes con diabetes y con hipoglucemia en los que reciben tratamiento
con hipoglucemiantes orales.
Agente con mayor actividad contra
microorganismos G-, en particular para
Pseudomona aeruginosa. Ideal para profilaxis de
carbunco. Pueden (Levo y
Moxifloxacina) emplearse en el tratamiento de TBC y
en infecciones por micobacterias atípicas.
Gatifloxacina Constituyen un tercer grupo con mejor actividad
contra microorganismo G+, en particular S.
pneumoniae y algunos estafilococos. Son llamadas
fluoroquinolonas respiratorias por su mayor
actividad contra G+ y causantes de neumonía
Gemifloxacina
Moxifloxacina

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
22
moxifloxacina son eficaces en infecciones de vías urinarias cuando son
causadas por bacterias resistentes a fármacos,
por ejemplo especies de Pseudomonas.
También son eficaces para diarrea bacteriana por
Shigella, Salmonella, E. coli toxigénica y
Campylobacter. Exceptuando norfloxacina
se han usado en infecciones de tejidos
blandos, huesos y articulaciones, así como
en as del aparato respiratorio e
intraabdominales, incluidas producidas por
Pseudomonas o Enterobacter resistentes a
fármacos.
Pueden dañar cartílago de crecimiento y causar
artropatía (reversible). No se recomiendan de manera sistemática en
pacientes menores de 18 años. Aunque se maneja la
posibilidad de usarse en niños para el tratamiento
de infecciones por Pseudomonas en
pacientes con fibrosis quística.
Las quinolonas deben evitarse durante el
embarazo.
atípica (como Chlamydia, Mycoplasma y Legionella).
Levofloxacina Tiene actividad superior contra G+, incluido S.
pneumoniae. Eficaces (junto a
ciprofloxacina) para tratar uretritis o cervicitis por
Chlamydia.
Lomefloxacina
Norfloxacina Menos activa contra G- y G+ con concentraciones
inhibidoras máximas (MIC) de 4-8 veces mayores que
las de ciprofloxacina.
Ofloxacina

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
23
ANTIMICOBACTERIANOS
Fármacos de 1ª línea Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Isoniazida Inhibe la síntesis de ácidos micólicos.
Forma un complejo covalente con una
proteína transportadora de radicales acilo y KasA,
una sintetasa de proteínas portadoras de cetoacilos β, que bloquea la síntesis del ácido micólico y causa la muerte de la bacteria
Inhibe casi todos los bacilos de la tuberculosis a
concentración de 0.2 µg/ml o menos.
Es bactericida para aquellos bacilos en proliferación activa.
Dosis usual: 5mg/kg/día; en el adulto promedio se administran 300mg una
vez al día.
Sus efectos adversos guardan relación con dosis
y duración de administración.
Exantemas, fiebre LES farmacógeno.
Hepatitis (efecto más frecuente) con pérdida de apetito, náusea, vómito,
ictericia y dolor en hipocondrio derecho.
Es el fármaco más activo contra las cepas
susceptibles de TBC. Tiene actividad contra
microorganismos intracelulares y
extracelulares ya que penetra en los macrófagos
Rifampicina Se une a la subunidad β de la polimerasa de RNA dependiente del DNA
bacteriano y, por tanto, inhibe la síntesis del RNA.
Cocos G- y G+, algunas bacterias intestinales,
micobacterias y clamidias. Rifampicina 600 mg/día
(10mg/kg/día) vía oral en combinación con Isoniazida u otros
medicamentos antituberculosos para prevenir resistencia.
Coloración naranja inocua en orina, sudor y lágrimas.
Eritemas Trombocitopenia
Nefritis Ictericia colestásica y hepatitis y a menudo provoca proteinuria. Síndrome gripal por
administración esporádica de más de 2 veces por
600mg diarios o 2 veces por semana, por 6 meses
eficaz en combinación con otros fármacos en algunas
infecciones por micobacterias atípicas y en
la lepra.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
24
semana.
Pirazinamida Se convierte en ácido pirazinoico alterando el
metabolismo de la membrana celular
micobacteriana y sus funciones de transporte
Usado en combinación con Isoniazida y Rifampicina en
esquemas de corta duración (6 meses) como
agente esterilizante activo contra microorganismos residuales intracelulares
que puedan causar recaídas.
Hepatotoxicidad (1-5% de los pacientes)
Náusea Vómito
Fiebre por fármacos Hiperuricemia (no debe de interrumpirse tratamiento
por su presencia).
Pacientes con insuficiencia renal se administra a 25-35mg/kg/3 veces al día.
En gente con función renal normal se administra a dosis de 40-50mg/kg.
Etambutol Limita las arabinosil transferasas, participantes
en la reacción de polimerización del arabinoglucano,
componente esencial de la pared celular de las
micobacterias que son codificadas por el operón
embCAB.
Se administra en combinación con otros
fármacos antituberculosos.
15-25 mg/kg como dosis única diaria en
combinación con Isoniazida o Rifampicina.
Dosis más alta para el tratamiento de meningitis
tuberculosa.
Hipersensibilidad es rara. Neuritis retrobulbar que
produce pérdida de la agudeza visual y ceguera a
los colores rojo y verde. Más común a dosis de 25mg/kg/día durante
varios meses. Rara vez aparece a dosis
de 15 mg/kg/día.
Dosis de Etambutol (clorhidrato de Etambutol)
de 50 mg/kg cuando se usa esquema de 2 veces
por semana.
Presenta contraindicación relativa en niños
pequeños.
Estreptomicina Inhibidor irreversible de la síntesis de proteínas. 1.-Interferencia con el inicio complejo de la
formación de péptidos. 2.-Lectura errónea del
mRNA, causando incorporación errónea de aa´s al péptido originando una proteína no funcional
o tóxica.
Se utiliza cuando se requiere de un fármaco
inyectable en el tratamiento de infecciones
resistentes a otros fármacos.
Dosis usual 15mg/kg/día vía IM o IV en adultos (20-40 mg/kg/día, sin rebasar
1 a 1.5 g en niños) durante varias semanas, seguidos
Ototoxicidad y nefrotoxicidad.
Vértigo Disminución de la audición
La dosis debe adecuarse de acuerdo a la función
renal.
Se alcanzan concentraciones séricas de
casi 40 µg/ml en 30 a 60 min después de la
inyección de una dosis de 15mg/kg intramuscular.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
25
3.-Disgregación de polisomas en monosomas
no funcionales.
por 1-1.5g dos o tres veces por semana durante varios
meses.
Fármacos de 2ª línea Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Amikacina Inhibidor de la síntesis de proteínas.
Tratamiento de cepas resistentes a
estreptomicina o multirresistentes.
Ototoxicidad Nefrotoxicidad
Dosis recomendada es igual a la de la
estreptomicina.
Ácido aminosalicílico Antagonista de la síntesis de folato con actividad casi exclusiva contra M.
tuberculosis.
Inhibe bacilos de la tuberculosis 8-12 g/día vía
oral en adultos y 300 mg/kg/día en niños.
Úlcera péptica, Hemorragia
Hipersensibilidad: fiebre, dolor articular, exantemas,
heptaosplenomegalia, hepatitis, adenopatía y
granulocitopenia.
Tiene amplia distribución en tejidos y líquidos corporales, excepto
líquido cefalorraquídeo.
Capreomicina Inhibidor de la síntesis de proteínas por
Streptomyces capreolus.
Agente inyectable (15mg/kg/día) importante
para el tratamiento de tuberculosis resistente a
fármacos.
Nefrotoxicidad Ototoxicidad
Acufenos Sordera
Trastornos vestibulares
Su dosificación es igual a la de la estreptomicina
Su toxicidad disminuye si se administra 1g dos o tres
veces por semana.
Quinolonas Bloqueadores de la síntesis de ADN bacteriano
A concentraciones menores de 2µg/ml inhiben cepas de M. tuberculosis y otras
micobacterias atípicas.
Náuseas, vómito y diarrea. En ocasiones insomnio,
cefalea, mareo, exantema anomalías de pruebas de
función hepática.
La resistencia puede aparecer rápidamente en el uso de las quinolonas
como único fármaco.
Cicloserina Inhibidor de la síntesis de la pared celular.
Inhibe muchas cepas de tuberculosis a
concentraciones de 15-20 µg/ml.
Neuropatía periférica Disfunción de SNC
incluidas depresión y reacciones psicóticas.
Debe administrarse en conjunto Piridoxina 150
mg/día para mejorar toxicidad neurológica.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
26
Dosis es de 0.5 – 1 g/día.
Etionamida Bloque la síntesis de ácidos micólicos
Inhibe casi todos los bacilos de la tuberculosis a
razón de 2.5µg/ml o menos.
Dosis inicial de 250mg una vez al día, que se aumenta en 250mg hasta alcanzar
la recomendada de 1g/día.
Irritación gástrica intensa Síntomas neurológicas
(aliviados con administración de
piridoxina) Hepatotoxicidad
La resistencia a Etionamida como único
fármaco aparece con rapidez.
Puede existir resistencia cruzada de bajo grado con
Isoniazida.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
27
ANTIMICÓTICOS
Macrólido poliénico Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Anfotericina B Formación de esporas en las membranas de hongos que contienen ergosterol.
Amplio espectro Candidemia localizada y
sistémica Criptococosis
Histoplasmosis Blastomicosis Coccidioidosis
Aspergilosis
Trastornos renales Fiebre, escalofríos,
espasmos musculares, vómito, cefalea e
hipotensión.
IV para uso sistémico Intratecal para meningitis Tópica para infecciones
oculares o vesicales.
Análogos de pirimidina Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Flucitosina Interfiere con la síntesis de DNA y RNA de manera
selectiva.
Sinérgica en administración con
Anfotericina. Criptococosis y
Cromoblastomicosis.
Mielosupresión Anemia, leucopenia y
trombocitopenia.
Puede haber toxicidad sistémica en el
hospedador por efectos en DNA y RNA.
Compuestos azólicos Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Cetoconazol Bloqueo de enzimas P450 de los hongos e interfiere
con la síntesis de ergosterol.
Amplio espectro Candidiosis, criptococosis,
blastomicosis, coccidioidomicosis,
histoplasmosis.
Afección gastrointestinal menor.
Anomalías de las enzimas hepáticas y rara vez
hepatitis clínica.
Su alta toxicidad la limita a la aplicación tópica.
Itraconazol Menor toxicidad que cetoconazol.
Fluconazol Excelente penetración al SNC.
Voriconazol Disponible en vía oral e IV.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
28
Posaconazol Únicamente disponible en vía oral líquida.
Equinocandinas Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Caspofungina Inhibición de la pared celular fúngica por
bloqueo de la glucano β sintetasa.
Fungicida para Cándida sp, también tiene uso en
Aspergilosis.
Efectos gastrointestinales menores
Rubor
Tratamiento concomitante con ciclosporina eleva
enzimas hepáticas.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
29
ANTIVIRALES
Infecciones por Herpes Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Aciclovir Inhibe síntesis de DNA viral por competencia con
desoxiGTP por DNA polimerasa viral con unión
resultante al DNA como complejo irreversible y
terminación de la cadena después de la
incorporación del DNA viral.
Actividad contra HSV-1, 2 y VZV; Epstein-Barr (in vitro), Citomegalovirus,
virus del herpes humano-6.
Primero ataques de herpes genital
Herpes genital recurrente Herpes labial (baja
actividad)
Encefalitis por herpes simple, infección neonatal
por HSV e infecciones graves por HSV o VZV (vía
IV).
Náusea Diarrea Cefalea
Nefropatía cristalina o
nefritis intersticial, efectos neurológicos como temblores, delirio o convulsiones (por aplicación IV) son
reversibles.
Su concentración en líquido cefalorraquídeo
corresponde a 20-50% de la concentración sérica.
Valaciclovir Herpes genital primario recurrente
Supresión de herpes bucolabial
Herpes Zoster
Náuseas Vómitos
Exantemas A dosis altas ocurren
alucinaciones, confusión y convulsiones. Intolerancia
gastrointestinal, púrpura
Administración de una vez al día en pacientes con herpes genital primario
recurrente ha demostrado disminuir notoriamente el
riesgo de transmisión sexual.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
30
trombocitopénica trombótica y Sx urémico hemolítico en pacientes
con VIH
Famciclovir Igual que Aciclovir, pero no causa terminación de la
cadena DNA.
Primer episodio de herpes genital y recurrente
Herpes genital por VIH Supresión de herpes
genital Herpes bucolabial
Herpes zoster
Cefalea Diarrea Náusea
Penciclovir Herpes labial y genital Hipersensibilidad en el sitio de aplicación
Aplicación tópica en crema
Doconasol Inhibe la fusión entre la membrana plasmática y la envoltura del HSV, lo que
impide la entrada del virus a las células y su
replicación.
Herpes labial recurrente Aplicación tópica en crema abrevia el tiempo de cicatrización de las
lesiones.
Trifluridina Inhibe la síntesis de DNA viral en HSV 1 y 2, CMV,
Virus de la variolovacuna y algunos adenovirus.
Infección por HSV resistente a aciclovir en
combinación con interferón α
Eficaz en tratamiento de queratoconjuntivitis y
queratitis epitelial
Aplicación tópica en solución.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
31
Infecciones por CMV Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Ganciclovir Inhibición de manera competitiva la DNA
polimerasa viral y causa terminación de la
elongación viral del DNA.
Retinitis por CMV, profilaxis de infección por
CMV en pacientes trasplantados.
Mielosupresión en pacientes con tratamiento
que incluya zidovudina, azatioprina o micofenolato.
Náusea, diarrea, fiebre,
exantema, cefalea, insomnio y neuropatía
periférica.
Efectos en SNC y Hepatotoxicidad han sido
motivo de reportes aislados.
La resistencia a ganciclovir aumento con la duración
de uso.
Valganciclovir Medicamento clínicamente
intercambiable con Ganciclovir.
Foscarnet Inhibe la DNA polimerasa viral, la polimerasa de RNA y la transcriptasa inversa del VIH en forma directa.
Bloquea sitio de acción del pirofosfato de las enzimas e inhibe la degradación de
pirofosfato a partir de trifosfatos de
desoxinucleótidos.
Alteración renal Hipocalcemia o hipercalcemia
Hipo/hiperfosfatemia Hipomagnesemia
Hipopotasemia
Alternativa contra virus resistentes al aciclovir.
Resistencia a Foscarnet se da por mutaciones en el
gen DNA polimerasa.
Cidofovir Inhibidor potente de la DNA polimerasa viral, que inhibe por competencia la
síntesis de DNA y se
Nefrotoxicidad tubular proximal dependiente de la dosis, puede cursar con
proteinuria, azoemia,
Mantiene actividad contra CMV o HSV resistentes.
Cidofovir IV, debe administrarse con

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
32
incorpora a la cadena del DNA viral.
acidosis metabólica y Sx de Fanconi.
probenecid para disminuir la nefrotoxicidad.
ANTIRETROVIRALES
Inhibidores de transcriptasa inversa
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Abacavir Actúan por inhibicicón competitiva de la
transcriptasa inversa de VIH-1; la incorporación a la
cadena de DNA viral en crecimiento produce su terminación prematura
por inhibición de la unión del nucleótido entrante.
Infecciones por Retrovirus. Tratamiento de VIH-1
Hipersensibilidad, ocasionalmente letales en
más del 8% de los pacientes que reciben
abacavir y puede ser más grave si se acompaña con
la dosis diaria. Fiebre, malestar general, náusea, vómito, diarrea y
dolor abdominal
Evite el alcohol. Debe asegurarse que no
exista la presencia del alelo HLA-B-5701 antes del
inicio del tratamiento.
Didanosina Neuropatía periférica, pancreatitis, diarrea,
náusea, hiperuricemia. Posible aumento de IAM.
No se administre en compañía de alcohol
Emtricitabina Cefalea, diarrea, náusea, astenia,
hiperpigmentación cutánea.
No se debe de administrar en concomitancia don
lamivudina.
Lamivudina Náusea, cefalea, mareo, fatiga
Puede usarse durante el embarazo
Estavudina Neuropatía periférica, lipodistrofia,
hiperlipidemia, debilidad neuromuscular progresiva
No debe usarse en concomitancia con
fármacos neuropáticos como la Isoniazida.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
33
rápidamente ascendente (rara vez), pancreatitis
Tenofovir Náusea, diarrea, vómito, flatulencia, cefalea, insuficiencia renal.
Administrarse en compañía de los
alimentos.
Zalcitabina Neuropatía periférica; úlceras orales,
pancreatitis, cefalea, náusea, exantema,
artralgias.
No debe administrarse en compañía de fármacos
neuropáticos. No administrarse con
Lamivudina.
Zidovudina Anemia macrocítica, neutropenia, náusea,
cefalea, insomnio, astenia.
Puede administrarse durante el embarazo
Inhibidores no nucleosídicos de la
transcriptasa inversa
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Delavirdina Unión directa a la transcriptasa inversa de
VIH-1; produciendo inhibición alostérica de
RNA (y DNA) dependiente de la actividad de DNA
polimerasa.
Infecciones retrovirales. Tratamiento de VIH-1
Exantema (38% de los pacientes), aumento de las
enzimas hepáticas, cefalea, náusea y diarrea.
Poseen demasiadas interacciones
farmacológicas, principalmente con
antiarrítmicos, antihistamínicos, sedantes
e hipnóticos.
Puede emplearse durante el embarazo (nevirapina).
Efavirenz Efectos en SNC, exantema, aumento de
transaminasas hepáticas, cefalea, náusea.
Etravirina Exantema, náusea, diarrea
Nevirapina Exantema, hepatitis (ocasionalmente
fulminante), náusea y cefalea.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
34
Inhibidores de proteasa Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos Adversos Otros
Atazanavir Inhiben el procesamiento de proteínas virales hacia
conformaciones funcionales, lo que da
como resultado la producción de partículas
virales inmaduras no infectantes.
Infecciones por Retrovirus. Tratamiento de VIH-1
Náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, cefalea,
neuropatía periférica, exantema,
hiperbilirrubinemia indirecta, prolongación de
PR, QT o ambos.
Poseen demasiadas interacciones
farmacológicas, principalmente con
antiarrítmicos, antihistamínicos, sedantes
e hipnóticos.
Darunavir evítese en pacientes alérgicos a
sulfas.
Evite la combinación con alcohol.
No administrarse con etravirina.
Evite el disulfiram y metronidazol.
Lopinavir y Ritonavir pueden emplearse en el
embarazo. No administrarse con
etravirina.
Darunavir Diarrea, cefalea, náusea, exantema, hiperlipidemia,
aumento de enzimas hepáticas, aumento de
amilasa sérica.
Fosamprenavir Diarrea, náusea, vómito, hipertrigliceridemia, exantema, cefalea,
parestesias peribucales, aumento de enzimas
hepáticas.
Indinavir Nefrolitiasis, náusea, hiperbilirrubinemia
indirecta, cefalea, astenia, visión borrosa.
Lopinavir Diarrea, dolor abdominal, náusea,
hipertrigliceridemia, cefalea, aumento de enzimas hepáticas.
Ritonavir
Nelfinavir Diarrea, náusea, flatulencia.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
35
Saquinavir Náusea, diarrea, rinitis, dolor abdominal,
dispepsia, exantema
No administrarse en
insuficiencia hepática grave. Use filtros solares
por fotosensibilidad (saquinavir).
No administrarse en
pacientes con riesgo de hemorragia.
Evite el saquinavir y etravirina concomitantes.
Tipranavir Diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal,
exantema, aumento de enzimas hepáticas,
hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia.
Inhibidores de la entrada del virus
Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Enfuvirtida Por unión a la subunidad gp41 de la glucoproteína
de envoltura viral, evitando los cambios
conformacionales requeridos para la fusión de las membranas viral y
celular.
Infecciones por Retrovirus. Tratamiento de VIH-1
Hipersensibilidad, reacciones locales en el
sitio de inyección.
Almacenarse a temperatura ambiente
como polvo, una vez restituida debe
refrigerarse.
Maraviroc Por unión de manera específica y selectiva con
la proteína CCR5 del hospedador, uno de dos
receptores para quimiocina necesarios
para el ingreso de VIH a las células CD4+
Dolor muscular y articular, diarrea, trastornos del sueño, aumento de las
enzimas hepáticas.
Evite uso concomitante de Rifampicina.
Posee demasiadas interacciones
farmacológicas, principalmente con
antiarrítmicos, antihistamínicos, sedantes

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
36
e hipnóticos.
Inhibidores de integrasa Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Raltegravir Unión a la integrasa, enzima vital indispensable para la replicación de VIH-
1 y VIH-2. Al hacerlo, inhibe el
transporte de cadenas, el tercero y último paso de la integración del provirus, lo que impide la integración
del DNA de VIH a los cromosomas celulares.
Infecciones por Retrovirus. Tratamiento de VIH-1
Diarrea, náusea, fatiga, cefalea, mareo, dolores
musculares, aumento de la cinasa de creatina.
Debe evitarse su uso en conjunto con Rifampicina
Antigripales Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Oseltamicir y Zanamivir Inhibidores de la neuraminidasa, interfieren
con la liberación de la progenie del virus de la
gripe de las células infectadas a nuevas
células del hospedero.
Gripe Cefalea, fatiga, diarrea, tos, broncoespasmo (en
ocasiones grave), disminución reversible de
la función pulmonar y malestar nasal y faríngeo
transitorio.
La resistencia puede deberse a mutaciones en
los genes de hemaglutinina o
neuraminidasa virales.
Amantadina y Rimantadina
Bloquean el conducto iónico de protones M2 de la partícula viral e inhiben el descubrimiento del RNA viral dentro de las células infectadas, lo que impide
su replicación.
Gripe Náusea, anorexia, nerviosismo, dificultad
para concentrarse, insomnio, mareo.
Los efectos colaterales dependen de la dosis y
disminuyen o desaparecen después de la primera
semana de tratamiento.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
37
ANTIPROTOZOARIOS
Paludismo Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Cloroquina Esquizonticida sanguíneo eficaz
Tratamiento de paludismo no causado por P.
falciparum y ocasionado por P. falciparum sensible.
Prurito Náusea, vómito, dolor
abdominal, cefalea, anorexia, malestar
general, visión borrosa y urticaria son infrecuentes.
Quimioprofiláctico preferido en regiones
palúdicas no por P. falciparum.
No presenta actividad contra parásitos en etapa
hepática.
Artemisinina Esquizonticida sanguíneo de rápida acción contra los
paracitos palúdicos. Debido a la producción de
radicales libres en la vacuola alimenticia del
paraásito o inhibicicón de una ATP-asa de calcio del
parásito.
Paludismo por P. falciparum no complicado.
Náusea, vómito, diarrea y mareo.
Neutropenia, anemia, hemólisis, elevación de las
enzimas hepáticas y reacciones alérgicas (son
más infrecuentes).
Artesunato, artemeter y dihidroartemisinina;
análogos de la artemisinina.
Quinina y Quinidina Esquizonticida eficaz de acción rápida.
Fármacos de primera opción en paludismo por
P. falciparum.
Acúfenos, cefalea, náusea, mareo, vómito,
rubefacción y alteraciones visuales, una gama de síntomas denominada
cinconismo.
Gametocida contra P. Ovale y Vivax.
Carece de actividad contra parásitos en etapa
hepática.
Mefloquina Esquizonticida potente contra P. falciparum y P.
P. falciparum resistente a Cloroquinina.
Náusea, vómito, trastornos del sueño y
Se administra por dosis semanales, no tiene acción

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
38
vivax. conducta, dolor epigástrico, diarrea, dolor
abdominal, cefalea, exantema y mareo.
en gametos ni en fase hepática de los parásitos.
Primaquina Gametocida con acción contra las cuatro especies
de paludismo.
Fármaco de elección para erradicación de formas
hepáticas en latencia de P. falciparum, P. vivax y P.
ovale.
Náusea, dolor epigástrico, cólicos abdominales y
cefalea; son efectos que se presentan a dosis más
elevadas de lo habitual.
Activo durante todas la etapas hepáticas
parasitarias.
Atovacuona Tiene acción contra los plasmodios que altera el transporte de electrones
en las mitocondrias.
Tratamiento y prevención del paludismo en combinación con
proguanilo. Neumonía leve a
moderada por P. jiroveci.
Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, cefalea y exantema con frecuentes
a dosis altas.
Se desconoce su seguridad de uso durante el
embarazo.
Proguanilo (inhibidor de la síntesis de folato)
Inhibición selectiva de la dihidrofolato reductasa
del plasmodio, una enzima decisiva en la vía para la
síntesis de folato.
Quimioprofilaxis, acción lenta contra las cuatro
especies palúdicas en sus formas eritrocíticas de
cepas susceptibles. Neumocistosis por P.
jiroveci.
Síntomas gastrointestinales,
exantemas y prurito son infrecuentes.
Pirimetamina es otro inhibidor de folato útil en
el paludismo. Proguanilo se administra
en combinación con Atovacuona.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
39
Amebosis Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Metronidazol y Tinidazol Reducción química del grupo nitro en las
bacterias anaerobias y lo protozoarios sensibles.
Los productos de reducción reactiva
intervienen en la actividad antimicrobiana.
Amebosis extraluminal Giardiosis
Tricomoniosis Infecciones intestinales y
de tejidos extraintestinales.
Náusea, cefalea, xerostomía o sabor
metálico. Vómito, diarrea, insomnio,
debilidad, mareo moniliasis, exantema, disuria, orina oscura
(coluria), poliuria, vértigo, parestesias y neutropenia
son más infrecuentes.
No destruye quistes de E. histolytica
Yodoquinol Amebicida luminal Amebosis luminales Diarrea, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal,
cefalea, exantema y prurito.
Suele administrarse con metronidazol para tratar infecciones amebianas.
Puede aumentar concentraciones de Yodo
séricas.
Furoato de diloxanida Amebicida luminal que actúa por la diloxanida no
absorbida.
Infecciones luminales asintomáticas (fármaco de
primera elección)
Flatulencia Náusea y cólicos
abdominales son poco frecuentes.
No es recomendado durante el embarazo
Sulfato de paromicina Amebicida luminal Infecciones luminales intestinales asintomáticas
Leishmaniosis visceral.
Molestias abdominales y diarreas esporádicas
Puede contribuir a nefrotoxicidad en caso de
insuficiencia renal.
Emetina y dehidroemetina Amebicida, eficaz contra trofozoítos de E.
histolytica.
Amebosis graves en las que no se puede emplear
metronidazol.
Dolor, hipersensibilidad y abscesos estériles en el
sitio de inyección; diarrea, náusea y vómito, debilidad muscular y molestias, así como cambios leves en el
Deben usarse el menor tiempo posible y de manera subcutánea.
No administrarse en niños o embarazadas.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
40
ECG.
Otros antiprotozoarios Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Pentmidina Se desconoce Protozoarios tripanosomátides
(Tripanosomiosis africana) P. jiroveci (neumocistosis)
Leishmaniosis
Hipotensión grave, taquicardia, mareo y
disnea casi en 50% de pacientes que reciben
4mg/kg/día vía IV
Debe administrarse con lentitud.
Estibogluconato Se desconoce Primera opción para leishmaniosis cutánea y
visceral
Síntomas gastrointestinales, fiebre,
cefalea, mialgias, artralgias y exantema.
Los efectos adversos se incrementan con el
tiempo.
Nitazoxanida Inhibe la vía del piruvato:ferredoxina
oxidoreductasa
Cepas de protozoarios resistentes a metronidazol
E. histolytica H. pylori Ascaris
Fasciola hepatica Y algunas Taenias
Bien tolerada Dosis recomendada 500mg dos veces al día,
durante 3 días.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
41
ANTIHELMÍNTICOS
Infecciones por helmintos Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Albendazol Inhibe la síntesis de microtúbulos.
Amplio espectro, es el fármaco de elección
Hidatidosis Cisticercosis
Ascariosis Anquilostomiosis
Ascariosis Tricuriosis
Molestias epigástricas leves y transitorias
Diarreas, cefalea, náusea, mareo, laxitud e insomnio.
Fatiga, alopecia pancitopenia y elevación
de transaminasas se presentan en tratamiento
de hidatidosis.
Biometrías hemáticas y pruebas de función
hepáticas deben vigilarse durante el tratamiento a
largo plazo
Bitionol Desconocida Alternativa al triclabendazol para el
tratamiento de la fasciolosis y la
paragonimiosis pulmonar.
Leves y transitorios, se presentan hasta en 40%
de los pacientes. Diarrea, cólicos, anorexia, náusea, vómito, mareo y
cefalea, exantemas.
Exantemas suelen presentarse hasta después
de 1-2 semanas de tratamiento; los efectos adversos en ocasiones
obligan a suspender su uso
Citrato de Dietilcarbamazina
Inmoviliza las microfilarias, altera su estructura
superficial hasta desplazarlas de los tejidos
y hacerlas más susceptibles a su
destrucción por los mecanismos de defensa
naturales.
Filariosis Loiosis
Eosinofilia tropical Oncocercosis
Wuchereria bancrofti Brugia malayi Brugia timori
Cefalea, malestar, anorexia, debilidad,
náusea, vómito y mareo tienden a ser leves y
transitorios.
Ha sustituido a la ivermectina en el tratamiento de la
oncocercosis
Doxiciclina Actividad macrofilaricida W. bancrofti Destruye la bacteria
Mismos efectos que las tetraciclinas.
Mejor actividad que cualquier otro fármaco

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
42
Wolbachia. contra los vermes adultos.
Ivermectina Paraliza a los nematodos y artrópodos al intensificar la transmisión de señales de los nervios periféricos
que es mediada por GABA.
De elección en estrongiloidiosis y
oncocercosis. Alternativo en otras
infecciones helmínticas por B. malayi y M. ozzardi.
Fatiga, mareo, náusea, vómito, dolor abdominal y
exantemas en el tratamiento de
estrongiloidiosis. Fiebre, cefalea, mareo, somnolencia, debilidad,
exantema, prurito intenso, diarrea, artralgias y
mialgias, hipotensión, taquicardia, linfadenitis,
linfangitis y edema periférico en oncocercosis.
Acción microfilaricida en la oncocercosis.
Mebendazol Parece inhibir la síntesis de los microtúbulos
Amplio espectro Anquilostomiosis
Ascarosis Tricuriosis Oxiurosis
Náuseas leves, vómito, diarrea y dolor abdominal.
Hipersensibilidad, agranulocitosis, alopecia y
elevación de enzimas hepáticas son efectos a
dosis máximas.
Destruye huevecillos de anquilostoma, áscaris y
Trichuris.
Metrifonato Se piensa que se vincula con la inhibición de la
colinesterasa.
Tratamiento de Schistosoma
haematobium E infecciones mixtas por S.
mansoni.
Síntomas colinérgicos leves y transitorios, como náusea, vómito, diarrea,
dolor abdominal, broncoespasmo, cefalea,
diaforesis, fatiga debilidad, mareo y vértigo.
Fármaco alternativo, seguro y de bajo costo
para Schistosoma haematobium
Niclosamida Destrucción de vermes adultos por inhibición
aparente de la fosforilación oxidativa o
Segunda elección para infecciones por tenias.
Náusea, vómito, diarrea, molestias abdominales;
infrecuentes, leves y transitorias.
Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas 1
día antes, durante y un día después del tratamiento.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
43
estimulación de la actividad de la ATPasa
Oxamniquina Contracción y parálisis de los vermes; se desconoce su mecanismo de acción.
Infestaciones por S. mansoni
También se ha usado para tratamiento masivo.
Mareo, cefalea, somnolencia son
infrecuentes, también se presentan náusea y
vómito, diarrea, cólico, prurito y urticaria; son
síntomas leves y pueden aparecer 3h después de la
administración y con varias horas de duración,
ocurre en 33% de los pacientes.
Alternativa al prazicuantel. No es eficaz contra S.
haematobium o S. japonicum.
Piperazina Paraliza los áscaris al bloquear la acetilcolina de la unión mioneural; dado que no pueden mantener
su posición, los vermes son expulsados por el peristaltismo normal.
Ascarosis (alternativa) Náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, mareo y cefalea son efectos leves
esporádicos. Efectos neurotóxicos y
reacciones alérgicas son infrecuentes.
Presenta tasas de curaciones de 90% en
ascarosis, no se recomienda para otras
infecciones.
Prazicuantel Parece aumentar la permeabilidad de las
membranas celulares de los trematodos y cestodos al Calcio, lo que produce
parálisis, desalojamiento y muerte.
Infestaciones por equistosomas, trematodos
y cestodos: Equistosomiosis,
clonorquiosis, opistorquiosis,
paragnimiosis; teniosis y difilobotriosis;
neurocisticercosis, hidatidosis.
Leves y transitoriso, comienzan al cabo de
varias horas de la ingestión del fármaco y
persisten durante casi un día; cefalea, somnolencia, y laxitud son frecuentes,
náusea, vómito, dolor abdominal, heces
disminuidas de consistencia, prurito,
Su seguridad y eficacia en una sola dosis oral lo han
vuelto útil en el tratamiento masivo de
varias infestaciones. Su biodisponiblidad se
reduce ante la presencia de antiepilépticos o corticoesteroides.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
44
urticaria, artralgias mialgias y febrícula
también son frecuentes.
Pamoato de Pirantel Bloqueador neuromuscular que
produce liberación de acetilcolina e inhibición de
la colinesterasa; esto produce parálisis y
expulsión de los vermes.
Amplio espectro Eficaz en tratamiento de
oxiuros, áscaris e infestaciones por Trichostrongylus
orientalis.
Leves y transitorios; náusea, vómito, diarrea,
cólicos, mareo, somnolencia, cefalea, insomnio, exantema,
fiebre y debilidad.
Posee eficacia moderada contra anquilostomas; no
posee actividad contra Trichuris ni en la estrongiloidiosis.
Tiabendazol Mismo que albendazol y mebendazol.
Tratamiento de estrongioloidiosis y la larva
migratoria cutánea.
Mareo, anorexia, náusea y vómito.
Dolor en epigastrio, cólicos abdominales,
diarrea, prurito, cefalea, somnolencia y síntomas neuropsiquiátricos son
menos frecuentes. Se ha comunicado presentación de
insuficiencia hepática irreversible y Sx de
Stevens-Johnson letal.
Alternativa a la ivermectina o al
albendazol, pero mucho más tóxico que los
anteriores.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
45
ANTINEOPLÁSICOS
Compuestos alquilantes Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos adversos Otros
Mecloretamina Forma enlaces cruzados en el DNA, lo que produce inhibición de la síntesis y
función del DNA.
LH y LNH. Náusea y vómito. Depresión moderada del análisis de sangre
periférica; las dosis excesivas producen
depresión grave de la médula ósea con
leucopenia, trombocitopenia y
hemorragia; algunas veces se presenta alopecia y
cistitis hemorrágica con la ciclofosfamida; la cistitis
puede prevenirse con hidratación adecuada; el busulfán se relaciona con
pigmentación cutánea, fibrosis pulmonar e
insuficiencia suprarrenal.
Clorambucilo Leucemia linfocítica crónica, LNH.
Ciclofosfamida Cáncer de mama, ovárico, LNH, leucemia linfocítica
crónica, sarcoma de tejidos blandos,
neuroblastoma, tumor de Wilms y
rabdomiosarcoma.
Bendamustina Leucemia linfocítica crónica, LNH.
Melfalán Mieloma múltiple, cáncer de mama y ovárico.
Tiotepa Cáncer de mama, ovárico y vesical superficial.
Busulfán Leucemia mielógena crónica.
Carmustina Cáncer cerebral, LH, LNH. Mielosupresión, rara vez: neumopatía intersticial y
nefritis intersticial. Lomustina Cáncer cerebral.
Altretamina Cáncer ovárico. Mielosupresión, neuropatía periférica y Sx
seudogripal.
Temozolomida Metila, inhibe la síntesis y Cáncer cerebral y Náusea, vómito, cefalea y Mielosupresión, alteración

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
46
función del DNA. melanoma. fatiga. de las pruebas de función hepática y fotosensibilidad
Procarbazina LH, LNH, tumores cerebrales.
Depresión del SNC. Mielosupresión y reacciones de
hipersensibilidad.
Dacarbazina LH, melanoma y sarcoma de tejidos blandos.
Náusea y vómito. Mielosupresión, efectos secundarios en SNC con
neuropatía, ataxia, letargo y confusión.
Cisplatino Forma enlaces cruzados intracatenarios e
intercatenarios en el DNA; se une a proteínas
nucleares y citoplásmicas.
Cáncer pulmonar no microcítico y micricítico,
de mama, vesical, colangiocarcinoma,
gastroesofágico, de cabeza y cuellos, ovárico y de células no germinales.
Nefrotoxicidad, neuropatía sensorial
periférica, Ototoxicidad y disfunción nerviosa.
Carboplatino Cánceres pulmonares no microcítico y microcítico,
de mama, vesical, cabeza y cuello, cáncer ovárico.
Mielosupresión; raras veces: neuropatía periférica, efectos
secundarios renales y disfunción hepática.
Oxaliplatino Cáncer colorrectal, gastroesofágico y cáncer
pancreático.
Náusea, vómito, disestesias
laringofaríngeas.
Mielosupresión, neuropatía sensorial periférica y diarrea

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
47
Antimetabolitos Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos secundarios Otros
Capecitabina Inhibición de la sintasa de timidina, incorporación de FUTP en RNA que produce
alteración del procesamiento del RNA; incorporación de FdUTP en el DNA que produce
inhibición de la síntesis y la función de DNA
Cáncer de mama, colorrectal,
gastroesofágico, hepatocelular y
pancreático.
Diarrea, Sx de mano y pie, Mielosupresión, náusea y
vómito
El Sx mano y pie genera enrojecimiento, hinchazón
y dolor en las palmas de las manos o las plantas de los pies. A veces aparecen
ampollas. Aunque es menos frecuente, a veces se produce en otras áreas
como rodillas y codos.
5-fluorouracilo Cánceres colorrectales, anal, de mama,
gastroesofágico, de cabeza y cuello y hepatocelular.
Náusea, mucositis, diarrea, depresión de
médula ósea y neurotoxicidad.
Metotrexato Inhibe a la DHFR; inhibe la TS; inhibe la síntesis de nucleótido de purina de
novo.
Cáncer de mama, cabeza y cuello, sarcoma
osteógeno, linfoma primario de SNC, LNH,
cáncer vesical y coriocarcinoma.
Mucositis, diarrea, Mielosupresión con
neutropenia y trombocitopenia.
Pemetrexed Inhibe la TS, la DHFR y la síntesis de nucleótido de
purina.
Mesotelioma y cáncer pulmonar no microcítico.
Mielosupresión, exantema, mucositis, diarrea, fatiga y Sx de
mano y pie.
Citarabina Inhibe la elongación de la cadena de DNA, la síntesis
y reparación de DNA; inhibe la reductasa de ribonucleótido con la
formación reducida de
Leucemia mielógena aguda, Leucemia
linfoblástica aguda y Leucemia mielógena
crónica en crisis blástica.
Náusea, vómito, Mielosupresión con
neutropenia y trombocitopenia, ataxia
cerebelosa.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
48
dNTP; incorporación de trifosfato de citarabina en
el DNA.
Gemcitabina Inhibe la síntesis y reparación de DNA; inhibe
la reductasa de ribonucleótidos con una
menor formación de dNTP; incorporación del trifosfato de en el DNA
que produce inhibición de la síntesis y función del
DNA.
Cáncer pancreático, vesical, de mama,
pulmonar no microcítico, ovárico, LNH y sarcoma de
tejidos blandos.
Náusea, vómito, diarrea y Mielosupresión.
Fludarabina Inhibe la síntesis y reparación del DNA; inhibe
reductasa de ribonucleótido;
incorporación de trifosfato en DNA; inducción de
apoptosis.
LNH y Leucemia linfocítica crónica.
Mielosupresión, inmunodepresión, fiebre,
mialgias y artralgias.
Cladribina Inhibe la síntesis y reparación del DNA; inhibe
reductasa de ribonucleótido;
incorporación de trifosfato en DNA; inducción de
apoptosis.
Leucemia de células vellosas, Leucemia
linfocítica crónica y LNH.
Mielosupresión, náusea y vómito, inmunodepresión.
6-mercaptopurina Inhibición de la síntesis de novo de nucleótidos de
purina; incorporación de trifosfato en RNA y DNA
Leucemia mielógena aguda
Mielosupresión, inmunodepresión y
Hepatotoxicidad.
6-tioguanina Leucemia mielógena aguda y Leucemia
linfoblástica aguda.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
49
Derivados de productos naturales
Mecanismo de acción
Aplicaciones
Efectos adversos
Otros
Bleomicina Los radicales libres de oxígeno se unen al DNA y
producen roturas en el DNA monocatenario y
bicatenario.
LH, LNH, Cáncer de células germinales, cabeza y
cuello.
Reacciones alérgicas, fiebre, hipotensión.
Efector tardíos: efectos secundarios en la piel,
fibrosis pulmonar, mucositis y alopecia.
Daunorrubicina Los radicales libres de oxígeno se unen al DNA y
producen roturas en el DNA monocatenario y bicatenario.; inhibe la topoisomerasa II; se
intercala en DNA
Leucemia mielógena aguda y Leucemia
linfoblástica aguda.
Náusea, fiebre y orina teñida de rojo (no
hematuria).
Cardiotoxicidad, alopecia y mielosupresión.
Doxorrubicina Cáncer de mama, LH, LNH, sarcoma de tejidos
blandos, cáncer ovárico, pulmonar microcítico y no
microcítico, tiroideo, tumor de Wilms y neuroblastoma.
Náusea y orina rojiza (no hematuria)
Cardiotoxicidad, alopecia y Mielosupresión y
estomatitis.
Idarrubicina Leucemia mielógena aguda, Leucemia
linfoblástica aguda y Leucemia mielógena
crónica en crisis blástica
Náusea y vómito Cardiotoxicidad, mucositis y Mielosupresión.
Docetaxel Inhiben la mitosis Cáncer de mama, pulmonar no microcítico,
prostático, gástrico, de cabeza y cuello, ovárico y
vesical.
Hipersensibilidad Neurotoxicidad, retención de líquido y
Mielosupresión con neutropenia.
Paclitaxel Cáncer de mama, pulmonar no microcítico y
microcítico, ovárico,
Náusea, vómito, hipotensión, arritmias e
hipersensibilidad.
Mielosupresión y neuropatía sensorial
periférica.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
50
gastroesofágico, prostático, vesical, de
cabeza y cuello.
Vinblastina LH, LNH, cáncer de células germinales, de mama y
sarcoma de Kaposi.
Náusea y vómito. Mielosupresión, mucositis, alopecia, Secreción inadecuada de ADH,
complicaciones vasculares.
Vincristina Leucemia linfoblástica aguda, LH, LNH,
rabdomiosarcoma, nueroblastoma y tumor de
Wilms.
Ninguno. Neurotoxicidad con neuropatía periférica, íleo paralítico, Mielosupresión,
alopecia y secreción inadecuada de ADH.
Vinorrelbina Cáncer pulmonar no microcítico, cáncer de
mama y ovárico.
Náusea y vómito. Mielosupresión, estreñimiento y secreción
inadecuada de ADH.
Etopósido Inhibe la topoisomerasa II Cáncer pulmonar micro y no microcítico, LNH y
cáncer gástrico.
Náusea, vómito e hipotensión.
Alopecia y Mielosupresión.
Irinotecán Inhibe la topoisomerasa I Cáncer colorrectal, gastroesofágico, pulmonar
micro y no microcítico.
Diarrea, náusea y vómito. Diarrea, Mielosupresión, náusea y vómito.
Topotecán Cáncer pulmonar microcítico y ovárico.
Náusea y vómito. Mielosupresión.
Mitomicina Actúa como un compuesto alquilante y forma enlaces
cruzados con el DNA, formación de radicales
libres de oxígeno que se dirigen al DNA.
Cáncer vesical superficial, gástrico, de mama,
pulmonar no microcítico, de cabeza y cuello (en
combinación con radioterapia).
Náusea y vómito. Mielosupresión, mucositis, anorexia y fatiga, Sx hemolítico-urémico.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
51
Antineoplásicos diversos Mecanismo de acción Aplicaciones Efectos secundarios Otros
Asparaginasa Hidroliza a la L-asparagina circulante, lo que produce la inhibición rápida de la
síntesis de proteína.
Leucemia linfoblástica aguda.
Náusea fiebre y reacciones alérgicas.
Hepatotoxicidad, aumento del riesgo de hemorragia y
coagulación, depresión mental, pancreatitis y efectos secundarios
renales.
Erlotinib Inhibe a la tirosina cinasa de EGFR, lo que
desencadena la inhibición de la señalización de EGFR.
Cáncer pulmonar no microcítico y pancreático.
Diarrea. Exantemas, diarrea, anorexia y neumopatía
intersticial. Gefitinib Cáncer pulmonar no microcítico.
Hipertensión y diarrea.
Imatinib Inhibe la tirosina cinasa de Bcr-Abl y a otras tirosinas cinasas de receptores, lo que comprende PDGFR,
factor citoblástico y c-kit.
Leucemia mielógena crónica, tumor del
estroma gastrointestinal, leucemia linfoblástica
aguda positiva al cromosoma filadelfia.
Náusea y vómito. Retención de líquido con edema del tobillo y
periorbitario, diarrea, mialgias e insuficiencia
cardiaca congestiva.
Cetuximab Se une a EGFR e inhibe su vía de señalización
corriente abajo; intensifica la respuesta a la
quimioterapia y la radioterapia.
Cáncer colorrectal, de cabeza y cuello (utilizado
en combinación con radioterapia), cáncer
pulmonar no microcítico.
Reacción a la administración venosa en
goteo.
Exantema, Hipomagnesemia, fatiga y neumopatía intersticial.
Panitumumab Cáncer colorrectal.
Bevacizumab Inhibe la unión de VEGF a su receptor, lo que
desencadena la inhibición de su señalización; inhibe la permeabilidad vascular del tumor, pero intensifica
el flujo sanguíneo del
Cáncer colorrectal, de mama, pulmonar no
microcítico y adenocarcinoma renal.
Hipertensión y reacción a la administración
intravenosa por goteo.
Complicaciones tromboembólicas
arteriales, perforación del tubo digestivo,
complicaciones en cicatrización de heridas y
proteinuria.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
52
tumor y la distribución del fármaco.
Sorafenib Inhibe múltiples RTK, lo que incluye raf cinasa,
VEFG-R2, R3 y PDGFR-β, lo que da lugar a la inhibición
de la angiogénesis, invasión y metástasis.
Adenocarcinoma renal y cáncer hepatocelular.
Náusea e hipertensión. Exantema, fatiga y astenia, complicaciones hemorrágicas e hipofosfatemia.
Sunitinib Inhibe múltiples RTK, incluidos, VEFG-R1, R2, R3,
PDGFR-α y PDGFR-β, lo que origina la inhibición de la angiogénesis, invasión y
metástasis.
Adenocarcinoma renal y Tumor del estroma
gastrointestinal.
Hipertensión. Exantema, fatiga y astenia, complicaciones
hemorrágicas, efectos secundarios cardiacos que
desencadenan insuficiencia cardiaca congestiva en casos
infrecuentes.

Hernandez Franco Ozmar Javier Terapéutica Farmacológica Dra. Roxana Marisol Martínez Ramírez MCPA 209551603 E08
53
Referencias Bibliográficas:
- Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. : Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Undécima Edición. México.
2006. Mc Graw-Hill, Interamericana.
- Katzung BG : Farmacología Básica y Clínica. Doceava Edición. Mc Graw-Hill, Interamericana.., México, 2013.
- Velazquez ; P. Lorenzo y col. - Farmacología Básica y Clínica. Decimoséptima Edición. Editorial Médica Panamericana,
Madrid, 2005.